Proyecto Pista de Pádel San Cristóbal
Proyecto Pista de Pádel San Cristóbal
Página 1 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
Contenido
1. DOCUMENTO I: MEMORIA _______________________________________________________________ 3
1. OBJETO __________________________________________________________________________ 4
2. AGENTES _________________________________________________________________________ 4
3. FICHA URBANÍSTICA ________________________________________________________________ 4
4. PRESTACIONES DEL EDIFICIO ________________________________________________________ 5
5. AMBITO _________________________________________________________________________ 8
6. AGENTES _________________________________________________________________________ 8
7. TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA _____________________________________________________ 8
a. PLAZO DE EJECUCION Y PERIODO DE GARANTIA _______________________________________ 8
b. SISTEMA DE ADJUDICACION _______________________________________________________ 8
c. CLASIFICACION DE LAS OBRAS _____________________________________________________ 8
d. PROPUESTA DE CLASIFICACION DEL CONTRATISTA _____________________________________ 8
e. CATEGORIA DEL CONTRATO _______________________________________________________ 8
f. DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO _________________________________________ 8
8. DESCRIPCION JUSTIFICATIVA GENERAL DE LA PROPUESTA ________________________________ 9
9. PISTAS DE PÁDEL __________________________________________________________________ 9
10. ESTRUCTURA TENSADA PARA CUBIERTA PISTA DE PADEL _______________________________ 9
11. PROGRAMA DE NECESIDADES Y SOLUCIÓN ADOPTADA. _______________________________ 10
12. DESCRIPCIÓN DE LA PISTA. _______________________________________________________ 11
13. MOVIMIENTO DE TIERRAS _______________________________________________________ 12
14. SANEAMIENTO Y DRENAJE _______________________________________________________ 12
15. CIMENTACION Y SOLERA ________________________________________________________ 12
16. FIRMES _______________________________________________________________________ 13
17. PAVIMENTOS DEPORTIVOS ______________________________________________________ 13
18. ESTRUCTURA DEL CERRAMIENTO PERIMETRAL ______________________________________ 13
19. CÉSPED ARTIFICIAL Y EQUIPAMIENTO ______________________________________________ 14
a. PAVIMENTO CESPED ARTIFICIAL. __________________________________________________ 14
b. ILUMINACIÓN __________________________________________________________________ 16
c. RED __________________________________________________________________________ 16
20. RED DE SANEAMIENTO __________________________________________________________ 16
21. CUBIERTA TÉXTIL _______________________________________________________________ 16
22. MEMORIA DE CÁLCULO _________________________________________________________ 17
a. JUSTIFICACION DE LA SOLUCION ADOPTADA _________________________________________ 17
b. REGLAMENTOS Y NORMATIVA DE APLICACIÓN. __________________________________________ 22
c. Características de los materiales a utilizar ___________________________________________ 22
23. MEMORIA ELÉCTRICA ___________________________________________________________ 29
a. INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y DE ALUMBRADO __________________________________________ 29
2. Documento II: MEDICIONES Y PRESUPUESTO _______________________________________________ 30
3. Documento III: PLIEGO DE CONDICIONES __________________________________________________ 30
4. Documento IV: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD ____________________________________ 30
Página 2 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
1. DOCUMENTO I: MEMORIA
Página 3 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
1. OBJETO
3. FICHA URBANÍSTICA
IDENTIFICACIÓN:
SITUACIÓN URBANÍSTICA
PLANEAMIENTO EN VIGOR: NORMAS URBANÍSTICAS DE SAN CRISTÓBAL DE
SEGOVIA
CLASIFICACIÓN DEL URBANO USO GLOBAL/PORMENORIZADO: EQUIPAMIENTO
SUELO:
Página 4 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
GRADO DE URBANIZACIÓN
EXISTENTE PROYECTADO
ABASTECIMIENTO DE AGUA SI NO
ALCANTARILLADO SI NO
ENERGÍA ELÉCTRICA SI NO
CALZADA PAVIMENTADA NO NO
ENCINTADO DE ACERA NO NO
2.Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación
reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa
específica.
Página 5 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
2.Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio
en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y
de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.
Condiciones urbanísticas: el edificio es de fácil acceso para los bomberos.
No obstante, es una edificación abierta.
Todos los elementos estructurales son resistentes al fuego durante un tiempo
superior al sector de incendio de mayor resistencia (No procede al tratarse de
una edificación abierta).
No se produce incompatibilidad de usos.
No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego,
combustibilidad o toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de
sus ocupantes.
3. Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de
accidente para las personas.
Página 6 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
2. Proteccióncontra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud
de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.
No procede al tratarse de una edificación abierta.
3. Ahorrode energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la
energía necesaria para la adecuada utilización del edificio.
Estatales:
EHE Prescripciones de la Instrucción de hormigón estructural y se
complementan sus determinaciones con los Documentos Básicos de
Seguridad Estructural.
NCSE´02 Parámetros exigidos por la Norma de construcción sismorresistente y
que se justifican en la memoria de estructuras del proyecto de ejecución.
Otras: Se indican en Anexo de Normativa Técnica de Aplicación y/o
Normativa Sectorial Específica incluido en esta memoria
Autonómicas:
Accesibilidad Reglamento de la Ley 23/1998, de 24 de
junio, de Accesibilidad y Supresión de Barreras en Castilla y León.
Página 7 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
5. AMBITO
La actuación afecta a una superficie de 862 m2, dentro de la parcela de equipamientos situada al norte del
municipio de San Cristóbal de Segovia. La parcela y la ubicación de las pistas quedan reflejadas en los
planos correspondientes.
6. AGENTES
El presente documento ha sido elaborado por el arquitecto técnico e Ingeniero de la Edificación.
D. Rubén Sastre Rubio, colegiado número 517 del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e
Ingenieros de la Edificación de Segovia.
El encargo es realizado por el Excmo. Aytuntamietno de San Cristóbal de Segovia, con CIF P4000040-H.
7. TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA
a. PLAZO DE EJECUCION Y PERIODO DE GARANTIA
b. SISTEMA DE ADJUDICACION
La adjudicación se hará por procedimiento abierto, con varios criterios de adjudicación y tramitación urgente.
De conformidad con el Art. 106.1 de la Ley 30/2007, de 30 de Octubre, de Contratos del Sector Publico,
sobre clasificación de las obras, dichas obras pertenecerían al grupo A) OBRAS DE PRIMER
ESTABLECIMIENTO, REFORMAS O GRAN REPARACION.
No será exigible la clasificación, no obstante, la clasificación del empresario acreditará su solvencia para la
celebración de contratos del mismo tipo que aquéllos para los que se haya obtenido y para cuya celebración
no se exija estar en posesión de la misma:
- Grupo C “Edificaciones”
Subgrupo 3 “Estructuras metálicas”
Categoría 1, cuantía es inferior o igual a 150.000 euros.
Este proyecto está formado memoria, Estudio Básico de Seguridad y Salud, Pliego de Condiciones, Planos,
Mediciones y Presupuesto.
Página 8 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
Nos encontramos con una parcela de forma irregular, con fachada a la calle Linares y
ocupada en parte con una pista deportiva de baloncesto, un parque, unos juegos
infantiles y el edificio del Polideportivo.
A zona es prácticamente horizontal, salvo el con una ligera caída de 30 cms en dirección
Oeste a Este.
En la parcela del Pabellón Polideportivo existen ya dos pistas de padel, las cuales han
mantenido las cotas del solado perimetral. La nueva pista a continuación de estas.
Se deberá desmontar la valla que actualmente separa la zona del aparcamietno y las
pistas de padel. También se incluye una partida para desmontar los vidrios de las pistas
existentes y reponer las juntas elásticas dañadas, a la vez que evitamos la rotura de los
vidrios al hacer las cimentaciones.
9. PISTAS DE PÁDEL
El pavimento de la pista de pádel se ejecutará con césped artificial, para los pasillos
perimetrales se opta por la ejecución de soleras de hormigón poroso.
Página 9 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
Cubierta fabricada mediante patronaje informático, corte de paños realizado con ploter
automatizado y soldadura de unión de paños realizada por alta frecuencia. Con jaretón
perimetral para la colocación de tubos que permiten la tensión de la misma mediante
carracas y cintas de color blanco.
Se colocarán faldones verticales tensados para proteger al jugador del sol y de la lluvia en
tres de sus lados:
▪ Faldón fondos: Un faldón por fondo de 36,00 m de largo
▪ Faldón lateral: Cada lateral está compuesto por un faldón de 23 metros de
largo.
Viento
Nieve
Cimentación y Anclajes
Página 10 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
• Movimiento de tierras
• Compactación
• Cimentación
• Preparación de solera
• Estructura acristalamiento
• Iluminación.
Página 11 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
• Huecos de acceso para puerta, dos en cada lateral de las pistas, con un total de cuatro
puertas en cada pista.
• Césped artificial para la práctica de pádel y marcaje con césped de color blanco.
• Extendido del césped encolando las juntas sobre bandas de poliéster e introduciendo
arena.
• 8 focos de 400 lux, cada uno, sobre postes de la estructura, cuadro de maniobra y
acometidas eléctricas hasta su conexión a la red general.
• Acondicionamiento de la zona perimetral de las pistas con la formación de una losa de
hormigón armada, con una capa de hormigón poroso y una capa de zahorra y el
correspondiente drenaje de toda la losa y encintado con bordillo.
• Conexión con la red de saneamiento existente.
• Conexión las nuevas luminarias con la red de alumbrado existente.
Página 12 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
zuncho se realizará previa preparación del encofrado, en todo el perímetro y manteniendo las cotas previstas.
En el fondo de dicho encofrado se ejecutará una capa de hormigón de limpieza, la cual permitirá una correcta
disposición de las armaduras y sus separadores, necesario para el posterior hormigonado.
16. FIRMES
En el interior de la pista, y una vez ejecutados la red de saneamiento y el zuncho perimetral, se ejecutará una
solera de hormigón armado fratasado, la cual seguirá las pendientes definidas previamente.
El hormigón empleado para la formación de solera será tipo HA-25/B/20/IIa y el armado se realizará con un
mallazo electrosoldado ME 15x15cm. Ø4, según queda contemplado en los planos correspondientes.
El drenaje de la pista se resolverá dotando a la instalación deportiva de una pequeña capa de hormigón
poroso encima de la solera de hormigón armado, la cual permitirá el paso de las aguas que se acumulen en
su superficie por filtración y desaguando en la inferior.
Para ejecutar dicha capa drenante se extenderá previamente una capa de gravillas de unos 5 cm de espesor
máximo de granulometria de 6 a 12mm, para dejar una superficie lo más regular posible y con acabado
horizontal sobre la que ejecutar el pavimento continuo de hormigón poroso de 9cm de espesor, acabado
superficial maestreado y con ejecución de juntas de elastómero, con lo que resultará una superficie horizontal
sobre la que se colocará el césped artificial.
La solera de hormigón poroso está divida en dos capas diferenciadas: la superior, de 6 cm con árido de
granulometría de 6 a 12mm. y una inferior de 3 cm con granulometría de 3 a 6mm.
De este modo, queda resuelto el filtrado del agua de la pista.
Página 13 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
El recubrimiento de la estructura se realiza en resinas epoxi y poliéster, que ofrece una alta estabilidadd el
color a la luz U.V. Presenta un acabado brillante y satinado. Las características físico-químicas más
relevantes son:
• Peso especifico 1.2-1.7 g/cm3
• Solubilidad en agua: insoluble
• PH- solución acuosa: no varia el PH del agua
• Punto de inflamación: ninguno
Este tipo de recubrimiento se ha sometido a una serie de ensayos mecánicos de los cuales se extraen estos
resultados:
• Flexibilidad ≤ 3mm
• Adherencia a 2 mm de separación: 0
• Embutición Erichsen ≥ 7mm
• Dureza (2000 grs.): sin penetración en el substrato.
• Impacto: cumple 2,5 mm directo y reverso
Césped artificial
Césped artificial de última generación para la práctica de Padel-Tenis, fabricado
mediante sistema TUFTING, en una máquina del mismo nombre y de una medida de
galga 3/16 con 30 Punt/dm, resultando 42.000 Punt/m2.
La fibra de césped NSF de 13 mm de altura y 6.600 Dtex, lubricada y de muy baja
abrasión, esta fabricada con polipropileno (PP) y aditivos especifique la caracterizan por
su alta resistencia y tratamiento anti UVA, resistente al calor y a variaciones
climatológicas extremas.
La fibra está unida a la base BACKING por el sistema TUFTING. Este basamento está
fabricado con polipropileno con un peso de 137 g/m2, se caracteriza por su gran
estabilidad dimensional. Finalizado el proceso anterior, el producto pasa por una línea de
Página 14 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
ESPECIFICACIONES:
• Tipo de producción: Tulting en línea.
• Composición: 100% Polipropileno (PP)
• Estructura: Hilo recto FIBRILADO
• Peso del Hilo: 6.600 Dtex +/- 15%.
• Color del Hilo: Verde / Azul /Teja
• Galga: 3/16
• Peso del Hilo: 885 g/m2 +/- 15%
• Altura del Hilo: 12mm m2 +/- 5%
• Número de puntadas /dm: 20 dm
• Número de puntadas /m2: 42.000 punt/m2
• Soporte base o Backing: Polipropileno
• Peso: 137 g/m2 +/- 5%
• Peso del recubrimiento: 500 g/m2 +/- 20%
ENSAYOS:
INSTALACION Y LASTRADO
Posteriormente en la instalación, se realiza un proceso de lastrado, con arena de cuarzo
redondeada, lavada y seca, con un 97% de sílice, granulometría entre 0.3/0.8 mm en una
cantidad de 16 Kg/m2 aproximadamente.
La gama de césped artificial está diseñada para deportes como el Pádel y el Tenis donde
la superficie es duramente castigada por la gran cantidad de usuarios y laexplotación
intensa. Cualidades como durabilidad, resistencia y planimetría adecuada, entre otras,
junto a estudios de biomecánica permiten: Alta rentabilidad de las instalaciones, mínimo
mantenimiento y reducción del riesgo de lesiones en el deportista. Es un terreno de juego
de aspecto y características similares al césped natural.
El césped artificial se instala sobre aglomerado asfáltico u hormigón poroso con una
planimetría máxima admisible de 3 mm bajo una regla de 3m medida en cualquier punto
y dirección de un mismo plano.
El extendido y unión de la fibra se hará mediante cola bicomponente de poliuretano con
juntas geotextiles, con marcaje de líneas de juego del mismo material.
El material se fabrica de acuerdo con los requisitos previstos por la norma UNE EN ISO
9001 2000 en cuanto a diseño, fabricación y trazabilidad en empresas que poseen la
certificación del sistema de calidad otorgada por organismos reconocidos.
Página 15 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
b. ILUMINACIÓN
La iluminación artificial será uniforme y de manera que no dificulte la visión de los jugadores. Cumplirá la
norma UNE-EN 12193 “Iluminación de instalaciones deportivas”.
- Iluminación ampliada de pista compuesta por 2 báculos de 80x80x3 lacados en color de la pista a 6 metros
de altura con 2 focos de 400 W por báculo haciendo un total de 8 focos por pista. Dejando cableado a pie de
báculo.
c. RED
Se instalará una red homologada para la práctica del pádel en malla de 45mm, con cinta de algodón-poliéster
y cable D. 3 x 4mm, con largo recubierto de PVC y confeccionada en nylon.
Para evitar que el balón salga por encima de la pista durante el juego, se podrá instalar un suplemento de
malla de nylon fijada a 12 perfiles metálicos en acero S275JR como prolongación de los pilares, de 2 ó 3 m
de longitud, hasta completar los 6 m de altura total sobre la pista.
Cubierta fabricada mediante patronaje informático, corte de paños realizado con ploter
automatizado y soldadura de unión de paños realizada por alta frecuencia. Con jaretón
perimetral para la colocación de tubos que permiten la tensión de la misma mediante
carracas y cintas de color blanco.
Se colocarán faldones verticales tensados para proteger al jugador del sol y de la lluvia en
tres de sus lados:
Página 16 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
Cubierta Fija: consiste en una estructura de acero con tratamiento antioxidante, con tejado
en forma de arco unidos entre si por una membrana tensada de PVC con doble curvatura
formando una estructura de membrana con sus cargas en equilibrio, resistente al viento,
agua, nieve y rayos UVA.
Todos nuestros procesos productivos y los materiales utilizados se rigen bajo la normativa
europea UNE EN-14960 sobre los equipos de juego hinchable y cumplen la legislación
europea en vigor (CE), como acreditan las empresas certificadoras RPII (Register of Play
Inspectors International) y ARP prevention.
Normativa que cumplen nuestros productos:
EN 71-3:1995, Pintura libre de toxinas y plomo
EN 1177, Absorbentes de impactos
ISO 2307, Fibras protectoras
ISO 1421:1998, Tejidos
EN 60529, Protección de Motores
ISO 2411:2000, Recubrimientos de los materiales
ISO 9554, Sujeción de cuerdas
Viento
Nieve
Página 17 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
ESTRUCTURA
Se trata de una obra con una luz máxima a ejes de pilares de 21,00 m y voladizos de
1,5m a cada lado siendo la luz total a cubrir de 24m. La longitud total de la obra es de
27,00 m y la altura de pilares de 7m.
La solución estructural elegida tiene unas características que hacen que su estudio
presente ligeras variaciones con respecto a las estructuras habitualmente utilizadas para
este tipo de obras.
Lo que en esencia distingue a esta solución de las estructuras tradicionales es el hecho
de estar resuelta toda la estructura de cubierta mediante un solo elemento, que hace las
veces de chapa de cubrición, correas de cubierta y pórticos.
La estructura metálica ha sido calculada para recibir la cubierta biarticulada, que
descarga en vigas metálicas longitudinales que se apoyan en pórticos transversales,
formados por pilares metálicos .
Los pilares son fabricados con una placa de anclaje en el extremo de la base que se
atornilla a la plantilla metálica fijada en la cimentación en el momento del hormigonado.
Estas plantillas deben ser dejadas correctamente niveladas y perfectamente alineadas.
El máximo error en la situación de las plantillas será de +/‐ 0,5cm en los ejes x e y +/‐
0,2cm en el eje z.
La cubierta será ejecutada con tejas biarticuladas, constituidas por chapas de acero
conformadas en frío, comercialmente identificadas como chapas CB 260, cubriendo una
luz máxima de 21m. Su espesor para la obra en cuestión es de 1,50mm. El radio de
curvatura será de 26 m.
Las chapas arqueadas de 0,85m de ancho y 0,26m de altura son colocadas de lado a
lado, uniéndose entre sí con tornillos de acero galvanizado. Su unión con la estructura
portante se realiza mediante caballetes atornillados cada 0,85m a las vigas metálicas.
Además esta estructura se refuerza frente a esfuerzos horizontales utilizando tirantes de
acero con tensores entre apoyos.
Las uniones de la estructura metálica son todas atornilladas.
Cimentación
La cimentación se ha resuelto mediante zapatas aisladas y centradas para el arranque
de los pilares metálicos.
Los pilares se unen a la cimentación mediante placas de anclaje rígidas. Como tensión
admisible del terreno se ha considerado 3,0 kg/cm2.
METODO DE CALCULO
Hormigón armado
Para la obtención de las solicitaciones se ha considerado los principios de la Mecánica
Racional y las teorías clásicas de la Resistencia de Materiales y Elasticidad.
El método de cálculo aplicado es de los Estados Límites, en el que se pretende limitar
que el efecto de las acciones exteriores ponderadas por unos coeficientes, sea inferior a
la respuesta de la estructura, minorando las resistencias de los materiales.
En los estados límites últimos se comprueban los correspondientes a: equilibrio,
agotamiento o rotura, adherencia, anclaje y fatiga (si procede).
En los estados límites de utilización, se comprueba: deformaciones (flechas), y
vibraciones (si procede).
Página 18 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
Definidos los estados de carga según su origen, se procede a calcular las combinaciones
posibles con los coeficientes de mayoración y minoración correspondientes de acuerdo a
los coeficientes de seguridad definidos en el art. 12º de la norma EHE‐08 y las
combinaciones de hipótesis básicas definidas en el art 13º de la norma EHE‐08.
Situaciones no sísmicas
Situaciones sísmicas
SISTEMA DE CUBIERTA
Las condiciones de instalación de la cubierta desmontable en aluminio extrusionado y
acero, porticada a dos aguas y figura poligonal diseñada para actuar como marquesina
dejando sus fachadas laterales parcialmente cerradas con huecos superiores al 30% (del
total de las fachadas principales); el presente proyecto define las condiciones de
instalación como estructura temporal y tomando como referencia la norma EN
13782:2007 Estructuras temporales. Carpas. Seguridad.
Página 19 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
Dicha "carpa marquesina" está formada por 8 barras con una figura porticada a dos
aguas en figura poligonal con dos tramos de pendiente diferente en perfilería de aluminio
con luz de 23,43m entre ejes, para ello se estudia el comportamiento de la estructura-
carpa en una ubicación genérica a fin de poder ser instalada en cualquier ubicación
siempre y cuando se adapte a las condiciones prescritas y bajo el visto bueno de la
dirección facultativa del montaje. La comprobación teórica de resistencia de los
elementos que componen los pórticos se realiza para definir los valores de seguridad de
instalación frente al viento, así como su comportamiento a las solicitaciones exigidas
para la correcta instalación en la ubicación definida. La instalación de la carpa deberá ser
realizada por personal cualificado con las protecciones necesarias y los equipos
auxiliares.
La carpa marquesina, usará como pilares HEB 200 a lo largo del peritero del conjunto,
para ello se calculará las condiciones mínimas a satisfacer por éstos y los esfuerzos
transmitidos. Para poder obtener resultados acorde con la realidad de la instalación se
tendrá en cuenta un voladizo lateral en ambas fachadas principales que actuará a modo
de quitasol. Dado que los elementos de cubrición en este caso son textiles y de una
pieza (se pueden también adaptar en tres paños) las cargas laterales y hastiales serán
consideradas valorando su incidencia para un ángulo de ataque de 30º.
El propósito de usar este tipo de carpa marquesina es existiendo una pista de pádel que
satisfaga las condiciones mecánicas descritas pueda albergar la carpa marquesina
en condiciones de seguridad,
La presente memoria tiene entre otros los siguientes objetivos:
- Ser presentado ante los organismos de la Administración que el caso requiera, a fin de
obtener los oportunos permisos y licencias que permitan su montaje y puesta en marcha
COMO ESTRUCTURA DE CARÁCTER TEMPORAL.
-Ser utilizado como referencia en lo que refiere a las condiciones de seguridad en su
instalación y mantenimiento.
Página 20 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
grado de bloqueo bajo una marquesina mostrado en la figura adjunta depende de los
obstáculos, posibles o reales, bajo la marquesina, dividida por el área de la sección
transversal bajo la marquesina, siendo ambas áreas normales a la dirección del viento.
Para una marquesina a dos aguas como es el caso que se nos presenta el centro de las
presiones se toma el centro de cada pendiente. Además una marquesina debe de ser
capaz de soportar la carga máxima o mínima en una de las pendientes estando la otra
sin carga alg una.
Como grado de bloqueo se toma 0,33 por lo que no se deberán tapar o cubrir mas
paños que los descritos en los planos.
Página 21 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
justificada la solución adoptada en planos y para la zona especificada, para otros usos y
ubicaciones no contemplados se deberá comprobar.
