0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas286 páginas

Dip Completo Resumen

Cargado por

nah.essenatica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas286 páginas

Dip Completo Resumen

Cargado por

nah.essenatica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 286

UNIDAD 1: LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNACIONAL

LA SOCIEDAD INTERNACIONAL

El derecho público internacional no existió siempre, sino que el derecho sólo se ocupaba de las relaciones dentro de las comunidades.
Ahora bien, para buscar el origen del DPI hay que partir de la distinción entre:
❏ ESTADO DE COMUNIDAD: relacionados por un hecho natural, en donde tenía como principal fin asegurar la supervivencia, la
autoconservación, sin que exista una relación jurídica.
❏ ESTADO EN SOCIEDAD: relacionados por actos voluntarios y libres, en donde los fines pasan a ser objetivos concertados y
libres.

Para que exista el Derecho internacional se necesita de un “Estado en Sociedad”, el cual es producto de la transición del estado Natural
a este último. Esta transición la podemos ubicar en la Edad Media, siglo XVI donde se da el nacimiento del Estado tal cual lo conocemos
hoy en día. Yendo un paso más allá del Estado en Sociedad, encontramos la SOCIEDAD INTERNACIONAL:
Ubicando su surgimiento en el tratado de Westfalia (tratado de paz) celebrado en el año 1648; el mismo implica que los
Estados firmantes se están reconociendo ampliamente como tales, como una sociedad internacional que como tal demanda un
derecho que lo regule. Agregando además que esta Sociedad Internacional es cada vez más compleja, por los nuevos sujetos y
normas que se van incorporando.
Se considera a la Comunidad Internacional como una unidad natural y espontánea, y a la Sociedad Internacional como una
formación artificial. Los sujetos internacionales, especialmente los estados y las organizaciones internacionales, mantienen
relaciones, fruto de la coexistencia, convivencia y cooperación en esa comunidad, que se manifiesta en múltiples formas.

COMUNIDAD INTERNACIONAL SOCIEDAD INTERNACIONAL

Es de formación espontánea y está constituida por todos los Es producto de la decisión de los sujetos internacionales,
entes dotados de subjetividad internacional que mantienen normalmente expresada a través de Tratados; se trata de un grado
relaciones en el ámbito internacional. Allí se la caracteriza como de perfeccionamiento de la comunidad por la vía de su
espontánea y universal. Presenta además otros caracteres, como institucionalización. Por eso se dice que la Sociedad internacional
los de: es:

Atemporalidad: en el sentido Descentralización: está muy


de que su vida no se encuentra vinculada con la anterior, ya
acotada en el tiempo, sino que que la soberanía estatal Temporal Reglada
se desarrolla en forma natural condiciona la creación y
y permanente sin límite de aplicación del ordenamiento
duración. jurídico internacional.

Inorganicidad: porque carece Heterogeneidad: por la Orgánica Voluntaria


de órganos a semejanza de las diversidad de sujetos que la
comunidades que componen componen: Estados,
los Estados: son sus propios organizaciones internacionales, Universal (ya que comprende a la totalidad de los estados
sujetos los que crean y aplican persona humana, pueblos existentes como así también a los otros sujetos internacionales
las normas jurídicas, no sujetos a dominación colonial y reconocidos como tales).
habiendo instancias otros entes dotados de una
superiores que las apliquen particular subjetividad.
coactivamente, salvo
consentimiento de los Estados

1
EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
El DIP es derecho, del mismo modo que lo es el interno, es resultante de la voluntad de los Estados (cada uno de los cuales constituye una
entidad soberana que no reconoce ninguna autoridad superior al que pueda imponer conductas o comportamientos). Se sustenta
mayormente en la coordinación (o parataxis) y en una estructura descentralizada, que, sin embargo, no deja de lado institutos de
subordinación (hipotaxis). Al igual que el derecho interno (y he aquí su principal semejanza), el DIP es un ordenamiento positivo en el que
coexisten dos aspectos centrales cuya confluencia hace de él un producto único: la pretensión de justicia y la legitimación discursiva
de las acciones realizadas (o que pretenden ser hechas) por parte de los Estados. Esta característica es inherente al DIP, pues permite
pensar: quizás en mayor medida que los ordenamientos nacionales, el avance del DIP está impregnado de intereses políticos y
consideraciones extrajurídicas, y en esto reside la riqueza de su estudio.

El derecho surge porque los hombres empiezan a interactuar y pronto descubren sus discrepancias. Desde sus orígenes la idea de
derecho parece inescindible a la idea de Estado (hay Estado en la medida en que se trate de una organización política que posea una
población particular, un territorio y un gobierno). “Derecho” sería, entonces, el sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones
que se dan entre quienes componen ese grupo humano, a los que el propio ordenamiento considerará sus sujetos (es decir, los centros de
imputación de las normas, quienes podrán adquirir derechos o contraer obligaciones en el seno de dicho sistema). La norma jurídica
establece, de modo indirecto, que frente al caso en que un sujeto incumpla determinado precepto, recibirá una sanción. En el derecho, el
vínculo (según Kelsen) entre antecedente y consecuente (sanción) integra la dimensión del “deber ser”. A estas reglas primeras se le
agregara normas de tipo secundario que sirven para identificar qué reglas forman parte del sistema, determinar procedimientos para
crear o modificar o para dar competencia a jueces.

El DIP se puede definir como un sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los sujetos de la comunidad internacional,
por estos sujetos nos referimos a los Estados (como sujetos principales) y a otros actores que el propio ordenamiento les otorga
personalidad jurídica. El derecho internacional nace con el propósito de dar un marco normativo a los vínculos entre los propios Estados1.
El derecho internacional es derecho propiamente dicho en la medida en que sus normas originan obligaciones y derechos aceptados por
los sujetos internacionales para su convivencia. La falta de mecanismos concretos de ejecución, en nada afectan la condición jurídica del
DIP: te puede hablar de un cumplimiento voluntario que hace que sea un verdadero derecho.

CARACTERÍSTICAS

➢ OBLIGATORIEDAD: importa la fuerza de ley que tienen las normas que lo integran. Se entiende como una obligatoriedad
“Coercible” es decir, por el derecho de ejercer fuerza para hacer cumplir la obligación, más allá de que se la ejerza o no. En la
Carta de las Naciones Unidas se ratifica esta obligatoriedad: “Art. 2: inc 7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las
Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará; a los
Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no se opone
a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII.”

➢ UNIVERSALIDAD: el derecho público internacional tiende a aplicarse a todos los estados del mundo y regular sus relaciones.
Así podemos diferenciar, la universalidad del derecho nacional, el cual sería obligatorio para la totalidad de las personas que
viven dentro de los límites fronterizos del estado; de la universalidad del derecho internacional, el cual no reconoce fronteras,
sino que se aplica a todos los estados.

1
El derecho de gentes no emana de una comunidad nacional sino de la comunidad internacional formada por los sujetos de ese derecho (Barboza).
2
➢ COMPLEJIDAD: habrá distintos sistemas jurídicos que deberán ser organizados para que sea posible que todos se cumplan,
porque su extensión necesita adecuarse a las modalidades especiales en determinadas regiones del planeta, siempre que no
contrarie sus principios y reglas universales. Mencionamos que las sociedad internacional es cada vez más compleja, como lo es
el propio derecho internacional, en tanto que estas normas conviven a su vez con otras normas que son de distinto alcance
normativo (no de distinta jerarquía), como ser por ejemplo normas regionales, normas subregionales (mercosur). El fundamento
normativo de esta complejidad lo encontramos en la Carta de Naciones Unidas, la cual crea las condiciones para mantener la
justicia y respeto de los tratados como así también de otras fuentes (principios y costumbres).

➢ Es un derecho (NC)
➢ Resultante de la voluntad de los Estados (NC)
➢ Buena Fe (NC)
➢ Coexistencia de pretensión de justicia y legitimación discursiva de las acciones de los E (NC)

IUSNATURALISMO Y IUSPOSITIVISMO
A lo largo de la historia ha habido un debate sobre la construcción y fundamentación de los derechos humanos entre dos corrientes de
pensamiento: el iusnaturalismo y el positivismo.

➢ POSITIVISMO: afirma que sólo es derecho aquello que está escrito en un ordenamiento jurídico. Por lo tanto, la única fuente
del derecho, el único origen de la norma, se fundamenta en el hecho de que está por escrito y vigente en un país, en un
determinado momento histórico. Es lo que se conoce como la ley positiva.

➢ IUSNATURALISMO: sostiene que el origen de los derechos humanos no reside en la ley positiva, sino que parte de la naturaleza
propia del ser humano, una naturaleza que es superior y precedente a cualquier ley positiva. Una definición clásica de
iusnaturalismo es la siguiente: el derecho natural es aquel que la naturaleza da a los seres humanos por el simple hecho de
serlo. En el caso de las tradiciones religiosas, los derechos naturales son una de las características con las que Dios dota a los
seres humanos.

Hay que añadir, no obstante, que no existe un único tipo de iusnaturalismo ni de positivismo: hablar de positivismo y iusnaturalismo sin
mencionar las distintas corrientes dentro de cada una de las dos tendencias, el desarrollo o evolución de estas posturas a lo largo de la
historia, así como de los intentos de síntesis de algunas propuestas, implica una simplificación excesiva, pero que aquí es inevitable por
razones de espacio.

DERECHO INTERNACIONAL GENERAL Y PARTICULAR

➢ D.I. GENERAL: el que conforman las normas jurídicas internacionales que son válidas para todos los sujetos de derecho
internacional y es una denominación que puede aplicarse prácticamente solo al derecho consuetudinario, ya que es casi
imposible que las normas de un tratado valgan, como tales, para todos los Estados de la comunidad internacional. Es un derecho
de la comunidad internacional entera.

➢ D.I. PARTICULAR: en cambio, se aplica al derecho vigente para una comunidad particular, la comunidad creada por un tratado
o por una costumbre regional, especial o bilateral. Sus normas son válidas solamente para ciertos Estados: carecen de validez
universal.
KELSEN incluye dos especificaciones respecto a esta nomenclatura. En relación con el DI GENERAL, dice que las normas son
potencialmente obligatorias para todos los Estados. Y que son válidas no sólo para los Estados, sino para todos los otros sujetos del
derecho de gentes. En cuanto al DI PARTICULAR, agrega Kelsen que, si bien es cierto que sus normas obligan directamente solo a un
cierto número de sujetos del DIP, en cambio indirectamente son válidas para todos.
“Tales normas pueden constituir una situación jurídica, que, como tal, deba ser respetada por todos los demás Estados. Todo
Estado tiene la obligación jurídica de respetar los derechos que los demás Estados hayan adquirido en virtud del derecho
internacional. Así, por ejemplo, los Estados están obligados a respetar la integridad territorial de los demás, lo que significa que
los Estados están obligados a respetar el derecho que algún otro Estado tenga sobre un territorio. La obligación de los Estados
de respetar los derechos de los demás Estados, adquiridos en virtud del derecho internacional es la consecuencia del hecho de
que el DI PARTICULAR que constituye el derecho adquirido, se crea siempre sobre la base de una norma del DI GENERAL”.
3
DERECHO IMPERATIVO Y DERECHO DISPOSITIVO
Según si admiten acuerdo en contrario, se distingue entre normas dispositivas por oposición a las imperativas o de jus cogens.

➢ NORMAS DISPOSITIVAS: son aquellas normas generales o particulares que admiten acuerdo en contrario, es decir, dos o
más Estados podrían acordar su modificación o derogación para sus relaciones mutuas.

➢ NORMAS IMPERATIVAS, IUS COGENS: son aquellas normas generales que no admiten acuerdo en contrario y que solo
pueden ser modificadas en el futuro por otras normas imperativas.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

EL DERECHO INTERNACIONAL PRECLÁSICO (HASTA 1648):


SUBORDINACIÓN, FALTA DE TEORIZACIÓN Y PARTICULARISMO

Las primeras manifestaciones del derecho internacional se remontan al mundo antiguo. Así, una visión realista de las RRII identifica la
existencia de una práctica inmemorial entre los Estados que se han vinculado siempre en múltiples niveles, teniendo en cuenta sus
diferencias respecto a poder político, capacidad económica y aptitudes para negociar. El sistema jurídico internacional sería el resultado
de una serie de interrelaciones entre entidades notoriamente diferentes y que interactúan desde un plano de desigualdad, lo que hace
que los Estados con mayor cintura para la imposición del derecho/reglas lo hagan en función de sus propios intereses. La característica
del derecho internacional preclásico es el uso del derecho como instrumento de dominación de los poderosos. Este tipo de derecho era
escasamente sistematizado y tenía un carácter particular: se trataba de normas que carecían de validez universal pero que generaban
derechos y obligaciones a las partes involucradas (generalmente a través de tratados bilaterales).

Los romanos realizaron los primeros intentos de concebir la naturaleza del derecho internacional. El derecho de gentes se lo concebía
como el conjunto de normas aplicables a las relaciones de Roma con las demás comunidades y como el derecho aplicable a los vínculos
entre ciudadanos romanos y personas extranjeras. El derecho de gentes era determinado en sus alcances y complementa el derecho
interno: “el derecho que cada pueblo constituye para sí mismo le es propio y se llama derecho civil (ius civile), pero lo que la razón natural
estableció entre los hombres se observa igualmente entre todos los pueblos y se llama derecho de gente (ius gentium, como designando
del derecho que aplican todos los pueblos”

EN SÍNTESIS:
❏ Serie de interrelaciones entre entidades notoriamente diferentes y que interactúan desde un plano de desigualdad
❏ Los Estados con mayor cintura para la imposición del derecho/reglas lo hagan en función de sus propios intereses
❏ Uso del derecho como instrumento de dominación de los poderosos.
❏ Era escasamente sistematizado y tenía un carácter particular: se trataba de normas que carecían de validez universal pero que
generaban derechos y obligaciones a las partes involucradas

EL DERECHO INTERNACIONAL CLÁSICO (1648-1945): COORDINACIÓN, CIENTIFICIDAD Y UNIVERSALIDAD

Se dice que en realidad el nacimiento del derecho internacional tal como lo concebimos tuvo lugar con el surgimiento de los Estados
modernos, la conquista de América y la instalación de un racionalismo jurídico. Las discusiones teóricas sobre el derecho
internacional giran en torno de la matriz del imperialismo, sus justificaciones y las necesidades de su limitación.

La “Paz de Westfalia” de 1648 pone el fin a la guerra de Treinta Años y se deja entrever un mecanismo regulatorio basado en el equilibrio
de poder, se definen las particularidades de un nuevo sistema de derecho europeo determinado por el reconocimiento de una comunidad
internacional caracterizada por el principio de la igualdad soberana de los Estados. La soberanía pasa a ser una característica esencial
del Estado en la modernidad.

4
Según este nuevo principio, se reconocen recíprocamente como iguales en términos jurídicos: cada uno de ellos es soberano
sobre su propio territorio y no puede verse afectado por el resto de los Estados. El espíritu que deja Westfalia es que la
limitación a los propios deseos de poder y de expansión asegura que los otros Estados respeten la integridad del espacio
soberano ajeno. Queda detallado un esquema de coexistencia pacífica de Estados. Se estima que la igualdad jurídica de los
Estados establece un control de los intentos hegemónicos de los más poderosos para brindar un entramado normativo que
solamente puede surgir del acuerdo entre entidades que se hallan en un perfecto balance. Implica pensarlo como un
ordenamiento descentralizado, horizontal, donde los Estados son los sujetos que crean las normas mediante el libre acuerdo
de voluntades.

El modelo westfaliano responde a una lógica de coordinación que llamaremos parataxis, dado que representa un régimen
autorregulatorio en el que los Estados mismos participan de la formulación de reglas y resultan sus propios sujetos. Se trata de un orden
inter pares que se aparta de la verticalidad y centralización del derecho doméstico. La consecuencia de este paradigma es un derecho
internacional de carácter general y ya no particular (compuesto por normas que pretenden ser válidas para todos los sujetos de lo que
pasa a concebirse como “comunidad internacional”) en el que no se reconoce a nadie ni a nada por encima del propio conjunto de Estados
pares. Se trata de un derecho internacional donde:

1. No existe órgano legislador diferenciado de quienes deben respetar la norma. Los Estados son los sujetos que crean las normas
mediante el libre acuerdo de voluntades.
2. No hay órgano juzgador obligatorio que aplique el derecho internacional en el caso de controversia.
3. No hay poder de coerción contra los Estados.
4. Posee un sistema descentralizado y horizontal.

El ejemplo más claro de la consagración de la igualdad soberana y la auto tutela fue la “Sociedad de Naciones”. Su creación fue el
resultado de un esfuerzo tendiente a establecer un régimen estatutario, con pretensiones de universalidad, destinado a preservar la paz y
la seguridad y promover la cooperación internacional. El fundamento paratáctico de la organización se percibe en que el pacto fijó el
principio de la seguridad colectiva (la guerra sería un asunto que concierne a todos los miembros de la sociedad, y no solo a los
beligerantes) y estableció un sistema de toma de decisiones fundado en la unanimidad. Sin embargo, la organización no logró sus
objetivos y ya no había un ordenamiento institucional sólido capaz de impedir un nuevo enfrentamiento armado de proporciones
universales.

EN SÍNTESIS:
❏ Mecanismo regulatorio basado en el equilibrio de poder: régimen autorregulatorio
❏ Reconocimiento de una comunidad internacional caracterizada por el principio de la igualdad soberana de los Estados: cada uno
de ellos es soberano sobre su propio territorio y no puede verse afectado por el resto de los Estados.
❏ La soberanía pasa a ser una característica esencial
❏ Espíritu que deja Westfalia es que la limitación a los propios deseos de poder y de expansión asegura que los otros Estados
respeten la integridad del espacio soberano ajeno
❏ Ordenamiento descentralizado, horizontal, donde los Estados son los sujetos que crean las normas mediante el libre acuerdo de
voluntades.
❏ Derecho internacional de carácter general
❏ No existe órgano legislador diferenciado de quienes deben respetar la norma. Los Estados son los sujetos que crean las normas
mediante el libre acuerdo de voluntades.
❏ No hay órgano juzgador obligatorio que aplique el derecho internacional en el caso de controversia.
❏ No hay poder de coerción contra los Estados.

5
EL DERECHO INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO (DESDE 1945) Y EL SISTEMA DE NNUU

Hacia el final de la SGM, 1945, los Estados vencedores convocaron a todos los países aliados a una conferencia donde se discutirá la
creación de una nueva organización institucionalizada de la comunidad internacional con vocación universal: la ONU. La instalación de la
organización ha significado un punto de inflexión que dio lugar a un nuevo modo de concebir la manera en que se regulan las relaciones
entre los Estados: derecho internacional contemporáneo con particularidades. La firma de la carta de la ONU en 1945 instaló un ámbito
político-jurídico destinado a mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar las relaciones de amistad y la cooperación
internacional en la solución de problemas comunes. El tratado sentó una serie de principios, estructurados en torno del equilibrio jurídico
entre los Estados (principio de igualdad soberana) y el principio de la no intervención en los asuntos internos de los Estados.

La ONU traduce una lógica asentada en la visión westfaliana del derecho internacional. Ese balance inter pares se descubre en la
composición de la Asamblea General (en la que todos los miembros de la ONU pueden participar y todos tienen derecho a voto). Sin
embargo, sus resoluciones no son vinculantes. El propio sistema instaura un mecanismo por el cual las potencias vencedoras se reservan
un ámbito de acción más amplio y que tienen influencia directa y obligatoria en la toma de decisiones obligatorias para los Estados. Este
espacio se llama Consejo de Seguridad (órgano ejecutivo de la ONU y el responsable del mantenimiento de la paz y seguridad
internacional) se encuentra formado por 15 países, de los cuales 5 ocupan su lugar de forma permanente y estos son las potencias
vencedoras de la SGM (Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Rusia y China). Estos 5 miembros poseen, además, el “derecho de veto”:
instrumento a través del cual cualquiera de ellos puede impedir que el Consejo de Seguridad tome decisiones, incluso cuando se cuente
con el voto afirmativo de los otros 14 integrantes del órgano.

El Consejo de Seguridad puede emitir meras recomendaciones o también tomar decisiones obligatorias que impliquen o no el uso de la
fuerza contra un Estado, asegurado en el artículo 42 de la carta pero, a la vez, el artículo 2.4 establece que los miembros de la ONU se
abstendrán de recurrir a la amenaza o el uso de la fuerza. Esto es considerado como “cuasi subordinación”, concepto que explica la
centralización del uso de la fuerza en el Consejo de Seguridad como un tercero. El derecho internacional contemporáneo muestra un
plano que responde al reconocimiento de la igualdad soberana de los Estados y por otro lado, una marcada desigualdad entre aquellos
Estados mejor posicionados para la negociación en 1945 y el resto. Juego constante entre coordinación y subordinación, entre parataxis e
hipotaxis, es característico del sistema de contrapesos creados por la Carta de Naciones Unidas y resulta una de las propiedades más
evidentes del DIP contemporáneo.

EN SÍNTESIS:
❏ Derecho internacional contemporáneo con particularidades
❏ Firma de la carta de la ONU en 1945 : a mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar las relaciones de amistad y la
cooperación internacional en la solución de problemas comunes
❏ El principio de la no intervención en los asuntos internos de los Estados.
❏ Esto es considerado como “cuasi subordinación”, concepto que explica la centralización del uso de la fuerza en el Consejo de
Seguridad
❏ Igualdad soberana de los Estados y por otro lado, una marcada desigualdad entre aquellos Estados mejor posicionados para la
negociación en 1945
❏ Juego constante entre coordinación y subordinación (parataxis e hipotaxis)
❏ El derecho internacional en un área totalmente burocratizada y esto es llamado “fragmentación” del derecho internacional, que
con su excesiva singularización y multiplicidad de subregímenes y subramas ha perdido en parte su tradicional carácter unitario
y holístico

6
BARBOZA: EL DESARROLLO DEL DERECHO
Las Naciones Unidas han promovido una impresionante tarea de codificación y desarrollo progresivo del derecho internacional. El
derecho que resultó de este proceso, a partir de 1945, tiene caracteres que lo separan del llamado “derecho internacional clásico”,
con sus típicos rasgos de liberalismo, extrema descentralización y carácter oligocrático.
➔ “El Derecho internacional clásico era liberal, porque sus normas se preocupaban fundamentalmente de distribuir las
competencias entre los Estados y de regular las relaciones entre ellos. Como ha dicho Friedman, se trataba de la ‘esfera
tradicional de las relaciones diplomáticas interestatales’” Notablemente, este derecho clásico autorizaba la guerra y se
preocupaba poco de los pueblos, desde que la dominación colonial estaba enteramente legalizada, o de los individuos, desde
que no existía la protección internacional de los derechos humanos. Era extremadamente descentralizado, por ser la
costumbre su expresión normativa más importante y porque la satisfacción de algunos intereses comunes se canaliza por la
vía de tratados que no establecen instituciones permanentes. Por último, el derecho clásico era esencialmente oligocrático,
entre otras cosas porque su índole descentralizada y liberal permitía a las grandes potencias ejercer su predominancia sin
mayores trabas.
A nuestro parecer, los anteriores rasgos siguen caracterizando en alguna medida al actual derecho de gentes, solo que al haberse
atenuado considerablemente configuran un cambio casi cualitativo. No ha dejado el derecho actual de ser liberal, descentralizado y
oligocrático, pero lo es mucho menos y en algunos casos se ha revertido la tendencia.
El derecho de la independencia de las naciones está siendo rápidamente reemplazado por el de la “interdependencia”. Una nueva y
extraordinaria etapa del derecho de gentes ha comenzado en nuestros días. Asimismo, el uso de la fuerza por los Estados ha sido
reglamentado, con todas las incertidumbres y lagunas que conocemos, y prohibida la agresión. La creciente institucionalización de la
comunidad internacional, el carácter más humanista que caracteriza las creaciones jurídicas actuales, han precipitado la aparición de
principios protectores del individuo, de las minorías y de los pueblos. Hoy no se acepta la dominación colonial, los derechos humanos
fundamentales son protegidos internacionalmente, y la participación de todos los Estados en la formación y aplicación de las normas
internacionales es más generalizada y, en tal sentido, más democrática que antes.
Creemos que es esta mayor presencia de la CI y consecuentemente esta creciente influencia de los intereses comunitarios, lo que ha
promovido el cambio de espíritu que insufla el derecho de gentes actual. En los nuevos ámbitos que ha abierto al derecho
internacional, han surgido principios poco probables antes de 1945 como la caracterización de los recursos de “la Zona” como
patrimonio común de la humanidad (derecho al mar) y en el mismo sentido, cabe apuntar que en el reciente desarrollo del derecho de
protección internacional del medio ambiente

OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL: EXPANSIÓN Y FRAGMENTACIÓN


Tanto en la Antigüedad como en la Edad Media se relacionaban con la guerra. El avance de la normativa siempre encontró fundamento en
la voluntad común de los estados que estaban dispuestos a obligarse frente a los otros. Con la instauración de la ONU como foro de
negociación entre sus miembros, se ha fomentado la discusión jurídica sobre temas que, hasta ese momento, no habían sido regulados de
modo preciso (derechos humanos, derecho ambiental, derecho comercial internacional, etc) o que habían dependido de normas
consuetudinarias no siempre reconocidas abiertamente por los Estados. Se suma también la frecuente intervención en el ámbito
internacional de nuevos actores estatales que le dan un nuevo perfil al derecho internacional y su agenda.

La ONU ha convertido el derecho internacional en un área totalmente burocratizada y esto es llamado “fragmentación” del derecho
internacional, que con su excesiva singularización y multiplicidad de sub-regímenes y subramas ha perdido en parte su tradicional
carácter unitario y holístico. Se van abarcando cada vez más temas, a la vez que se van especificando y carece de un órgano único que lo
ejerza monopolicamente. Lo negativo de esto es que no existe un órgano unificado que cree norma, a la vez que hay una fragmentación de
ámbitos creadores de derecho internacional. Para buscar una solución, tengo más de una opción. A veces pueden ser contrarias. Otro
problema es la jurisprudencia, existen diferentes fallos y diferentes soluciones, los tribunales se retroalimentan pero los fallos no son
vinculantes a los demás tribunales.

7
FUNDAMENTOS, VALIDEZ Y OBSERVANCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL
El derecho internacional surge de la necesidad de los Estados de regular sus conductas mutuas e interacciones. Existen dos corrientes
críticas que han planteado y discutido los fundamentos del DI:

➢ CORRIENTE VOLUNTARISTA: sostiene que este ordenamiento se explica esencialmente por la voluntad del Estado; ello ocurre o
bien porque se entiende que hay una autolimitación en la medida en que cada Estado manifiesta discrecionalmente su
consentimiento ante los otros, o bien porque se funda en la consolidación de una voluntad común que surge de la coincidencia y
fusión de las voluntades individuales de los Estados.

➢ CORRIENTE OBJETIVISTA: sostiene que el derecho internacional encuentra su razón de ser en consideraciones independientes
de la decisión estatal. Para algunos de ellos la obligatoriedad de sus normas se debe a la presencia de valores naturales que el
derecho recoge por vía divina (teoría iusnaturalista) o por convicciones jurídicas coexistentes (iusnaturalismo racional); un
segundo grupo de juristas explica su carácter obligatorio por la existencia de una norma fundamental de la que deriva toda
regulación (teoría normativista) y un tercer grupo lo atribuye al reconocimiento de que son los hechos sociales los que
condicionan y dan forma a la dimensión jurídica (teoría sociológica).

Es preciso señalar el alto grado de respeto que los Estados manifiestan a los acuerdos y costumbres de los que forman parte. Dentro de
las ventajas o razones por las cuales los Estados cumplen con sus obligaciones internacionales encontramos: por consideraciones de
política exterior, de política interna o económica. En tiempos donde la opinión pública y la sociedad civil han encontrado mecanismos para
dejar al descubierto conductas estatales inapropiadas, no es recomendable ser tenido por un infractor de las normas del DIP frente al
resto de la comunidad de Estados. Se refiere a la pretensión por parte de los Estados con mayor autoridad política de encontrar espacios
de legitimación para sus propias conductas ante los terceros.

Otra ventaja es la fijación de una terminología compartida que genera un espacio de comunicación adecuado entre los Estados. Ese
lenguaje común proporciona los medios apropiados para que los Estados puedan anunciar sus intenciones, brinda certidumbre mutua
sobre sus políticas futuras, establece con precisión la naturaleza de los acuerdos y cubre a estos de solemnidades para otorgarles
estabilidad. El derecho internacional se trata del cruce entre un sistema normativo creado para justificar el accionar puntual de los
Estados y un orden fundado en el desarrollo doctrinario de conceptos más abstractos como “paz”, “seguridad internacional”, “medio
ambiente sano”. Delicado equilibrio entre el realismo y el idealismo.

¿ES EFICAZ EL DERECHO INTERNACIONAL?


Con las normas internacionales una sensación de irrespeto invade a una opinión pública machacada por las innumerables violaciones que
dan cuenta los medios de comunicación. Ahí es cuando revive la acusación de su falta de coercitividad, pero no se trata de eso, sino de
que sólo lo sea a partir de una apreciación subjetiva, oportunista y discriminatoria.

8
UNIDAD 2: LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL. LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO
INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNO

LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL

CONCEPTO
Las normas jurídicas se crean y expresan, tanto en ordenamientos internos como en el derecho internacional, a través de determinados
‘’medios’’, los cuales se denominan ‘’fuentes de derecho’’.

❏ Las FUENTES MATERIALES son los fundamentos extrajurídicos de una norma jurídica, es decir, las causas que la motivan u originan.
Por ejemplo, las posturas políticas, sociales y culturales que llevaron a la creación del derecho.
❏ En cuanto a las FUENTES FORMALES serían los medios o procesos para la creación del derecho, en el sentido amplio, serían
aquellas a través de las cuales el derecho se manifiesta y formula. Las fuentes formales pueden ser deliberadas o espontáneas.

CLASIFICACIÓN
Uno de los caracteres del derecho internacional es que es descentralizado, es decir, lo que presupone la inexistencia de un órgano legislativo
mundial que dicte normas para toda la comunidad internacional. Es así como los Estados crean las normas internacionales a través de
distintos mecanismos y delegan la facultad de crear normas internacionales en otros sujetos como por ejemplo las organizaciones
internacionales.

Las fuentes formales del derecho internacional pueden clasificarse como principales y auxiliares, en un sentido más restringido se dicen que
las fuentes auxiliares actúan más como ‘’medios’’. Las fuentes principales son en general los tratados internacionales, la costumbre
internacional y los principios generales de derecho. La doctrina y la jurisprudencia son medios auxiliares en la determinación de las reglas de
derecho, pero no constituyen fuentes de derecho, es decir, no son creadoras de derecho.

ART. 38 DEL ESTATUTO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

El punto de partida para la enunciación de las fuentes del derecho internacional es el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia. Este artículo en sus apartados a, b y c enuncia las fuentes principales del derecho internacional: los tratados internacionales, la
costumbre internacional y los principios generales de derecho.

1) La Corte, cuya función es decidir conforme al DI las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:

➢ LOS TRATADOS INTERNACIONALES son acuerdos de voluntades entre dos o más sujetos del derecho internacional con capacidad
para celebrar tratados, con el fin de crear, modificar o extinguir derechos u obligaciones internacionales y regidos por el derecho
internacional. El articulo 38 la menciona como ‘’[...] las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que
establecen reglas expresamente reconocidas por Estados litigantes’’

➢ LA COSTUMBRE INTERNACIONAL ha sido definida como ‘’la práctica común y reiterada de dos o más Estados aceptada por estos
como obligatoria’’. Sin embargo, el artículo 38 refiere a ella ‘’como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho’’.

➢ LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO son postulados, máximas rectoras del derecho en general, que se encuentran en
todos los ordenamientos jurídicos internos, en el sistema jurídico de todos los Estados. El artículo 38 alude a los principios
generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas.

1
Por otra parte el artículo 38 menciona los medios auxiliares: la jurisprudencia y la doctrina.

➢ LA JURISPRUDENCIA comprende las decisiones, providencias, resoluciones o sentencias de las cortes o tribunales. Así la
jurisprudencia internacional es el conjunto de decisiones y/o fallos de los tribunales o cortes internacionales.

➢ LA DOCTRINA es la opinión de los juristas. El artículo tomado anteriormente se refiere a ella como a ‘’las doctrinas de los
publicistas de mayor competencia de las distintas naciones’’. Podemos decir que la doctrina internacional es la opinión de los
juristas reconocidos en el ámbito académico internacional.

FUENTES PRINCIPALES

➔ NORMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL


Puede decirse que una norma jurídica es una conducta debida a través de una de las fuentes de derecho. Las normas cumplen distintas
funciones en un sistema jurídico, algunas otorgan derechos o imponen obligaciones, otras prescriben la aplicación de sanciones u otorgan
competencias para aplicar sanciones.

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES

ALCANCE Normas generales Normas particulares


Son aquellas que vinculan a toda o casi toda la Son aquellas que vinculan solo a un número
comunidad internacional, independientemente de si determinado de sujetos de derecho internacional.
los sujetos obligados participaron o no en el proceso ❏ Normas bilaterales obligan a dos sujetos;
de elaboración’’. ❏ Normas multilaterales, a más de dos.

CARACTERÍSTICAS Normas sustantivas Normas procedimentales


Prescriben el comportamiento de los sujetos, por Establecen procedimientos o mecanismos formales a
ejemplo, lo que se debe hacer o lo que está permitido seguir en relación con el cumplimiento de las normas
o prohibido con relación a cuestiones materiales del sustanciales.
derecho internacional

RESPONSABILIDAD Normas primarias Normas secundarias


INTERNACIONAL Son aquellas que prescriben el comportamiento de los Determinan las consecuencias jurídicas del
sujetos- como la prohibición a la tortura incumplimiento de una norma primaria.

FUENTE CREADORA Normas convencionales Normas consuetudinarias


Son aquellas que provienen de un tratado Nacen de las costumbres internacionales- como las
internacional- como los estándares de protección de normas concernientes a la inmunidad de jurisdicción de
inversiones extranjeras contenidos en los tratados los Estados.
bilaterales de inversión-

2
➔ LA COSTUMBRE INTERNACIONAL

CONCEPTO Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS


Es una práctica común, constante y uniforme generalmente aceptada como derecho. Es uno de los modos de formación del derecho
internacional. En el art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (que enumera las fuentes del derecho internacional), inc 1 b: “la
costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho”. La costumbre es el resultado de un proceso a
través del cual determinados hechos adquieren carácter legal, creando derechos y obligaciones para los sujetos de derecho
internacional.

Modos de concebirla:
❏ Los que consideran que una costumbre no es otra cosa que un tratado tácito y, por lo tanto, su fuente de validez es pacta sunt
servanda.
❏ Los que, al no encontrar una norma en el derecho positivo para darle fundamento, lo buscan en una norma hipotética fundamental
consuetudo est servanda, que concibe a la costumbre como una fuente autónoma del DI.
❏ Aquellos que entienden que la costumbre no sería creada mediante un procedimiento regulado jurídicamente, sino que se
presentaría de manera espontánea, como una manifestación no organizada anticipadamente. La existencia de las normas
consuetudinarias dependerá de que puedan ser comprobadas de manera empírica y tengan efectividad en la comunidad
internacional.

La mayoría de la doctrina entiende que en la formación de la norma consuetudinaria intervienen dos elementos: uno material, la práctica, y
uno psicológico, la convicción de que tal conducta obliga en derecho, a la que se denomina opinio iuris sive necessitatis.

LA PRÁCTICA: ELEMENTO MATERIAL


La práctica internacional se conforma por una conducta, es un comportamiento o una serie de comportamientos que en general se reiteran en
el tiempo y, a través de su repetición, junto con el elemento psicológico, dan lugar a la formación de una norma jurídica.

¿Qué es lo que se Deben ser conductas humanas. Deben tratarse de actos vinculados con las relaciones internacionales
considera práctica?
¿Cuál es el rol de las omisiones? La mayoría de la doctrina las admite como práctica.

Los autores de la ¿La conducta de qué órganos, instituciones o personas físicas que actúen en nombre del Estado
práctica pueden o deben tenerse en cuenta para configurar el elemento material de la costumbre?
❏ Algunos autores: aquellos órganos que, de acuerdo con el derecho interno del Estado, tienen
capacidad de obligarlo internacionalmente (jefe de E, jefe de Gob, ministro de RR Ext, y
el cuerpo diplomático).
❏ Otros autores: la conducta de aquellos que resulta atribuible al E para generar
responsabilidad internacional.
❏ La práctica de las OI también puede generar normas consuetudinarias, como por ej. las
resoluciones que adoptan las organizaciones, en especial las de la Asamblea General de las
NNUU. Los E dentro de una OI, al votar, también muestran su actitud con relación a la
norma en cuestión.
❏ En sentido amplio, la conducta de otras entidades como ONGs, empresas multinacionales o
nacionales e incluso individuos puede contribuir a la formación de la costumbre, se trata de
una contribución indirecta.

3
El transcurso del tiempo No existe un plazo determinado y dependerá de la cuestión de que se trate, pero en general se ha
dado en largos períodos.
Según Bin Cheng existe la posibilidad de una costumbre instantánea. Sin embargo, para muchos es
una contradicción in terminis, puesto que siempre transcurre al menos algún tiempo hasta que
una práctica deviene habitual entre los E.

La uniformidad Resulta suficiente que la práctica resulte consistente con la regla. Pero la Corte Internacional de
Justicia afirma que invocar excepciones o justificaciones para prácticas inconsistentes con la
norma no la debilita, sino que la reafirma.

La generalidad Se requiere que los E relevantes para una cuestión determinada participen de la práctica. Existen E
que son “representativos” cuando se trata de una actividad en particular.

LA OPINIO IURIS SIVE NECESSITATIS: ELEMENTO ESPIRITUAL


El elemento psicológico de la costumbre es la creencia que deben tener aquellos que realizan la práctica de observarla con la convicción de
estar a derecho, es decir, como si se tratase de una norma jurídica. Al tratarse de un elemento subjetivo, muchos expresan la dificultad de
probar cuál era la intención del E al comportarse de determinada manera. Dos líneas de pensamiento:
❏ Los voluntaristas: encuentran la explicación en el consentimiento de los E. → como son soberanos los E no pueden ser obligados a
su consentimiento, entonces ven a la costumbre como un tratado tácito.
❏ Los que basan la obligatoriedad de la costumbre en la creencia de la obligatoriedad jurídica de determinada práctica: opinio iuris
sive necessitatis. (convicción de que una acción se llevó a cabo porque era una obligación jurídica)

La CIJ ha afirmado que si falta la opinio iuris no hay norma consuetudinaria. La opinio iuris diferencia a la costumbre de un mero uso o hábito.
Los E también realizan algunos actos por motivos que no son jurídicos, como pueden ser de índole político, o por cortesía, por ejemplo. Éstas
son prácticas que se repiten, pero los E no las realizan con la convicción de que se trata de una obligación jurídica, sino movidos por otras
intenciones.

Algunos autores han visto en resoluciones de la Asamblea General, cuya naturaleza jurídica es no vinculante, una expresión de opinio iuris de
los E. Hay que tener cuidado en dar esto por sentado ya que deberá considerarse que los E se expresan en las resoluciones de la Asamblea
sabiendo que estas no son jurídicamente vinculantes.

Otro modo común para probar la opinio iuris es la referencia a convenios de codificación.

LA CODIFICACIÓN Y EL DESARROLLO PROGRESIVO DEL DI


La costumbre internacional consiste en una práctica opino iuris, es decir, se trata de conductas, actos, y por lo tanto, no se encuentra
expresada en lenguaje natural. La Asamblea Gral de la ONU creó en 1947 un órgano subsidiario, la Comisión de Derecho Internacional
(CDI), formada por 34 miembros elegidos por la Asamblea, por 5 años, a título personal. La tarea de este órgano es de codificación y
desarrollo progresivo del DI.

La codificación consiste en expresar el contenido de las normas consuetudinarias en proposiciones lingüísticas, y luego llevar a cabo una
sistematización de las mismas. Cuando se realiza la tarea de codificación se advierten, en general, lagunas. En esos casos se trata de
completar el derecho consuetudinario proponiendo la regulación de las hipótesis no previstas, esta labor es la que se denomina como
desarrollo progresivo.

4
La codificación y el desarrollo progresivo han producido efectos en la formación del derecho consuetudinario:
❏ EFECTO DECLARATIVO: consiste en que la norma del tratado sea solo la declaración, la expresión formal y por escrito de una
norma de derecho consuetudinario ya existente.
❏ EFECTO CRISTALIZADOR: la disposición del tratado constituye la primera formulación de un texto de una costumbre que no
había alcanzado su madurez plena, pero que se hallaba en vías de formación o in statu nascendi.
❏ EFECTO GENERADOR O CONSTITUTIVO: se refiere a la posibilidad de que la disposición de un tratado, en el momento de su
adopción, sea claramente una propuesta de lege ferenda1 y no una norma ya existente o incluso in statu nascendi.

TIPOS DE COSTUMBRE

➢ La costumbre general: Es aplicable a todos los miembros de la comunidad internacional. No es necesario que todos los E hayan
participado en su formación. Se la denomina también “derecho internacional general” o “derecho de gentes”

❏ EL OBJETOR PERSISTENTE: Los E no pueden de manera unilateral eximirse de la obligación impuesta por una norma
consuetudinaria una vez que ha sido establecida. No obstante, puede evitar quedar sujeto a una costumbre general si
prueba haberse opuesto a la práctica desde su inicio; es lo que se denomina la “doctrina del objetor persistente”. Un E
puede, en virtud de su objeción, eximirse de la aplicación de la norma. Las protestas no suelen hacerse por cualquier
motivo. Además, se trata de actos diplomáticos que no siempre reciben publicidad de quien los realiza ni de quien los
recibe. Un E que no desea que se le aplique una costumbre preferirá basar su argumento en que tal costumbre no existe,
en vez de enrolarse en la excepción de que no resultaría de aplicación a su E por tratarse de un objetor persistente.

➢ La costumbre particular o especial: Se aplica sólo a un número reducido de E, que han participado en su formación o bien que
puede probarse que participan de dicha práctica. Se distinguen dentro de la misma:
❏ COSTUMBRE REGIONAL: se refiere a un grupo de E que han llevado adelante una práctica particular.
❏ COSTUMBRE BILATERAL: aquella en la que participan solo dos E.

LA PRUEBA DE LA COSTUMBRE

❏ Carga de la prueba: Se presume que un tribunal conoce el derecho y puede aplicar la costumbre aún cuando no haya sido
expresamente alegada. El que alega una costumbre particular deberá probar que la costumbre fue establecida de manera tal que ha
devenido en obligatoria para la otra parte. Por el contrario, si alega la existencia de una costumbre general de carácter evidente,
frecuentemente no es necesario probarla. El problema que puede plantearse es que, en algunos casos, se ha afirmado la existencia
de reglas que están lejos de ser evidentes.

❏ Medios de prueba: Con el fin de demostrar el elemento material puede recurrirse a múltiples recursos:
❏ Correspondencia diplomática ❏ Órdenes impartidas a las fuerzas armadas
❏ Escritos o proclamas con protestas ❏ Votos en OI
❏ Comunicados de prensa ❏ Actas de conferencias internacionales
❏ Legislación interna ❏ Jurisprudencia de tribunales internos
❏ Decisiones ejecutivas

1
Con motivo de proponer una ley
5
LA RELACIÓN ENTRE LA COSTUMBRE Y LOS TRATADOS
Las normas convencionales y consuetudinarias poseen la misma jerarquía en el DI. En consecuencia, en caso de conflicto de aplicación en un
caso concreto entre una costumbre y un tratado, este deberá resolverse utilizando los principios lex posterior derogat priori y lex specialis
derogat generali, a menos que una norma consuetudinaria anterior o general tenga carácter de norma de ius cogens, en cuyo caso no puede
ser modificada por un tratado, sino únicamente por una norma del mismo carácter.

➔ LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Antes y durante la conferencia de Viena, la indefinición del ius cogens permite alzar la voz a quienes protestaban porque se propusiese la
nulidad del tratado sacrosanto con base en un concepto fácilmente manipulable. Las elaboraciones doctrinales han sido apreciables, pero aún
más lo ha sido advertir la coincidencia de la gran mayoría de los estados alrededor de los principios fundamentales de la carta de las NU. Los
principios básicos, fundamentales, del DI según la declaración de la AG:
1) Los Estados se abstendrán en sus relaciones internacionales de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad
territorial o la independencia política de cualquier estado.
2) Los Estados arreglaran sus controversias internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se ponga en peligro ni la paz,
ni la seguridad, ni la justicia internacional.
3) Los Estados no han de intervenir en los asuntos que son de la jurisdicción interna de los otros.
4) Los Estados están obligados a cooperar entre sí.
5) Los pueblos son iguales en derechos y lo tienen a la libre determinación.
6) Los Estados gozan de igualdad soberana
7) Los Estados han de cumplir de buena fe con las obligaciones contraídas.

Ciertos principios constituyen la base del derecho internacional moderno y ellos son el de la igualdad e independencia de los Estados así
como el de la libre determinación de los pueblos. La Carta de NNUU verifica la existencia de estos principios. La declaración 2625/XXV de
1970 “Declaración sobre los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los estados de
conformidad con la carta de las naciones unidas” es una expresión normativa de ppios generales del derecho internacional que integran ese
ordenamiento.

EQUIDAD
Es una cualidad del derecho que guía en cierta medida su interpretación sin descartar las normas. Admitir que consideraciones de
equidad pueden conducir a dejar de lado las reglas del derecho sería contrario al principio de seguridad jurídica → la equidad no puede
sustituir al derecho positivo, salvo en el caso de que las partes en litigio así lo consideren.

El concepto de equidad puede ser incluido dentro del marco de dos concepciones. Por una parte, es un método de conciliación de normas de
derecho internacional aplicables a una cuestión determinada que permite arribar a una situación justa para las partes y, por la otra, se la
puede considerar como un sistema destinado a mitigar las deficiencias del derecho positivos. Podemos plantear también el análisis de la
noción de equidad incorporando los valores de la equivalencia y de la proporcionalidad.

PERO: La equidad se transforma en fuente derecho cuando es formalmente invocada como un principio general de derecho por el art 38.1.c

6
EQUIDAD COMO PROCESO EX AEQUO ET BONO
Es en el marco del concepto ex aequo et bono (de acuerdo con lo correcto y lo bueno) que la equidad se puede apartar del derecho y se
constituye en fundamento independiente de la decisión. Así lo contempla el artículo 38.2. La presente disposición no restringe la facultad
de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las partes así lo conviniere. Este supuesto abre una vía de solución diferente de las
que se han analizado hasta ahora ya que se hace abstracción del derecho aplicable a los intereses contrapuestos y por el otro es condición
sine qua non que sean las partes las que requiera al tribunal este medio para resolver las controversias. Esta potestad nunca fue confiada a los
jueces de la CPJI ni CIJ por lo tanto no ha habido casos resueltos a la luz de art 38.2 si en cambio en varias sentencias arbitrales se invoca el
procesos ex aequo et bono y en algunas de ellas se ha decidido de esa manera creando una nueva relación jurídica entre las partes Ej límite
fronterizo entre Brasil y guyana Francesa.

