1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
NUCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO
PROGRAMA DE INGENIERIA PETROLEO
FACILIDADES DE SUPERFICIE
DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR
Autores:
Br: Rondon Yorvis
C.I: 23.762.101
Cabimas, julio de 2024
2
FACILIDADES DE SUPERFICIE
DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR
Autores:
Br: Rondon Yorvis
C.I: 23.762.101
Teléfono: +34 – 602-419-137
e- Mail: [email protected]
Prof: Lionel Peña
3
INDICE GENERAL
INDICE GENERAL......................................................................................................................3
INTRODUCCION.........................................................................................................................4
DESARROLLO............................................................................................................................5
CONCLUSION...........................................................................................................................32
4
INTRODUCCION
El propósito del siguiente estudio se basa en profundizar los conocimientos
existentes referente a Los intercambiadores de calor son uno de los equipos más
comunes encontrados en la mayoría de industrias. El papel de éstos ha adquirido
una gran importancia ante la necesidad de ahorrar energía y disponer de equipos
óptimos no sólo en función de su análisis térmico y del rendimiento económico en
la instalación, sino en función de otros factores como el aprovechamiento
energético del sistema y la disponibilidad y cantidad de energía y materias primas
necesarias para cumplir una determinada función. Existen varios tipos de
intercambiadores de calor y actualmente alrededor del mundo se ofrecen en el
mercado multitud de diseños diferentes de éstos. Es necesario precisar que en
cualquier tipo de intercambiador el calor se transfiere en una sola dirección: del
fluido con mayor temperatura hacia el fluido de menor temperatura; sin embargo,
los fluidos utilizados pueden estar en contacto entre ellos o no; en cuyo caso el
calor es transferido del fluido con mayor temperatura hacia el de menor
temperatura al encontrarse ambos en contacto térmico con las paredes,
normalmente metálicas, que los separan.
5
DESARROLLO
DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR
Definición del proceso en el diseño de intercambiadores de calor, Los
principales datos del proceso que el cliente debe definir para hacer el diseño de un
intercambiador de calor son los caudales, tanto del producto como del fluido de
servicio, así como las temperaturas de entrada y salida de cada uno. Estos
parámetros deberán verificar el principio de conservación de la energía. Otros
datos de proceso que pueden resultar importantes dependiendo de la aplicación
son las presiones de entrada, las máximas pérdidas de carga admisibles o
las velocidades de paso.
Diseño del intercambiador de calor
La labor del diseñador consiste en:
Seleccionar la geometría idónea del intercambiador para el proceso. Para ello,
disponemos de diferentes configuraciones para conseguir un rendimiento óptimo
del intercambiador de calor tubular
• Intercambiador de calor: Un equipo de intercambio de calor es el que transfiere
energía térmica desde una fuente o un fluido a alta temperatura hacia un fluido a
baja temperatura con ambos fluidos moviéndose a través del aparato. Esta
transferencia puede realizarse por contacto directo entre los fluidos o a través de
una pared que separa la fuente y el fluido o los fluidos.
6
• Calor: Transferencia de energía térmica (es decir, de energía y entropía). Ocurre
siempre desde un material caliente a uno más frio. La transferencia de calor puede
cambiar la energía interna de los materiales.
• Energía interna: La energía que poseen todas las moléculas y electrones de los
que están compuestos los materiales por el hecho de estar vibrando
continuamente.
• Presión de operación o presión de trabajo (𝑷𝒐): Presión manométrica a la que
está un equipo en condiciones normales de operación. En el caso de los
intercambiadores de calor nos encontramos con dos presiones de operación: una
para el lado de los tubos y otra para el lado de la carcasa.
• Presión de diseño (𝑷𝑫) Presión utilizada en el diseño del intercambiador de
calor.
• Presión de trabajo máxima permisible (MAWP): Presión máxima a la que puede
ser sometido un intercambiador durante su funcionamiento. Para poder calcular
esta presión, es necesario que el equipo se encuentre en su posición normal de
operación, que haya condiciones de corrosión y que esté sometido a la
temperatura de diseño.
• Temperatura de operación (𝑻𝒐): Temperatura a la que el intercambiador estará
expuesto habitualmente durante su funcionamiento.