El montaje se realiza mediante la utilización de perfiles de aluminio según la situación y
descripción en planos, de fácil acoplamiento y con tornillos de cabeza hexagonal
definidos en planos así como bulones de 20mm de acero 5275.
Las cruces de San Andrés se conforman de cable trenzado de acero 7x7+0 flexible de 10
mm de diámetro. Cada cruz se compone de dos cables enteros, no unidos entre sí.
Las uniones de cada uno de los perfiles que conforman los pórticos se realizan mediante
unas piezas fabricadas a partir de perfil estructural conformado de acero 5275 de 4mm
de espesor mínimo, que se introducen dentro de cada perfil de. Las piezas de unión de
acero deberán tener un recubrimiento anticorrosivo, y serán revisadas antes de cada
montaje para verificar la no existencia de inicio de corrosión. El tratamiento anticorrosivo
será tanto en el interior como el exterior de la pieza. La fijación de la cubierta a los pilares
se realizará mediante una unión articulada compuesta por des chapas que reciben y una
que entrega. Los pilares sobre los que apoya la carpa marquesina serán de acero
estructural conformado de acero 5275 y estarán fijados a I terreno mediante placas de
anclaje de dimensiones mínimas definidas en el presente documento y rigidizadas, dicha
unión se considera entre semi rígida y rígida, más cercana al empotramiento con
coeficiente 0.7/0,8. Cada uno de estos componentes se fabricará con acero de const y
ser tratado mediante un recubrimiento anticorrosivo. Se consideraran las piezas rígidas
(acero) y con una unión perfecta, por lo que se debe controlar la ejecución de la
soldadura e incluso realizar controles radiográficos o con líquidos penetrantes en los
exámenes reglamentarios.
Dichas lonas y dada que la transmisión se realiza de forma lineal mediante tenkeder
alojados en las guías dispuestas para ello se soldaran en la dirección de la trama para
conseguir la máxima eficacia.
El estudio de la carpa marquesina se ha realizado para estar abierta o con huecos
superiores al 30% en las fachadas principales, con los coeficientes del eurocódigo y
considerando la contribución del viento en función de la altura.
Se ha considerado también la carga de contribución de los cristales de la pista de pádel.
Página 22 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
cuadro:
HORMIGÓN ARMADO
Hormigones
Acero en barras
Ejecución
Permanentes/Variables 1.5/1.6
Aceros laminados
Placas
Toda la obra Comprimidos Flectados Traccionados
Página 23 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
anclaje
Aceros en tirantes
2
Tensión de límite elástico f (N/mm ) Tensión de rotura
y
Designación 2
t 16 16 t 40 40 t 63 mínima f (N/mm )
u
ACERO CUBIERTA
Datos Chapa
Acero S280GD
Tensión de límite elástico (fy) 280,00 MPa
Tensión de Rotura (fu) 360,00 MPa
Módulo de Elasticidad (E) 210000,00 MPa
Módulo de Rigidez (G) 81000,00 MPa
Coeficiente de Poisson (ν) 0,30
Coeficiente de dilatación Térmica (α) 0,00 ºC‐1 3
Densidad (ρ) 7850,00 kg/m
Placas
Toda la obra Comprimidos Flectados Traccionados
anclaje
Soldaduras X
Tornillos Ordinarios ‐
Tornillos Calibrados ‐
Tornillo de Alta Resist. A 10.9
Sistema y Roblones ‐
Designación Pernos o Tornillos de
B 500 S
Anclaje
ENSAYOS A REALIZAR
Hormigón Armado. De acuerdo a los niveles de control previstos, se realizaran los ensayos pertinentes
de los materiales, acero y hormigón según se indica en la norma Cap. XVI, art. 85º y siguientes.
Aceros estructurales. Se harán los ensayos pertinentes de acuerdo a lo indicado en el capítulo 12 del CTE
SE‐A
Asientos admisibles de la cimentación. De acuerdo a la norma CTE SE‐C, artículo 2.4.3, y en función del tipo de
terreno, tipo y características del edificio, se considera aceptable un asiento máximo admisible de 5 cm
Límites de deformación de la estructura. Según lo expuesto en el artículo 4.3.3 de la norma CTE SE, se han
verificado en la estructura las flechas de los distintos elementos. Se ha verificado tanto el desplome local
Página 24 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
Según el CTE. Para el cálculo de las flechas en los elementos flectados, vigas y forjados, se tendrán en
cuenta tanto las deformaciones instantáneas como las diferidas, calculándose las inercias equivalentes de
acuerdo a lo indicado en la norma.
Para el cálculo de las flechas se ha tenido en cuenta tanto el proceso constructivo, como las condiciones
ambientales, edad de puesta en carga, de acuerdo a unas condiciones habituales de la práctica
constructiva en la edificación convencional. Por tanto, a partir de estos supuestos se estiman los
coeficientes de flecha pertinentes para la determinación de la flecha activa, suma de las flechas
instantáneas más las diferidas producidas con posterioridad a la construcción de las tabiquerías.
En los elementos se establecen los siguientes límites:
Flechas relativas para los siguientes elementos
Tipo de flecha Combinación Tabiques Tabiques Resto de casos
frágiles ordinarios
1.‐Integridad de los elementos Característica 1/500 1/400 1/300
constructivos (ACTIVA) G+Q
2.‐Confort de usuarios Característica de
(INSTANTÁNEA) sobrecarga
Q 1/350 1/350 1/350
3.‐Apariencia de la obra Casi‐
(TOTAL) permanente
G+2Q 1/300 1/300 1/300
Desplazamientos horizontales
Local Total
Desplome relativo a la altura entre plantas: Desplome relativo a la altura total del edificio:
/h<1/250 /H<1/500
Acciones Gravitatorias
Los pesos propios de los elementos de construcción fueron obtenidos considerando las dimensiones de los
mismos, los pesos volumétricos de los materiales y las disposiciones previstas en el EC1.
Viento
La acción del viento (según apartado 3.3.2 del DB‐SE‐AE) es igual a: qe = qb • Ce • Cp SITUACIÓN: SAN
CRISTÓBAL DE SEGOVIA
ZONA A
qb = 0,52 kN/m2 (Anejo D; apartado D.1.4) GRADO DE ASPEREZA IV (Zona urbana en general)
ALTURA DEL EDIFICIO: h: 9,21m. (Punto medio faldón) Ce: 1,71 (tabla 3.3)
Coeficiente eólico de presión (según tabla 3.3 del Apartado 3 del DB‐SE‐AE). MARQUESINAS A DOS
AGUAS: La cubierta se divide en 2 zonas de carga: zona ACD y zona
B. con dos hipótesis de viento; succión y presión, se descartan las hipótesis restantes por ser el edificio
simétrico.
Nieve
La carga de nieve (según apartado 3.5 del DB‐SE‐AE) es igual a qn = μ• Sk
Página 25 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
Sobrecarga de uso
Según se establece en el CTE DB‐SE‐AE. La sobrecarga de uso para cubiertas ligeras accesibles
únicamente para conservación es de 0,40 KN/m2.
Hormigón Armado
Hipótesis y combinaciones. De acuerdo con las acciones determinadas en función de su origen, y teniendo en
cuenta tanto si el efecto de las mismas es favorable o desfavorable, así como los coeficientes de
ponderación se realizará el cálculo de las combinaciones posibles del modo siguiente:
Situaciones sísmicas
GjGkj A AE Qi aiQki j 1 i 1
(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones
obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el
30 % de los de la otra.
Página 26 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
Situaciones sísmicas
GjGkj A AE Qi aiQki j 1 i 1
Situación 2: Sísmica
Coeficientes parciales de Coeficientes de)
combinación (
seguridad ( )
Favorable Desfavorable Principal ( p) Acompañamiento ( a)
Carga permanente (G) 1.00 1.00 1.00 1.00
(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones
obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el
30 % de los de la otra.
Acero Laminado
E.L.U. de rotura. Acero laminado: CTE DB‐SE A
Situaciones no sísmicas
GjGkj Q1p1Qk1 Qi aiQki j 1 i >1
Situaciones sísmicas
GjGkj A AE Qi aiQki j 1 i 1
Página 27 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
Situación 2: Sísmica
Coeficientes parciales de Coeficientes de combinación ( )
seguridad ( )
Favorable Desfavorable Principal ( p) Acompañamiento ( a)
(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones
obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el
30 % de los de la otra.
Acero conformado
Se aplica las mismos coeficientes y combinaciones que en el acero laminado.
E.L.U. de rotura. Acero laminado: CTE DB‐SE A
Acciones caracteristicas
Tensiones sobre el terreno (para comprobar tensiones en zapatas, vigas y losas de cimentación)
Desplazamientos (para comprobar desplomes)
Situaciones no sísmicas
GjGkj QiQki j 1 i1
Situaciones sísmicas
GjGkj A AE QiQki j 1 i 1
Página 28 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
Esquema de cálculo
Conclusiones
▪ La cubierta estudiada para la obra cumple con las exigencias de la normativa de cálculo actual.
▪ Los tirantes empleados y los elementos de unión de la cubierta con la estructura también son
suficientes.
▪ La estructura metálica estudiada también satisface la normativa de cálculo actual.
POTENCIA INSTALADA
La potencia prevista para la instalación específica de las pistas de padel será la siguiente:
Previsión de Potencia - Pistas de Pádel
Ud. P.unit. P.Total
Pista Padel 1 Foco 400 W 8 400 3.200
TOTAL Pistas de Padel -- 3.200
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
La instalación específica de las pistas de padel correspondiente al presente proyecto únicamente
requiere del suministro necesario para permitir la correcta iluminación de las pistas en horario nocturno.
La sección de los conductores de alimentación a los diferentes puntos de luz existentes, será de acuerdo
con la potencia que posea cada circuito y justificada en el apartado de cálculos.
Página 29 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
La línea de alimentación al cuadro secundario específico de las pistas de padel partirá de una cuadro
existente en el complejo deportivo. Esta línea estará realizada mediante conductores de cobre RV 0,6/1kV
de sección mínima 2x16 mm²+T, alojados bajo tubo de PVC en disposición enterrada.
Se instalará un cuadro de mando y protección de la instalación de alumbrado de las pistas, contando con la
siguiente aparamenta:
▪ 1 Interruptor automático general de 2x50 A.
▪ 2 Diferenciales de 2x40A/30 mA
▪ 2 Interruptores automáticos magnetotérmicos de 2x25A.
▪ 2 Interruptores.
Las líneas de distribución de alumbrado de las pistas de padel desde el cuadro secundario estarán realizadas
mediante conductores de cobre RV 0,6/1kV de sección mínima 2x6 mm²+T, alojados bajo tubo de PVC en
disposición enterrada.
Los conductores estarán alojados dentro de canalización subterránea de PVC cumpliendo lo indicado en la
instrucción ITC‐BT‐21. Dicha canalización estará enterrada y situada a una profundidad mínima de 0,40 m. del
nivel del suelo medidos desde la cota inferior del tubo y su diámetro interior no será inferior a 60 mm.
Los empalmes y derivaciones deberán realizarse en cajas de bornes adecuadas, situadas dentro de los
soportes de las luminarias, y a una altura mínima de 0,3 m. sobre el nivel del suelo o en una arqueta
registrable, que garanticen, en ambos casos, la continuidad, el aislamiento y la estanqueidad del conductor.
Los conductores serán de cobre, de sección mínima 2,5 mm², y de tensión asignada de 0,6/1kV, como mínimo, no
existiendo empalmes en el interior de los soportes.
▪ En los puntos de entrada de los cables al interior de los soportes, los cables tendrán
protección suplementaria de material aislante mediante la prolongación del tubo u otro sistema
que lo garantice.
La conexión a los terminales estará hecha de forma que no ejerza sobre los conductores ningún esfuerzo de
tracción. Para las conexiones de los conductores de la red con los del soporte, se utilizarán elementos de
derivación que contendrán los bornes apropiados, en número y tipo, así como los elementos de protección
necesarios para el punto de luz (fusibles de A.P.R.).
TOMA DE TIERRA
Cada báculo o columna estará dotado de su correspondiente toma de tierra de forma individual.
La máxima resistencia de puesta a tierra será tal que no se puedan producir tensiones de contacto mayores
de 24 V en las partes metálicas accesibles de la instalación (soportes, cuadros metálicos, etc.).
La puesta a tierra de los soportes se realizará por conexión a una red de tierra común para todas las líneas que
partes del mismo cuadro de protección, medida y control.
Los conductores de la red de tierra que unen los electrodos deberán ser:
▪ Desnudos, de cobre, de 35 mm² de sección mínima si forman parte de la propia red de tierra, en
cuyo caso irán por fuera de las canalizaciones de los cables de alimentación.
▪ Aislados, mediante cables de tensión asignada 450/750 V, con recubrimiento de color
verde‐amarillo, con conductores de cobre, de sección mínima 16 mm² para redes subterráneas.
El conductor de protección que une cada soporte con el electrodo o con la red de tierra, será de cable unipolar
aislado, de tensión asignada 450/750 V., con recubrimiento de color verde‐amarillo, y sección mínima de 16
mm². de cobre.
Todas las conexiones de los circuitos de tierra se realizarán mediante terminales, grapas, soldadura o
elementos apropiados que garanticen un buen contacto permanente y protegido contra la corrosión.
Página 30 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
ILUMINACIÓN
Se ha diseñado una iluminación que cumpla con los objetivos exigibles a toda la instalación pública de práctica
deportiva, adaptado a las características propias de la instalación con especial atención a las medidas de
eficiencia energética y lumínica.
NIVEL DE ILUMINACIÓN
La iluminación artificial será uniforme y de manera que no dificulte la visión de los jugadores, del
equipo arbitral ni de los espectadores. Cumplirá la norma UNE‐EN 12196 “Iluminación de instalaciones
deportivas”. Contará con un nivel mínimo de iluminación de (Emed) de 300 lux y una uniformidad media
(Emin/Emed) de 0,5.
Se instalarán, para conseguir el nivel mínimo de iluminación, un total de 8 proyectores con lámparas de
halogenuros metálicos de 400 W para cada una de las pistas. Los proyectores se situarán sobre 4 báculos de
acero galvanizado dispuestos exteriormente a cada una de las pistas, a una altura de 6 metros.
CÁLCULOS ELÉCTRICOS
Para el cálculo de las líneas se han tenido en cuenta:
▪ Cálculo por densidad de corriente:
▪ Instrucción ITC‐BT‐19, tabla 1.
▪ Cálculo por caída de tensión, siendo las máximas admitidas por las ITC‐BT‐14, 15 y 25.
▪ 0,5 % línea general de alimentación.
▪ 1 % derivaciones individuales.
▪ 3% distribución interior viviendas (fuerza y alumbrado).
▪ 3% distribución interior no viviendas para alumbrado.
▪ 5% distribución interior no viviendas para fuerza.
Las secciones se calcularán mediante las siguientes fórmulas que utilizan la caída de tensión en voltios:
Trifásica:
Monofásica:
Página 31 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
siendo:
I= intensidad en amperios.
P= Potencia en vatios. V= tensión en voltios. L= Longitud en metros.
K= conductividad (56 para Cu). Cos= factor de potencia. e= caída de tensión en voltios.
S= Sección de conductor en mm².
Página 32 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
Página 33 de 194
V Presupuesto: Anejo de justificación de precios
1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
1 TRABAJOS PREVIOS
1.1 D01MD… m² m². Levantado, por medios manuales, de vallado o cerca realizada con malla metálica
galvanizada o material ligero análogo de cualquier tipo, i/retirada de escombros a pie de carga y
p.p. de costes indirectos.
0,124 h Ayudante 14,860 € 1,84 €
0,124 Hr Peón suelto 13,580 € 1,68 €
7,000 % Costes indirectos..(s/total) 3,520 € 0,25 €
3,000 % Costes indirectos 3,770 € 0,11 €
Página: 1 - 16
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
2 MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.1 D02EP250 M3 M3. Excavación a cielo abierto, en terreno de consistencia dura, con retro-giro de 20 toneladas de
1,50 m3. de capacidad de cazo, con extracción de tierra a los bordes, en vaciado, i/p.p. de costes
indirectos.
0,048 Hr Peón especializado 13,600 € 0,65 €
0,045 Hr Retro-giro 20 T cazo 1,50 m3 28,504 € 1,28 €
3,000 % Costes indirectos..(s/total) 1,930 € 0,06 €
3,000 % Costes indirectos 1,990 € 0,06 €
Página: 2 - 16
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
3 SOLERA
3.1 SOL m2 Sobre terreno compactado y con suficiente resistencia. Se coloca solera de hormigón con 12cm de
cemento armado con mallazo simple de acero B400s y mano 150x150x5 mm y mortero de hormigón
HA-25/B/20 IIa. Nivelación de pendiente (caída de aguas) hacia el punto medio del 1%. Relleno de
grava media hasta 20 mm, con 5 cm del canto.
Remate con pavimento poroso de 5 cm de canto, elaborado in-situ con gravilla ligera
seleccionada y mortero de cemento, extendido y nivelado por medios manuales en paños de
máximo 2 m de anchura separados por junta elástica de caucho.
La base de obra sobre la que se instala la estructura del pádel está compuesta por una
cimentación perimetral y una solera de hormigón cementada por un pavimento poroso con las
siguientes características:
Página: 3 - 16
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
Página: 4 - 16
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
4 PISTA
Página: 5 - 16
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
MATERIALES UTILIZADOS
Plascoat PPA 571 recubrimiento en polvo de alta dureza basado en aleación de termoplásticos.
Página: 6 - 16
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
CARACTERÍSTICAS:
Densidad 110/130 Kg/m3, Absorción de agua 4/10%, Temperatura Continua –40G C/+70 G C,
Temperatura intermitente +100 G C,
Resistencia a la compresión a 25% 35/55 Kpa, Resistencia a la ruptura 300 KN/m2, Dureza Shore 00
35/50, Norma ASTM D1056-77
• 180 unidades anclaje perno 12/140, grosor 12 mm, tipo MS Tornillería largo 140 mm, con
documento de idoneidad técnica europeo (DITE) nº 98/0011, con carga máxima de tracción de
1.000 kgs por anclaje en hormigón
• 180 unidades tuercas ciegas de seguridad inox, norma DIN 1585, métrica 12
• 180 unidades espárrago roscado inox, norma DIN 976 12 mm de grosor * 100 mm largo
• 120 tuercas autoblocantes de seguridad, norma DIN 985, métrica M10 inox
• 240 unidades arandelas planas, Norma DIN 125, inox métrica 10, diámetro exterior 20.5 mm, grosor
2 mm
• 36 unidades tornillos cabeza avellanada, norma DIN 7991 inox 10 mm grosor * 30 mm de largo
• 36 unidades arandela ala ancha, norma DIN 9021 inox, métrica 10, diámetro exterior 30 mm, grosor
2.5 mm
• 36 unidades tornillos cabeza hexagonal, norma DIN 933 inox, 8 mm de grosor * 30 mm de largo
• 156 unidades tornillo rosca chapa cabeza philips, norma DIN 7981 inox, 5.5 mm de grosor * 22 mm
de largo
Acristalamiento con luna templada, tipo Templado, incolora de 12 mm de espesor, fijación sobre
carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con
silicona incolora, incluso cortes de vidrio y colocación de junquillos, según NTE-VP.
Cada vidrio lleva dos taladros avellanados a eje en cada extremo del vidrio para la sujeción
mediante tornillo de cabeza avellanada de 12 mm de grosor. La pista de padel formado por
dieciocho módulos de luna flotada homologada templada de 12 mm de espesor, con cantos
pulidos resultando un total de 100 metros cuadrados perfectamente alineados y con óptima
planimetría.
Página: 7 - 16
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
ESPECIFICACIONES:
• Tipo de producción: Tulting en línea.
• Composición: 100% Polipropileno (PP)
• Estructura: Hilo recto FIBRILADO
• Peso del Hilo: 6.600 Dtex +/- 15%.
• Color del Hilo: Verde / Azul /Teja
• Galga: 3/16
• Peso del Hilo: 885 g/m2 +/- 15%
• Altura del Hilo: 12mm m2 +/- 5%
• Número de puntadas /dm: 20 dm
• Número de puntadas /m2: 42.000 punt/m2
• Soporte base o Backing: Polipropileno
• Peso: 137 g/m2 +/- 5%
• Peso del recubrimiento: 500 g/m2 +/- 20%
• Composición del recubrimiento: Poliuretano (PU)
• Peso total del césped manufacturado: 1.522 g/m2 +/- 20%
• Anchura máximo de los rollos: 4m
• Longitud de los rollos: Según pedido
• Permeabilidad: 4500 mm/h
ENSAYOS:
• Resistencia a los microorganismos: Imputrescible.
• Resistencia al arranque de un bucle por un extremo: 30-50 N
• Resistencia a la rotura de la lámina base en dirección del tejido: 1.900 N/ 5cm+/- 10%
• Resistencia a la rotura de la lámina base en dirección opuesta al tejido:1.500 N/ 5cm+/- 10%
Página: 8 - 16
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
El material se fabrica de acuerdo con los requisitos previstos por la norma UNE EN ISO 9001 2000 en
cuanto a diseño, fabricación y trazabilidad en empresas que poseen la certificación del sistema de
calidad otorgada por organismos reconocidos.
Página: 9 - 16
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
4.6 D36WA… m² m². Suministro y colocación de geotextil DANOFELT PY 200 de polister no tejido punzonado, con un
peso de 200 g/m² y 20 mm de apertura en ensayo de perforación dinámica, extendido sobre
terreno con solapes de 20 cm, para posterior relleno con tierras.
0,046 Hr Peón suelto 13,580 € 0,62 €
1,100 m² Geotextil Danofelt PY 200 gr/m² 0,549 € 0,60 €
7,000 % Costes indirectos..(s/total) 1,220 € 0,09 €
3,000 % Costes indirectos 1,310 € 0,04 €
Página: 10 - 16
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
Página: 11 - 16
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
5.5 D05AA… kg kg. Acero laminado S275 en perfiles para vigas, pilares y correas, con una tensión de rotura de 410
N/mm², unidas entre sí mediante soldadura con electrodo básico i/p.p. despuntes y dos manos de
imprimación con pintura de minio de plomo totalmente montado, según CTE/ DB-SE-A. Los trabajos
serán realizados por soldador cualificado según norma UNE-EN 287-1:1992.
0,015 h Montaje estructura metálica 16,000 € 0,24 €
1,000 kg Acero laminado S275J0 0,675 € 0,68 €
0,010 L Minio electrolítico 7,126 € 0,07 €
7,000 % Costes indirectos..(s/total) 0,990 € 0,07 €
3,000 % Costes indirectos 1,060 € 0,03 €
Página: 12 - 16
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
-Precontraint 502. Lona de PVC con tejido interior de poliéster 1.100 Dtex
-Color blanco traslucido
-Peso 700 g/m2
-Resistencia a la tracción 280 / 280 daN /5cm.
-Resistencia al fuego: Tratamiento ignífugo según la norma UNE.23727
-Acabado de superficie lacado en ambas caras
-Tratamientos anti rayos UVA, anti-moho y anti-ambiente salino.
Cubierta fabricada mediante patronaje informático, corte de paños realizado con ploter
automatizado y soldadura de unión de paños realizada por alta frecuencia. Con jaretón perimetral
para la colocación de tubos que permiten la tensión de la misma mediante carracas y cintas de
color blanco.
Se colocarán faldones verticales tensados para proteger al jugador del sol y de la lluvia en tres de
sus lados:
-Faldón fondos: Un faldón por fondo de 36,00 m de largo
-Faldón lateral: Cada lateral está compuesto por un faldón de 23 metros de largo.