FUENTES SECUNDARIAS

➢ LA JURISPRUDENCIA

Como lo hemos especificado antes sabemos que el ECIJ alude a la jurisprudencia como ‘’las decisiones judiciales’’, sin mencionar a las
arbitrales. Pero debe entenderse que este medio auxiliar comprende tanto las decisiones judiciales como también las arbitrales. Dicha
disposición tampoco ha registrado a las decisiones dictadas por tribunales internacionales. Por ello se ha argumentado que si una decisión
de un tribunal interno de un Estado resulta relevante, puede ser tomada en cuenta por un tribunal internacional. Ello sin perjuicio de
que la jurisprudencia interna de un Estado pueda ser citada como prueba de la existencia de la vigilancia de algunos tratados sobre derechos
humanos.

Cuando el artículo 38 aclara que la función de la Corte es “decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean
sometidas’’, precisamente lo hace para recordar que el tribunal no posee funciones legislativas sino judiciales, no puede crear derecho
internacional, sino resolver las controversias de acuerdo con el derecho internacional creado antes de las fuentes reconocidas.

Se ha discutido acerca de si los jueces crean o no derecho a través de una sentencia y si la jurisprudencia es o no fuente de derecho. Sin duda,
tanto la jurisprudencia como la doctrina constituyen fuentes formales en el sentido amplio del término, es decir, como modos de verificación
de una norma jurídica, puesto que evidencian la existencia de una norma que ha sido creada mediante uno de los procesos válidos.

El estudio de la jurisprudencia internacional es de suma importancia ya que nos ayuda a conocer la forma en que los jueces aplican
determinadas normas, así como sus límites.

➢ LA DOCTRINA

Aunque con menos peso que la propia jurisprudencia, la doctrina también auxilia a los jueces y abogados en la verificación del contenido e
interpretación de las normas jurídicas.

LA JERARQUÍA ENTRE LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL

JERARQUÍA

Los académicos sostienen que no hay una jerarquía rígida entre las fuentes principales; el orden en el que fueron enunciadas en el ECIJ
sería el orden lógico o práctico en general seguido por los tribunales internacionales al resolver una controversia. Así, los jueces verificarán
primero la existencia de tratados, segundo, las normas consuetudinarias y por último, los principios generales de derecho. La CIJ cuando
resuelve controversias está obligada a aplicar las fuentes contenidas en el art 38t. Sin embargo, como no se trata de una norma imperativa
los Estados pueden convenir las fuentes a ser aplicadas en caso de disputa.

7
El problema se presentaría cuando exista un conflicto entre normas de igual jerarquía, como, por ejemplo, un tratado incompatible con la
práctica seguida por los Estados en cuestión. En dicho supuesto ¿Qué norma prevalece? A menos que las partes litigantes hubieran convenido
otra cosa, una posible solución sería recurrir a los principios generales del derecho ‘’ley posterior deroga ley anterior’’ y ‘’ley especial
deroga ley general’’.

NORMAS IMPERATIVAS
La convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados es el primer instrumento internacional que define normas imperativas:

ARTÍCULO 53
Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, esté en oposición con una norma imperativa de
derecho internacional general. Para los efectos de la presente Convención, una norma imperativa de derecho
internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados
en su conjunto como una norma que no admite acuerdo en contrario.

a- Se trata de una norma de derecho internacional en general


Todas las normas imperativas de derecho internacional son normas generales, pero no a la inversa, puesto que no todas las normas generales
son imperativas. Con respecto a la fuente algunos autores interpretan que la referencia al derecho internacional significa exclusivamente
derecho internacional consuetudinario, aunque algunos otros reafirman el carácter consensual de la noción ‘’jus cogens’’. Lo cierto es que la
mayoría de las normas internacionales de derecho internacional son normas consuetudinarias codificadas en tratados internacionales.

b- Es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto.


En general se alude a la necesidad de aceptación por parte de un considerable número de Estados. A su vez es necesario que esta mayoría se
encuentren representados Estados de diferentes continentes, con diferentes sistemas políticos, sociales y económicos.

c- Es una norma que no admite acuerdo en contrario


La norma imperativa no admite acuerdo en contrario, ni pasado ni futuro. Por ejemplo si aceptamos que la prohibición a la esclavitud es una
norma imperativa a partir del momento en que ello ocurre no pueden seguir en vigencia acuerdos celebrados en el pasado sobre compraventa
de esclavos. Gomez Robledo señala que no define a la norma imperativa por su inderogabilidad sino simplemente por el hecho de no admitir
acuerdo en contrario, expresa que la esencia del jus cogens no está en la inderogabilidad de la norma sino en la imposibilidad de que los
sujetos de la norma se sustraigan en ningún caso a su aplicación.

d- es una norma que solo puede ser modificada por una norma imperativa superior
La pregunta aquí es si una norma imperativa puede ser derogada por completo por otra norma imperativa, o si solo puede ser modificada
siguiendo la letra expresa del artículo 53 de la Convención de Viena. Ante esto Gómez Robledo afirma que la norma en sí misma ya sea
dispositiva o imperativa, es siempre derogable, siempre que lo hagan los mismos sujetos que la crearon.

NORMAS U OBLIGACIONES ERGA OMNES


‘’Erga omnes’’: frente a todos. Significa que aquel se aplica a todos los sujetos, en contraposición con las normas interpartes (entre las
partes) que solo se aplican a aquellas personas que concurrieron a su celebración. Las obligaciones erga omnes son aquellas que el Estado
asume frente a la comunidad internacional en su conjunto.
En general no hay acuerdo entre los juristas respecto del concepto de erga omnes ni de sus consecuencias. Por lo tanto, tampoco ha sido
posible enumerar de manera exhaustiva a todas ellas.
Del carácter erga omnes de una norma se deriva que cualquier Estado podría reclamar por su incumplimiento, por ejemplo, ante un tribunal
internacional, pero siempre y cuando todos los Estados involucrados en la controversia hayan aceptado la jurisdicción de dicho tribunal.

8
BARBOZA ¿HAY JERARQUÍA DE NORMAS EN EL ARTÍCULO 38?

Una pregunta es si el orden en que están enunciadas las fuentes implica una jerarquía entre ellas. La respuesta es que carecen de una
jerarquía absoluta, pero que las normas emanadas de dichas fuentes pueden tener una jerarquía relativa, esto es, la que les da su posición en
el tiempo o su mayor o menor generalidad. Ese es un principio general de interpretación: la ley posterior deroga a la anterior, ergo entre una
norma consuetudinaria que no constituya una norma imperativa del derecho internacional (jus cogens) y una posterior de un tratado que se le
opone, prevalece -entre los Estados partes del tratado- la posterior.

La relación entre un tratado multilateral y una costumbre posterior que se oponga total o parcialmente a él es más compleja. Si todos los
miembros del tratado dejan de cumplirlo, puede aquel caer en desuso (desuetudo) y ser abandonado. En el mismo caso, si todos los
miembros adoptan una nueva costumbre que se opone total o parcialmente al tratado, las reglas de la costumbre sustituirán a las del
tratado a las que se contraponen.

Asimismo, entre una norma general y otra más particular aplicable al caso predomina la particular.

EL VALOR JURÍDICO DE LAS FUENTES DEL DI EN ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

EL DENOMINADO SOFT LAW

Lord Mc Nair utilizó el término para describir “instrumentos con efecto vinculante extra legal”. En general, se describe con este concepto a
principios, reglas o estándares que no provienen de las fuentes formales del DI. Puede referirse a una variedad de instrumentos que no son
jurídicamente obligatorios y que utilizan los E y las OI en sus RRII.

Dichos instrumentos se caracterizan, en general, por expresar las expectativas comunes con relación a determinadas conductas en las RRII.
No son vinculantes, sin embargo, parecieran producir ciertas consecuencias en el orden jurídico internacional. Al no existir una categoría
intermedia en derecho, algo ES derecho o no lo es. En este sentido, el soft law no crea derecho.

Estos instrumentos cobran relevancia en relación al principio de buena fe, el cual no los convierte en obligatorios pero sobre la base del
mismo los sujetos de derecho no pueden contradecir sus propias conductas.

Los textos de soft law pueden servir como fuente material del DI, como base para negociaciones de un TTII por ejemplo. A su vez, los tratados
pueden referir o remitir a instrumentos de soft law. Asimismo, el soft law puede resultar útil para la interpretación del DI.

LOS ACTOS DE LOS ÓRGANOS DE LA ONU


La ONU representa el paradigma del organismo internacional, ya sea por su antigüedad, su membrecía casi universal o por sus amplias
competencias. En relación a ella, se aplica la regla ya enunciada acerca de la necesidad de recurrir al instrumento constitutivo para
determinar qué efectos jurídicos le fueron atribuidos a sus actos por los miembros y, en tal sentido, la Carta indica si tienen la capacidad de
adoptar decisiones de carácter obligatorio o de formular recomendaciones sobre los temas que son objeto de su competencia.

DECISIONES
Las decisiones adoptadas por los órganos de ONU tienen efecto vinculante y obligan a los Estados a quienes van dirigidas. Algunas de ellas
son las de la Asamblea General (por ejemplo, al aprobar el presupuesto); las del Consejo de Seguridad; las resoluciones por medio de las
cuales varios órganos colectivamente adoptan decisiones procedimentales; los actos relacionados con el estatus de los miembros de ONU.

ARTÍCULO 25
“Los miembros de Naciones Unidas convienen en aceptar y cumplir las
decisiones del Consejo de Seguridad de acuerdo con esta Carta”

9
Además de que es uno de los muy pocos casos en los que explícitamente un instrumento constitutivo prevé que los actos de un organismo
internacional son de cumplimiento obligatorio para sus miembros, dada la composición del Consejo de Seguridad y sus competencias
coercitivas, supone establecer una relación de relativa subordinación en el plano internacional, ante las usuales relaciones de coordinación.

RECOMENDACIONES
La modalidad más habitual prevista por la Carta de ONU para los órganos es la de formular recomendaciones, como se prevé en el caso de la
Asamblea General, recomendaciones sin carácter vinculante para el los Estado al que se dirija. Sin embargo, sería superficial un análisis que
afirme sin más que no producen consecuencias jurídicas.
1. En primer lugar, porque estas recomendaciones podrían ser tenidas en cuenta como elementos materiales que contribuyen al
proceso de formación de una norma consuetudinaria, o como elementos que complementan y contribuyen a la interpretación de
otra norma jurídica de carácter obligatorio.
2. En segundo lugar, hay quienes sostienen que las recomendaciones pueden servir para establecer la licitud de los actos de un
Estado, ya que no parece posible sostener que este incurre en un hecho ilícito cuando, para dar cumplimiento a una recomendación
emitida por ONU, realiza un acto que es contrario a los compromisos previamente asumidos en un tratado o a las obligaciones
derivadas del derecho internacional consuetudinario. En algún sentido, si bien actuar de forma contraria a la recomendación no
constituye en sí mismo un hecho ilícito, cumplir con ella debe, al menos a priori, reputarse como una conducta lícita, teniendo ello
por efecto darle un viso de legalidad a los comportamientos estatales.
También debemos hablar sobre las declaraciones emitidas por la AG, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la
Declaración sobre el Crimen de Genocidio, entre muchas otras. Estas declaraciones pueden considerarse como recomendaciones pero de
naturaleza solemne: los Estados tienen la posibilidad de decidir si cumplen con ellas o no, pero tienen un gran efecto sobre otros procesos de
formación de normas jurídicamente obligatorias recién descritos. Incluso en algunos casos, estas no sólo formulan principios sino que
establecen de manera inequívoca que su inobservancia es equiparable a la violación de la Carta.
Si bien la AG no tiene la facultad de interpretar la Carta de forma vinculante para los Estados (y, por lo tanto, estas declaraciones son, desde
un punto de vista formal, recomendaciones que no poseen carácter obligatorio), fuera del sistema de la ONU puede considerarse que los
Estados adoptan estas declaraciones con la voluntad de obligarse, que estas tienen naturaleza de acuerdo internacional, y que como tales son
obligatorias para los miembros que votaron afirmativamente.

RESOLUCIONES “ORGANIZACIONALES” Y “OPERACIONALES”


➢ RESOLUCIONES ORGANIZACIONALES: Instituyen órganos o determinan la vía para la elección de sus miembros. Son vinculantes
dado que hacen a las relaciones entre los Estados miembros, o porque estos están obligados a no objetar a aquellos Estados que
actúen conforme a ellas. Ejemplos: creación de órganos subsidiarios, elección de los miembros del Consejo de Seguridad y del
ECOSOC, y la designación del secretario general

➢ RESOLUCIONES OPERACIONALES: Establecen determinadas acciones que deben ser llevadas adelante por los órganos de la ONU.
Ejemplo: las que establecen las fuerzas armadas de la ONU, las que ordenan una investigación y las que disponen programas de
asistencia técnica. Estas no son vinculantes para los Estados ya que no están dirigidas directamente a ellos, pero debe
reconocérseles la capacidad de producir los efectos que ellas prevén pues de otro modo carecería de sentido.

10
LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNO

APROXIMACIONES TEÓRICAS

➢ MONISTA: Aquellos Estados que consideran el DI y el Derecho interno como dos subsistemas pertenecientes a un mismo sistema
normativo. Ambos coexisten en el mismo ordenamiento y están relacionados jerárquicamente → o sea desde el mismo momento en
el que el plano internacional un tratado internacional se torna aplicable para un E monista también es exigible en el plano interno.
La incorporación automática es propia de esta teoría2.
➢ DUALISTA: Aquellos Estados que consideran al DI y al Derecho interno como pertenecientes a sistemas normativos distintos (Con
diferentes sujetos y fuentes) y por eso el DI requiere una transformación para ser aplicado al ordenamiento jurídico interno. →
doctrina de la transformación, que se da a través de un acto formal (adaptación técnica) luego de que él E manifieste su
consentimiento en obligarse internacionalmente

Una vez se produce la incorporación, la norma internacional es considerada como una norma interna y puede procederse a su aplicación,
cumplimiento o ejecución.

LA RECEPCIÓN DEL DI POR EL DERECHO INTERNO

Las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno tienen dos grandes problemas:
❏ La incorporación del derecho internacional
❏ El ordenamiento interno y la relación jerárquica entre las normas y fuentes de ambos

INCORPORACIÓN:
Hay dos formas de incorporar el derecho internacional (DI) al ordenamiento interno:
1. Automáticamente
2. A través de un acto formal del Estado que recepte, transforme o integre el DI al derecho interno

EL DERECHO INTERNO EN EL DERECHO INTERNACIONAL

Convención de Viena - Observancia de los tratados.

ARTÍCULO 26.
"Pacta sunt servanda". Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe.

ARTÍCULO 27.
El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las disposiciones de su
derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 46. → en el ordenamiento jurídico internacional se reafirma que dicho orden
prevalece sobre el interno

La Resolución 2625/XXV de la AG de las NNUU enuncia “Todo estado tiene el deber de cumplir de buena fe las obligaciones contraídas en
virtud de los principios y normas de de DI generalmente reconocidos (DI Convencional y consuetudinario)

2
NC: para fundamentar por qué Argentina es monista hay que ver qué verbos usa la CN en el artículo 75 inciso 25. Dice que igual en Argentina hay una
mezcla, hay que jugar con la interpretación que lo hace la CSJN.
11
LA INCORPORACIÓN DEL DI EN EL DERECHO ARGENTINO

La CN de 1853/1860 establecía la primacía de la constitución, pero dejaba un vacío respeto a la relación jerárquica entre las leyes del
congreso y los tratados internacionales. Este vacío vino a ser subsanado por la reforma del 1994 que además de establecer jerarquía
supralegal de los tratados, jerarquizó algunos de ellos al otorgarle “jerarquía constitucional”.

Previo a la reforma de 1994, respecto de los tratados y leyes de la nación, la CN ocupaba la cúspide de la pirámide jurídica, en virtud de los
artículos 31, 27 y 30.

En el Artículo 31 se le otorga a la CN, las leyes de la nación y los tratados internacionales el rango de “ley suprema de la nación”, sin
establecer jerarquía entre ellos. Por eso entendemos que la finalidad de este artículo ha sido de poner a las fuentes que consideran
ley suprema de la nación por encima de las normas provinciales y no la de establecer una jerarquía entre CN, tratados
internacionales y leyes del congreso.

El Artículo 27, paralelamente, sujeta a los tratados internacionales a la propia CN: “El gobierno Federal está obligado a afianzar sus
relaciones de paz y comercio con las potencias extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los principios del
derecho público establecidos en esta constitución”.

Según el Artículo 30 la CN no podía ser modificada por un tratado o una ley, si no solo por una convención para tal efecto.

LA JURISPRUDENCIA:
Hasta el caso “Ekmedjián” aquella norma dejó a la interpretación jurisprudencial aspectos de importancia, cómo la jerarquía entre los
distintos tipos de normas que son “ley suprema de la Nación”: la constitución, las leyes y los tratados. El principio aplicable al conflicto entre
norma de tratado y ley del Congreso era que si una ley posterior modificaba las disposiciones de un tratado, las nuevas normas se
consideraban las vigentes y derogadas las del tratado que aquellas afectaban, y si un tratado modificaba una ley interna, eran las
disposiciones del tratado las que prevalecían.

A partir del caso Ekmedjián, en 1980, se incorporó la Convención de Viena sobre derecho de los tratados al ordenamiento nacional. Se
ratificaron por tratado dos principios y la excepción a uno de ellos.
❏ Pacta sunt servanda: aplicable a los tratados internacionales (art 26 )
❏ Prohibición de alegar el derecho interno para justificar el incumplimiento de los tratados (art 27).
❏ La excepción a este principio por violación manifiesta de una norma fundamental de derecho interno relativa al competencia para
celebrar tratados.

FUNDAMENTOS DEL CAMBIO EN LA JURISPRUDENCIA


El derecho constitucional, considera a los tratados internacionales orgánicamente federales y a su celebración un “acto complejo federal”
dado que los concluye y firma el presidente, los aprueba o desecha el Congreso mediante una ley federal y los ratifica posteriormente el titular
del PEN.En el derecho internacional, al ser Arg parte de la Convención de Viena, no puede alegar su derecho interno para justificar el
incumplimiento de la norma de un tratado internacional.

Con la internalización de los DDHH, se hace necesario dada la existencia de nuevos órganos de control y nuevos derechos a respetar de
manera suprema, es necesaria una nueva forma de control. No se puede llamar control de constitucionalidad porque como sabemos, los
Tratados Internacionales de DDHH no son parte formal de la constitución, pero tienen máxima supremacía y jerarquía dentro de la CN, por
formar parte del bloque constitucional (La Convención Americana sobre los Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, se
encuentra entre los 11 tratados internacionales con máxima jerarquía constitucional). A esta forma de control se le denomina control de
convencionalidad. Este control se aplica de la misma manera que el primero, sólo que basados en el respeto por lo establecido por la
Convención de Derechos Humanos.

12
CASO SOFOVICH VS. EKMEKDJIAN

CONTEXTO
El 11 de junio de 1988 en el programa televisivo de Gerardo Sofovich, fue entrevistado Dalmiro Sáenz, quien realizó un largo discurso con
palabras ofensivas e irrespetuosas hacia Jesucristo y la Virgen María.
El 4 de julio del mismo año, Miguel Ángel Ekmekdjian remitió a Canal 2 una carta documento, solicitando que su texto fuera leído en el
programa. Al no obtener respuesta, inició una demanda judicial contra Sofovich y el Canal 2, fundándose en que había sido lesionado su
“sentimiento de católico cristiano” y que le asistía el derecho a réplica, consignado en los artículos 13 y 14 del Pacto de San José de Costa
Rica, al que el Estado argentino había adherido, y al artículo 33 de la CN (derechos no enumerados).
INSTANCIAS PREVIAS
❏ Primera instancia: El juez desestimó la causa. Ekmekdjian decide apelar.
❏ Cámara de Apelaciones: Confirma la sentencia de la primera instancia. Ekmekdjian recurre a la CSJN

EL FALLO DE LA CSJN
La CSJN falló a favor de Ekmekdjian de manera unánime.

FRAGMENTOS DEL FALLO


“La información difundida puede afectar la dignidad, la honra o la reputación de una persona y sus más profundas convicciones, y la
justicia tiene el deber de permitirle defenderse con inmediatez y eficacia. Se trata de una garantía para la efectiva protección de la
dignidad humana, de la que forman parte la honra, la reputación y la privacidad afectadas por informaciones inexactas o agraviantes
emitidas a través de una publicación o empresa periodística, cinematográfica, de radio o televisión”. Además, “ así como todos los
habitantes tienen el derecho de expresar y difundir, sin censura previa su pensamiento… así también todo habitante (que por causa de una
información inexacta o agraviante sufra un daño en su personalidad) tiene derecho a obtener (...) una sentencia que le permita defenderse
del agravio moral mediante la respuesta o rectificación”.
La Corte reconoce que el derecho a réplica es un “derecho subjetivo de carácter especial y reconocimiento excepcional que requiere (para
habilitar el ejercicio del derecho de rectificación o respuesta) una ofensa de gravedad sustancial, es decir, no una mera opinión disidente
con la sostenida por el afectado, sino una verdadera ofensa generada en una superficial afirmación sin siquiera razonable apariencia de
sustento argumental”. Por eso, este caso sí constituye un “agravio al derecho subjetivo de sostener tales valores trascendentales frente a
quienes, sin razón alguna, los difaman hasta llegar al nivel del insulto (...)”.

A partir de esto, la Corte condenó a Sofovich a leer la primera página de la carta enviada por Ekmekdjian, reconociendo de esta manera, que el
derecho a réplica existe e integra nuestro ordenamiento jurídico, sin necesidad de que se dicte ley alguna. El derecho a réplica se implementa
sin una ley que lo autorice. Además se establece que las garantías individuales existen y protegen a los individuos, y se intenta evitar abusos
de la libertad de expresión.
Mientras tanto, se reconoce prioridad al derecho internacional sobre el derecho interno. Para justificarlo, la Corte tomó lo establecido por la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, donde se confiere dicha prioridad y primacía, y de la cual Argentina es Estado parte
luego de haberlo aprobado por ley y ratificado mediante el PEN. En definitiva, las convenciones internacionales, cualquiera fuese su tipo o
modalidad, debían prevalecer sobre las leyes.

13
REFORMA DEL 94
La reforma del 94 modificó el Artículo 75.22, otorgando jerarquía constitucional a una serie de instrumentos sobre derechos humanos.
Sin embargo, esto debe leerse como complementarios a los artículos previamente mencionados (No derogan artículo alguno de la primera
parte de la constitución y deben entenderse como complementarios a los derechos y garantías por ella reconocidos).

ARTÍCULO 75 • INCISO 22
(Corresponde al Congreso) Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede3. Los tratados y concordatos tienen
jerarquía superior a las leyes. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la
Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y
otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño;en las
condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno4 de la primera parte
de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos.
Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo nacional, previa aprobación de las dos
terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara. Los demás tratados y convenciones sobre
derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes
de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.

Entonces, la pirámide de jerarquía de la CN según el Art 75 Inc. 22 es:


❏ CN - Declaraciones y tratados sobre los derechos humanos con jerarquía constitucional
❏ Demás tratados internacionales (sin jerarquía constitucional) y concordatos
❏ Leyes Poder Legislativo Nacional

La nueva CN hace clasificaciones. Todos los tratados son ley suprema de la Nación por pertenecer al derecho federal, que tiene preeminencia
sobre los derechos provinciales. Algunos tendrán jerarquía constitucional y otros serán meramente supralegales.

➢ TRATADOS CON JERARQUÍA CONSTITUCIONAL: tienen jerarquía constitucional los instrumentos internacionales de DDHH
explícitamente mencionados en el art 75, inciso 22 y los que en el futuro incluya el Congreso con el voto de las ⅔ partes de la
totalidad de los miembros de cada cámara.
Los tratados no podrán ser declarados inconstitucionales por aplicación del principio de identidad y se habría habilitado un
nuevo sistema de reforma constitucional diferente al del art 30 al incorporar instrumentos internacionales por ley del
Congreso, aunque se exija para ellos una mayoría especial.

➢ TRATADOS POR ENCIMA DE LA LEY PERO DEBAJO DE LA CN:


1) Tratados internacionales, así como los concordatos celebrados con la Santa Sede de carácter ordinario a los que se
refiere el art 75 inc 22. Pueden ser declarados inconstitucionales, generando responsabilidad internacional para Arg pero
no pueden ser declarados ilegales.

3
Fiel reflejo del constitucionalismo fusión
4
No derogación: la CN debe entenderse como un sistema, donde todos los artículos deben interpretarse armónicamente. Ahora bien ¿está describiendo o
prescribiendo? En principio podemos decir que establece los mecanismos para incorporar tratados de DDHH con mayoría absoluta de los presentes, y
también mecanismos de denuncia (que permiten retirarse pero no eliminan lo anterior)
14
2) Tratados que deleguen competencias estatales a estructuras de integración latinoamericana, que bajo ciertas
condiciones, cuentan con jerarquía supralegal. El inciso 24 del art 75 alude a los tratados por los cuales el Estado, como
soberano, delegue ciertas competencias y jurisdicción a estructuras de orden supraestatal. Las condiciones de aprobación
son las siguientes:
❏ Que se observen condiciones de igualdad y reciprocidad.
❏ Que se respete el orden democrático
❏ Que se respeten los DDHH
❏ Que se aprueben por mayoría absoluta de los miembros de cada cámara.

ARTÍCULO 75 • INCISO 24
Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales en
condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos humanos. Las normas
dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes. La aprobación de estos tratados con Estados de
Latinoamérica5 requerirá la mayoría absoluta de la totalidad de miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con
otros Estados6, el Congreso de la Nación, con la mayoría absoluta de los miembros presentes de cada Cámara, declarará
la conveniencia de la aprobación del tratado y sólo podrá ser aprobado con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad
de los miembros de cada Cámara, después de 120 días del acto declarativo. La denuncia de los tratados referidos a este
inciso, exigirá la previa aprobación de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

3) Tratados de integración con Estados no latinoamericanos, en los que se deleguen competencias estatales. Su
aprobación está sujeta a:
❏ Que la mayoría de los miembros presentes de cada Cámara declaren la conveniencia de su aprobación.
❏ Que la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara lo apruebe dentro de los 125 días
posteriores al acto declarativo.
En tanto deleguen competencias estatales, están modificando (indirectamente) la CN, por lo que
deberían estar dotados también de jerarquía constitucional.

4) Convenios internacionales celebrados por las provincias en virtud del art 124. Este art ofrece la posibilidad a las
provincias de celebrar convenios internacionales. El Estado argentino, sujeto de derecho de gentes, les concede
competencia en materia internacional en uso de la facultad que el DI otorga a los estados federales para descentralizar su
organización. Están sujetos a tres condiciones:
❏ No deben ser incompatibles con la política exterior argentina
❏ No deben afectar las competencias federales del Estado
❏ No deben afectar al crédito público.

SUBJETIVIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL DE LAS PROVINCIAS → ART 124


Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el
cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con
la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de
la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a
tal efecto. Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.

5
Estados de Latinoamérica: Una sola lectura, categoría de mayoría semi-agravada. Requiere una mayoría absoluta de los totales pero una vez.
6
Otros Estados: Implica una doble lectura, adhiriendo un pequeño agravamiento. Primero requiere la aceptación de la mayoría de los presentes, y luego de
un plazo requiere lo mismo que con los Estados latinoamericanos.
15
COMPETENCIA DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EL PROCESO DE CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS

Para el derecho argentino, el tratado es un acto complejo federal7, por lo que en su celebración intervienen el Poder Ejecutivo Nacional y el
Poder Legislativo Nacional.
❏ En Sede Internacional el PEN es el que negocia, firma y ratifica los tratados (CN: ART 99 INC 11)[2]
❏ En Ámbito Interno, la Constitución Nacional exige que los tratados con las naciones extranjeras sean previamente aprobados por el
Congreso de la Nación (CN: ART 75 INC 22)

ETAPAS DE LA CELEBRACIÓN DE TRATADOS SEGÚN EL DERECHO ARGENTINO:


1. Negociación
2. Adopción
3. Autenticación del Texto
4. Aprobación del Texto8
5. Ratificación (o Adhesión, según el Caso)

Para la entrada en vigor de los tratados se deben dar dos requisitos:


❏ Que se hayan cumplido las condiciones establecidas en el tratado para su entrada en vigor “en general” (Por ej, que un determinado
número de Estados haya manifestado su consentimiento en obligarse)
❏ Que el Estado en cuestión se haya obligado (Por ej, a través de la ratificación o adhesión)

Para la incorporación del derecho internacional consuetudinario al derecho argentino la referencia a la conformidad con los principios
en la primera disposición transitoria de la CN es prueba de que no se requiere un acto formal interno para incorporar al derecho internacional.
Esto también es prueba de que la costumbre internacional integra directamente nuestro ordenamiento interno.

Según la solución en los ordenamientos jurídicos internos, hay Estados que consideran en primer lugar su constitución nacional y por
debajo los tratados internacionales y leyes del congreso, mientras que hay otros que sitúan a los tratados por sobre las leyes del congreso, o
por debajo de ellas. Entonces hay: Jerarquía Constitucional, Infraconstitucional, supralegal, legal o infralegal, dependiendo de cada caso en
particular.

7
NC: Hay un sistema de balance: sólo puede ser competente en la negociación el PE pero para que se continue con el proceso, hay que llevarlo a la Cámara
de Senadores. Entra en esta cámara porque son las provincias las que delegaron la gestión (no absoluta, delegan la representación) a la Nación. Son las
competencias delegadas
8
NC: ¿puede el congreso de la nación aprobar un tratado y el PEN no ratificarlo? sí, pasa mucho en los cambios de gobierno. Lo que va a hacer la nueva
administración es pedir la nulidad. Va a ir al lugar donde esté depositado el tratado, puede ser un Estado o una orga (va a las secretarias en ese caso). Una
de las causales de nulidad es corrupción en el agente o coacción (vicio en la voluntad del agente)
16
UNIDAD 3: EL DERECHO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES. ACTOS JURIDICOS INTERNACIONALES

TRATADOS INTERNACIONALES

INTRODUCCIÓN: EL DERECHO DE LOS TRATADOS Y SU CODIFICACIÓN


Definimos al “derecho de los tratados” como el conjunto de normas internacionales que regulan la celebración, aplicación, interpretación,
validez y vigencia de los tratados internacionales. La Comisión de Derecho Internacional (CDI) elaboró un primer anteproyecto que sirvió de
base para la negociación y adopción de un tratado sobre la materia en la Conferencia de Viena de 1968-1969. Con posterioridad la Asamblea
General convocó a una conferencia en 1986, donde se adoptó la Convención de Viena.

La mayoría de las normas contenidas en ambas convenciones son idénticas, en su momento se consideró que era necesario contar
con instrumentos separados, en parte teniendo en cuenta “las características particulares de los tratados en que sea partes
organizaciones internacionales como sujetos de derecho internacional distintos de los Estados”.

Las Convenciones de Viena reflejan no solo la labor de codificación sino también de desarrollo progresivo del derecho internacional. Ambas
convenciones se ocupan de recoger las distintas prácticas existentes en lo que respecta al derecho de los tratados, dejando libertad a los
negociadores del tratado para que decidan qué regla escoger. Se establecen reglas supletorias en caso de silencio en el respectivo
instrumento o falta de acuerdo entre los negociadores. Es común encontrar la frase “a menos que decidan” o “a menos que el tratado disponga
otra cosa”.

La Convención de Viena de 1969 se ocupa solo de los tratados celebrados entre Estados, mientras que la Convención de Viena de 1986 regula
tanto los tratados celebrados entre Estados y organizaciones internacionales como los concluidos únicamente entre organizaciones
internacionales.

La Convención de Viena de 1969 establece en su artículo 5 que ella se aplica “a todo tratado que sea un instrumento constitutivo de una
organización internacional y a todo tratado aplicado al ámbito de una organización nacional”. En términos similares, la Convención de Viena de
1986 especifica que ella se aplica “a todo tratado entre uno o varios Estados y una o varias organizaciones internacionales que sea un
instrumento constitutivo de una organización internacional y a todo tratado adoptado en el ámbito de una organización internacional”. El único
efecto de esta disposición es “salvaguardar o dar prioridad a las reglas relevantes de organizaciones individuales sobre las reglas generales
en el derecho de los tratados”.

El artículo 73 de la Convención de Viena de 1986 establece: “Entre Estados parte en la convención de Viena sobre el derecho de los tratados,
de 1969, las relaciones de esos Estados en virtud de un tratado entre dos o más Estados y una o varias organizaciones internacionales se
regirán por dicha convención”. Esta solución fue adoptada con dos motivos:
1. Para otorgar estabilidad y continuidad a las relaciones entre los Estados parte en un tratado multilateral, evitando que cambie el
régimen aplicable en un tratado multilateral cuando una organización internacional se incorpore y se torne parte en él.
2. Para preservar las normas de la Convención de 1969 relativas a la solución de controversias.

En cuanto al ámbito de aplicación temporal, ambas convenciones especifican que se aplicarán los tratados celebrados después de su entrada
en vigor para cada una de las partes.

1
CONCEPTO DE TRATADO

El artículo 38 se refiere a los tratados como “las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes”. Es una forma de introducir a los tratados como parte de las fuentes que deberá aplicar
la CIJ cuando resuelva controversias entre Estados.

➔ La Convención de Viena de 1969 dispone que se entiende por “tratado” a un acuerdo internacional celebrado por escrito entre
Estados y regido por el derecho internacional.
➔ La Convención de Viena de 1986 establece que se entiende por “tratado” un acuerdo internacional regido por el derecho
internacional y celebrado por escrito: entre uno o varios Estados y una o varias organizaciones internacionales; o entre
organizaciones internacionales.

En un SENTIDO AMPLIO podemos considerar a los tratados internacionales como acuerdos de voluntades entre dos o más sujetos de derecho
internacional con capacidad para celebrar tratados, con el fin de crear, modificar o extinguir derechos u obligaciones internacionales y regidos
por el derecho internacional, cualquiera sea su denominación particular.

➢ Acuerdos de voluntades entre dos o más sujetos.


Un tratado es un acuerdo de voluntades. Es necesaria la actuación de por lo menos dos sujetos.

➢ Sujetos que tienen capacidad para celebrar tratados.


La Convención de Viena de 1969, “Todo Estado tiene capacidad para celebrar tratados”. Por su parte, la Convención de
Viena de 1986 estipula que “la capacidad de una organización internacional para celebrar tratados se rige por las reglas
de esa organización.
Los individuos y las corporaciones, al igual que las ONG, no poseen capacidad para celebrar tratados, sino
contratos. Por ello una de las diferencias entre un contrato y un tratado se halla en los sujetos celebrantes del
acto.

➢ Finalidad de los tratados.


Tiene por fin crear, modificar o extinguir derechos u obligaciones internacionales. A diferencia de los entendimientos
políticos o declaraciones conjuntas de Estados, que solo expresan “intenciones” pero no crean derechos ni obligaciones
para los Estados que las suscriben. Es necesario evaluar casa por caso si estamos en presencia de un tratado o un
instrumento sin carácter vinculante.

➢ Regulación internacional de los tratados.


Los tratados se encuentran regidos por el derecho internacional, a diferencia de los contratos, que se rigen por las normas
de algún ordenamiento interno. Esta diferencia es crucial, en espacial cuando los sujetos que lo celebran son Estados, por
cuanto estos poseen capacidad para celebrar ambos.
Los contratos denominados internacionales o internacionalizados están en general regulados por el derecho
interno de algún Estado, poseen algún elemento que los internacionalice, por ejemplo, una cláusula que les
permita acceder al arbitraje internacional en caso de surgir una controversia entre las partes.

2
➢ Denominación de los tratados.
Un tratado puede ser denominado de distintas formas: tratado, pacto, convención, convenio, protocolo, acuerdo, carta,
acta, entendimiento, declaración, minuta.
❏ El armisticio es un acuerdo por el que se suspende o se pone fin a las hostilidades entre dos o más partes
beligerantes.
❏ El concordato es un acuerdo entre la Santa Sede y un Estado.
❏ Una declaración normalmente no es usada para designar un tratado, sino para nombrar una resolución adoptada por
un órgano internacional o por los Estados en una conferencia internacional. Un instrumento denominado declaración
puede no ser un “tratado”.
❏ La expresión “estatuto” es utilizada para denominar a algunos tratados, pero también para nombrar a resoluciones
que no son adoptadas bajo la forma de tratados.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRATADOS

Bilaterales Multilaterales
SEGÚN EL NÚMERO DE (dos sujetos) (más de dos). A su vez pueden ser generales
SUJETOS INTERVINIENTES o colectivos, regionales, restringidos.

Abiertos
(aquellos que permiten la incorporación de los terceros
SEGÚN EL CRITERIO PARA Estados que no han participado en la negociación). Cerrados
LA INCORPORACIÓN DE Puede ser que un tratado abierto solo permita que (no contemplan la incorporación de
TERCEROS determinados entres se incorporen a él. En cambio, otros terceros)
tratados pueden estar abiertos a cualquier Estado u
organización internacional, sin limitación1.

En forma simplificada.
SEGÚN LAS FORMAS DE Dentro de estos se pueden mencionar los
CELEBRACIÓN En buena y debida forma acuerdos ejecutivos o presidenciales y los
denominados acuerdos por canje de notas o
por notas reversales.

SEGÚN LA FORMA DE Escritos No escritos


INSTRUMENTACIÓN

SEGÚN SU NATURALEZA U Normativos Contractuales


OBJETO (establecen normas generales) (regulan la realización de un negocio
jurídico concreto)

1
Sommer también habla de semicerrados cuando se permite que los estados que no firmaron puedan participar bajo el cumplimiento de ciertas
condiciones.
3
CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS
La mayoría de los tratados celebrados “en buena y debida forma” constan de un proceso complejo que en el ámbito internacional abarca las
siguientes etapas:

1. NEGOCIACIÓN Los negociadores se ponen de acuerdo en el objeto y fin del tratado y sobre los términos concretos de sus
cláusulas.

2. ADOPCIÓN Cuando se trata de tratados bilaterales o multilaterales se decide por consentimiento de todos los E. En
conferencias internacionales, por regla general, se decide por ⅔ de los votos.

3. AUTENTICACIÓN Pone fin al proceso de negociación y adopción del texto. El texto auténtico es definitivo y ya no sufrirá
DEL TEXTO alteraciones. Se asume la obligación de no frustrar el objeto y fin de este en el periodo que preceda a la
manifestación del consentimiento.

4. MANIFESTACIÓN DEL El E manifiesta su consentimiento en obligarse. El consentimiento de un Estado en obligarse podrá


CONSENTIMIENTO manifestarse mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan un tratado, la ratificación, la
aceptación, la aprobación o la adhesión; o en cualquier otra forma que se hubiera convenido.

En los tratados de forma simplificada algunas de estas etapas se abrevian o se subsumen en otras, por medio de la firma, se manifiesta el
consentimiento del tratado. Solo habrá negociación, adopción del texto y firma del tratado.

PLENOS PODERES

Toda persona que posea plenos poderes puede representar a un Estado o a una organización internacional en la celebración de un tratado. Los
plenos poderes están contenidos en el instrumento formal, solemne, por medio del cual la autoridad competente del Estado afirma que
determinada persona se encuentre autorizada para representar a ese Estado o a la organización internacional en la realización de ciertos
actos en el marco del proceso de celebración de un tratado. Los plenos poderes deben distinguirse de las credenciales, instrumento este
último que generalmente firma el Ministro de Relaciones Exteriores de un Estado con el fin de autorizar a una persona a participar en una
reunión de una organización internacional.

Las Convenciones de Viena establecen que las personas pueden representar a un Estado u organización internacional sin presentar plenos
poderes.
1. En primer lugar, se desprende de la práctica de los Estados que la intención de los Estados y las organizaciones internacionales ha
sido considerar a esa persona como su representante sin la presentación de plenos poderes.
2. En segundo lugar, en el caso del Estado, hay ciertos funcionarios que no necesitan presentar plenos poderes para representar al
Estado en ninguna de las etapas de la celebración del tratado.
3. Otros funcionarios podrán actuar sin plenos poderes solo para la adopción del texto en determinados tratados. Siguientes supuestos:
❏ Los representantes acreditados por los Estados en una conferencia internacional.
❏ Los representantes acreditados por los Estados ante una organización internacional.
❏ Los jefes de misión diplomática.
❏ Los jefes de misiones permanentes ante una organización internacional.

4
NEGOCIACIÓN Y ADOPCIÓN DEL TEXTO
Se define al “Estado negociador” como aquel que participó en la negociación y adopción del texto de un tratado. Se denomina “organización
negociadora” a una organización internacional que ha participado en la elaboración y adopción del texto del tratado. En la negociación, los
negociadores se ponen de acuerdo en el objeto y fin del tratado y sobre los términos concretos de sus cláusulas. Pueden partir “de cero”, o
trabajar de acuerdo con un modelo de tratado elaborado por uno de los Estados u otras entidades. El contenido del texto de un tratado puede
discutirse por capítulos, partes o bloques de artículos o bien artículo por artículo.

Las convenciones de Viena prescriben que en principio el texto de un tratado se adopta por consentimiento de todos los Estados (u
organizaciones) negociadores. Esto es aplicable en general cuando se trata de tratados bilaterales o multilaterales restringidos.

ARTÍCULO 9 (2):
“La adopción del texto de un tratado en una conferencia internacional se efectuará por mayoría de dos tercios
de los Estados presentes y votantes, a menos que esos Estados decidan por igual mayoría aplicar una regla
diferente”.

Es decir que una conferencia internacional, la mayoría de dos tercios de los negociadores pueden convenir en aplicar un procedimiento
distinto para la adopción del texto, que puede consistir en someter a votación bajo otro tipo de mayoría o que el texto se adopte por consenso.
En ocasiones, algunas disposiciones del tratado a adoptarse son sometidas a votación varias veces a lo largo de la conferencia. Ello se debe a
que las partes no se ponen de acuerdo en su contenido. Existe la práctica de ciertas organizaciones internacionales de elaborar el texto de los
tratados sobre determinadas materias a través de órganos especializados en esos temas.

Los Estados no redactan directamente el texto del tratado, aunque luego participan de su adopción al discutir el texto y votar en el órgano
pertinente de la organización de la cual son parte.

AUTENTICACIÓN DEL TEXTO (FIRMA)


El texto de un tratado en buena y debida forma, necesita ser autenticado. La autenticación tiene como finalidad poner fin al proceso de
negociación y adopción del texto y dar plena fe de que ese texto es el que efectivamente fue adoptado por los Estados negociadores. El texto
autenticado es el que habrá de ser considerado para su posterior ratificación o manifestación del consentimiento. La autenticación del texto
garantiza que, si en el futuro los negociadores deciden hacerlo, manifestaron su consentimiento respecto de ese texto y no de otro, de modo
que el texto auténtico es definitivo y ya no sufrirá alteraciones (a excepción de la corrección de errores menores).

A modo supletorio se establece la firma, la firma ad referéndum o la rúbrica como modos de autenticar el texto de un tratado.
❏ La rúbrica se produce cuando el representante consigna sus iniciales en el texto a suscribir.
❏ La firma ad referéndum es una firma sujeta a confirmación, cuando un funcionario firma ad referéndum significa que su firma para
producir efectos deberá ser confirmada en el futuro. Si nunca se confirma, la firma ad referéndum carece de efectos jurídicos.
La firma no tiene la finalidad de obligar al Estado por el tratado, sino que se utiliza para autenticar el texto. Cuando el Estado negociador firma
el tratado, está indicando que tiene la intención de obligarse en un futuro. Por eso muchas veces se denomina “firma sujeta a ratificación”.

Cuando un Estado firma un tratado asume la obligación de no frustrar el objeto y fin de este en el periodo que preceda a la manifestación
del consentimiento. La firma ad referéndum produce este efecto una vez que ha sido confirmada.

El “Estado signatario” es aquel Estado que firmó un tratado.

5
MANIFESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO
Luego de la adopción y autenticación del texto de un tratado, podrán proceder a manifestar su consentimiento en obligarse. El consentimiento
de un Estado en obligarse podrá manifestarse mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan un tratado, la ratificación, la
aceptación, la aprobación o la adhesión; o en cualquier otra forma que se hubiera convenido.

❏ La FIRMA como modo de manifestar el consentimiento en obligarse por el tratado se emplea normalmente en los acuerdos en forma
simplificada, concluyéndose ahí con el proceso de celebración. Por medio de la firma el Estado preste su consentimiento en
obligarse, siempre que el propio tratado permita esta posibilidad. Puede que en un mismo tratado algunos Estados manifiesten su
consentimiento en obligarse por la ratificación, mientras que otros, por medio de la firma.
❏ El CANJE DE INSTRUMENTOS que constituyan un tratado es la forma en que dos Estados u organizaciones internacionales
manifiestan el consentimiento en obligarse en un acuerdo por canje de notas.
❏ La RATIFICACIÓN es la forma en que un Estado negociador que firmó previamente el tratado puede proceder a manifestar su
consentimiento.
En los tratados multilaterales es normal que se efectúa a través del depósito del instrumento de ratificación, mientras
que en los tratados bilaterales se lleva a cabo por medio del canje de los instrumentos de ratificación. Otra forma válida
es la notificación del instrumento de ratificación a los Estados contratantes o al depositario del tratado.
El instrumento de ratificación es un documento que en general suscribe el jefe de Estado, el jefe de gobierno o el ministro
de relaciones exteriores indicando que el Estado al que representa procede a manifestar su consentimiento en obligarse
por un tratado en particular, el cual se menciona debidamente.
❏ El ACTO DE CONFIRMACIÓN FORMAL es la expresión utilizada por las organizaciones internacionales que equivale al acto de
ratificación que realizan los Estados.
❏ La ADHESIÓN es el modo mediante el cual un Estado u organización se pueden incorporar a un tratado que no han firmado
previamente o no han negociado. Se lleva a cabo, a través del depósito del instrumento de adhesión, aunque puede ser posible a
través de un canje o notificación del instrumento de adhesión.
❏ La ACEPTACIÓN O APROBACIÓN son formas de manifestar el consentimiento en obligarse por el tratado empleadas por algunos
Estados y organizaciones internacionales en lugar de la ratificación, el acto de confirmación formal o la adhesión.

