UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Facultad de Administración y Economía
Magister en Planificación y Gestión Tributaria
Estados Financieros
y Análisis Financiero
Profesor: Christian Espinosa Méndez
E-mail: [email protected]
2018
Estados Financieros
2
Estados Financieros
Los estados financieros se preparan con el fin de
presentar un informe acerca del progreso de la
administración y tratar sobre la situación de las
inversiones en el negocio y los resultados obtenidos
durante el período que se estudia. Reflejan una
combinación de hechos registrados, convenciones
contables y juicios personales.
El objetivo de los estados financieros es suministrar a
distintos tipos de usuarios información sobre la posición
financiera, el desempeño financiero y los cambios en la
posición financiera de una empresa.
Estados Financieros
Principales fuentes de información financiera:
Balance
Estado de resultados
Estado de flujos de efectivo
Estado de cambios en el patrimonio
Notas a los estados financieros
Otras fuentes de información financiera:
Anexos suplementarios
Análisis razonado de los estados financieros
Informes financieros trimestrales
Declaraciones informativas
Informes y comunicado de prensa corporativos
Balance General
El balance es un estado financiero que informa los
activos físicos y financieros que posee una empresa, así
como los pasivos y el patrimonio que financian dichos
activos, en una fecha específica.
Es estático porque muestra la posición financiera de la
organización en un momento determinado del tiempo.
Es financiero porque muestra los Activos (lo que tiene la
organización, sus bienes y derechos), ordenados por
liquidez; y los Pasivos (lo que debe la Organización),
separados en Pasivos Exigibles (deuda con terceros) y
Patrimonio.
Balance General
El Activo
Son todos los bienes, valores y derechos tangibles o
intangibles de propiedad de la organización que tienen la
potencialidad de generar beneficios o flujos de fondo en el
futuro.
El Pasivo
Representa todas las cuentas que representan las
obligaciones contraídas por la organización para su giro o
actividad, tanto con terceros (deuda) como propietarios
(patrimonio).
Balance General
El
Estado de Resultados
El estado de resultados muestra los
resultados en función a ingresos y gastos, es
decir como la entidad ha variado el
patrimonio producto de la operación en un
período de tiempo.
Estado de Resultados
El estado de resultados incluye ingresos, gastos y
ganancias/pérdidas.
Ingresos son entradas de recursos económicos por la venta
de productos o servicios o por otras actividades que
constituyen las operaciones principales continuadas de la
empresa.
Gastos son salidas de recursos económicos por la venta de
productos o servicios o por otras actividades que constituyen
las operaciones principales continuadas de la empresa.
Ganancias/pérdidas son aumentos/disminuciones en
patrimonio por transacciones que no corresponden a las
operaciones principales continuadas de la empresa ni a
aportaciones/distribuciones de capital de/a los propietarios de
la empresa.
Estado de Flujo de Efectivo
El estado de flujos de efectivo es un estado financiero que
informa los flujos de efectivo procedentes de actividades de
operación, de inversión y de financiación, durante un
período de tiempo (un ejercicio).
A largo plazo, una empresa tiene que generar más efectivo
del que gasta.
Si en determinado momento una empresa no genera más
efectivo del que gasta, o lo hace en cantidades menores que
las necesarias para financiar sus operaciones e inversiones,
puede endeudarse para aumentar su efectivo. En este caso
la empresa debe generar en períodos futuros suficiente
efectivo para repagar dicho endeudamiento.
Estado de Flujo de Efectivo
El
Estado de Flujo de Efectivo
Los flujos de efectivo procedentes de actividades de
operación representan los efectos que tienen en el
efectivo de la empresa las transacciones relacionadas
con el negocio de la empresa.
Las empresas esperan que las entradas de efectivo por
las ventas de productos y servicios alcancen y superen
las salidas de efectivo para pagar a sus proveedores,
empleados, etc.