NORMATIVA:
Los materiales utilizados se rigen bajo la normativa europea UNE EN-14960 sobre los equipos de
juego hinchable y cumplen la legislación europea en vigor (CE), como acreditan las empresas
certificadoras RPII (Register of Play Inspectors International) y ARP prevention.
EN 71-3:1995, Pintura libre de toxinas y plomo
EN 1177, Absorbentes de impactos
ISO 2307, Fibras protectoras
ISO 1421:1998, Tejidos
EN 60529, Protección de Motores
ISO 2411:2000, Recubrimientos de los materiales
ISO 9554, Sujeción de cuerdas
Sistema certificado para resistencia a vientos de hasta 140 km/hora
Sistema certificado para resistencia a nieve de hasta 110 kg/m2.
Sin descomposición 21.847,364 €
3,000 % Costes indirectos 21.847,364 € 655,42 €
Página: 13 - 16
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
Página: 14 - 16
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
6 GESTIÓN DE RESIDUOS
6.1 GR Ud Gestión de los residuos de construcción y demolición, sobre una cantjdad aproximada de 1
Toneladas y un volumen de 10 m3 que se generaran en la obra, comprendiendo las medidas de
prevención de residuos en la obra, operaciones de reutilización, almacenamiento, manejo,
separación y eliminación de los residuos de obra.
Sin descomposición 145,649 €
3,000 % Costes indirectos 145,649 € 4,37 €
Página: 15 - 16
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
7 SEGURIDAD Y SALUD
7.1 SyS Ud Medidas preventivas, protecciones colectivas e individuales, señalización. instalaciones de
bienestar. servicios de protección, ect., en cumplimiento de la Ley 31/1 995, de Prevención de
Riesgos laborales y del Real Decreto 1 627/1997 de Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en
las obras de construcción, incluso elaboración del Plan de Seguridad y Salud para la obra
conforme al Estudio de
Seguridad y Salud de la misma.
Sin descomposición 364,123 €
3,000 % Costes indirectos 364,123 € 10,93 €
Página: 16 - 16
IV - V Mediciones y Presupuesto
1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
1.1 M² m². Levantado, por medios manuales, de vallado o cerca realizada con malla metálica galvanizada o
material ligero análogo de cualquier tipo, i/retirada de escombros a pie de carga y p.p. de costes indirectos.
Página: 1 - 15
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
2.1 M3 M3. Excavación a cielo abierto, en terreno de consistencia dura, con retro-giro de 20 toneladas de 1,50 m3.
de capacidad de cazo, con extracción de tierra a los bordes, en vaciado, i/p.p. de costes indirectos.
2.2 M³ m³. Sub-base de grava-cemento, fabricada en central, con áridos clasificados y cemento PA-350, puesta en
obra por medios mecánicos, compactada y curada, medida sobre perfil.
Página: 2 - 15
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
Capítulo nº 3 SOLERA
3.1 M2 Sobre terreno compactado y con suficiente resistencia. Se coloca solera de hormigón con 12cm de cemento
armado con mallazo simple de acero B400s y mano 150x150x5 mm y mortero de hormigón HA-25/B/20 IIa.
Nivelación de pendiente (caída de aguas) hacia el punto medio del 1%. Relleno de grava media hasta 20
mm, con 5 cm del canto.
Remate con pavimento poroso de 5 cm de canto, elaborado in-situ con gravilla ligera seleccionada y
mortero de cemento, extendido y nivelado por medios manuales en paños de máximo 2 m de anchura
separados por junta elástica de caucho.
La base de obra sobre la que se instala la estructura del pádel está compuesta por una cimentación
perimetral y una solera de hormigón cementada por un pavimento poroso con las siguientes características:
3.2 Ml Ml. Bordillo prefabricado de hormigón de 10x20 cm., sobre solera de hormigón HM-20 N/mm2. Tmáx. 40 de 10
cm. de espesor, incluso excavación necesaria, colocado.
3.3 M3 M3. Hormigón armado HA-25/P/40/ IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 40 mm., elaborado en
central en relleno de zapatas, zanjas de cimentación y vigas ríostras, incluso armadura B-500 S (40 Kg/m3.),
vertido por medio de pluma-grúa, vibrado y colocación. Según CTE/DB-SE-C y EHE-08.
3.4 M² m². Pavimento de hormigón poroso, aglomerado con piedra de granulometría seleccionada para pequeñas
superficies. Sin solera ni relleno de gravilla. (Superficies de 200-500 m²).
Página: 3 - 15
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
Capítulo nº 4 PISTA
MATERIALES UTILIZADOS
• 8 Cercos metálicos de 2.000*3.000 mm en perfil de acero galvanizado de 100*50*2 mm con malla metálica
electro soldada galvanizada de 50*50*4 mm con placas de anclaje de acero de 240*200*8 mm con 4
taladros de 12 mm
• 22 Cercos metálicos de 2.000*1.000 mm en perfil de acero galvanizado de 100*50*2mm con malla electro
soldada galvanizada de 50*50*4 mm
• 4 Cercos metálicos de 2.000*1.000 mm en perfil de acero galvanizado de 100*50*2 mm con placa de
anclaje en perfil de acero galvanizado de 240*200*8 mm con 4 taladros de 12 mm
• 4 Cercos metálicos de 2.000*1.000 mm en perfil de acero galvanizado de 100*50*2 mm con malla metálica
electro soldada galvanizada de 50*50*4 mm con 1 placa de anclaje en perfil de acero de 150*100*10 mm
con 1 taladro de 12mm
• 36 UES para soporte de vidrio de 200*16*3 mm en perfil de acero A42b 36 ZETAS para soporte de vidrio de
60*40*3 mm en perfil de acero A42b con taladro rasgado de 10 mm
• 36 ELES para soporte de vidrio de 70*40*3 mm en perfil de acero A42b con taladro rasgado de 10 mm
• 8 Chapas de remate en esquina de 2 mm de espesor con un desarrollo de 200*2000 mm en perfil de acero
galvanizado 3 anillos para soporte de red en perfil de acero A42b con diámetro de 30 mm y grosor de 10 mm
• 1 Tensor para red con engranaje para recoger cable de acero de red en perfil de aceroA42b
1.2 RECUBRIMIENTO EN POLVO DE ALEACIÓN DE POLIMEROS DE ALTO RENDIMIENTO PARA CERCOS METALICOS,
SUJECIÓN VIDRIO Y RED
Plascoat PPA 571 recubrimiento en polvo de alta dureza basado en aleación de termoplásticos.
Página: 4 - 15
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
Capítulo nº 4 PISTA
CARACTERÍSTICAS:
Densidad 110/130 Kg/m3, Absorción de agua 4/10%, Temperatura Continua –40G C/+70 G C, Temperatura
intermitente +100 G C,
Resistencia a la compresión a 25% 35/55 Kpa, Resistencia a la ruptura 300 KN/m2, Dureza Shore 00 35/50,
Norma ASTM D1056-77
• 180 unidades anclaje perno 12/140, grosor 12 mm, tipo MS Tornillería largo 140 mm, con documento de
idoneidad técnica europeo (DITE) nº 98/0011, con carga máxima de tracción de 1.000 kgs por anclaje en
hormigón
• 180 unidades tuercas ciegas de seguridad inox, norma DIN 1585, métrica 12
• 180 unidades espárrago roscado inox, norma DIN 976 12 mm de grosor * 100 mm largo
• 120 tuercas autoblocantes de seguridad, norma DIN 985, métrica M10 inox
• 240 unidades arandelas planas, Norma DIN 125, inox métrica 10, diámetro exterior 20.5 mm, grosor 2 mm
• 36 unidades tornillos cabeza avellanada, norma DIN 7991 inox 10 mm grosor * 30 mm de largo
• 36 unidades arandela ala ancha, norma DIN 9021 inox, métrica 10, diámetro exterior 30 mm, grosor 2.5 mm
• 36 unidades tornillos cabeza hexagonal, norma DIN 933 inox, 8 mm de grosor * 30 mm de largo
• 156 unidades tornillo rosca chapa cabeza philips, norma DIN 7981 inox, 5.5 mm de grosor * 22 mm de largo
Acristalamiento con luna templada, tipo Templado, incolora de 12 mm de espesor, fijación sobre carpintería
con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona incolora,
incluso cortes de vidrio y colocación de junquillos, según NTE-VP.
Cada vidrio lleva dos taladros avellanados a eje en cada extremo del vidrio para la sujeción mediante
tornillo de cabeza avellanada de 12 mm de grosor. La pista de padel formado por dieciocho módulos de
luna flotada homologada templada de 12 mm de espesor, con cantos pulidos resultando un total de 100
metros cuadrados perfectamente alineados y con óptima planimetría.
Página: 5 - 15
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
Capítulo nº 4 PISTA
El vidrio sometido a un tratamiento térmico de templado adquiere, frente al vidrio recocido, un significativo
aumento de resistencia a los impactos y cambios de temperatura sin cambios externos aparentes que varíen
sus aspecto. La fractura se produce en pequeños trozos no cortantes de nula peligrosidad. Homologado
tanto en sus propiedades físicas (acústicas, ópticas y térmicas) como en propiedades mecánicas (resistencia
al impacto, compresión, flexo-tracción).
ESPECIFICACIONES:
• Tipo de producción: Tulting en línea.
• Composición: 100% Polipropileno (PP)
• Estructura: Hilo recto FIBRILADO
• Peso del Hilo: 6.600 Dtex +/- 15%.
• Color del Hilo: Verde / Azul /Teja
• Galga: 3/16
• Peso del Hilo: 885 g/m2 +/- 15%
• Altura del Hilo: 12mm m2 +/- 5%
• Número de puntadas /dm: 20 dm
• Número de puntadas /m2: 42.000 punt/m2
• Soporte base o Backing: Polipropileno
• Peso: 137 g/m2 +/- 5%
• Peso del recubrimiento: 500 g/m2 +/- 20%
• Composición del recubrimiento: Poliuretano (PU)
• Peso total del césped manufacturado: 1.522 g/m2 +/- 20%
• Anchura máximo de los rollos: 4m
• Longitud de los rollos: Según pedido
• Permeabilidad: 4500 mm/h
ENSAYOS:
• Resistencia a los microorganismos: Imputrescible.
• Resistencia al arranque de un bucle por un extremo: 30-50 N
• Resistencia a la rotura de la lámina base en dirección del tejido: 1.900 N/ 5cm+/- 10%
• Resistencia a la rotura de la lámina base en dirección opuesta al tejido:1.500 N/ 5cm+/- 10%
Página: 6 - 15
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
Capítulo nº 4 PISTA
4.3 Ud La iluminación artificial será uniforme y de manera que no dificulte la visión de los jugadores. Cumplirá la
norma UNE-EN 12193 “Iluminación de instalaciones deportivas”.
- Iluminación completa de pista compuesta por 4 báculos de 80x80x3 lacados en color de la pista a 6 metros
de altura con 2 focos de 400 W por báculo haciendo un total de 8 focos por pista. Dejando cableado a
cuadro existente. Incluido cimentación.
Página: 7 - 15
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
Capítulo nº 4 PISTA
4.4 M m. Vallado en zona deportiva (paseo, recinto, piscina ...etc.) con enrejado metálico de 2 m de altura a base
de malla galvanizada simple torsión ST/40-14 (trama 50 mm de luces y 2.2 mm diámetro del alambre)
adaptado sobre 3 filas de alambre liso (atado y cosido sobre los cables superiores y punteado sobre el
inferior), postes intermedios (cada 3 m), centro y tiro (cada 33 m), todos con diámetro 48/1.5 mm en tubo de
acero galvanizado en caliente empotrados 35 cm y tornapuntas de refuerzo diámetro 40/1.5 mm, i/ tensores
cincados, cordones, ataduras grupillas, remates superiores tipo seta, puerta de 2x1 m (cada 400 m), apertura
y anclaje de postes en cualquier material y montaje de la malla.
4.5 Ud partida para desmontar los vidrios de las pistas existentes y reponer las juntas elásticas dañadas, a la vez que
evitamos la rotura de los vidrios al hacer las cimentaciones.
4.6 M² m². Suministro y colocación de geotextil DANOFELT PY 200 de polister no tejido punzonado, con un peso de
200 g/m² y 20 mm de apertura en ensayo de perforación dinámica, extendido sobre terreno con solapes de
20 cm, para posterior relleno con tierras.
Página: 8 - 15
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
5.1 M³ m³. Excavación de pozos de cimentación, en terreno de roca blanda, con mini-retroexcavadora con martillo
rompedor, i/extracción de tierra a los bordes y p.p. de costes indirectos.
5.2 M3 M3. Excavación, con retroexcavadora, de terrenos de consistencia dura, con extracción de tierras a los
bordes, i/p.p. de costes indirectos.
5.3 M2 M2. Solera de 15 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25/P/20/IIa N/mm2., tamaño máximo del árido
20 mm. elaborado en central, i/vertido, colocación y armado con mallazo electrosoldado #150*150*5 mm.,
incluso p.p. de juntas, aserrado de las mismas, fratasado y encachado de piedra caliza 40/80 de 15 cm. de
espesor, extendido y compactado con pisón, con lámina intermedia de PVC Danopol HS de 1,5 mm. de
Danosa. Según EHE-08.
5.4 M³ m³. Hormigón armado HA-25/P/40/ IIa N/mm², con tamaño máximo del árido de 40 mm, elaborado en
central en relleno de zapatas, zanjas de cimentación y vigas riostras, incluso armadura B-500 S (40 kg/m³),
vertido por medios manuales, vibrado y colocado. Según CTE/DB-SE-C y EHE-08.
5.5 Kg kg. Acero laminado S275 en perfiles para vigas, pilares y correas, con una tensión de rotura de 410 N/mm²,
unidas entre sí mediante soldadura con electrodo básico i/p.p. despuntes y dos manos de imprimación con
pintura de minio de plomo totalmente montado, según CTE/ DB-SE-A. Los trabajos serán realizados por
soldador cualificado según norma UNE-EN 287-1:1992.
Página: 9 - 15
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
5.6 Ud ud. Placa de anclaje de acero A-42b en perfíl plano en cimentación de dimensiones 40x40x3 cm, con cuatro
pernos de redondo liso de 16 mm de diámetro con longitud cada uno de ellos de 60 cm., roscados, i/taladro
central, angular de sujeción y perno de acero, totalmente colocada.
5.7 M m. Canalón de sección redonda y 33 cm de desarrollo, conformado en chapa de acero prelacado en color,
i/recibido de soportes prelacados, piezas especiales y p.p. de costes indirectos.
5.8 M m. Bajante pluvial de 100 mm de diámetro realizado en chapa de acero prelacado en color, i/recibido de
garras atornilladas al soporte, piezas especiales y p.p. de costes indirectos.
5.9 Ud ud. Arqueta a pie de bajante registrable de medidas interiores 38x38x50 cm realizada con fábrica de ladrillo
macizo de 1/2 pie de espesor recibido con mortero de cemento M5 según UNE-EN 998-2, enfoscada y
bruñida en su interior, i/solera de hormigón HM-20 N/mm² y tapa de hormigón armado prefabricada, según
CTE/DB-HS 5.
5.10 M m. Tubería de PVC para saneamiento enterrado SN-4 de 125 mm de diámetro color teja, colocada sobre
cama de arena, con una pendiente mínima del 2 %, i/ p.p. de piezas especiales según UNE EN 1329 y
CTE/DB-HS 5.
Página: 10 - 15
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
5.11 … Estructura de lona tensada de 37,00 x 23,00 metros, con planta rectangular y cubierta con tres arcos
instalados que generan la curvatura en las lonas.
Altura de pilares (no inlcuidos) 7 metros en los extremos y 7,85 metros en el centro, con una altura máxima de
9,75 metros.
Toda la estructura perimetral está formada por vigas HEB (no incluidas) colocadas de tal manera que
funcionan como canalón, a excepción de los arcos que están formados por tubos circulares. Todas las piezas
van atornilladas para facilitar su instalación.
-Precontraint 502. Lona de PVC con tejido interior de poliéster 1.100 Dtex
-Color blanco traslucido
-Peso 700 g/m2
-Resistencia a la tracción 280 / 280 daN /5cm.
-Resistencia al fuego: Tratamiento ignífugo según la norma UNE.23727
-Acabado de superficie lacado en ambas caras
-Tratamientos anti rayos UVA, anti-moho y anti-ambiente salino.
Cubierta fabricada mediante patronaje informático, corte de paños realizado con ploter automatizado y
soldadura de unión de paños realizada por alta frecuencia. Con jaretón perimetral para la colocación de
tubos que permiten la tensión de la misma mediante carracas y cintas de color blanco.
Se colocarán faldones verticales tensados para proteger al jugador del sol y de la lluvia en tres de sus lados:
-Faldón fondos: Un faldón por fondo de 36,00 m de largo
-Faldón lateral: Cada lateral está compuesto por un faldón de 23 metros de largo.
NORMATIVA:
Los materiales utilizados se rigen bajo la normativa europea UNE EN-14960 sobre los equipos de juego
hinchable y cumplen la legislación europea en vigor (CE), como acreditan las empresas certificadoras RPII
(Register of Play Inspectors International) y ARP prevention.
EN 71-3:1995, Pintura libre de toxinas y plomo
EN 1177, Absorbentes de impactos
ISO 2307, Fibras protectoras
ISO 1421:1998, Tejidos
EN 60529, Protección de Motores
ISO 2411:2000, Recubrimientos de los materiales
ISO 9554, Sujeción de cuerdas
Sistema certificado para resistencia a vientos de hasta 140 km/hora
Sistema certificado para resistencia a nieve de hasta 110 kg/m2.
Página: 11 - 15
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
5.12 Ud Para la sujeción correcta de la estructura al terreno se debe preparar la cimentación necesaria, para lo cual
se facilitará un plano de replanteo. Dada la naturaleza de la arquitectura textil, los esfuerzos de perfiles,
pilares y cimentación dependen totalmente del diseño particular de la cubierta textil. Cómo la mayor parte
de las empresas textiles tienen diseños patentados, o exclusivos, se dejará en el presupuesto una partida
para el acondicionamiento técnico del diseño de la cubierta del proyecto al producto específico a instalar.
Siempre sin menoscabar las condiciones de diseño del presente proyecto.
Total Ud : 1.545,00 €
Página: 12 - 15
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
6.1 Ud Gestión de los residuos de construcción y demolición, sobre una cantjdad aproximada de 1 Toneladas y un
volumen de 10 m3 que se generaran en la obra, comprendiendo las medidas de prevención de residuos en
la obra, operaciones de reutilización, almacenamiento, manejo, separación y eliminación de los residuos de
obra.
Página: 13 - 15
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
Página: 14 - 15
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
3 SOLERA 8.936,38 €
4 PISTA 12.345,31 €
Asciende el presupuesto de ejecución material a la expresada cantidad de SESENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS
SETENTA Y UN EUROS CON TREINTA CÉNTIMOS.
Página: 15 - 15
V Presupuesto: Resumen
1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Proyecto: 1 PISTA DE PADEL Y CUBIERTA TEXTIL PARA TRES PISTAS.
Promotor: Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia
Situación: San Cristóbal de Segovia
Asciende el presupuesto de ejecución por contrata con IVA a la expresada cantidad de NOVENTA Y SEIS MIL
EUROS CON UN CÉNTIMO.
Página: 1 - 1
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
Página 69 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
1. CLAÚSULAS ADMINISTRATIVAS
1.1. CONDICIONES GENERALES
1.2. CONDICIONES FACULTATIVAS
1.2.1. AGENTES INTERVINIENTES en la OBRA
1.2.1.1. PROMOTOR
1.2.1.2. CONTRATISTA
1.2.1.3. DIRECCIÓN FACULTATIVA
1.2.2. DOCUMENTACIÓN de OBRA
1.2.3. REPLANTEO y ACTA de REPLANTEO
1.2.4. LIBRO de ÓRDENES
1.2.5. RECEPCIÓN de la OBRA
1.3. CONDICIONES ECONÓMICAS
1.3.1. FIANZAS y SEGUROS
1.3.2. PLAZO de EJECUCIÓN y SANCIÓN por RETRASO
1.3.3. PRECIOS
1.3.4. MEDICIONES y VALORACIONES
1.3.5. CERTIFICACIÓN y ABONO
1.3.6. OBRAS CONTRATADAS POR LAS AA.PP.
1.4. CONDICIONES LEGALES
2. CONDICIONES TÉCNICAS de los MATERIALES, de la EJECUCIÓN y de
las VERIFICACIONES
2.1. ACONDICIONAMIENTO del TERRENO
2.2. CIMENTACIÓN
2.3. ESTRUCTURA
2.4. CERRAMIENTOS
2.5. CARPINTERÍA EXTERIOR
2.6. IMPERMEABILIZACIÓN
2.7. REVESTIMIENTOS
2.7.1. PARAMENTOS
2.7.2. SUELOS
Página 70 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
1. CLAÚSULAS ADMINISTRATIVAS
1.2.1.1. PROMOTOR
Será considerado promotor cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que,
individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o
ajenos, las obras de edificación objeto de este proyecto.
Cuando el promotor realice directamente con medios humanos y materiales propios la
totalidad o determinadas partes de la obra, tendrá también la consideración de contratista a
los efectos de la Ley 32/2006.
A los efectos del RD 1627/97 cuando el promotor contrate directamente trabajadores
autónomos para la realización de la obra o de determinados trabajos de la misma, tendrá la
consideración de contratista excepto en los casos estipulados en dicho Real Decreto.
Tendrá la consideración de productor de residuos de construcción y demolición a los
efectos de lo dispuesto en el RD 105/2008.
Son obligaciones del promotor:
• Ostentar sobre el solar la titularidad de un derecho que le faculte para construir en él.
• Nombrar a los técnicos proyectistas y directores de obra y de la ejecución material.
• Contratar al técnico redactor del Estudio de Seguridad y Salud y al Coordinador en obra y en
proyecto si fuera necesario.
• Facilitar la documentación e información previa necesaria para la redacción del proyecto, así
como autorizar al director de obra las posteriores modificaciones del mismo.
• Gestionar y obtener las preceptivas licencias y autorizaciones administrativas, así como suscribir
el acta de recepción de la obra.
• Suscribir los seguros exigidos por la Ley de Ordenación de la Edificación.
• Facilitar el Libro del Edificio a los usuarios finales. Dicho Libro incluirá la documentación
reflejada en la Ley de Ordenación de la Edificación, el Código Técnico de la Edificación, el
Página 71 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
certificado de
Página 72 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
eficiencia energética del edificio y los aquellos otros contenidos exigidos por la normativa.
• Incluir en proyecto un estudio de gestión de residuos de construcción y demolición. En obras de
demolición, rehabilitación, reparación o reforma, hacer un inventario de los residuos peligrosos que
se generarán, que deberá incluirse en el estudio de gestión, así como prever su retirada selectiva
y asegurar su envío a gestores autorizados de residuos peligrosos.
• Disponer de la documentación que acredite que los residuos de construcción y demolición han
sido debidamente gestionados según legislación.
• En su caso constituir la fianza o garantía financiera equivalente que asegure el cumplimiento de
los requisitos establecidos en relación con los residuos de construcción y demolición de la obra.
1.2.1.2. CONTRATISTA
Contratista: es la persona física o jurídica, que tiene el compromiso de ejecutar las obras
con medios humanos y materiales suficientes, propios o ajenos, dentro del plazo acordado y
con sujeción estricta al proyecto técnico que las define, al contrato firmado con el promotor,
a las especificaciones realizadas por la Dirección Facultativa y a la legislación aplicable.