La ratificación o la aprobación antes explicadas no deben confundirse con la aprobación parlamentaria del tratado en el ámbito interno, ya que
zona actos completamente diferentes. La aprobación es un acto realizado por el Estado en el ámbito internacional con el fin de manifestar su
consentimiento en obligarse por el tratado, mientras que la aprobación parlamentaria es un acto emitido por el parlamento, asamblea
legislativa, congreso o una de sus cámaras, según establezca cada sistema jurídico, con el fin de autorizar internamente al poder ejecutivo a
obligarse por el tratado en cuestión en el plano internacional. Tiene lugar luego de la adopción y autenticación del texto del tratado y previo a
la manifestación del consentimiento.

Los Estados negociadores que firmaron podrán manifestar su consentimiento en obligarse mediante la ratificación. Las organizaciones
internacionales negociadoras que firmaron el tratado podrán declarar que esa misma firma las obliga definitivamente o bien manifestar su
consentimiento con posterioridad a la firma mediante un acto de confirmación formal. Si el tratado es abierto, los Estados que no participaron
en la negociación, o quienes habiéndolo hecho no firmaron el tratado en el periodo en que podían hacerlo, podrán manifestar el consentimiento
mediante la “adhesión”. En el caso de los tratados de forma simplificada los Estados o las organizaciones internacionales podrán manifestar
su consentimiento en obligarse mediante la firma; si se trata de acuerdo por canje de notas, la forma de manifestar el consentimiento se
produce a través del denominado “canje de instrumentos que constituyen el tratado”.

A partir del momento en que un Estado manifiesta su consentimiento en obligarse por el tratado, pasa a denominarse “Estado contratante”.

6
ENTRADA EN VIGOR Y APLICACIÓN PROVISIONAL
La entrada en vigor es el momento a partir del cual el tratado comienza a surtir plenos efectos jurídicos y a ser aplicado. “Todo tratado en
vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”. Se trata de un hecho jurídico, que puede depender del simple paso del
tiempo o bien de la realización de ciertos actos jurídicos, establecidos por lo general en el propio tratado. Las convenciones de Viena
establecen una regla supletoria sobre la entrada en vigor para el supuesto de que los negociadores no acuerden nada al respecto. La regla
supletoria supedita la entrada en vigor a que todos los negociadores se obliguen por el tratado.

Hay una entrada en vigor “en general” y una fecha de entrada en vigor “en particular” para un Estado determinado.
1. EN GENERAL: es la fecha en que el tratado entra en vigor respecto de todos los Estados que manifestaron su consentimiento
previamente
2. EN PARTICULAR: es la fecha en la que el tratado entra en vigor respecto a un Estado o entidad que manifiesta su consentimiento
luego de la fecha de entrada en vigor en general. Si un Estado se obliga con posterioridad a la fecha de entrada en vigor en general,
habrá que determinar la fecha en que el tratado entrará en vigor para él.

El número de Estados o entidades obligados necesarios para la entrada en vigor es muy variable. Hay tratados que establecen que van a entrar
en vigor el mismo día en que un determinado número de Estados se obliguen por ellos. Otros tratados establecen reglas más complejas para
su entrada en vigor, como el Protocolo de Kyoto. Puede darse que un tratado entre en vigor en una fecha cierta2.

Se denomina “parte” a todo Estado u organización internacional que ha consentido en obligarse por el tratado y con respecto al cual o a la
cual el tratado ya se encuentra en vigor. “Estado parte” cuando se hace referencia a un Estado para el cual entró en vigor un tratado. “tercer
Estado” o “tercera organización” son denominaciones que emplea la Convención para designar al ente que no es parte en el tratado.

Los tratados empiezan a aplicarse en general a partir de la entrada en vigor. Sin embargo, existe la posibilidad de que sean aplicados con
anterioridad, si los negociadores lo convienen o el propio tratado lo dispone. El tratado se aplicará de manera provisional respecto de los
Estados negociadores, a menos que estos notifiquen su intención de no llegar a ser parte del tratado. La aplicación provisional de los tratados
es un mecanismo excepcional, que se utiliza en aquellos tratados que tiene sustancia legislativa cuando hay un interés o razón política para
que se apliquen desde la firma.

OBLIGACIÓN DE NO FRUSTRAR EL OBJETO Y FIN DE LOS TRATADOS ANTES DE LA ENTRADA EN VIGOR


Se establece la obligación de no frustrar el objeto y fin de un tratado, incluso antes de su entrada en vigor, o sea, desde la firma, o desde la
manifestación del consentimiento, en el periodo que preceda a la entrada en vigor. Dicha obligación se denomina “obligación interina” y ha
sido considerada como uno de los medios a implementar el principio de buena fe en las relaciones convencionales y como “la aplicación más
obvia y elemental del principio pacta sunt servanda”, la cual refleja el derecho consuetudinario, tal como entendió la Comisión de Derecho
Internacional. Persigue el objetivo de asegurar la estabilidad y la viabilidad de los tratados internacionales.

El artículo 18 no exige que el Estado signatario o el contratante previo a la entrada en vigor del tratado, realice acciones, sino que se
abstenga de actuar en contra del objeto y fin del tratado. Se ha establecido un tope para evitar que esta obligación interina se mantenga de
manera indefinida. Este tope varía en caso de tratarse de un Estado signatario o contratante. En el primer caso, la obligación termina si el
Estado anuncia que no tiene intención de llegar a ser parte del tratado. En el segundo caso, la obligación termina si la entrada en vigor se
retarda “indebidamente”.

2
La Convención Americana posee dos protocolos: el Protocolo “de San Salvador” sobre derechos humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales y el Protocolo relativo a la abolición de la pena de muerte. El primero contiene una disposición en entrada en vigor similar a la de la Convención
Americana (requiere que once Estados se obliguen para entrar en vigor). Pero el segundo dispone que “entrará en vigencia, para los Estados que lo ratifiquen
o adhieran a él, a partir del depósito del correspondiente instrumento de ratificación o adhesión”. Esta disposición resulta criticable, puesto que es contrario
a la naturaleza jurídica misma del tratado pensar en la posibilidad de un tratado que obligue a un solo Estado. Sería el caso de un tratado obligatorio para un
solo Estado, lo que suena ilógico.
7
SIGNIFICADO DE LA EXPRESIÓN “OBJETO Y FIN DEL TRATADO”
Con “objeto y fin del tratado” se hace referencia a ella tomándola como una expresión homogénea, fórmula que fusiona dos palabras que
devienen insolubles, por lo que no se preocupan de precisar el significado que tienen por separado. Autores consideran que el objeto y fin de
un tratado son las razones por las cuales fue concluido.

De acuerdo con la doctrina francesa, “objeto” indica el contenido sustancial de la norma, las disposiciones, derechos y obligaciones creadas
por ellas; es el instrumento para lograr el propósito del tratado. El propósito es el resultado general que las partes quieren lograr con el
acuerdo. Mientras que el objeto puede ser encontrado en las disposiciones del tratado, el fin puede no siempre estar explicitado. Asimismo, el
objeto de un tratado determinaría su conformidad con las normas imperativas del derecho internacional.

OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS


Dos principios indiscutibles: pacta sunt servanda (los tratados deben observarse, cumplirse) y bona fide (buena fe).
❏ PACTA SUNT SERVANDA dispone que todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe. Se está
afirmando tres cosas: 1) que un tratado es obligatorio para las partes; 2) que el cumplimiento comienza a partir de la entrada en
vigor del tratado; 3) que el cumplimiento debe ser de “buena fe”.
❏ PRINCIPIO DE BUENA FE, se ha afirmado que las partes en un tratado deben actuar de manera razonable, tomar en cuenta las
justas expectativas de la otra u otras partes y abstenerse de beneficiarse de ventajas injustas debido a una interpretación literal del
tratado.

El artículo 27 jerarquiza los tratados con respecto a derecho interno de los Estados o las reglas internas de las organizaciones
internacionales. Un Estado parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado
y la organización internacional parte en un tratado tampoco podrá invocar sus propias reglas. Las disposiciones de derecho interno de un
Estado no pueden prevalecer por sobre las disposiciones de un tratado.

El articulo 46 permite la anulación del tratado por vicio del consentimiento de darse el supuesto de violación manifiesta de una norma interna
del Estado de importancia fundamental concerniente a la competencia para celebrar tratados. Las convenciones de Viena no garantizan la
supremacía de cualquier norma constitucional por sobre los tratados, es que cobra suma relevancia el control constitucional que deben hacer
los órganos internos pertinentes, previo a que el Estado asuma el compromiso de obligarse por el tratado.

APLICACIÓN DE LOS TRATADOS

➔ APLICACIÓN DE LOS TRATADOS EN EL TIEMPO


Un tratado comienza a aplicarse respecto de un Estado a partir del momento en que entra en vigor para ese Estado y deja de aplicarse una vez
que el tratado termina. En principio los tratados no se aplican de manera retrospectiva. El artículo 28 no especifica que sucede en el supuesto
de un hecho continuado, que se origina antes de la entrada en vigor del tratado, pero subsiste con posterioridad, o de un hecho compuesto, en
general la doctrina y la jurisprudencia consideran que el tratado se aplicara a ese hecho.

La IRRETROACTIVIDAD es un principio general del derecho y una norma internacional consuetudinaria, no se trata de una norma imperativa,
por lo tanto, los negociadores de un tratado pueden dejarla de lado y convenir la aplicación retroactiva, sea en el propio texto del tratado o en
un instrumento separado.

8
➔ APLICACIÓN DE LOS TRATADOS EN EL TERRITORIO
Los tratados son obligatorios en la totalidad del territorio de los Estados parte, salvo que una intención diferente se desprenda de él o conste
de otro modo. Algunos tratados incorporaron la denominada “cláusula colonial”, con el objeto de permitir expresamente la aplicación de
dichos tratados a los territorios coloniales, previa notificación al resto de los Estados contratantes. En 1970, la Asamblea General de las
Naciones Unidas proclamó que “El territorio de una colonia u otro territorio no autónomo tiene una condición jurídica distinta y separada de la
del territorio del Estado que lo administra”. En consecuencia, un tratado no debería aplicarse automáticamente a las colonias o territorios no
autónomos administrados por un Estado.

El artículo 29 permite que los Estados convengan que un tratado se aplique solo a ciertas partes del territorio o que se aplique
extraterritorialmente a espacios en los que el Estado pueda ejercer su jurisdicción, como alta mar o el espacio aéreo internacional.

Si el tratado lo permite, el Estado podrá hacer una aclaración con el fin de limitar o excluir la aplicación del tratado respecto de una parte de
su territorio o de una provincia o entidades que componen el Estado federal. Algunos tratados contienen la “cláusula federal” la cual
especifica las obligaciones del gobierno nacional en los Estados federales respecto de la implementación del tratado en las entidades que
componen la federación. Esta cláusula ha quedado obsoleta.

➔ APLICACIÓN DE TRATADOS SUCESIVOS CONCERNIENTES A UNA MISMA MATERIA


Existen supuestos en que una misma situación está regulada de manera simultánea por dos (o más) tratados, uno anterior y uno posterior. El
artículo 30 establece algunos criterios específicos para resolver conflictos de normas o incompatibilidades entre los tratados sucesivos,
teniendo en cuenta diversos factores.

La Carta establece la prevalencia para los Estados miembros de la ONU de las obligaciones conforme a ella respecto de las que surgen en
cualquier otro tratado del que también sean parte.
1. La primera regla que surge del artículo 30 es que, en caso de discrepancia entre la Carta de las Naciones Unidas y cualquier otro
tratado, prevalece la Carta para los miembros de dicha organización.
2. El párrafo 2 del artículo 30 se refiere a los tratados subordinados, que especifiquen que están subordinados a un tratado anterior o
posterior o que no deben ser considerados incompatibles con ese otro tratado. La solución es que prevalecerán las disposiciones del
tratado al cual se subordinen. Aquí no se aplica el principio “ley posterior deroga ley anterior”, ya que el tratado que termina
aplicándose puede ser anterior al tratado subordinado.
3. El párrafo 3 del artículo 30 se ocupa de un tratado anterior y otro posterior entre las mismas partes. La solución es que prevalece
el tratado posterior no obstante que el tratado anterior seguirá aplicándose “únicamente en la media en que sus disposiciones sean
compatibles con las del tratado posterior”.
4. El párrafo 4 establece la solución para el supuesto de que exista un tratado anterior y otro posterior, pero que no todas las partes
sean las mismas en ambos tratados. La solución en la siguiente:
a. En las relaciones entre los Estados parte en ambos tratados se aplicará la norma enunciada en el párrafo 3, es decir se
aplicará el tratado posterior.
b. En las relaciones entre un Estado que sea parte en ambos tratados y un Estado que solo lo sea en uno de ellos, los derechos
y obligaciones recíprocos se regirán por el tratado en que los dos sean parte.

MODIFICACIÓN
Modificación hace referencia al acuerdo colateral que celebran dos o más partes de un tratado multilateral con el fin de modificarlo en sus
relaciones mutuas. La Corte Internacional de Justicia establece que dos partes en dicho tratado podrán acordar, para el supuesto de surgir
una disputa entre ellos, recurrir a otro método de solución. No se debe confundir con la enmienda, ya que esta permite la participación de
todas las partes del tratado mientras que la modificación se limita a la participación de alguna de ellas.

9
Artículo 41 de las convenciones de Viena regula los acuerdos modificatorios de los tratados multilaterales, estableciendo los requisitos que
deben cumplirse:
1. Dos o más partes en un tratado multilateral podrán celebrar un acuerdo que tenga por objeto modificar el tratado únicamente en sus
relaciones mutuas:
a. Si la posibilidad de tal modificación está prevista por el tratado.
b. Si tal modificación no está prohibida por el tratado a condición de que:
❏ No afecte el disfrute de los derechos que a las demás partes correspondan en virtud del tratado ni al
cumplimiento de sus obligaciones;
❏ No se refiera a ninguna disposición cuya modificación sea incompatible con la consecución efectiva del objeto y
fin del tratado en su conjunto.
2. Las partes interesadas deberán notificar a las demás partes su intención de celebrar el acuerdo y la modificación del tratado que en
ese acuerdo se disponga.

Estos acuerdos regulados en el artículo 41 también podrán encuadrar en la aplicación del artículo 30 de las convenciones de Viena, la
característica especial es que son tratados celebrados por un subgrupo de Estados de un tratado multilateral, no participan en ellos terceros
Estados. “El campo de aplicación del artículo 41 excluye a priori la situación en la cual algunas de las partes de un tratado multilateral
concluyen un acuerdo “restrictivo”, incluyendo a terceras partes que no son partes en el primer acuerdo”.
Según el artículo 41, no podrán celebrarse acuerdos modificatorios si ellos se encuentran prohibidos en el tratado marco. Además, impide a
las partes celebrar un acuerdo con el objeto de modificar un tratado multilateral en sus relaciones mutuas si tal modificación resulta
incompatible con “la consecución efectiva” de su objeto y fin.
El artículo prevé dos momentos para notificar: uno al comienzo de las negociaciones y otro cuando ya han culminado. El problema
es que al momento de la firma puede resultar demasiado tarde pero antes de tener un borrador lo suficientemente consolidado
puede resultar prematuro.

El artículo 58 se refiere a los acuerdos que pueden celebrar algunas de las partes de un tratado multilateral para suspender su aplicación
durante un tiempo determinado.

Cuál es la consecuencia de que se celebre un acuerdo colateral contrario al objeto y fin del tratado principal que pretende modificar o
suspender. La doctrina se ha inclinado por señalar tal acción generaría la responsabilidad internacional de sus autores y la terminación o
suspensión del tratado principal como consecuencia de su violación. El incumplimiento de cualquiera de las condiciones u obligaciones que
surgen de los artículos 41 y 58 no bastaría para invalidar al acuerdo colateral en cuestión.

ENMIENDA
Se trata de un procedimiento para cambiar el contenido de un tratado entre los Estados u organizaciones contratantes o partes. Emerge como
una de las funciones sociales fundamentales de los tratados, permitiendo su adaptación al cambio de las circunstancias y la evolución del
contexto internacional. El artículo 39 establece que un tratado podrá ser enmendado por acuerdo entre las partes. En cuanto al
procedimiento, estipula que, a menos que se convenga algo diferente, se aplicaran a tal acuerdo las normas enunciadas en la parte 2 de las
convenciones de Viena, es decir las reglas generales establecidas para celebrar un tratado. Las partes podrán convenir que la enmienda se
realice a través de un acuerdo solemne o de uno en forma simplificada. Es común que los tratados se enmienden a través de un protocolo.
Hay un vacío en cuanto a quién puede tener la iniciativa de realizar la enmienda. “Es obvio que las propuestas para enmendar un
tratado multilateral pueden ser hechas por cada parte del tratado, todo Estado para el cual el tratado se encuentra en vigor”, por lo
tanto, los terceros Estados no tienen derecho a proponer una enmienda.

10
Se establece que la propuesta de la enmienda de los tratados multilaterales debe ser notificada a todos los Estados contratantes, quienes
tienen derecho a participar:
A. En la decisión sobre las medidas que haya que adoptar con relación a tal propuesta;
B. En la negociación y la celebración de cualquier acuerdo que tenga por objeto enmendar el tratado.
Una vez que se adopte la enmienda en cuestión, los Estados contratantes del tratado original, deberán proceder a manifestar el
consentimiento en obligarse por ella. La enmienda entrará en vigor en la forma convenida.

Puede darse el supuesto de que un Estado parte en el tratado original que votó a favor de la adopción de tal enmienda luego decida no
obligarse por ella o viceversa, que quien votó en contra de su adopción luego decida sumarse a lo que decidió la mayoría y proceda a
ratificarla. En el primer supuesto, las convenciones de Viena establecen que en acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado no obligará a
ningún Estado que sea ya parte en tratado, pero no llegue a serlo en ese acuerdo; con respecto a tal Estado se aplicará el artículo 30.

Si el tratado original es abierto, todo Estado que se adhiera a él podrá hacerlo también al acuerdo que enmienda al tratado. Se establece una
opción para quien se adhiere a un tratado enmendado y también una presunción. El Estado puede optar por adherir al tratado enmendado o al
tratado original sin enmendar. Si nada dice al momento de adherir, se presume que adhiere al tratado enmendado y se lo considera también
parte del tratado original sin enmendar respecto de todo otro Estado que no sea parte de la enmienda. Si al adherirse declara que solo desea
regirse por el tratado enmendado, no tendrá vinculación con todo Estado que no sea parte también en la enmienda.

Algunos autores entienden que cada enmienda propuesta debe probar ser compatible con el objeto del tratado inicial, dado que dicha
disposición cubre solo la modificación de algunas disposiciones del tratado y no su revisión. No coincidimos con esta afirmación, dado que
puede observarse que los artículos 39 y 40 de las convenciones cuando regulan la enmienda no condicionan a que el acuerdo en virtud del
cual se enmiende el tratado tenga que respetar el objeto y fin del tratado marco. Lo que las partes no deben hacer es ir en contra del objeto y
fin del tratado en forma unilateral, pero a través de un proceso de enmienda en el que participen todas las partes podrán cambiar el contenido
de todo o parte del tratado, incluso su objeto y fin. Las partes unánimemente podrían autorizar en forma expresa la inclusión de una
disposición que no se ajustara adecuadamente al objeto mismo del tratado, cuyo caso estaríamos en presencia de una incongruencia o
contradicción, aunque jurídicamente posible.

En conclusión, un tratado puede prever en sus cláusulas la posibilidad de enmienda incluso antes de que entre en vigor; pero, aun si ello no
estuviera previsto, de todas formas los Estados y organizaciones contratantes podrían decidir con posterioridad su reforma antes de que el
tratado entre en vigor.

LAS RESERVAS DE LOS TRATADOS

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CUESTIÓN DE LAS RESERVAS EN LA ONU


La cuestión de las reservas a los tratados multilaterales se planteó en el seno de la ONU a raíz de las dificultades que enfrento el Secretario
General en su capacidad de depositario de la Convención para la Preservación y Sanación del Delito del Genocidio, que había sido adoptado
por la Asamblea General el 9 de diciembre de 1948, al recibir ratificaciones con reservas, varias de las cuales habían sido objetadas. En tal
circunstancia, en 1950 la Asamblea General solicitó a la Corte Internacional de Justicia una opinión consultiva sobre cómo proceder en
tales casos. Los intereses en juego eran, por un lado, la integridad de los tratados, que la regla de unanimidad buscaba preservar y, por el otro
lado, la universalidad del tratado, que se lograría aplicando un sistema de reservas más flexible.

11
Luego de analizarlo, la Corte sostuvo que correspondía a cada estado parte en la Convención apreciar la validez de las reservas, con lo cual se
simplificaba la labor del Secretario General, quien se limitaba a recibir reservas y objeciones, y a notificarlas. Si una parte objetaba una
reserva como incompatible con el objeto y fin de la Convención, podía considerar que el autor de la reserva no era parte en la Convención y, si
la aceptaba como compatible con el objeto y fin, podía considerar que era parte. También podía pasar que una parte objetara una reserva sin
considerarla incompatible con el objeto y fin de la Convención y acordara con el autor la reserva que la Convención entraría en vigor entre
ellos con excepción de las disposiciones afectadas por la reserva.

Por último, la CIJ explicó que una objeción formulada por un estado autorizado a firmar la Convención o adherirse a ella, pero que aún no lo
hubiera hecho, no producía efecto jurídico alguno, y una objeción formulada por un estado signatario tenía carácter provisional y solo se
volvía efectiva con la ratificación de la Convención.

El sistema flexible de reservas finalmente quedó establecido en los art. 19 al 23 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados de 1969, los cuales fueron replicados en los artículos 19 a 23 de la Convención de Viena sobre Derechos de los Tratados entre
Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales de 1986 y son considerados codificadores de normas
consuetudinarias.

EL CONCEPTO DE RESERVAS
La Convención de Viena de 1969 define “reserva” como “una declaración unilateral, cualquiera sea su enunciado o denominación, hecho por
un Estado al firmar, ratificar, aceptar, aprobar o adherirse a un tratado, con el objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas
disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado”. La Guía de la Práctica sobre las reservas a los tratados de la Comisión de Derecho
Internacional, sostiene que un Estado sólo puede formular o confirmar una reserva al manifestar su consentimiento en obligarse por el
tratado, y no puede hacerlo con posterioridad. Está es una de las condiciones de validez formal de las reservas.

La característica definitoria de una reserva es la intención de su autor de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones
del tratado en su aplicación, cualquiera que sea el enunciado o denominación de la declaración unilateral. En este sentido, resulta necesario
distinguir las reservas de las declaraciones interpretativas. La CDI ha definido “declaración interpretativa” como “una declaración unilateral,
cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un Estado o por una organización internacional, por la que ese Estado o esa
organización se propone precisar o aclarar el sentido o alcance de un tratado o de algunas de sus disposiciones.

La guía práctica de la CDI agrega las reservas transversales, que son aquellas que tienen por objeto excluir o modificar los efectos jurídicos de
ciertas disposiciones de un tratado, o del tratado en su conjunto, con respecto a ciertos aspectos específicos, en su aplicación al autor de la
reserva. Se excluye la aplicación del tratado en circunstancias determinadas, como por ejemplo: a ciertas categorías de personas, a ciertas
situaciones, a ciertos territorios, a su derecho interno, etc.

LA VALIDEZ DE LAS RESERVAS


Las reservas están sujetas a condiciones de validez sustantiva y de validez formal.

➢ VALIDEZ SUSTANTIVA: La validez sustantiva de las reservas depende de las 3 condiciones que se establecen en el art. 19 de las
Convenciones de Viena de 1969 y 1986. Un estado puede realizar una reserva A MENOS QUE:
❏ Que la reserva esté prohibida por el tratado. Una reserva está prohibida por el tratado si este contiene una disposición
que prohíbe cualquier reserva, prohíbe las reservas a determinadas disposiciones a las que se refiere la reserva en
cuestión o prohíbe ciertas categorías de reservas entre las que figura la reserva en cuestión.
❏ Que el tratado disponga que únicamente se pueden realizar determinadas reservas, y entre estas no figure la reserva
que desee hacer el estado. Esto significa que sólo pueden formularse las expresamente previstas en el tratado a ciertas
disposiciones de este o al tratado en su conjunto con respecto a ciertos aspectos específicos.
❏ Que la reserva sea incompatible con el objeto y fin del tratado.

12
➢ VALIDEZ FORMAL: Las 3 condiciones de validez formal de una reserva son:
❏ Que no se haya formulado tardíamente.
❏ Que se haya formulado por escrito.
❏ Que haya sido notificada a los demás estados y organizaciones internacionales interesados.

La propia definición de reserva especifica que ella puede ser formulada “al firmar, ratificar, aceptar, o aprobar un tratado o al adherirse a él”.
A menos que el tratado diga algo contrario, no podrá formularse una reserva con posterioridad a la manifestación del consentimiento en
obligarse por el tratado. Si la reserva es formulada en el momento de la firma de un tratado sujeto a ratificación, aceptación o aprobación,
debe ser confirmada formalmente por el autor de la reserva al manifestar su consentimiento en obligarse por el tratado, en cuyo caso se
considerará que ha sido realizada en la fecha de confirmación. Esta regla sólo es aplicable a los tratados en forma solemne, en los cuales la
firma no constituye una manifestación del consentimiento en obligarse por el tratado.

La Guía de la Práctica prevé la posibilidad de las “reservas tardías” que son aquellas formuladas después de la manifestación del
consentimiento en obligarse por el tratado, sin oposición de los demás estados y organizaciones contratantes. El principio es que la
formulación de una reserva tardía no es válida, pero sólo puede llegar a ser válida de manera excepcional, en el caso de que ninguno de los
demás estados u organizaciones contratantes se oponga a la formulación tardía de dicha reserva. La aceptación de la formulación tardía de
una reserva no necesita ser expresa, sino que puede ser tácita, en este sentido, la Guía de la práctica establece que, salvo que el tratado
disponga otra cosa, se considerará que la formulación tardía de una reserva ha sido aceptada si ningún otro estado contratante u
organización contratante se ha opuesto en el plazo de los 12 meses siguientes en que haya recibido la notificación de la reserva; este requisito
de la unanimidad es lo que hace aceptable la excepción al principio.

EFECTOS JURÍDICOS DE LAS RESERVAS VÁLIDAS


Los efectos jurídicos de las reservas válidas dependen de las relaciones a ellas por parte de los estados contratantes, ya que estos pueden:
aceptarlas u objetarlas de manera simple u objetarlas inequívocamente.

➔ ACEPTACIÓN: La aceptación de una reserva puede formularse en forma: expresa, tácita o implícita. Con independencia de la forma
de aceptación, sus efectos jurídicos son siempre los mismos. La forma de aceptación sólo afecta el momento en que la reserva es
considerada aceptada. Si bien la aceptación de una reserva suele ser tácita o implícita, un estado puede aceptar expresamente una
reserva mediante una declaración unilateral en ese sentido.
❏ La aceptación expresa de una reserva debe formularse por escrito y comunicará a las demás partes. La aceptación de una
reserva se presume también si se da una falta de objeción, y esto comprende la aceptación tácita y la implícita.
❏ La aceptación tácita se produce cuando un estado contratante no ha formulado una objeción a una reserva al vencimiento
del plazo de 12 meses desde su notificación. Esta disposición tiene carácter supletorio y no impide a los estados
negociadores de un tratado establecer en él un plazo diferente.
❏ La aceptación implícita se produce cuando un estado se convierte en contratante, es decir se obliga por el tratado, con
posterioridad al vencimiento del plazo de doce meses desde la notificación de reserva sin formular objeción a ella en el
momento de manifestar su consentimiento.
Al ser aceptada una reserva por un estado contratante, ya sea expresa, tácita o implícitamente, una reserva válida que establecida
con respecto a ese estado y produce plenos efectos. Sin embargo, hay 3 excepciones a esta regla:
1. Una reserva expresamente autorizada por un tratado, no exigirá aceptación posterior de los demás estados contratantes, a
menos que el tratado así lo disponga. En este supuesto, la reserva quedará establecida con respecto a los demás estados
contratantes directamente, sin necesidad de aceptación por parte de ellos. Así mismo, los demás estados contratantes no
podrán formular objeciones a tal reserva.
2. En el caso de los tratados que tienen que ser aplicados en su integridad, las reservas deben contar con la aceptación de
todos los estados contratantes. La Convención de Viena exige la aplicación de la regla de unanimidad. La reserva quedará
establecida cuando todos los demás estados contratantes la acepten.
13
3. Cuando un tratado sea un instrumento constitutivo de una organización internacional, y a menos que se disponga de otra
cosa, una reserva exigirá la aceptación del órgano competente de esa organización, quedando establecida cuando sea
aceptada por ese órgano.

EFECTO EN LA ENTRADA EN VIGOR DEL TRATADO


Una manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado que contenga una reserva surtirá efecto en cuanto acepte la reserva al
menos otro estado contratante. En este momento se podrá considerar que el autor de la reserva ha manifestado su consentimiento en
obligarse al tratado.

EFECTO EN LA CONDICIÓN DEL AUTOR DE LA RESERVA


Una vez establecida una reserva, el instrumento de ratificación o de adhesión de su autor surge efecto y constituye al autor en un estado
contratante o en una parte en el tratado, en relación con los estados respecto a los cuales quede establecida la reserva si el tratado ya entró
en vigor o cuando entre en vigor.

EFECTO EN LAS RELACIONES CONVENCIONALES


Una vez establecida la reserva, se entabla una relación convencional entre el autor de la reserva y el estado o los estados contratantes con
respecto a los cuales la reserva haya quedado establecida: los estados contratantes que hayan aceptado la reserva o todos los estados
contratantes. De esta manera, el establecimiento de una reserva convierte al tratado multilateral en una red de vínculos bilaterales, y tendrá
relaciones convencionales con aquellos Estados que hayan aceptado las reservas.
El principio de aplicación recíproca implica que la reserva puede ser invocada tanto por su autor como por cualquiera de las partes que la
hayan aceptado. Las reservas funcionan en ambos sentidos, no obstante, el principio de reciprocidad no es absoluto.

➔ OBJECIÓN: Es una declaración unilateral hecha por un Estado


como reacción a una reserva formulada por otro Estado, como
reacción ante una reserva a un tratado formulada por otro
Estado, por la cual aquel que se propone impedir que la
reserva produzca los efectos jurídicos deseados u oponerse de
otro modo a ella. Solo puede ser formulada expresa por
escrito, debe ser comunicada directamente por su autor a
todos los estados y organizaciones contratantes, y a los
demás estados y organizaciones internacionales facultados
para llegar a ser parte en el tratado.
En cuanto a sus efectos jurídicos, existen distintos tipos de objeción, a diferencia de la aceptación, en la que son siempre los
mismos. La Convención de Viena prevé dos posibilidades:
❏ Objeción simple o de efecto mínimos: no impide la entrada en vigor del tratado entre su autor y el autor de la reserva
(pero si el tratado entra en vigor, las disposiciones de la reserva no valdrán entre estos dos actores).
Si bien una objeción simple a una reserva válida no impide la entrada en vigor del tratado, tampoco produce ipso facto la
entrada en vigor del tratado entre el autor de la reserva y el autor de la objeción, a diferencia de la aceptación de la
reserva. Esta es una de las diferencias fundamentales entre la objeción simple y la aceptación. La objeción simple es
neutral respecto de si el autor de la reserva llega o no a ser estado contratante en el tratado y no lleva necesariamente
aparejado que el tratado entre en vigor entre el autor de la objeción y el autor de la reserva.
Para que el tratado entre en vigor entre el autor de una reserva válida y el estado contratante autor de una objeción simple
es necesario que la reserva quede establecida y que el tratado se encuentre en vigor. La objeción simple tiene por efecto
que la disposición a que se refiere la reserva sea inaplicable, entre el autor de la reserva y el autor de la objeción simple
únicamente en la medida de la reserva, no en su totalidad.
14
❏ Objeción inequívoca, cualificada, categórica o de efecto máximo: impide la entrada en vigor del tratado entre su autor
y el autor de la reserva cuando el primero manifieste inequívocamente que tal es su intención. Esto tiene como
consecuencia que no exista ninguna relación convencional entre ellos, incluso si, como suele ser el caso, uno y otro pueden
ser considerados partes en el tratado en el sentido de las Convenciones de Viena.

La Guía de la Práctica de la CDI contempla dos posibilidades más que se desprenden de la práctica, a saber:
❏ Objeción extensiva o efecto intermedio: entre la del efecto mínimo, y del efecto máximo, mediante el cual el autor de la
misma se propone excluir de sus relaciones con el autor de la reserva a las disposiciones que está presente y otras
disposiciones que se relacionen con ella dentro del tratado.
❏ Objeción de efecto súper máximo: el autor declara que la reserva no es válida, y que el tratado entrará en vigor sin que
el autor de la reserva pueda hacer uso de ella.

RETIRO DE LAS RESERVAS Y OBJECIONES A LAS RESERVAS


Pueden ser retiradas en cualquier momento y no se exige para su retiro el consentimiento del estado o de la organización internacional que la
haya aceptado. Deben formularse por escrito, y debe ser comunicado a todos los Estados y organizaciones contratantes. El retiro de una
reserva entraña la aplicación, en su integridad, de las disposiciones a que se refería la reserva en las relaciones entre su autor y las demás
partes, sea que hayan aceptado u objetado la reserva. Asimismo, produce la entrada en vigor del tratado en las relaciones entre el autor de la
reserva y las partes que la hayan objetado inequívocamente. Al igual que una reserva, salvo que el tratado disponga otra cosa, una
objeción a una reserva puede ser retirada en cualquier momento. El retiro de una objeción a una reserva también debe formularse por
escrito.

RESERVAS INVÁLIDAS
Son las reservas que no cumplen con los criterios de validez formal o sustantiva, y por ende no tienen ningún efecto jurídico. La CDI ha
explicado que la nulidad de las reservas inválidas está sólidamente arraigada en la práctica de los estados. La nulidad de las reservas
inválidas no depende de las reacciones de los estados contratantes, sino que se produzcan en su pleno derecho. No obstante, si bien las
reacciones de los demás estados a una reserva no determinan su validez o invalidez, constituyen un factor importante a tener en cuenta al
evaluar la validez de esa reserva. Por esto, es importante que los estados formulen objeciones a las reservas que consideren inválidas y
expliquen los motivos en los cuales se fundan esas objeciones.
Si bien las reservas inválidas carecen de efecto jurídico, se discute si la nulidad de una reserva inválida afecta o no el consentimiento en
obligarse por el tratado del autor de esa reserva.

INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS

REGLA GENERAL DE INTERPRETACIÓN: Interpretar significa desentrañar o dar una definición precisa del sentido y alcance de un instrumento
jurídico, en este caso un tratado. Existen distintos métodos de interpretación de tratados:
❏ TEXTUAL: basado en los términos empleados en el tratado.
❏ TELEOLÓGICO: se basa en el objeto y fin del tratado.
❏ SUBJETIVO: basado en la intención real de las partes.

El punto de partida de la regla general de interpretación del art. 31 es el método textual, que establece que el tratado debe ser interpretado
conforme al “sentido corriente” de sus términos “en el contexto de estos”. Así mismo, el artículo 31 determina que el tratado debe ser
interpretado “teniendo en cuenta su objeto y fin”, lo que conduce a una interpretación mediante el método teleológico. Por último, al disponer
que se dará a un término un “sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes”, el art. 31 en su párrafo 4 hace lugar a una
interpretación a través del método subjetivo.

15
BASE DE INTERPRETACIÓN
La base de la regla general de interpretación en las Convenciones de Viena se encuentra en el párrafo 1 del art. 31, el cual dispone: “Un
tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de
éstos y teniendo en cuenta su objeto y fin”.
El párrafo 1 contiene 3 principios distintos:
❏ 1ER PRINCIPIO: la interpretación de la buena fe, que se desprende directamente de la regla pacta sunt servanda.
❏ 2DO PRINCIPIO: es la esencia del método textual, se ha de presumir que las partes han tenido la intención que resulta del
sentido corriente de los términos que se han empleado. El punto de partida de la interpretación es determinar el sentido del
texto.
❏ 3ER PRINCIPIO: consiste en que el sentido corriente de los términos no debe determinarse en abstracto, sino en el contexto de
estos teniendo en cuenta el objeto y fin del tratado.

CONTEXTO
La Convención de Viena de 1969 establece en el art. 31 (2) que a efectos de la interpretación de un tratado, el contexto comprenderá,
además del texto, incluidos su preámbulo y anexos:
a) Todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las partes con motivo de la celebración del tratado;
b) Todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración del tratado y aceptado por las demás como
instrumento referente al tratado.
No se puede considerar que un documento unilateral (tal como una declaración interpretativa) forme parte del “contexto”, en el sentido del
art. 31, a menos que haya sido concertado por una o más partes con ocasión de la celebración del tratado, y que las demás partes hayan
aceptado del mismo modo su relación con el tratado.

ELEMENTOS EXTRÍNSECOS
El párrafo 3 del art 31 de las Convenciones de Viena incluye elementos de interpretación que son extrínsecos al texto y contexto del tratado,
pero que deben ser tenidos en cuenta por el contexto. Entonces, en conjunto con el contexto hay que considerar que:
a) Todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de la aplicación de sus disposiciones;
b) Toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste el acuerdo de las partes acerca de la
interpretación del tratado;
c) Toda norma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre las partes.

SENTIDO ESPECIAL
El artículo 31 de la Convención de Viena de 1969 da prioridad a la interpretación textual, haciendo lugar a la intención de las partes de
manera subsidiada. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes.

PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD
Si bien no es mencionado de manera explícita en el art. 31 de la Convención de Viena, el principio de efectividad es en general utilizado como
un medio de interpretación. La CDI consideró que no era necesario incluir dicho principio de manera explícita, pues se consideraba que ya
estaba incorporado en la regla general de la interpretación de lo que hoy es el articulo 31 (1) que especifica que: un tratado deberá
interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en
cuenta su objeto y fin. Por lo tanto, cuando un tratado sea susceptible a dos interpretaciones, una de las cuales permita que surtan los efectos
adecuados y la otra no, la buena fe y el objeto y fin del tratado exigen que se adopte la primera interpretación.

16
MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN COMPLEMENTARIOS
Los métodos de interpretación complementarios en el art. 32 de la Convención de Viena, en particular los trabajos preparatorios del tratado y
sus circunstancias de celebración, no se encuentran en pie de igualdad con los medios enumerados en el art. 31. Como indica el calificativo
“complementarios”, el recurso a estos medios de interpretación se realizará en un proceso interpretativo ya iniciado, y su utilidad dependerá
de la conclusión a la que se haya llegado por aplicación de la regla general de interpretación del art. 31 de las Convenciones de Viena:
❏ Si se ha logrado establecer el sentido de una disposición por una aplicación del art. 31, se pondrá a recurrir a los medios de
interpretación complementarios para confirmar el sentido.
❏ Si no se ha llegado a un resultado aceptable por aplicación del art. 31, sea porque deja ambiguo u oscuro el sentido de la
disposición o el resultado es manifiestamente absurdo o irrazonable, se podrá recurrir a los medios de interpretación
complementarios para determinar el sentido.
La utilización de los medios complementarios para confirmar el sentido de una disposición es la aplicación más común del art. 32 de la
Convención de Viena de 1969 por los tribunales internacionales.

INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS AUTENTICADOS EN DOS O MÁS IDIOMAS


El artículo 33 de las Convenciones de Viena, se planteó para solucionar el problema de que, cuando los tratados son autenticados en más de
un idioma, se den interpretaciones adicionales. Para entender cómo está organizado este artículo, cabe destacar tres elementos: el principio
de unidad del tratado, la regla de preferencia para evitar conflictos y, en subsidio, la regla de conciliación de textos auténticos para resolver
conflictos.

TRATADOS Y LOS TERCEROS ESTADOS U ORGANIZACIONES


PRINCIPIO GENERAL: El artículo 34 de la Convención de Viena de 1969 establece: “Un tratado no crea obligaciones ni derechos para un
tercer estado sin su consentimiento”. En forma paralela, la Convención de Viena de 1986 prescribe: “Un tratado no crea obligaciones ni
derechos para un tercer estado o una tercera organización sin el consentimiento de ese estado o de esa organización”. Estos artículos
enuncian el principio de efecto relativo de los tratados, conforme a la máxima latina pacta tertiis nec nocent prosunt3 o res inter alios
acta4. Tal principio ha sido reconocido por la jurisprudencia internacional.
La mencionada Convención define “tercer estado” como “un estado que no es parte en el tratado”. Tal categoría incluye tanto a los
estados que no han estado involucrados en modo alguno con el tratado como a otros que si lo estuvieron. Lo mismo para las
organizaciones internacionales.

➔ TRATADOS EN SE PREVÉN OBLIGACIONES PARA 3º ESTADOS U ORGANIZACIONES INTERNACIONALES


Si bien el principio general es el efecto relativo de los tratados, bajo ciertas condiciones un tratado puede dar origen a obligaciones o
derechos para un tercer estado (u organización internacional). En este sentido, para que una disposición de un tratado pueda dar origen a una
obligación con un tercer estado, es necesario que se cumplan las siguientes condiciones:
❏ Que las partes del tratado tengan la intención de que tal disposición sea el medio de crear la obligación
❏ Que el tercer estado acepte expresamente por escrito esa obligación.

Una vez que se cumplan las dos condiciones mencionadas anteriormente, existe un acuerdo colateral entre las partes en el tratado, por un
lado, y el tercer estado, por el otro. La base jurídica no es del tratado, sino dicho acuerdo colateral. En tal caso, el tercer estado no queda
obligado por todas las disposiciones del tratado, sino sólo por las que aceptó expresamente, y continúa siendo un tercer estado con respecto
al tratado. Para revocar o modificar la obligación, a partir de lo dicho anteriormente, es necesario el consentimiento tanto de las partes en el
tratado como del tercer estado.

3
los pactos no obligan ni benefician a terceros
4
cosa realizada entre otros
17
➔ TRATADOS EN SE PREVÉN DERECHOS PARA 3º ESTADOS U ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
De acuerdo con el art. 36 de la Convención de Viena de 1969, para que una disposición de un tratado pueda dar origen a un derecho para un
tercer estado es necesario que se cumplan las dos condiciones siguientes:
❏ Que las partes del tratado tengan la intención de conferir ese derecho al tercer estado o a un grupo de estados al cual pertenezca, o
bien de todos los estados en general, y
❏ Que el estado asienta a ello, presumiéndose su asentimiento mientras no haya indicación de lo contrario.
A diferencia de la aceptación de una obligación, el asentimiento de un derecho por un tercer estado no necesita ser expreso por escrito, sino
que se presume.

SUPUESTOS ESPECIALES

SALVAGUARDIA DE LAS NORMAS


Una norma en un tratado puede con posterioridad llegar a convertirse en una costumbre que obligue a estados que no sean partes de ese
tratado. Así mismo, un tratado que codifique una costumbre existente puede llegar a considerarse como la formulación generalmente
aceptada de la norma consuetudinaria en cuestión, incluso para los estados que no sean parte de ese tratado.
La Corte Internacional de Justicia consideró tres procesos en virtud de los cuales puede haber equivalencia entre una norma de un tratado y
una norma consuetudinaria:
❏ Codificación: ocurre cuando un tratado refleja una norma preexistente de derecho internacional consuetudinario.
❏ Cristalización: tiene lugar cuando un tratado consolida una norma naciente o embrionaria del derecho internacional
consuetudinario.
❏ Generación: se produce cuando una norma de un tratado con posterioridad se convierte en una norma de derecho internacional
consuetudinario.
Cuando una norma internacional consuetudinaria equivale a una norma convencional, esta última no hace que aquella sea inaplicable, sino que
existan dos normas correspondientes a diferentes fuentes del derecho internacional mantienen su existencia independiente, aunque tengan
idéntico contenido.

REGÍMENES OBJETIVOS
Existen tratados que establecen los denominados “regímenes objetivos” oponibles a los ergo omnes. Es el caso de los tratados de
neutralización o desmilitarización de determinados territorios o zonas y de aquellos que establecen la libertad de navegación en los ríos
internacionales o vías marítimas. Los terceros estados se encuentran sujetos a estos regímenes cuando se encuentren en una situación
regulada por uno de los tratados.

PRINCIPIO DE AUTORIDAD DE LAS NNUU SOBRE LOS ESTADOS NO MIEMBROS


El Artículo 2 (6) de la Carta de Naciones Unidas, establece que no se le imponen obligación alguna a terceros estados, sino a la propia ONU
que debe asegurarse que los estados no miembro actúen de conformidad con los principios de las Naciones Unidas en cuanto ello sea
necesario para el mantenimiento de la paz y seguridad internacional.

CLÁUSULA DE LA NACIÓN MÁS FAVORECIDA


La CNMF es otro supuesto que no constituye una excepción al principio del efecto relativo de los tratados. La fuente del derecho que un
estado puede obtener de un tratado concluido por otros estados en virtud de una CNMF es el tratado básico que contiene esa cláusula, en el
cual debe ser parte el estado que lo invoca.

18
INAPLICABILIDAD DE LOS TRATADOS

Los tratados pueden ser inaplicables definitiva o transitoriamente, por eso se habla de terminación o suspensión del tratado. El caso de
nulidad o invalidez es más complejo, ya que debe estudiarse la retroactividad o irretroactividad del tratado. Es posible para un Estado
impugnar la validez de un tratado o el consentimiento del mismo a obligarse por ese tratado. Seguramente haya dentro del mismo tratado,
cláusulas que determinen cómo y por qué finalizará el tratado. Las causas por las que se puede poner fin a un tratado son muy variadas:
desuetudo u obsolescencia, surgimiento de nuevas normas jus cogens, objeto cumplido, etc.

INTEGRIDAD DEL TRATADO: DIVISIBILIDAD E INDIVISIBILIDAD


❏ La divisibilidad es el caso excepcional que permite a un Estado obligarse a algunas de las partes del tratado. La posibilidad de
hacerlo debe estar expresa en el tratado.
❏ Por regla general los tratados son indivisibles.

SITUACIONES AJENAS A LA APLICACIÓN


La ruptura de relaciones consulares o diplomáticas entre Estados o la ruptura de hostilidades no implica la terminación de los tratados en
vigor entre ellos, así lo indican los art 73 y 74 de la CV.

CONTROVERSIAS ACERCA DE LA INAPLICABILIDAD. PROCEDIMIENTOS PARA SU SOLUCIÓN


Cualquiera de las partes puede alegar la inaplicabilidad del tratado. La controversia será sometida a medios de solución de índole política o
diplomática, medios arbitrales o judiciales. Los Estados deben notificar de la pretensión por escrito a los demás Estados, y los otros tendrán
derecho a presentar objeciones. El caso se puede llevar a la CIJ o a Secretario de ONU dependiendo de qué se trate el conflicto en cuestión. Se
puede pedir además una opinión consultiva a algunos órganos u OI.