Estado de Flujo de Efectivo
Los flujos de efectivo procedentes de actividades de
inversión son resultado de la adquisición o venta de
activos fijos, de negocios, de instrumentos financieros o
de inversiones en otras empresas.
Para mantener o aumentar su escala de operaciones,
una empresa tiene que estar permanentemente
adquiriendo nuevos activos fijos. Las eventuales ventas
de activos fijos por parte de una empresa normalmente
no generan flujos de efectivo suficientes para pagar las
compras de nuevos activos fijos, por lo que los flujos de
efectivo de actividades de inversión generalmente son
negativos.
Estado de Flujo de Efectivo
Los flujos de efectivo procedentes de actividades de
financiamiento representan los efectos que tienen en el
efectivo de la empresa la emisión o el retiro de deuda o
patrimonio.
La empresa puede obtener financiamiento adicional para
sus operaciones e inversiones emitiendo deuda o
patrimonio, emisiones que representan entradas de
efectivo.
Las deudas tienen que ser pagadas y los dueños
requieren el pago de dividendos, pagos que representan
salidas de efectivo.
Estado de Flujo de Efectivo
El estado de flujos de efectivo explica el cambio en la
cuenta de efectivo entre el balance inicial y el balance
final.
El estado de flujos de efectivo informa las principales
actividades de inversión y de financiamiento, por lo que
ayuda a explicar los cambios en varias cuentas entre el
balance inicial y el balance final.
El estado de flujos de efectivo muestra la relación entre
la utilidad neta y el flujo de efectivo proveniente de las
actividades de operación.
Estado de cambios en el patrimonio
El estado de cambios en el patrimonio es
un estado financiero que informa los
montos y las razones de cambios en el
patrimonio de la empresa durante un
periodo de tiempo (un ejercicio).
Notas a los estados financieros
Indican los métodos contables, supuestos y
estimaciones usados en la preparación de los
estados financieros.
Informan los detalles de la información presentada en
forma resumida en los estados financieros.
Dan información sobre los negocios o segmentos,
proveedores, clientes, riesgos, transacciones con
entidades relacionadas, y acciones legales de la
empresa.
Otras fuentes de información financiera
Anexos suplementarios–contienen información
adicional sobre la empresa o sus estados financieros.
Análisis razonado de los estados financieros /
Discusión y análisis de la administración –presenta la
opinión y análisis de la administración sobre la
posición financiera y el desempeño financiero de la
empresa.
Informes financieros trimestrales
Declaraciones informativas dirigidas a los accionistas
de la empresa, sobre los temas que requieren su
voto.
Informes y comunicados de prensa corporativos
Normas de información financiera
Dada la variedad y complejidad de transacciones que
pueden ocurrir, y los supuestos y estimaciones que
una empresa debe hacer al preparar su información
financiera, si no hubiera normas de preparación y
presentación de información financiera los estados
financieros podrían tomar cualquier forma.
Las normas de preparación y presentación de
información financiera aseguran que la información
sea útil para distintos tipos de usuarios, al hacer
comparables los estados financieros y restringir el
rango de estimaciones “razonables” por parte de la
administración.
Normas de información financiera
Hay dos organizaciones normativas principales:
International Accounting Standards Board (IASB)
– Establece las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF, anteriormente NIC) [International
Financial Reporting Standards (IFRS, anteriormente
IAS)].
Financial Accounting Standards Board(FASB)
– Define los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados (PCGA) [Generall and Accepted
Accounting Principles (GAAP)] en los Estados
Unidos.
Normas de información financiera
Las NIIF:
Establece los conceptos básicos que subyacen la
preparación y presentación de estados financieros.
Define las características cualitativas que deben cumplir
los estados financieros:
– comprensibilidad,
– comparabilidad,
– relevancia y
– confiabilidad.