• Temperatura de diseño (𝑻𝑫): Temperatura que se utilizará durante el diseño del
intercambiador de calor. Puede determinarse de dos formas distinta
7
FUNDAMENTOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR
La transferencia de calor clásica ocurre solamente a través de los procesos de
conducción, convección, radiación o cualquier combinación de ellos. La
transferencia de calor asociada al cambio de fase de una sustancia (como, por
ejemplo, la asociada al proceso de ebullición del agua líquida) a veces se
considera como un tipo de convección. La definición de estos procesos es la
siguiente:
• Conducción: Es un proceso mediante el cual fluye el calor desde una región alta
de temperatura o a otra de baja temperatura dentro de un medio (sólido, líquido y
gaseoso), o entre medios diferentes que estén en contacto físico directo. La
energía se transmite por comunicación molecular sin desplazamiento apreciable
de las moléculas.
Convección: Es un proceso de transporte de energía por la acción combinada de
conducción de calor, almacenamiento de energía y movimiento de mezcla. Tiene
gran importancia como mecanismo de transferencia de energía entre una
superficie sólida, líquido o gas.
• Radiación: Es un proceso por el cual fluye calor desde un cuerpo de alta
temperatura a uno de baja temperatura, cuando estos están separados por un
espacio, incluso puede ser el vacío.
8
DIFERENCIA DE TEMPERATURA MEDIA LOGARITMICA
La diferencia de temperaturas en cada punto del intercambiador constituye la
fuerza impulsora mediante la cual se transfiere el calor. En el intercambiador los
fluidos pueden viajar en contracorriente, paralelo, flujo cruzado o una combinación
de ellas, experimentado variaciones de temperatura que no son lineales a lo largo
de su recorrido en el intercambiador. Así, la diferencia de temperatura entre los
fluidos diferirá punto a punto en el intercambiador.
Mediante un balance diferencial de energía en un punto del intercambiador; se
llega a la conclusión de que el promedio logarítmico de la diferencia de
temperaturas de los extremos del intercambiador representa la verdadera fuerza
impulsora de un intercambiador en contracorriente o en paralelo, siendo a su vez
estas medias logarítmicas para cada tipo de flujo, diferentes.
La obtención de la diferencia de temperatura media logarítmica implica dos
hipótesis importantes: los calores específicos no varían con la temperatura y los
coeficientes de transferencia de calor por convección se mantienen constantes al
atravesar el intercambiador de calor. Los fluidos se desplazan, por lo general, en
corrientes del mismo sentido o en contracorriente. Ambos casos están
representados por los perfiles de temperatura que se indican a continuación
9
Para las diferentes configuraciones de flujo mostradas a continuación, calcule la
diferencia de temperatura media logarítmica (LMTD)(7).
1
0
1
1
Observación:
Si se quisiera construir un intercambiador con este arreglo y para este servicio
particular, el área de transferencia sería infinita, lo cual no es ni económico ni
prácticamente realizable.
1
2
Si uno de los fluidos se comporta isotérmicamente es irrelevante la configuración
del flujo. En ciertas aplicaciones puede ser ventajoso utilizar arreglos en
concurrente o paralelo en vez de contracorriente, motivado a que este arreglo de
flujo produce una temperatura de pared más uniforme, lo que minimiza el “stres”
térmico, origina una temperatura máxima más baja en la pared del tubo, lo cual
eliminar problemas de ensuciamiento, descomposición del fluido y selección del
material del tubo.
Por una gran variedad de razones se prefieren los arreglos que son un
compromiso entre co-corriente, contracorriente, cruzado, entre otros y al cálculo
de LMTD se le debe aplicar un factor de corrección.
1
3
En este tipo de arreglo, el primer paso por los tubos y el fluido de la carcasa están
en contracorriente, mientras que el segundo pase por los tubos y el fluido por la
carcasa están en paralelo. Kern, Wolverine tubemanship recomiendan no diseñar
intercambiadores 1–2 con FT < 0.75. Para cualquier arreglo, FT < 0.75 es
inaceptable.