TERMINACIÓN DE LOS TRATADOS


Los tratados se extinguen en determinado momento, por distintas razones previstas o no en el propio tratado y con acuerdo de las partes o sin
él. El fin del tratado termina con sus efectos jurídicos, ha existido y ha sido válido, pero ya no lo es. En los tratados multilaterales puede
terminar para todas o para alguna de las partes.

❏ POR DISPOSICIÓN DEL PROPIO TRATADO

❏ POR VOLUNTAD DE LAS PARTES


❏ Todas las partes: la decisión unánime puede darse en cualquier momento
❏ Reducción de partes: en general hay un número necesario de partes para la entrada en vigor del tratado pero no muchas
regulaciones sobre qué sucede cuando ese número de partes se vuelve menos que el necesario.

❏ POR DENUNCIA O RETIRO


❏ Tratado bilateral: es el fin del tratado
❏ Tratado multilateral: es el fin del tratado sólo para el Estado que presenta la denuncia.

❏ POR UN TRATADO POSTERIOR


Es una aplicación de los principios generales del derecho en relación a los tratados. Lo esencial aquí es que todas las
partes firmantes del tratado original sean parte del nuevo, aunque al nuevo también se pueden sumar nuevas partes.

❏ POR DESUETUDO O OBSOLESCENCIA


Se da porque aparece una costumbre internacional posterior que implícitamente acaba con ese tratado.

19
❏ POR VIOLACION GRAVE (CDV. Art. 60)

ARTÍCULO 60 CDV
1. Una violación grave de un tratado bilateral por una de las partes facultará a la otra parte para alegar la
violación como causa para dar por terminado el tratado o para suspender su aplicación total o
parcialmente.
2. Para los efectos del presente artículo, constituirán violación grave de un tratado:
a) Un rechazo del tratado no admitido por la presente Convención; o
b) La violación de una disposición esencial para la consecución del objeto o del fin del tratado.

TERMINACIÓN POR CAUSAS AJENAS AL TRATADO

➢ IMPOSIBILIDAD SUBSIGUIENTE DE CUMPLIMIENTO: un Estado no será responsable del incumplimiento de un tratado por causas
que son de fuerza mayor al Estado. Por un evento irresistible y extraordinario se puede poner fin al tratado o suspenderlo.

ARTÍCULO 61 CDV
1. Una parte podrá alegar la imposibilidad de cumplir un tratado como causa para darlo por terminado o retirarse
de 61 si esa imposibilidad resulta de la desaparición o destrucción definitivas de un objeto indispensable
para el cumplimiento del tratado. Si la imposibilidad es temporal, podrá alegarse únicamente como causa
para suspender la aplicación del tratado.
2. La imposibilidad de cumplimiento no podrá alegarse por una de las partes como causa para dar por terminado
un tratado, retirarse de 61 o suspender su aplicación si resulta de una violación, por la parte que la alegue, de
una obligación nacida del tratado o de toda otra obligación internacional con respecto a cualquier otra parte en
el tratado.

Ejemplos: desaparición de islas por terremotos o tsunamis, destrucción de diques, activación de volcanes.

➢ CAMBIO FUNDAMENTAL DE LAS CIRCUNSTANCIAS: es la razón más compleja y cuestionada, tiene que ver con un consentimiento
por obligarse dado bajo circunstancias específicas que luego pueden cambiar con el tiempo. Se manifiesta a través de la cláusula
“mientras las condiciones permanezcan”, que se admite de manera muy restrictiva a menos que sea absolutamente evidente.

20
ARTÍCULO 62 CDV
1. Un cambio fundamental en las circunstancias ocurrido con respecto a las existentes en el momento de la
celebración de un tratado y que no fue previsto por las partes no podrá alegarse como causa para dar por
terminado el tratado o retirarse de él, a menos que:
a. La existencia de esas circunstancias constituyera una base esencial del consentimiento de las partes
en obligarse por el tratado; y
b. Ese cambio tenga por efecto modificar radicalmente el alcance de las obligaciones que todavía deban
cumplirse en virtud del tratado.
2. Un cambio fundamental en las circunstancias no podrá alegarse como causa para dar por terminado un tratado
o retirarse de 61:
a. Si el tratado establece una frontera; o
b. Si el cambio fundamental resulta de una violación, por la parte que lo alega, de una obligación nacida del
tratado o de toda otra obligación internacional con respecto a cualquier otra parte en el tratado.
3. Cuando, con arreglo a lo dispuesto en los párrafos precedentes, una de las partes pueda alegar un cambio
fundamental en las circunstancias como causa para dar por terminado un tratado o para retirarse de 61, podrá
también alegar ese cambio como causa para suspender la aplicación del tratado.

➢ NORMA DE JUS COGENS SOBREVINIENTE: el surgimiento de una nueva jus cogens en contra del tratado lo da por finalizado
automáticamente. La terminación es total.
Ejemplos: tratados que regulaban captura y comercio de esclavos, u hoy en día sí las leyes ambientales comenzaran a
considerarse jus cogens.

SUSPENSIÓN DE LOS TRATADOS


Es la inaplicabilidad de un tratado por un período determinado (con fecha de inicio y final), por razones similares a las de terminación de los
tratados.
❏ Por decisión del propio tratado.
❏ Por voluntad de las partes (todas o algunas de las partes).
❏ Por violación grave (todos los Estados no violadores podrán solicitar la suspensión del tratado para el Estado violador, afectando
únicamente la relación de ese Estado con los demás).
❏ Por causas ajenas al tratado.

NULIDAD O INVALIDEZ DE LOS TRATADOS


Si no reúnen ciertos requisitos (respetar las normas jus cogen, ser concluidos por sujetos del DIP, en forma consciente y con ejercicio de la
voluntad y libertad, etc), los tratados pueden ser considerados nulos o inválidos5.
❏ NULIDAD RELATIVA: puede llegar a recuperar su validez.
❏ NULIDAD ABSOLUTA: es nulo automáticamente sin posibilidad de que vuelva a contraer validez.
La nulidad puede causarse por diferentes motivos:
❏ NULIDAD POR VICIOS SUSTANCIALES DEL CONSENTIMIENTO: Hay un vicio que impide la manifestación voluntaria y auténtica
por parte de los Estados.

5
NC: quien dicta la nulidad es el poder judicial, porque los tribunales son los únicos que interpretan
21
➢ NULIDAD RELATIVA
❏ ERROR: debe ser esencial y afectar la sustancia de consentimiento, viciar un elemento determinante como el fin o el
objeto, algo que de haber sido conocido por las partes, el tratado no se habría firmado. Debe ser un error de hecho
(geográficos, de fuentes, etc). El error debe ser excusable, quién lo alega no debe haber contribuido a producirlo con su
propia conducta.
❏ DOLO: interpretación falsa de la realidad, causada por mala fe de alguna de las partes, es una conducta fraudulenta, y
tiene que haber un elemento ilícito para producir el fraude (mentiras, maniobra, etc). El dolo es intencional y afecta la
relación entre las partes.
❏ CORRUPCIÓN: se vincula a los representantes de los Estados, cuando estos reciben algún beneficio por su conducta a la
hora de negociar el tratado.

➢ NULIDAD ABSOLUTA
❏ COACCIÓN: coerción o violencia es el uso de la fuerza o las amenazas. Pueden tener como objetivo al Estado u OI o a sus
representantes, y anulan absolutamente el tratado. La coacción puede ser física o psíquica, y afectar la vida personal de
los individuos. Si se trata de violencia o amenaza a un Estado, estamos hablando de un crimen internacional.
❏ OBJETO ILÍCITO POR OPOSICIÓN AL JUS COGENS: Los objetos son ilícitos cuando implican una violación al orden
jurídico internacional, a las normas de jus cogens. Tanto pueden ser incompatibles los tratados a las normas jus cogens,
como puede aparecer una nueva norma de este tipo que automáticamente anule el tratado.

➢ VICIOS FORMALES DEL CONSENTIMIENTO


Producen una nulidad relativa de los tratados, ya que este tipo de regulaciones proviene del derecho interno, y tienen que
ver con las formas de consentimiento y de quién o quiénes lo emiten. El eje conceptual aquí es la capacidad para celebrar
tratados, que depende del ordenamiento interno de cada Estado. Sabemos que de no poseer las capacidades de
representación, los tratados son inválidos automáticamente. Los excesos en el ejercicio de los plenos poderes como el
defecto de competencia son violaciones al derecho interno de los Estados.

CDV. Art. 46. DISPOSICIONES DE DERECHO INTERNO CONCERNIENTES


A LA COMPETENCIA PARA CELEBRAR TRATADOS
1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado haya sido manifestado en
violación de una disposición de su derecho interno concerniente a la competencia para celebrar tratados
no podrá ser alegado por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos que esa violación sea
manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho interno.
2. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado que proceda en la
materia conforme a la práctica usual y de buena fe.

22
CONSECUENCIAS DE LA NULIDAD DE UN TRATADO

CDV. ARTÍCULO 69
1. Es nulo un tratado cuya nulidad quede determinada en virtud de la presente Convención. Las disposiciones de un tratado
nulo carecen de fuerza jurídica.
2. Si no obstante se han ejecutado actos basándose en tal tratado:
a) Toda parte podrá exigir de cualquier otra parte que en la medida de lo posible establezca en sus relaciones
mutuas la situación que habría existido si no se hubieran ejecutado esos actos;
b) Los actos ejecutados de buena fe antes de que se haya alegado la nulidad no resultarán ilícitos por el solo hecho
de la nulidad del tratado.

CONSECUENCIAS DE LA NULIDAD DE UN TRATADO QUE ESTÉ EN OPOSICIÓN CON UNA NORMA JUS COGENS

CDV. ARTÍCULO 71
1. Cuando un tratado sea nulo en virtud del art 53, las partes deberán:
a) Eliminar en lo posible las consecuencias de todo acto que se haya ejecutado basándose en una disposición que
esté en oposición con la norma imperativa de derecho internacional general; y
b) Ajustar sus relaciones mutuas a la norma imperativa de derecho internacional general.
2. Cuando un tratado se convierta en nulo y termine en virtud del artículo 64, la terminación del tratado:
a) Eximir a las partes de toda obligación de seguir cumpliendo el tratado;
b) No afectará ningún derecho, obligación o situación jurídica de las partes creadas por la ejecución del tratado
antes de su terminación; sin embargo, esos derechos, obligaciones o situaciones podrán en adelante mantenerse
únicamente en la medida en que su mantenimiento no esté por sí mismo en oposición con la nueva norma
imperativa de derecho internacional general.

ACTOS JURÍDICOS UNILATERALES

DEFINICIÓN
El concepto de acto unilateral tiene relevancia respecto a la formación de la costumbre. Existen dos posturas en cuanto a la definición de AU
(actos unilaterales):
1. El concepto de acto jurídico necesariamente implica una manifestación expresa de la intención de ser obligado por parte del
Estado autor.
2. Cualquier comportamiento unilateral por el Estado que produzca efectos en el plano internacional puede caracterizarse como un
acto internacional.
Se sintetizan ambas corrientes y los AU son definidos como: “Una expresión de voluntad que emana de un Estado o Estados que produce
efectos legales de conformidad con el derecho internacional.”

23
En 2006, la Comisión de Derecho Internacional (CDI) produce principios rectores aplicables a las declaraciones unilaterales de los Estados
capaces de crear obligaciones jurídicas. En ese año, la Asamblea General los toma y recomienda su difusión.
La CDI define AU en sentido estricto cómo: Unas declaraciones formuladas públicamente por las que se manifieste la voluntad de
obligarse podrán surtir el efecto de crear obligaciones jurídicas. Cuando se dan las condiciones para que eso ocurra, el carácter
obligatorio de tales declaraciones se funda en la buena fe; en tal caso, los Estados interesados podrán tenerlas en cuenta y basarse
en ellas; esos Estados tienen derecho a exigir que se respeten esas obligaciones.

CRÍTICAS A LA DEFINICIÓN DE LA CDI:


❏ Asume que los AU son promesas. Lo que se debería analizar son qué declaraciones o representaciones comprometen su obligación
de actuar de buena fe.
❏ Este es un análisis que sólo puede decidirse de acuerdo con las circunstancias.
Está critica se basa en que los AU no deben entenderse como “cualquier acto de un E sino en sentido más acotado (a
determinarse) de “actos implicando la buena fe del E” o “compromisos y representaciones que impliquen un compromiso”

Uno de los principios rectores de la obligatoriedad de los actos unilaterales es el:


❏ PRINCIPIO DE LA BUENA FE:
❏ Surge de la decisión de la CIJ en los casos de ensayos nucleares, sostiene que: Un Estado puede asumir
obligaciones jurídicas por medio de una declaración unilateral, cuando su intención ha sido obligarse de acuerdo
con sus términos.
❏ La importancia de este ppio se refleja en la revocación o modificación de AU.

¿SON FUENTE DE DERECHO INTERNACIONAL? TIPOS DE ACTOS UNILATERALES


Existen dos tipos de actos unilaterales:
❏ DESTINADOS A PRODUCIR EFECTOS JURÍDICOS: son aquellos con relación a uno u otros actos unilaterales o multilaterales que no
son actos unilaterales autónomos o independientes, sino que sus consecuencias jurídicas se producen en el contexto de otros actos.
❏ ACTOS UNILATERALES AUTÓNOMOS: aquellos que constituyen una manifestación de voluntad de uno o varios sujetos de derecho
internacional con capacidad suficiente, no vinculada con ningún acto convencional, tendiente a establecer una regla de derecho en el
orden jurídico internacional.
(El capítulo sólo va a hablar de estos últimos)

Las opiniones sobre si los AU son creadores de DDI están divididas:


❏ Algunos autores plantean que ciertos actos pueden contribuir o influenciar en el funcionamiento de las demás fuentes del derecho, y
muchas veces terminan siendo el origen de normas consuetudinarias.
❏ Por otro lado, Barberis va a sostener que sólo aquellos AU que contengan ciertas características son creadores de normas jurídicas
internacionales.
❏ Siguiendo la misma línea, Jiménez de Aréchaga sostiene que, del análisis de la jurisprudencia y la práctica internacional, “los AU
pueden constituir una fuente formal autónoma del DDI”. Aunque la doctrina no es específica con relación a si se trata de una fuente
autónoma de DDI, nadie les niega a los AU la calidad de generar obligaciones para el Estado que realiza el acto.

24
ACTOS UNILATERALES AUTÓNOMOS
❏ PROMESA: Es una declaración unilateral por la que un Estado se compromete a realizar algún acto o a adoptar determinada
actitud respecto de otro/s Estado/s sin sujetar tal acto o comportamiento a una contraprestación del receptor.
❏ Por ejemplo: declaraciones públicas de autoridades francesas en los casos de ensayos nucleares.

❏ PROTESTA: Es un acto realizado por un Estado en el que se objeta un acto realizado o contemplado por otro Estado.

❏ RECONOCIMIENTO: Es una manifestación de voluntad de un Estado por la que considera legítima una situación o pretensión.

❏ NOTIFICACIÓN: Es un acto a través del cual un Estado informa algún hecho o pretensión que puede tener consecuencias jurídicas
para aquel que es informado.

❏ RENUNCIA: Es un acto unilateral por el que el Estado abandona voluntariamente un derecho o el ejercicio de un derecho.

❏ OTROS
❏ Aquiescencia
❏ Estoppel

ELEMENTOS RECONOCIDOS POR LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL PARA GENERAR OBLIGATORIEDAD

➢ CAPACIDAD DE LA PERSONA EN OBLIGAR AL ESTADO: Todos los Estados tienen capacidad para obligarse a través de una
declaración unilateral: ¿Quiénes pueden hacerlo? La CDI se refiere a los:
❏ Jefes de Estado/de gobierno
❏ Ministros de relaciones exteriores
❏ Otros autorizados a obligar al Estado en la materia de su competencia.

➢ INTENCIÓN DE OBLIGAR AL ESTADO: La importancia de la voluntad de obligarse por parte del Estado que realiza la declaración
debe ser manifiesta, de esta forma, esta acción es un correlato necesario de la aplicación del principio de la buena fe. Y es esencial
para determinar el carácter vinculante del acto unilateral.

➢ FORMA DE REALIZAR UN ACTO UNILATERAL: Existe un principio de libertad de formas para la realización de un AU. Esta puede
realizarse de forma oral u escrita.
❏ PUBLICIDAD: Para que un AU sea considerado vinculante debe tener publicidad. En la resolución de la CIJ con respecto a
los ensayos nucleares sostuvo que “un compromiso de este tipo, si fue otorgado públicamente y con la intención de
obligarse, aun cuando no fue realizado en el contexto de negociaciones internacionales, es vinculante.”
❏ DESTINATARIOS: La CDI señala que tales declaraciones pueden estar dirigidas a la comunidad internacional en su
conjunto, a uno o varios Estados o a otras entidades.
❏ En el caso de los ensayos nucleares, la CIJ determinó que las declaraciones de Francia eran obligatorias aunque
no fueron dirigidas a Estados específicos, sino erga omnes, y a pesar de que no fueran aceptadas por otro Estado.

DECLARACIONES DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS


Se cuestiona en la CDI si las declaraciones que formulan los agentes de un Estado en un proceso legal, y la posibilidad de que sean
considerados AU. A lo que el relator encargado del tema responde que tales declaraciones pueden ser unilaterales en el sentido señalado si
resultan autónomas; mediante ellas se realiza una promesa o un reconocimiento. Su interpretación, que debe ser restrictiva, puede
determinar si se trata o no de un acto puramente unilateral.

25
EFECTOS DE UN ACTO UNILATERAL PARA TERCEROS ESTADOS U OTROS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
En la medida en que no existe una relación de subordinación entre los sujetos soberanos, es imposible imponer obligaciones sin su
consentimiento. Sin embargo, pueden darse situaciones particulares, donde un acto de un Estado pueda crear ciertos deberes que conciernen
a esos sujetos en virtud de normas convencionales o consuetudinarias.

Hay que tener en cuenta las razones por las que el Estado decidió obligarse unilateralmente, comprometiéndose con otros Estados, sin recurrir
a la vía de la negociación, y las reacciones del destinatario o de terceros Estados. Los términos de la declaración deben ser claros y
específicos.

REVOCACIÓN DE ACTOS UNILATERALES


Los actos jurídicos en general no pueden ser revocados ni modificados arbitrariamente. En consecuencia, sólo pueden ser
revocados/modificados en ciertas circunstancias, mediante un acto unilateral en conformidad con el derecho internacional.
❏ TERMINACION: la terminación de un tratado puede ocurrir por circunstancias no previstas en él (violación por una de las
partes, imposibilidad de ejecución, conflicto armado o por surgimiento de una norma de derecho internacional general).
❏ DENUNCIA: La denuncia de un tratado mediante un AU formal también es posible cuando está autorizado por el tratado o se
funda en el acuerdo de todas las partes o por el surgimiento de determinadas circunstancias.

El AU tampoco es inmutable, puede ser objeto de modificación o revocación. Es importante precisar si este cambio se realizó de manera
unilateral y especificar las condiciones y circunstancias. La modificación del AU va a depender del tipo de acto que se trate: las situaciones
son distintas en función del tipo de acto. En conclusión, un acto unilateral puede ser revocado dentro de ciertos límites.

Para algunos autores, el autor de un compromiso unilateral puede revocarlo o modificarlo si recibe previamente el consentimiento expreso de
todos sus destinatarios, es una situación factible cuando el destinatario está determinado, distinto es el caso de los compromisos erga omnes.

Una declaración puede tener un compromiso limitado en el tiempo. Por ejemplo, una acción de cooperación temporal.

La CDI, establece en la Directriz 9 en 2006 que:


❏ Una declaración unilateral que ha creado obligaciones jurídicas para el Estado que hace la declaración no puede ser revocada
arbitrariamente.
❏ Un acto puede ser modificado o revocado si ello está establecido en la declaración o si se deduce con claridad de ella tal
posibilidad, o si el o los destinatarios no adquieren el o los derechos concedidos por el acto, o bien si hay una imposibilidad para
ejecutarlo o ha ocurrido un cambio de circunstancias que impiden su ejecución.
❏ Un acto de revocación no sería considerado arbitrario si ha ocurrido un cambio fundamental en las circunstancias.

AQUIESCENCIA

DEFINICIÓN: Situación donde la inacción en representación de un Estado puede dar lugar a la pérdida de un derecho o de un reclamo si, bajo
tales circunstancias, se hubiere esperado que el Estado desarrolle algún tipo de actividad.
❏ Su principal consecuencia es provocar la pérdida de un derecho sustancial o del derecho a presentar un reclamo.
❏ Quien reclama debe demostrar que el otro Estado no presentó su reclamo con anterioridad y, así, implícitamente aceptó su
extinción.

ANTE LA INACCIÓN DE UN ESTADO FRENTE A LA REALIZACIÓN DE ACTOS DE SOBERANÍA POR OTRO,


LOS TRIBUNALES DETERMINAN QUE EL DERECHO O PRETENSIÓN JURÍDICA DEL PRIMER ESTADO SE EXTINGUE.

26
REQUISITOS PARA QUE LA AQUIESCENCIA PRODUZCA EFECTOS JURÍDICOS
1. Ausencia de Reclamo
2. Esta ausencia debe prolongarse por un periodo determinado de tiempo
3. La ausencia de reclamo debe haberse puesto en circunstancias en las que se hubiera requerido acción por parte del Estado
4. La aquiescencia solo puede afectar los derechos del aquel Estado que incurre en ella (No terceros)
5. Atribución: sólo los representantes del Estado pueden provocar que un Estado incurra en Aquiescencia.
6. La inacción debe ser consecuencia de la libre voluntad del Estado.
7. No podrá avalar situaciones en las que se han quebrantado obligaciones fundamentales

➢ PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA: es complementaria a Aquiescencia, esta permite que un Estado adquiera derechos de soberanía
sobre un territorio que se hallaba bajo la soberanía de otro Estado.

➢ PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA: es aquella cuyo efecto es producir la pérdida del derecho a invocar la responsabilidad internacional
de un Estado. Exige dos elementos para tener efectos jurídicos:
❏ Paso del tiempo sin que se ejerza el derecho.
❏ Que el paso del tiempo haya colocado a quien resulta ser demandado en una situación de desventaja.

ESTOPPEL

DEFINICIÓN: Permite que un sujeto de derecho internacional rechace un reclamo formulado por un Estado que, con su conducta anterior, dio
lugar a que la otra parte en la controversia presuma su consentimiento con determinados hechos o situaciones que ahora considera
diferentes o niegue su existencia.
El estoppel impide a un Estado que ha incurrido en determinados actos estatales poder volver sobre sus propios actos cuando con
estos se han lesionado derechos o expectativas de otros Estados. No crea nuevas obligaciones internacionales, al contrario, las
extingue.

El estoppel impide el reclamo por parte de un Estado si:


❏ Se ha inducido a un Estado a creer, de buena fe, que el derecho a reclamar no iba a ser ejercido.
❏ El ejercicio de ese derecho no iba a ser invocado en detrimento del Estado que se encuentra particularmente perjudicado.

El estoppel tiene 3 elementos:


1. ACTITUD PRIMARIA: Una situación creada por la actitud de un Estado
2. ACTITUD SECUNDARIA: Una conducta seguida por otro Estado
3. La imposibilidad por parte del Estado que adoptó la actitud primaria de hacer alegaciones contra esta o de manifestarse en sentido
contrario.

TANTO LA AQUIESCENCIA COMO EL ESTOPPEL SE BASAN EN EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE.

27
UNIDAD 4: SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL. EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

SUBJETIVIDAD JURIDICO INTERNACIONAL

SUJETOS Y ACTORES DEL DERECHO INTERNACIONAL


Podría decirse que en la comunidad internacional hay pluralidad de sujetos y actores. Siguiendo la clásica definición de sujeto de derecho, es
decir, todo ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones, los sujetos del derecho internacional son todos aquellos que poseen
capacidad jurídica para adquirir derechos internacionales y/o contraer obligaciones internacionales. Por su parte todo sujeto del derecho
internacional goza de personalidad jurídica internacional.

También asumiremos que no todo sujeto de derecho internacional tiene capacidad para crear por sí mismo normas internacionales, lo
que no les impide a los sujetos que no posean esta capacidad ser de todas formas centro de imputación de normas internacionales creadas
por otros sujetos.

En caso de poseer obligaciones internacionales, los sujetos serán pasibles de responsabilidad internacional, ante su incumplimiento o en el
supuesto de causar daño a otro sujeto. Así, la reclamación internacional y la responsabilidad internacional funcionarían como consecuencias
de la subjetividad internacional. El resto de los entes que no poseen subjetividad internacional, pero que cumplen un rol destacado en el
ámbito internacional, son denominados simplemente ‘’actores’’. Aunque de todas formas un simple actor podría convertirse en un sujeto del
derecho internacional en el momento en que los Estados adopten una norma internacional que regule específicamente su conducta, como una
categoría diferenciada del resto de los sujetos ya reconocidos.

Hay diferentes categorías de sujetos internacionales, puede hablarse de sujetos ‘’originarios’’ y sujetos ‘’derivados’’. Algunos tienen
capacidad para celebrar tratados internacionales y/o entablar relaciones diplomáticas mientras que otros no poseen estos poderes pero
pueden reclamar por sí mismos ante órganos internacionales frente a violaciones de sus derechos.

Si bien en los orígenes del derecho internacional el Estado era el único sujeto reconocido, por lo que se lo califica de ‘’sujeto originario’’, con el
transcurso del tiempo fueron surgiendo otras entidades a quienes denominaremos ‘’sujetos derivados’’, puesto que su subjetividad deriva de la
voluntad de los Estados. Con este criterio podemos identificar las siguientes categorías:
❏ Las OIG y otros organismos ❏ Los individuos
❏ Los pueblos que luchan por la autodeterminación ❏ Los inversores extranjeros
❏ Los grupos beligerantes ❏ Ciertas organizaciones no gubernamentales

También se suele denominarse como ‘’sujetos atípicos’’ o ‘’sui generis’’ y se pueden incluir:
❏ La Iglesia Católica
❏ La soberana Orden de Malta
❏ El comité internacional de la Cruz Roja

LOS ESTADOS

Los Estados son sujetos originarios del derecho internacional y los que poseen mayores competencias, capacidades o poderes para actuar en
el plano internacional, es decir que gozan de plena personalidad jurídica internacional. La Convención de Montevideo sobre Derechos y
Deberes de los Estados, se ocupó de definir al Estado como una ‘’persona de derecho internacional’’. Existen diversos criterios para
determinar al Estado:
❏ Población permanente
❏ Territorio determinado
❏ Gobierno
❏ Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados

1
La convención de Montevideo en su artículo 3 dispuso que ‘’La existencia política del Estado es independiente de su reconocimiento por los
demás estados’’- teoría declarativa- aunque antes en otra época se discutía que si era condición necesaria el reconocimiento de los demás
Estados - teoría constitutiva-.

Población La misma debe tener permanencia, sin importar su densidad, lo cual dependerá del tamaño del territorio y demás
características geográficas.

Territorio Si bien es un elemento necesario, no importa si se encuentra total o parcialmente en disputa con otro u otros
Estados. Tampoco tiene relevancia si parte de la frontera se encuentra todavía sin delimitar. Por lo mismo tampoco
nos interesa la extensión que el mismo tenga. Si bien el Estado es una entidad territorial, no todo sujeto del derecho
internacional que posea territorio propio se transforma por ello en un Estado.

Gobierno Se requiere que el mismo sea efectivo, capaz de ejercer sus poderes jurisdiccionales y de control sobre la población
y el territorio.

Soberanía Se reconoce que en el ámbito interno ejercen de manera exclusiva poder de imperio sobre su territorio y, en el
ámbito externo, se afirma su independencia respecto de otros Estados, a los que se sitúa en un plano de la
igualdad.
Los Estados tienen plena competencia para actuar en el plano internacional. Además de mantener relaciones
diplomáticas con otros Estados y algunas entidades no estatales, los Estados tienen derecho a celebrar tratados
-jus tractum/jus tractatus- y generar normas consuetudinarias junto a otro u otros Estados.
Existen supuestos de Estados dependientes, que en algunas materias o competencias se han subordinado a
otros Estados. Pero aún así continúa siendo un sujeto del derecho internacional.

La soberanía en el plano internacional encuentra sus límites naturales en la igualdad soberana de los estados y en
el propio DI, que impone a estos, obligaciones. En rigor, la soberanía-que sugiere la idea de un poder por encima de
todos los otros- debe ser tomada en el derecho de gentes en un sentido relativo como una soberanía limitada por
contradictoria que parezca. De otro modo, no admitiría una coexistencia entre iguales, puesto que concebida en
términos absolutos la soberanía solamente podría ser patrimonio único del Estado

El estado no está sometido a ninguna autoridad superior por lo que: En su relación con el DI, las limitaciones a la
soberanía estatal no se presumen en el Asunto lotus. y En su relación con otros Estados, tiene la facultad de
restringir su propia soberanía ya sea a través de tratados o actos unilaterales (Barboza)

Por último, los Estados gozan de personalidad jurídica independientemente de su organización política. El proyecto sobre responsabilidad
internacional del Estado elaborado por la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas dispone que el comportamiento de un
órgano del Estado se considera un hecho de ese Estado según el derecho internacional a los efectos de la responsabilidad internacional por
hechos internacionalmente ilícitos.

ENTIDADES NO ESTATALES

Engloba a todos aquellos participantes de la comunidad internacional distintos de los Estados. La mayoría poseen alguna forma de
capacidad jurídica en el derecho internacional. El derecho internacional contemporáneo a diferencia de las concepciones antiguas le ha
dado lugar a un mayor número de entidades no estatales. A continuación, analizaremos las entidades más relevantes y se discutirá sobre la
posibilidad de que estas puedan ser consideradas sujetos del derecho internacional.

➢ LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES: Diez de Velasco define a las organizaciones internacionales como ‘’asociaciones
voluntarias de Estados establecidas por acuerdo internacional, dotadas de órganos permanentes, propios e independientes,
encargadas de gestionar los intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídicamente distinta de la de sus miembros”.

2
Se derivan de esta definición los siguientes caracteres:
❏ Están compuestas por Estados
❏ Son creadas a través de un tratado internacional
❏ Tienen por finalidad gestionar intereses colectivos
❏ Poseen una estructura orgánica permanente e independiente
❏ Poseen autonomía jurídica
La ONU, OEA y el Consejo de Europa son organizaciones que encuadran en aquella definición.

En cuanto a la creación y composición de las organizaciones internacionales, Klabbers advierte que no siempre son creadas
únicamente por Estados y no siempre son estos los únicos que las integran. Así, hay organizaciones internacionales que son
miembros de otras organizaciones internacionales. Respecto al modo de creación, aunque las organizaciones internacionales son
establecidas por un acto internacional, puede no ser un tratado, sino un acto unilateral de otra organización internacional, como una
resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

También se ha recurrido a otro método para identificar a las OI:


❏ ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES: Si están regidas por el derecho internacional, se habla de una
organización internacional en sentido propio
❏ ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES: Si están regidas por el derecho interno

Por su parte la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas elaboró la siguiente definición:
Por organización internacional se entenderá una organización instituida por un tratado o instrumento
regido por el derecho internacional y dotada de personalidad jurídica internacional propia. Las organizaciones
pueden contar entre sus miembros, además de los Estados, otras entidades.

En la actualidad existen distintas clases de organizaciones internacionales, como, por ejemplo: Universales, regionales o
subregionales, binacionales, de fines generales, específicos o supranacionales. Las OI poseen una personalidad jurídica distinta y
separadas de sus miembros. Al igual que los Estados, gozan de inmunidad de jurisdicción, y sus funcionarios, de privilegios e
inmunidades. Por ejemplo, a muchas de ellas se les ha otorgado la posibilidad de crear normas internacionales.

La corte internacional de Justicia planteó que en un sistema jurídico los sujetos de derecho no son necesariamente idénticos en
cuanto a la extensión de sus derechos, cuestión que depende de las necesidades de la comunidad. Por su parte también se establece
que es indispensable que la Organización de las Naciones Unidas posea personalidad internacional. Las naciones unidas no son
simplemente un centro que armoniza los esfuerzos de las naciones para cumplir fines comunes, sino que está dotada de órganos y
tiene una misión propia, además sus miembros deben prestarle asistencia en cada acción que emprenda. Por lo que la Organización
es un sujeto de derecho internacional, que tiene capacidad para ser titular de derechos y deberes internacionales y que tiene
capacidad para asegurarse esos derechos por vía de una reclamación internacional.

➢ LOS PUEBLOS QUE LUCHAN POR LA AUTODETERMINACIÓN Y LOS MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN NACIONAL: Los
movimientos de liberación nacional fueron admitidos como sujeto del ordenamiento jurídico internacional, principalmente como
consecuencia de la aceptación por parte de la comunidad internacional del principio de autodeterminación de los pueblos. El
surgimiento de los movimientos de liberación nacional se produjo particularmente a partir de la Segunda Guerra Mundial y la
creación de la Organización de las Naciones Unidas. Estos movimientos surgieron principalmente en África, luego en Asia, en
América del Sur, y en menor medida Europa. Los MLN asimismo ampliaron sus objetivos, que originalmente se reducían a una lucha
anticolonialista, para pasar a enfrentarse a regímenes racistas como los movimientos que surgieron en Sudáfrica contra el
apartheid- o conseguir un asentamiento territorial para un pueblo-.
Su calidad de sujetos del derecho internacional público reside en el reconocimiento de la comunidad internacional de los fines
políticos de estos movimientos, ya sean estos la lucha por la descolonización, la opresión racial o la ocupación extranjera. Algunos
juristas señalan que estos movimientos se caracterizan por tres notas puntuales:
1. El objetivo que persiguen en la lucha
2. La calidad de quienes ejercen este derecho, es decir, los pueblos.
3. La calidad del régimen contra el que se enfrentan.

3
Los MLN son entonces, los representantes de los pueblos que luchan por la autodeterminación. No existe consenso para una
definición de pueblo. Algunos autores designan la misma realidad que el concepto de Nación.

El principio de autodeterminación de los pueblos se encuentra reconocido tanto en la Carta de las Naciones Unidas como en
varias resoluciones que fueron adoptadas por la Asamblea General. Este ejercicio de la libre determinación no está exento de límites.
El primer condicionante está impuesto por la integridad territorial de los Estados, principio que se encuentra en la Carta de
Naciones Unidas.

Los MLN deben ser aceptados por sus pueblos como representantes e interlocutores válidos, y este reconocimiento debe ser
también realizado por alguna organización regional o internacional. A su vez los MLN tienen un vínculo directo con la soberanía ya
que procuran constituirse como nuevos Estados. Esto les otorga la característica de sujetos temporarios, ya que su propia finalidad
así lo establece.

A diferencia de los pueblos beligerantes, el reconocimiento de los MLN como sujetos del ordenamiento internacional no conlleva
la necesidad de ejercer dominio territorial sobre una zona determinada. Es decir, el control efectivo de cierto territorio no es una
característica distintiva de este tipo de sujetos.

Los MLN interactúan en diversos aspectos de la vida internacional. Son titulares de valores, derechos y obligaciones, especialmente
referidos al objetivo que persiguen. También pueden ejercer el jus tractum y el jus legationen, en ese sentido, pueden celebrar
tratados con otros sujetos del ordenamiento jurídico internacional.

➢ LOS GRUPOS BELIGERANTES: Se trata de una categoría meramente teórica, ante la dificultad de individualizar a grupos que
cumplen con los requisitos para encuadrar en ella, a fin de que se les reconozca subjetividad internacional. Un grupo beligerante es
aquel grupo armado, organizado militarmente, que se halla bajo las órdenes de un comando responsable, se encuentra en la lucha
armada con un Estado y controla parte del territorio de este. Si dicho grupo es reconocido como beligerante por el Estado en
cuestión y/o por terceros Estados, gozará de personalidad internacional, derivando de ello una serie de consecuencias. En este
sentido el grupo insurgente es aquel que no alcanza a reunir todos los elementos exigidos para ser beligerantes

El reconocimiento de la beligerancia es un acto discrecional por parte de los Estados y se basa en la existencia de una situación de
hecho. Si bien el Estado que reconoce a un grupo beligerante en su territorio se desliga de responsabilidad internacional por los
daños que dicho grupo puede causar a terceros, la decisión que se tome puede tener un costo político importante, ya que implica
reconocer la pérdida de control sobre una parte de su territorio.

➢ LOS INDIVIDUOS: A partir de la adopción de tratados y otros instrumentos internacionales que consagran derechos a las personas
consideramos que ya no quedan dudas acerca de que los individuos son sujetos del derecho internacional. En la Declaración
Americana de Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Pactos de las Naciones Unidas
entre tantos otros tratados y declaraciones se otorgan derechos humanos directamente a los individuos. Incluso se les ha reconocido
a los individuos con la legitimación para presentar reclamos ante órganos internacionales en contra de un Estado, por violación a
los derechos humanos.

➢ LOS INVERSORES EXTRANJEROS: Los extranjeros son personas físicas o jurídicas que han realizado una inversión de cierta
envergadura en Estados extranjeros. Algunos autores se refieren a los inversores extranjeros como empresas multinacionales o
corporaciones para aludir a su personalidad internacional en el contexto del derecho de las inversiones. Los derechos sustanciales o
procedimentales de los que puedan gozar las empresas multinacionales son similares a los que pueden tener las personas físicas
que califiquen de inversores extranjeros. Por eso es preferible hablar directamente de la subjetividad internacional de los inversores
extranjeros.

4
Es a partir del término subjetividad internacional que van a surgir ciertas disputas a favor y en contra:

✗ EN CONTRA, TEORIA DE LA DERIVACIÓN O SUBROGACIÓN: Los partidarios de esta posición entienden que, por la forma
en que fueron redactados, los tratados de protección de las inversiones extranjeras sólo contienen obligaciones
interestatales, ya que, a diferencia de los tratados sobre derechos humanos, los tratados de inversión no estipulan, por
ejemplo, que el ‘’inversor tiene derecho a…’’ sino que ‘’el Estado tiene la obligación de…’’. Los inversores extranjeros son los
beneficiarios de los tratados y en la mayoría de los casos tienen legitimación procesal para acceder al arbitraje
internacional.
✔ ️ A FAVOR, TEORÍA DIRECTA: El resultado de la teoría directa respaldada por los demandantes, consiste en que un tratado
de protección de inversiones establece dos relaciones jurídicas distintas: una entre el inversor y el Estado receptor; y otra
entre los Estados parte. Por lo que pueden surgir dos tipos de controversias en la aplicación de un tratado de protección de
inversiones: entre las partes contratantes -acerca de la interpretación y aplicación del tratado- o entre el Estado receptor y
el inversor. Los tratados de protección de inversiones contienen disposiciones independientes que regulan estos dos tipos
de controversias.

➢ LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES: Las organizaciones no gubernamentales son entidades sin fines de lucro
creadas por individuos bajo la legislación interna de algún Estado, con el fin de velar por ciertos intereses colectivos. Por lo general
no son considerados sujetos del derecho internacional, sino actores internacionales, puesto que actúan para hacer efectivos
derechos de terceros, no propios. Las ONG gozan de personalidad jurídica en los ordenamientos internos de los Estados en los
cuales han sido registradas, pero como muchas de ellas se desempeñan en territorios de más de un Estado, han existido varios
intentos para que estas sean reguladas por el derecho internacional.

SUJETOS ATÍPICOS

Son aquellos sujetos que se encuentran inmersos en las relaciones del derecho internacional, pero no cumple con ninguno de los requisitos
esenciales de un Estado Soberano.
❏ La Iglesia Católica/Santa Sede y la Ciudad del Vaticano
❏ La soberana orden de Malta
❏ El comité internacional de la Cruz Roja

CATEGORÍAS EN DISCUSIÓN

Existen algunos conceptos que son objeto de discusión entre los juristas y académicos respecto de si constituyen sujetos del derecho
internacional, actores o no califican como ninguno de ellos. Tal es el caso de los pueblos indígenas, la sociedad civil, la humanidad y/o las
generaciones futuras.

➢ LOS PUEBLOS INDÍGENAS/ORIGINARIOS: Se ha planteado la posibilidad de considerar a los pueblos indígenas u originarios
como sujetos del derecho internacional debido a que existen tratados internacionales que les otorgan derechos específicos. Existen
varios instrumentos internacionales que confieren derechos específicos a los pueblos indígenas como el Convenio 107 sobre
pueblos indígenas y tribales que identifica las obligaciones internacionales de los Estados en relación con los pueblos indígenas y
tribales.

En la Asamblea General de la declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que fue un
instrumento adoptado por una mayoría de Estados. La declaración establece un marco universal de estándares mínimos para la
dignidad, bienestar y derechos de los pueblos indígenas del mundo y fue el resultado de más de dos décadas de negociaciones entre
los gobiernos y los representantes de los pueblos indígenas.

➢ LA SOCIEDAD CIVIL: Si bien no contamos con una definición jurídica, la expresión ‘’sociedad civil’’ es frecuentemente utilizada en
derecho internacional para hacer referencia a actores no estatales que no cumplen funciones gubernamentales o lucrativas,
involucrados activamente en asuntos internacionales de diversa índole.
5
➢ LA HUMANIDAD Y/O GENERACIONES FUTURAS: Algunos se refieren a la humanidad o a las generaciones futuras como posibles
categorías de sujetos del derecho internacional. Hay diversos tratados o acuerdos internacionales que se refieren a la ‘’humanidad’’
como es el caso del Tratado sobre los Principios que Deben Regir las actividades de los Estados la Exploración y Utilización del
Espacio Ultraterrestre, entre otros.

LOS ESTADOS

NACIMIENTO Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO


La creación de un nuevo Estado se produce cuando tienen lugar ciertos hechos: una comunidad, establecida en un cierto territorio y con un
gobierno efectivo e independiente, aspira a ser reconocida como Estado miembro de la comunidad internacional. Los demás Estados deberán
comprobar si efectivamente tales hechos tienen existencia real. La necesidad del reconocimiento de un Estado por los demás es
consecuencia de la descentralización del derecho y de la comunidad internacional. Por falta de una autoridad que imprima el sello de su
comprobación a aquellos hechos, el derecho de gentes se vale de sus órganos descentralizados tradicionales (Estados).

En derecho internacional no hay autoridad que pueda hacer patente para todos los sujetos de derecho la existencia de una regla o de una
situación. Son los Estados quienes lo efectúan, cada uno por sí mismo. El reconocimiento existe, pero como no hay autoridad que pueda
obligar al Estado a reconocer, todo ocurre frecuentemente como si fuese su voluntad la que diera existencia a una regla o situación.

Elementos constitutivos de un E exigidos por el DI:


❏ Población permanente
❏ Territorio determinado
❏ Gobierno y capacidad de entablar relaciones con otros E

Un E puede surgir por:


❏ FUNDACIÓN: proclamación de un E sobre un territorio que no pertenece a nadie (terra nullius).
❏ UNIÓN: dos o más E forman uno nuevo.
❏ DESMEMBRAMIENTO: un E se desintegra y nacen en su lugar varios nuevos E.
❏ EMANCIPACIÓN: cuando un territorio dependiente o colonial rompe los vínculos con la metrópoli y se independiza, dando lugar
a la aparición de un nuevo E.
❏ SECESIÓN: la creación de un E por la amenaza o el uso de la fuerza y sin el consentimiento del antiguo soberano. Es decir, el E
se crea sobre una porción de territorio que pertenece a otro E.
❏ SEPARACIÓN: se produce mediante un proceso pacífico, con el consentimiento del E del cual se desprende, para dar forma a
uno nuevo.

RECONOCIMIENTOS DE ESTADO
Un acto libre por el cual uno o más Estados comprueban la existencia sobre un territorio determinado de una sociedad humana políticamente
organizada, independiente de cualquier otro Estado existente, capaz de observar las prescripciones del derecho internacional y manifiestan
consiguientemente su voluntad de considerarlo como un miembro de la comunidad internacional.

DOCTRINAS
➢ CONSTITUTIVA: partían de la primacía de la voluntad del Estado en el DIP y que no podían admitir por ende que ocurriera algo tan
importante como el ingreso de un nuevo Estado en la comunidad internacional sin que participara de la voluntad de los demás. Sólo
la voluntad del Estado podía crear nuevos sujetos con capacidad en el plano internacional, siendo los ya establecidos los que
decidían si querían o no que el ordenamiento internacional los ligara a esas nuevas entidades aspirantes a ser sujetos del DIP.
Características:
❏ Relatividad
❏ Discrecionalidad: la voluntad del Estado de reconocer o no la existencia de otro Estado, no podría cortarse con reglas o
normas.
❏ Atributivo de subjetividad internacional.

6
El problema es qué ocurre cuando un nuevo E es reconocido por un grupo de E pero no por otros.

➢ DECLARATIVA: El reconocimiento de un Estado es un acto puramente declarativo, el Estado existe por sí mismo y el
reconocimiento no es sino la comprobación de esa existencia. La existencia política del Estado es independiente de su
reconocimiento por los demás Estados. Aún antes de ser reconocido, el Estado tiene derechos y el ejercicio de los mismos no tiene
otros límites que el ejercicio de los derechos de otros Estados conforme al DIP. El DIP sería entonces aplicable a los Estados antes de
su reconocimiento.
El E existe ipso facto desde el momento en que cuenta con los elementos que lo constituyen, sin perjuicio de que sea o no
reconocido por terceros E. El reconocimiento tiene un efecto simbólico (antes de este el E tiene DD y los ejerce → DIP
aplicable antes del reconocimiento). Esta teoría fue receptada en la Convención sobre Derechos y Deberes del Estado
(1993). El reconocimiento es incondicional e irrevocable.

KELSEN → los inconvenientes a este respecto se originan en que los Estados no han separado los aspectos jurídicos de los políticos del
reconocimiento, que se referirán principalmente a la disposición de un Estado de entrar en relaciones diplomáticas con la entidad que reclama
reconocimiento.
ADMISIÓN A UNA ORG. INTERNACIONAL: Una organización internacional puede reconocer a un Estado, en cuyo caso habría un
reconocimiento colectivo de dicho Estado, pero esto no significa su reconocimiento automático por los demás miembros.
➔ ONU: el ingreso no trae consigo para el nuevo miembro el reconocimiento universal de los demás, no existe un reconocimiento
implícito.

VARIANTES DE RECONOCIMIENTO FRENTE A SITUACIONES PARTICULARES:


❏ RECONOCIMIENTO PRECIPITADO: Se produce en situaciones de reconocimiento de un E antes de que los requisitos que conforman
el E estén satisfechos.
❏ Dificultad: delgada línea entre la legalidad y la ilegalidad.