Normas de información financiera
NIIF 1 Adopción por primera vez de las NIIF
NIIF 2 Pagos basados en acciones
NIIF 3 Combinación de negocios
NIIF 4 Contratos de seguros
NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta
y operaciones discontinuadas
NIIF 6 Explotación y evaluación de recursos
minerales
NIIF 7 Instrumentos financieros: información a revelar
NIIF 8 Segmentos de operación
Normas de información financiera
NIC 1 Presentación de estados contables
NIC 2 Inventarios
NIC 7 Estado de flujos efectivos
NIC 8 Políticas contables, cambios en las
estimaciones contables y errores
NIC 10 Hechos ocurridos después de la fecha del
balance
NIC 11 Contratos de construcción
NIC 12 Impuesto a las ganancias
NIC 16 Propiedad, planta y equipos
NIC 17 Arrendamientos
NIC 18 Ingresos ordinarios
Normas de información financiera
NIC 19 Beneficios a los empleados
NIC 20 Contabilización de las subvenciones del gobierno
e información a revelar sobre ayudas gubernamentales
NIC 21 Efectos de las variaciones de las tasas de cambio
de la moneda extranjera
NIC 23 Costos por préstamos
NIC 24 Información a revelar sobre partes relacionadas
NIC 26 Contabilización e información financiera sobre
planes de beneficios por retiro
NIC 27 Estados financieros consolidados e individuales
NIC 28 Inversiones en empresa relacionadas
Normas de información financiera
NIC 29 Información financiera en economías
hiperinflacionarias
NIC 31 Participaciones en negocios conjuntos
NIC 32 Instrumentos financieros: presentación
NIC 33 Ganancia por acción
NIC 34 Información financiera intermedia
NIC 36 Deterioro del valor de los activos
NIC 37 Provisiones, pasivos contingentes y activos
contingentes
NIC 38 Activos intangibles
NIC 39 Instrumentos financieros: reconocimientos y
medición
NIC 40 Propiedad de inversión
NIC 41 Agricultura
Análisis Financiero
26
Análisis e Interpretación de los EEFF
El objetivo del análisis de estados financieros es usar los
datos disponibles en los estados financieros de una
empresa para obtener información necesaria para la toma
de decisiones económicas.
Los datos disponibles en los estados financieros de una
empresa se usan para evaluar su desempeño financiero
en el pasado y su posición financiera actual, con el fin de
determinar su capacidad para generar utilidades y flujos
de caja en el futuro.
Análisis e Interpretación de los EEFF
Los pasos a seguir son:
1. Determinar el objetivo y contexto del análisis
– Determinar el público objetivo y las preguntas que se debería
responder.
– Establecer el formato en que la información debería ser presentada.
– Determinar los recursos y el tiempo disponibles.
2. Recolectar los datos
– Reunir los estados financieros de la empresa e información relevante
de su industria y la economía.
– Conseguir respuestas a preguntas de la administración, proveedores,
competidores y clientes.
– Visitar las instalaciones de la empresa.
Análisis e Interpretación de los EEFF
3. Procesar los datos
– Hacer ajustes necesarios a los estados financieros.
– Calcular ratios financieros.
– Preparar tablas y gráficos.
4. Analizar e interpretar los datos
– Usar los datos para responder las preguntas determinadas
en el paso 1.
– Determinar conclusiones o recomendaciones en base a la
información.
Análisis e Interpretación de los EEFF
5. Preparar un informe presentando las
conclusiones o recomendaciones al público
objetivo determinado en el paso 1
6. Actualizar el análisis
– Repetir los pasos periódicamente y cambiar
las conclusiones o recomendaciones cuando
corresponda.
Análisis e Interpretación de los EEFF
Análisis de tendencia y transversal
Análisis estandarizados
Análisis estandarizados
Análisis estandarizados
Análisis de tendencia y transversal
Análisis de tendencia y transversal
Análisis usando gráficos
Análisis usando gráficos
Análisis de regresión
El
Razones Financieras
Hay cinco grandes grupos:
Razones de Liquidez: miden el riesgo financiero de
una empresa. Se centran en la capacidad de
cobertura de las obligaciones cortas de la compañía.
Razones de Actividad: miden riesgo operativo, se
centran en lo que demora una cierta cuenta en
transformarse en ingreso.