En un intento para obtener valores de FT cercanos o iguales a uno, algunos
fabricantes diseñan intercambiadores de carcaza y tubos con bafles longitudinales
con la finalidad de obtener siempre flujos en contracorriente y obtener valores de
1
4
FT = 1. Tales arreglos se conocen comúnmente como intercambiadores tipo (2-2)
son más efectivos que los (1-2) para la recuperación del calor. Generalmente se
utilizan dos o más pasos por los tubos y el uso de hasta 6 carcazas en serie es
bastante común. Teóricamente, a medida que el número de carcazas tiende a
infinito FT tiende a 1, debido a que el flujo se aproxima a flujo en contracorriente.
La literatura abierta reporta un gran número de figuras para calcular FT para estos
tipos de arreglos.
DISPOSICIÓN DE LOS FLUIDOS
Las reglas aplicables para determinar que fluido va por el casco y cual por los
tubos son:
1.- El fluido a mayor presión va en los tubos.
2.- El fluido más corrosivo va en los tubos.
3.- Los fluidos más sucios van en los tubos.
4.- El fluido con menor pérdida de presión va en el casco.
5.- El fluido a condensar en el casco.
TEMPERATURA DE LA PARED
Es importante porque permite verificar si el material del tubo es apropiado para el
proceso y además, se requiere para el diseño térmico cuando las propiedades de
transporte de los fluidos varían a lo largo del intercambiador.
1
5
En el caso de líquidos, la viscosidad disminuye al aumentar la temperatura y φ es
mayor que uno si el líquido se calienta y menor que uno si se enfría. Para gases y
líquidos no viscosos φ generalmente se asume igual a uno. Debido a la variación
de la viscosidad de los fluidos caliente y frío a lo largo del intercambiador los
coeficientes individuales de transferencia de calor también lo hacen, así como, el
coeficiente global de transferencia Uo. El uso de las temperaturas calóricas para
determinar las propiedades de los fluidos, es una excelente aproximación para
considerar el efecto del cambio de la viscosidad con respecto a la longitud del
intercambiador.
1
6
Para hidrocarburos Fc se obtiene conociendo los rangos de temperatura, la
gravedad API y los valores del factor Kc de los cuales, se toma el mayor por ser el
de la película controlante. En la figura se presenta lo anteriormente expuesto.
1
7
Las propiedades de transporte de los fluidos se evalúan a las temperaturas
calóricas respectivas, de las correlaciones experimentales se calculan los
coeficientes individuales de transferencia como una función de φ y se obtienen los
valores de ho/φs y hi/φt para el lado de la carcaza y los tubos respectivamente. Si
el fluido caliente circula por el exterior del tubo, la temperatura de la pared se
calcula utilizando cualesquiera de las siguientes ecuaciones:
1
8
Se evalúa la viscosidad a la temperatura de la pared (tw) y se corrige el valor de
los coeficientes individuales de transferencia de calor, multiplicando los valores
obtenidos en función de φ por (μ/μw)0.14.
DISEÑO DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR DE CARCAZA Y TUBOS
Conocidas las condiciones de proceso de los fluidos tales como: temperaturas de
entrada y salida, flujos másicos, caídas de presión permitidas y factores de
ensuciamiento. El diseño de un intercambiador de calor consiste en un conjunto
sistemático de cálculos de suposiciones y pruebas, mediante comparación con
parámetros preestablecidos como lo son el área de intercambio de calor y caída
de presión permisibles para cada fluido en el lugar respectivo de circulación. Si la
comparación no resulta satisfactoria en base a ciertos criterios que se
establecerán en una sección posterior, se debe iniciar una nueva prueba
cambiando algunos parámetros supuestos inicialmente como por ejemplo
coeficiente de diseño, numero de pasos por los tubos, tamaño de carcasa,
espaciado entre los deflectores y otros.
En el diseño de un intercambiador de calor, es importante conocer el efecto que
producen las variables que intervienen en él, tales como dimensiones, arreglos de
tubo, espaciado entre los deflectores, velocidades másicas, las que producen
cambios en los coeficientes de transferencia de calor individuales y globales,
repercutiendo en forma directa sobre el área de transferencia de calor del equipo.