Tendrá la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición a los
efectos de lo dispuesto en el RD 105/2008.
Son obligaciones del contratista:
• La ejecución del las obras alcanzando la calidad exigida en el proyecto cumpliendo con los
plazos establecidos en el contrato.
• Tener la capacitación profesional para el cumplimiento de su cometido como constructor.
• Designar al jefe de obra que asumirá la representación técnica del constructor en la obra, tendrá la
capacitación adecuada de acuerdo con las características y la complejidad de la obra y
permanecerá en la obra a lo largo de toda la jornada legal de trabajo hasta la recepción de la
obra. El jefe de obra, deberá cumplir las indicaciones de la Dirección Facultativa y firmar en el libro
de órdenes, así como cerciorarse de la correcta instalación de los medios auxiliares, comprobar
replanteos y realizar otras operaciones técnicas.
• Asignar a la obra los medios humanos y materiales que su importancia requiera.
• Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra dentro de
los límites establecidos en el contrato.
• Firmar el acta de replanteo y el acta de recepción de la obra.
• Facilitar al director de obra los datos necesarios para la elaboración de la documentación de la
obra ejecutada.
• Suscribir las garantías previstas en el presente pliego y en la normativa vigente.
• Redactar el Plan de Seguridad y Salud.
• Designar al recurso preventivo de Seguridad y Salud en la obra entre su personal técnico
cualificado con presencia permanente en la obra y velar por el estricto cumplimiento de las
medidas de seguridad y salud precisas según normativa vigente y el plan de seguridad y salud.
• Vigilar el cumplimiento de la Ley 32/2006 por las empresas subcontratistas y trabajadores
autónomos con que contraten; en particular, en lo que se refiere a las obligaciones de
acreditación e inscripción en el Registro de Empresas Acreditadas, contar con el porcentaje de
trabajadores contratados con carácter indefinido aspectos regulados en el artículo 4 de dicha Ley
y al régimen de la subcontratación que se regula en el articulo 5.
• Informar a los representantes de los trabajadores de las empresas que intervengan en la
ejecución de la obra de las contrataciones y subcontrataciones que se hagan en la misma.
• Estará obligado a presentar al promotor un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones
que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a
producir en la obra.
Página 73 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
• Cuando no proceda a gestionar por sí mismo los residuos de construcción y demolición estará
obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o
convenio de colaboración para su gestión.
• Estará obligado a mantener los residuos de construcción y demolición en condiciones adecuadas
de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o
dificulte su posterior valorización o eliminación.
En caso de que las obras no se pudieran iniciar o terminar en el plazo previsto como
consecuencia de una causa mayor o por razones ajenas al Contratista, se le otorgará una
prórroga previo informe favorable de la Dirección Facultativa. El Contratista explicará la
causa que impide la ejecución de los trabajos en los plazos señalados, razonándolo por
escrito.
La prórroga solo podrá solicitarse en un plazo máximo de un mes a partir del día en que se
originó la causa de esta, indicando su duración prevista y antes de que la contrata pierda
vigencia. En cualquier caso el tiempo prorrogado se ajustará al perdido y el Contratista
perderá el derecho de prórroga si no la solicita en el tiempo establecido.
Cada una de las partidas que compongan la obra se ejecutarán con personal adecuado al
tipo de trabajo de que se trate, con capacitación suficientemente probada para la labor a
desarrollar. La Dirección Facultativa, tendrá la potestad facultativa para decidir sobre la
adecuación del personal al trabajo a realizar.
El Contratista proporcionará un mínimo de dos muestras de los materiales que van a ser
empleados en la obra con sus certificados y sellos de garantía en vigor presentados por el
fabricante, para que sean examinadas y aprobadas por la Dirección Facultativa, antes de su
puesta en obra. Los materiales que no reúnan las condiciones exigidas serán retiradas de la
obra. Aquellos materiales que requieran de marcado CE irán acompañados de la declaración
de prestaciones que será facilitada al director de ejecución material de la obra en el formato
(digital o papel) que éste disponga al comienzo de la obra.
Las pruebas y ensayos, análisis y extracción de muestras de obra que se realicen para
cerciorarse de que los materiales y unidades de obra se encuentran en buenas condiciones y
están sujetas al Pliego, serán efectuadas cuando se estimen necesarias por parte de la
Dirección Facultativa y en cualquier caso se podrá exigir las garantías de los proveedores.
El transporte, descarga, acopio y manipulación de los materiales será responsabilidad del
Contratista.
Página 74 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
SUBCONTRATAS
Las unidades de obra no podrán ser modificadas respecto a proyecto a menos que la
Dirección Facultativa así lo disponga por escrito.
En caso de que el Contratista realizase cualquier modificación beneficiosa (materiales
de mayor calidad o tamaño), sin previa autorización de la Dirección Facultativa y del
Promotor, sólo tendrá derecho al abono correspondiente a lo que hubiese construido de
Página 75 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
1.2.1.3. DIRECCIÓN
FACULTATIVA PROYECTISTA
DIRECTOR de la OBRA
Página 76 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
En obra se conservará una copia integra y actualizada del proyecto para la ejecución
de la obra incorporando el estudio de gestión de residuos de construcción y
demolición. Todo ello estará a disposición de todos los agentes intervinientes en la
obra.
Tanto las dudas que pueda ofrecer el proyecto al contratista como los documentos con
especificaciones incompletas se pondrán en conocimiento de la Dirección Facultativa tan
pronto como fueran detectados con el fin de estudiar y solucionar el problema. No se
procederá a realizar esa parte de la obra, sin previa autorización de la Dirección Facultativa.
La existencia de contradicciones entre los documentos integrantes de proyecto o entre
proyectos complementarios dentro de la obra se salvará atendiendo al criterio que
establezca el Director de Obra no existiendo prelación alguna entre los diferentes
documentos del proyecto.
Una vez finalizada la obra, el proyecto, con la incorporación en su caso de las modificaciones
debidamente aprobadas, será facilitado al promotor por el director de obra para la
formalización de los correspondientes trámites administrativos.
A dicha documentación adjuntará el Promotor el acta de recepción, la relación identificativa
de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, las instrucciones de
uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que
le sea de aplicación y aquellos datos requeridos según normativa para conformar el Libro
del Edificio que será entregado a los usuarios finales del edificio.
El Contratista estará obligado a comunicar por escrito el inicio de las obras a la Dirección
Facultativa como mínimo tres días antes de su inicio.
El replanteo será realizado por el Constructor siguiendo las indicaciones de alineación y
niveles especificados en los planos y comprobado por la Dirección Facultativa. No se
comenzarán las obras si no hay conformidad del replanteo por parte de la Dirección
Facultativa.
Todos los medios materiales, personal técnico especializado y mano de obra necesarios
para realizar el replanteo, que dispondrán de la cualificación adecuada, serán
proporcionadas por el Contratista a su cuenta.
Se utilizarán hitos permanentes para materializar los puntos básicos de replanteo, y
dispositivos fijos adecuados para las señales niveladas de referencia principal.
Los puntos movidos o eliminados, serán sustituidos a cuenta del Contratista,
responsable de conservación mientras el contrato esté en vigor y será comunicado
por escrito a la Dirección Facultativa, quien realizará una comprobación de los
puntos repuestos.
El Acta de comprobación de Replanteo que se suscribirá por parte de la Dirección
Facultativa y de la Contrata, contendrá, la conformidad o disconformidad del replanteo en
comparación con los documentos contractuales del Proyecto, las referencias a las
características geométricas de la obra y autorización para la ocupación del terreno necesario
y las posibles omisiones, errores o contradicciones observadas en los documentos
Página 77 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
contractuales del Proyecto, así como todas las especificaciones que se consideren
oportunas.
El Contratista asistirá a la Comprobación del Replanteo realizada por la Dirección,
facilitando las condiciones y todos los medios auxiliares técnicos y humanos para la
realización del mismo y responderá a la ayuda solicitada por la Dirección.
Se entregará una copia del Acta de Comprobación de Replanteo al Contratista, donde se
anotarán los datos, cotas y puntos fijados en un anexo del mismo.
La recepción de la obra es el acto por el cual el constructor, una vez concluida ésta, hace
entrega de la misma al promotor y es aceptada por éste. Podrá realizarse con o sin reservas
y deberá abarcar la totalidad de la obra o fases completas y terminadas de la misma.
La recepción deberá realizarse dentro de los 30 días siguientes a la notificación al promotor
del certificado final de obra emitido por la Dirección Facultativa y consignarse en un acta
firmada, al menos, por el promotor y el constructor, y en la misma se hará constar: las partes
que intervienen, la fecha del certificado final de la obra, el coste final de la ejecución material
de la obra, la declaración de recepción de la obra con o sin reservas, especificando, en su
caso, éstas de manera objetiva y el plazo en que deberán quedar subsanados los defectos
observados y las garantías que en su caso se exijan al constructor para asegurar sus
responsabilidades.
Una vez subsanados los defectos, se hará constar en un acta aparte, suscrita por los
firmantes de la recepción.
Asimismo, se adjuntará el certificado final de obra suscrito por el director de obra y el
director de la ejecución de la obra.
El promotor podrá rechazar la recepción de la obra por considerar que la misma no está
terminada o que no se adecua a las condiciones contractuales. El rechazo deberá se
motivado por escrito en el acta, en la que se fijará el nuevo plazo para efectuar la
recepción.
La recepción se entenderá tácitamente producida si transcurridos los 30 días el promotor
no hubiera puesto de manifiesto reservas o rechazo motivado por escrito.
El cómputo de los plazos de responsabilidad y garantía establecidos se iniciará a partir de la
fecha en que se suscriba el acta de recepción, o cuando se entienda ésta tácitamente
producida según lo previsto en el apartado anterior.
El Contratista deberá dejar el edificio desocupado y limpio en la fecha fijada por la
Página 78 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
A la firma del contrato, el Contratista presentara las fianzas y seguros obligados a presentar
por Ley, así mismo, en el contrato suscrito entre Contratista y Promotor se podrá exigir todas
las garantías que se consideren necesarias para asegurar la buena ejecución y finalización
de la obra en los términos establecidos en el contrato y en el proyecto de ejecución.
El Contratista está obligado a asegurar la obra contratada mientras dure el plazo de
ejecución, hasta su recepción.
Si la obra no está terminada para la fecha prevista, el Propietario podrá disminuir las
cuantías establecidas en el contrato, de las liquidaciones, fianzas o similares.
La indemnización por retraso en la terminación de las obras, se establecerá por cada día
natural de retraso desde el día fijado para su terminación en el calendario de obra o en el
contrato. El importe resultante será descontado con cargo a las certificaciones o a la
fianza.
El Contratista no podrá suspender los trabajos o realizarlos a ritmo inferior que lo
establecido en el Proyecto, alegando un retraso de los pagos.
1.3.3. PRECIOS
PRECIOS CONTRADICTORIOS
Los precios del presupuesto del proyecto serán la base para la valoración de las obras
que hayan sido adjudicadas por subasta o concurso. A la valoración resultante, se le
añadirá el porcentaje necesario para la obtención del precio de contrata, y
posteriormente, se restará el precio correspondiente a la baja de subasta o remate.
Página 79 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
REVISIÓN de PRECIOS
El Contratista de acuerdo con la Dirección Facultativa deberá medir las unidades de obra
ejecutas y aplicar los precios establecidos en el contrato entre las partes, levantando actas
correspondientes a las mediciones parciales y finales de la obra, realizadas y firmadas por
la Dirección Facultativa y el Contratista.
Todos los trabajos y unidades de obra que vayan a quedar ocultos en el edificio una vez que
se haya terminado, el Contratista pondrá en conocimiento de la Dirección Facultativa con
antelación suficiente para poder medir y tomar datos necesarios, de otro modo, se aplicarán
los criterios de medición que establezca la Dirección Facultativa.
Las valoraciones de las unidades de obra, incluidos materiales accesorios y trabajos
necesarios, se calculan multiplicando el número de unidades de obra por el precio unitario
(incluidos gastos de transporte, indemnizaciones o pagos, impuestos fiscales y toda tipo de
cargas sociales).
El Contratista entregará una relación valorada de las obras ejecutadas en los plazos
previstos, a origen, a la Dirección Facultativa, en cada una de las fechas establecidas en
el contrato realizado entre Promotor y Contratista.
La medición y valoración realizadas por el Contratista deberán ser aprobadas por la
Dirección Facultativa, o por el contrario ésta deberá efectuar las observaciones
convenientes de acuerdo con las mediciones y anotaciones tomadas en obra. Una vez
que se hayan corregido dichas observaciones, la Dirección Facultativa dará su
certificación firmada al Contratista y al Promotor.
El Contratista podrá oponerse a la resolución adoptada por la Dirección Facultativa ante el
Promotor, previa comunicación a la Dirección Facultativa. La certificación será inapelable en
caso de que transcurridos 10 días, u otro plazo pactado entre las partes, desde su envío, la
Dirección Facultativa no recibe ninguna notificación, que significará la conformidad del
Contratista con la resolución.
Página 80 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
Promotor y la Dirección Facultativa, indicando los controles y normas que deben cumplir.
El Contratista estará obligado a redactar un parte diario de jornales y materiales que se
someterán a control y aceptación de la Dirección Facultativa, en obras o partidas de la
misma contratadas por administración.
Los gastos de los análisis y ensayos ordenados por la Dirección Facultativa, serán a cuenta del
Contratista cuando el importe máximo corresponde al 1% del presupuesto de la obra
contratada, y del Promotor el importe que supere este porcentaje.
Las obras contratadas por los entes, organismos y entidades del sector público definidos en
el artículo 3 del Real Decreto Legislativo 3/2011 que aprueba el texto refundido de la Ley de
Contratos del Sector Público se regirán por lo dispuesto en los Pliegos de Claúsulas
Administrativas Particulares redactados al efecto.
Dichos Pliegos incluirán los pactos y condiciones definidores de los derechos y
obligaciones de las partes del contrato y las demás menciones requeridas por la Real
Decreto Legislativo 3/2011 que aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del
Sector Público, sus normas de desarrollo de carácter estatal o autonómico.
Por tanto este documento no incorpora las condiciones económicas que regirán la obra y se
remite al Pliego de Claúsulas Administrativas Particulares de la obra para cualquier aspecto
relacionado.
Página 81 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
Tanto la Contrata como a Propiedad, asumen someterse al arbitrio de los tribunales con
jurisdicción en el lugar de la obra.
Es obligación de la contrata, así como del resto de agentes intervinientes en la obra el
conocimiento del presente pliego y el cumplimiento de todos sus puntos.
El contratista será el responsable a todos los efectos de las labores de policía de la obra y
del solar hasta la recepción de la misma, solicitará los preceptivos permisos y licencias
necesarias y vallará el solar cumpliendo con las ordenanzas o consideraciones municipales.
todas las labores citadas serán a su cargo exclusivamente.
Podrán se causas suficientes para la rescisión de contrato las que a continuación se detallan:
• Muerte o incapacidad del Contratista.
• La quiebra del Contratista.
• Modificaciones sustanciales del Proyecto que conlleven la variación en un 50 % del
presupuesto contratado.
• No iniciar la obra en el mes siguiente a la fecha convenida.
• Suspender o abandonar la ejecución de la obra de forma injustificada por un plazo superior a
dos meses.
• No concluir la obra en los plazos establecidos o aprobados.
• Incumplimiento de las condiciones de contrato, proyecto en ejecución o
determinaciones establecidas por parte de la Dirección Facultativa.
• Incumplimiento de la normativa vigente de Seguridad y Salud en el trabajo.
Durante la totalidad de la obra se estará a lo dispuesto en la normativa vigente,
especialmente la de obligado cumplimiento entre las que cabe destacar:
NORMAS GENERAL del SECTOR
• Decreto 462/1971. Normas sobre redacción de proyectos y dirección de obras de edificación
• Ley 38/1999. Ley de Ordenación de la Edificación. LOE.
• Real Decreto 314/2006 de 17 de Marzo por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.
• Real Decreto 1371/2007 de 19 de Octubre por el que se aprueba el Documento Básico
de Protección contra el Ruido DB-HR del Código Técnico de la Edificación.
• Real Decreto 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de
construcción y demolición.
• Real Decreto 235/2013 por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de
la eficiencia energética de los edificios.
ESTRUCTURALES
• Real Decreto 997/2002. Norma de construcción sismorresistente NCSR-02.
• Real Decreto 1247/2008. Instrucción de hormigón estructural EHE-08.
• Real Decreto 751/2011. Instrucción de Acero Estructural EAE.
MATERIALES
• Orden 1974 de 28 de julio Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías
de abastecimiento de agua.
• Orden 1986 de 15 de septiembre Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías
de Saneamiento de Poblaciones.
• Real Decreto 956/2008 RC-08. Instrucción para la recepción de cementos.
• Reglamento 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen
condiciones armonizadas para la comercialización de productos de construcción y se deroga la
Directiva 89/106/CEE.
• Real Decreto 842/2013 clasificación de los productos de construcción y de los
elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia
frente al fuego.
Página 82 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
INSTALACIONES
• Real Decreto 1427/1997 de 15 de Septiembre Instalaciones petrolíferas para uso propio.
• Real Decreto 2291/1985 de 8 de Noviembre Reglamento de aparatos de elevación y
manutención de los mismos.
• Real Decreto 836/2003 de 27 de junio Reglamento de Aparatos de Elevación y
Manutención referente a grúas torre para obra u otras aplicaciones.
• Real Decreto 1314/1997 de 1 de Agosto Reglamento de aparatos de elevación y su manutención.
• Real Decreto 88/2013 que aprueba la Instrucción Técnica Complementaria AEM1 Ascensores.
Página 83 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
Página 84 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
• Real Decreto 2177/2004 Modifica R.D. 1215/1997 que establece disposiciones mínimas
de seguridad y salud para el uso de equipos en trabajos temporales de altura.
• Real Decreto 1311/2005, protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a
los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.
• Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los
equipos de trabajo.
• Real Decreto 286/2006, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con la exposición al ruido.
• Real Decreto 396/2006, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y
salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.
• Real Decreto 604/2006, que modifica el Real Decreto 39/1997 y el Real Decreto 1627/1997
antes mencionados.
• Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y Real
Decreto 1109/2007 que la desarrolla.
• Resolución de 28 de febrero de 2012 de la Dirección General de Empleo que inscribe y publica el
V Convenio Colectivo del Sector de la Construcción 2012-2016.
• Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para
la comercialización y puesta en servicio de las máquinas.
ADMINISTRATIVAS
• Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley de Contratos del Sector Público.
En todas las normas citadas anteriormente que con posterioridad a su publicación y entrada
en vigor hayan sufrido modificaciones, corrección de errores o actualizaciones se quedará a
lo dispuesto en estas últimas.
Página 85 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
EXCAVACIÓN en VACIADO
Descripción
Excavación a cielo abierto o cubierto, realizada con medios manuales y/o mecánicos, para
rebajar el nivel del terreno. Dentro de estas tareas se encuentran las destinadas a nivelar el
terreno con el fin de obtener las pendientes, dimensiones y alineaciones definidas en
proyecto.
Puesta en obra
El vaciado se hará por franjas horizontales de altura máxima 3 m. En los bordes con
elementos estructurales de contención y/o medianerías, la máquina no trabajará en
dirección perpendicular a ellos. Si se excava por bataches, éstos se harán de forma
alterna.
El contratista extremará las precauciones durante los trabajos de vaciado al objeto de que
no disminuya la resistencia del terreno no excavado, se asegure la estabilidad de taludes y
se eviten deslizamientos y desprendimientos, que pudieran provocar daños materiales o
personales. Deberá evitar también erosiones locales y encharcamientos debido a un drenaje
defectuoso. También se han de proteger los elementos de Servicio Público que pudieran ser
afectados por la excavación.
Cuando al excavar se encuentre cualquier anomalía no prevista (instalaciones, rocas...) o
construcciones que traspasen los límites del vaciado se comunicará a la Dirección
Facultativa antes de continuar con la excavación..
Los trabajos se realizarán con medios manuales y/o mecánicos apropiados para las
características, volumen y plazo de ejecución de las obras, contando siempre con la
aprobación de la dirección facultativa previa.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Se comprobarán cotas de fondo y de replanteo, bordes de la excavación, zona de
protección de elementos estructurales y pendiente de taludes rechazando las
irregularidades que excedan de las tolerancias admitidas por la dirección facultativa que
deberán ser corregidas por el contratista.
Las tolerancias máximas admitidas serán:
- replanteo: 2,5 por mil y variaciones de +-10 cm.
- ángulo de talud: +2%
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se
especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y
valoración:
La medición se calculará según levantamiento topográfico de los perfiles transversales de
excavación necesarios ordenados por la Dirección Facultativa de las obras.
RELLENOS
Descripción
Consiste en la extensión y compactación de suelos procedentes de excavaciones o de
cantera para relleno de zanjas, pozos, trasdós de obras de fábrica o zonas de relleno para
recrecer su rasante y alcanzar la cota indicada en proyecto.
Puesta en obra
Si en el terreno en el que ha de asentarse el relleno existen corrientes de agua superficial o
subterránea será necesario desviarlas lo suficientemente alejadas del área donde se vaya a
realizar el relleno antes de comenzar la ejecución.
Página 86 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
9 cm. El contenido en materia orgánica del material de relleno será inferior al 2%. La
densidad de compactación será la dispuesta en los otros documentos del proyecto y en el
caso de que esta no esté definida será de 100% de la obtenida en el ensayo Próctor Normal
en las 2 últimas tongadas y del 95% en el resto.
No se trabajará con temperaturas menores a 2º C ni con lluvia sin la aprobación de la
dirección facultativa. Después de lluvias no se extenderá una nueva tongada hasta que
la última se haya secado, o se escarificará añadiendo la siguiente más seca de forma
que la humedad final sea la adecuada. En caso de tener que humedecer una tongada
se hará de forma uniforme sin encharcamientos.
Las tongadas se compactarán de manera uniforme, todas las tongadas recibirán el mismo
número de pasadas, y se prohibirá o reducirá al máximo el paso de maquinaria sobre el
terreno sin compactar. Para tierras de relleno arenosas, se utilizará la bandeja vibratoria
como maquinaria de compactación.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Se realizará una inspección cada 50 m3, y al menos una por zanja o pozo rechazando el
relleno si su compactación no coincide con las calidades especificadas por la dirección
facultativa o si presenta asientos superficiales.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se
especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y
valoración:
La medición se calculará según levantamiento topográfico de los perfiles transversales de
relleno necesarios ordenados por la Dirección Facultativa de las obras.
ZANJAS y POZOS
Descripción
Quedan incluidos dentro de este apartado las tareas necesarias para ejecutar las zanjas
y pozos destinados a la cimentación, drenaje, saneamiento, abastecimiento, etc.
realizados con medios manuales o mecánicos con anchos de excavación máximos de 2
m. y 7 m. de profundidad.
Puesta en obra
Previo a los trabajos de excavación, la dirección facultativa deberá tener aprobado el
replanteo, para lo cual este ha de estar definido en obra mediante camillas y cordeles.
El contratista deberá conocer la situación de las instalaciones existentes tanto en el
subsuelo como aéreas con el fin de mantener la distancia de seguridad requerida para
evitar accidentes. En esta misma línea se valorarán las cimentaciones próximas para evitar
descalces o desprendimientos. Se protegerán los elementos de servicio público que
pudieran ser afectados por la excavación.
