2do Educación Física
2do Educación Física
SICA
2° Grado de Educación General Básica-Subnivel Elemental
2019-2020
ESCUELA DE EDUCACION BASICA PARTICULAR
MONTE CARMELO
2019-2020
La interculturalidad.
4. EJES TRANSVERSALES: La formación de una ciudadanía democrática.
La protección del medioambiente.
4. PRÁCTICAS CORPORA- OG.EF.1. Participar EF.2.3.1. Identificar y percibir los Experiencias Criterio de evaluación: 6
LES EXPRESIVO- autónomamente en diversas diferentes estados de ánimo, Observación CE.EF.2.5 Construye colectiva-
prácticas, corporales emociones y sensaciones que se Demostración mente composiciones expresivo-
COMUNICATIVAS disponiendo de conocimientos pueden expresar en las prácti- comunicativas en un ambiente
Preparación física
(corporales, conceptuales, cas seguro y de confianza,
emocionales, motrices entre corporales expresivo-comunica- Juegos ajustando rítmicamente las posi-
otros) que le permitan hacerlo tivas. Resolución de prácticas bilidades expresivas de sus movi-
de manera saludable, segura y EF.2.3.2. Reconocer las posibili- corporales mientos, reconociendo estados
placentera a lo largo de su vida. dades expresivas de los movi- Trabajo colaborativo corporales y ritmos internos, y
OG.EF.2. Asociar y transferir mientos (lento, rápido, continuo, empleando los recursos expresi-
Análisis de capacidades
conocimientos de otros campos discontinuo, fuerte, suave, entre vos (estados de ánimo, emocio-
de coordinación, flexibilidad,
disciplinares, para optimizar su otros) y utilizar gestos, imitacio- nes, sensaciones, posibilidades
desempeño en las prácticas nes y posturas como recursos velocidad, resistencia y fuerza. expresivas de los movimientos,
corporales. expresivos para comunicar his- otros) adecuados al mensaje que
OG.EF.7. Acordar y consensuar torias, mensajes, estados de se desea comunicar.
con otros para compartir ánimos y sentimientos. CE.EF.2.6 Participa individual y
prácticas corporales, EF.2.3.3. Reconocer y participar colectivamente en diversas prác-
reconociendo y respetando de diferentes prácticas corpora- ticas corporales expresivo-comu-
diferencias individuales y les expresivo-comunicativas vin- nicativas (danzas, circos, teatrali-
culturales. culadas con las tradiciones de la zaciones, carnavales, otras) pro-
OG.EF.9. Reconocer que los propia región. pias de la región, reconociendo y
valorando los sentidos identita-
rios y de pertencia cultural que
los contextos le otorgan a las mis-
mas, construyendo con pares di-
ferentes posibilidades de partici-
pación.
5. CONSTRUCCIÓN DE LA OG.EF.3. Resolver de manera EF.2.5.1. Identificar, ubicar y Experiencias Criterio de evaluación: 6
IDENTIDAD eficaz las situaciones presentes percibir mis músculos y articula- Observación CE.EF.2.7 Participa en diferentes
en las prácticas corporales ciones, sus formas y posibilida- Demostración prácticas corporales regulando
CORPORAL (deportes, danzas, juegos, entre des de movimiento, para explo- sus acciones motrices, a partir de
Preparación física
otras), teniendo claridad sobre rar y mejorar mi desempeño la percepción de sus músculos y
sus objetivos, lógicas e motriz en función de las deman- Juegos articulaciones (formas y posibili-
implicaciones, según los niveles das u objetivos de las prácticas Resolución de prácticas dades de movimiento), las dife-
de participación en los que se corporales. corporales rentes posiciones que su cuerpo
involucre (recreativo, federativo, EF.2.5.2. Identificar ritmos y es- Trabajo colaborativo adopta en el tiempo y el espacio,
de alto rendimiento, etc.). tados corporales (temperatura, sus ritmos internos y estados cor-
Análisis de capacidades
OG.EF.4. Profundizar en el tono muscular, fatiga, entre porales, en función de las deman-
de coordinación, flexibilidad,
desarrollo psicomotriz y la otros) propios para regular su das y objetivos de las prácticas
mejora de la condición física de participación (antes, durante y velocidad, resistencia y fuerza. corporales.
modo seguro y saludable, de después) en prácticas corpora-
acuerdo a las necesidades les. Indicadores para la evaluación:
individuales y colectivas del EF.2.5.3. Percibir su cuerpo y las I.EF.2.7.1. Percibe sus músculos,
educando en función de las diferentes posiciones (sentado, articulaciones (formas y posibili-
prácticas corporales que elija. arrodillado, cuadrupedia, para- dades de movimiento), ritmos, es-
OG.EF.6. Utilizar los do, de cúbico dorsal —boca arri- tados corporales y las diferentes
aprendizajes adquiridos en ba—, ventral —boca abajo— y posiciones que adopta su cuerpo
Educación Física para tomar lateral) que adopta en el espa- en el tiempo y el espacio, durante
decisiones sobre la construcción, cio (cerca, lejos, dentro, fuera, su participación en diferentes
cuidado y mejora de su salud y arriba, abajo, a los lados, ade- prácticas corporales. (S.3.)