Conocer los cambios que introducen las variables de diseño sobre este, permite
reducir tiempo considerable en el método de prueba y error que será aplicado para
estimar el intercambiador necesitado para un servicio en particular. Iniciando los
1
9
tanteos en base a recomendaciones de tipo practico y modificando las variables
según criterios a exponer se consigue en pocas pruebas el diseño solicitado.
PROCEDIMIENTO GENERAL DE DISEÑO
En el diseño de un intercambiador de calor, las incógnitas existentes son el
coeficiente global de transferencia de calor (Uo) y el área de transferencia de
calor. Si se supone un valor de Uo obtenido según valores dados para
combinaciones de las sustancias mas comunes en experiencias, se puede obtener
un primer valor de prueba del área. Combinando el valor del área con una
longitud, diámetro interno y arreglo de tubos se puede determinar el tamaño de
una carcasa que servirá de prueba en el diseño.
Luego de determinar el lugar de circulación de los fluidos en base a
recomendaciones dadas se elige un numero de pasos de prueba para los tubos.
Los mayores números de pasos producen mayores coeficientes de transferencia
de calor acompañados de mayores caídas de presión en los tubos. Las pruebas
del numero de pasos en los tubos pueden iniciarse comenzando por los mayores
valores tratando de situar la velocidad másica entre 750.000 Lb/h y 1.500.000 Lb/h
para fluidos con una caída de presión permisible de 10 Psi. Un numero de pasos
por los tubos supuesto satisfactoriamente conduce a un valor del coeficiente de
transferencia de calor del lado de los tubos hi mayor que el valor del Uo supuesto
y la caída de presión no excederá la permitida para el fluido en cuestión. Si el
numero de pasos es incorrecto, la caída de presión es mayor que la tolerada y
será necesario disminuir el numero de pasos al inmediato inferior, seleccionando
un nuevo numero de tubos y efectuando el calculo correspondiente una vez mas.
2
0
Una alternativa que existe cuando para una carcaza dada ninguno de los pasos
permite una caída de presión razonable, es disminuir o aumentar el tamaño de la
carcasa e iniciar el tanteo con el numero de pasos nuevamente. Entendiéndose
por caída de presión no razonable aquella demasiada pequeña (inferior a 0,5 psi)
o aquella que supere los 10 psi, que es lo considerado económicamente
razonable.
Satisfechos los requerimientos de caída de presión para el lado de los tubos el
calculo se desplaza hacia el lado de la carcaza. Se inicia la prueba asumiendo un
espaciado entre los deflectores (B) que puede variar en un amplio rango 1/5 Di`<B
< Di` siendo Di`, el diámetro interno de la carcaza. El calculo se puede iniciar
partiendo del menor de los espaciados 1/5 Di`, que origina mayor turbulencia
produciendo mayores coeficientes de transferencia de calor a expensas de mayor
caída de presión.
Mientras menor es el corte de los deflectores, mayor es la turbulencia provocada,
mayores son los coeficientes de transferencia de calor y mayores son las caídas
de presión en la carcasa. La experiencia ha demostrado que cortes de 25% dan
coeficientes bastante altos con valores moderados de caídas de presión. Es
recomendable no operar con las condiciones extremas del espaciado de
deflectores, ya que distancias muy cortas pueden producir excesivas fugas entre
los deflectores y la carcasa, y muy amplias tienden a convertir el flujo en axial en
lugar de a través del haz de tubos lo que disminuirá el coeficiente de transferencia
de calor. El espaciado de los deflectores se revisa mediante el calculo de la caída
de
2
1
presión. Cuando se consigna un espaciado que satisfaga la caída de presión, se
procede a estimar el coeficiente de transferencia de calor para la carcasa. Se
evalúa el coeficiente de transferencia de calor Uo requerido por el problema
haciendo uso del factor de obstrucción combinado para las dos corrientes de
fluido. Se determina el área de transmisión requerida y se procede a compararla
con el área disponible de acuerdo al tipo de arreglo seleccionado. Si el área
disponible es superior al área requerida en mas del 15% se ha supuesto un
coeficiente Uo muy bajo y debe aumentarse. Puede aumentarse seleccionando el
tamaño de carcasa inmediato inferior e ir disminuyéndolo gradualmente o tomar el
Uo requerido por el problema en el ultimo calculo, disminuirlo entre 5% y 10% e
iniciar de nuevo el calculo.