Cuando al excavar se encuentre cualquier anomalía no prevista (instalaciones, rocas...) o
construcciones que traspasen los límites del vaciado se comunicará a la Dirección
Facultativa antes de continuar con la excavación.
En las excavaciones realizadas con el objeto de encontrar firme de cimentación, es el
director de la obra el encargado de señalar la cota fondo de excavación, determinando
dicha cota en obra en función del material aparecido. En este tipo de excavaciones
destinados a cimentación, no se excavarán los últimos 40 cm. hasta el mismo momento
del hormigonado para evitar la disgregación del fondo de excavación, limpiando la misma
de material suelto mediante medios manuales.
Se evitará el acceso de agua a zanjas excavadas, evacuando la misma inmediatamente en
caso de no poder evitarse.
Se harán las entibaciones necesarias para asegurar la estabilidad de los taludes. La
entibación permitirá desentibar una franja dejando las restantes franjas entibadas.
Página 87 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
Se tomarán las medidas necesarias para que no caigan materiales de excavados u otros a la
zanja o pozo.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Se inspeccionarán las zanjas cada 20 m. o fracción y los pozos cada unidad.
Durante la excavación se controlarán los terrenos atravesados, compacidad, cota
de fondo, excavación colindante a medianerías, nivel freático y entibación.
Una vez terminada la excavación se comprobarán las formas, dimensiones, escuadrías,
cotas y pendientes exigidas rechazando las irregularidades superiores a las tolerancias
admitidas que se corregirán de acuerdo con las instrucciones de la dirección facultativa.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
• replanteo: 2,5 % en errores y +-10 cm. en variaciones.
• formas y dimensiones: +-10 cm.
• refino de taludes: 15 cm.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se
especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y
valoración:
La medición se calculará según los perfiles teóricos de excavación según el tipo de terreno
excavado, considerando la profundidad necesaria de excavación realizada.
TRANSPORTE de TIERRAS
Descripción
Operaciones necesarias para trasladar a vertedero los materiales sobrantes
procedentes de la excavación y los escombros.
Puesta en obra
Se establecerán recorridos de circulación en el interior de la obra para los camiones,
realizando los vaciados, rampas o terraplenes necesarios y contando con la ayuda de un
auxiliar que guíe al conductor en las maniobras.
Las rampas para la maquinaria tendrán el talud natural que exija el terreno y si se transportan
tierras situadas por debajo de la cota 0,00 su anchura mínima será de 4,5 m, ensanchándose
en las curvas y con pendientes máximas del 12% en tramos rectos o del 8% en tramos
curvos.
El camión se cargará por los laterales o por la parte trasera no pasando en ningún caso
por encima de la cabina.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Tanto la disposición de las vías de circulación como las rampas y terraplenes realizados
contarán con la supervisión y aprobación de la dirección facultativa.
La carga de los camiones no excederá en ningún caso la máxima permitida para cada
aparato y en cualquier caso el material no excederá la parte superior de la bañera, se
protegerá con lona y se limpiará el vehículo de barro antes de acceder a la calzada
pública.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se
especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y
valoración:
La medición se calculará aplicando el coeficiente de esponjamiento al material a
transportar y considerando la distancia a vertedero.
2.2. CIMENTACIÓN
La cimentación está constituida por elementos de hormigón, cuya misión es transmitir las
cargas del edificio al terreno y anclar el edificio contra empujes horizontales.
Página 88 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
Antes de proceder a la ejecución de los trabajos es necesario ubicar las acometidas de los
distintos servicios, tanto los existentes como los previstos para el propio edificio.
El contratista no rellenará ninguna estructura hasta que se lo indique la dirección
facultativa. La construcción de cimentaciones está regulada por el Código Técnico de
la Edificación en su Documento Básico de Seguridad Estructural-Cimientos.
ZAPATAS
Descripción
Zapatas de hormigón en masa o armado con planta cuadrada, rectangular o de
desarrollo lineal, como cimentación de soportes verticales pertenecientes a estructuras
de edificación.
Puesta en obra
Antes de verter el hormigón se nivelará, limpiará y apisonará ligeramente el fondo de la
excavación. Se garantizará que las zapatas apoyen en condiciones homogéneas. En suelos
permeables, se agotará el agua durante la excavación sin comprometer la estabilidad de
taludes o de obras vecinas. Se verterá una capa de mínimo 10 cm. de hormigón de limpieza
sobre la superficie de la excavación previa a la colocación de armaduras. La excavación del
fondo tendrá lugar inmediatamente antes de la puesta en obra del hormigón de limpieza para
que el suelo mantenga las condiciones inalteradas. El hormigonado se realizará por tongadas
cuyo espesor permita una compactación completa de la masa. Se realizará un vibrado
mecánico debiendo refluir la pasta a la superficie según 71.5.2 EHE-08. En zapatas aisladas
el hormigonado será continuo y no se permitirá el paso de instalaciones mientras que en las
zapatas corridas se deberá contar con el consentimiento de la Dirección Facultativa para ello.
Las juntas de hormigonado se harán según el artículo 71.5.4 EHE-08, se situarán en los
tercios de la distancia entre pilares, alejadas de zonas rígidas y muros de esquina,
eliminando la lechada del antiguo y humedeciendo antes de verter el fresco.
El recubrimiento de la armadura se garantizará mediante la disposición de separadores y se
ajustará a las especificaciones del 37.2 EHE-08. Los separadores serán elementos
especialmente diseñados para tal fin, de naturaleza no atacable por la alcalinidad del
hormigón, no introducirán corrosión en las armaduras, serán tan impermeables como el
propio hormigón. Expresamente queda prohibido el uso de separadores de madera, ladrillo u
otros elementos residuales de la obra.
Para el anclaje y empalme de armaduras se atenderá a lo dispuesto en 69.5 EHE-08.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
Antes de la ejecución, se realizará la confirmación del estudio geotécnico, comprobando
visualmente o con pruebas, que el terreno se corresponde con las previsiones de proyecto.
Informe del resultado de tal inspección, la profundidad de la cimentación, su forma,
dimensiones, y el tipo y consistencia del terreno se incorporará a la documentación final de
obra asumiendo el director de obra la máxima responsabilidad en esta cuestión.
En su caso, se comprobarán cimentaciones y edificios colindantes para garantizar que
no se ven afectadas.
Se debe comprobar que: el nivel de apoyo de la cimentación se ajusta al previsto, la
estratigrafía coincide con la estimada en el estudio geotécnico, el nivel freático y las
condiciones hidrogeológicas se ajustan a las previstas, el terreno presenta una resistencia
y humedad similar a la supuesta en el estudio geotécnico, no se detectan defectos
evidentes como cavernas, fallas, galerías, pozos, corrientes subterráneas, etc.
Se realizará un control por cada zapata, comprobando la distancia entre ejes de replanteo,
dimensiones y orientación de los pozos, correcta colocación de los encofrados, hormigón de
limpieza con espesor y planeidad suficiente, tipo, disposición, número y dimensiones de
armaduras, armaduras de esperas correctamente situadas y de la longitud prevista,
recubrimiento de las armaduras previsto, vertido, compactación y curado del hormigón,
Página 89 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
MUROS
Descripción
Muros de hormigón armado con cimentación superficial, directriz recta y sección
constante, cuya función es sostener rellenos y/o soportar cargas verticales del edificio.
Materiales
El constructor dispondrá de un sistema de gestión de materiales, productos y elementos a
poner en obra que garantice la trazabilidad de los mismos según 66.2 de la EHE-08.
• Hormigón armado, según lo dispuesto en el punto específico de este mismo Pliego. En el caso de
utilizar elementos prefabricados de hormigón para muros de contención dispondrán de marcado
CE según lo expueso en la norma armonizada UNE-EN 15258 aportando declaración de
prestaciones con el suministro.
• Perfil de estanquidad: Perfil de sección formada por óvalo central hueco y dos alas de espesor
no menor de 3 mm, de material elástico resistente a la tracción, al alargamiento de rotura, al
ataque químico y al envejecimiento. Se utilizarán además separadores y selladores.
• Lodos tixotrópicos: Es posible su empleo para contener las paredes de la excavación. Tendrán
una suspensión homogénea y estable, dosificación no mayor del 10 %, densidad de 1,02 a 1.10
g/cm3, viscosidad normal, medida en cono de Marsh igual o superior a 32 s.
Puesta en obra
Los encofrados deberán ser estancos para que impidan pérdidas apreciables de pasta,
rígidos para que se cumplan las tolerancias dimensionales y no sufran asientos ni
deformaciones perjudiciales, y podrán desmontarse fácilmente, sin peligro y sin producir
sacudidas ni daños en el hormigón. Han de estar limpios y húmedos antes de verter el
hormigón y el empleo de desencofrante ha de contar con autorización de la dirección de
obra. Se prohíbe el uso de aluminio en moldes. Los apeos no deberán aflojarse antes de
transcurridos 7 días desde el hormigonado, ni suprimirse hasta que el hormigón haya
alcanzado la resistencia característica, nunca antes de los 7 días, salvo que se realice un
estudio especial. El diseño y disposición de los encofrados será tal que quede garantizada la
estabilidad de los mismos durante su montaje, el hormigonado y posterior retirada.
El muro se hormigonará en una jornada y en un tiempo menor al 70 % del de inicio de
fraguado. En caso de realizarse juntas horizontales de hormigonado se dejarán adarajas y
antes de verter el nuevo hormigón, se picará la superficie, dejando los áridos al descubierto y
se limpiará y humedecerá. Se tomarán las precauciones necesarias para asegurar la
estanquidad de la junta. El vertido del hormigón se realizará por tongadas de espesor no
mayor de la longitud de la aguja del vibrador o barra, siendo la altura máxima de vertido de
100 cm. No se realizará el relleno del trasdós hasta transcurrido un mínimo de 28 días.
El perfil de estanquidad se sujetará al encofrado antes de hormigonar de forma que cada ala
del perfil quede embebida en el hormigón y su óvalo central libre, en la junta de 2 cm de
ancho. Se introducirá un separador en la junta y se sellará la junta limpia y seca antes de
hormigonar el tramo siguiente.
Cuando se utilicen lodos tixotrópicos para la excavación, el hormigonado se realizará de
Página 90 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
modo continuo bajo los lodos, de forma que la tubería que coloca el hormigón irá
introducida 4 m como mínimo, dentro del hormigón ya vertido. Se mantendrán las
características de los lodos, se recuperarán correctamente y se hará un vertido
controlado de residuo.
Se renovarán los lodos cuando su contenido en arena sea superior al 3 % o cuando su
viscosidad Marsh sea superior a 45 s. Una vez fraguado el hormigón se eliminarán los últimos
50 cm del muro. No se rellenarán coqueras sin autorización de la dirección facultativa.
Los conductos que atraviesen el muro se colocarán sin cortar las armaduras y en
dirección perpendicular. En cualquier caso estas perforaciones deberán estar
autorizadas por la dirección facultativa y su estanquidad garantizada.
El recubrimiento de la armadura se garantizará mediante la disposición de separadores y se
ajustará a las especificaciones del 37.2 EHE-08. Los separadores serán elementos
especialmente diseñados para tal fin, de naturaleza no atacable por la alcalinidad del
hormigón, no introducirán corrosión en las armaduras, serán tan impermeables como el
propio hormigón. Expresamente queda prohibido el uso de separadores de madera, ladrillo u
otros elementos residuales de la obra.
Para el anclaje y empalme de armaduras se atenderá a lo dispuesto en 69.5 EHE-08.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
Se realizará control del replanteo, nivelado, dimensiones, desplome, de la distancia entre
juntas y de las juntas su anchura, perfil, separador y sellado.
Se comprobará además la impermeabilización, drenaje, y barrera antihumedad del
trasdós. Las tolerancias máximas admisibles serán las establecidas en el anejo 11
de la EHE-08.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se
especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y
valoración:
La medición se realizará considerando el volumen teórico de proyecto.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y
mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra,
se incluirá mayor detalle de las mismas.
Cualquier modificación de las condiciones estructurales del muro, así como de las
condiciones del entorno al mismo, contará con la intervención de un técnico.
Se revisará anualmente, tras el periodo de lluvias, los paramentos, drenajes y terreno
colindante. Las juntas y su sellado al igual que el estado general del muro deben ser
revisadas cada 5 años por un técnico competente.
SOLERAS
Descripción
Capa resistente de hormigón en masa o armado, situada sobre el terreno natural o
encachado de material de relleno cuya superficie superior quedará vista o recibirá un
revestimiento de acabado.
Materiales
El constructor dispondrá de un sistema de gestión de materiales, productos y elementos a
poner en obra que garantice la trazabilidad de los mismos según 66.2 de la EHE-08.
• Hormigón armado, según lo dispuesto en el punto específico de este mismo Pliego.
• Sellante de juntas: De material elástico, fácilmente introducible en las juntas. Tendrá concedido
el correspondiente DIT.
• Fibras de polipropileno (si sólo se quiere evitar la fisuración) o de acero (si además se
quiere aumentar la resistencia del hormigón).
• Separador: De poliestireno expandido, de 2 cm de espesor.
Página 91 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
Puesta en obra
Se verterá el hormigón del espesor indicado en proyecto sobre el terreno limpio y
compactado, la capa de encachado o sobre la lámina impermeabilizante si existe.
Se colocarán separadores alrededor de cualquier elemento que interrumpa la solera antes de
verter el hormigón y tendrán una altura igual al espesor de la capa de hormigón.
En el caso de que lleve mallazo, éste se colocará en el tercio superior de la capa de hormigón.
Si se arma con fibras de acero se hará un vibrado correcto, de forma que las fibras no
queden en superficie.
Se harán juntas de retracción de ancho comprendido entre 0,5 y 1 cm. a distancias máximas
de 6 m y de profundidad de 1/3 del espesor de la capa de hormigón. El sellante se
introducirá en un cajeado previsto en la capa de hormigón o realizado posteriormente a
máquina, entre las 24 y 48 horas posteriores al hormigonado.
En juntas de trabajo u otras discontinuidades se dispondrán elementos conectores, tales
como barras de acero corrugado o un machihembrado (si las cargas que transmite no son
elevadas) de forma que las dos partes de la solera sean solidarias.
Se extramará el cuidado en el curado del hormigón según 71.6 EHE-08.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
Cada 100 m² o fracción se realizará un control de la compacidad del terreno, del espesor de
la solera y planeidad medida por regla de 3 m. se hará una inspección general de la
separación entre juntas y cada 10 m. de junta se comprobará su espesor y altura.
Las tolerancias máximas admisibles serán las establecidas en el anejo 11 de la EHE-08.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se
especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y
valoración:
La medición se realizará considerando la superficie teórica de proyecto.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y
mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra,
se incluirá mayor detalle de las mismas.
No se alterará su configuración o solicitaciones sin valoración por técnico competente.
Anualmente, tras la época de lluvias, se inspeccionarán las juntas y arquetas. Cada cinco
años se incluirá la revisión de soleras por técnico competente.
2.3. ESTRUCTURA
Descripción
Estructuras cuyos elementos: soportes, vigas, zancas, cubiertas y forjados están
compuestos por productos de acero laminado en caliente, perfiles huecos y conformados en
frío o caliente, roblones y tornillos ordinarios, calibrados y de alta resistencia, así como
tuercas y arandelas.
La construcción de estructuras de acero está regulada por el Código Técnico de la
Edificación en su Documento Básico de Seguridad Estructural-Acero.
Materiales
• Perfiles y chapas de acero laminado:
Se usarán los aceros establecidos en la norma UNE EN 10025 (Productos laminados en
caliente de acero no aleado, para construcciones metálicas de uso general), cuyas
características se resumen en la Tabla 4.1. del CTE-DB-SEA y cumplirán con las
especificaciones contenidas en el
CTE-DB-SEA-Art.4.
Página 92 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
Página 93 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
Página 94 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
Descripción
Estructuras cuyos elementos: soportes, vigas, zancas, cubiertas y forjados están
compuestos por productos de acero laminado en caliente, perfiles huecos y conformados en
frío o caliente, roblones y tornillos ordinarios, calibrados y de alta resistencia, así como
tuercas y arandelas.
La construcción de estructuras de acero está regulada por la Instrucción de Acero Estructural
EAE. La dirección facultativa indicará previo al comienzo de la obra si la estructura pertenece
total o parcialmente a alguna clase de ejecución de las señaladas en el apartado 6.2 de la
Página 95 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
Página 96 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
Página 97 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
Página 98 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
a los de protección ante incendio, que se ajustarán a los plazos de garantía declarados
por los fabricantes (de pinturas, por ejemplo).
Los edificios sometidos a acciones que induzcan fatiga contarán con un plan de
mantenimiento independiente que debe especificar el procedimiento para evitar la
propagación de las fisuras, así como el tipo de maquinaria a emplear, el acabado, etc.
2.4. CERRAMIENTOS
MUROS CORTINA
Descripción
Cerramiento de edificios constituido por una estructura auxiliar que pasa por delante de la
estructura del edificio y sobre la que se acoplan los elementos ligeros de cerramiento. Está
compuesta por elementos prefabricados de vidrio, acero, aluminio, plásticos, etc.
Materiales
El fabricante y/o suministrador deberá garantizar documentalmente el cumplimiento del
marcado CE, para ello se pondrá a disposición de la Dirección Facultativa la declaración de
prestaciones. Deberá indicar las condiciones de reacción, resistencia y propagación al
fuego, estanquidad al agua, resistencia al peso propio, al viento, al impacto, al choque
térmico y a la carga horizontal, transmitancia térmica, permeabilidad al aire y atenuación al
ruido según lo señalado en la norma armonizada UNE-EN 13.830.
• Estructura auxiliar:
La estructura auxiliar puede estar formada sólo por montantes verticales o además
travesaños horizontales debiendo estar protegidos contra la corrosión. No presentarán
defectos de deformación, abolladura o rayas y contará con los elementos necesarios para el
anclaje.
Puede estar hecha de aluminio (2 mm. de espesor), acero conformado (0,80 mm.), acero
inoxidable (1,50 mm.), PVC... y debe resistir el peso del muro cortina correspondiente a
una planta.
• Elementos de cerramiento:
Para el sistema de montantes verticales y travesaños horizontales, serán elementos opacos
y/o transparentes que se acoplan individualmente y por separado sobre la estructura auxiliar.
Para el sistema de sólo montantes verticales, se colocarán paneles completos, ejecutados
en taller, formados por elementos opacos y/o transparentes montados sobre bastidor y que
se acoplan sobre los montantes.
Los elementos opacos consisten en dos placas con un material higroscópico entre ellas,
resistentes a la abrasión y a los agentes atmosféricos.
• Base de fijación:
Perfil de acero galvanizado provista de los elementos necesarios para el acoplamiento con el
anclaje, y tendrá la resistencia suficiente par soportar el peso de los elementos del muro
cortina separadamente, planta por planta.
• Anclaje:
Perfil metálico con protección galvánica, provisto de los elementos necesarios para el
acoplamiento con la base de fijación, de forma que permita el reglaje de los elementos del
muro cortina en tres direcciones. Absorberá los movimientos de dilatación del edificio y
tendrá la resistencia suficiente par soportar el peso de los elementos del muro cortina
separadamente, planta por planta.
• Juntas y sellados:
Se emplean para garantizar la estanquidad del muro y serán de materiales resistentes a la
intemperie y compatibles con el material de la carpintería.
Puesta en obra
Página 99 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
La puesta en obra se realizará de acuerdo con la NTE FC, NTE FV y normas UNE-EN.
Las bases de fijación quedarán empotradas en la cara superior de forjado, aplomadas y
niveladas. Los anclajes se fijarán a las bases de manera que permitan el reglaje del
montante una vez colocado. Los montantes se unirán a los anclajes por su parte superior,
permitiendo la regulación en sus tres direcciones. Entre montantes, entre montantes y
travesaños, y entre montantes y el panel completo de cerramiento, quedará una junta de
dilatación mínima de 2 mm./m.
La carpintería estará diseñada de forma que los componentes metálicos alcancen un
enlace equipotencial y se conecten al anillo más cercano del circuito de tierra del
edificio. El circuito no excederá de 10 ohmnios.
El elemento de cerramiento se fijará sobre el módulo del muro cortina mediante junquillos a
presión u otros sistemas y una vez colocado, será estanco al agua y al aire. La fijación puede
ser mecánica, con piezas metálicas que se introducen en taladros en el vidrio, o mediante
silicona estructural, con una fijación elástica mediante adhesivos.
Los vidrios siempre tendrán los bordes tratados. Si el sistema de fijación es mediante
silicona estructural, la unión entre vidrios y bastidores se hará en taller.
Las juntas se sellarán en todo su perímetro, que estará limpio y seco, y se realizará a
temperaturas superiores a 5º C.
A lo largo de los encuentros del muro cortina con los elementos de obra gruesa, así como en
la unión con elementos de cerramiento y carpinterías se colocará una junta preformada
estanca al aire y al agua, y que permita los movimientos de dilatación del muro cortina.
Los vidrios no han de ponerse en contacto con metal, hormigón u otro vidrio y en
cualquier caso cumplirán con lo dispuesto para este material en su apartado de este
pliego.
Se aportará un manual con recomendaciones para el mantenimiento y procedimientos para
la sustitución de componentes.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
Los materiales contarán con certificados de calidad reconocidos.
Se identificarán los perfiles y se comprobará su material, dimensiones, características,
protección y acabados. A los perfiles de aluminio anodizado se les harán ensayos de
características físicas como dimensiones, espesor y calidad del sellado del recubrimiento
anódico. A los perfiles laminados y
2.5. CARPINTERÍA
EXTERIOR VIDRIOS
Descripción
Acristalamiento de huecos interiores o exteriores en edificios mediante vidrios planos,
dobles con cámara, templados y especiales.
Materiales
• Vidrio:
Serán de vidrios templados, transparentes, translúcidos, opacos o reflectantes, planos o
especiales. En vidrios de doble hoja con cámara de aire, ésta estará sellada
herméticamente y contendrá aire deshidratado, con una temperatura de rocío menor de -58
º C. Los vidrios presentarán los bordes lisos, sin mordeduras, asperezas, ondulaciones y
sin riesgo de corte. Los vidrios templados y planos presentarán las caras planas y
paralelas, sin defectos aparentes en masa y superficie. Las lunas llevarán el canto pulido.
Contarán con marcado CE e irán acompañados de la declaración de prestaciones
declarando expresamente marca y fabricante y según la tipología caraterísticas de
seguridad en caso de incendio, seguridad de uso, protección contra el ruido y ahorro de
energía y retención del calor todo ello según la norma armonizada que le corresponda.
Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:
Material Espesor Transmitancia
(mm) (W/m2 K)
Vidrio Simple 6 5,7
Vidrio con cámara 4-6-4 3,3
4-6-6 3,3
4-12-4 2,8
4-12-6 2,8
Vidrio Doble bajo emisivo 4-6-4 2,6
4-6-6 2,6
4-12-4 1,8
4-12-6 1,8
Vidrio de seguridad 3+3 5,6
4+4 5,6
5+5 5,5
Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones
señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados
previamente por la dirección facultativa.
Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos
Constructivos del CódigoTécnico de la Edificación.
• Accesorios de montaje:
Escuadras, elementos de fijación, burletes de goma, cepillos, herrajes y juntas perimetrales.