Razones de Deuda: miden el riesgo financiero de
largo plazo de una empresa. Recuerde que los
acreedores están primeros en la fila.
Razones Financieras
Hay cinco grandes grupos:
Razones de Rentabilidad: miden el rendimiento de la
compañía.
Razones de Mercado: Incluyen riesgo y rendimiento.
Se refieren al valor de mercado de una empresa y a
evaluación de la misma.
Balance
ACTIVOS 2.003 2.002 PASIVOS Y PATRIMONIO 2.003 2.002
Efectivo $ 363 $ 288 CxP $ 382 $ 270
Valores Negociables $ 68 $ 51 Documentos x P $ 79 $ 99
CxC $ 503 $ 365 Cargos x Pagar $ 159 $ 114
Inventarios $ 289 $ 300 Total Pasivo Circulante $ 620 $ 483
Total Activo Circulante $ 1.223 $ 1.004 Deuda L/P $ 1.023 $ 967
Terrenos y Edificios $ 2.072 $ 1.903 TOTAL PASIVOS $ 1.643 $ 1.450
Máq. y Equipos $ 1.866 $ 1.693 PATRIMONIO
Mobiliario e Acciones preferentes $ 200 $ 200
Instalaciones $ 358 $ 316 Acciones ordinarias $ 191 $ 190
Equipo de Transporte $ 275 $ 314 Capital pagado $ 428 $ 418
Otros $ 98 $ 96 Utilidades Retenidas $ 1.135 $ 1.012
Total Activo Fijo $ 4.669 $ 4.322 Total Capital $ 1.954 $ 1.820
Depreciación Acum. $ 2.295 $ 2.056 TOTAL P + P $ 3.597 $ 3.270
TOTAL ACTIVOS $ 3.597 $ 3.270
Estado de Resultados
EºRº 2.003 2.002 2.003 2.002
Ventas $ 3.074 $ 2.567 Accs. Comunes 76.262 76.244
Costo de Ventas $ 2.088 $ 1.711 UPA $ 2,90 $ 1,81
Margen Bruto $ 986 $ 856 Dividenods pagados $ 98.000 $ 57.183
Gastos de Ventas $ 100 $ 108 DPA $ 1,29 $ 0,75
GG y Adm $ 194 $ 187
Gasto x Arriendos $ 35 $ 35
Depreciaciones $ 239 $ 223
UO $ 418 $ 303
Gastos Financieros $ 93 $ 91
UAI $ 325 $ 212
Tax 29% $ 94 $ 64
Utilidad Neta $ 231 $ 148
Div. Acc. Pref. $ 10 $ 10
Util. Disponibles $ 221 $ 138
Razones de Liquidez (Capacidad)
Activos Circulantes
Liquidez General o Razón =
Circulante Pasivos Circulantes
1.223.000
Liquidez = = 1,97
620.000
•Mientras mayor sea este indicador, menor es el riesgo de
quiebra de una empresa
•Idealmente debe ser mayor que 1, aunque no hay regla
general: puede ser muy alto pero la empresa igual podría caer
en insolvencia
•De todas maneras se debe comparar con la industria
Razones de Liquidez (Capacidad)
Activos Circulantes - Inventarios
Prueba Ácida =
Pasivos Circulantes
1.223.000 – 289.000
Liquidez = = 1,51
620.000
•Considerar grado de recuperación de las CxC, se pueden
inventar ratios según la industria
•Estos indicadores también se deben comparar con la industria
Razones de Actividad (Puntualidad)
Rotación de Costo de Ventas 2.088.000
Inventario = = = 7,2 veces
Inventario promedio 289.000
Edad promedio 360 360
del inventario = Rotación de
=
7,2
= 50,0 días
Inventario
•La rotación es el número de veces que se renueva (rotan o
son vendidos) el inventario en un año.
•La edad promedio es el número promedio de días que se
requieren para vender el inventario.