Si el exceso de área esta ubicado entre un 10% y 15% y se requiere bastante
proximidad a las temperaturas de proceso se puede variar un poco mas los bafles
separándolos hasta alcanzar solo un exceso de área inferior al 10%. Al espaciar
los deflectores el coeficiente de transferencia de calor por que se aproxima al área
disponible. Si el área requerida por el problema es inferior al área disponible se ha
supuesto un UD muy alto. Se amplia la carcasa al tamaño inmediato superior o se
disminuye el valor del UD obtenido en el problema entre 5% y 10% según la
deficiencia del área y se evalúa de nuevo el problema hasta que sea satisfactoria
la condición impuesta al área. Si el área obtenida es solo inferior en 10% a la
requerida, el problema esta terminado. Todo el planteamiento hecho para la
estimación del intercambiador apropiado al servicio exigido, debe conducir al
2
2
intercambiador mas pequeño posible que cumpla con los requerimientos antes
expuestos.
CALCULO TIPICO DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR DE CARCASA Y
TUBOS
El diseño de un intercambiador de calor o asociación de varios de estos en serie,
se deben seguir en forma sistemática el orden de calculo a presentar.
1. Especificar las condiciones de proceso de los fluidos como temperaturas de
entrada y de salida, flujos másicos, caídas de presión toleradas a cada fluido y
factores de obstrucción.
2. Empleando las condiciones de proceso para cada fluido, se determina el calor
especifico a la temperatura media de cada uno y se determina el calor a transferir.
𝑄 = 𝑊. 𝐶𝑝. Δ𝑇 = 𝑤. 𝑐. Δ𝑇
3. Se determina la diferencia de temperatura media logarítmica, LMTD.
siendo 𝑇: 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒; 𝑡: 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑓𝑟𝑖𝑜; 1: 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎; 2: 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
Se determina el factor F de corrección de la LMTD para un arreglo 1-2. Si es
menor a 0,75 se determina para arreglos 2-4, 3-6, 4-8, 5-10, y así sucesivamente
2
3
hasta encontrar el que supere 0,75. De acuerdo al arreglo satisfactorio se
determina el arreglo de intercambiador a usar en el diseño.
4. Se determinan las temperaturas de diseño para cada fluido. Se determina la
viscosidad de los fluidos a Tci y Tho (terminal frio), el rango de enfriamiento o
calentamiento de cada uno y la diferencia de temperatura entre los mismos en
cada extremo del intercambiador. Si se cumple que:
• La viscosidad para ambos fluidos es inferior a 1cP
• El rango de temperatura esta entre 50 y 100ºF
• La diferencia de temperatura en los extremos es inferior a 50ºF
Se pueden aproximar las temperatura de diseño del intercambiador a las
temperaturas medias de cada fluido y el factor φ de corrección puede asumirse
como la unidad para fluido no viscoso. En caso contrario deben evaluarse las
temperaturas calóricas.
5. Si se fijan las características de los tubos o se siguen las recomendaciones
dadas por el problema en particular para algún tipo especifico de tubos. Teniendo
presente el espacio que puede ocupar el intercambiador, se recomienda el empleo
de longitudes grandes de tubos como 16 o 20 pies, así como un arreglo en el
cabezal de tubos de tipo triangular.
Si se han de fijar las características del tubo, se recomienda iniciar las pruebas
con tubos de diámetros pequeños como ¾” de diámetro externo y aumentarlo si es
necesario, siempre y cuando el fluido no sea muy corrosivo o presente
características de ensuciamiento en cuyo caso se recomiendan diámetros
2
4
externos mayores como 1”, 1 ¼” o 11/2” para condiciones muy severas en cuanto
a deposición de solidos con formación de incrustaciones. Una primera
aproximación de tubos a utilizar es : Diámetro 3/4 in, Separación triangular a 1
in con 16 ft de largo y espesor 14 BWG. Estas recomendaciones conducen a
obtener altos coeficientes de transferencia de calor, que se traducen en una
reducción del área de transferencia y consecuentemente en la economía de costo
y mantenimiento del equipo. Si el arreglo supuesto conduce a caídas de presión
muy elevadas se procede a aumentar el diámetro o la longitud a cambiar el arreglo
por un tipo cuadrado.