bienestar, acorde a sus intereses lante y atrás) y el tiempo (simul- I.EF.2.7.2. Regula sus acciones
y necesidades. taneo, alternado, sincronizado) motrices en función de sus ritmos
durante la realización de dife- y estados corporales, mejorando
rentes prácticas corporales para su participación en relación con
optimizar el propio desempeño. los objetivos y las características
de las prácticas corporales que
realiza. (J.4., I.4.)
6. RELACIONES ENTRE OG.EF.3. Resolver de manera EF.2.6.1. Identificar riesgos y Experiencias Criterio de evaluación: 6
PRÁCTICAS eficaz las situaciones presentes acordar con otros los cuidados Observación CE.EF.2.9 Participa en prácticas
en las prácticas corporales (de- necesarios para participar en di- Demostración corporales de forma segura, reco-
CORPORALES Y SALUD portes, danzas, juegos, entre ferentes prácticas corporales de nociendo posturas favorables,
Preparación física
otras), teniendo claridad sobre manera segura. adecuadas y menos lesivas en
sus objetivos, lógicas e implica- EF.2.6.2. Reconocer y analizar Juegos función de las características del
ciones, según los niveles de par- las posibles maneras saludables Resolución de prácticas propio cuerpo, maneras saluda-
ticipación en los que se involu- de participar en diferentes prác- corporales bles y beneficiosas de realizarlas,
cre (recreativo, federativo, de ticas corporales para ponerlas Trabajo colaborativo e identificando riesgos y acordan-
alto rendimiento, etc.). en práctica. do los cuidados necesarios para
Análisis de capacidades
OG.EF.4. Profundizar en el desa- EF.2.6.3. Reconocer posturas fa- consigo, las demás personas y el
de coordinación, flexibilidad,
rrollo psicomotriz y la mejora de vorables en relación con las ca- entorno.
la condición física de modo se- racterísticas del propio cuerpo y velocidad, resistencia y fuerza.
guro y saludable, de acuerdo a las situaciones en las que se en- Indicadores para la evaluación:
las necesidades individuales y cuentra al realizar distintas I.EF.2.9.1. Participa en diferentes
colectivas del educando en fun- prácticas corporales para mejo- prácticas corporales de forma se-
ción de las prácticas corporales rarlas. gura reconociendo posturas favo-
que elija. rables, adecuadas y menos lesi-
OG.EF.6. Utilizar los aprendiza- vas en función de las característi-
jes adquiridos en Educación Físi- cas del propio cuerpo y las mane-
ca para tomar decisiones sobre ras saludables y beneficiosas de
la construcción, cuidado y mejo- realizarlas. (J.3., S.3.)
ra de su salud y bienestar, acor- I.EF.2.9.2. Identifica riesgos, acor-
de a sus intereses y necesidades. dando los cuidados necesarios
OG.EF.7. Acordar y consensuar para sí, para las demás personas
con otros para compartir prácti- y el entorno, en el desarrollo de
cas corporales, reconociendo y prácticas corporales.
respetando diferencias indivi- (S.1., J.3., I.1.)
duales y culturales.
Bibliografía: Las destrezas son tomadas del texto del Magisterio, y las que
Actualización Curricular de Educación Física 2016. Ministerio de Educación del Ecuador y la pertinente bibliografía citada en el mis- no han sido consideradas se las retomará el próximo año esco-
mo. lar.
Fecha: Fecha:
ESCUELA DE EDUCACION BASICA PARTICULAR
MONTE CARMELO 2019-2020
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
EF.2.1.1. Identificar las características, objetivos y roles de los participantes en diferentes tipos de juegos (de persecución, de cooperación, de relevos, con I.EF.2.1.1. Participa con pares en diferentes
elementos, populares, ancestrales, de percepción, entre otros) como elementos necesarios para mejorar el desempeño motriz en ellos. juegos propios de la región, identificando
EF.2.1.2. Reconocer las demandas (motoras, conceptuales, actitudinales, entre otras) que presentan los juegos y explorar distintos modos de responder a características, objetivos, roles de los juga-
ellas, para mejorar el propio desempeño en diferentes juegos. dores, demandas y construyendo los im-
EF.2.1.3. Identificar posibles modos de optimizar las acciones motrices necesarias para participar en cada juego, según los objetivos a alcanzar (por ejem - plementos necesarios. (S.2., I.2.)
plo, saltar lejos, correr rápido, lanzar lejos, entre otras). I.EF.2.1.2. Mejora su desempeño de modo
seguro en juegos propios de la región,
construyendo con sus pares modos coope-
rativos/colaborativos, posibilidades de
participación, de acuerdo a las necesida-
des del grupo. (J.3., S.4.)