❏ DOCTRINA LAUTERPACHT: Variante de la teoría constitutiva en tanto parte de la idea de que el reconocimiento es un elemento
constitutivo del E. Sin embargo, esta doctrina supone una obligación de los E de reconocer al nuevo E una vez estén dados sus
elementos.

❏ DOCTRINA STIMSON: No compite con las teorías anteriores, parte del principio de no reconocimiento. Según la misma, los E no
debieran reconocer un nuevo E que ha surgido como consecuencia de la violación de una norma de DI.

Si se observa la práctica de los E, la teoría declarativa es la que pareciera tener más adeptos. Sin embargo, el reconocimiento de un E por
parte de los demás es lo que le permite ejercer su capacidad de actuar, consolidar su soberanía territorial, contar con el respaldo para
protegerla de interferencias o intervenciones extranjeras, celebrar tratados, participar en OI, adquirir bienes en el extranjero, presentarse
ante tribunales internacionales, etc. Además, a nivel nacional, el NO reconocimiento tiene sus efectos.
No hay una obligación internacional de reconocer un nuevo E. No obstante, todo E tiene derecho, aún si no ha sido reconocido, a que
se respeten su soberanía territorial y otros atributos básicos.

FORMAS DE RECONOCIMIENTO
El reconocimiento de un nuevo E puede realizarse:
❏ EN FORMA EXPRESA: a través de cualquier manifestación de voluntad.
❏ EN FORMA IMPLÍCITA: a través de actos emanados de órganos competentes. Ej. entablar relaciones diplomáticas con el nuevo E.

❏ DE JURE: cuando se hace con relación a un E que ha adquirido el estatus de tal en forma definitiva y plena.
❏ DE FACTO: cuando hay dudas sobre la permanencia y consolidación del nuevo E, razón por la cual el reconocimiento sería de
carácter provisorio.

7
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS
Ante cambios políticos de gobierno que no se producen en forma normal o constitucional, o cuando se llevan a cabo de manera revolucionaria,
surge la necesidad de determinar cuál es el Gobierno que representa a un E y puede obligarlo.

DOCTRINAS
Habría dos categorías:
❏ Doctrinas/teorías de la legalidad (o legitimidad)
❏ Doctrinas/teorías de la efectividad

➢ DOCTRINA JEFFERSON: La declaración de la voluntad popular es el factor determinante para el reconocimiento de un E. Se trata de
una posición que respeta el principio de no intervención frente a un cambio de régimen. Las relaciones diplomáticas se mantienen
sin importar la forma por la cual asumió el nuevo régimen de gobierno.

➢ DOCTRINA TOBAR: Ordena no reconocer un Gobierno que asumió el poder en contra del orden constitucional hasta tanto no sea
legitimado a través de algún sistema democrático.

➢ DOCTRINA WILSON: es considerada como una evolución de la teoría Jefferson.

➢ DOCTRINA LARRETA: propulsaba la necesidad de adoptar una posición colectiva o concertada entre los E americanos respecto de
los Gobiernos que surgieran por vías de hecho.

➢ DOCTRINA ESTRADA: surge básicamente como reacción a la doctrina Tobar y los peligros que generaba el hecho de dejar sujeto a
la discreción de gobiernos extranjeros el reconocimiento de los gobiernos. Según esta doctrina, los E deben abstenerse de realizar
un acto de reconocimiento o no reconocimiento en tanto ello hace a la esfera interna de los E, y lo contrario implicaría una violación
del principio de no intervención en los asuntos internos de los E. El objetivo de esta doctrina es preservar la continuidad en las
relaciones con el E independientemente de su Gobierno.

➢ DOCTRINA LAUTERPACHT (doctrina de la efectividad): según esta teoría, existe una obligación de reconocer a los gobiernos
cuando tienen un control efectivo sobre el territorio y población, esto es, cuando tienen la capacidad para ejercer en forma continua
las funciones políticas propias de un E.

FORMAS Y EFECTOS
El reconocimiento de gobiernos puede hacerse:
❏ DE FORMA EXPRESA: conlleva notificaciones o declaraciones en las que se anuncia esta intención.
❏ DE FORMA IMPLÍCITA: a través de actos que, aunque no se refieran de manera expresa al reconocimiento de un gobierno, no
dejen dudas de que la intención es de reconocerlo.

En cuanto a los efectos, según la doctrina que se adopte, el reconocimiento implicará o no el establecimiento, mantenimiento o reanudación
de relaciones diplomáticas; como también la reanudación de relaciones distintas a las diplomáticas, como ser las comerciales y financieras,
entre el E que reconoce y el reconocido.
El reconocimiento también:
❏ Permitirá que el E cuyo gobierno es reconocido pueda ser sometido ante los tribunales internos del E que lo reconoce.
❏ Implicará el respeto por los privilegios e inmunidades de sus agentes, así como la habilitación para celebrar tratados.

8
INMUNIDAD DE LOS ESTADOS

CONCEPTO Y FUNDAMENTO
La inmunidad es un principio que garantiza a un Estado que sus actos o sus bienes no van a ser sometidos ante los tribunales judiciales u
órganos administrativos de otros Estados. Se presentan dos modalidades:
❏ INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN: impide que un Estado sea juzgado ante los tribunales de otro.
❏ INMUNIDAD DE EJECUCIÓN1: impide que el Estado o sus bienes sean objeto de una medida de ejecución ordenada por los tribunales
u órganos de ese otro Estado. Los tribunales no condenan, pero establecen responsabilidad del Estado de algo, responsabilidad por
ejemplo de reparar a X por la acción realizada u omitida. La inmunidad de ejecución implica no hacerse cargo del compromiso, es
decir, que la evolución del DI (si bien pasó de la inmunidad absoluta o relativa), luego el juez le ejecute los bienes al Estado para que
se cobre esa persona.

En cuanto al fundamento de ambas, nos referimos a la máxima par in parem non habet impreium y al principio de igualdad soberana de los
Estados.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN
El origen de las inmunidades del Estado se ubica en la Edad Media y se consolidó durante el siglo XIX. La práctica de los Estados pasó de una
inmunidad absoluta a una inmunidad restringida o relativa, partiendo de la distinción entre actos jure imperii y actos jure gestionis
(actos de imperio y actos de gestión).

❏ ACTOS IURE IMPERII , es decir aquellos actos de gobierno realizados por el Estado extranjero en su calidad de soberano
❏ ACTOS IURE GESTIONIS, actos de índole comercial, privados, que pueden ser realizados por una persona física o jurídica y, por no
comprometer la soberanía o el poder estatal, no requieren un resguardo jurídico específico.

La inmunidad se mantiene para los actos de imperio. Se trata de un modo de asegurar que los particulares puedan entablar un proceso en
contra de un Estado en una jurisdicción extranjera, para poder hacer efectiva la responsabilidad de un Estado.

MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL


La base del principio de inmunidad de jurisdicción es el derecho consuetudinario, formado a partir de la práctica de los Estados en la materia.
Los tribunales han optado por decisiones muy diversas sobre la base de criterios diferentes en aplicación de la inmunidad relativa.

Existen tratados que tienen alguna disposición sobre inmunidad de jurisdicción respecto de una materia determinada, como por ejemplo el
Tratado de Navegación Comercial Internacional de Montevideo (1940) y la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982).
Sin embargo, existen tratados específicos sobre las inmunidades de los Estados.

1
En el derecho cuando te hago un juicio y lo gano, el otro tiene que indemnizarme. El otro debería pagar, ¿qué pasa si no paga? tengo previsto una forma de
cobrarlo, como por ejemplo un embargo. Ahí no tengo inmunidad de ejecución. Generalmente no se ha generado costumbre respecto a esto porque es
problemático, ya que afecta fuertemente a la soberanía nacional (no se puede embargar bienes de dominio público)
1. Yo decido cómo pagar, no podes embargarme (eso es un acto soberano)
2. Me obligaste a ir a juicio, me responsabilizaste, pero tengo inmunidad de ejecución (no quiero pagar, ahí ya no es una cuestión de soberanía
sino de mala fe)

La inmunidad de ejecución es el talón de Aquiles de la inmunidad de jurisdicción.

9
CONVENCIÓN EUROPEA SOBRE INMUNIDAD DE LOS ESTADOS (1972)

El primer tratado multilateral adoptado en 1972 es la Convención Europea sobre Inmunidad de los Estados. Intenta establecer un compromiso
para generar reglas comunes entre los Estados parte. Establece una solución intermedia en un momento en que algunos Estados miembros
del Consejo de Europa se regían por la clásica teoría de inmunidad absoluta, mientras que otros, por la moderna teoría restringida. Establece
un principio general y varias excepciones, la mayoría de las cuales se basan en la distinción entre actos de imperio y actos de gestión. Los
Estados contratantes deben dar efecto a los fallos pronunciados contra ellos conforme a esa Convención, también dispone que no se puede
proceder a la adopción de medidas de ejecución o preventivas contra la propiedad de ese Estado en el territorio de otro. Esta Convención
recibió críticas por su complejidad.

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LAS INMUNIDADES JURISDICCIONALES


DE LOS ESTADOS Y DE SUS BIENES (2004)

Todavía no ha entrado en vigor. A la fecha solo cuenta con 16 Estados contratantes y la República Argentina aún no se ha obligado. Establece
que los Estados parte de la convención europea se retirarían de ese instrumento regional. Este tratado se aplica a la inmunidad de jurisdicción
de un Estado y de sus bienes ante los tribunales de otro.
En la segunda parte de la Convención se establece el principio general: “Todo Estado goza de inmunidad de jurisdicción, para sí y para sus
bienes, ante los tribunales de otro y sus excepciones”. Entre las excepciones podemos mencionar:
❏ Consentimiento expreso del Estado extranjero al ejercicio de la jurisdicción del otro Estado.
❏ Participación del Estado extranjero en el proceso seguido en el otro Estado.
❏ Reconvención2 presentada por el Estado extranjero en el proceso seguido en el otro Estado.

En la tercera parte se menciona los procesos en los que no se puede hacer valer la inmunidad:
❏ Transacciones mercantiles.
❏ Contratos de trabajo.
❏ Bienes inmuebles.
❏ Sucesión, donación.
❏ Convenio arbitral.

En la cuarta parte se regulan las medidas coercitivas contra bienes, lo cual tiene que ver con la inmunidad de ejecución. Las medidas
coercitivas anteriores al fallo tienen como objetivo “preservar el objeto de litigio, o asegurarse que al finalizar el proceso judicial el
demandado todavía posea bienes, para satisfacer una eventual condena”, mientras que las medidas posteriores al fallo buscan “sortear la
resistencia de la parte vencida, en caso de que no se avenga al cumplimiento voluntario de sus obligaciones”.
Establece que no se podrán tomar medidas coercitivas contra bienes de un Estado en un proceso ante otro Estado, salvo:
1. Que el Estado haya consentido expresamente la adopción de tales medidas.
2. Cuando el Estado haya asignado o destinado bienes a la satisfacción de la demanda objeto del proceso.
3. Cuando se trata de medidas posteriores al fallo, se agrega un tercer supuesto: cuando los bienes se utilizan
específicamente para fines comerciales y se encuentran en el territorio del Estado del foro.

Hay ciertas categorías de bienes especiales que se consideran destinados a fines no comerciales:
❏ Bienes o cuentas bancarias utilizados para el desempeño de funciones en misiones diplomáticas.
❏ Bienes de carácter militar.
❏ Bienes del banco central.
❏ Bienes que forman el patrimonio cultural y no se destinen a la venta.
Se hace una salvedad, previendo que los bienes mencionados pudieran haber sido objeto de una renuncia o afectados a la demanda objeto del
proceso.

2
demanda judicial que ejerce el demandado, en el mismo proceso judicial, al momento de contestar la demanda de la que ha sido objeto
10
LA PRÁCTICA EN ARGENTINA
Los tribunales aplicaban el principio de inmunidad de jurisdicción del Estado consagrado en el derecho internacional consuetudinario. Recién
en 1995, el Congreso de la Nación sancionó una ley que regula específicamente la inmunidad de jurisdicción de los Estados extranjeros antes
los tribunales argentinos: la Ley 24.488. Esta ley recepta la teoría de inmunidad restringida o relativa. Se ocupa de la inmunidad de
jurisdicción. En agosto de 2014, el Congreso de la Nación sancionó la Ley 26.961 con el fin de regulas específicamente la inmunidad de
jurisdicción de los bancos centrales y otras autoridades monetarias ante los tribunales argentinos, así como la inmunidad de ejecución de sus
bienes.

LEGISLACIÓN ARGENTINA
Antes de la sanción de la ley 24.448 se aplicaba exclusivamente el Decreto-Ley 1285/58 que establece que: “No se dará curso a la demanda
contra un Estado extranjero sin requerir previamente de su representante diplomático, por intermedio del ministerio de Relaciones Exteriores
y culto, la conformidad de aquel país para ser sometido a juicio”.
No se distingue entre actos de imperio y actos de gestión; por lo tanto, la notificación a través de su representante diplomático debe
requerirse, en cualquier caso, aunque luego el Estado extranjero invoque la inmunidad de jurisdicción ante el tribunal argentino y le sea
concedida por tratarse de un acto de gestión o de una de las excepciones contempladas en la legislación. En 1963, el artículo fue enmendado
agregando que el PEN puede declarar la falta de reciprocidad en relación con ese Estado extranjero.

La Ley 24.488 parte del reconocimiento del principio de inmunidad de jurisdicción, para luego consagrar en el artículo 2 diversas
excepciones. Los Estados extranjeros no podrán invocar inmunidad de jurisdicción ante los tribunales argentinos:
❏ Renuncia
❏ Reconvención iniciada por el Estado extranjero demandado
❏ Demandan por daños y perjuicios derivados de delitos o cuasidelitos
❏ Acciones sobre inmuebles ubicados en el territorio nacional

Entre los motivos esgrimidos por el PEN al promulgar el resto de la ley, se hace referencia a que el artículo 3 era contrario a lo dispuesto por
el artículo 4 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos la cual exige el agotamiento de los recursos internos para la admisión
de una petición por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Consideramos erróneos estos fundamentos por cuanto los individuos afectados por violaciones a los derechos humanos deben
agotar los recursos internos en la jurisdicción del Estado extranjero que les ha causado los perjuicios y no en la jurisdicción de
cualquier Estado. Dicha ley regula la inmunidad de los Estados extranjeros cuando son demandados ante los tribunales argentinos lo
que presupone que el individuo está demandando en la Argentina al Estado extranjero que violó sus derechos humanos. No podrán
afirmarse que la jurisdicción argentina sea la vía apta para que agoten los recursos internos previstos en el artículo 46 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Esta ley contribuyó a la regulación de la inmunidad de jurisdicción en nuestro país,
aunque dejo varias lagunas. No se regulan algunos supuestos de autorización implícita y de revocación de la inmunidad; se omiten
definiciones sobre cuestiones que generalmente son objeto de controversia.

La Ley 26.961 establece que los bancos Centrales extranjeros u otras autoridades monetarias son inmunes a la jurisdicción de los Tribunales
Argentinos. También en los tribunales argentinos se reconoce la inmunidad de ejecución y/o embargo de los activos de un Banco Central
extranjero respecto de cualquier medida coercitiva que pudiera afectarlos. Se establece como condición la reciprocidad, al disponer de dicha
inmunidad “será aplicable en la misma medida en que los activos del Banco Central de la República Argentina gocen de inmunidad conforme a
la legislación del país al cual pertenece el Banco Central Extranjero.

JURISPRUDENCIA ARGENTINA
Se pueden visualizar dos grandes etapas: antes y después del caso Manauta c. Embajada de la Federación Rusa. Marca un quiebre en la
aplicación de la tesis de la inmunidad absoluta. A partir de 1994 queda consagrada la teoría de la inmunidad “relativa” como norma
consuetudinaria de aplicación y se confirman reglas para resolver problemas que se plantean en torno al instituto de la inmunidad de
jurisdicción. Frente al conflicto entre un reclamo laboral o de otra índole y la inmunidad de ejecución, nuestro Máximo Tribunal de Justicia
hace prevalecer el último principio.

11
CASO MANAUTA C/EMBAJADA DE LA FEDERACIÓN RUSA
En el caso Manauta, Juan José y otros c/ Embajada de la Federación Rusa s/ daños y perjuicios, los actores promovieron demanda contra la
Embajada de la Federación Rusa (continuadora política y diplomática de la anterior U.R.S.S. en la República Argentina), en la que reclamaron
-algunos por derecho propio y otra en su condición de cónyuge supérstite- los daños y perjuicios que les habría irrogado el incumplimiento de
las obligaciones en materia de aportes previsionales, sindicales y asignaciones familiares, a cargo de la demandada. Fundaron su pretensión
en la relación de dependencia que dos de los demandantes y el esposo de la tercera habrían tenido con la oficina de prensa de la Embajada,
durante el lapso en que se desempeñaron en la revista "Novedades de la Unión Soviética".

El juez de primera instancia obró en cumplimiento del art. 24 inc.1 del decreto ley 1285/58, requiriendo la conformidad de la Federación
Rusa para someterse a los tribunales nacionales. El Gobierno de Rusia no contestó nada, entendiendo el magistrado este silencio como una
negativa tácita a someterse a la jurisdicción, con lo que siguiendo la postura hasta entonces de la inmunidad absoluta, decidió reconocer la
inmunidad de la Embajada y por lo tanto declarase incompetente para entender en el asunto. La Cámara de Apelaciones confirmó su decisión.
Apelada la misma vía recurso extraordinario por los actores, el caso llega a la Corte Suprema. Y es en esta instancia donde nuestro máximo
Tribunal por primera vez y en forma unánime estima que ya no es posible seguir sosteniendo la tesis de la inmunidad absoluta y por
lo tanto reconoce esta clasificación entre actos de imperio y de gestión, tal como prevé la tesis de la inmunidad relativa.

Analizando este caso concreto, entiende que aquí la Federación Rusa realizó actos de naturaleza privada, en este caso derivada de
obligaciones laborales, por lo tanto la inmunidad que invoca no es absoluta, sino que cede cuando se presentan situaciones como las
presentadas en el caso. Dijo textualmente la Corte "Que, a la vista de la práctica actual divergente de los Estados, ya no es posible sostener
que la inmunidad absoluta de jurisdicción constituya una norma de Derecho Internacional general, porque no se practica de modo uniforme ni
hay convicción jurídica de su obligatoriedad"....". Que las consideraciones precedentes autorizan plausiblemente una interpretación de la
norma aplicable acorde a las presentes circunstancias de las relaciones internacionales. En consecuencia, cabe concluir que no es de
aplicación al caso la ratio del art. 24 inc. 1 párr. 2 decreto ley 1285/58 por no encontrarse en tela de juicio un acto de gobierno, ya que la
controversia traída a conocimiento de este tribunal se refiere al cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales, que en modo alguno
puede afectar el normal desenvolvimiento de una representación diplomática".

EL CASO DE LA FRAGATA LIBERTAD


El objeto de la disputa se relaciona con la decisión de un juez de Ghana de embargar un buque de guerra argentino en oportunidad de que se
encontraba en aguas interiores de Ghana. El embargo se pedía para ejecutar una sentencia contra la República Argentina dictada por los
tribunales de los EE. UU exigiendo el pago de una suma de dinero por el incumplimiento del pago de una serie de bonos de la deuda
pública que poseía NML Capital. La Argentina había renunciado a la inmunidad de jurisdicción y ejecución respecto de esa serie de bonos.

El gobierno argentino apeló a la orden de la Corte Superior y decidió llevar el caso ante un tribunal federal a constituirse según el mecanismo
de solución de controversia previsto en la CONVEMAR y requerir medidas provisionales al Tribunal Internacional del Derecho del Mar. El
20 de junio de 2013 se anuló la decisión del juez inferior.

La Corte Suprema entendió que no se debía ejecutar o reconocer un derecho de un Estado extranjero que fuera inconsistente con el orden
público fundamental del Estado de foro. La Argentina acudió al TIDM para solicitar medidas provisionales, en tanto se constituyese el tribunal
arbitral que iba a entender en el fondo de la disputa.

12
UNIDAD 5: TERRITORIO DEL ESTADO Y CUESTIONES LIMÍTROFES

TERRITORIO DEL ESTADO

El territorio es uno de los elementos esenciales del Estado, sobre el cual posee soberanía, aunque no es el único ámbito sobre el cual el
estado ejerce derechos de soberanía o jurisdicción. Desde el momento en el que el Estado nace posee un territorio terrestre y aéreo. Si el
estado tiene costas marítimas también poseerá un territorio marítimo y si posee ríos o lagos territorio fluvial o lacustre.

La soberanía territorial ha sido definida en el caso de la Isla de Palmas donde la soberanía referida a una parte de la superficie del
globo es la condición jurídicamente necesaria para que dicha parte pueda ser adscripta al territorio de un determinado estado. La
soberanía en las relaciones interestatales equivale a independencia, es decir el derecho a ejercer en dicho lugar las funciones estatales
con exclusión de cualquier otro estado. La soberanía territorial pertenece siempre a uno o en circunstancias excepcionales a varios
estados con exclusión de los demás. La soberanía territorial es una situación conocida y delimitada en el espacio bien por las fronteras
naturales, reconocidas por el DI, signos exteriores de delimitación que sean indiscutibles o compromisos legales contraídos entre vecinos
interesados.

Si surge una controversia referente a la soberanía sobre una parte del estado es costumbre examinar cuál de los Estados que reclama
dicha soberanía posee un título mejor al que el otro Estado pueda exhibir ante él. Sin embargo… si la controversia se basa en el hecho de
que la otra Parte ha ejercido su soberanía, no basta con determinar el título, sino demostrar que dicha soberanía ha continuado existiendo
y que existió en el momento que deba ser considerado como crucial para la decisión de la controversia.

La soberanía Implica el derecho a ejercitar de forma exclusiva las actividades propias de los Estados Contrapartida: deber de proteger
dentro de su territorio los derechos de los demás Estados, especialmente sus derecho a la integridad e inviolabilidad en tiempo de paz y
de guerra, junto con los derechos que cada Estado puede reclamar para aquellos de sus nacionales en territorio extranjero

EL ÁMBITO TERRITORIAL ES UN ESPACIO NATURAL TRIDIMENSIONAL: “Donde el Estado ejerce sus derechos de soberanía de
acuerdo con el derecho internacional y en forma excluyente de la jurisdicción de los demás estados” y cual comprende el
dominio:

❏ terrestre ❏ marítimo fluvial y lacustre ❏ aéreo

EL TERRITORIO DEL ESTADO Y LOS ESPACIOS QUE LO COMPRENDEN


La conformación del Estado nación, materializada luego de la Paz de Westfalia de 1648, produjo la transición de un orden eminentemente
rural, caracterizado por un territorio que formaba parte de un acervo hereditario. Postulados más fuertes:
❏ NO injerencia en los asuntos internos, con independencia del tamaño o fuerza de la entidad estatal de que se trate,
❏ respeto por la integridad territorial
❏ trato de igualdad.

1
Según Diez de Velasco, el territorio es la base física o espacial en la que el Estado ejerce su autoridad, y por lo tanto, sus poderes y
competencias. El Estado emite las regulaciones dentro de su territorio que considere pertinentes a través de los poderes constituidos,
como consecuencia de su régimen constitucional → Su poder es pleno y exclusivo dentro de sus límites territoriales.
❏ ESPACIOS DONDE EL E EJERCE SU AUTORIDAD: Territorio terrestre; ríos; lagunas; lagos; subsuelo; espacios marítimos (aguas
interiores, mar territorial); espacio aéreo subyacente a las aguas interiores y mar territorial.
❏ ESPACIOS FUERA DE LAS COMPETENCIAS DE LOS E: Fondos oceánicos; espacio exterior; cuerpos celestes; alta mar y su
espacio aéreo; la Antártida (régimen jurídico especial: Tratado Antártico).

¿QUÉ SIGNIFICA QUE UN ESTADO ADQUIERE UN TERRITORIO? Significa que incorpora al suyo propio otra parcela por alguno de los
medios en el que el DD de gentes autoriza. Cuando un E incrementa el territorio, lo hace a través de un “modo” o “título jurídico” que
podrá hacer valer frente a un reclamo por parte de otro Estado. Un título jurídico puede servir para transferir soberanía sobre
determinado territorio, pero también para transferir otro tipo de derechos sin que ello implique pérdida de soberanía.

FORMAS DE ADQUISICIÓN
Hay formas originales y derivadas de adquisición.
❏ ORIGINALES: cuando el territorio adquirido es res nullius, esto es, un territorio sobre el que ningún estado ejerce soberanía, es
decir un territorio que no pertenece a nadie
❏ DERIVADAS: aquellas en que un territorio bajo la soberanía de un determinado Estado pasa a someterse a la de otro estado, es
decir se adquiere un territorio que previamente se encontraba bajo la soberanía de otro Estado provocando la pérdida de ese
mismo territorio para el otro Estado. Hoy en dia no quedan casi territorios res nullius en el mundo por lo que las formas de
adquisición son derivadas

OTRA CLASIFICACIÓN
❏ Válidos o perfectos: La ocupación efectiva, la prescripción adquisitiva, la accesión y la cesión
❏ Inválidos, ilícitos o ilegítimos: conquista
❏ Generan títulos jurídicos incoados, insuficientes o imperfectos: Descubrimiento, adjudicación papal, ocupación simbólica.
❏ Modos que producen la pérdida de un territorio: abandono.
❏ Las normas que regulan la modif. del territorio del E. no pertenecen al jus cogens.

MODOS ORIGINARIOS

➢ DESCUBRIMIENTO: De acuerdo a la RAE se trata de hallar lo que estaba ignorado o escondido. Hasta el S XV., era uno de los
modos más comunes para adquirir soberanía: En algunos casos se trataba de territorios deshabitados (terra nullius), mientras
que otros estaban habitados por pueblos indígenas a quienes se colonizaba.

Este derecho colonizar nuevas tierras podía provenir de bulas papales: Otorgados por el Papa a los reyes cristianos con el fin
de descubrir nuevas tierras en regiones especialmente delimitadas y proceder a la colonización y evangelización Quién
descubrió un territorio, no lo hacía a título privado, sino que actuaba por mandato de un Soberano.

2
Con posterioridad, el descubrimiento fue considerado un título insuficiente para adquirir soberanía. Ha sido explicado en detalle
en el arbitraje de la Isla de Palmas 1928, donde Estados Unidos alegaba que la isla le pertenece por cesión de España a través
del tratado de París de 1898. España a su vez la había descubierto, mientras que los Países Bajos alegaba que ejercen
soberanía sobre la isla desde hacía un largo tiempo. Un título incoado de descubrimiento, debe ser completado en un plazo
razonable por la ocupación efectiva de la región que se afirma haber descubierto.

➢ OCUPACIÓN EFECTIVA: Un territorio sin dueño, que no pertenece a nadie, es decir que no se encuentra bajo la soberanía de
ningún E. (terra nullius). Ha quedado relegado a circunstancias históricas. Hay una serie de requisitos:
❏ El ocupante debe ser un Estado o actuar en su nombre (al igual que en el caso del descubrimiento)
❏ Ocupación debe ser efectiva: un despliegue ”real” de soberanía durante un tiempo determinado y no un mero acto
simbólico
❏ El Estado debe tener la intención de establecer un título soberano sobre él.

La ocupación efectiva se caracteriza por tener dos elementos:


❏ POSESIÓN: Debe ser acompañada de la intención de adquirir la soberanía sobre el territorio. En el artículo
34 del acta general de la conferencia de Berlín de 1885, se requirió también la notificación de la toma de
posesión
❏ ADMINISTRACIÓN: Debe emanar de una autoridad soberana y corresponder a funciones estatales
tradicionales. Con la autoridad suficiente para hacer respetar los derechos adquiridos.

MODOS DERIVADOS

➢ PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA: Tiene lugar sobre un territorio descuidado. Pertenece a un Estado, pero ha descuidado el
ejercicio de soberanía en él. Circunstancia que es aprovechada por otro Estado que a su vez procede a ocuparlo efectivamente
durante un tiempo determinado. El territorio objeto de la prescripción, no está jurídicamente abandonado (de estarlo sería
objeto de ocupación efectiva en lugar de prescripción.) sino descuidado: Ya que no hay intención de abandono por parte de su
dueño

ELEMENTOS:
❏ Posesión de un territorio a título de soberano durante un determinado período de tiempo.
❏ Ausencia de reclamos por parte de terceros Estados.
❏ El ejercicio de la autoridad debe ser de manera pacífica, incontestada, y continuada por un largo periodo de tiempo.

Falta determinación del tiempo necesario, aunque podrá ser establecida por Estados en un tratado específico. Si bien puede
haber un acto de mala fe inicial, al ocupar un territorio que le pertenece a otro Estado, ese acto se sanea por el paso del tiempo
y la ausencia de reclamos. La aquiescencia por parte del E. que pierde la soberanía es un elemento fundamental. Es necesario
que la posesión sea pública. Los orígenes de este instituto se hacen en la usucapión del derecho romano.

3
➢ CONQUISTA: Algunos autores, la consideran como una adquisición de un territorio luego de un conflicto armado: Uno de los
estados queda con posesión de una parte del territorio del otro y establece su soberanía, SIN que haya un tratado de paz.
Debía ser reconocido cuando el uso de la fuerza para anexar territorios no estaba prohibido por el derecho internacional. De
todas formas, es un modo de adquisición relativamente raro, por lo general los territorios se adquirían a través de un tratado
de cesión.

Otros autores: cuando era un modo legítimo, habían tres condiciones para que existiera una conquista válida:
❏ Un elemento material: era el control efectivo sobre el territorio luego de terminado el conflicto armado.
❏ Una declaración previa de guerra.
❏ Un tratado de paz que ponía fin al conflicto.

En la actualidad, dada la prohibición del uso de la fuerza para la adquisición de territorio, quizás desde el pacto Briand-Kellogg
(1928) y claramente a partir de la carta de Naciones Unidas (art. 2 inc.4), la conquista dejó de ser un modo legítimo de
adquisición.

➢ ACCESIÓN: Es el incremento del territorio a través de formaciones geológicas. Es el resultado del depósito, a lo largo del
tiempo, de materiales por causas naturales. El principio general de derecho que dispone: “lo accesorio sigue la suerte de lo
principal” el territorio de un Estado puede extenderse por la ampliación de la costa como resultado de depósitos del mar o un
río.

Existen dos formas de acrecentamiento del territorio por causas naturales:


❏ ALUVIÓN: proceso lento y gradual
❏ AVULSIÓN: proceso rápido y violento.
Aunque la accesión pueda ser natural o artificial, ningún Estado puede modificar la condición natural de su territorio de forma
tal de causar desventaja a las condiciones naturales de territorios de Estados vecinos.

➢ CESIÓN: Un Estado transfiere su soberanía sobre un territorio a otro Estado. Existen distintas modalidades:
❏ COMPRAVENTA: Si la cesión es a título oneroso
❏ DONACIÓN: si es a título gratuito
❏ PERMUTA: si ese cambio de otro territorio.

Debe realizarse con la intención de transferir soberanía. Requiere el consentimiento de ambos Estados. Es uno de los modos
más relevantes para adquirir o perder territorio. Se realizan a través de acuerdos reflejados en tratados, que pueden ser
bilaterales o multilaterales. No obstante, pueden realizarse a través de una declaración unilateral aceptada por otro Estado. Se
transfieren también con él todas las obligaciones internacionales conectadas al territorio. Hay que distinguir la cesión, de la
cesión administrativa, donde la soberanía sobre el territorio queda en cabeza del soberano original y el cesionario o
arrendatario recibe el derecho de actuar como la autoridad territorial sobre ese territorio.
Ej: algunos espacios de Cuba, incluyendo Guantánamo, por Estados Unidos

4
➢ ADJUDICACIÓN: Consiste la determinación efectuada por un órgano jurisdiccional respecto de que una porción del territorio,
que hasta ese momento se hallaba en litigio, se encuentra bajo la soberanía de un Estado. Hay juristas que consideran que la
sentencia declarativa no sería un título nuevo, sino que operaría como el reconocimiento de la existencia de un título anterior.
En lo sucesivo, dicho E. invocará directamente esa sentencia en tanto instrumento que pone fin a la disputa y reconoce su
derecho de soberanía. En algunos casos puede ocurrir que la soberanía sobre ciertos territorios sea incierta: solicitan a un juez
o árbitro para establecer el verdadero título de soberanía.

➢ ABANDONO: Un Estado renuncia su soberanía territorial en relación con un espacio terrestre, que pasa transformarse en un
territorio sin dueño (terra nullius). Por lo que podrá ser objeto de ocupación efectiva por parte de otro estado o permanecer sin
dueño. El abandono se lo define como una renuncia sin beneficiario.

Dos elementos:
❏ CORPUS: elemento material u objetivo, sería la pérdida de la posesión.
❏ ANIMUS: elemento subjetivo, es la intención de abandonar y no simplemente de descuidar.

El abandono puede producirse de hecho o mediante una declaración expresa por parte de un representante del Estado,
efectuada sea verbalmente o por escrito.

OTROS TÍTULOS Y TEORÍAS SOBRE TÍTULOS

LA CONTINGENCIA
Se funda según el principio de “lo accesorio sigue la suerte de lo principal”. Hay espacios del territorio que son difícilmente habitables y
sobre los que no se puede requerir una ocupación efectiva. Algunos autores sostienen que la contigüidad no otorga por sí misma un título
de soberanía, sino que sólo genera una presunción.

LA CONSOLIDACIÓN HISTÓRICA DE LOS TÍTULOS


Se basa en que los intereses y relaciones que pueden tener un Estado que reclama soberanía sobre un territorio determinado y La
tolerancia generalizada o reconocimiento de otros Estados a ese reclamo. Se apoya en el exclusivo ejercicio de competencias estaduales
durante un tiempo prolongado, sin necesidad de requerir esa ocupación los elementos necesarios para que sea operativo una prescripción
adquisitiva. Lo más relevante no es el paso del tiempo sino, la importancia de tales intereses. Los críticos la consideran una manera de
evitar los problemas prácticos y teóricos de la prescripción adquisitiva. Es sumamente controvertida y no puede reemplazar los modos
establecidos de adquisición de título bajo el derecho internacional.

LAS EFFECTIVITÉS
Son actos realizados por un Estado en el ejercicio de autoridad soberana a través de los cuales se manifiesta la intención de actuar como
soberano sobre determinado territorio. Son atribuibles a un soberano y, en general, se aplicarán las reglas de atribución de
responsabilidad de los Estados. Dar prioridad a los actos de autoridades centrales sobre autoridades locales. NO serán considerados los
actos de personas privadas. Salvo en caso de que el estado les haya otorgado autoridad para actuar en su nombre. Tampoco será
relevante el asentamiento de determinada población de un lado u otro de una frontera para la determinación del título soberano. No
genera un título en sí mismo.Confirman tal título, y será relevante cuando existan dudas sobre el título legal o sus límites territoriales.

5
CONTROVERSIAS TERRITORIALES, FECHA CRÍTICA E INTEMPORALIDAD DEL DERECHO
Una controversia o disputa territorial, es aquella en la que dos o más Estados discuten respecto de cuál de ellos posee soberanía sobre
una porción de territorio. Para solucionar una controversia, es necesario verificar el derecho vigente a la fecha crítica. Congela la
controversia a un momento dado y permite medir los argumentos de las partes en un instante preciso. Permite la aplicación correcta de
normas sobre adquisición de territorios a una controversia o reivindicación territorial. Los hechos posteriores a ella no pueden modificar
la situación jurídica existente con relación al territorio litigioso.

Ello no significa que el comportamiento ulterior de las partes no puede ser considerado como medio de prueba para dilucidar la situación
existente al momento de la fecha crítica. Junto a la fecha crítica se hace referencia a otra noción: “periodo crítico”. Es el espacio de
tiempo inmediatamente anterior a la fecha que se considera como crítica. Sirve para valorar el ejercicio de las funciones estatales por un
Estado sobre el territorio litigioso a efectos de atribuir la soberanía.

Relevante el denominado “principio de intemporalidad del derecho”, según el cual un hecho jurídico debe ser apreciado la luz del
derecho contemporáneo suyo y no a la luz del derecho vigente en el tiempo cuando surge. Ej. el efecto del descubrimiento por España ha
de ser pues valorado por las normas del derecho internacional vigente durante la primera mitad del S. XVI. Es decir, aplicar el derecho que
regía en aquella época. De modo que si un Estado descubrió un territorio en una fecha en el que el descubrimiento era un título suficiente
para adquirir soberanía, le será reconocido ese título como válido. Sin embargo, si con el correr del tiempo el descubrimiento deviene en
un título insuficiente y el derecho internacional exige la realización de una ocupación efectiva. Dicho Estado deberá adaptarse a la
evolución del derecho y cumplir con este nuevo requisito para poder mantener su título sobre el territorio en cuestión.

Todos estos modos están relacionados con el principio internacional de efectividad. El ejercicio efectivo de funciones estatales en el
territorio de un estado o un territorio determinado hacen hacer la soberanía sobre el mismo. Ese principio tiene que ser relativo, refiere a
la intensidad y las características de las funciones estatales se deben apreciar el caso concreto. Este principio es un “arma de doble filo”,
que le sirve a UK para Malvinas: hace 200 años que ejerzo soberanía sobre Malvinas, así que en virtud de esto me corresponde la
soberanía. (CLASES)

LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO SOBRE UN TERRITORIO (CLASES)


El estado sobre su territorio ejerce todas las competencias generales, esas competencias se van a caracterizar por ser ejercidas con
plenitud y exclusividad.

❏ PLENITUD: es la facultad que tiene el estado de reglamentar en ese territorio todas las actividades humanas, por eso sabemos
que la soberanía es plena, pero también tiene sus límites en la coexistencia con los demás estados, los compromisos que por
tratados hubiese asumido ese estado y en ciertos casos puede permitir que algún estado ejerza actividades dentro de su
territorio (derechos humanos). A veces también hay un límite en legislar a los extranjeros (estándar mínimo de derecho).
❏ EXCLUSIVIDAD: conforma el principio de igualdad soberano, el estado prohíbe actividades soberanas de terceros en su
territorio. Pero también tiene sus límites.

Cualesquiera sean los títulos es necesario tener esas competencias.

6
SUCESIÓN DE ESTADOS

DENOMINACIÓN
La sucesión de Estados no implica una sustitución de soberanía, sino una sustitución de competencias entre sujetos del DI → dice
sujetos por que también incluye organizaciones internacionales

LA RESPONSABILIDAD DE LAS RRII DENTRO DE UN TERRITORIO


Kelsen postula que cuando el territorio de un estado pasa a ser total o parcialmente parte del territorio de otro o de varios estados o
cuando el territorio de un estado se convierte en los territorios de nuevos estados o cuando parte del territorio de un estado llega a ser
territorio de un nuevo estado surge el problema de si y hasta qué punto de acuerdo con el derecho internacional general, las obligaciones
y derechos del predecesor recaen sobre sus sucesores.

Por ejemplo, si un estado se extingue o deja de ejercer su competencia sobre un territorio determinado, su lugar es ocupado por otro ya
sea un nuevo estado u otro preexistente. Esta sustitución en el ejercicio de la competencia nos obliga a preguntarnos al menos qué
sucede con los derechos y obligaciones contraídos por el soberano anterior respecto de ese territorio, quién tiene la titularidad de los
bienes, archivos y deudas del estado predecesor o cuál será la nacionalidad de los habitantes de ese territorio. En materia de derecho
internacional que regula la sucesión se encuentra la Convención de Viena sobre la sucesión de estados en materia de tratados y la
Convención de Viena sobre sucesión de estados en materia de bienes archivos y deudas de estado (no es vigente porque no está
ratificada por suficientes países).

Según la comisión de derecho internacional la expresión sucesión de estados se emplea para referirse exclusivamente al hecho de la
sustitución de un estado por otro en la responsabilidad de las relaciones internacionales de un territorio prescindiendo de toda
connotación de sucesión en los derechos y obligaciones al ocurrir tal acontecimiento. La comisión optó por la expresión en la
responsabilidad de las relaciones internacionales de un territorio para abarcar cualquier caso concreto con independencia de la condición
particular del territorio de que se tratase.

Un estado sucesor se define como el estado que ha sustituido a otro estado a raíz de una sucesión de estados y un estado predecesor
es el estado que ha sido sustituido por otro estado a raíz de una sucesión de estados. La sucesión de estados trata de regular el pase del
patrimonio jurídico y material de un estado predecesor a un estado sucesor.

SUCESIÓN DE CONFORMIDAD CON EL DI


Lo previsto en las convenciones de Viena debe circunscribirse únicamente a los efectos de una sucesión de estados que se produzca de
conformidad con el derecho internacional y en particular con los principios de derecho internacional incorporados en la carta de naciones
unidas.

TIPOS DE SUCESIÓN
Una sucesión de estados puede producirse por unificación de estados, mediante la absorción de un estado por otro, por el surgimiento de
un nuevo estado como consecuencia de la descolonización de un territorio, por el nacimiento de nuevos estados en el territorio donde
antes ejercía sus competencias uno solo o por la transferencia de parte del territorio de un estado a otro siendo este un supuesto de
sucesión parcial.

7
Una de las primeras cuestiones que se plantean con la sucesión de estados es si los estados sucesores deben continuar vinculados por las
normas internacionales aplicables al territorio con anterioridad a la sucesión. Si bien la convención de Viena del 78 se ocupa de la
sucesión de estados en materia de derecho convencional, tanto a partir de opiniones doctrinales como de sentencia de la corte
internacional de justicia, se desprende que, en caso de que un tratado no subsista luego de la sucesión de estados, esto no opera a que los
derechos y obligaciones que de él se desprenden lo hagan en virtud de centrarse vigentes de una norma consuetudinaria.

➢ SUCESIÓN RESPECTO A UNA PARTE DEL TERRITORIO: Este supuesto acontece cuando una parte del territorio de un
estado o cuando cualquier territorio de cuyas relaciones internacionales sea responsable un estado y que no forma parte del
territorio de ese estado, pase a ser parte del territorio de otro estado. Se trata de un caso de cesión de territorio.

TRATADOS DEL ESTADO PREDECESOR ✗ Dejarán de estar en vigor respecto del territorio al que se refería la
sucesión de estados desde la fecha de la sucesión.

TRATADOS DEL ESTADO SUCESOR ✔️ Estarán en vigor respecto del territorio al que se refiera la sucesión de
estados desde la fecha de sucesión salvo que la aplicación del tratado a
este territorio resulte incomparable con el objeto y el fin del tratado o que
exista un cambio radican en las condiciones de ejecución.

Este artículo descrito anteriormente refleja lo que se conoce como movilidad del ámbito territorial de aplicación de los tratados.
El estado sucesor posee la facultad de decidir que determinados tratados celebrados por el predecesor pueden continuar en
vigor en el territorio.

➢ ESTADOS DE RECIENTE INDEPENDENCIA: Un estado de reciente independencia es definido como un estado sucesor cuyo
territorio inmediatamente antes de la fecha de sucesión de estados era un territorio dependiente de cuyas relaciones
internacionales era responsable el estado predecesor. El derecho internacional consagra aquí el principio de la
autodeterminación de los pueblos y la consecuente obligación de la comunidad internacional de respetar su libre
determinación y no inmiscuirse en sus asuntos internos.

Los estados de reciente independencia respecto de las obligaciones contraídas por la potencia es el de la TABULA RASA que
significa que los nuevos estados surgidos de un proceso de descolonización no están obligados a continuar la aplicación de los
tratados en los que el estado predecesor haya sido parte en el territorio de reciente independencia. La razón de esto es con el
propósito de promover el comienzo de la vida internacional del nuevo estado exento de toda obligación convencional que le
impida determinar libremente su condición política y procurar su desarrollo económico, social y cultural.

Si el estado recientemente independizado quiere seguir con los tratados que el estado anterior tenía con los demás países en el
caso de ser tratado bilateral deberá tener el consentimiento del otro estado y en el caso de ser multilateral deberá notificar que
quiere convertirse en parte del tratado.

8
➢ UNIFICACIÓN Y SEPARACIÓN: En los supuestos de unificación o separación se aplica el principio de la continuidad de los
tratados, o sea, que los tratados que se encontraban en vigor respecto del estado predecesor continuarán en vigor para el
estado sucesor. La continuidad de los tratados estará condicionada a la aceptación de los demás estados parte en el tratado al
respecto del objeto y fin del tratado y a la persistencia de las circunstancias de su celebración cuyo cambio fundamental podría
construir una causal de determinación del tratado según la CDV sobre el derecho de los tratados.

Cuando hablamos de unificación de dos o más estados debemos incluir la absorción de un estado por otro. En este caso
preexiste uno de los estados, el régimen normativo que se aplica es el mismo. En cuanto a la separación de una parte o partes
de un territorio que da lugar a la formación de uno o varios estados sucesores hay que distinguir entre la disolución de un
estado en pos de la aparición de dos o más estados sucesores y la secesión, es decir, la aparición de dos o más estados con la
subsistencia del estado predecesor.

TRATADOS DE NATURALEZA OBJETIVA


Los acuerdos de naturaleza objetiva son aquellos que establecen los regímenes de fronteras y derechos territoriales como pueden ser
derechos de tránsito por territorio o vías navegables. Se considera que la sucesión de estados ocurrida en los hechos no impide que
continúe en vigencia de este tipo de tratados pues que la seguridad jurídica y la necesidad de mantener cierto orden internacional hacen
imperiosa su continuidad. En este concepto se encuentra el principio uti possidetis iuris que plantea que, a falta de acuerdo en contrario,
el estado sucesor y la comunidad internacional deben respetar los límites territoriales establecidos por el estado predecesor con carácter
de fronteras protegidas por el derecho internacional luego de la sucesión. La CIJ plantea que este principio supone mantener el statu quo
territorial al momento de la independencia lo que implica el respeto de las fronteras establecidas por acuerdos internacionales, así como
también de aquellas resultantes de divisiones administrativas internas.

SUCESIÓN DE ESTADOS EN MATERIA DE BIENES, ARCHIVOS Y DEUDAS


La convención que regula estos temas no se encuentra en vigor porque no logró la cantidad de ratificaciones necesarias por lo que
contiene normas que se encuentran su aplicación como principios generales de derecho internacional. La CDV de 1983 aborda el
tratamiento de los bienes, archivos y deudas de un estado de forma separada.

BIENES DE PROPIEDAD PÚBLICA


Se entiende por bienes de estado predecesor a los bienes derechos e intereses que en la fecha de sucesión de estados y de conformidad
con el derecho interno del estado predecesor pertenecían a este. La regla general es que los inmuebles propiedad del estado predecesor
siempre están transferidos al estado sucesos pues están ligados directamente a su territorio. Los bienes muebles poseen regímenes
especiales (RE) dependiendo de la causa que dio origen a la sucesión. La CDV de
1983 recepta el principio de autonomía de la voluntad de las partes y legisla
en función de los diversos supuestos. Así se produce una sucesión respecto a una
parte del territorio a falta de acuerdo entre las partes, los bienes inmuebles
pasan al acervo del estado sucesor y también los bienes muebles ligados a la
actividad del predecesor en el territorio a suceder.

