Informe detallado sobre el PROTESTO en materia mercantil en Honduras, considerando
los artículos del Código de Comercio
Introducción
El protesto en materia mercantil es un acto formal y solemne regulado por el Código de
Comercio de Honduras (en adelante, "CCom") que tiene como objetivo principal proteger los
derechos del tenedor de una letra de cambio frente al incumplimiento del obligado al pago.
Este informe tiene como objetivo analizar en profundidad el protesto en Honduras. Se
abordarán los aspectos esenciales del protesto, incluyendo su definición, objetivos, requisitos,
procedimiento, efectos legales y casos en los que no procede.
Definición y objetivos del protesto
El Artículo 555 del CCom define el protesto como "un acto formal y auténtico que establece
en forma auténtica que una letra fue presentada en tiempo, y que el obligado dejó total o
parcialmente de aceptarla o pagarla". De esta definición se desprenden los dos objetivos
principales del protesto:
1. Proteger los derechos del tenedor: Al formalizar la falta de aceptación o pago, el
protesto permite al tenedor exigir el pago de la letra a los demás obligados (girador,
avalistas, endosantes) mediante la acción de regreso. Esta acción de regreso es
fundamental para el tenedor, ya que le permite recuperar el importe de la letra y los
perjuicios ocasionados por el incumplimiento.
2. Facilitar la prueba de la falta de aceptación o pago: El acta de protesto, levantada
por un notario público, sirve como evidencia fehaciente de la negativa del obligado a
cumplir con su obligación. Esta prueba documental simplifica considerablemente el
proceso de reclamación judicial en caso de que el tenedor se vea obligado a demandar
a los demás obligados en la letra.
3. Disuadir al obligado de incumplir: La existencia del protesto y sus consecuencias
legales pueden motivar al obligado a cumplir con su obligación para evitar mayores
perjuicios.
Ejemplo 1: Compra a crédito de un electrodoméstico
Situación: Juan compra un televisor a crédito y firma una letra de cambio. Al llegar la
fecha de pago, no cumple con su obligación.
Protesto: El vendedor presenta la letra a protesto ante un notario. El protesto
demuestra formalmente que Juan no pagó y protege los derechos del vendedor para
reclamar a Juan o a cualquier otro garante.
Ejemplo 2: Negocio entre empresas
Situación: La empresa A vende productos a la empresa B y recibe una letra de cambio
como forma de pago. Al vencimiento, la empresa B no paga.
Protesto: La empresa A presenta la letra a protesto. Esto le permite iniciar acciones
legales contra la empresa B y eventualmente contra los avalistas de la letra.
Requisitos del protesto
Para que el protesto tenga validez legal, debe cumplir con ciertos requisitos establecidos en el
CCom:
1. Oportunidad: El plazo para realizar el protesto depende del motivo del mismo:
o Falta de aceptación: Debe realizarse dentro de los dos días hábiles siguientes
a la fecha de presentación de la letra para su aceptación. (Artículo 559 CCom)
o Falta de pago: Debe realizarse dentro de los dos días hábiles siguientes al
vencimiento de la letra. (Artículo 559 CCom)
2. Forma: El protesto debe ser realizado por un notario público, quien levantará un acta
que contenga la información detallada en el Artículo 563 del CCom. Esta acta debe
incluir, entre otros aspectos, la reproducción literal de la letra, el requerimiento al
obligado para que acepte o pague la letra, los motivos de la negativa, la firma del
obligado o la constancia de su ausencia, y la expresión del lugar, fecha y hora en que
se practica el protesto.
3. Notificación: El notario debe notificar el protesto a todos los obligados en la letra, tanto
a aquellos contra quienes se practicó el protesto como a los demás que hayan
intervenido en el documento. La notificación debe realizarse por medio de instructivos
que se les remitirán a los interesados. (Artículo 565 CCom)
Ejemplo 1: Falta de aceptación
Situación: Una empresa presenta una letra de cambio para su aceptación, pero el
obligado se niega a firmarla.
Protesto: La empresa debe presentar la letra a protesto dentro de los dos días hábiles
siguientes a la presentación para su aceptación. El notario levantará un acta donde
constará la negativa del obligado.
Ejemplo 2: Falta de pago
Situación: Una letra de cambio vence y el obligado no paga.
Protesto: El tenedor de la letra debe presentarla a protesto dentro de los dos días
hábiles siguientes al vencimiento. El notario levantará un acta donde se hará constar la
falta de pago.
Ejemplo 3: Forma del protesto
Situación: Un notario levanta un acta de protesto donde se incluye una copia exacta
de la letra, la fecha y hora de la presentación, la negativa del obligado y las firmas
correspondientes.
Ejemplo de contenido del acta: "En la ciudad de [ciudad], a [fecha], siendo las [hora],
compareció ante mí, [nombre del notario], [nombre del tenedor de la letra], quien
presentó para su protesto una letra de cambio... (continúa describiendo la letra, la
presentación, la negativa y demás detalles)".