Razones de Actividad (Puntualidad)
Rotación Cuentas Ingresos por Venta 3.074.000
= = = 6,11 veces
por Cobrar C x C promedio 503.000
Período promedio 360
=
de Cobranza Rotación = 58,9 días
Cuentas por Cobrar
•La rotación es el número de veces que rotan (son cobradas)
las cuentas por cobrar en un año.
•Es decir, en promedio esta empresa vende a 58,9 días plazo a
sus clientes o bien, esta empresa requiere 58,9 días para cobrar
una cuenta.
•En definitiva la política de crédito la determina el mercado,
debemos compararnos con él mercado.
Razones de Actividad (Puntualidad)
Compras a crédito
Rotación Cuentas a proveedores * 1.461.600 3,826
por Pagar = = = veces
Cuentas por pagar 382.000
promedio
Período promedio 360
= = 94,1 días
de Pago Rotación Cuentas
por Pagar
•La rotación es el número de veces que rotan (son pagadas) las
cuentas por pagar en un año.
•* No es un dato fácil de obtener, supondremos que el 70% del
costo de venta de esta empresa son compras a crédito.
•Compárelo con el ratio período promedio de cobro ¿qué
podemos concluir?.
Razones de Actividad (Puntualidad)
Razones de Actividad (Puntualidad)
51
Razones de Actividad (Puntualidad)
Rotación = Ventas 3.074.000
= = 0,85 veces
de Activos Activos Totales 3.597.000
•Eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para
generar ventas
• Esta empresa rota (cambia) sus activos 0,85 veces al año
•Mide cuanto ingreso por ventas se generan por cada $1 de
activo por periodo.
Razones de Deuda
Pasivos Totales 1.643.000
Ratio Deuda = = = 45,7%
Activos Activos Totales 3.597.000
Cobertura de = UAII 418.000
= = 4,5 veces
Intereses Intereses 93.000
•Hay dos formas de medir endeudamiento: el grado de
endeudamiento y la capacidad de pago de la misma y sus
costos asociados
•El primero mientras más alto, mayor es el endeudamiento
•La segunda si es demasiado alta podría indicar un riesgo
innecesariamente bajo o capacidad de endeudamiento ociosa
Razones de Rentabilidad
Margen de Ventas – Costo de Ventas Utilidad Bruta
Utilidad Bruta = Ventas
= = %
Ventas
Margen de $3.074.000 – $2.088.000 Por cada $100 de venta,
Utilidad Bruta = = 32,1% = $32 se pueden destinar a
$3.074.000 cubrir gastos
•Mide el porcentaje de cada peso vendido que queda en la
empresa, descontando sólo el costo del producto vendido
•Sirve tanto para un análisis temporal como seccional
Razones de Rentabilidad
Margen de Utilidad = Utilidad de la Operación = $418.000 = 13,6%
Operacional Ventas $3.074.000
Margen de Utilidades Disponibles $221.000
Utilidad Neta = Ventas
=
$3.074.000
= 7,2%
•Margen de la Utilidad Operacional mide utilidad limpia, sin
considerar intereses, impuestos, dividendos y otras yerbas
•Margen de Utilidad Operacional mide la última línea, lo que
podría ser reinvertido o repartido entre los accionistas
comunes
Razones de Rentabilidad
Rendimiento sobre = Utilidades Disponibles $221.000
= = 6,1%
Activos (ROA) Activos Totales $3.597.000
Rendimiento sobre Utilidades Disponibles $221.000
= = = 12,6%
Capital (ROE) Capital en Acc. Comunes $1.754.000
Utilidad por = Utilidades Disponibles = $221.000
= $2,90
Acción (EPS) Número de Acciones 76.262
Comunes
•ROA mide la eficacia de la administración (o sea el directorio) para
generar ganancias con los activos o inversión disponible
•ROE mide el rendimiento para los accionistas.