En el caso de los estados de reciente independencia además de pasar todos los bienes que se encuentren dentro de su territorio
corresponde el traspaso en forma proporcional a su contribución de los que encontrándose fuera de los límites territoriales hayan
obtenido durante su periodo de dependencia.

9
En los casos de separación o disolución, la sucesión no suele ser tan pacífica. En estos supuestos el estado sucesor adquiere los
inmuebles situados dentro de la jurisdicción del estado predecesor, los bienes muebles relacionados directamente con las actividades
llevadas a cabo en dicho territorio y una parte proporcional de los bienes muebles e inmuebles que el estado predecesor poseía en el
extranjero.

ARCHIVOS DE ESTADOS ✓
Los archivos de estado son todos los documentos, sean cuales fueran las fechas y naturaleza producidos o recibidos por el estado
predecesor en el ejercicio de sus funciones que en la fecha de la sucesión de estados pertenecían al estado predecesor de conformidad
con su derecho interno y eran conservados por él directamente o bajo su control en calidad de archivos con cualquier fin. La regla general
aplicable es la misma que los bienes públicos en donde se realiza una transferencia sin compensación de la totalidad de los archivos
vinculados y/o necesarios para la normal administración del territorio objeto de la sucesión.

DEUDAS PÚBLICAS ✗
La regla general en la materia es que no existe obligación del estado sucesor de asumir las deudas contraídas por el estado predecesor,
en principio no podría concebirse tal obligación sin el consentimiento del estado. En la actualidad los estados afectados han adoptado la
idea de un traspaso proporcional de las deudas. Esta práctica subyace el interés de honrar las obligaciones contraídas con terceros
estados y con el mercado financiero internacional.

El DI distingue tres tipos de deudas públicas:


❏ DEUDA LOCAL: es aquella que ha sido contraída directamente por una autoridad política interior al estado.
❏ DEUDAS LOCALIZADAS: son aquellas contraídas por el estado predecesor que guardan una relación directa con el territorio
objeto de la sucesión o con su población.
❏ DEUDA PÚBLICA NACIONAL: es contraída por la administración central respecto a la presentación de servicios generales de
los que se ha beneficiado la población el territorio objeto de sucesión.

SUCESION Y NACIONALIDAD DE LOS HABITANTES


La resolución 55/153 de la asamblea general de naciones unidas plantea que, en casos de unificación o absorción de un estado por otro,
lo normal, es que se extienda la nueva nacionalidad a todos los que poseían la nacionalidad de los estados predecesores. Puede ser una
adquisición automática de la nacionalidad del estado sucesor y el ofrecimiento de una opción por la nacionalidad del estado predecesor si
esta subsiste o por la nacionalidad de los diversos estados sucesores que resulten de la sesión de estados.

SUCESIÓN Y MEMBRESÍA EN ORGANIZACIONES INTERNACIONALES


Respecto a la pertenencia como miembro de una organización internacional por parte de un estado sucesor en reemplazo de su
predecesor, la regla general aplicable es que cada uno de ellos, toda vez que el estatuto constitutivo de cada organización no contemple
las continuación como posibilidad, deberá solicitar su admisión, cumplimentando los requisitos pertinentes y sometiéndose a los
procedimiento de aceptación de su candidatura. El caso de la sucesión de estados por unificación tiene un trato diferente que surge de
un acuerdo implícito de los miembros. La regla general es que el nuevo estado ocupe el lugar de miembro dejando por los predecesores
una vez que el nuevo estado notifique al secretario general de las naciones unidas la voluntad de hacerse cargo de la representación de
estos en la organización.

10
FRONTERAS Y LÍMITES INTERNACIONALES

FRONTERA: CONCEPTO DE DELIMITACIÓN Y DEMARCACIÓN


❏ Representación del límite del territorio de un Estado.
❏ No solo es la línea de separación entre soberanías territoriales sino, la línea de contacto o zona entre territorios y poblaciones
vecinas.
❏ Deben ser estables y definitivas para otorgar certeza al DI y congruencia el sistema estatal

LÍMITE: es una línea imaginaria, generalmente es un camino o una ciudad. Consiste en unir determinados puntos. Puede estar demarcado
en algunas áreas, pero no en toda su extensión. Dentro de los límites el derecho internacional reconoce diferentes criterios para
establecerlos.

TRES ETAPAS
❏ ATRIBUCIÓN: asignación de un territorio determinado, o parte de él, a un E.
❏ DELIMITACIÓN: descripción de un documento escrito, que puede o no estar acompañado de un mapa
❏ DEMARCACIÓN: efectiva señalización del límite del terreno

Los límites cumplen con un cometido de carácter doble:


1. Determinan hasta dónde llega la soberanía estatal
2. Establecen una línea de protección.

CRITERIOS
❏ LÍMITES NATURALES O FÍSICOS: límites visibles que se apoyan sobre un accidente geográfico:
❏ Límites de cadenas montañosas:
❏ Línea de altas cumbres: orográfico
❏ Línea divisoria de aguas: hidrográfico.
❏ Los ríos: línea media o el thalweg(vaguada)
❏ LÍMITES ARTIFICIALES: aquellos límites que no sean naturales, con lo que constituyen una categoría residual.
❏ Geométricos: determinados por las líneas medias, meridianos, el ppio. de equidistancia, etc.
❏ Utis possidetis iuris: herencia de los límites territoriales de la metrópoli a favor de las nuevas entidades territoriales.

CONFLICTOS DE LÍMITES Y DEMARCACIÓN


❏ CONFLICTOS LIMÍTROFES: las partes discuten acerca del MÉTODO o CRITERIO, ya fijado o a fijar, para delimitar sus fronteras.
❏ CONFLICTOS DE DEMARCACIÓN: las partes ya están de acuerdo en el método o criterio para delimitar la frontera, pero
difieren en cuanto a cómo efectuar la demarcación:
❏ Cómo llevar el límite convenido al terreno
❏ Dónde deben poner los hitos o marcas.
❏ CONFLICTO DE SOBERANÍA: Los E litigantes discuten en cuanto a cuál de ellos posee soberanía en un territorio.
❏ Previo a proceder a la delimitación( y posterior a la demarcación) de las fronteras.

11
LAS CUESTIONES LIMÍTROFES Y DE SOBERANÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Procesos de conformación nacional de la República Argentina

CASO PALENA-RÍO ENCUENTRO

1810 Los E. por la regla del uti possidetis juris para fijar límites, heredaron los espacios territoriales que les correspondían, tanto
al Virreinato del Río de la Plata(Arg.) como los de la Capitanía Gral (Chile).

1855 Se suscribió el Trat. de Amistad, Comercio y Libre Navegación entre ambas entidades estatales, reconociendo el ppio. de
utis possidetis juris y a a partir de allí, solucionar cualquier conflicto o controversia por medios pacíficos

1881 Arg y Chile, firmaron el Tratado de Límites: el límite será de “Norte a Sur hasta el paralelo 52° de latitud de la Cordillera de
los Andes”. La línea fronteriza correrá por las cumbres más elevadas de la cordillera que dividan las aguas y pasará por entre
vertientes que se desplacen de un lado a otro: altas cumbres, divisoria de aguas. La Arg. estimaba que podría tener puertos
en el Pacífico y, por su parte, Chile, podría tener soberanía sobre dist. partes de la Patagonia.

1888 Se suscribió un acuerdo por medio del cual se llevaría a cabo las demarcaciones estipuladas en 1881.

1893 Se forma el Protocolo Adicional y Aclaratorio: posibilitó la reanudación de los trabajos de demarcación.
Arg. NO podrá pretender punto alguno en el Pacífico, mientras que Chile tampoco podrá pretender punto alguno en el
Atlántico: ppio bioceánico.

1896 Arbitraje de Su Majestad Británica

1902 Laudo de Su Majestad Británica: definió los límites de la Cordillera de los Andes: tres instrumentos: Laudo, informe, mapa. El
conflicto de Palena-Río Encuentro resulta de las interpretaciones divergentes que Chile y Arg hicieron del Laudo de 1902
respecto de la zona compartida entre los hitos 16 y 17.

1960 En Santiago, Frondizi y Alessandri firmaron la Declaración Conjunta sobre Arbitraje donde establecieron las bases para una
soluc. pacífica de las cuestiones de límites pendientes. Se decidió someter al arbitraje de la Reina Isabel II de GB. el litigio del
Río Encuentro. El órgano arbitral, respeta la práctica gral. del Laudo de 1902 que identifica la línea limítrofe por la división de
aguas continentales o la división de aguas locales, cruzando ríos tributarios como fuera nec.

12
CONTROVERSIA POR LA LAGUNA DEL DESIERTO

DESCUBRIMIENTO Mediados de 1930

CONFLICTO El fondo del asunto estaba enlazado con la determinación del Límite entre un punto situado el origen meridional del
lago San Martín( el hito 62) y el Monte Fitz Roy. Arg y Chile, estaban de acuerdo acerca de donde iniciaba el límite
y donde concluía, pero diferían sobre su recorrido.

DERECHO Se interpretaría la luz del derecho internacional el Laudo de 1902. Las partes se comprometían a celebrar
reuniones periódicas de consulta en las cuales examinarían toda situación que sea susceptible de alterar la
armonía.

ARGUMENTOS El argumento argentino estaba conectado con que debía prevalecer la línea de Altas Cumbres. Chile reivindicaba la
línea divisoria continental de aguas.

RESULTADO El resultado del laudo, aceptó las tesis de la Arg. y le adjudicó todo terreno en litigio. Chile no había reivindicado
esa porción territorial en el laudo de 1902 y había reconocido en su momento que pertenecía a la Argentina.

LOS LÍMITES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

BOLIVIA La frontera de nuestro país con Bolivia tiene una extensión aproximada de 765 km de oeste a este. Los diferendos
territoriales están fundados principalmente en la pretensión de la Argentina de hacer valer los derechos que pudieran
corresponder a las Provincias Unidas como herederas del territorio del Virreinato, o desde la perspectiva boliviana, como
sucesora de la Audiencia de Charcas.

Se identifican 3 cuestiones:
❏ CUESTIÓN TARIJA: Simultáneamente con la independencia de Bolivia, surgió la cuestión relativa a la soberanía de
la provincia de Tarija. Posterior a la guerra de la independencia, el cabildo de Tarija se manifestó por su anexión a
Bolivia en agosto de 1825. El Congreso de Buenos Aires, por ley de 1826, dispuso a elevar a Tarija como prov. Arg.
Bolivia declaró que se opondría a esa pretensión. Argentina destinada sus esfuerzos al conflicto con Brasil. Bolivia
continuó ejerciendo jurisdicción sobre Tarija a través de utis possidetis de 1810
❏ CUESTIÓN CHACO: En 1889, se suscribió un tratado entre ambos países, y se materializó en 1893. Bolivia
renunciaba a sus pretensiones sobre el Chaco y aceptaba la frontera que determinaba el río Pilcomayo. Argentina
renunciaba a la provincia de Tarija.
❏ CUESTIÓN ATACAMA

13
BRASIL Es un límite convencional, asentado en accidentes geográfico principalmente fluviales. Con el ascenso de Roca al poder,
se tornó imprescindible la reconfiguración territorial de Argentina.
❏ En 1881, se creó la gobernación de Misiones.
❏ En 1895 Arbitraje de Cleveland por la cuestión de Misiones: el presidente estadounidense decidió que el límite
corría por los ríos designados por el Brasil, otorgó la totalidad de los casi 31000 kilómetros en disputa a Brasil.
❏ Con respecto a las Cataratas del iguazú, el Acta de octubre de 1903, y el Acta Ppal. de agosto de 1904, estipula
que por el Salto grande del iguazú, pasa la línea divisoria y en la parte inferior comienza del pie del referido salto y
continúa, dejando de lado argentino las otras caídas hasta transponer la Garganta del Diablo.

CHILE Desde el Cerro Zapareli, punto trifinio con Bolivia, hasta tocar el canal de Beagle, fin de la frontera terrestre. De allí
continúa por las aguas de dicho canal hacia el este, corre al oriente de las islas existentes al sur del Beagle y termina en
un punto sobre el meridiano del cabo de Hornos.

PARAGUAY “Guerra de la Triple Alianza”. Fue Paraguay el primer estado con el que la Argentina firmó un tratado de límites luego
del conflicto bélico. Le confería a la Argentina el derecho de reclamar una línea divisoria fundada en el ppio. de utis
possidetis de 1810. La totalidad de la línea de frontera corre de oeste a este, desde el punto Esmeralda del río Pilcomayo
hasta la desembocadura del Río Iguazú en el Paraná.

URUGUAY La frontera con el Uruguay, alcanza los 499 kilómetros. En 1961 se firmó el tratado del río Uruguay, que determina de
manera precisa y detallada los límites en dicho río.

CANAL DE BEAGLE BY WIKIPEDIA

RESUMEN Fue una disputa territorial entre la República Argentina y la República de Chile sobre la determinación de la traza de la
boca oriental del canal Beagle, que afectaba la soberanía de las islas ubicadas dentro y al sur del canal, y al este del
meridiano del cabo de Hornos y sus espacios marítimos adyacentes.

CONFLICTO Se centró en la disputa por la soberanía de las islas y de los derechos oceánicos generados por ellas a Chile. El
gobierno militar argentino rechazó el fallo declarándolo «insanablemente nulo». Luego reactivó sus reclamaciones hasta
el cabo de Hornos, incluyendo en la disputa a parte de las islas Wollaston y de las islas Hermite (Evout, Barnevelt,
Freycinet, Terhalten, Sesambre, Deceit e islotes adyacentes) y la parte oriental de la isla de Hornos,1​2​poniendo a ambos
países al borde de una guerra.

MOMENTO El conflicto llegó a su punto culminante el 22 de diciembre de 1978 cuando la Junta Militar argentina ordenó la
CLAVE Operación Soberanía: invasión de las islas en disputa, retractándose de su ejecución, cuando el choque de la Escuadra
de Chile y la Flota de Mar argentina era inminente.

14
SOLUCIÓN La decisión política, de último momento, de la Junta Militar argentina, de aceptar la intervención vaticana, evitó la
guerra y condujo una mediación que llevó a la firma del Tratado de Paz y Amistad el 29 de noviembre de 1984, que
solucionó el conflicto tras más de dos tercios de siglo de disputa.

En él se reconoce tácitamente la frontera trazada por el laudo arbitral en el canal Beagle que otorga las islas en la mitad
norte del canal a la Argentina, y las islas en la mitad sur a Chile. Además el tratado fija un límite marítimo que reconoce
a Chile sin nombrarlas todas las islas con costa atlántica hacia el sur y sudeste hasta el Cabo de Hornos. Otorgó,
además, derechos de navegación a ambos países en casi toda la zona. Asimismo, concedió a la Argentina la mayor parte
de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al sureste del meridiano del Cabo de Hornos, y a Chile la
totalidad de la plataforma continental de las islas y la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el
Atlántico al noreste del mismo meridiano.

HIELOS CONTINENTALES BY WIKIPEDIA

RESUMEN El litigio del campo de hielo patagónico sur es un diferendo limítrofe entre la Argentina y Chile sobre el trazado de la
línea fronteriza entre ambos países sobre el campo de hielo Patagónico Sur, una gran extensión de glaciares situada en
los Andes patagónicos, que constituye el mayor campo de hielo de carácter continental no polar y con acceso terrestre.
Se extiende de norte a sur a lo largo de 350 km, desde los 48º20' S hasta los 51º30' S. Tiene una extensión de 16 800
km², de los cuales el 85 % pertenece a Chile y un 15 % a la Argentina. Se lo denomina hielos continentales en Argentina
y campo de hielo sur en Chile, para diferenciarlo del campo de hielo norte. En la actualidad, la frontera argentino-chilena
en dicho sector aún continúa pendiente de demarcación

1941 Se firmó el protocolo relativo a la reposición de hitos en la frontera argentino chilena, creando la Comisión Mixta de
Límites (COMIX), formada por técnicos de ambos países. Esos técnicos deben encargarse de la demarcación de la
frontera sobre la base de los criterios establecidos por el tratado de 1881 y el protocolo de 1893.

1990 El 29 de agosto de 1990 los presidentes Carlos Saúl Menem y Patricio Aylwin suscribieron la Declaración de Santiago,
en la cual se instruyó a la Comisión Mixta de Límites para acelerar los trabajos de demarcación y emitir un informe sobre
las cuestiones pendientes de demarcación. El 12 de septiembre de 1990, la Comisión Mixta, a través del Acta Nº 132
definió los 24 puntos que faltaban demarcar en la frontera. El 10 y el 12 de febrero la Comisión se reunió en Punta
Arenas, logrando resolver 22 de las 24 áreas sin demarcar.

1998 El 16 de diciembre de 1998 se firmó el Acuerdo para precisar el recorrido del límite desde el Monte Fitz Roy hasta el
Cerro Daudet para reemplazar la poligonal propuesta. El acuerdo mantiene lo firmado en el Tratado de 1881, altas
cumbres que dividen aguas y se respeta la divisoria continental de aguas, excepto en algunos sectores en donde se
trazan rectas. También se mantiene el acceso para Chile al monte Fitz Roy, y para la Argentina al monte Stokes.

15
LA CONTROVERSIA POR LAS ISLAS MALVINAS

INTRODUCCIÓN
Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte mantienen una disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, las islas
Georgias del Sur y Sandwich del sur desde 1833. Nuestro país ha reclamado al Reino Unido la realización del acto soberano de
usurpación, los actos de jurisdicción soberana sobre las islas que el Reino Unido ha venido ejecutando y la necesidad de negociar de
buena fe una solución a la disputa de soberanía sobre la base de lo establecido por las resoluciones de la Asamblea General de las
Naciones Unidas. Por su parte el Reino Unido, sostiene que los habitantes son titulares del derecho a la autodeterminación, colocándose
como potencia protectora. Y además, desconocen la existencia de una disputa de soberanía sobre el archipiélago. Pero para que exista la
controversia no solo es necesario que existan dos posiciones opuestas, sino que una parte sostenga una postura que la otra rechace.

ANTECEDENTES HISTORICOS Y ORIGEN DE LA CONTROVERSIA

SIGLO XVI Fueron únicamente los navegantes de España quienes transitaron las costas del continente sudamericano en busca del paso
bioceanico que uniese el océano Atlántico con el Pacifico. Las islas Malvinas fueron descubiertas en 1520 por Esteban
Gómez (expedición de Fernando de Magallanes) por su parte los ingleses afirman que fue John Davis en 1592.

1670 España e Inglaterra firman el Tratado Americano en Madrid, en el cual toda la región austral de América con sus costas,
mares e islas, quedó preservada bajo la soberanía española.

1713 La paz de Utrecht aseguro la integridad de posesiones españolas en América del Sur y le otorgo a España el derecho
exclusivo de navegar el océano Atlántico Sur. Inglaterra y Francia aceptaron las cláusulas de dicho tratado.

1764 Francia desembarcó en las islas a las que denominó Illes Malouines, y estableció un asentamiento en la isla oriental de las
Islas Malvinas bajo el nombre de Port Louis. Francia era el único Estado que, en esa fecha, había consolidado su presencia en
el archipiélago.

1766 Al tomar conocimiento de los actos de Francia, España protestó y reclamó la entrega de las dependencias. Francia aceptó el
reclamo y le entrega la posesión de Port Louis a España. A partir de este momento España ocupa efectivamente las islas. En
violación al Tratado Americano, se realiza una expedición británica donde ataca de manera clandestina las islas y toma
posesión en nombre de la corona británica, fundan Port Egmont.

1770 España protesta la ocupación, pero como Gran Bretaña no levantaba su asentamiento decide enviar una expedición que
evacuo a la fuerza el asentamiento británico.

1771 Había una relación de tensión entre España y Gran Bretaña por lo que España decide restituir Port Egmont a Gran Bretaña,
salvaguardando la existencia y prioridad de los derechos soberanos españoles sobre las islas.

1774 Gran Bretaña abandona el territorio, e hizo pública su intención de que esa retirada era debido a los altos costos económicos
que el asentamiento le ocasionaba, y no porque renunciara a sus derechos soberanos sobre las islas

16
1776 Las islas fueron incorporadas formalmente como dependencias territoriales del Virreinato del Rio de la Plata. El principal
objetivo de España fue consolidar su presencia permanente en las islas y evitar que otras potencias se instalaran en ellas de
manera permanente

1790 “Convención de Nootka Sound” entre España y Gran Bretaña por el que España le reconoce el derecho a navegar el océano
Pacífico y los mares al este y oeste de América Latina, pero no a usurpar ningún terreno español ( es decir, no podían
establecer ningún asentamiento en el futuro)

LA INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO DE LA PLATA Y LA SUCESIÓN DE ESTADOS


En 1810 al comenzar el proceso de emancipación (por medio del uti possidetis) se produjo una sucesión de dominio eminente por parte
de España a favor de las Provincias Unidas, incluyendo al territorio de las Islas Malvinas. Es decir, conforme a los principios de sucesión
de Estados, Argentina sucede a España en el dominio de antiguos territorios virreinales, a partir de 9 de julio de 1816. Esto queda
enmarcado dentro del principio de uti possidetis iuris (como poseías, poseerás), es un elemento clarificador de los alcances territoriales
de las circunscripciones territoriales. A partir de este principio no existen supuestos res nullius en los territorios que pertenecieron al
antiguo imperio español. Durante el periodo de gestación del nuevo Estado, Gran Bretaña no realizó ningún acto de jurisdicción en las
islas y abandono su pretensión territorial sobre ellas.

En 1820, el gobernador de las Provincias Unidas tomó posesión de las Islas Malvinas en nombre de ellas y declaró que las leyes
argentinas serían puestas en vigor. Dicho acto salió en todos los medios de prensa del mundo y Gran Bretaña no protestó. Las provincias
Unidas comenzaron a llevar a cabo una serie de actos de soberanía, los cuales, sumados a la ocupación efectiva de archipiélago,
consolidaron un dominio eminente sobre las islas

En 1829, entre esos actos se destaca la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas por decreto del gobernador de Buenos Aires
y la asunción de Vernet como gobernador de las islas. Gran Bretaña protesto al gobierno de Buenos Aires alegando su derecho territorial
y su rechazo de la adquisición por parte de Argentina

En 1833, el buque inglés Clio llegó a las Islas Malvinas para hacer efectiva su toma de posesión de las islas y desembarcaron. Se le exigió
a Pinedo que arriara la bandera argentina y que abandonara las islas junto con su tripulación y todas sus pertenencias. Informaron la
toma de posesión y el gobernador Pinedo protestó el acto de usurpación pero no pudo impedir la toma de posesión el 3 de enero de 1833
debido a la diferencia de capacidad militar.

FECHA CRÍTICA
Es el momento a partir del cual el comportamiento posterior de las partes en una controversia no puede ser tomado en consideración
para la solución de la misma. Coexisten varias fechas críticas:
1. Criterio de ocupación efectiva de las islas: Gran Bretaña las ocupa de manera clandestina en 1766
2. Criterio uti possidetis iuris: 1810, empieza proceso de independencia
3. Momento en que se cristaliza: 1833, nota de la primer protesta argentina, Gran Bretaña la rechaza en 1834
4. Protesta británica: 1829

17
TÍTULOS JURÍDICOS INVOCADOS POR ARGENTINA
Legítima heredera de los derechos de soberanía que poseía España sobre los territorios del virreinato del rio de la Plata, con anterioridad
había justificado los derechos soberanos sobre las Islas Malvinas en dos hechos: el descubrimiento del archipiélago y la legitima cesión
de los derechos territoriales a su favor en 1767. A partir de allí, las Provincias Unidas fueron las legítimas sucesoras fundamentada en el
principio uti possidetis iure. La ocupación de Gran Bretaña en 1883 se encuentra viciado (“viciado”) en el derecho significa que no está
perfeccionado) desde el principio debido a que el territorio no era terra nullis, y, en consecuencia, no es posible consolidar ningún título
de dominio eminente sobre ellas. Esta usurpación denota el ejercicio ilegitimo y abusivo de un derecho dado que se ha privado a otro
Estado que tiene un mejor derecho (ya que las Islas están en plataforma continental argentina, por ej) sobre un territorio. No se habilitaba
adquirir las Islas cuando la Argentina ya ejercía su soberanía territorial sobre el territorio. La única forma de que fuera legitimo es si las
autoridades argentinas hubieran prestado consentimiento de manera real y libre, sin ningún tipo de coacción. Esta usurpación fue
protestada por Argentina durante 180 años.

ACTOS DE PROTESTA DE ARGENTINA


La protesta es un acto unilateral material por el cual un sujeto de derecho manifiesta su intención de no considerar de iure un
determinado estado de hecho. Argentina realizo innumerables actos que tienen como efecto impedir que Gran Bretaña consolide un título
de dominio sobre las islas por prescripción adquisitiva o consolidación histórica. Solo si Argentina hubiese incurrido en aquiescencia o
abandono expreso de la pretensión de territorialidad, Gran Bretaña hubiese conseguido el título de dominio.
Argentina protesta en: 2 veces en 1833, 1834, 1841, dos veces en 1842, 1849, 1884, 1888, 1925, 1933

TÍTULOS JURÍDICOS INVOCADOS POR GRAN BRETAÑA


Descubrimiento británico del archipiélago y el tratado suscripto por España y Gran Bretaña en 1771 (señalan la imposibilidad de alterar el
contenido por parte de Argentina). Cabe recordar que el referido acuerdo no implicó la renuncia de España a la soberanía sobre las islas.
La mayoría de la doctrina reconoce a la prescripción adquisitiva como un modo de adquisición del territorio (aunque haya sido un acto de
ocupación ilegitima). Basándonos en el instituto de la consolidación histórica, es posible desvincular la titularidad de un derecho de
soberanía sobre un territorio de su causa fuente, es decir, de la manera (legítima o no) en que dichos derechos se han adquirido. Lo
relevante para esta posición es el ejercicio de competencias estaduales por parte del Estado que invoca un título de dominio. No se
requieren los elementos exigidos en la prescripción adquisitiva. La protesta y la aquiescencia carecen de fuerza jurídica para interrumpir
el proceso de consolidación del dominio. Sin embargo, esta teoría procede únicamente cuando ambas partes en una disputa territorial
manifiestan dudas sobre su naturaleza geográfica (fáctica) o jurídica.

PROCESO HISTÓRICO DE DESCOLONIZACIÓN Y EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS


El principio de autodeterminación facilitó la tarea de descolonización y permitió consolidar jurídicamente el principio de
autodeterminación. Sin embargo, la autodeterminación no se reduce a la colonización. Para que un grupo sea considerado titular del
derecho a la autodeterminación tiene que cumplir con requisitos. La Asamblea General establece que la autodeterminación será el
principio que regirá el proceso de autodeterminación.

FORMAS DE EJERCER EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN


1. Independencia de los pueblos
2. Libre asociación de un pueblo a sus antiguas colonias
3. Libre integración de la colonia a su antigua potencia colonial

18
TITULARES DEL DERECHO A AUTODETERMINACIÓN
El sujeto titular del derecho a la autodeterminación es “el pueblo”, y debe ser un pueblo autóctono: originario de dicho territorio, que
históricamente ha habitado esas tierras desde un prolongado tiempo y que tiene un ligamen social, económico y cultural con dicho
territorio que puede ser fácilmente comprobable. Para que sea considerado autóctono no debió ser sometido a políticas demográficas por
parte de las potencias, susceptibles de alterar su composición y obstaculizar el ejercicio genuino de aquel derecho. La población de las
Islas Malvinas no puede ser considerada autóctona porque es una población plantada, importada desde el Reino Unido. Los isleños no
tienen derecho a autodeterminarse, aun cuando las Islas Malvinas ostenten un estatus de colonia.

LA INTEGRIDAD TERRITORIAL COMO LÍMITE A LA AUTODETERMINACIÓN


En la resolución 1524 se declara explícitamente: todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la
integridad territorial de un país, es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. El territorio de una
colonia o el territorio no autónomo tienen, en virtud de la carta, una condición jurídica distinta y separada de la del territorio del Estado
que lo administra.

ESTRATEGIA DEL REINO UNIDO


Las resoluciones 1514 y 1541 (XV) de la Asamblea General han sido empleadas por Gran Bretaña como instrumentos para desarrollar
una nueva estrategia de justificación de la ocupación ilegal de las islas. La estrategia británica se centró en defender el derecho a la
autodeterminación de su población, es decir, alega que ninguna negociación sobre soberanía será posible sin tomar en cuenta los deseos
de los isleños. Es por eso que ha afirmado su compromiso de defender sus derechos. En 2013 organizó un referéndum para consultarle a
la población si deseaban que las Islas Malvinas mantuvieran su estatus político actual como un territorio británico de ultramar. El 99,8%
votó a favor de mantener las islas como territorio británico. Este careció de validez internacional ya que no fue supervisado ni convocado
por la ONU y fue acusado de ser una maniobra mediática.

ESTRATEGIA DE ARGENTINA
La Argentina sostiene que la disputa debe resolverse previo al análisis sobre cualquier pretendido derecho de los isleños a
autodeterminarse. En 1963 Argentina ante el sub- comité III del comité especial de UN para la aplicación de la resolución 1514
(denominado Comité de Descolonización) un documento en el que se alega que las islas se encuentran en una situación particular
diferente del clásico caso de colonialismo. Esto es lo que se conoce como el “Alegato Ruda”, que postula que el derecho a la
autodeterminación no puede ser invocado por una población que ha sido impuesta por un poder colonial o por quienes serían
representantes de ese poder colonial. La consecuencia de dicho alegato fue la elaboración de un informe en el comité que reconoció por
primera vez la existencia de una disputa de soberanía entre ambos países en torno a las Islas Malvinas.

RESOLUCIONES DE LA ONU SOBRE EL CONFLICTO


Tomando como base el informe del Comité de Descolonización, se aprobó la resolución 2065 donde se tomó nota de la existencia de una
disputa entre ambos países, y se tomó en consideración los intereses de los isleños. Reubicó el conflicto como una disputa de soberanía,
limitando su resolución a la determinación sobre quién tiene un mejor título. Además, no se establecería ningún compromiso sobre los
deseos de los isleños, sino sus intereses.

19
En 1966 se iniciaron las negociaciones. Gran Bretaña en contraposición de la resolución, decidió que no establecería ningún compromiso
de transferencia de soberanía entre los dos Estados en contra de los deseos de los Isleños. En 1971, ambas partes redactaron la
Declaración Conjunta Argentino-Británica. Para Argentina significó una herramienta útil para poder crear una dependencia de la
población y las islas con el continente, para Gran Bretaña significo encauzar las negociaciones dentro de los canales de la cooperación
económica sin abordar la soberanía.

En 1973 se aprueba la Resolución 3160 donde se destacó que la manera de poner fin al conflicto es de forma pacífica y reconoció los
esfuerzos de Argentina por hacerlo, e instó a que se aceleren las negociaciones previstas en la resolución anterior. Entre 1979 y 1980 se
reanudaron las negociaciones, el Gobierno laborista inglés analizó posibles soluciones que incluía: a) congelamiento de controversia por
25 años, b) establecimiento de un arriendo con reconocimiento de la soberanía a Argentina pero con ejercicio de la soberanía de GB
durante un tiempo, c) creación de un régimen de administración compartido. Estas propuestas no fueron bien recibidas en el Congreso
Legislativo de las Islas.

En 1982 las fuerzas armadas argentinas desembarcaron en las islas y reivindicaron los derechos soberanos. El Consejo de Seguridad
aprueba la resolución 502 que exigía el inmediato cese de hostilidades y retiro de las tropas argentinas, y exhortaba a los gobiernos a
llegar a soluciones diplomáticas a ambos gobiernos. Este conflicto bélico implicó un retroceso en el cumplimiento de las resoluciones.
Cinco meses más tarde de finalizado el conflicto se adopta la resolución 37/9 en la que se afirma que la soberanía seguía siendo un tema
pendiente de resolución. De 1983 en adelante, Gran Bretaña ha mostrado una negativa para resolver la disputa central de soberanía. A
partir de 2010 se deterioraron las relaciones debido a la decisión de Gran Bretaña de emprender unilateralmente la exploración de áreas
marítimas circundantes en busca de recursos hidrocarburos. En 2012, se tensó más por la militarización del océano atlántico sur por
parte de Gran Bretaña, situación que Argentina denunció en el Consejo de Seguridad.

DISTINTAS OPCIONES PARA LA RESOLUCIÓN DE LA DISPUTA


Dentro de ellas se encuentra el arriendo, el condominio, el establecimiento de un Estado libre asociado, la transferencia gradual de
funciones, la administración interina por parte de la ONU y la implementación de un régimen de las minorías. Dado al actual grado de
intransigencia de la posición británica, se analizó la posibilidad de someter la disputa a arbitraje o acudir a la Corte Internacional de
Justicia (dado que la jurisdicción de la CIJ es voluntaria, se requeriría su aceptación por parte de ambos Estados). Sin embargo, hay
autores que señalan el alto costo político que tendría para Gran Bretaña rechazar la demanda por falta de jurisdicción de la CIJ y el
triunfo diplomático que sería para Argentina.

CONFLICTO TERRITORIAL ANTÁRTICO

EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ANTÁRTIDA


La Antártida fue descubierta en 1773 por James Cook. La misma constituye aproximadamente el 9% del territorio terrestre y tiene una
superficie de casi 14 millones de km2. Aproximadamente el 98% de su superficie está cubierto de hielo. No posee población propia ni
permanente. Solo hay científicos y militares establecidos en bases de investigación dispuestas, convirtiéndolo en el continente más
despoblado del mundo.

20
La creciente tensión entre los estados, con intereses en la región generó que el gobierno de EEUU convocara con dichos estados a
participar en el Año Geofísico Internacional (AGI) que se extendió desde el 1 de julio de 1957 al 31 de diciembre de 1958, ámbito donde
se gesto el Tratado Antártico. El AGI fue un proyecto de cooperación entre los miembros de lo que hoy se denomina el Consejo
Internacional para la Ciencia, cuyas actividades estaban destinadas a la exploración de la Antártida. EEUU invito a todos los participantes
del AGI, a formar parte de la discusión sobre el futuro del continente.

LOS RECLAMOS TERRITORIALES PREVIOS AL TRATADO ANTÁRTICO


Siete estados han efectuado reclamos territoriales sobre el territorio antártico (Argentina, Australia, Chile, Francia, Noruega, Nueva
Zelanda y Reino Unido) que cubren el 85% del continente. Todos los reclamos consisten en sectores delimitados por líneas de longitud
(meridianos) que convergen en el Polo Sur excepto Noruega que no lo alcanza.

Los estados fundan sus reclamos de soberanía en distintos argumentos jurídicos, entre los que se encuentran la ocupación, la
contigüidad, el principio sectorial, la continuidad, la exploración, el descubrimiento y los títulos históricos. Ninguno de los reclamos
territoriales ha sido reconocido por Estados no reclamantes de soberanía. Sin embargo, los estados reclamantes reconocen los reclamos
efectuados por los otros Estados, excepto la zona reclamada por Argentina, Reino Unido y Chile que se yuxtaponen.

EL SISTEMA DEL TRATADO ANTÁRTICO (STA)


Enmarca todos los acuerdos realizados por los Estados para coordinar las relaciones y actividades que suscitan en el continente antártico.
Consiste, principalmente en el Tratado Antártico, en las recomendaciones adoptadas por los estados parte en las Reuniones Consultivas
del Tratado Antártico (RCTA), en la Convención para la Conservación de las Focas Antárticas (CCFA), la Convención sobre la Conservación
de Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) y en el protocolo sobre Protección del Medio Ambiente, del Tratado Antártico.

EL TRATADO ANTÁRTICO
Fue concluido en 1959 por los 12 estados signatarios, otros 38 se adhirieron a este. En total el tratado vincula a 50 estados parte.

ÁMBITO DE APLICACIÓN PERSONAL, TERRITORIAL Y TEMPORAL


Aplica a toda el área ubicada debajo del paralelo de 60° de latitud sur, incluyendo todos los bloques de hielo. Es de duración
indeterminada y solo prevé la opción de un proceso de revisión luego de treinta años de su vigencia. El tratado tampoco prevé que un
Estado pueda retirarse de él en cualquier momento, sino que solo contempla la posibilidad de que un Estado contratante deje de ser parte
en casos de enmienda del Tratado. Dado que es un tratado abierto, cualquier miembro de NU o cualquier estado que sea invitado por un
estado contratante puede adherirse a él.

LOS LINEAMIENTOS GENERALES DEL TRATADO


Cuatro objetivos principales: la utilización de la Antártida para fines exclusivamente pacíficos, la libertad de investigación científica, la
protección del medioambiente antártico, y el congelamiento de los reclamos territoriales.

Los primeros dos están reconocidos en el preámbulo y en los primeros dos artículos del Tratado. El artículo I prohíbe toda medida de
carácter militar, aunque la presencia de personal militar o equipamiento está permitida para su uso científico. La libertad de investigación
científica está regulada por los artículos II y III del Tratado. Con el fin de promover la cooperación, las partes acordaron proceder al
intercambio de información sobre los proyectos científicos.

21
El preámbulo del Tratado reconoce “que es de interés para toda la humanidad que la Antártida continúe utilizándose siempre
exclusivamente para fines pacíficos y que no llegue a ser escenario u objeto de discordia internacional”. El Tratado regula la cuestión de
la soberanía territorial en el artículo IV, considerado “como la piedra fundamental del Tratado Antártico”. Esta disposición, que suele ser
llamada “cláusula paraguas”, congela los reclamos y fundamentos territoriales existentes al momento de la celebración del Tratado
Antártico.

CATEGORIAS DE ESTADOS CONTRATANTES


Tres tipos de miembros:
❏ Los doce Estados signatarios;
❏ Los Estados adherentes que demuestren interés en la Antártida llevando a cabo proyectos importantes de investigación
científica;
❏ Otros estados adherentes.
Los estados contratantes que integran las primeras dos categorías son MIEMBROS CONSULTIVOS
❏ Poseen voz y voto en las reuniones consultivas
❏ Es requisito sine qua non el desarrollo de la actividad científica y el establecimiento de una base para desarrollar tales
tareas.

JURISDICCIÓN Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS


La única cuestión relativa a la jurisdicción que se aborda en el Tratado Antártico es la que concierne al personal científico y su equipo que
hubieran sido designados por alguno de los Estados, adoptándose el criterio de nacionalidad. Toda disputa sobre este tema debe ser
resuelta mediante consultas amistosas. Con relación a las controversias que pudieran suscitarse con motivo de interpretación o
aplicación del Tratado, se prevé la consulta, el arbitraje, la decisión judicial u otros medios de solución pacífica de controversias que sean
elegidos.

ENMIENDA Y REVISIÓN DEL TRATADO ANTÁRTICO


Artículo XII: modificación o enmienda: usa ese término como sinónimo de enmienda, probablemente para aludir a un cambio o
modificación parcial. En el inciso 1 se prevé la posibilidad de que el Tratado sea enmendado “en cualquier momento” con el
consentimiento unánime de los miembros consultivos. En tal supuesto, la enmienda entrará en vigor en general recién cuando todos los
miembros consultivos la ratifiquen.

LA SECRETARÍA DEL TRATADO ANTÁRTICO


El tratado no prevé ninguna institución permanente u oficinas centrales. La labor administrativa era asumida por los Estados anfitriones
de las RCTA. Luego de extensas deliberaciones, se decidió la creación de una secretaría, con sede en Buenos Aires. Esta comenzó a
funcionar el 1 de septiembre de 2004.

PROTOCOLO SOBRE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (PPMA)


Dicho protocolo fue firmado en Madrid, España, el 4 de octubre de 1991 y entro en vigor el 14 de enero de 1998. Complementa el Tratado
Antártico y no lo modifica ni lo enmienda. En el protocolo, las partes se comprometieron a la protección global del medio ambiente
antártico y de sus ecosistemas dependientes y asociados. En este sentido, se designó a la Antártida como una reserva natural dedicada a
la paz y a la ciencia y se establecieron los principios básicos aplicables a las actividades humanas en ese lugar. El protocolo cuenta con
seis anexos y un Comité para la Protección del Medio Ambiente (CPA) como grupos de expertos para recomendaciones y asesoramiento.

22
EL SISTEMA DEL TRATADO ANTÁRTICO Y LAS NNUU
El régimen del Sistema Antártico fue negociado y desarrollado por fuera del marco de las Naciones Unidas. La asamblea de las NU ha
exhortado a los miembros consultivos del Tratado Antártico a facilitar la participación de la comunidad internacional en las Resoluciones
Consultivas del Tratado Antártico en varias resoluciones, sin embargo, existe gran reticencia por parte de los Estados reclamantes de
soberanía sobre la Antártida a acceder a la negociación de un nuevo tratado internacional que no reconozca sus reclamaciones
territoriales.

EL SISTEMA DEL TRATADO ANTÁRTICO Y LA CONVEMAR


El Sistema del Tratado Antártico establece un régimen jurídico no solo para el continente, sino también para los océanos australes.
Mientras que la CONVEMAR recoge muchas de las normas consuetudinarias que existían al momento de la suscripción del Tratado
Antártico, lo cierto es que también ha habido un desarrollo progresivo por parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar, como la existencia de una Zona Económica Exclusiva o la extensión del mar territorial a 12 millas marinas. Esto entra en
conflicto principalmente con la previsión contenida en el artículo IV del Tratado Antártico, que prohíbe la ampliación de los reclamos
territoriales sobre la región.

23
UNIDAD 6: EJERCICIO DE SOBERANÍA DEL ESTADO EN LOS ESPACIOS MARÍTIMOS, FLUVIALES, AÉREO Y
ULTRATERRESTRE

EL ESPACIO MARÍTIMO

DERECHO DEL MAR: CONCEPTO


La rama del derecho internacional público que regula los derechos y obligaciones de los Estados en los distintos espacios marítimos.
Se ocupa de definir cada espacio marítimo, de establecer sus límites máximos y los derechos y obligaciones de los Estados
ribereños –costeros- y terceros Estados, así como de fijar reglas o criterios para la delimitación de dichos espacios.

Diferenciar del derecho marítimo: rama del derecho privado que regula las relaciones entre particulares derivadas de la realización de
actividades en el mar y en otros espacios acuáticos.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Siglo XVI Grocio proclamaba la libertad de los mares –aunque reconocía que ello no impedía el dominio sobre una pequeña franja de
mar adyacente al territorio-, mientras que Selden era partidario de que el mar era susceptible de dominio privado.
derecho de los Estados ribereños a la soberanía sobre una porción de mar adyacente a su territorio (mar territorial),
mientras que el resto del mar permanecía libre (alta mar).

Siglo XVIII. la soberanía sobre el mar territorial debía extenderse hasta la franja de mar donde el Estado ribereño tuviera poderes
efectivos → hasta donde llegara una bala de cañón → teoría de las tres millas marinas.
Esta no regla no pudo ser considerada como norma consuetudinaria → práctica respecto de la zona contigua, una franja de
mar adyacente al mar territorial que permite al Estado ribereño ejercer ciertas competencias para controlar los buques que
van a ingresar o salir de su mar territorial.

1930 CONFERENCIA DE LA HAYA. Los espacios marítimos que se consolidaron eran las aguas interiores, el mar territorial, la zona
contigua y la alta mar, pero no se llegó a un acuerdo respecto de la anchura del mar territorial.

1945 “PROCLAMA TRUMAN”. EEUU considera a los recursos naturales del subsuelo y lecho de la plataforma continental por
debajo de la alta mar, pero contiguo a las costas de los EEUU como pertenecientes a los EEUU, sujetos a su jurisdicción y
control.
❏ necesidad de conservación y protección de los recursos pesqueros

Argentina en el decreto 1386/44 declaró a la plataforma continental como “zona de reserva minera”.

1946 Argentina declaró perteneciente a la soberanía de la Nación el “mar epicontinental” y el zócalo continental argentino,
aclarando que ello no afectaba la libre navegación.

1
1950s Los Estados latinoamericanos reivindicaron sus derechos sobre la plataforma continental y respecto de los recursos
pesqueros en el mar adyacente a su territorio, más allá del mar territorial.

1952 DECLARACIÓN DE SANTIAGO. países del Pacífico Sur (Chile, Ecuador y Perú), proclamando “la soberanía y jurisdicción
exclusivas que a cada uno de ellos corresponde sobre el mar que baña las costas de sus respectivos países, hasta una
distancia mínima de doscientas millas marinas desde las referidas costas”.

19581 CONVENCIÓN SOBRE EL MAR TERRITORIAL Y LA ZONA CONTIGUA. la soberanía del Estado fuera de su territorio y de sus
aguas interiores se extiende a una zona de mar adyacente a sus costas: el mar territorial, así como el espacio aéreo y al
lecho y subsuelo de ese mar.
Sobre la zona contigua: “una zona de alta mar contigua a su mar territorial”, en la cual el Estado ribereño podrá
adoptar ciertas medidas de fiscalización en materia aduanera, fiscal, de inmigración y sanitaria → doce millas

CONVENCIÓN SOBRE LA PLATAFORMA CONTINENTAL.


a) el lecho y subsuelo del mar y el subsuelo de las zonas marinas adyacentes a las costas pero situadas fuera de la zona
del mar territorial, hasta una profundidad de 200 metros (criterio de profundidad), o más allá de este límite, hasta
donde la profundidad de las aguas suprayacentes permita la explotación de los recursos naturales en dichas zonas
(criterio de explotabilidad),
b) el lecho del mar y el subsuelo de las regiones submarinas análogas, adyacentes a las costas de islas.
El artículo 2 de la Convención de Ginebra dispone que “El Estado ribereño ejerce derechos de soberanía sobre la plataforma
continental a los efectos de su explotación de sus recursos naturales” y que tales derechos son exclusivos.

CONVENCIÓN SOBRE LA ALTA MAR. “la parte del mar no perteneciente al mar territorial ni a las aguas inferiores de un
Estado abierta a todas las naciones y “ningún Estado podrá legítimamente someter cualquier parte de ella a su soberanía” 🡪
libertad de navegación, de pesca, de tender cables y tuberías submarinas, de sobrevuelo, para los Estados (con litoral o sin
él).

CONVENCIÓN SOBRE PESCA Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS VIVOS DE LA ALTA MAR. → bases de cooperación
internacional para la conservación de los recursos vivos
“Todos los Estados tienen el derecho de que sus nacionales se dediquen a la pesca en alta mar”, ello está sujeto a que
se tengan en cuenta los intereses y derechos del Estado ribereño

1968 AG RESOLUCIÓN 2467 (XXIII): redunda en beneficio de toda la humanidad favorecer la exploración y la utilización con fines
pacíficos de los fondos marinos y oceánicos y de su subsuelo, fuera de los límites de la jurisdicción nacional” → llevarse a
cabo en beneficio de toda la humanidad, intereses y necesidades especiales de los países en desarrollo.