6. Se procede a la selección del coeficiente total de transferencia de calor Uo
como primera prueba. Se supone un valor tentativo de Uo de la Tabla 1 y 2,
asumiendo el mas alto posible para garantizar un área mínima. En esta tabla
aparecen combinaciones para las sustancias mas comunes en el intercambio
calórico en el lado de los tubos y en la carcasa, basadas en datos experimentales.
Para el uso de la tabla los compuestos orgánicos de acuerdo a su viscosidad se
clasifican así:
• Livianos: μ < 0.5 cP
• Medios: 0.5 cP < μ < 1 cP
• Pesados: μ > 1cP
7. Mediante la ecuación de diseño, se determina el área de transferencia de calor.
2
5
Con el diámetro externo y la longitud del tubo seleccionada se calcula el numero
de tubos para iniciar el tanteo por intercambiador.
8. Se determina el sitio de circulación para cada fluido en base a los criterios
recomendados.
9. Debe asumirse un numero de pasos por los tubos para cada intercambiador
igual para todo arreglo si existe mas de un intercambiador. Puede asumirse el
numero mas alto posible de pasos y chequear en forma rápida que la velocidad
másica no exceda 1.500.000 Lb/h.pie2 fijando el que cumpla esta restricción. Un
alto numero de pasos conduce a altos coeficientes de transferencia de calor.
10. Con el numero de tubos aproximado calculado anteriormente, el numero de
pasos supuesto y el arreglo de tubos fijado se determina en las Tablas 4 y 5, el
numero mas cercano de tubos al anterior que puede ser superior o inferior. Este
será el numero de tubos supuesto por cada intercambiador asociado al arreglo si
existe. De esta forma queda seleccionado un tamaño de carcasa de prueba que
se lee también en dichas tablas.
11. Se determina el área de intercambio calórico por intercambiador en base al
numero de tubos y longitud de los mismos antes hallada.
𝐴𝑜 = 𝑁𝑡. 𝜋.𝐷!"#. 𝐿
2
6
Se calcula el área total del arreglo si existe o del intercambiador solo, y se evalúa
el coeficiente de diseño nuevo o el valor corregido del supuesto inicialmente.
Calculo del lado de los tubos:
12. Se determina el área de flujo por intercambiador y numero de pasos por los
tubos. Se calcula la velocidad másica correspondiente.
13. Se determinan el calor especifico, la viscosidad y la conductividad térmica para
el fluido que circula por los tubos a la temperatura calórica o media (según sea el
caso). Se determina el numero de Reynolds en los tubos.
2
7
14. Se determina el valor del coeficiente de transferencia de calor del lado de los
tubos, hi, asumiendo inicialmente que el factor de corrección de viscosidades es
igual a la unidad lo que luego será comprobado.
El coeficiente obtenido se corrige para el área referida al diámetro exterior. Si el
valor de hio es relativamente mayor que el valor del Uo corregido se procede a
determinar la caída de presión en los tubos. En caso de ser hio menor que el Uo
2
8
corregido debe aumentarse el área de transferencia supuesta disminuyendo Uo.
Puede aumentarse el área aumentando el tamaño de la carcasa al inmediato
superior e iniciar de nuevo la prueba con la suposición del numero de pasos hasta
satisfacer esta condición.
Calculo del lado de la carcaza:
15. Se supone un espaciado de deflectores acotado entre 1/5.Di´ < B < Di´ el
diámetro interno de la carcasa, teniendo en cuenta que los menores espaciados
entre deflectores producen mayores coeficientes de transferencia de calor pero
2
9
también mayores caídas de presión. El calculo se puede iniciar con 1/5.Di´ e ir
aumentándolo hasta que se cumpla con la caída de presión impuesta al fluido en
la carcaza.
16. Se evalúa el área de flujo a través del banco de tubos para un intercambiador
de un solo paso en la carcaza bien sea uno o varios asociados en serie.
17. Se determinan el calor especifico, la viscosidad y la conductividad térmica para
el fluido que circula en la carcasa a la temperatura calórica o media (según sea el
caso), y se determina el numero de Reynolds para la carcasa.