Los calzos y perfil continuo serán de caucho sintético, PVC, neopreno o poliestireno y al igual
que las masillas serán imputrescibles, e inalterables a temperaturas entre -10 y +80 º C. El
material de sellado será incoloro, impermeable e inalterable a los agentes atmosféricos.
Puesta en obra
casos la superficie acristalada resistirá sin romper un impacto de nivel 3 o tendrá una rotura
de forma segura.
Si la dirección facultativa lo estima oportuno se harán ensayos según normas UNE de
planeidad, resistencia superficial al ataque alcalino, al ataque por ácido clorhídrico,
resistencia a flexión y rotura por impacto de bola a temperatura normal. Podrán
comprobarse también la densidad, dureza, profundidad del mateado, dimensiones de los
taladros y muescas.
Se hará control de colocación de calzos, masilla, perfil continuo y material de sellado, y
de las dimensiones del vidrio. Por cada acristalamiento se hará un control de
colocación de herrajes, y holgura entre hojas. Se hará un control por cada 5 puertas de
vidrio, del estado de los cantos, dimensiones de la hoja y aplomado, holgura entre
puerta y cerco o hueco, alineación y funcionamiento de bisagras, puntos de giro y
pernios.
Se comprobará la correcta colocación de cercos, empotramiento de patillas, cantos de
los vidrios, cuadratura del marco, verticalidad, horizontalidad, sellado de juntas y
estanqueidad.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
• Dimensiones de la hoja: 2 mm. en puertas; en vidrios especiales y planos +-1 mm. en espesor, +-
2 mm. en resto de dimensiones; +-2 mm. en luna; -2 mm. en vidrios templados con superficie
menor o igual a 1 m², y - 3 mm. para superficies mayores.
• Desplome de puertas: 2 mm.
• Horizontalidad: 2 mm. por m.
• Holgura de puerta a cerco: 2 mm.
• Alineación de bisagras, puntos de giro, pernios, herrajes de cuelgue y guía: 2 mm.
• Planeidad vidrios templados: 2 mm. por m. de diagonal en superficies de ½ m² o menores y de
3 mm. para mayores.
• Posición de calzos en vidrios templados: +-4 cm.
• Holgura entre hojas de vidrios templados: +1 mm.
• Posición de muescas: +-3 mm.
• Posición de taladros: +-1 mm.
• Dimensiones de muescas: +3 mm. y -1 mm.
• Diámetro de taladros: +1 mm. y -0,5 mm.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se
especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y
valoración:
Se medirá la superficie acristalada sin incluir marcos.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y
mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra,
se incluirá mayor detalle de las mismas.
Se evitará que el vidrio esté en contacto con otro vidrio, elementos metálicos o
pétreos. Se realizarán limpiezas periódicas de los vidrios con agua o
limpiacristales.
2.6. IMPERMEABILIZACIÓN
Descripción
Se incluyen en este apartado los diferentes sistemas de impermeabilización al margen del
resto de los elementos que componen una cubierta y que se desarrollan en el apartado
correspondiente de este mismo pliego.
Las soluciones de impermeabilización se adaptarán a lo dispuesto en la Exigencia DB-
HS-1 "Protección frente a la humedad" desarrollada en el Documento Básico de
Salubridad del Código Técnico de la Edificación.
Del mismo, los materiales y su disposición estarán de acuerdo con lo señalado en el Catálogo
de
LÁMINAS ASFÁLTICAS
Descripción
Láminas bituminosas utilizadas para impedir el paso del agua y la formación de humedad en
el interior de los edificios. Pueden colocarse en sistema monocapa o multicapa, con o sin
armadura. No resisten los rayos ultravioleta por lo que necesitan una capa de protección,
que en ocasiones la lleva incorporada la propia lámina.
Materiales
• Láminas:
Deben presentar un aspecto uniforme y carecer de defectos tales como agujeros, bordes
desgarrados o no bien definidos, rotura, grietas, protuberancias, hendiduras, etc. tal como
determina la norma EN 1850-1.
Llevarán al menos en una de sus caras un material antiadherente mineral o plástico para
evitar su adherencia cuando las láminas estén enrolladas.
El producto se presentará en rollos protegidos para evitar deterioros durante su transporte y
almacenamiento. Cada rollo llevará una etiqueta en la que figure como mínimo el nombre y
dirección del fabricante, designación del producto, nombre comercial, longitud y anchuras
nominales en m., masa nominal por m², espesor nominal en mm. (excepto en láminas
bituminosas de oxiasfalto y en las de oxiasfalto modificado), fecha de fabricación,
condiciones de almacenamiento, marca de certificación cuando proceda y en caso de
láminas con armadura las siglas de éstas.
Requerirá la presentación de la declaración de prestaciones relativa a su marcado CE según
la norma armonizada UNE-EN 13.707.
Las láminas de betún modificado con polímeros atenderán a las características
mínimas recomendadas por el Ministerio de Industria publicadas el 1-8-2012 o
actualización posterior.
• Materiales de unión:
Pegamentos bituminosos y adhesivos, utilizados para unir láminas impermeabilizantes
entre sí, con armaduras bituminosas o con el soporte..
• Material de sellado:
Se aplica en las juntas para asegurar la estanquidad.
• Imprimaciones:
Emulsiones asfálticas y pinturas bituminosas, que se aplican sobre el soporte para mejorar la
adherencia de la impermeabilización. Deben ser homogéneas y no mostrar separación de
agua ni coagulación del betún asfáltico emulsionado. Si sedimentan durante el
almacenamiento, deben poder adquirir su condición primitiva mediante agitación moderada.
En el envase de las emulsiones se
PVC
Descripción
Láminas de PVC utilizadas para impedir el paso del agua y la formación de humedad en el
interior de los edificios. Pueden colocarse reforzadas con velo y malla de vidrio.
Materiales
• Láminas de PVC:
Son resistentes al envejecimiento ambiental y al envejecimiento bajo
tensión.. Se adaptarán a la norma armonizada UNE-EN 13956.
Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:
Material Conductividad Densidad Factor de resistencia al
térmica (W/mK) (Kg/ m3) Vapor de agua
Lámina PVC 0,170 1390 50000
Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas
las mismas.
No se perforará la impermeabilización sin el consentimiento previo de un técnico
especialista y en su caso se reparará inmediatamente por personal cualificado.
La modificación de cargas o los materiales en contacto con la impermeabilización será
consultada a un técnico con el fin de evitar incompatibilidades.
En láminas vistas se realizará mantenimiento con jabón neutro evitando productos que
dañen los adhesivos.
Anualmente se inspeccionará su estado y cada 3 años se revisará por técnico especialista.
PINTURAS
Descripción
Pinturas utilizadas para impedir el paso del agua y la formación de humedad en el
interior de los edificios.
Materiales
• Pinturas sintéticas de resinas.
• Pinturas de polímeros acrílicos.
• Pintura de caucho acrílico y resinas acrílicas.
• Pinturas bituminosas:
Breas, asfaltos o alquitranes más disolventes, y resinas especiales. No quedarán expuestas
al sol y al aire durante mucho tiempo, para evitar la pérdida de sus propiedades.
Puesta en obra
Todas las pinturas empleadas en impermeabilización deberán cumplir las características
físicas y químicas establecidas en UNE 104236, contarán con certificado de calidad
reconocido, llevarán indicados en el envase el tipo, nombre del fabricante, rendimiento,
incompatibilidades y temperatura de aplicación.
Para la puesta en obra se seguirán las indicaciones del fabricante, proyecto y dirección
facultativa. Se respetará escrupulosamente el mínimo y máximo espesor recomendado.
Deberá aplicarse con las condiciones climatológicas adecuadas indicadas por el
fabricante y en ningún caso por debajo de lo 5º ni por encima de los 35º, sobre soporte
limpio, seco, sin restos de grasa y sin irregularidades como fisuras, resaltes u oquedades.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
Si la dirección facultativa lo considera conveniente se harán ensayos según norma UNE
104281 (1), exigiéndosele la determinación del punto de reblandecimiento anillo-bola,
penetración, índice de penetración, ductilidad a 25 ºC y espesor.
La dirección facultativa puede exigir la realización de una prueba de servicio de la cubierta
consistente en la inundación hasta un nivel de 5 cm, aproximadamente, por debajo del punto
más alto de la entrega más baja de la impermeabilización en paramentos y teniendo en
cuenta que la carga de agua no sobrepase los límites de resistencia de la cubierta.
La inundación debe mantenerse hasta el nivel indicado durante 24 horas, como mínimo.
Los desagües deben obturarse mediante un sistema que permita evacuar el agua en el
caso de que se rebase el nivel requerido, para mantener éste.
En las cubiertas en las que no sea posible la inundación o el tipo de pintura no permita
tal ensayo debe procederse a un riego continuo de la cubierta durante 48 horas.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se
especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y
valoración:
Se medirá la superficie ejecutada sin solapes.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y
mantenimiento. En
el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor
detalle de las mismas.
No se perforará la impermeabilización sin el consentimiento previo de un técnico
especialista y en su caso se reparará inmediatamente por personal cualificado.
La modificación de cargas o los materiales en contacto con la impermeabilización será
consultada a un técnico con el fin de evitar incompatibilidades.
En impermeabilizaciones vistas se realizará mantenimiento con jabón neutro evitando
productos que dañen la pintura.
LÁMINAS de CAUCHO
Descripción
Láminas de caucho utilizadas para impedir el paso del agua y la formación de humedad en
el interior de los edificios.
Materiales
• Láminas de caucho:
Pueden ser de butilo o EPDM. Son resistentes al envejecimiento ambiental, al
envejecimiento bajo tensión y resistentes a ácidos y álcalis, grasas, aceites, y poco
resistentes a hidrocarburos alifáticos y aromáticos.
Se adaptarán a la norma armonizada UNE-EN 13956.
• Materiales accesorios:
Adhesivos para soldadura de juntas, encolado de puntos singulares, y unión de láminas al
soporte, másticos de sellado, membranas selladoras autovulcanizables, anclajes
mecánicos, piezas especiales, bandas autoadhesivas y rastreles.
• Las láminas anticapilaridad irán acompañadas de la declaración de prestaciones exigida por el
marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 13967, declarando expresamente la
estanquidad según ensayo normalizado, resistencia al impacto y diversos parámetros de
durabilidad.
Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:
Material Conductividad Densidad Factor de
térmica (Kg/m3) resistencia al
(W/mK) Vapor de agua
Butadieno 0,250 980 100000
Butilo compacto colocado en caliente 0,240 1200 200000
EPDM 0,250 1150 6000
Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones
señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados
previamente por la dirección facultativa.
Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos
Constructivos del CódigoTécnico de la Edificación.
Puesta en obra
Para la puesta en obra se seguirán las indicaciones del fabricante, proyecto y dirección
facultativa. Los rollos se protegerán mediante un embalaje cerrado durante su
almacenamiento y transporte de forma que no estarán en contacto con vapor o
temperaturas superiores a 82 º C.
Se aplicarán sobre el soporte limpio, seco, sin bordes vivos, y sin irregularidades como
fisuras, resaltes u oquedades y con las condiciones climatológicas adecuadas.
Se colocarán con pendientes mínimas del 1%. Con pendientes superiores al 15 % deberán
disponer de fijación mecánica. Con pendientes inferiores, en el caso de sistemas no
adheridos se colocará una protección pesada.
No se usará llama y se harán fijaciones mecánicas. Las juntas se dispondrán contrapeadas,
con
2.7. REVESTIMIENTOS
2.7.1. PARAMENTOS
REVOCOS y ENFOSCADOS
Descripción
Revestimientos continuos, aplicados sobre paramentos interiores o exteriores, de mortero de
cemento, de cal, mixto cemento-cal o de resinas sintéticas.
Materiales
• Mortero:
El aglomerante empleado podrá ser cemento o mixto con cal.
Cemento: cumplirán las especificaciones dispuestas en el RC-08 y normas armonizadas
UNE EN 197-1 y 413-1 y las cales según normas UNE EN 459-1
mortero por capas hasta conseguir el espesor que será de un máximo de 2 cm. por capa. En
los encuentros de fachada y techo se enfoscará el techo en primer lugar. Si el soporte
presenta discontinuidades o diferentes materiales se colocará tela de refuerzo, tensada y
fijada, con solapes mínimos de 10 cm a cada lado. Antes del fraguado del enfoscado se le
dará un acabado rugoso, fratasado o bruñido, dependiendo del revestimiento que se vaya a
aplicar sobre él.
Una vez fraguado el enfoscado se procederá al revoco. Si es de mortero de cemento se
aplicará con llana o proyectado y tendrá un espesor mínimo de 8 mm. Si es de mortero de
cal, se aplicará en dos capas con fratás, hasta conseguir un espesor mínimo de 10 mm. Si
es de mortero de resinas, se dividirá la superficie en paños no superiores a 10 m², se fijarán
cintas adhesivas donde se prevean cortes que se despegarán un vez endurecido el
mortero, y el espesor mínimo del revoco será 1 mm. En el caso de paramentos verticales
con bandas elásticas perimetrales para potenciar el aislamiento acústico, deben evitarse los
contactos entre el enfoscado de la hoja que lleva bandas elásticas y el del techo en su
encuentro con el forjado superior.
El revoco sobre superficies horizontales se reforzará con malla metálica y se anclará al
forjado. Se respetarán las juntas estructurales. Se evitarán golpes o vibraciones durante
el fraguado y no se admitirán secados artificiales. Una vez trascurridas 24 h de su
ejecución, se mantendrá húmeda la superficie hasta que el mortero haya fraguado.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
Si el cemento y la cal disponen de distintivo de calidad reconocido oficialmente se
comprobará la identificación, clase, tipo, categoría y distintivos, de otro modo la dirección
facultativa podrá requerir la realización de ensayos. Para el cemento de resistencia a
compresión, tiempos de fraguado, expansión, pérdida al fuego, residuo insoluble, trióxido de
azufre, cloruros, sulfuros, óxido de aluminio y puzolanidad, según RC-08 y para la cal se
harán ensayos químicos, de finura de molido, fraguado y estabilidad de volumen.
En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de
hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos, ión cloruro, hidratos de carbono y sustancias
orgánicas solubles en éter indicadas en el artículo 27 de la EHE-08.
Se comprobará la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas realizando ensayos
de materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08 según EHE-08, si no
disponen de certificado de calidad reconocido.
De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se realizarán
ensayos de resistencia mecánica y consistencia con Cono de Abrams. Los morteros
envasados o a granel se comprobará el marcado CE, el tipo y distintivos de calidad. Los
morteros que dispongan del distintivo de la marca "M", pueden quedarse exentos de
ensayos, ya que este distintivo verifica la realización de los mismos.
Cada 100 m² se hará un control de la ejecución comprobando la preparación del soporte,
dosificación del mortero, espesor, acabado, planeidad, horizontalidad, verticalidad,
disposición de los materiales, adherencia al soporte, juntas y uniones con otros elementos.
Tolerancias máximas admisibles:
• planeidad: 5 mm. por m.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se
especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y
valoración:
Se medirá la superficie ejecutada deduciendo huecos.
Condiciones de conservación y mantenimiento
No fijar o colgar elementos pesados del revoco, sino del elemento resistente.
Cada 3 años revisión con el fin de detectar la aparición de fisuras, desconchados,
manchas, falta de adherencia... informando en su caso a técnico.
En la limpieza periódica del revestimiento, si no está recubierto por pinturas u otros
elementos, se empleará agua a baja presión con cepillo suave.
2.7.2. SUELOS
1. Memoria Informativa
2. Agentes Intervinientes
2.1. Promotor
2.2. Proyectista
2.3. Coordinador de Seguridad y Salud en fase de proyecto
2.4. Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución
2.5. Dirección Facultativa
2.6. Contratistas y Subcontratistas
2.7. Trabajadores Autónomos
2.8. Trabajadores por cuenta ajena
2.9. Trabajadores de Empresas de Trabajo Temporal
2.10. Fabricantes y Suministradores de Equipos de Protección y
Materiales de Construcción
2.11. Recursos preventivos
3. Condiciones del Entorno
3.1. Tráfico rodado
3.2. Tráfico peatonal
3.3. Presencia de líneas eléctricas aéreas
3.4. Presencia de instalaciones enterradas
3.5. Condiciones climáticas extremas
3.6. Servicios Sanitarios más próximos
4. Riesgos Eliminables
5. Trabajos Previos
6. Fases de Ejecución
6.1. Movimiento de Tierras
6.2. Trabajos Previos
6.3. Estructuras
6.4. Cerramientos y Distribución
6.5. Carpintería
6.6. Instalaciones
7. Medios Auxiliares
8. Maquinaria
8.1. Empuje y Carga
8.2. Transporte
8.3. Hormigonera
8.4. Vibrador
8.5. Sierra Circular de Mesa
8.6. Soldadura
8.7. Herramientas Manuales Ligeras
9. Manipulación sustancias peligrosas
10. Procedimientos coordinación de actividades empresariales
11. Control de Accesos a la Obra
12. Autoprotección y emergencia
13. Valoración Medidas Preventivas
14. Mantenimiento
15. Legislación
1. Memoria Informativa
Objeto
Técnicos
Datos de la Obra
El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se redacta para la obra 1 PISTA DE
PADEL MÁS CUBIERTA 3 PISTAS. EN SAN CRISTOBAL DE SEGOVIA que va a
Descripción de la Obra
• Desbroce, excavación, compactación y nivelación, sin aporte de áridos, del terreno donde se
va a instalar las pistas.
• Suministro, extendido, compactado y nivelado de capa de zahorra seleccionada.
• Regado y compactado con rodillo o vibrante autopropulsado hasta obtener una
compactación del 96% Próctor Modificado. Espesor medio 15 cms.
• Excavación de zanjas de cimentación en todo el perímetro de la pista en una profundidad de
0,50 m. aprox. y 0.50 m. de anchura, llenado de hormigón HA-25 y armado con un zuncho de 40x20
cm. con cuatro redondos de 12 mm de diámetro y estribos de redondos de 6 mm cada 24 cm.
• Creación de solera de hormigón HA-25 armada con mallazo 15x15x5 mm, en un espesor de 12
cm. Longitudinalmente en el centro de la solera se incluye una canaleta para la evacuación de aguas
por el fondo de la pista.
• Suministro y extendido de una capa de grava de granulometría 25/40 para formación del
drenaje y la subbase en un espesor de entre 3 y 5 cm por toda la solera dejándola a nivel.
• Creación de un pavimento poroso de 5 cm, con china machaqueo de granulometría 6/12 mm,
y otra de 3 cm, con china de 3/6 mm, unida toda ella con cemento en proporción adecuada. El
pavimento se hará con paños no superiores a 25 m2 y juntas de neopreno entre ellos para absorber
dilataciones.
• El suministro y el montaje de los frentes de vidrio templado homologado 2001 de 10 mm en 14
módulos de dimensiones de 3000 x 2000 mm, y 4 módulos de dimensiones de 2000 x 2000 mm. Todos
con taladros avellanados para su sujeción, cantos pulidos instalándose con juntas de neopreno, tanto
en la perfilería como en la tornillería.
• Estructura autoportante en perfil de acero 100 x 50 x 2 mm, 14 cercos de 2000 x 3000 mm y 4
cercos de 2000 x 2000 mm para la sujeción del vidrio, 18 cercos de 2000 x 1000 mm y 8 de 3000 x 2000
mm, todos ellos en malla electrosoldada y galvanizada de 50 x 50 x 4 mm, 4 cercos de 2000 x 3000
mm, para las puertas de acceso a la pista. Todo ello con pintura esmaltada al fuego color verde, placas
de fijación a la solera por medio de tacos tipo “hilti” ó similar, tornillería galvanizada.
• Esquineros en lámina de acero de 3 mm galvanizado y pintado con pintura esmaltada al fuego.
• Huecos de acceso para puerta, dos en cada lateral de las pistas, con un total de cuatro
puertas en cada pista.
• Césped artificial para la práctica de pádel y marcaje con césped de color blanco.
• Extendido del césped encolando las juntas sobre bandas de poliéster e introduciendo arena.
• 8 focos de 400 lux, cada uno, sobre postes de la estructura, cuadro de maniobra y acometidas
eléctricas hasta su conexión a la red general.
• Acondicionamiento de la zona perimetral de las pistas con la formación de una losa de hormigón
armada, con una capa de hormigón poroso y una capa de zahorra y el correspondiente drenaje de toda
la losa y encintado con bordillo.
• Conexión con la red de saneamiento existente.
2. Agentes Intervinientes
Son agentes todas las personas, físicas o jurídicas, que intervienen en el proceso de la
edificación. Sus obligaciones vendrán determinadas por lo dispuesto en esta Ley y demás
disposiciones que sean de aplicación y por el contrato que origina su intervención con
especial referencia a la L.O.E. y el R.D.1627/97.
2.1. Promotor
Será considerado promotor cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que,
individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o
ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a
terceros bajo cualquier título. Cuando el promotor realice directamente con medios humanos
y materiales propios la totalidad o determinadas partes de la obra, tendrá también la
consideración de contratista a los efectos de la Ley 32/2006
A los efectos del RD 1627/97 cuando el promotor contrate directamente trabajadores
autónomos para la realización de la obra o de determinados trabajos de la misma, tendrá la
consideración de contratista excepto en los casos estipulados en dicho Real Decreto.
Es el promotor quien encargará la redacción del E.S.S. y ha de contratar a los técnicos
coordinadores en Seguridad y Salud tanto en proyecto como en ejecución. Para ello se
firmará contrato con los técnicos que defina la duración del mismo, dedicación del
coordinador, sistemas de contratación previstos por el promotor y sus limitaciones, forma de
pago, motivos de rescisión, sistemas de prórroga y de comunicación entre coordinador y
promotor.
Facilitará copia del E.S.S. a las empresas contratistas, subcontratistas o trabajados
autónomos contratados por directamente por el promotor, exigiendo la presentación de
Plan de Seguridad y Salud previo al comienzo de las obras.
Velará por que el/los contratista/s presentan ante la autoridad laboral la comunicación de
apertura del centro de trabajo y sus posibles actualizaciones.
2.2. Proyectista
El proyectista es el agente que, por encargo del promotor y con sujeción a la normativa
técnica y urbanística correspondiente, redacta el proyecto.
Deberá tomar en consideración, de conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales, los principios generales de prevención en materia de seguridad y de salud en las
fases de concepción, estudio y elaboración del proyecto de obra.
• Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las
medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra. Vigilarán
el cumplimiento de estas medidas por parte de los trabajadores autónomos en el caso que estos
realicen obras o servicios correspondientes a la propia actividad de la empresa contratista y se
desarrollen en sus centros de trabajos.
• Informar por escrito al resto de empresas concurrentes en la obra y al coordinador de seguridad
y salud en la obra de los riesgos específicos que puedan afectar a otros trabajadores de la obra
según lo dispuesto en el Real Decreto 171/2004.
• Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y
de salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa.
• Los Contratistas y Subcontratistas son los responsables de que la ejecución de las
medidas preventivas correspondan con las fijadas en el Plan de Seguridad y Salud.
• Designar los recursos preventivos asignando uno o varios trabajadores o en su caso uno o varios
miembros del servicio de prevención propio o ajeno de la empresa. Así mismo ha de garantizar la
presencia de dichos recursos en la obra en los casos especificados en la Ley 54/2003 y dichos
recursos contarán con capacidad suficiente y dispondrán de medios necesarios para vigilar el
cumplimiento de las actividades preventivas. El plan de seguridad y salud identificará los
recursos con declaración de formación y funciones.