1
NC: Convenios de Ginebra de 1958: intenta codificar las cuestiones del derecho del mar. Se avanza en algunas cosas y otras quedan en stand by. El
surgimiento de nuevas tecnologías para la exploración del mar hizo que muchos Estados dejen de aplicar ese convenio e hizo necesario que se redacten
otros.
2
1970 AG RESOLUCIÓN 2749 (XXV): los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de la jurisdicción nacional, así como sus
recursos, son patrimonio común de la humanidad.

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO. Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay.
“Principios básicos del Derecho del Mar”:
1. El derecho de los Estados ribereños de disponer de los recursos naturales del mar adyacente a sus costas, y del suelo y
subsuelo del mismo mar, para promover el máximo desarrollo de sus economías y elevar los nive­les de vida de sus
pueblos;
2. El derecho a establecer los límites de su soberanía y jurisdicción marítimas, de conformidad con sus características
geográficas y geológicas y con los factores que condicionan la existencia de los recursos marinos y la necesidad de su
racional aprovechamiento;
3. El derecho a explorar, conservar y explotar los recursos vivos del mar adyacente a sus territorios, y a regular el
régimen de la pesca y caza acuática;
4. El derecho a explorar, conservar y explotar los recursos naturales de sus respectivas plataformas continentales, hasta
donde la profundidad de las aguas suprayacentes permita la explotación de dichos recursos;
5. El derecho a explorar, conservar y explotar los recursos naturales del suelo y del subsuelo de los fondos marinos, hasta
el límite donde el Estado ribereño ejerza su jurisdicción sobre el mar;
6. El derecho a adoptar medidas de reglamentación para los fines pre­citados aplicables en las zonas de su soberanía y
jurisdicción marítimas sin perjuicio de la libertad de navegación y el sobrevuelo de las naves y aero­naves de cualquier
pabellón.

LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR


Argentina ratificó la Convención el 1 de diciembre de 1995, por lo que se encuentra en vigor para nuestro país desde el 31 de diciembre
de ese año.

Crea una organización internacional –la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (integrada por todos los Estados parte de la
Convención)- y dos órganos: uno técnico –la Comisión de Límites de la Plataforma Continental- y otro jurisdiccional –el Tribunal
Internacional del Derecho del Mar-.
ACUERDO GLOBAL O “PAQUETE” → todo Estado que se obligara por ella debía hacerlo por la totalidad de la Convención

ACUERDOS POSTERIORES RELATIVOS A LA CONVEMAR

➢ ACUERDO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTE XI (1994): El Acuerdo de 1994 es complementario de la


CONVEMAR, ya que en su artículo 2(1) se establece que ambos instrumentos se interpretarán y aplicarán en forma conjunta
como uno solo. 🡪 lograr una participación universal en la Convención

➢ ACUERDO SOBRE PESCA DE ALTURA (1995): “Asegurar la conservación a largo plazo y el uso sostenible de las poblaciones
de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios mediante la aplicación efectiva de las disposiciones
pertinentes de la Convención” → fuera de las zonas sometidas a la jurisdicción nacional → la milla 201”.

3
LOS ESPACIOS MARÍTIMOS SEGÚN LA CONVEMAR
❏ AGUAS INTERIORES (AI): todas aquellas que se encuentran en el territorio del Estado.
❏ MAR TERRITORIAL (MT): espacio adyacente al territorio del Estado con una anchura máxima de doce millas marinas desde las
líneas de base.
❏ La ZONA CONTIGUA (ZC) (hasta 24 millas marinas) y la ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA (ZEE) (hasta 200 millas marinas) son
espacios adyacentes al mar territorial
❏ AGUAS ARCHIPELÁGICAS (AA): aquellas que se encuentran en el interior de un Estado archipelágico
❏ ALTA MAR (AM): “todas las partes del mar no incluidas en la ZEE, en el MT o en las aguas interiores de un Estado, ni en las AA
de un Estado archipelágico”.
❏ PLATAFORMA CONTINENTAL (PC): continuación del territorio por debajo del mar y comienza donde termina el lecho y subsuelo
del mar territorial.
❏ FONDOS MARINOS (FM): el lecho y el subsuelo del mar, que se encuentra más allá de la plataforma continental.

CUANTO MÁS CERCA DE LA COSTA NOS ENCONTREMOS, MÁS FUERTES SERÁN LOS DERECHOS QUE LOS ESTADOS POSEAN.

➔ ESPACIOS MARÍTIMOS SOBRE LOS QUE EL ESTADO RIBEREÑO EJERCE SOBERANÍA.


1) plena soberanía sobre sus aguas interiores.
2) posee soberanía sobre su mar territorial, espacio aéreo y al lecho y subsuelo del mar territorial → debe permitir el
derecho de paso inocente a buques de terceras banderas.
3) El Estado archipelágico posee soberanía sobre sus aguas archipelágicas, espacio aéreo situado sobre ellas así como
el lecho y subsuelo y a los recursos contenidos en ellos.
❏ derecho de paso inocente de buques de terceras banderas
❏ derecho de paso por vías marítimas archipelágicas.

4
➔ ESPACIOS MARÍTIMOS SOBRE LOS QUE EL ESTADO EJERCE DERECHOS DE SOBERANÍA O CIERTAS COMPETENCIAS.
1) ciertas competencias (en materia aduanera, sanitaria, fiscal y migratoria) en su zona contigua.
2) derechos de soberanía en su zona económica exclusiva y en su plataforma continental. → soberanía para
“determinados fines” → denominado soberanía funcional”.
3) Los derechos que posee el Estado ribereño en su PC son exclusivos y excluyentes,
derechos “inherentes” → posee ipso facto y ab initio

➔ ESPACIOS MARÍTIMOS SUSTRAÍDOS A LA SOBERANÍA ESTATAL:


Alta mar y fondos marinos (“la Zona”).

MAR TERRITORIAL

CONCEPTO Y ANCHURA
Franja de mar adyacente al territorio sobre el cual el estado ribereño ejerce soberanía que se extiende no sólo a las aguas, sino también al
espacio aéreo y al lecho y subsuelo → sin necesidad de declararlo expresamente.
Empieza a medirse a partir de las líneas de base y se extiende hasta un máximo de doce millas marinas.

TRAZADO DE LÍNEA DE BASE


Pueden ser de dos tipos: normales o rectas2.

➢ LÍNEA DE BASE NORMAL

ARTÍCULO 5 - LÍNEA DE BASE NORMAL:


La línea de bajamar a lo largo de la costa, tal como aparece marcada mediante el signo apropiado en cartas a gran
escala reconocidas oficialmente por el Estado ribereño.

Hasta el momento no hay ningún sistema reconocido o nivel de referencia vertical para calcular la línea de más bajas mareas. Los
estados pueden elegir entre distintos sistemas.

DOBLE INTERPRETACIÓN3
1) La línea de base normal es la línea de bajamar a lo largo de la costa marcada en las cartas reconocida oficialmente por el estado
2) La línea de base normal es la línea de bajamar en el nivel de referencia vertical indicado por el estado en las cartas reconocidas
oficialmente

ARTÍCULO 6 - ARRECIFES:

2
NC: Líneas de base: hay dos grandes formas de establecer líneas de base. En aquellos estados que cuenten con costas (playas, acceso directo al mar)
se toma la línea de base desde el punto de bajamar de la costa de ese estado. Se llama línea de base normal. Cuando no hay costa se toma desde los
puntos equidistantes externos a partir de los cuales se fijan líneas rectas desde las cuales se fijan las zonas marinas. Se busca el punto más externo. Se
llama línea de base recta.
3
NO DIFIEREN MUCHO LA UNA DE LA OTRA.
5
La línea de base para medir la anchura del mar territorial es la línea de bajamar del lado del arrecife que da al mar,
tal como aparece marcada mediante el signo apropiado en cartas reconocidas oficialmente por el Estado ribereño.

➢ LÍNEA DE BASE RECTA

ARTÍCULO 7 - LÍNEAS DE BASE RECTAS:


1. lugares en que la costa tenga profundas aberturas y escotaduras o en los que haya una franja de islas a lo
largo de la costa situada en su proximidad inmediata
2. existencia de un delta y de otros accidentes naturales, la línea de la costa sea muy inestable
3. no debe apartarse de una manera apreciable de la dirección general de la costa
4. no se trazarán hacia ni desde elevaciones que emerjan en bajamar, a menos que se hayan construido sobre
ellas faros o instalaciones análogas que se encuentren constantemente sobre el nivel del agua, o que el
trazado haya sido objeto de un reconocimiento internacional general.
5. podrán tenerse en cuenta los intereses económicos propios de la región de que se trate cuya realidad e
importancia estén claramente demostradas por un uso prolongado.
6. no puede ser aplicado por un Estado de forma que aísle el mar territorial de otro Estado de la altamar o de una
zona económica exclusiva.

AGUAS INTERIORES ARTÍCULO 8


1. Las aguas situadas en el interior de la línea de base del mar territorial forman parte de las aguas
interiores del Estado.
2. Cuando el trazado de una línea de base recta produzca el efecto de encerrar como aguas interiores
aguas que anteriormente no se consideraban como tales → derecho de paso inocente.

DESEMBOCADURA DE LOS ARTÍCULO 9


RÍOS Si un río desemboca directamente en el mar, la línea de base será una línea recta trazada a través de la
desembocadura entre los puntos de la línea de bajamar de sus orillas.

BAHÍAS ARTÍCULO 10
1. bahías cuyas costas pertenecen a un solo Estado.
2. escotadura bien determinada cuya penetración tierra adentro, en relación con la anchura de su boca,
es tal que contiene aguas cercadas por la costa y constituye algo más que una simple inflexión de
ésta.
3. la superficie de una escotadura es la comprendida entre la línea de bajamar que sigue la costa de la
escotadura y una línea que una las líneas de bajamar de sus puntos naturales de entrada.
4. Si la distancia entre las líneas de bajamar de los puntos naturales de entrada de una bahía no excede

6
de 24 millas marinas, se podrá trazar una línea de demarcación entre las dos líneas de bajamar y las
aguas que queden así encerradas serán consideradas aguas interiores.
5. Cuando la distancia entre las líneas de bajamar de los puntos naturales de entrada de una bahía
exceda de 24 millas marinas, se trazará dentro de la bahía una línea de base recta de 24 millas
marinas de manera que encierre la mayor superficie de agua que sea posible con una línea de esa
longitud.
6. Las disposiciones anteriores no se aplican a las bahías llamadas "históricas", ni tampoco en los casos
en que se aplique el sistema de las líneas de base rectas

Para determinar si una bahía puede cerrarse (puede encerrar aguas interiores) debe someterse a la prueba
del semicírculo en donde se compara la superficie de la bahía con la superficie del semicírculo que se forma
tomando como diámetro la longitud de la boca de la bahía. Si es igual o mayor la superficie puede errar y si
es menor no se puede cerrar contendrá mar territorial en lugar de aguas interiores.

CONSTRUCCIONES ARTÍCULO 11 – Puertos las construcciones portuarias permanentes más alejadas de la costa que formen
PORTUARIAS Y RADAS parte integrante del sistema portuario se consideran parte de ésta.

ARTÍCULO 12 – Radas utilizadas normalmente para la carga, descarga y fondeo de buques →


comprendidas en el mar territorial.

Problemas → la convención no define qué es puerto no construcción portuaria

ELEVACIONES EN No se encuentran siempre visibles, solo se las puede divisar cuando la marea se encuentra baja. Si la
BAJAMAR elevación se encuentra dentro de las 12 millas de la costa o de una isla del estado, dicha elevación puede
ser tomada en cuenta para el trazado de una línea de base normal.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ESTADO RIBEREÑO Y DE LOS TERCEROS ESTADOS


El mar territorial ribereño posee soberanía la cual se extiende al espacio aéreo y al lecho y subsuelo del mar territorial.

DERECHO DE PASO INOCENTE


Todos los buques tienen derecho de paso inocente en el mar territorial, siempre respetando las leyes y reglamentaciones dictadas por el
estado ribereño.

Definición → derecho que tienen los buques de cualquier bandera a entrar y atravesar y salir por el mar territorial de un estado de forma
rápida e ininterrumpida, sin afectar la paz, el buen orden o la seguridad del estado ribereño.

ARTÍCULO 19 SIGNIFICADO DE PASO INOCENTE. Se considerará que el paso de un buque extranjero es perjudicial para la paz, el

7
buen orden o la seguridad del Estado ribereño si:
❏ amenaza o uso de la fuerza contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política del Estado
ribereño
❏ ejercicio o práctica con armas de cualquier clase;
❏ obtener información en perjuicio de la defensa o la seguridad del estado ribereño;
❏ acto de propaganda destinado a atentar contra la defensa o la seguridad del Estado ribereño;
❏ lanzamiento, recepción o embarque de aeronaves;
❏ lanzamiento, recepción o embarque de dispositivos militares;
❏ embarco o desembarco de cualquier producto, moneda o persona, en contravención de las leyes y reglamentos
aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios del Estado ribereño;
❏ contaminación intencional y grave
❏ actividades de pesca;
❏ investigación o levantamientos hidrográficos;
❏ perturbar los sistemas de comunicaciones o cualesquiera otros servicios o instalaciones del Estado ribereño;
❏ actividades que no estén directamente relacionadas con el paso.

ARTÍCULO 21 LEYES Y REGLAMENTOS DEL ESTADO RIBEREÑO RELATIVOS AL PASO INOCENTE


❏ El Estado ribereño podrá dictar leyes y reglamentos relativos al paso inocente por el mar territorial, sobre las
siguientes materias:
❏ La seguridad de la navegación y la reglamentación del tráfico marítimo;
❏ La protección de las ayudas a la navegación y de otros servicios e instalaciones;
❏ La protección de cables y tuberías;
❏ La conservación de los recursos vivos del mar;
❏ La prevención de infracciones de sus leyes y reglamentos de pesca;
❏ La preservación de su medio ambiente y la prevención, reducción y control de la contaminación de éste;
❏ La investigación científica marina y los levantamientos hidrográficos;
❏ La prevención de las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros fiscales, de inmigración y sanitarios.

ARTÍCULO 22 VÍAS MARÍTIMAS Y DISPOSITIVOS DE SEPARACIÓN DEL TRÁFICO EN EL MAR TERRITORIAL


1. El Estado ribereño podrá, cuando sea necesario habida cuenta de la seguridad de la navegación, exigir que los
buques extranjeros que ejerzan el derecho de paso inocente a través de su mar territorial utilicen las vías
marítimas y los dispositivos de separación del tráfico que ese Estado haya designado
2. podrá exigir que los buques cisterna, los de propulsión nuclear y los que transporten sustancias o materiales
nucleares u otros intrínsecamente peligrosos o nocivos limiten su paso a esas vías marítimas.

ARTÍCULO 23 BUQUES EXTRANJEROS DE PROPULSIÓN NUCLEAR Y BUQUES QUE TRANSPORTEN SUSTANCIAS NUCLEARES U

8
OTRAS SUSTANCIAS INTRÍNSECAMENTE PELIGROSAS O NOCIVAS → deberán tener a bordo los documentos y
observar las medidas especiales de precaución que para tales buques se hayan establecido en acuerdos
internacionales.

ARTÍCULO 25 DERECHOS DE PROTECCIÓN DEL ESTADO RIBEREÑO


1. El Estado ribereño podrá tomar en su mar territorial las medidas necesarias para impedir todo paso que no sea
inocente.
2. El Estado ribereño podrá suspender temporalmente el paso inocente de buques extranjeros si dicha suspensión
es indispensable para la protección de su seguridad, incluidos los ejercicios con armas 🡪 publicada en debida
forma.

La CONVEMAR impone deberes en donde el estado ribereño no puede dificultar u obstaculizar el paso inocente de los buques de terceras
banderas. Y no podrá imponerse gravamen alguno a los buques extranjeros por el solo hecho de su paso por el mar territorial.

JURISDICCIÓN SOBRE LOS BUQUES DURANTE SU PASO POR EL MAR TERRITORIAL

ARTÍCULO 27 JURISDICCIÓN PENAL A BORDO DE UN BUQUE EXTRANJERO


La Jurisdicción penal del Estado ribereño no debería ejercerse a bordo de un buque extranjero que pase por el mar
territorial para detener a ninguna persona o realizar ninguna investigación en relación con un delito cometido a
bordo de dicho buque durante su paso, SALVO EN LOS CASOS SIGUIENTES:
a) consecuencias en el Estado ribereño;
b) perturbar la paz del país o el buen orden en el mar territorial;
c) hayan solicitado la asistencia de las autoridades locales; o
d) necesarias para la represión del tráfico ilícito de estupefacientes o de sustancias psicotrópicas.

ARTÍCULO 28 JURISDICCIÓN CIVIL EN RELACIÓN CON BUQUES EXTRANJEROS


1. El Estado ribereño no debería detener ni desviar buques extranjeros que pasen por el mar territorial, para
ejercer su jurisdicción civil sobre personas que se encuentren a bordo.
2. salvo como consecuencia de obligaciones contraídas por dichos buques o de responsabilidades en que éstos
hayan incurrido durante su paso por las aguas del Estado ribereño o con motivo de ese paso.

De acuerdo con el derecho internacional los buques de guerra y los buques del estado con fines no comerciales
poseen inmunidad de jurisdicción y de ejecución en cualquier lugar, incluso durante el paso inocente.

ARTÍCULO 30 INCUMPLIMIENTO POR BUQUES DE GUERRA DE LAS LEYES Y REGLAMENTOS DEL ESTADO RIBEREÑO 🡪
El Estado ribereño podrá exigirle que salga inmediatamente del mar territorial.

ARTÍCULO 31 RESPONSABILIDAD DEL ESTADO DEL PABELLÓN POR DAÑOS CAUSADOS POR UN BUQUE DE GUERRA U OTRO

9
BUQUE DE ESTADO DESTINADO A FINES NO COMERCIALES
Responsabilidad internacional por cualquier pérdida o daño que sufra el Estado ribereño como resultado del
incumplimiento

ARTÍCULO 32 INMUNIDADES DE LOS BUQUES DE GUERRA Y OTROS BUQUES DE ESTADO DESTINADOS A FINES NO
COMERCIALES

DELIMITACIÓN DEL MAR TERRITORIAL

ARTÍCULO 15 - DELIMITACIÓN DEL MAR TERRITORIAL ENTRE ESTADOS CON COSTAS ADYACENTES O
SITUADAS FRENTE A FRENTE:
Ninguno de dichos Estados tendrá derecho, salvo acuerdo en contrario, a extender su mar territorial más allá de una
línea media cuyos puntos sean equidistantes de los puntos más próximos de las líneas de base a partir de las cuales
se mida la anchura del mar territorial de cada uno de esos Estados. No obstante, esta disposición no será aplicable
cuando, por la existencia de derechos históricos o por otras circunstancias especiales, sea necesario delimitar el
mar territorial de ambos Estados en otra forma.

ZONA CONTIGUA

ANCHURA Y COMPETENCIAS DEL ESTADO RIBEREÑO:

ARTÍCULO 33
1. el Estado ribereño podrá tomar las medidas de fiscalización necesarias para:
a) Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios
que se cometan en su territorio o en su mar territorial;
b) Sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas en su territorio o en su mar
territorial.
2. no podrá extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se
mide la anchura del mar territorial.

❏ Comienza dónde termina el mar territorial, aunque su extensión máxima se mida desde las líneas de base.
❏ El Estado ribereño ya no ejerce soberanía en la zona contigua.
❏ Posee sólo ciertas competencias: El derecho es fiscalizar la actividad de los buques con los fines de:
❏ prevención
❏ sanción

10
❏ Dos limitaciones:
❏ MATERIA: la jurisdicción lo es únicamente en relación con sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración
y sanitarios.
❏ ESPACIO: tiene un doble juego:
❏ DE LA JURISDICCIÓN: que es dentro de la zona contigua
❏ LA VERIFICACIÓN: de las violaciones a las leyes y reglamentos

ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA (ZEE)

ANCHURA
De acuerdo con el artículo 56 de la CONVEMAR, es un área situada más allá del mar territorial y adyacente a este: en la que el Estado
ribereño tiene derecho de soberanía, entre otros derechos.

Su extensión se cuenta desde las líneas de base, pero lo cierto es que el régimen prevé la ZEE tiene virtualidad a partir del límite exterior
del mar territorial.

La zona económica exclusiva no se extenderá más allá de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se
mide la anchura del mar territorial.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ESTADO RIBEREÑO DE LOS TERCEROS ESTADOS:

ARTÍCULO 56 DERECHOS, JURISDICCIÓN Y DEBERES DEL ESTADO RIBEREÑO


EN LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA
En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño tiene:
a) Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y administración de los
recursos naturales, tanto vivos como no vivos, de las aguas suprayacentes al lecho y del lecho y el subsuelo
del mar, y con respecto a otras actividades con miras a la exploración y explotación económicas de la zona,
tal como la producción de energía derivada del agua, de las corrientes y de los vientos;
b) Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de esta Convención, con respecto a:
❏ El establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras;
❏ La investigación científica marina;
❏ La protección y preservación del medio marino;
c) Otros derechos y deberes previstos en esta Convención.

En la ZEE, el E. ribereño NO ejerce soberanía: Tiene derechos de soberanía y no soberanía.


❏ Para determinadas actividades o fines: soberanía funcional.
❏ El ejercicio de estos derechos, es exclusivo, lo que implica que en un principio, es tan sólo el estado ribereño quien puede
ejercerlos.La ZEE no es excluyente de manera absoluta: Siempre deben respetarse los derechos de los Estados sin litoral.

11
En el Art. 58 de la CONVEMAR, se contempla los derechos y deberes de otros Estados en la ZEE aclarando que:
❏ En la zona económica exclusiva, todos los Estados, gozan de las libertades de navegación y sobrevuelo y de tendido de cables
y tuberías submarinas.
❏ Tendrán debidamente en cuenta los derechos y deberes del Estado ribereño y cumplirán las leyes y reglamentos dictados
por el Estado ribereño de conformidad con las disposiciones de la Convención

En los Art. 61 y 62: se dispone como el Estado ribereño procederá para conservar y utilizar los recursos vivos que se encuentran en la
zona → evitar exceso de explotación.
❏ Preservar o restablecer las poblaciones para alcanzar el máximo rendimiento sostenible.

Cuando el Estado ribereño no tenga capacidad para explotar toda la captura permisible, se prevé que darán acceso a otros Estados al
excedente de la captura permisible

ARTÍCULO 73 - EJECUCIÓN DE LEYES Y REGLAMENTOS DEL ESTADO RIBEREÑO


1. El Estado ribereño podrá tomar las medidas que sean necesarias para garantizar el cumplimiento de las
leyes y reglamentos dictados de conformidad con esta Convención, incluidas la visita, la inspección, el
apresamiento y la iniciación de procedimientos judiciales.
2. Los buques apresados y sus tripulaciones serán liberados con prontitud, previa constitución de una fianza
razonable u otra garantía.
3. no podrán incluir penas privativas de libertad, salvo acuerdo en contrario entre los Estados interesados, ni
ninguna otra forma de castigo corporal.
4. En los casos de apresamiento o retención de buques extranjeros, el Estado ribereño notificará con prontitud al
Estado del pabellón

Contemple casos especiales:


❏ como el de las especies frecuentemente denominadas transzonales: (poblaciones que se encuentran dentro de las zonas
económicas exclusivas de dos o más Estados ribereños), altamente migratorias (se movilizan cambiando su hábitat),
diádromas( viajar entre agua salada y agua dulce).

EN CUANTO A LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS TERCEROS ESTADOS EN LA ZEE, LA CONVEMAR DISPONE:

ARTÍCULO 58 - DERECHOS Y DEBERES DE OTROS ESTADOS EN LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA


1. todos los Estados → libertades de navegación y sobrevuelo y de tendido de cables y tuberías submarinos
2. los Estados tendrán debidamente en cuenta los derechos y deberes del Estado ribereño y cumplirán las leyes y
reglamentos dictados por el Estado ribereño de conformidad con las disposiciones de esta Convención

12
La posición de los:
❏ Estados sin litoral (Sin costas como Bolivia, Paraguay, Suiza, entre otros) o de aquellos que denominan: Situación geográfica
desventajosa.
❏ contempla los Estados ribereños cuya situación geográfica los haga depender de explotación de los recursos vivos de
las zonas económicas exclusivas de otros estados de la subregión o región con el fin de satisfacer las necesidades en
materia de nutrición de su población.
❏ derecho a participar, sobre una base equitativa

DELIMITACIÓN DE LA ZEE.
En el artículo 74 de la CONVEMAR, se refiere a los casos de 2 Estados con costas enfrentadas o adyacentes.
❏ En tanto no se haya llegado a un acuerdo, los E. interesados, con espíritu de comprensión y cooperación, harán todo lo posible
por concertar arreglos provisionales de carácter práctico y, durante ese período de transición, no harán nada que pueda
poner en peligro u obstaculizar la conclusión del acuerdo definitivo.
❏ Se denomina delimitación a la operación por la cual se determina la frontera marítima respecto de dos o más Estados cuyas
costas se encuentran enfrentadas o adyacentes.

Diversos métodos:
❏ la línea media o de equidistancia.
❏ referencia paralelos y meridianos.

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Las áreas submarinas del lecho y subsuelo del mar, más allá del mar territorial, a todo lo largo de la prolongación natural del territorio
hasta el borde exterior del margen continental, o hasta las 200 millas marinas cuando el margen continental no llegue a esa distancia.
Tres secciones conforman el margen continental:
1. La plataforma, desciende gradualmente desde la línea de bajamar hasta aproximadamente los 200 metros;
2. El talud, pendiente más pronunciada;
3. La emersión continental, área donde el lecho del mar desciende más gradualmente, se caracteriza por presentar una
pendiente suave y está compuesta mayormente por sedimentos provenientes del continente.

EL LÍMITE EXTERIOR DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL


El Art. 76 de la CONVEMAR indica el modo en que el Estado ribereño debe establecer el borde exterior del margen continental, cuando
este se extienda más allá de las 200 millas marinas de las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.
1. determinar la ubicación del pie del talud continental
2. fijar los puntos del límite exterior de la plataforma continental, utilizando para ello dos fórmulas establecidas en la Convención.
DOS RESTRICCIONES: los puntos fijos que constituyan el límite exterior de la plataforma continental, trazados de
conformidad con las fórmulas mencionadas, no pueden estar situados más allá de las 350 millas marinas o de las cien
millas marinas contando desde la isóbata de 2500 metros.

13
PROCESO DE TRES ETAPAS
1. dos fórmulas positivas: trazar la envolvente exterior o línea de las fórmulas.
2. se aplican las dos restricciones, lo que permite trazar la línea de las restricciones
3. la combinación de las líneas mencionadas permite trazar la envolvente interior que representa el limite exterior de la
plataforma continental.

LA COMISIÓN DE LÍMITES DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL


Rol fundamental en la determinación de los límites exteriores de la plataforma continental más allá de las 200 millas marinas. En
el caso de que un Estado ribereño tuviera intención de establecer tal límite, deberá presentar ante la CLPC la información, acompañada
de datos científicos y técnicos que la avalen.
La CLPC puede prestar asesoramiento científico y técnico, si lo solicita el Estado ribereño interesado.

EL LÍMITE DEFINITIVO Y OBLIGATORIO


Los límites de la plataforma que determine un Estado ribereño tomando como base tales recomendaciones serán definitivos y
obligatorios. El límite exterior no debería apartarse, o bien debería ser muy similar a las recomendaciones.

CONTROVERSIAS
La CLPC no desempeña ningún papel con relación a áreas pendientes de delimitación en Estados con costas adyacentes o costas
enfrentadas, ni sobre áreas sujetas a controversias. Al realizar una presentación, los Estados deberán informar sobre la existencia de una
controversia a la CLPC y esta no podrá analizar el área controvertida, a menos que cuente con el consentimiento de todas las partes en la
controversia.

Argentina, al realizar su presentación informó que existe un área que está comprendida por el Art. 46 del reglamento: las Islas Malvinas,
Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

LA PRESENTACIÓN ARGENTINA DEL LÍMITE EXTERIOR DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL


En 1997, la Argentina creó la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) como el órgano estatal
encargado de elaborar la presentación final del límite exterior de la plataforma continental argentina, de conformidad con la CONVEMAR
y la Ley 23.968 de Espacios Marítimos.

La Argentina efectuó la presentación completa del límite exterior de la plataforma continental, incluyendo la prolongación natural de su
territorio perteneciente a la parte continental, insular y a la Antártida argentina, ante la CLPC el 21 de abril de 2009.

En agosto de 2012, quedó conformada la Subcomisión de la CLPC encargada de considerar la presentación argentina del limite exterior
de la plataforma continental, integrada por siete de los veintiún Comisionados que componen la CLPC. Quedó comprobado que la
Argentina cumple con la prueba de pertenencia, es decir, el límite exterior de su plataforma continental se extiende más allá de las 200
millas marinas contadas desde la línea de base.

LOS DERECHOS DEL ESTADO RIBEREÑO SOBRE LA PLATAFORMA CONTINENTAL


Derechos soberanos para la explotación y exploración de los recursos naturales vivos y no vivos en este espacio marítimo, recursos
minerales como petróleo y gas, además de especies vivas, que se conocen como especies sedentarias. De allí el interés de establecer el
límite exterior de su plataforma continental, pues le dará seguridad jurídica de hasta dónde puede ejercer tales derechos.
14
Son independientes de su ocupación real o ficticia, así como de toda declaración expresa.

El Estado ribereño no ejerce soberanía sobre el espacio físico de la plataforma continental, sino que posee derechos funcionales y
jurisdicción, como en el caso de la ZEE. → el ribereño tiene derecho a la construcción de islas artificiales, instalaciones y otras
estructuras y a autorizar y regular las perforaciones en la plataforma continental. Posee jurisdicción sobre la investigación científica
marina en su plataforma continental.

DELIMITACIÓN DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL


La Convención de Ginebra de 1958 en su Art. 6 estableció que “cuando una misma plataforma continental sea adyacente al territorio de
dos o más Estados cuyas costas estén situadas una frente a otra, su delimitación se efectuará por acuerdo entre ellos. A falta de acuerdo,
se determinará por la línea media cuyos puntos sean todos equidistantes de los puntos más próximos de las líneas de base, desde donde
se mide la extensión del mar territorial de cada Estado.”

PRINCIPIO DE “SOLUCIÓN EQUITATIVA” → regla jurídica que exige recurrir a principios equitativos, de conformidad con las ideas que
siempre han inspirado el desarrollo del régimen jurídico de la plataforma continental.
PRINCIPIO DE BUENA FE → Ninguna delimitación puede realizarse unilateralmente, debe ser buscada y realizada por medio de un
acuerdo alcanzado después de unas negociaciones celebradas de buena fe y con la intención real de llegar a un resultado positivo.

Con miras a lograr una solución equitativa, la CIJ ha seguido en los últimos años una metodología en tres etapas
1) traza la línea de equidistancia provisoria
2) tiene en cuenta la existencia de circunstancias especiales → lograr un resultado equitativo
3) constata que la línea corregida no lleve a resultados inequitativos debido a una desproporción entre la superficie relevante que
corresponde a cada Estado y la longitud de la costa de cada uno de ellos.

ALTA MAR

CONCEPTO
CONVEMAR define la alta mar por exclusión: “todas las partes del mar no incluidas en la zona económica exclusiva, en el mar territorial
o en las aguas interiores de un Estado, ni en las aguas archipelágicas de un Estado archipiélago.”
❏ CONVENCIÓN DE GINEBRA SOBRE LA ALTA MAR (1958) → “La parte del mar no perteneciente al mar territorial ni a las
aguas interiores de un Estado.”

Ningún Estado podrá pretender legítimamente someter cualquier parte de ella a su soberanía y que este espacio será utilizado
exclusivamente con fines pacíficos.

15
LAS LIBERTADES DE ALTA MAR
El artículo 87 de la CONVEMAR establece 6 libertades que comprenden las libertades:

❏ de navegación ❏ de construir islas artificiales y otras instalaciones


❏ de sobrevuelo ❏ de investigación científica marina
❏ de tender cables y tuberías submarinas ❏ entre otras (la lista no es exhaustiva)
❏ de pesca

Tales libertades deben ejercerse teniendo en cuenta los intereses de los demás Estados, así como los derechos previstos en la Convención
respecto a las actividades en la Zona.

LA NACIONALIDAD DE LOS BUQUES.


El ejercicio de las libertades presupone que los estados realizan actividades en alta mar a través de objetos que están vinculados al
Estado de alguna manera especial
❏ Los objetos serán los buques y el vínculo estará dado por el pabellón que enarbolen.

Cada E establecerá los requisitos necesarios para conceder su nacionalidad a los buques, para su inscripción en un registro de su
territorio y para que tengan el dd de enarbolar su pabellón.
❏ debe regularse por derecho interno;

La CONVEMAR exige que exista una relación auténtica entre el Estado y el buque. → El vínculo genuino sólo se refiere al deber de ejercer
jurisdicción sobre el buque de manera eficaz y no se trata de una condición previa para otorgar la nacionalidad.

Si un Estado tiene más de una bandera, puede ser tratado como un buque sin nacionalidad, y puede ser abordado y detenido en alta mar.
LA JURISDICCIÓN EN ALTA MAR
Dado que en alta mar ningún Estado ejerce soberanía ni jurisdicción, cada Estado tendrá el monopolio del ejercicio de la soberanía sobre
sus propios buques y tiene derecho de exigir que no haya intervención con relación a sus buques por parte de otros Estados en alta mar.

Tiene excepciones:
❏ Jurisdicción de un Estado distinto al del Estado del pabellón.
❏ Obligaciones a las conservación de las especies y la protección del medio marino.

LOS DEBERES DEL ESTADO DEL PABELLÓN


Todo Estado debe ejercer su jurisdicción y control en cuestiones administrativas, técnicas y sociales sobre los buques con su pabellón.
Art. 94 de la CONVEMAR establece que todo Estado:
❏ mantendrá un registro de buques
❏ ejercerá su jurisdicción de conformidad con su derecho interno sobre todo buque que enarbole su pabellón y sobre el capitán,
oficiales y tripulación, respecto de las cuestiones administrativas, técnicas y sociales relativas al buque.
❏ Todo Estado debe tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad en el mar en lo que respecta:
❏ construcción, equipo y condición de navegabilidad
❏ dotación de los buques, condiciones de trabajo y capacitación de las tripulaciones.
❏ utilización de señales, mantenimiento de comunicaciones y prevención de abordajes.

16
EXCEPCIONES A LA JURISDICCIÓN DEL ESTADO DEL PABELLÓN EN ALTA MAR

DERECHO DE VISITA
El principio es que en alta mar sólo el Estado del pabellón ejerce jurisdicción sobre un buque. En cambio, para buques privados, la
CONVEMAR en el art. 110, establece excepciones a este principio permitiendo el derecho de visita en casos de:
❏ piratería,
❏ trata de esclavos,
❏ transmisiones no autorizadas,
❏ buques sin nacionalidad,
❏ buques que tengan la misma nacionalidad del buque de guerra aunque enarbolen otro pabellón o se nieguen a enarbolarlo.

Fuera de estas excepciones, NINGÚN buque puede ser objeto de visita por parte de otro Estado, A MENOS QUE ello hubiera sido
ACORDADO EN UN TRATADO.

➢ PIRATERÍA:
❏ Primer crimen reconocido como tal en el dd internacional. Pasible de jurisdicción universal.
❏ no respeta la prohibición de intervención en buques de bandera distinta a la propia → buques piratas no responden
a ninguna bandera aunque la enarbolen.
❏ Distinción entre piratas y corsarios

ARTÍCULO 101
Constituye piratería cualquiera de los actos siguientes:
a) Todo acto ilegal de violencia o de detención o todo acto de depredación cometidos con un propósito personal
por la tripulación o los pasajeros de un buque privado o de una aeronave privada y dirigidos:
❏ Contra un buque o una aeronave en la alta mar o contra personas o bienes a bordo de ellos;
❏ Contra un buque o una aeronave, personas o bienes que se encuentren en un lugar no sometido a la
jurisdicción de ningún Estado;
b) Todo acto de participación voluntaria en la utilización de un buque o de una aeronave, cuando el que lo realice
tenga conocimiento de hechos que den a dicho buque o aeronave el carácter de buque o aeronave pirata;
c) Todo acto que tenga por objeto incitar a los actos definidos en el apartado a) o en el apartado b) o facilitarlos
intencionalmente.

Requisitos a tener en cuenta para que considere cómo piratería:


❏ requiere que haya DOS buques/aeronaves involucrados.
❏ El crimen debe cometerse “con un propósito personal”
❏ Debe tener lugar en alta mar, o en algún lugar fuera de jurisdicción de un Estado, también puede ocurrir en espacio de
zona económica exclusiva.
❏ El buque o aeronave tiene que ser privado.

17
Los derechos internos de los Estados también definen la piratería. No siempre coinciden con el dd internacional.

ARTÍCULO 105 → jurisdicción universal en alta mar o en un lugar fuera de la jurisdicción de ningún Estado. Cualquier Estado
puede detener a un buque pirata y arrestar a las personas a bordo e incautar los bienes.
buena fe: si no hubiera motivos razonables para proceder a la detención el E incurrirá en responsabilidad internacional.
Sólo un buque de guerra o un buque autorizado por el Estado podrá detenerlo.

➢ PROHIBICIÓN DEL TRANSPORTE DE ESCLAVOS


❏ El art. 99 → cooperar en esta lucha; obligación de comportamiento.
❏ habrá que pedir permiso al Estado del pabellón para poder sancionar a un buque extranjero por este ilícito.
❏ Todo esclavo que se refugie en un buque, cualquiera sea el pabellón, quedará libre ipso facto

➢ TRANSMISIONES NO AUTORIZADAS DESDE ALTA MAR


❏ Art 109 CONVEMAR la define cómo: las de radio o televisión difundidas desde un buque o instalación en la alta mar y
dirigidas al público en gral en violación de los reglamentos internacionales; está excluida la transmisión de
llamadas de socorro.
❏ Las personas que efectúen tales actos podrán ser procesadas únicamente ante los tribunales:
❏ del Estado del pabellón del buque
❏ del Estado en que esté registrada la instalación
❏ del Estado del cual la persona sea nacional
❏ de cualquier Estado en que puedan recibirse las transmisiones
❏ o cualquier Estado cuyos servicios autorizados de radiocomunicación sufran interferencias.

➢ TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES O SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS.


❏ Artículo 108 CONVEMAR: Todos los Estados cooperarán para reprimir el tráfico ilícito de estupefacientes y
sustancias psicotrópicas.
❏ podrá solicitar la cooperación de otros Estados para poner fin a tal tráfico.
❏ También aplica a la zona económica exclusiva.

La CONVEMAR no establece un mecanismo de ejecución, sin embargo, la Convención de las Naciones Unidas contra el
Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas (1988), lo dispone. → buques de guerra o aeronaves militares,
o que lleven signos claros y sean identificados y autorizados.

➢ TERRORISMO Y ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA.


❏ Caída de las torres gemelas en 2001.
❏ Iniciativa de Seguridad contra la Proliferación (PSI) un esfuerzo multilateral para detener el tráfico de armas de
destrucción masiva, lanzada por EEUU en mayo de 2003.

18
DERECHO DE PERSECUCIÓN:
❏ Sólo el Estado cuyas normas son infringidas es titular del derecho de perseguir a un buque extranjero en altamar y allí efectuar
la captura.
❏ Art. 111 CONVEMAR: motivos fundados para creer que el buque ha cometido una infracción de las leyes y reglamentos de ese
Estado. La persecución habrá de empezar mientras el buque extranjero o una de sus lanchas se encuentre en las aguas
interiores, en las aguas archipelágicas, en el mar territorial o en la zona contigua del Estado perseguidor, y sólo podrá continuar
a condición de no haberse interrumpido.
❏ El dd de persecución se aplicará, haciendo los cambios necesarios, a las infracciones que se cometan en la zona
económica exclusiva o sobre la plataforma continental.
❏ cesará cuando el buque perseguido entre en el mar territorial del Estado de su pabellón o en el de un tercer Estado.
❏ sólo puede comenzar cuando se haya emitido una señal visual o auditiva de detenerse.
❏ sólo podrá ser ejecutado por buques/aeronaves de guerra fáciles de reconocer y autorizados a tal fin.

INVESTIGACIÓN Y EJECUCIÓN POR LOS ESTADOS DEL PUERTO → acuerdos a nivel regional y global

EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS VIVOS MARINOS MÁS ALLÁ DE LA JURISDICCIÓN NACIONAL


❏ La libertad de pesca no es absoluta
❏ Art. 117 CONVEMAR: conservación de los recursos vivos de la alta mar, o de cooperar con otros Estados en su adopción.
❏ art. 118 obliga a los Estados a cooperar entre sí en la conservación y administración de los recursos vivos en las zonas de la alta
mar.
❏ Convemar también establece que los Estados cuyos nacionales exploten idénticos recursos vivos, o diferentes recursos vivos
ubicados en la misma zona, celebrarán negociaciones con miras a tomar las medidas necesarias para la conservación de tales
recursos vivos.

ACUERDO DE 1995

Abordar la sobreexplotación de especies altamente migratorias y transzonales que atraviesan áreas dentro y fuera de jurisdicción
nacional y resolver la creciente tensión que por esta cuestión existen entre los estados ribereños y los estados que realizan pesca de
altura.
regulación para la pesca sustentable → implementación de las disposiciones relevantes de la CONVEMAR.

El artículo 18 de la CONVEMAR, establece que los Estados del pabellón deberán controlar a sus buques en alta mar con licencias de
pesca, autorizaciones y permisos, prohibir la pesca a los no autorizados y contar con un Registro Nacional.

El artículo 21, establece circunstancias por las que otros estados que sospechan de un buque pesquero puedan abordarlo e investigar.
También se le extiende esta competencia a los Estados del puerto consistente con el deber de los estados de cooperar para conservar los
recursos vivos de alta mar.

19
ACUERDO DE 1993 (FAO)

Mayor control por parte de los Estados del pabellón sobre sus buques pesqueros que se utilizan en alta mar. 🡪 cumplan con las medidas
internacionales de administración y conservación: que el estado autoriza a sus buques a pescar en alta mar, pero que sólo lo haga si
efectivamente puede ejercer las responsabilidades establecidas en el Acuerdo.

El estado deberá mantener un registro de los buques autorizados a pescar. medidas de investigación para los Estados de puertos sobre
aquellos buques que se encuentren allí voluntariamente y que se sospeche hayan violado el acuerdo.

CÓDIGOS DE LA FAO

En 1995, se elaboró el código de conducta para la pesca responsable: instrumento jurídicamente no obligatorio → establecer
principios y estándares internacionales de comportamiento.
La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, representa uno de los principales problemas en la gestión pesquera.
Se elaboró el Plan de Acción Internacional (PAI) para prevenir desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y
no reglamentada.

PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO MÁS ALLÁ DE LA JURISDICCIÓN NACIONAL.


❏ Art. 192, la CONVEMAR: Los Estados tienen la obligación de proteger y preservar el medio marino.
Tanto por fuera como por dentro de la jurisdicción nacional.

Además de la CONVEMAR, existen una serie de instrumentos internacionales que resultan relevantes para la conservación y el uso
sustentable de la biodiversidad marina en áreas más allá de la jurisdicción nacional. Ej:
❏ Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
❏ Organización Marítima INternacional (OMI)
❏ Organización Mundial del Comercio (OMC)
❏ Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

LA ZONA INTERNACIONAL DE LOS


FONDOS MARINOS

LOS FONDOS MARINOS Y OCEÁNICOS: LA ZONA.


Los espacios marítimos que se encuentran más allá de la jurisdicción de los Estados ribereños son alta mar y la Zona.
La Zona está específicamente definida como “los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción
nacional”.
❏ lecho y subsuelo de mar más allá de la plataforma continental.
❏ el límite exterior de la plataforma continental de los Estados ribereños.
❏ patrimonio común de la humanidad → Resolución 2749(XXV).

20
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ZONA Y SUS RECURSOS: PATRIMONIO COMÚN DE LA HUMANIDAD.

ADOPCIÓN CONVENCIONAL DE LOS PRINCIPIOS CONTENIDOS EN LA RESOLUCIÓN

Al mismo tiempo que adoptó la Resolución 2749 (XXV), la Asamblea General convocó a la Tercera Conferencia sobre el Derecho del Mar,
que comenzó en 1973.
Uno de los mayores obstáculos para la aceptación de las normas de la Convención provenía de aquellos países desarrollados, entre ellos
Estados Unidos (Y SI), mediante el argumento de que no se protegían suficientemente las inversiones que ya habían sido hechas por esos
Estados en minería marina en los fondos, antes de adoptada la Convención.
A principios de 1982, a fin de procurar obtener la aceptación de estos Estados, se adoptaron normas especiales para los inversionistas
pioneros.
Los principios fundamentales consagrados para la Zona son:
❏ La Zona y sus recursos son patrimonio común de la humanidad.
❏ Ningún Estado podrá reivindicar o ejercer soberanía o derechos soberanos, ni podrán apropiarse de ninguna parte de la Zona o
sus recursos.
❏ Todos los derechos sobre los recursos de la Zona pertenecen a la humanidad, en cuyo nombre actuará la Autoridad.
❏ Ningún Estado o persona natural o jurídica reivindicará, adquirirá o ejercerá derechos respecto de los minerales extraídos de la
Zona, salvo de conformidad con la parte XI.
❏ Las actividades en la Zona se realizarán en beneficio de toda la humanidad.
❏ La Zona deberá ser utilizada exclusivamente con fines pacíficos.

EL ACUERDO DE 1994

las negociaciones continuaron en el marco de la PrepCom[1] y se plasmaron en el Acuerdo relativo a la aplicación de la parte XI de la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de diciembre de 1982, que fue finalmente adoptado en 1994,
posibilitando la entrada en vigor de la Convención y una participación universal.
reafirma la naturaleza jurídica de la Zona y sus recursos como patrimonio común de la humanidad.
Principales disposiciones:
❏ Se mantienen los principios que gobiernan la Zona y sus recursos, pero se modifica parcialmente el régimen, presuntamente
para facilitar la participación universal en la Convención.
❏ ASPECTO INSTITUCIONAL: cambios en la composición de órganos y procedimientos para la adopción de decisiones.
❏ ASPECTO OPERATIVO: la Empresa -que tenía el monopolio de la explotación minera en fondos- no operará durante el primer
tiempo y sus actividades se desarrollarán a través de la Secretaría, hasta tanto la explotación de la Zona sea rentable y se
nombre un director general que supervise la actividad.
❏ Cuando la Empresa se establezca, funcionará únicamente por medio de empresas conjuntas, salvo que el Consejo decida otra
cosa y sus planes de trabajo se realicen en nombre del Estado
❏ las actividades de la Autoridad se realizarán en forma eficaz en función de los costos.
❏ El Acuerdo incorpora las disposiciones del GATT y de la OMC y con ellas los principios de mercado en la política de producción.