Ejemplo 4: Notificación del protesto
Situación: Un notario notifica a Juan (girador), a María (avalista) y a la empresa XYZ
(endosante) que se ha levantado un acta de protesto en su contra por la falta de pago
de una letra de cambio.
Forma de notificación: El notario envía por correo certificado a cada uno de los
obligados una copia de la acta de protesto y un instructivo donde se les informa sobre
sus derechos y obligaciones.
Procedimiento para realizar el protesto
El procedimiento para realizar el protesto en Honduras se encuentra establecido en los
siguientes artículos del CCom:
Artículos 557 y 558 CCom: Señalan que el protesto debe ser realizado por un notario
y establecen dónde debe practicarse el protesto (lugar y dirección del obligado).
Artículo 559 CCom: Establece los plazos para realizar el protesto por falta de
aceptación y por falta de pago.
Artículo 560 CCom: Indica que el protesto por falta de aceptación dispensa de la
presentación para el pago y del protesto por falta de pago.
Artículo 561 CCom: Especifica que las letras a la vista solo se protestan por falta de
pago y que lo mismo se aplica a las letras cuya presentación para aceptación sea
potestativa.
Artículo 562 CCom: Regula el protesto en caso de que el girado sea declarado en
quiebra o concurso.
Artículo 563 CCom: Establece el contenido del acta de protesto que debe levantar el
notario.
Artículo 564 CCom: Regula el plazo durante el cual el notario debe retener la letra en
su poder y el derecho del girado a pagar la letra durante ese tiempo.
Efectos legales del protesto
El protesto tiene importantes efectos legales, entre los que destacan:
Legitima la acción de regreso: El tenedor de la letra puede ejercer la acción de
regreso contra los demás obligados (girador, avalistas, endosantes) para exigir el pago
de la letra, intereses moratorios y gastos del protesto. Esta acción de regreso es
fundamental para el tenedor, ya que le permite recuperar el importe de la letra y los
perjuicios ocasionados por el incumplimiento.
Dispensación de la presentación para el pago: El protesto por falta de aceptación
dispensa al tenedor de la obligación de presentar nuevamente la letra para el pago.
(Artículo 560 CCom) Esto significa que el tenedor no necesita presentar la letra
nuevamente al obligado para que este la pague, ya que el protesto ya es prueba
suficiente de la falta de pago.
Presunción de exigibilidad: El protesto genera la presunción de que la letra es
exigible y que el tenedor ha cumplido con sus obligaciones. Esta presunción facilita al
tenedor la reclamación judicial en caso de incumplimiento, ya que no tiene que probar
que la letra es exigible ni que ha cumplido con sus obligaciones.
Caducidad de la acción cambiaria: Si el protesto no se realiza dentro de los plazos
establecidos en el CCom, la acción cambiaria caduca, lo que significa que el tenedor
pierde el derecho a exigir el pago de la letra a los demás obligados. (Artículo 571
CCom)
Casos en los que no procede el protesto
El CCom establece algunos casos en los que no procede el protesto:
Letras pagaderas a la vista: Las letras a la vista solo pueden protestarse por falta de
pago, no por falta de aceptación. (Artículo 561 CCom)
Letras con cláusula "sin protesto": Si la letra contiene la cláusula "sin protesto", "sin
gastos" u otra equivalente, el tenedor no está obligado a realizar el protesto, pero sí
debe presentar la letra para su pago en el plazo establecido. (Artículo 556 CCom)
Letras con aceptación parcial: Si el obligado acepta parcialmente la letra, el tenedor
puede protestar por la parte no aceptada. (Artículo 554 CCom)
Consideraciones adicionales
Cabe mencionar que el CCom de Honduras no establece un plazo específico para la
presentación de la letra para su pago. Sin embargo, la doctrina y la jurisprudencia hondureña
consideran que la letra debe presentarse para su pago dentro de un plazo razonable, que
generalmente se estima en un mes a partir de la fecha de vencimiento.
Asimismo, es importante destacar que el protesto no es el único medio para probar la falta de
aceptación o pago de una letra de cambio. El tenedor también puede presentar otros medios
de prueba, como declaraciones de testigos o peritajes.
Conclusión
El protesto es un instrumento fundamental en el comercio internacional para proteger los
derechos del tenedor de una letra de cambio y facilitar la reclamación judicial en caso de
incumplimiento por parte del obligado. En Honduras, el Código de Comercio regula de
manera detallada los requisitos, procedimiento y efectos del protesto, garantizando la
seguridad jurídica en las transacciones mercantiles.
Recomendaciones
Es importante que los tenedores de letras de cambio conozcan los requisitos y procedimientos
para realizar el protesto en caso de falta de aceptación o pago. Asimismo, se recomienda:
Incluir la cláusula "sin protesto" en las letras de cambio: Esta cláusula puede evitar
gastos innecesarios al tenedor, ya que no está obligado a realizar el protesto.
Conservar la letra de cambio original y el acta de protesto: Estos documentos son
pruebas fundamentales en caso de que el tenedor se vea obligado a demandar a los
demás obligados en la letra.