3
0
18. Se calcula la caída de presión en la carcasa. Se asume que el factor de
corrección de viscosidades es similar a la unidad para luego corregirse. Para un
arreglo del tipo 2-4, el numero de cruces (N+1) será el doble al estar colocados los
bafles arriba y abajo del deflector longitudinal. Para un arreglo en serie el numero
de cruces será el numero de cruces por intercambiador por el numero de
intercambiadores asociados en serie.
Si la caída de presión es superior al valor impuesto al fluido en la carcasa (10 psi
usualmente) se procede a ampliar el espaciado de los bafles hasta que sea
satisfactorio. De ser las caídas de presión muy elevadas se puede cambiar el corte
de deflectores de 25% a 35% o 45% según sea el caso.
19. Se determina el valor del coeficiente de transferencia de calor del lado de la
carcasa, ho; asumiendo inicialmente que el factor de corrección de viscosidades
es igual a la unidad, lo que luego será comprobado.
3
1
20. Para el primer chequeo del área en exceso sobre la requerida se puede
prescindir del calculo de la temperatura de la pared para evaluar los factores de
corrección de viscosidades y corregir los coeficientes. De esta manera se esta
seguro de que la solución es correcta. Si el área en exceso cumple los requisitos o
se esta efectuando la segunda prueba se determinan las temperaturas de la pared
correspondientes. Si estas difieren apreciablemente de la temperatura de diseño
de los fluidos, media o calórica, se determinan los factores de corrección
evaluando la viscosidad de cada fluido a la temperatura de pared correspondiente
y se corrigen los coeficientes de transferencia de calor. Recuerde que esto implica
un proceso iterativo hasta que se logre la convergencia en cada una de las
temperaturas de pared correspondientes.
21. Se determina el valor del coeficiente global de transferencia de calor Uo
empleando los factores de obstrucción para cada corriente.
3
2
22. Mediante la ecuación de diseño se evalúa el área requerida por el problema y
se compara con el área disponible calculada en base al numero de tubos, longitud
y diámetros elegidos.
Se presentan dos casos:
a) Si el área requerida es superior a la disponible se ha supuesto un valor de Uo
muy alto y debe disminuir aumentando el tamaño de la carcasa al inmediato
superior; o de una forma un poco mas rápida disminuyendo el Uo supuesto
anteriormente en un 5% aproximadamente y repitiendo el calculo.
b) Si el área disponible es superior a la requerida se tiene que:
• Si el área en exceso es inferior al 10%, el problema se considera terminado.
• Si el área en exceso esta ubicada entre un 10% y 15% y las condiciones de
proceso exigen una buena cercanía de temperaturas de salida pueden espaciarse
los bafles para aumentar el área requerida hasta que el exceso del área sea
inferior al 10%. Si se requiere mucha aproximación se procede a reducir el tamaño
de la carcasa al inmediato inferior calculando de nuevo el intercambiador, en caso
contrario se puede dar por terminado el problema.
• Si el porcentaje de exceso del área es superior al 15% se disminuye el tamaño
de la carcasa al inmediato inferior en la tabla correspondiente al arreglo elegido, o
se toma el valor de Uo obtenido en la ultima prueba y se disminuye en un 5% o
10% aproximadamente y se inicia de nuevo el calculo.
3
3
24. Cumplidos todos estos requisitos el intercambiador diseñado es el apropiado
para el servicio deseado.
CONCLUSION
Una vez que elegido el intercambiador óptimo, la ingeniería deberá asegurarse de
que el modelo suministrado está correctamente dimensionado para su propósito;
es decir, que ofrece la cantidad correcta de transferencia de calor para el fluido/s a
tratar y al caudal requerido.
Sería posible escribir un tratado sobre la ciencia de la transferencia térmica, y de
hecho muchos lo han hecho. Sin embargo, el objetivo principal de los cálculos
utilizados es asegurarse de que el intercambiador de calor tiene un área de
transferencia térmica lo suficientemente grande para los fluidos tratados, a las
temperaturas de entrada y salida especificadas. La mayoría de los cálculos
también tendrán en cuenta otras variables, como si el intercambiador de calor
funciona usando flujo de contracorriente o no.