•EPS indica la cantidad de u.m. obtenida por cada acción ordinaria
Análisis Global de Razones
Dos métodos complementarios
Resumen de Razones
combina análisis seccional con el de series de tiempo
Resume todos los ratios en un único cuadro
Se debe agregar ratios de la industria
Dupont
Busca las áreas clave responsables de la situación
financiera de la compañía
* Datos nuevos Año Análisis
Media Temporal
2003 2002 2001 * Industria 2001 - Evaluación
Liquidez en 2003 * 2003 General
Liquidez General 2,04 2,05
Prueba Ácida 1,32 1,43
Actividad
Rotación de Inventarios 5,1 6,6
Período Promedio de Cobranza 43,9 días 44,3 días
Período Promedio de Pago 75,8 días 66,5 días
Rotación de Activos Totales 0,94 0,75
Deuda
Deuda a Activos 36,8% 40,0%
Cobertura de Intereses 5,6 4,3
Rentabilidad
Margen de Utilidad Bruta 31,4% 30,0%
Margen de Utilidad Operacional 14,6% 11,0%
Margen de Utilidad Neta 8,2% 6,2%
Utilidad por Acción $ 3,26 $ 2,26
Retorno sobre Activos 7,8% 4,6%
Retorno sobre Capital 13,7% 8,5%
Dupont
Este sistema se usa para analizar en detalle los estados financieros
Combina EºRº y Balance en dos medidas de rentabilidad específicas:
ROA y ROE
ROA lo descompone de la siguiente manera, de modo de separar el
rendimiento en dos componentes: ganancias sobre ventas y eficiencia
en uso de activos
Rendimiento sobre = Utilidades Disponibles
Activos (ROA) Activos Totales
Rendimiento sobre = Utilidades Disponibles x Ventas
Activos (ROA) Ventas Activos Totales
6,1%
Rendimiento sobre = Margen de x Rotación = 7,259 x 0,85 =
Activos (ROA) Utilidad Neta de Activos %
Dupont
El ROE se relaciona con el ROA, descomponiéndolo y dando origen a
la fórmula de Dupont modificada
El multiplicador de apalancamiento financiero (FLM) indica cuántos
pesos hay en activos por cada peso de capital en acciones comunes
FLM refleja el impacto del apalancamiento financiero en el rendimiento
de los accionistas
En este caso la rentabilidad sobre capital duplica la sobre activos por el
uso del apalancamiento financiero
Rendimiento sobre = Utilidades Disponibles
Capital (ROE) Capital en Acciones Comunes
Rendimiento sobre = Utilidades Disponibles x Activos Totales
Capital (ROE) Activos Totales Capital en Accs. Com.
60
Rendimiento sobre
= ROA x FLM = 6,1% x 2,05 = 12,6%
Capital (ROE)
Ventas
Dupont Utilidades $3.074.000
Disponibles
Mg de Util. Accs. Com. Costo Ventas
Neta 7,2% $221.000 $2.088.000
Gtos. Oper.
Rendimiento Ventas $568.000
sobre Activos $3.074.000
Gto. Fin.
(ROA) 6,1%
$98.000
Impuestos
$94.000
Rendimiento Rotación Act. Div. Acc. Pref.
sobre Capital Totales 0,85 $10.000
(ROE) 12,6% Activos
Totales Act. Circ.
$3.597.000 $1.223.000
Activos o Act. Fijo Neto
Pas. + Pat. Capital $2.374.000
Multip. $3.597.000 $1.954.000
Leverage Fin. Pas. Circ.
(FLM) 2,06 Pasivos $620.000
Capital Accs.
Totales
comunes Pasivo L/P
$1.643.000
$1.754.000 $1.023.000
Dupont
La ventaja de este sistema es que separa su
rendimiento sobre capital en tres componentes,
uno de ganancia por ventas, uno de eficiencia en
el uso de los activos y otro de apalancamiento
financiero. El rendimiento total se puede analizar
desde estas tres dimensiones.
En la medida que nos movemos de izquierda a
derecha en el mapa anterior podemos ir
identificando qué valor está desalineado con la
industria.