• Vigilar el cumplimiento de la Ley 32/2006 por las empresas subcontratistas y trabajadores
autónomos con que contraten; en particular, en lo que se refiere a las obligaciones de
acreditación e inscripción en el Registro de Empresas Acreditadas, contar con el porcentaje de
trabajadores contratados con carácter indefinido aspectos regulados en el artículo 4 de dicha Ley
y al régimen de la subcontratación que se regula en el articulo 5.
• Informar a los representantes de los trabajadores de las empresas que intervengan en la
ejecución de la obra de las contrataciones y subcontrataciones que se hagan en la misma.
• Garantizar la formación adecuada a todos los trabajadores de nivel productivo, de acuerdo con
lo que dispone el artículo 19 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos
laborales y lo dispuesto en los convenios colectivos de aplicación en los que se establezcan
programas formativos y contenidos específicos necesarios en materia de PRL.
Trabajador autónomo: la persona física distinta del contratista y del subcontratista, que
realiza de forma personal y directa una actividad profesional, sin sujeción a un contrato de
trabajo, y que asume contractualmente ante el promotor, el contratista o el subcontratista el
compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra. Cuando el
trabajador autónomo emplee en la obra a
Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una
información adecuada de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su
seguridad y su salud en la obra.
La consulta y participación de los trabajadores o sus representantes se realizarán, de
conformidad con lo dispuesto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Una copia del plan de seguridad y salud y de sus posibles modificaciones será
facilitada por el contratista a los representantes de los trabajadores en el centro de
trabajo.
Velarán por su propia seguridad y salud y la de las personas que se puedan ver afectadas
por su trabajo. Usarán adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos
previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de
transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.
Utilizarán correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario. No
pondrán fuera de funcionamiento y utilizarán correctamente los dispositivos de seguridad
existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de
trabajo en los que ésta tenga lugar. Informarán de inmediato a su superior jerárquico directo,
y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en
su caso , al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por
motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.
Contribuirán al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente
con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo.
El incumplimiento de las medidas de seguridad tendrá la consideración incumplimiento
laboral según el Estatuto de los Trabajadores.
La obra podrá contar con personal de Empresas de Trabajo Temporal previa concertación
de contratos de puesta a disposición exclusivamente para las ocupaciones, puestos de
trabajo o tareas que expresamente se determinan en el Convenio Colectivo General de la
construcción y con las restricciones que en el mismo se estipulan.
En virtud de lo expuesto en el Convenio, para aquellos puestos de trabajo con limitación
absoluta para la celebración de contratos de puesta a disposición, en ningún caso se podrán
celebrar este tipo de contratos por razones de peligrosidad, accidentalidad, siniestralidad y/o
seguridad y salud de los trabajadores. Para puestos de trabajo con limitación relativa para la
celebración de contratos de puesta a disposición, queda limitada relativamente la celebración
de estos contratos, de manera que si las circunstancias señaladas en el Convenio como de
riesgo especial para la Seguridad y Salud de los trabajadores no concurren se podrán
celebrar este tipo de contratos. Para el resto de los puestos de trabajo no existe
inconveniente en ser ocupados por trabajadores de ETT.
Los trabajadores contratados para ser cedidos a empresas usuarias tendrán derecho
durante los períodos de prestación de servicios en las mismas a la aplicación de las
condiciones esenciales de trabajo y empleo que les corresponderían de haber sido
contratados directamente por la empresa usuaria para ocupar el mismo puesto.
Los trabajadores cedidos por las empresas de trabajo temporal deberán poseer la formación
teórica y práctica en materia de prevención de riesgos laborales necesaria para el puesto de
trabajo a desempeñar, teniendo en cuenta su cualificación y experiencia profesional y los
riesgos a los que vaya a estar expuesto.
Igualmente, tendrán derecho a la utilización de los servicios comunes e instalaciones
colectivas de la obra en las mismas condiciones que los trabajadores contratados
directamente por la empresa usuaria.
Siempre que haya en obra trabajadores cedidos por E.T.T. será imprescindible la
presencia permanente de los Recursos Preventivos.
Finalmente señalar que a estos trabajadores les son de aplicación las condiciones
expuestas en este mismo documento para los trabajadores por cuenta ajena.
trabajadores.
Con el fin de ejercer las labores de recurso preventivo según lo establecido en la Ley
31/1995, Ley 54/2003 y Real Decreto 604/2006 el empresario designará para la obra los
recursos preventivos que podrán ser:
a. Uno o varios trabajadores designados de la empresa.
b. Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa
c. Uno o varios miembros del o los servicios de prevención ajenos.
La empresa contratista garantizará la presencia de dichos recursos preventivos en
obra en los siguientes casos:
a. Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados, en el desarrollo del proceso o la
actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o
simultáneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de trabajo.
localizando e identificando todas las redes. Dadas las importantes implicaciones para la
seguridad de las personas se mantendrán al menos las siguientes medidas de seguridad:
Se colocarán barreras y/o avisos para que los vehículos, la maquinaria y las
instalaciones se mantengan alejados de las líneas eléctricas aéreas.
Todos los trabajadores que se vayan a exponer a riesgo eléctrico por las líneas eléctricas
aéreas contarán con la formación e información suficiente tanto sobre los riesgos genéricos
derivados de la electricidad como los propios de la obra en cuestión conociendo
detalladamente la disposición de las líneas y las medidas preventivas previstas.
Se mantendrán las previsiones y exigencias del Real Decreto 614/2001, sobre disposiciones
mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo
eléctrico.
crema de protección solar. Protegerán su cabeza con gorros y sombreros con visera y el
cuerpo con ropas ligeras de color claro. Evitarán la exposición solar en las horas
centrales del día.
Fuertes vientos: Ante su presencia, en el caso de trabajos en altura, fachada, estructura o
cubierta se pospondrán paralizando el tajo. A partir de vientos de velocidad de 72 km/h se
detendrá la actividad de la grúas, a menos que el fabricante tenga una restricción superior a
esta. Se vigilará permanentemente la estabilidad de los elementos constructivos ejecutados,
de los acopios, medios auxiliares y equipos de obra.
Fuertes lluvias: Si se producen durante el transcurso de la obra se cuidarán los siguientes
aspectos: protección de taludes y excavaciones. Achique de aguas embalsadas en plantas
y sótanos.
Paralización de trabajos en zanjas, pozos, cubiertas, sótanos y zonas inundadas. Uso
de ropa y calzado adecuado,
Granizo: Ante su presencia se paralizarán todos los trabajos a la
intemperie. Nieve copiosa: Se paralizarán los trabajos en exteriores.
Niebla densa: Con su presencia se paralizarán los tajos con movimientos de vehículos
pesados, los realizados en cubiertas y trabajos en altura.
Rayos: Durante las tormentas eléctricas se desactivará la instalación eléctrica de la obra, el
personal se mantendrá resguardado en habitáculos cerrados.
4. Riesgos Eliminables
5. Trabajos Previos
Vallado y Señalización
Locales de Obra
Instalaciones Provisionales
Organización de Acopios
utilizando medios mecánicos para los que se atenderán las medidas de seguridad
establecidas para los diferentes equipos en este mismo documento. En cualquier caso, se
vigilará que no se supera la capacidad portante de la máquina y que el personal no
transita bajo cargas suspendidas.
El apilado en altura se realizará garantizando la estabilidad del acopio, siempre sobre zonas
planas y cuidando que el apoyo entre alturas es correcto.
Los amontonamientos de productos pulverígenos se realizarán protegidos del
viento. Los materiales combustibles quedarán consignados en zona protegida de
la intemperie y debidamente etiquetados y señalizados.
6. Fases de Ejecución
6.1. Movimiento de
Tierras RIESGOS:
• Referentes a maquinaria y vehículos: vuelcos, choques, golpes y caídas en el ascenso o
descenso de los mismos.
• Atrapamientos y atropellos de personas con la maquinaria.
• Desplomes de las paredes o taludes de la excavación y edificios colindantes.
• Fallo de las entibaciones.
• Proyección de tierra y piedras.
• Pisadas sobre materiales punzantes.
• Golpes, atrapamientos y aplastamientos.
• Afecciones cutáneas
• Proyección de partículas en los ojos.
• Exposición a ruido y vibraciones
• Emisión de polvo: Inhalación o molestias en los ojos.
• Sobreesfuerzos.
• Contactos eléctricos.
• Inundaciones o filtraciones de agua.
• Incendios y explosiones.
• Los bordes superiores del talud, dependiendo de las características del terreno y profundidad de
la excavación, se indicará la mínima distancia de acercamiento al mismo para personas y
vehículos.
• Se evitarán los acopios pesados a distancias menores a 2m del borde del talud de la excavación.
• Se dispondrán barandillas protectoras de 90cm de altura, con barra intermedia y rodapiés en
el perímetro de la excavación, en el borde superior del talud y a 0,6m del mismo.
• Los bordes de huecos, escaleras y pasarelas estarán provistos de barandillas normalizadas.
• Los operarios no deberán permanecer en planos inclinados con fuertes pendientes.
• Los operarios no deberán permanecer en el radio de acción de máquinas o vehículos
en movimientos.
• Los operarios no deberán permanecer debajo de cargas suspendidas.
• El ascenso o descenso de cargas se realizará lentamente, evitando movimientos bruscos
que provoquen su caída.
• Las cargas no serán superiores a las indicadas.
• La maquinaria a utilizar en la excavación cumplirá con las especificaciones contempladas en
este documento dentro del apartado de maquinaria.
• La maquinaria dispondrá de un sistema óptico-acústico para señalizar la maniobra.
• Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este
documento dentro del apartado de herramientas eléctricas.
• Evitar la acumulación de polvo, gases nocivos o falta de oxígeno.
• La iluminación en la zona de trabajo será siempre suficiente.
• Se dispondrá de extintores en obra.
• Se dispondrá de una bomba de achique cuando haya previsión de fuertes lluvias o inundaciones.
• En caso de haber llovido, se respetarán especialmente las medidas de prevención debido
al aumento de la peligrosidad de desplomes.
RIESGOS:
• Caídas a distinto nivel de personas u objetos.
• Caídas a mismo nivel de personas u objetos.
• Pisadas sobre materiales punzantes.
• Proyección de partículas en los ojos.
• Contactos eléctricos.
• Electrocución.
• Incendios.
• Golpes y cortes con herramientas o materiales.
• Sobreesfuerzos
Vallado de Obra
RIESGOS:
• Caídas a mismo nivel.
• Caídas a distinto nivel de personas u objetos por huecos o zonas no protegidas
mediante barandillas y rodapiés.
• Golpes y cortes con herramientas u otros materiales.
• Sobreesfuerzos.
• Pisadas sobre materiales punzantes.
• Exposición al polvo y ruido.
• Atropellos.
• Proyección de partículas.
MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:
• Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia
permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto
604/2006 exige su presencia.
• Para postes con cimentación subterránea, se realizarán catas previas que indique la resistencia
del terreno con el fin de definir la profundidad de anclaje.
• Previo a realizar excavaciones de cimentación se localizará y señalar las conducciones que
puedan existir en el terreno. El corte de suministro o desvío de las conducciones se pondrá en
conocimiento de la empresa propietaria de la misma.
• La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos y
se desinfectará en caso necesario.
Cimentación
RIESGOS:
• Caídas a distinto nivel de trabajadores.
• Caídas a mismo nivel de trabajadores.
• Golpes, choques y cortes con herramientas u otros materiales.
• Referentes a maquinaria y vehículos: vuelcos, choques, golpes y caídas en el ascenso o
descenso de los mismos.
• Atrapamientos y atropellos de personas con la maquinaria.
• Atrapamientos por desplome de tierras.
• Fallo de las entibaciones.
• Proyección de tierra y piedras.
• Hundimiento o rotura de encofrados.
• Pisadas sobre materiales punzantes.
• Dermatosis por contacto con el hormigón o cemento.
• Proyección de partículas en los ojos.
• Exposición al polvo, ruido y vibraciones.
• Sobreesfuerzos.
• Contactos eléctricos.
• Inundaciones o filtraciones de agua.
6.3. Estructuras
Acero
RIESGOS:
• Referentes a maquinaria y vehículos: vuelcos, choques, golpes y caídas en el ascenso o
descenso de los mismos.
• Atrapamientos y atropellos de personas con la maquinaria.
• Desplomes de elementos
• Atrapamientos y aplastamientos.
• Vuelco del material de acopio.
• Desplome de elementos punteados.
• Proyección de partículas en los ojos.
• Caídas a mismo nivel de trabajadores.
• Caídas de personas a distinto nivel.
• Caídas de materiales de acopios, trabajos de encofrado y desencofrado,
apuntalamiento defectuoso, transporte de cargas por la grúa...
• Golpes y cortes con herramientas u otros materiales.
• Pisadas sobre materiales punzantes.
• Sobreesfuerzos.
6.4. Cerramientos y
Distribución RIESGOS:
• Caídas a distinto nivel de personas u objetos.
• Caídas a mismo nivel de personas.
• Golpes y cortes con herramientas u otros materiales.
• Atrapamientos y aplastamientos.
• Desplomes de elementos
• Vuelco del material de acopio.
• Sobreesfuerzos.
• Pisadas sobre materiales punzantes.
• Afecciones cutáneas por contacto con pastas, yeso, escayola, materiales aislantes...
• Dermatosis por contacto con hormigón o cemento.
• Proyección de partículas en los ojos.
• Exposición a ruido y vibraciones
• Inhalación de polvo y vapores tóxicos procedentes de pinturas o materiales semejantes.
• Contactos eléctricos.
• Golpes y atrapamientos durante el transporte de grandes cargas suspendidas.
• Aplastamiento de manos y pies en el recibido de las cargas.
6.5. Carpintería
6.6. RIESGOS:
• Caídas a distinto nivel de personas u objetos: Desde andamios, por huecos de forjado
o fachada......
• Caídas a mismo nivel de personas.
RIESGOS:
6.7. Instalaciones
RIESGOS:
• Caídas a mismo nivel de personas u objetos.
• Caídas a distinto nivel de personas u objetos.
• Cortes, golpes y pinchazos con herramientas o materiales.
• Atrapamientos y aplastamientos.
• Sobreesfuerzos.
• Pisadas sobre materiales punzantes.
• Proyección de partículas en los ojos.
• Exposición a ruido y vibraciones
• Contactos eléctricos.
• Incendios y explosiones.
• Inundaciones o filtraciones de agua.
• Intoxicación por vapores procedentes de la soldadura.
• En trabajos de soldadura, quemaduras y lesiones oculares por proyecciones de metal,
quemaduras con la llama del soplete.
• Cefáleas y conjuntivitis agudas a causa de las radiaciones de la soldadura.
MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:
• En los trabajos de soldadura se atendrá a lo dispuesto en el apartado correspondiente de
este mismo documento.
• Se utilizarán lámparas portátiles con portalámparas estanco con mango aislante, rejilla protectora
de la bombilla con gancho de cuelgue, manguera antihumedad y clavija de conexión normalizada
estanca de seguridad y alimentado a 24 voltios.
• Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia
permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto
604/2006 exige su presencia.
Electricidad
• La conexión del cuadro general con la línea suministradora será el último cableado de
la instalación.
• Inspeccionar las conexiones de mecanismos, protecciones y empalmes de los cuadros
generales eléctricos, antes de la entrada en carga de la instalación.
• Se utilizarán clavijas macho-hembra para el conexionado de los cables al cuadro de suministro.
• Se colocarán planos de distribución sobre los cuadros eléctricos.
• Las plataformas y herramientas estarán protegidas con material aislante.
• Protección adecuada de los huecos, antes de la instalación de andamios de borriquetas o
escaleras de mano, para la realización del cableado y conexión de la instalación eléctrica.
• Iluminación mínima de 200 lux en la zona de trabajo.
7. Medios Auxiliares
8. Maquinaria
normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas cumplirá con los
requisitos de seguridad establecidos en su anexo I.
8.1. Empuje y
Carga
RIESGOS:
• Caída de personas a distinto nivel al ascender o descender de la máquina.
• Vuelcos, deslizamientos... de la maquinaria.
• Atrapamientos de personas por desplome de taludes o vuelco de maquinaria por
pendiente excesiva.
• Choques contra objetos u otras máquinas.
• Atropellos de personas con la maquinaria.
• Proyección de tierra y piedras.
• Polvo, ruido y vibraciones.
• Contactos con infraestructura urbana: red de saneamiento, suministro de agua, conductos de gas
o electricidad.
• Quemaduras.
• Protectores auditivos.
• Mascarillas antipolvo.
• Cinturón de seguridad del vehículo.
• Cinturón abdominal antivibratorio.
Retroexcavadora
8.2. Transporte
RIESGOS:
• Caída de personas a distinto nivel al ascender o descender de la máquina.
• Vuelcos, deslizamientos... de la maquinaria.
• Choques contra objetos u otras máquinas.
• Atropellos de personas con la maquinaria.
• Atrapamientos.
• Proyección de tierra y piedras.
• Polvo, ruido y vibraciones.
• Contactos con infraestructura urbana: red de saneamiento, suministro de agua, conductos de gas
o electricidad.
• Quemaduras.
los vehículos
• Se circulará a una velocidad máxima de 20 Km/h dentro del recinto de la obra.
• Se cuidará especialmente de no sobrepasar la carga máxima indicada por el fabricante.
• Las operaciones de mantenimiento se realizarán con el motor apagado.
• El cambio de aceite se realizará en frío.
• Los neumáticos tendrán la presión indicada por el fabricante y se revisará semanalmente.
• No se abrirá la tapa del radiador cuando se produzca un calentamiento excesivo del motor, ya
que los vapores provocarían quemaduras graves.
• Se comprobará el funcionamiento de los frenos si se ha trabajado en terrenos inundados.
• Se realizará comprobación diaria del funcionamiento del motor, frenos, niveles de aceite, luces
y dispositivos acústicos.
• Dispondrán de botiquín de primeros auxilios y extintor timbrado y revisado.
• Los vehículos dispondrán de bocina de retroceso.
Camión Transporte
8.3. Hormigonera
RIESGOS:
• Golpes y choques.
• Atrapamientos.
• Dermatosis por contacto con el hormigón.
• Ruido y polvo.
• Sobreesfuerzos.
• Contactos eléctricos.
MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:
8.4. Vibrador
RIESGOS
• Caída de personas a distinto nivel durante las operaciones de vibrado o circulación.
• Caída de objetos a distinto nivel.
• Proyección de partículas en ojos o cara del operario.
• Golpes, cortes o choques.
• Ruido y vibraciones.
• Sobreesfuerzos.
• Contactos eléctricos.
• Casco de seguridad.
Mesa RIESGOS:
• Atrapamientos.
• Cortes y amputaciones.
• Proyección de partículas y objetos.
• Contactos eléctricos.
• Polvo.
• Ruido.
MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:
• Durante la utilización de la sierra circular en obra, los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán
presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el
Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
• La sierra circular de mesa se ubicará en un lugar apropiado, sobre superficies firmes, secas y a
una distancia mínima de 3 m. a bordes de forjado.
• La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
• Por la parte inferior de la mesa la sierra estará totalmente protegida de manera que no se
pueda acceder al disco.
• Por la parte superior se instalará una protección que impida acceder a la sierra excepto por
donde se introduce la madera, el resto será una carcasa metálica que protegerá del acceso al
disco y de la proyección de partículas.
• Es necesario utilizar empujador para guiar la madera, de manera que la mano no pueda
pasar cerca de la sierra en ningún momento.
• La máquina contará con un cuchillo divisor en la parte trasera del disco y lo más próxima a ella
para evitar que la pieza salga despedida.
• El disco de sierra ha de estar en perfectas condiciones de afilado y de planeidad.
• La sierra contará con un dispositivo que en el caso de faltar el fluido eléctrico mientras se utiliza,
la sierra no entre en funcionamiento al retornar la corriente.
• La instalación eléctrica de la máquina estará siempre en perfecto estado para lo que
se comprobará periódicamente el cableado, las clavijas, la toma de tierra...
• El personal que utilice la sierra estará aleccionado en su manejo y conocerá todas las
medidas preventivas y EPIs necesarias.
• Las piezas aserradas no tendrán clavos no otros elementos metálicos.
• El operario se colocará a sotavento del disco, evitando la inhalación de polvo.
• En los casos en se superen los valores de exposición al ruido indicados en el artículo 5.1 del
Real Decreto 286/2006 de protección de los trabajadores frente al ruido, se establecerán las
acciones
• Casco de seguridad.
• Gafas antiimpactos.
• Protectores auditivos.
• Empujadores.
• Guantes de cuero.
• Ropa de trabajo ajustada.
• Mascarilla de filtro mecánico recambiable.
8.6. Soldadura
RIESGOS:
• Cefáleas y conjuntivitis agudas a causa de las radiaciones de la soldadura.
• Quemaduras.
• Incendios y explosiones.
• Proyección de partículas.
• Intoxicación por inhalación de humos y gases.
• Contactos eléctricos.
• Es necesario revisar las protecciones de los equipos eléctricos periódicamente y comprobar que
carcasas, tomas de tierra, diferenciales y conexiones están en perfecto estado. Especialmente se
revisarán los bornes de entrada y salida del grupo para comprobar que no tienen partes activas
al descubierto.
• Resulta importante proteger los cables eléctricos, comprobando que no están
deteriorados periódicamente y alejándolos de la proyección de partículas incandescentes.
• En lugares muy conductores es necesario disponer de limitador de vacío de 24 voltios
como máximo en el circuito de soldadura.
• La tensión de vacío, entre el electrodo y la pieza a soldar será inferior a 90 voltios en
Ligeras RIESGOS:
• Caída de objetos a distinto nivel.
• Golpes, cortes y atrapamientos.
• Proyección de partículas
• Ruido y polvo.
• Vibraciones.
• Sobreesfuerzos.
• Contactos eléctricos.
• Quemaduras.
• Las conexiones eléctricas a través de clemas se protegerán con carcasas anticontactos eléctricos.
• Las herramientas se mantendrán en buenas condiciones
• Mangos sin grietas, limpios de residuos y aislantes para los trabajos eléctricos.
• Dispondrán de toma de tierra, excepto las herramientas portátiles con doble aislamiento.
• Las clavijas y los cables eléctricos estarán en perfecto estado y serán adecuados.
• La instalación dispondrá de interruptor diferencial de 0,03 A. de sensibilidad.
• Las herramientas eléctricas no se podrán usar con manos o pies mojados.
• Estarán apagadas mientras no se estén utilizando.
• En los casos en se superen los valores de exposición al ruido indicados en el artículo 5.1 del
Real Decreto 286/2006 de protección de los trabajadores frente al ruido, se establecerán las
acciones correctivas oportunas como el empleo de protectores auditivos.
• Casco de seguridad.
• Calzado con suela antideslizante.
• Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos.
• Guantes de cuero u otros resistentes a la abrasión, desgarros, cortes...
• Guantes dieléctricos.
• Ropa de trabajo ajustada, especialmente en puños y bastas.
• Faja de protección dorsolumbar.
• Gafas de protección del polvo.
• Gafas de seguridad antiimpactos.
• Mascarilla de filtro mecánico recambiable.
• Protectores auditivos.
• Cinturón portaherramientas.
9. Manipulación sustancias
peligrosas RIESGOS:
• Afecciones cutáneas.
• Incendios y explosiones.
• Proyección de sustancias en los ojos.
• Quemaduras.
• Intoxicación por ingesta.
• Intoxicación por inhalación de vapores.
MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:
• Los sustancias catalogadas como peligrosas, bien sean residuos o acopios de material de
construcción, deberán almacenarse en un sitio especial que evite que se mezclen entre sí o con
otras sustancias no peligrosas manteniendo la distancia de seguridad entre sustancias que sean
sinérgicas entre sí o incompatibles. Así mismo, se dispondrán alejadas de tránsito de personas
o maquinaria, convenientemente señalizadas y en zonas de acceso restringido.
• Las casetas que almacenen sustancias peligrosas dispondrán ventilación e iluminación
adecuadas, estarán cubiertas, cerradas con llave y se mantendrán ordenadas. En caso de
almacenar sustancias que puedan emitir vapores inflamables, dispondrán de luminaria
antideflagrante.
• Las sustancias sensibles a las temperaturas, como las inflamables, se mantendrán en sitio
aislado térmicamente y protegido de fuentes de calor o frío.
• Los lugares de almacenaje de sustancias líquidas peligrosas carecerán de sumideros por los
que puedan evacuarse eventuales fugas o derrames.
• Las sustancias peligrosas se almacenarán en envases adecuados, siempre cerrados y bien
etiquetados con referencia expresa a: identificación de producto, composición, datos responsable
comercialización, pictograma que indique peligrosidad, frases R que describen los riesgos del
producto, frases S que aconsejan como manipular el producto e información toxicológica. El
almacenaje se realizará lo más próximo al suelo posible para evitar caídas, se mantendrán con
un stock mínimo y si fuera necesario contarán con cubeta de retención.
• En los puntos de almacenaje de sustancias peligrosas se dispondrá de arena u otro
absorbente para caso de derrame.
• En los puntos de almacenaje de sustancias peligrosas se dispondrá de extintor químico y de CO2.
• Los trabajadores que manipulen sustancias peligrosas contarán con la necesaria formación
e información.
EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
• Casco de seguridad.
• Calzado con suela antideslizante.
• Calzado con puntera reforzada.
• Botas de goma o PVC.
Tal y como establece el Real Decreto 171/2004, por el que se desarrolla el artículo 24 de la
Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de
actividades empresariales, se requiere un sistema eficaz de coordinación empresarial en
materia de prevención de riesgos laborales en los supuestos de concurrencia de
actividades empresariales en un mismo centro de trabajo.
Para satisfacer las necesidades de coordinación antes expuestas se plantean las siguientes
medidas:
• Los recursos preventivos de la obra asumirán la responsabilidad de garantizar el eficaz
funcionamiento de la coordinación de actividades empresariales entre las distintas empresas
concurrentes en la obra.Antes del comienzo de la actividad en obra de cualquier empresa
concurrente en la misma, el contratista principal pondrá en su conocimiento lo dispuesto en la
documentación preventiva de la obra y las medidas de coordinación empresarial.El contratista
principal asumirá la responsabilidad de mantener informados a los responsables preventivos de
las empresas concurrentes de la información en materia preventiva y de coordinación de
actividades que sean de su incumbencia.Previo al comienzo de trabajos del personal de las
diferentes empresas concurrentes, se habrán difundido de manera suficiente las instrucciones de
carácter preventivo y de coordinación empresarial, procedimientos y protocolos de actuación a
todos los trabajadores intervinientes. Esta responsabilidad recae en los responsables preventivos
de las diferentes empresas y en última instancia en el contratista principal.
• Los recursos preventivos de la obra asumirán la responsabilidad de garantizar el eficaz
funcionamiento de la coordinación de actividades empresariales entre las distintas
empresas concurrentes en la obra.
• Antes del comienzo de la actividad en obra de cualquier empresa concurrente en la misma, el
contratista principal pondrá en su conocimiento lo dispuesto en la documentación preventiva de la
se produjera una ausencia puntual del mismo en la obra, se designará sustituto competente de
manera que en ningún momento quede desatendido este control.
• El vallado perimetral de la obra garantizará que el acceso tanto de vehículos como peatonal a
la obra queda restringido a los puntos controlados de acceso.
• Cuando por motivos derivados de los propios trabajos de la obra sea preciso retirar parte de los
vallados de acceso a la obra dejando expedito el mismo por puntos no controlados, será
necesario que se disponga personal de control en dichos lugares.
• En los accesos a la obra se situarán carteles señalizadores, conforme al Real Decreto
485/1997 señalización de lugares de trabajo, que informen sobre la prohibición de acceso de
personas no autorizadas y de las condiciones establecidas para la obra para la obtención de
autorización.
• Durante las horas en las que en la obra no han de permanecer trabajadores, la obra
quedará totalmente cerrada, bloqueando los accesos habitualmente operativos en horario
de trabajo.
• El contratista garantizará, documentalmente si fuera preciso, que todo el personal que accede a la
obra se encuentra al tanto en sus obligaciones con la administración social y sanitaria y dispone
de la formación apropiada derivada de la Ley de Prevención de Riesgos, Convenio de aplicación y
resto de normativa del sector.
Evacuación
• En todo momento estará presente en obra un responsable de emergencias que será encargado de
dar la alarma, asegurarse de la correcta evacuación de la obra para lo que tendrá conocimiento
del personal presente en obra, dar aviso a los servicios de emergencia y prestar en su caso los
primeros auxilios a los heridos. También asumirá la revisión periódica de las vías de evacuación
asegurando que se mantengan expéditas. Dicho responsable contará con formación suficiente en
primeros auxilios e instrucción en emergencias.
• Existirá en obra un punto de reunión al que acudirán todos los trabajadores en caso de
emergencia. Dicho punto quedará suficientemente señalizado y será conocido por todos los
trabajadores.
• En lugar destacado de la obra se dispondrá señalización en que se indiquen las medidas que
han de adoptar los trabajadores en caso de emergencia
• Las vías de evacuación y salidas de emergencia deberán permanecer expéditas, debidamente
señalizadas y desembocarán en sitio seguro, siendo el responsable de emergencias
responsable de su estado.
• La obra dispondrá de tomas de agua con mangueras para la extinción de pequeños conatos de
incendio en la obra. Tendrán fácil y rápido acceso a una de estas tomas la zona de acopios, de
almacenaje residuos, los locales de obra y en las proximidades de los trabajos con especial
riesgo de incendios según lo especificado en la identificación de riesgos de este mismo
documento.
• Queda expresamente prohibido la realización de hogueras en la obra cualquiera que sea su fin.
• En los puntos de trabajo con riesgo de incendios se instalarán extintores portátiles con agente
Primeros auxilios
Dadas las características de la obra, los procesos constructivos, medios y maquinaria prevista
para la ejecución de la misma, se consideran las medidas preventivas, medios de protección
colectiva y equipos de protección individual previstos en este Estudio Básico, los más
convenientes para conseguir un nivel de riesgo en el peor de los casos tolerable.
14. Mantenimiento
• Previo a los trabajos en la envolvente del edificio: cubiertas o fachadas, se acotarán espacios
para el acopio de materiales, para proteger a los viandantes de la caída de materiales,
herramientas o polvo o escombros.
• En los trabajos en fachada o cubierta queda prohibido trabajar en caso de hielo, nieve, lluvia
o vientos superiores a 50 km/h.
• El acopio de los materiales de cubierta se realizará alejado de las zonas de circulación y de
los bordes de la cubierta.
• Durante los trabajos de mantenimiento tanto en cubierta como en fachada, los operarios
dispondrán de medios de seguridad estables y con barandillas de protección, pudiendo
sustituirse en trabajos puntuales de pequeña duración por arnés de seguridad con absorbedor de
energía amarrado a cables fiadores anclados a líneas de vida o elementos estables que impidan
la caída.
• Los huecos de la cubierta estarán protegidos con barandillas, tablas o redes.
• El acceso a la cubierta se realizará a través de los huecos, con escaleras de mano
peldañeadas, sobre superficies horizontales y que sobresalgan 1m. de la altura de la cubierta.
• Queda prohibido el lanzamiento de residuos de limpieza, escombros u otros desde cubierta
o fachada.
• En el mantenimiento de redes de saneamiento, quedará prohibido fumar en interior de pozos y
galerías y previo al acceso a los mismos se comprobará si existe peligro de explosión o asfixia
dotando al personal, que siempre será especializado y en número mayor de uno, de los equipos
de protección individual adecuados.
• El acceso a los pozos se realizará utilizando los propios pates del mismo si reúnen las condiciones
o ayudándose de escaleras según lo dispuesto en el apartado correspondiente a escaleras de
este mismo documento.
• Prohibido fumar, comer o usar maquinaria que produzca chispas, en lugares donde se manipulen
pinturas que contengan disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos. La mezcla de aire y vapor del
disolvente deberá permanecer por debajo de los límites de explosión.
• Las pinturas, disolventes y demás sustancias tóxicas o inflamables serán almacenadas y
manipuladas según las indicaciones del fabricante. Se realizará en lugares ventilados y alejados
del sol y el fuego.
• El vertido de pinturas, pigmentos, disolventes o similares se realizará desde la menor altura
posible, para evitar salpicaduras o nubes de polvo.
• Los marcos exteriores de puertas y ventanas, terrazas... se pintarán desde el interior del edificio,
donde el operario quedará unido del cinturón de seguridad al cable fiador amarrado a un punto fijo.
15. Legislación
Tanto la Contrata como la Propiedad, asumen someterse al arbitrio de los tribunales con
jurisdicción en el lugar de la obra.
Durante la totalidad de la obra se estará a lo dispuesto en la normativa vigente,
especialmente la de obligado cumplimiento entre las que cabe destacar:
Real Decreto 2291 / 1985 de 8 de Noviembre Reglamento de aparatos de elevación y
manutención de los mismos.
Real Decreto 1407/1992 Decreto Regulador de las condiciones para la
Real Decreto 488/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativos al trabajo con
equipos que incluyen pantallas de visualización.
Real Decreto 665/1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.
Real Decreto 664/1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
Real Decreto 773/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la
utilización por los trabajadores de los EPI.
Real Decreto 1215/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la
utilización de los trabajadores de los equipos de trabajo.
Real Decreto 614/2001 Disposiciones mínimas para la protección de la salud y
seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
Real Decreto 374/2001 Protección de la Salud y Seguridad de los Trabajadores contra los
Riesgos relacionados con los Agentes Químicos durante el Trabajo.
Real Decreto 842 / 2002 de 2 de agosto REBT. Reglamento Electrotécnico para Baja
Tensión e instrucciones complementarias.
Real Decreto 836/2003 de 27 de junio Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención
referente a grúas torre para obra u otras aplicaciones.
Ley 54/2003 Reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.
Real Decreto 171/2004 Desarrolla L.P.R.L. en materia de coordinación de actividades
empresariales. Real Decreto 2177/2004 Modifica R.D. 1215/1997 que establece
disposiciones mínimas de seguridad y salud para el uso de equipos en trabajos temporales
de altura.
Real Decreto 1311/2005, protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a
los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.
Real Decreto 286/2006, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores
contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.
Real Decreto 396/2006, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.
Real Decreto 604/2006, que modifica el Real Decreto 39/1997 y el Real Decreto
1627/1997 antes mencionados.
Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y Real
Decreto 1109/2007 que la desarrolla.
Real Decreto 1644/2008, por el que se establecen las normas para la comercialización y
puesta en servicio de las máquinas.
Resolución de 28 de febrero de 2012 de la Dirección General de Empleo que registra y
publica el V Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción.
En todas las normas citadas anteriormente que con posterioridad a su publicación y entrada
en vigor hayan sufrido modificaciones, corrección de errores o actualizaciones por
disposiciones más recientes, se quedará a lo dispuesto en estas últimas.
RUBEN SASTRE
RUBIO ARQUITECTO
TÉCNICO
Índice
1 Memoria Informativa del Estudio
2 Definiciones
3 Medidas Prevención de Residuos
4 Cantidad de Residuos
5 Reutilización
6 Separación de Residuos
7 Medidas para la Separación en Obra
8 Inventario de Residuos Peligrosos
9 Destino Final
10 Prescripciones del Pliego sobre Residuos
11 Presupuesto
12 Fianza
13 Plantillas de Impresos
14 Documentación Gráfica
2 Definiciones
Para un mejor entendimiento de este documento se realizan las siguientes definiciones dentro
del ámbito de la gestión de residuos en obras de construcción y demolición:
• Residuo: Según la ley 22/2011 se define residuo a cualquier sustancia u objeto que su
poseedor deseche o que tenga la intención u obligación de desechar.
• Residuo peligroso: Son materias que en cualquier estado físico o químico contienen
elementos o sustancias que pueden representar un peligro para el medio ambiente, la
salud humana o los recursos naturales. En última instancia, se considerarán residuos
peligrosos los que presentan una o varias de las características peligrosas enumeradas en
el anexo III de la Ley 22/2011 de Residuos, y aquél que pueda aprobar el Gobierno de
conformidad con lo establecido en la normativa europea o en los convenios internacionales
de la materia que sean de aplicación, así como los recipientes y envases que los hayan
contenido.
• Residuos no peligrosos: Todos aquellos residuos no catalogados como tales según la
definición anterior.
• Residuo inerte: Aquel residuo No Peligroso que no experimenta transformaciones físicas,
químicas o biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona física ni
químicamente ni de ninguna otra
llegada a obra, lugar y forma de almacenaje en obra, gestión de excedentes y en su caso gestión
de residuos.
• Se priorizará la adquisición de productos "a granel" con el fin de limitar la aparición de
residuos de envases en obra.
• Aquellos envases o soportes de materiales que puedan ser reutilizados como los palets, se
evitará su deterioro y se devolverán al proveedor.
• Se incluirá en los contratos de suministro una cláusula de penalización a los proveedores
que generen en obra más residuos de los previstos y que se puedan imputar a una mala
gestión.
• Se intentará adquirir los productos en módulo de los elementos constructivos en los que
van a ser colocados para evitar retallos.
Prevención en la Puesta en Obra
productos en perfecto estado. Es por ello que se extremarán las precauciones en estos procesos
de manipulado.
• Se realizará un plan de inspecciones periódicas de materiales, productos y residuos
acopiados o almacenados para garantizar que se mantiene en las debidas condiciones.
4 Cantidad de Residuos
A continuación se presenta una estimación de las cantidades, expresadas en toneladas y en
metros cúbicos, de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra,
codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002,
de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de
residuos y la lista europea de residuos.
Siguiendo lo expresado en el Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de
los residuos de construcción y demolición, no se consideran residuos y por tanto no se
incluyen en la tabla las tierras y piedras no contaminadas por sustancias
peligrosas reutilizadas en la misma obra, en una obra distinta o en una actividad de
restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda acreditarse de
forma fehaciente su destino a reutilización.
La estimación de cantidades se realiza tomando como referencia los ratios estándar
publicados en el país sobre volumen y tipificación de residuos de construcción y demolición
más extendidos y aceptados. Dichos ratios han sido ajustados y adaptados a las
características de la obra según cálculo automatizado realizado con ayuda del programa
informático específico CONSTRUBIT RESIDUOS. La utilización de ratios en el cálculo de
residuos permite la realización de una "estimación inicial" que es lo que la normativa
requiere en este documento, sin
embargo los ratios establecidos para "proyectos tipo" no permiten una definición exhaustiva y
precisa de los residuos finalmente obtenidos para cada proyecto con sus singularidades por lo
que la estimación contemplada en la tabla inferior se acepta como estimación inicial y para la
toma de decisiones en la gestión de resiudos pero será el fin de obra el que determine en
última instancia los residuos obtenidos.
5 Reutilización
Se incluye a continuación detalle de los residuos generados en obra que se reutilizarán
entendiendo por ello el empleo de los mismos para el mismo fin para el que fueron diseñados
originariamente.
Resulta evidente que estos residuos se separarán convenientemente y su destino final será la
reutilización, por tanto estas cantidades no están incluidas en las tablas que sobre separación
de residuos y destino final se incluyen en este mismo documento.
6 Separación de Residuos
Según el Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de
construcción y demolición los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las
siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la
cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:
Descripción Cantidad
Hormigón 80 t.
Ladrillos, tejas, cerámicos 40 t.
Metal 2 t.
Madera 1 t.
Vidrio 1 t.
Plástico 0,5 t.
Papel y cartón 0,5 t.
Códig D Cantidad m3
o e Peso Volumen
LER
140603 s
Otros disolventes y mezclas de 0,10 Kg Aparente
0,00
disolventes. c
Opción de
separación: r
i
Separado que contienen
150110 Envases restos de 2,00 Kg 0,04
p
sustancias peligrosas
c
o están
contaminados por ellas.
i
Opción de ó
160504 separació
Gases en recipientesna presión [incluidos 0,50 Kg 0,00
n: halones] que contienen sustancias
los
Separado
peligrosas. d
Opción de e
170101 separació morteros l
Hormigón, 1,07 Tn 0,00
n: derivados. Opción
y
R
Separado
de separación: e
170102 Residuos inertes
Ladrillos. s 1,33 Tn 0,85
Opción de i
separació d
170407 n:
Metales u 0,13 Tn 0,03
Residuos
mezclado o
inertes
s. Opción
170904 de
Residuos mezclados de construcción y 0,53 Tn 1,06
separació distintos de los especificados
demolición
n: los códigos 17 09 01, 17 09 02 y 17 09
en
Residuos
03.
metálicos
Opción de separación:
Residuos mezclados no peligrosos
Página 161 de 194
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISTA DE PADEL Y CUBIERTA
9 Destino Final
Se detalla a continuación el destino final de todos los residuos de la obra, excluidos los
reutilizados, agrupados según las fracciones que se generarán en base a los criterios de
separación diseñados en puntos anteriores de este mismo documento.
Los principales destinos finales contemplados son: vertido, valorización, reciclado o envío a
gestor autorizado.
• La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor
habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del
poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la
obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades
cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista
europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero y la
identificación del gestor de las operaciones de destino.
• El poseedor de los residuos estará obligado a entregar al productor los certificados y demás
documentación acreditativa de la gestión de los residuos a que se hace referencia en el
Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción
y de demolición.
• El poseedor de residuos dispondrá de documentos de aceptación de los residuos realizados
por el gestor al que se le vaya a entregar el residuo.
• El gestor de residuos debe extender al poseedor un certificado acreditativo de la gestión de
los residuos recibidos, especificando la identificación del poseedor y del productor, la obra
de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en
toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, y el tipo de
residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por
Orden MAM/304/2002.
Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición
efectúe únicamente operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte,
en el documento de entrega deberá figurar también el gestor de valorización o de
eliminación ulterior al que se destinan los residuos.
• Según exige la normativa, para el traslado de residuos peligrosos se deberá remitir
notificación al órgano competente de la comunidad autónoma en materia medioambiental
con al menos diez días de antelación a la fecha de traslado. Si el traslado de los residuos
afecta a más de una provincia, dicha notificación se realizará al Ministerio de Medio
Ambiente.
• Para el transporte de los residuos peligrosos se completará el Documento de Control y
Seguimiento. Este documento se encuentra en el órgano competente en materia
medioambiental de la comunidad autónoma.
• El poseedor de residuos facilitará al productor acreditación fehaciente y documental que deje
constancia del destino final de los residuos reutilizados. Para ello se entregará certificado
con documentación gráfica.
Normativa
• Real Decreto 952/1997, que modifica el Reglamento para la ejecución de la ley 20/1986
básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1998.
• Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba, el Reglamento para la
ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.
• REAL DECRETO 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de
residuos mediante depósito en vertedero.
• REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de
los residuos de construcción y demolición.
LEY 22/2011 de 28 de julio, de Residuos y suelos contaminados.
11 Presupuesto
12 Fianza
de una fianza o garantía financiera equivalente que garantice la correcta gestión de los
residuos, previo al otorgamiento de la licencia urbanística. Se establece un importe para la
fianza de: 200
Una vez demostrado, por parte del productor, la correcta gestión de los residuos de
construcción se procederá a la devolución de dicha fianza.
Propiedades Físico-químicas:
14 Documentación Gráfica
Entre la documentación gráfica que se acompaña a este documento de Gestión de Residuos se incluye un
plano de planta que incorpora detalle de los siguientes aspectos:
•
Segovia, 07 de noviembre de 2017
FIRMA
FIRMA
juegos infantiles existentes
PISTA 1 PISTA 2
22.95 23.05
SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
RUBÉN SASTRE RUBIO
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE
ARQ. TÉCNICO
PROMOTOR
ESPI
PLANO
RDO
Nº PLANO
situacion
Solar
0
Solar
ESCALA VVEE
23.05
PISTA 1
ZONA PARA PISTA NUEVA
10.00
1.50
PISTA 2
10.00
FIRMA
PROMOTOR AYUNTAMIENTO DE SAN CRISTÓBAL DE SEGOVIA
Página 185 de 194
1:100
PLANO
replanteo
FIRMA
FIRMA
juegos infantiles existentes
PISTA 3: NUEVA PISTA 1 PISTA 2
ARQ. TÉCNICO
PROMOTOR
PLANO
pista de baloncesto existente
Nº PLANO
replanteo
2
ESCALA 1:100
FIRMA
FIRMA
1.00 1.00
20.00
ARQ. TÉCNICO
1.00
PROMOTOR
PLANO
3.00 3.00
Nº PLANO
1.96
alzados
2.00 2.00
8.00
2.00 2.00 0.97
3
ALZADO LATERAL DETALLE DE PUERTA ESCALA 1:75
FIRMA
FIRMA
PISTAS EXISTENTES
DETALLES PISTA
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE
MURO DE HORMIGÓN ARMADO
ARMADURA DE ACERO B400S CON
REDONDOS Ø12mm c/20
EXISTENTE
ARQ. TÉCNICO
SOLERA DE HORMIGÓN ARMADO
PROMOTOR
HA-25/B/20/IIa #150x150x5mm
PLANO
CAPA DE GRAVA DE 20mm
ZAPATA DE HORMIGÓN
HA-25/B/20/IIA PAVIMENTO POROSO
ZUNCHO PERIMETRAL Nº PLANO
ARMADURA DE ACERO B400S
HA-25/B/20/IIa
CON REDONDOS Ø12mm c/20 CESPED ARTIFICIAL detalles
4
ESCALA 1:25
FIRMA
FIRMA
HA-25/B/20/IIa #150x150x5mm
CAPA DE GRAVA DE 20mm
PAVIMENTO POROSO
CESPED ARTIFICIAL
DETALLES PISTA
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE
ARQ. TÉCNICO
PROMOTOR
PLANO
Nº PLANO
SOLERA DE HORMIGÓN ARMADO
HA-25/B/20/IIa #150x150x5mm detalles
CAPA DE GRAVA DE 20mm
PAVIMENTO POROSO
CESPED ARTIFICIAL 5
ESCALA 1:25
FIRMA
6
FIRMA
7
FIRMA
8
PLANO REVESTIMIENTOS
FECHA: noviembre 2017
CUBIERTA TEXTIL, INCLUIDO 3 LATERALES
7.00
FIRMA
FIRMA
PILAR
heb 200
cruz de san ándres metálica
cubierta
téxtil
CUBIERTA TEXTIL
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE
23.43
11.04
ARQ. TÉCNICO
PROMOTOR
PLANO
Nº PLANO
cubierta
CANALÓN CANALÓN
PILAR
heb 200
PILAR
heb 200
PILAR
heb 200
PILAR
heb 200
tirante de
acero
9
36.74
ESCALA 1:100
FIRMA
PROMOTOR AYUNTAMIENTO DE SAN CRISTÓBAL DE SEGOVIA
Página 194 de 194
1:25