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
EF.2.1.8. Reconocer y participar/jugar en diferentes juegos propios de la región. I.EF.2.1.1. Participa con pares en diferentes
EF.2.1.9. Identificar posibles maneras de organizar por categorías diferentes tipos de juegos, según sus características, (objetivos, cantidad de jugadores, juegos propios de la región, identificando
lógicas, recursos, entre otras). características, objetivos, roles de los juga-
EF.2.1.10. Construir implementos con materiales reciclables o del entorno, que le permita participar/jugar en diferentes juegos. dores, demandas y construyendo los im-
plementos necesarios. (S.2., I.2.)
I.EF.2.1.2. Mejora su desempeño de modo
seguro en juegos propios de la región,
construyendo con sus pares modos coope-
rativos/colaborativos, posibilidades de
participación, de acuerdo a las necesida-
des del grupo. (J.3., S.4.)
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
EF.2.3.1. Identificar y percibir los diferentes estados de ánimo, emociones y sensaciones que se pueden expresar en las prácticas I.EF.2.5.1. Utiliza diferentes recursos expresivos du-
corporales expresivo-comunicativas. rante su participación en prácticas corporales ex-
EF.2.3.2. Reconocer las posibilidades expresivas de los movimientos (lento, rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros) y utilizar presivo-comunicativas, ajustando rítmicamente las
gestos, imitaciones y posturas como recursos expresivos para comunicar historias, mensajes, estados de ánimos y sentimientos. posibilidades expresivas de sus movimientos en el
EF.2.3.3. Reconocer y participar de diferentes prácticas corporales expresivo-comunicativas vinculadas con las tradiciones de la propia región. espacio y el tiempo. (I.3., S.1.)
I.EF.2.5.2. Construye colectivamente composiciones
expresivo-comunicativas en un ambiente de con-
fianza y seguridad. (S.4., I.1.)
I.EF.2.6.1. Construye con pares diferentes posibili-
dades de participación en prácticas corporales ex-
presivo-comunicativas propias de la región. (J.1.,
S.2.)
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
EF.2.5.1. Identificar, ubicar y percibir mis músculos y articulaciones, sus formas y posibilidades de movimiento, para explorar y mejorar I.EF.2.7.1. Percibe sus músculos, articulaciones (formas y
mi desempeño motriz en función de las demandas u objetivos de las prácticas corporales. posibilidades de movimiento), ritmos, estados corporales y
EF.2.5.2. Identificar ritmos y estados corporales (temperatura, tono muscular, fatiga, entre otros) propios para regular su participación las diferentes posiciones que adopta su cuerpo en el tiempo
(antes, durante y después) en prácticas corporales. y el espacio, durante su participación en diferentes prácti-
EF.2.5.3. Percibir su cuerpo y las diferentes posiciones (sentado, arrodillado, cuadrupedia, parado, de cúbico dorsal —boca arriba—, cas corporales. (S.3.)
ventral —boca abajo— y lateral) que adopta en el espacio (cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, a los lados, adelante y atrás) y el I.EF.2.7.2. Regula sus acciones motrices en función de sus
tiempo (simultaneo, alternado, sincronizado) durante la realización de diferentes prácticas corporales para optimizar el propio desem- ritmos y estados corporales, mejorando su participación en
peño. relación con los objetivos y las características de las prácti-
cas corporales que realiza. (J.4., I.4.)
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
EF.2.6.1. Identificar riesgos y acordar con otros los cuidados necesarios para participar en diferentes prácticas corporales de manera segura. I.EF.2.9.1. Participa en diferentes prácticas corporales
EF.2.6.2. Reconocer y analizar las posibles maneras saludables de participar en diferentes prácticas corporales para ponerlas en práctica. de forma segura reconociendo posturas favorables,
EF.2.6.3. Reconocer posturas favorables en relación con las características del propio cuerpo y las situaciones en las que se encuentra al reali- adecuadas y menos lesivas en función de las caracte-
zar distintas prácticas corporales para mejorarlas. rísticas del propio cuerpo y las maneras saludables y
beneficiosas de realizarlas. (J.3., S.3.)
I.EF.2.9.2. Identifica riesgos, acordando los cuidados
necesarios para sí, para las demás personas y el en-
torno, en el desarrollo de prácticas corporales. (S.1.,
J.3., I.1.)
3. ADAPTACIONES CURRICULARES