21
RECURSOS DE LA ZONA
El descubrimiento de la existencia de nódulos polimetálicos en las profundidades marinas fue el elemento fáctico que impulsó la
evolución del régimen jurídico de los fondos marinos e influyó grandemente en la convocatoria de la 3 Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar.
❏ RECURSOS NO VIVOS → todos los recursos minerales sólidos, líquidos o gaseosos in situ en la Zona, situados en los fondos
marinos o en su subsuelo
una vez extraídos de la Zona, se denominarán “minerales”.
tres tipos de yacimientos de los fondos marinos: los nódulos polimetálicos, los sulfuros polimetálicos y las costras con
alto contenido de cobalto.
❏ RECURSOS VIVOS → no encontramos en la Convención una disposición específica sobre el régimen de explotación
económica de las comunidades biológicas asociadas a los respiraderos hidrotermales → son accesibles para todos los Estados
bajo las condiciones establecidas en la Convención.

LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL ENCARGADA DE ADMINISTRAR LA ZONA: LA AUTORIDAD INTERNACIONAL DE LOS


FONDOS MARINOS.
una de las tres instituciones creadas por la CONVERMAR.
Antecedentes: Resolución 2749 (XXV), donde se estableció que el régimen internacional aplicado a la Zona debía incluir una maquinaria
institucional apropiada.
“organización internacional autónoma”, a través de la cual los Estados parte en la Convención organizan y controlan las actividades en la
Zona, particularmente con miras a la administración de sus recursos y administrarlos permitiendo que, a través de ella, se compartan los
beneficios financieros y demás beneficios económicos derivados de la explotación minera de los fondos marinos.

En cuanto a sus facultades, tiene las que expresamente se le confieren en la Convención y las facultades accesorias, establecidas en otras
partes de la Convención. Las “facultades accesorias” son aquellas que no están escritas pero que son necesarias para que pueda utilizar
efectivamente estos poderes y funciones

ÓRGANOS Y FUNCIONES

ASAMBLEA Es el órgano plenario de la Autoridad, en el que están representados todos sus miembros. Entre sus funciones
encontramos:
❏ Elige los miembros del Consejo, del Comité de Finanzas. También elige al secretario general entre los
candidatos propuestos por el Consejo.
❏ Examina y aprueba las normas, el reglamento y los procedimientos par la prospección, exploración y
explotación de los fondos marinos, una vez que son adoptados provisionalmente por el Consejo.
❏ Decide sobre la distribución equitativa de los beneficios financieros y otros beneficios económicos obtenidos
de las actividades de la Zona, en forma compatible con la Convención y las normas, reglamentos y
procedimientos de la Autoridad.
❏ Examina los informes de otros órganos, principalmente el informe anual del secretario general.

22
CONSEJO Órgano ejecutivo de la Autoridad, está compuesto por 36 miembros, elegidos de una manera en la que se reflejan los
principales grupos de interés, además de una participación geográfica equitativa. Se divide en cinco grupos,
establecidos por categorías de Estados.
❏ Grupo A: representa a los grandes consumidores e importadores de los minerales
❏ Grupo B: representa a los primeros inversores
❏ Grupo C: representa a los exportadores.
❏ Grupo D: es el grupo de los intereses especiales.
❏ Grupo E: compuesto por dieciocho miembros escogidos según el principio de distribución geográfica
equitativa.

supervisa y coordina la aplicación del complejo régimen establecido por la Convención para promover y reglamentar la
exploración y explotación de minerales en los fondos marinos

SECRETARIA Es el órgano administrativo de la Autoridad, a cuyo frente está el secretario general. Las principales funciones de la
Secretaría son:
❏ Preparar y presentar proyectos de textos, informes y otros documentos; análisis, resultados de las
investigaciones; sugerencias y recomendaciones en materia normativa.
❏ Desempeñar servicios de secretaría para la Asamblea, el Consejo, la Comisión Jurídica y Técnica y el Comité
de Finanzas.
❏ Organizar reuniones, seminarios y talleres de grupos expertos y prestarles los servicios necesarios.

ORGANOS Comisión Jurídica y Técnica (CJT): expresar recomendaciones sobre la protección del ambiente marino, la formulación
TECNICOS del Código y otros reglamentos o procedimientos relacionados con la exploración y explotación de recursos en la Zona;
complementarias de las del Consejo y se refieren principalmente al asesoramiento o formulación de
recomendaciones.
Comité de Finanzas: se reúne durante el período de sesiones anual de la Autoridad y presenta a la Asamblea su informe
sobre el presupuesto de la Autoridad.

La Empresa: facultades para prospección, exploración y explotación, incluyendo el transporte, el procesamiento y la


comercialización de los minerales obtenidos
nivel de igualdad con los demás contratistas. Los beneficios que obtuviera debían ser distribuidos como
“patrimonio común de la humanidad”.

¿QUÉ SUCEDE SI SURGE UNA CONTROVERSIA?


Tribunal Internacional de Derecho del Mar creado por la Convención. También se prevé el sometimiento de la controversia a una sala
especial del Tribunal Internacional del Derecho del Mar, a una sala ad hoc de la Sala de Controversias de los Fondos Marinos o a un
arbitraje comercial obligatorio (CAP 39 se desarrolla más)

23
ESTRECHOS Y CANALES INTERNACIONALES

CONCEPTO Y CLASES DE ESTRECHOS


Estrecho → paso natural estrecho, angosto, entre dos territorios que conecta o comunica dos mares u océanos. Dependiendo cuán
estrecho sea es el régimen jurídico que va a tener en el marco CONVEMAR.
Definición jurídica → dos elementos: uno geográfico y uno funcional.

Hay estrechos que son tan angostos que están cubiertos por aguas que poseen la naturaleza jurídica de mar territorial. Otros, en cambio,
son más amplios y están separados por una zona económica exclusiva.
Los estrechos internacionales son aquellos utilizados para la navegación internacional. Pueden comunicar una zona económica
exclusiva o de alta mar con otra zona económica exclusiva o de alta mar. O bien pueden conectar una zona económica exclusiva con un
mar territorial o aguas interiores.
El estrecho se diferencia del canal por cuanto éste último no es un paso natural, sino construido por el hombre.

RÉGIMEN DE NAVEGACIÓN EN LOS ESTRECHOS SEGÚN LA CONVEMAR


Algunos estrechos internacionales tienen un régimen de navegación especial. Otros estrechos siguen las reglas previstas en otras partes
de la Convención o en otros tratados internacionales, estos son las categorías de estrechos no sujetas a la parte III de la CONVEMAR:
1. Estrechos no utilizados para la navegación internacional. Dentro de éstos podemos incluir los estrechos de aguas interiores.
2. Estrechos utilizados para la navegación internacional por los que pasa una ruta de alta mar o una ZEE igualmente conveniente
para la navegación internacional.
3. Estrechos regulados total o parcialmente por convenciones internacionales de larga data aún vigentes.

Las categorías de estrechos “utilizados para la navegación internacional” que están sujetos a la parte III de la CONVEMAR son:
1. Estrechos que comunican una parte de alta mar o ZEE y otra parte de alta mar o ZEE y por los que no pase una ruta de libre
navegación (Gibraltar).
2. Estrechos que comunican una zona de alta mar o ZEE y el mar territorial de otro Estado y por los que no pase una ruta de libre
navegación (Tirán).
3. Estrechos formados por una isla de un Estado ribereño y su territorio continental y por los que no pase una ruta de libre
navegación, y del otro lado de la isla exista una ruta de alta mar o ZEE igualmente conveniente para la navegación (Messina, Le
Maire).

24
DERECHO DE PASO EN TRÁNSITO
Régimen menos estricto que el paso inocente, aunque no tan amplio como la libertad de navegación. → paso en modo normal y rápido
e ininterrumpido de buques y aeronaves de bandera de terceros Estados a través de ciertos estrechos internacionales, el cual no
puede ser obstaculizado.
Diferencias entre el paso en tránsito y el paso inocente:
❏ El paso inocente (A) es sólo respecto de la navegación de buques, mientras que el paso en tránsito (B) se extiende también al
sobrevuelo de aeronaves.
❏ En el A los submarinos deben navegar sobre la superficie y con el pabellón enarbolado, en el B se permite la navegación en
modo normal de los submarinos, en inmersión.
❏ En A está prohibido todo lanzamiento, recepción o embarque de aeronaves o dispositivos militares, en B ello se permite en modo
normal.
❏ El A en ciertas circunstancias puede ser suspendido, el B no.
❏ En el A las restricciones son significativas a diferencia del B, que son mínimas.

En cuanto a las obligaciones de los buques y aeronaves durante el paso en tránsito, deben avanzar sin demora; abstenerse de toda
amenaza o uso de la fuerza contra la soberanía de los Estados ribereños del estrecho; abstenerse de actividades no relacionadas con las
modalidades normales de tránsito rápido e ininterrumpido, salvo que resulte necesaria por fuerza mayor o por dificultad grave;
Los Estados ribereños pueden dictar leyes y reglamentos relativos al paso en tránsito no deben efectuar discriminaciones de hecho o de
derecho entre los buques extranjeros.
El artículo 41 autoriza a los Estados ribereños a designar vías marítimas y establecer dispositivos de separación del tráfico para la
navegación por los estrechos, cuando sea necesario, dando previa publicidad.

LOS ESPACIOS FLUVIALES

EVOLUCIÓN, DESARROLLO CONCEPTUAL Y JURISPRUDENCIAL


Convención de las NNUU sobre el Derecho de los Usos No Navegables de Cursos de Aguas Internacionales de 1997.
❏ Entrada en vigor: 2014.
❏ Actualmente, aún no existe un régimen jurídico internacional único, integral y universal aplicable al agua.
❏ Aún no puede ser considerada como una fuente formal de alcance universal por el escaso número de E que firmaron o son parte
en ella, porque no es aplicable al agua en todos sus estados, porque no es aplicable a los pactos internacionales preexistentes y
porque sus principios aún no constituyen una práctica con conciencia de obligatoriedad.
❏ Los principios y conceptos se han ido desarrollando y materializando recientemente a partir del surgimiento de conflictos
particulares

El agua es un recurso universal, que constituye una unidad planetaria vital, indivisible, transversal e interdependiente de la esfera
internacional.
La Asamblea General de las NNUU:

25
1. Reconoce que el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la
vida y de todos los derechos humanos.
2. Exhorta a los E y las OI a que proporcionen recursos financieros y propicien el aumento de la capacidad y la
transferencia de tecnología a fin de intensificar los esfuerzos por proporcionar a toda la población un acceso
económico al agua potable y al saneamiento.
NOTAS DE CLASES:
El resto de las aguas dulces del mundo que no están en la Antártida o glaciares están en ríos (y lagos). Tiene importancia cuando esos
cursos de agua interesan a dos o más Estados, o porque establecen límites, o porque atraviesan el territorio de más de un Estado, es
necesario establecer mecanismos de coordinación en navegación, contaminación, etc., cuestiones que requieren el consentimiento de los
Estados.

Hay distintos tipos de ríos:


❏ Nacionales: nacen y desembocan dentro de un Estado.
❏ Internacionales / cursos de agua internacionales: atraviesan o separan territorios de dos o más Estados. Contiguos = limítrofes.
Sucesivos = atraviesan territorios.
❏ Nacionales con interés internacional: son partes de una cuenca internacional, son navegables y vías de comunicación, pero
nacen y desembocan dentro de un Estado. Ej.: Rio de la Plata.
❏ Internacionales internacionalizados: los Estados acuerdan la libre navegación a buques de cualquier bandera, incluso de Estados
que no son atravesados por este río.
Otro concepto es el de “aguas transfronterizas”. Es más abarcativo que los ríos, incluye aguas superficiales y aguas subterráneas que
atraviesan o limitan fronteras de dos o más estados.

Para el DIP lo importante de los cursos de aguas internacionales:

❏ Línea media: el río no es navegable.


❏ Cauce más profundo: cuando es navegable.

RÍO INTERNACIONAL
Comprende:
❏ RÍOS INTERNACIONALES SUCESIVOS: atraviesan el territorio de dos o más E
❏ RÍOS INTERNACIONALES CONTIGUOS (O FRONTERIZOS): establecen una frontera natural.

AGUAS INTERNACIONALIZADAS
Cauces cuyas aguas reciben la denominación en virtud de los derechos de uso recíproco acordados por los E.

BARBOZA
Todos los grandes ríos internacionales del mundo, y muchos menores, se encuentran sometidos a tratados que establecen para ellos
regímenes particulares: se dice de los ríos sujetos a un tratado que están internacionalizados.

26
RES COMMUNIS OMNIUM
En estos asuntos internacionales se involucra en forma directa el derecho a la vida en el planeta, donde resultan aplicables normas
imperativas y obligaciones erga omnes respecto a la protección presente y futura del recurso, en tanto constituye una res communis
omnium propiedad de la humanidad.

Si bien los E pueden disponer de los recursos hídricos en virtud de los derechos de soberanía territorial, deben hacerlo con el límite de
mantener su integridad, en cuanto a la cantidad, calidad y aptitud para el consumo humano.

DESARROLLO CRONOLÓGICO DE PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS RECURSOS HÍDRICOS A PARTIR DE SUS


USOS

➢ PRINCIPIOS DE LIBERTAD DE NAVEGACIÓN, DE DERECHO NATURAL DE SALIDA AL MAR Y DE ACUERDOS


PARTICULARES
necesidad de la comunidad internacional de establecer sus comunicaciones a través de los espacios fluviales: la navegación.
Se desarrolló a partir de este uso el primer principio de DI de libertad de navegación fluvial, el cual tuvo alcance convencional
luego de la derrota de Napoleón en Europa, en el Acta de Viena de 1815.

➢ PRINCIPIO DE INTERNACIONALIZACIÓN Y CREACIÓN DE ORGANISMOS INTERGUBERNAMENTALES


ESPECIALIZADOS Y MECANISMOS DE COOPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN CONJUNTA DE LAS VÍAS FLUVIALES
sistema general de internacionalización de las vías fluviales de interés internacional, incorporando el principio de funcionalidad
económica de la navegación mercantil. Este sistema, establece la necesidad de crear comisiones conjuntas para el manejo y
gobernanza de estos recursos internacionales compartidos.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS CURSOS DE AGUA INTERNACIONALES

EVOLUCIÓN NORMATIVA Y CODIFICACIÓN

1911 Declaración de Madrid: conjunto de recomendaciones sobre la regulación internacional del uso de los cursos de agua
internacionales con propósitos diferentes a la navegación.

1970 AG encomendó a la Comisión del DI trabajar en una “Convención sobre el derecho de los usos de los cursos de aguas
internacionales para fines distintos a la navegación”, cuyo texto fue adoptado en 1997 y entró en vigor en 2014.

1997 Convención: es el único tratado universalmente aplicable a los recursos de agua dulce compartidos que proporciona los
principios y normas que pueden aplicarse y ajustarse.

➢ PRINCIPIOS GENERALES DE JERARQUÍA Y DE RELATIVIDAD DE LOS DERECHOS:principios de equidad, gestión


integrada, cooperación y reciprocidad. Los principios básicos aplicables a los recursos parten esencialmente del principio sic
itere tuo it alienum non laedas: usar de lo tuyo sin causar daño en lo ajeno.

27
➢ PRINCIPIO SIC ITERE TUO IT ALIENUM NON LAEDAS: E pueden gozar de sus derechos soberanos territoriales con la única
restricción de no dañar a otros. Dos tipos de restricciones:
❏ derivada de su uso directo
❏ daños o efectos indirectos.

➢ PRINCIPIO DE INTEGRIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS: Define a los recursos hídricos desde la perspectiva de “cuenca
hidrográfica” o “sistema hidrográfico”, que abarca el agua en su estado líquido, sólido y atmosférico, y concibe la regulación del
recurso como una unidad “hidrológica” que establece que el manejo, gobernanza y gestión de tales recursos deben ser
efectuados de manera integral.

➢ PRINCIPIO DE COMUNIDAD DE INTERESES: Hace referencia necesariamente al uso compartido de los ríos, que, en la
actualidad, se extiende a la protección ambiental de los cursos de agua internacionales.

➢ PRINCIPIO DE EQUIDAD DE LA UTILIZACIÓN DE LAS AGUAS: Establece dos restricciones al uso:


❏ LOCAL: atañe al reparto equitativo del agua entre E ribereños
❏ UNIVERSAL: agua como un recurso vital, propiedad de la humanidad

➢ PRINCIPIOS AMBIENTALES APLICABLES A LOS RECURSOS HÍDRICOS: Obligan a los E, en virtud del principio ambiental
general de prevención, a realizar, previo al inicio de cualquier actividad directa de uso o indirecta, los estudios de impacto
ambiental y, en su caso, de mitigación necesarios, y a ponerlos disposición de todas las partes interesadas para garantizar de
esta forma la sustentabilidad de estos recursos.

EL ESPACIO AÉREO

El Estado ejerce también su soberanía sobre el espacio aéreo suprayacente a su territorio

LA CONVENCIÓN DE PARÍS DE 1919


❏ 1GM
❏ Proclamó la soberanía del Estado sobre su espacio aéreo, que admitía sin embargo el sobrevuelo inocente de aeronaves civiles y
reconocía al Estado un poder reglamentario

LA CONVENCIÓN DE CHICAGO DE 1944


Ratifica la soberanía plena y exclusiva del Estado sobre su espacio aéreo. En cuanto a las aeronaves, se aplica solamente a las civiles,
puesto que las del Estado están expresamente excluidas, hace depender su nacionalidad del registro en las matrículas del Estado,
determina las condiciones que deben reunir en relación con sus equipos de radio y en cuanto a sus documentos.

En lo que concierne a la navegación aérea, la Convención distingue entre los vuelos regulares y no regulares: sujeta a los primeros a la
autorización especial del Estado territorial y permite a los últimos el derecho del paso inocente, sujeto al poder reglamentario del Estado.

28
El Estado podrá exigir que las aeronaves que actúen en violación de lo anterior aterricen inmediatamente en el aeropuerto que se les
indique o cambien de ruta. Para hacer cumplir tales instrucciones, el Estado no debe utilizar la fuerza de modo que ponga en peligro la
vida de las personas a bordo de la aeronave o su seguridad → Protocolo de Montreal de 1984

BILATERALISMO
Los vuelos regulares están sujetos, como se dijo, a autorización previa. Esto significó el predominio total del bilateralismo sobre el
multilateralismo y se concretó en una verdadera red de tratados en los que los Estados mantienen celosamente la reciprocidad y el
control que ejercen sobre la navegación aérea.

Las libertades del aire son cinco, dos técnicas y tres comerciales. Las técnicas son:
1) el sobrevuelo sobre territorio extranjero sin aterrizar y
2) el derecho de aterrizar en dicho territorio por razones técnicas.

Las comerciales:
1) la libertad de desembarcar en territorio extranjero pasajeros, carga y correo provenientes del Estado de nacionalidad de la
aeronave,
2) la de embarcar en territorio extranjero pasajeros, carga y correo con destino al país de la nacionalidad de la aeronave y
3) la de embarcar en territorio extranjero a pasajeros, carga y correo destinados al territorio de un tercer Estado.

ACTOS ILÍCITOS RELACIONADOS CON LA AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL


➢ CONVENIO DE TOKIO DE 1963: Infracciones y otros actos cometidos a bordo de las aeronaves, se aplica tanto a delitos
penales como a todo acto que, sin serlo, ponga o pueda poner en peligro la seguridad de la aeronave, de las personas o bienes a
bordo o de su buen orden y disciplina. La jurisdicción para el juzgamiento penal corresponde al Estado de matrícula

➢ CONVENIO DE LA HAYA DE 1970: Lo más importante de este tratado es que establece la jurisdicción universal y de ese modo
hace más fácil la represión y castigo de los culpables. Tienen competencia penal concurrente todos los Estados miembros del
convenio. El Estado en que se encuentre el acusado tiene la obligación de detenerlo y notificar de ello al Estado de la
nacionalidad de la aeronave, al de la nacionalidad del detenido y eventualmente a todos los demás Estados interesados.

➢ CONVENIO DE MONTREAL DE 1971: Los actos ilícitos contra la seguridad de la aviación son el objeto del convenio, al que
adhirieron 103 Estados, y las figuras delictivas comprenden actos como la destrucción de la aeronave de que se trate, o actos
cometidos contra personas o bienes a bordo de ella o instalaciones de los aeropuertos.

EL ESPACIO ULTRATERRESTRE

Área situada sobre todo lo que comprende el territorio propiamente dicho de un Estado y que abarca más allá de la tierra. Comienza
donde termina el espacio aéreo.

29
LÍMITE ENTRE EL ESPACIO AÉREO Y EL ESPACIO ULTRATERRESTRE
La principal diferencia es que el espacio aéreo por encima de la superficie terrestre de un Estado y sus aguas territoriales está sujeto a
“la soberanía completa y exclusiva” de ese Estado, mientras que el espacio ultraterrestre no podrá ser objeto de apropiación nacional por
reivindicación de soberanía, uso u ocupación, ni de ninguna otra manera.

EL ESPACIO AÉREO
La Convención de París sobre Navegación Aérea (1919), cristalizaría el régimen consuetudinario internacional en materia de
aeronavegación. Reconocía la soberanía completa y exclusiva de los Estados sobre la columna de aire sobre su territorio y mar territorial,
comprometiéndose a conceder en tiempo de paz a las aeronaves de los otros Estados contratantes la libertad de pasaje inofensivo por
encima de su territorio.

La Conferencia de Chicago de 1944 confirma la soberana plena y exclusiva de todo Estado sobre el espacio aéreo sobre su territorio.

EL PROBLEMA DE DELIMITACIÓN DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE


Tres enfoques:
❏ EL ENFOQUE ESPACIAL O GEOGRÁFICO: criterios geométricos para el establecimiento de un límite entre el espacio aéreo y el
espacio ultraterrestre. comienza allá donde se desvanece la atmosfera terrestre o a partir de los 100 a 110 km de altitud.
❏ EL ENFOQUE FUNCIONAL: no hay necesidad de fijar un límite entre el espacio aéreo y el espacio ultraterrestre ya que las
actividades en ambos espacios deben ser reguladas en función de sus objetivos y misiones.
❏ EL TERCER ENFOQUE: no hay ninguna necesidad jurídica ni técnica ni una jurisdicción convincente que requiera tal
delimitación y la delimitación prematura puede crear dificultades para las actividades espaciales. A esta adhiere Estados
Unidos.

EL MARCO JURÍDICO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE


La regulación internacional del espacio ultraterrestre se encuentra constituida por los principios que rigen las actividades de los Estados
en la exploración y utilización del espacio exterior.

LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN EL ESPACIO ULTRATERRESTRE


Se permite realizar actividades de exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos proponiendo que dicha
exploración se efectué en beneficio de todos los pueblos, favorecer en todo momento la cooperación internacional, así como el desarrollo
científico y jurídico. Entre las normas encontramos:
❏ El principio de no apropiación del espacio.
❏ La plena libertad e igualdad en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre por todos los Estados.
❏ La prohibición del uso y/o puesta en órbita de armas nucleares.
❏ El principio de utilización del espacio exclusivamente para fines pacíficos.

30
UNIDAD 7: LOS ÓRGANOS DEL ESTADO EN SUS RELACIONES INTERNACIONALES

LA REPRESENTACIÓN EXTERIOR DEL ESTADO

LA ACCIÓN EXTERIOR DEL ESTADO


Una de las consecuencias principales de la soberanía e igualdad soberana de los Estados es su capacidad para entrar en relación con los
demás sujetos del DI. Está relación se lleva a cabo a través de lo que ha venido a denominarse la acción exterior del Estado.

El estudio de la acción exterior ha de realizarse teniendo en cuenta una doble perspectiva:


1. Desde una PERSPECTIVA INTERNACIONAL la acción exterior del Estado no debe ser ajena a la condición de éste como
miembro de la sociedad internacional, por ello deben darse órdenes para aguardar la coexistencia y cooperación en pos de la
satisfacción de intereses comunes respetando las normas del DI. Es una acción regida por el internacionalismo de principios y
propósitos.
2. Desde una PERSPECTIVA INTERNA, ha de tenerse en cuenta que la acción exterior se materializa a través de órganos del
Estado, lo que impone la consideración de su organización ad intra, para conocer qué órganos son los encargados de la dirección
y gestión de dicha acción y cómo se compagina con la estructura territorial del Estado; así como los controles a los que queda
sometida en los países que cuentan con democracias representativas. Esto es, la acción exterior del Estado, regida por el
principio de unidad de acción debe ser democrática y controlada.

Hay que centrar la atención en los órganos llamados externos y de voluntad, encargados especialmente de llevar adelante las relaciones
internacionales y capaces de manifestar en un plano internacional la voluntad del Estado. Los Estados en el ejercicio de su soberanía son
libres de establecer la estructura y órganos a través de los cuales articular sus relaciones internacionales. La práctica estatal muestra
una cierta homogeneidad en la respuesta, siendo posible establecer una clasificación entre los órganos centrales, como el jefe de
estado/gobierno, ministro de asuntos exteriores, y los periféricos que realizan sus funciones fuera del territorio del Estado, ya sean estas
de contenido general y carácter permanente.

EL DERECHO DIPLOMÁTICO Y CONSULAR


La actividad diplomática es el conjunto de actos tendientes a la ejecución de la política exterior que el Estado decide en su más alto
nivel de poder. El derecho diplomático regula aquellas facetas de esa actividad que conciernen al DIP.

DERECHO APLICABLE
Lo principal de la actividad diplomática es regido por la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas de 1963. Este
instrumento se basó en artículos propuestos por la Comisión de derecho internacional que constituyeron uno de sus más exitosos
proyectos.

1
LOS ÓRGANOS DEL ESTADO PARA LAS RRII
La diplomacia se encauza por diversos canales como por ejemplo: altos funcionarios del Estado, cancilleres o aun jefes de Estado al
exterior o reciben a sus pares en el país. Se puede distinguir entre:

❏ ÓRGANOS CENTRALES, como el jefe del Estado o el de Gobierno y el Ministro de relaciones exteriores. tienen capacidad para
obligar al Estado y no necesitan poderes especiales para representarlo. Lo relativo a los aspectos internacionales de los órganos
centrales se rige por el derecho internacional consuetudinario.
❏ ÓRGANOS PERIFÉRICOS como los agentes diplomáticos.

ÓRGANOS CENTRALES
❏ Jefes de estado y de gobierno: El jefe de Estado o de gobierno (y ministro RREE) ejerce la más alta representación del Estado
(esto varía en cada país). Ambos personajes, por la importancia de sus funciones, son acreedores a los mismos privilegios e
inmunidades cuando están en territorio extranjero. El jefe de Estado y su familia gozarán, en su país de:
❏ Protección en su persona o su honor contra cualquier ataque físico o verbal.
❏ Inmunidad absoluta en materia penal en cuestiones originadas en responsabilidad contractual y acciones reales o en
juicios universales.
❏ Exención de impuestos directos y tasas, salvo sobre bienes poseídos a título personal.
❏ Ministro de Relaciones Exteriores: es cabeza del Ministerio a cargo del manejo de las relaciones internacionales del Estado.

LOS AGENTES DIPLOMÁTICOS

ÓRGANOS PERIFÉRICOS

LA MISIÓN DIPLOMÁTICA (regulada por CV 1961)


Es un órgano permanente de un Estado en territorio de otro Estado, y ellas es donde canalizan los Estados sus relaciones (implican
relaciones recíprocas entre estos Estados.) Jurídicamente es un órgano acreditante, con personalidad y estatuto diferenciado del de los
miembros del personal de la misión. Sus funciones son:
❏ REPRESENTACIÓN, expresa directamente la voluntad del Estado (que es sujeto) y sus actos son atribuibles directamente al
sujeto de derecho internacional cuya voluntad expresa.
❏ PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA, la protección de los intereses del Estado acreditante (el que envía la misión) y de sus nacionales,
para quienes reclama el tratamiento que prescribe el derecho de gentes, tienen fundamento en la soberanía estatal.
❏ NEGOCIACIÓN, en todas aquellas cuestiones que afecten la relación bilateral, como las originadas en un reclamo por derechos
o intereses económicos de los nacionales del Estado, cumplimiento de un tratado, etc.
❏ OBSERVACIÓN E INFORMACIÓN, es fundamental para el manejo de las relaciones con otros Estados el conocimiento de su
política interna y exterior (condiciones políticas, económicas y sociales), y la misión brinda esa información al Estado que la
envía.
❏ FOMENTAR RELACIONES amistosas y desarrollar relaciones económicas, científicas y culturales con el Estado receptor.

ART 3 de esta convención: dice que el hecho de nombrar estas funciones no impide que la misión diplomática no pueda hacer tareas que
sean de otros órganos.

2
DEBERES DE LA MISIÓN
Con los límites de:
❏ NO INTERVENCIÓN en los asuntos internos del Estado receptor Este deber deriva del principio de no intervención del derecho
internacional.
❏ COMUNICACIONES CON EL GOBIERNO LOCAL, las comunicaciones de la misión con el Estado receptor deben ser siempre con
el ministro de RREE.
❏ SUMISION A LA LEY LOCAL, la inmunidad de jurisdicción de que gozan la misión y sus miembros, tiene como único efecto
paralizar la sanción legal contra la violación de las leyes del Estado receptor pero no la de eliminar la obligación de su
cumplimiento y los locales (embajada) de la misión no sean utilizados con fines incompatibles con los objetivos de la misión.

MIEMBROS DE LA MISIÓN

JEFE DE LA MISIÓN
En 1815 se adoptaron 4 categorías de este:

1) Embajadores, legados o nuncios: naturaleza de extraordinarios y eran enviados para negociar asuntos concretos, por lo que su
misión era de duración limitada.
2) Enviados, ministros y otros acreditados ante los soberanos: lo mismo que los primeros pero los diferenciaba de aquéllos no
representaban directamente al monarca.
3) Ministros residentes: se mantenían en forma permanente en el Estado receptor. Como los dos primeros eran acreedores a
mayores honores y consideraciones, se empezó a sólo acreditar jefes de misión y culminó con la desaparición de los ministros
residentes y generalización del título para todos los embajadores y ministros.
4) Encargados de negocios, acreditados ante los ministros de asuntos exteriores.

La Convención de Viena consagra este estado de cosas (3), y reduce las categorías a tres:

1) Embajadores o nuncios, acreditados ante los jefes de Estado, o jefes de misión de rango equivalente. Máxima jerarquía
protocolar.
2) Enviados, ministros o internuncios, acreditados ante los jefes de Estado: se refiere a las legaciones, misión diplomática de
rango inferior a las embajadas, pero cayó en desuso porque todas alcanzaron el rango de embajada.
3) Encargados de negocios, acreditados ante los ministros de Relaciones Exteriores: es permanente y no debe confundirse con el
encargado de negocios “ad interim”, que reemplaza temporalmente al jefe de Misión cuando no puede hacerse cargo de sus
funciones. Aquél es un jefe de Misión de pleno derecho y por ello se lo denomina encargado de negocios en propiedad.

NOMBRAMIENTO: es de competencia interna del Estado acreditante, pero debe obtener el consentimiento del Estado receptor, lo que se
llama pedido de placet o agrémen.

ENTRADA EN FUNCIONES: está en funciones desde que presenta al jefe del Estado receptor las cartas credenciales, firmadas por el jefe
de su Estado, que lo acreditan oficialmente para ejercerlas (se hacen en audiencias públicas). Los encargados de negocios, tienen cartas
de gabinete firmadas por el ministro de Relaciones Exteriores del Estado acreditante para ser presentadas ante su par del Estado
receptor.

3
ACREDITACIONES MÚLTIPLES: El Estado acreditante podrá, previa notificación, acreditar a un único jefe de Misión ante dos o más
Estados, caso de los llamados “embajadores concurrentes”. Una vez que esto ocurre podrá establecer una misión diplomática dirigida
por un encargado de negocios “ad interim” en cada uno de los Estados en que el jefe de Misión no tenga su sede permanente. Siempre es
salvo en el caso en que el otro Estado se oponga.

FIN DE LAS FUNCIONES: Cuando el Estado acreditante, ya sea por razones de rotación interna dentro del servicio exterior o por razones
políticas o particulares, que concierne a la persona del jefe de Misión pone fin a sus funciones, lo hace mediante la presentación de un
documento análogo a las cartas credenciales denominado cartas de retiro o recredenciales, que el jefe de Misión presenta antes de su
partida al jefe del Estado receptor o, en el caso de los encargados de negocios en propiedad al ministro de Relaciones Exteriores.

ENCARGADO DE NEGOCIOS AD INTERIM: Ante la partida del jefe de Misión o en caso de ausencia temporal, el funcionario que le sigue en
jerarquía pasa a reemplazarlo, sin necesidad de acreditación, siempre comunicando al Estado receptor el funcionario que quedará como
encargado. Si no existiere ningún funcionario diplomático que pudiere hacerse cargo de la misión, un miembro del personal
administrativo y técnico podrá encargarse de sus asuntos administrativos corrientes con el consentimiento del Estado receptor.

PERSONAL DIPLOMÁTICO PERSONAS NO PERTENECIENTES AL PERSONAL DE MISIÓN


Todo miembro de la misión que esté directamente afectado al CON ESTATUS ESPECIAL
desempeño de las funciones de la misión descritas. ❏ FAMILIARES DE LOS AGENTES DIPLOMÁTICOS: quienes
residan junto al funcionario en forma permanente, gozarán
ENTRADA EN FUNCIONES: la designación de los miembros del
de los mismos privilegios e inmunidades que el miembro de
personal por parte del Estado acreditante no requiere el previo
la misión.
consentimiento del Estado receptor, basta la notificación
❏ CRIADOS PARTICULARES: personas empleadas por los
correspondiente.
miembros de la misión para tareas domésticas. Los que no
FIN DE LAS FUNCIONES: previa notificación al Estado receptor, el sean nacionales del Estado receptor ni tengan en él
acreditante renueva libremente a los miembros de la misión. residencia permanente, aunque no tienen derecho a
privilegios e inmunidades, gozan de ciertas facilidades.

PERSONAL TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO PERSONAL DE SERVICIO


Los miembros de la misión que están afectados al cumplimiento Comprende a los criados de la residencia del jefe de Misión, sus
de tareas de apoyo. Gozan de un estatuto privilegiado, muy choferes, etc. (servicio doméstico)
similar al diplomático.

NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN: No hay diferencias al respecto NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN: Igual al del personal diplomático.
con los del personal diplomático.

DECLARACIÓN DE PERSONA NON GRATA


Miembro de la misión realiza actos que hicieran imposible su permanencia en el Estado receptor, como la comisión de un deli­to u otra
violación grave de las leyes del Estado receptor. el Estado receptor, encontrándose inhibido de recurrir a coacción alguna contra el
funcionario, sólo puede ordenarle la salida de su territorio mediante esta declaración. Si el Estado acreditante no cumple con la
obligación de retirar al funcionario así objetado, el Estado receptor podrá desconocerlo en su carácter de miembro de la misión.

4
FACILIDADES
La CV otorga facilidades al estado acreditante (ayuda que da el estado receptor para el cumplimiento de la función diplomática):

1. Adquirir locales
2. Usar la bandera y escudo de la bandera del estado acreditante
3. Garantizar la libertad de circulación de todo el personal diplomático en el territorio del estado receptor, no puede ser limitada
salvo en zonas de seguridad o de fronteras.
4. La misión diplomática debe tener facilidad para comunicarse con el estado acreditante o con el resto de las misiones
diplomáticas.

PRIVILEGIOS E INMUNIDADES
La misión diplomática y sus miembros gozan de un estatuto especial de privilegios e inmunidades, por ellas quedan exentos de la
aplicación de ciertas normas de derecho interno y del cumplimiento coactivo de otras. Se distingue entre:
❏ PRIVILEGIOS, que son beneficios extraordinarios que se garantizan a la misión y a sus miembros
❏ INMUNIDADES, esto es, garantías extraordinarias que se les otorgan contra la aplicación coactiva de las normas jurídicas del
Estado receptor.

Ej privilegios: los locales de la misión están exentos de tributación de impuestos, también exentos de tributar por los aranceles que se le
cobran por un servicio determinado, también de hacer las cargas de seguridad social (aportes jubilatorios) sólo el personal nacional del E
que envía, los agentes diplomáticos están exentos de pagar impuestos reales o personales (Art 4 plantea excepciones: si la persona
realiza actividades privadas, o tienes bienes a título privado).

FUNDAMENTO

1) Teoría del carácter representativo del agente diplomático: El agente diplomático, como representante del monarca, era casi
un “alter ego” de su mandante y acreedor del mismo respeto y consideración. El status de los agentes diplomáticos era, en esta
teoría, parasitario de aquél del jefe de Estado.
2) Teoría de la extraterritorialidad: el derecho reputa que el agente diplomático nunca ha abandonado su territorio nacional,
principal defensor de esta teoría, extiende la ficción a los locales de la misión diplomática.
3) Teoría del interés de la función: los embajadores y otros ministros públicos son instrumentos necesarios para el
mantenimiento de esta sociedad general, de esta correspondencia mutua de las naciones. Su función no puede alcanzar el fin
para el cual han sido designados si no se hallan provistos de todas las prerrogativas necesarias para asegurar el éxito legítimo.

INVIOLABILIDAD DIPLOMÁTICA
Como la inmunidad contra la coerción e implica que el Estado receptor está inhibido de ejercer cualquier medida de carácter coactivo.
Debe garantizarla el Estado receptor.

➢ INVIOLABILIDAD DE LA SEDE: el receptor tiene la prohibición de ingresar a los locales de la misión o a la residencia particular
de los agentes diplomáticos. La inviolabilidad se extiende a los bienes muebles, ya que éstos son de un uso esencial para la
misión, aun los que no se encuentren necesariamente dentro de sus locales.

5
➢ INVIOLABILIDAD DE LAS CORRESPONDENCIA OFICIAL Y LOS ARCHIVOS: presupuestos de la libertad de acción de que goza
la misión diplomática es la absoluta libertad en sus comunicaciones con el Estado acreditante, sin interferencias de ningún tipo
por parte de las agencias del Estado receptor. La correspondencia oficial de la misión tiene inviolabilidad absoluta. Está
prohibido abrir o retener la valija diplomática y garantizada la inviolabilidad del correo diplomático que la lleve (así cómo
también la persona que la transporte).

➢ PROTECCIÓN ESPECIAL DE LA MISIÓN: se refiere a su protección contra actos de los agentes del Estado receptor, la
protección especial es una obligación impuesta a éste para prevenir actos de particulares que sean lesivos contra la misión. Es
una vigilancia especial en los locales de la misión, dentro de límites razonables.

➢ INVIOLABILIDAD DE LOS AGENTES DIPLOMÁTICOS: es absoluta y no admite excepción en ningún caso, aún si se tratare de
flagrante delito (artículo 29, CV) con los límites que hemos señalado en caso de referirnos al derecho diplomático internacional
como sistema autónomo. Se aplica a bienes, documentos, correspondencia, etc.

➢ PROTECCIÓN ESPECIAL DE LOS AGENTES DIPLOMÁTICOS: protección física de los agentes diplomáticos obliga al Estado
receptor a tomar los recaudos necesarios para impedir cualquier acto de particulares contra su persona o decoro. Esta
protección es mucho más difícil de hacer efectiva que la de la misión, por el número y movilidad de los agentes diplomáticos.

INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN
Los agentes diplomáticos no pueden ser sometidos a la jurisdicción de los tribunales del Estado receptor; no es absoluta, es
mediante dure en la misión diplomática. Esta inmunidad complementa y refuerza la inviolabilidad personal, tiene su mismo fundamento.

➢ INMUNIDAD PENAL: es absoluta e ilimitada para cualquier clase de delitos. Si se prueba la participación de un agente
diplomático en un delito, se lo puede declarar “persona non grata” y luego pedir la extradición una vez regresado a su país para
someterlo a la jurisdicción territorial.

➢ INMUNIDAD CIVIL Y ADMINISTRATIVA: Se admite con tres excepciones allí mencionadas: acciones reales, sucesorias y
derivadas de actividades profesionales o comerciales. Si el agente diplomático presenta una demanda ante un tribunal civil del
Estado receptor y es objeto de una reconvención o contrademanda por parte del accionado.

RENUNCIA A LA INMUNIDAD
Posibilitará la puesta en marcha del mecanismo jurisdiccional del Estado receptor en relación con el agente diplomático, pero la
sentencia que se dicte no podrá ser ejecutada a menos que medie una nueva renuncia.

EXTENSION FISCAL
Los agentes están fuera del alcance de la potestad tributaria del Estado receptor; con excepciones: impuestos sobre inmuebles,
sucesiones y actividades profesionales, etc.

6
LOS AGENTES DIPLOMÁTICOS AD HOC

MISIONES ESPECIALES

Se constituyen para un evento especial (objetivo particular) y luego se deshacen. Son ad hoc. Se estipula el número para garantizar
inmunidad a todos estos, que será igual al de los de un diplomático.

La Convención de Nueva York del 8 de diciembre de 1969 sobre Misiones Especiales (CNY) la define como una misión temporal, con
carácter representativo, enviada por un Estado a otro Estado, con el consentimiento de este último, para tratar con él asuntos
determinados o realizar ante él un cierto objetivo (artículo 1.a, CNY). Su régimen general es análogo al de la Convención de Viena sobre
relaciones diplomáticas y, por ello, remitimos a lo dicho con relación a ella en todos los puntos que no se especifican a continuación.

ENTRADA EN FUNCIONES: Tanto el envío de una misión especial como la determinación de sus funciones se fijarán por mutuo
consentimiento de los Estados acreditante y receptor. El envío de una tal misión no requiere la existencia de relaciones diplomáticas entre
los Estados (artículo 7 CNY). El consentimiento del Estado receptor será indispensable

PERSONAL DE LA MISIÓN
A diferencia de las misiones diplomáticas permanentes, la misión especial puede estar encabezada por el jefe de Estado o de
Gobierno, ministro de Relaciones Exteriores o algún funcionario de alto rango, cuyos privilegios e inmunidades serán los acordados
en cada caso por el derecho internacional, además de los que otorga la propia Convención (artículo 21 CNY). Los que lo acompañan no
son diplomáticos específicamente. Si bien hay diferencias en cuanto al régimen de privilegios e inmunidades.

COMIENZO Y FIN DE LA MISIÓN


Entra en funciones cuando toma contacto oficial con el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado receptor o con el órgano que se
hubiere convenido. Finaliza por mutuo consentimiento entre las partes, por cumplimiento de su cometido, por expiración del período
señalado o por notificación de alguno de los dos Estados.

MISIONES ANTE ORGANISMOS INTERNACIONALES

Los Estados miembros de los organismos internacionales se hacen representar en ellos por delegaciones permanentes que les permitan
ejercer los derechos inherentes a su pertenencia a dichas entidades. Los no miembros podrán enviar una misión especial ante el
organismo para tratar alguna cuestión específica. En todos estos casos, existe un régimen diferente al de las misiones diplomáticas o
especiales que se envían de un Estado a otro, ya que la acreditación se realiza ante un organismo internacional, otro actor. El régimen
jurídico de las misiones ante organismos internacionales está establecido por la Convención de Viena sobre la representación de los
Estados en sus relaciones con Organismos Internacionales de Carácter Universal de 1975.

MISIONES PERMANENTES: está podrá celebrar negociaciones con el organismo y dentro de su marco. Lo cual nos da la pauta de la
naturaleza multilateral de las relaciones en los organismos, en contraposición con el carácter bilateral de las relaciones diplomáticas
entre Estados.

ESTABLECIMIENTO DE LA MISIÓN: pueden establecerse libremente, sin necesidad de consentimiento previo del país huésped o del
organismo, salvo que el organismo hubiere establecido otra cosa.

7
PERSONAL DE LA MISIÓN: El jefe de Misión se acredita normalmente ante el secretario general del organismo y podrá actuar en todos los
órganos que lo componen y que no exijan una acreditación especial. El resto del personal será libremente nombrado y removido mediante
notificación previa al organismo, quien lo notificará a su vez al país huésped.

TERMINACIÓN DE LAS FUNCIONES: la obligación de respeto de las leyes locales o de intervención indebida en los asuntos internos del
país huésped. El Estado tendrá la obligación de retirar al miembro de la misión que haya violado sus obligaciones en caso de
infracción grave y manifiesta a la legislación penal del Estado y de injerencia grave en los asuntos internos.

PRIVILEGIOS E INMUNIDADES: similar al de las misiones diplomáticas. Las obligaciones que la CV le impone al Estado receptor en
materia de privilegios e inmunidades corresponderá al Estado huésped.

MISIONES DE OBSERVACIÓN: Su régimen de privilegios e inmunidades es el mismo que el de las misiones permanentes. La función de las
mismas es estrechar lazos con un organismo internacional por parte de Estados no miembros y tutelar sus intereses. Ej: santa sede en la
ONU.

SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN

Regula la actividad de la representación exterior del Estado, es una estructura del Estado, ya sea diplomática, consular, representación en
las organizaciones internacionales y misiones especiales. Ley 20.957 que regula todo lo representativo en relación a la organización
fundamental del Estado Argentino en sus relaciones con la comunidad internacional. Está ley regula 4 estamentos de personas:
❏ cuerpo permanente activo (conjunto de funcionarios diplomáticos argentinos en funciones: afuera o acá),
❏ cuerpo permanente pasivo (personas que pasaron a retiro, pero conservan el estado diplomáticos),
❏ cuerpo especial de los llamados agregados (llamados a trabajar pero cuando terminan su función vuelven a sus misiones).
❏ agregados especializados

Está ley regula el ingreso al SEN, la actividad a partir del egreso y sus categorías.

LEY 20. 957


Servicio exterior de la nación: regula la actividad de la representación exterior del Estado, es una estructura del Estado, ya sea
diplomática, consular, representación en las organizaciones internacionales y misiones especiales. Ley 20.957 que regula todo lo
representativo en relación a la organización fundamental del Estado Argentino en sus relaciones con la comunidad internacional.
❏ SEN: ejecutar las decisiones del Poder Ejecutivo

El Servicio Exterior de la Nación estará integrado por:


ARTÍCULO 2
a) El cuerpo permanente activo 🡪 los funcionarios con estado diplomático en actividad que se desempeñan
indistintamente en funciones diplomáticas, consulares y en la Cancillería, y por aquellos que ingresen al
servicio exterior conforme a las disposiciones de la presente ley;
b) El cuerpo permanente pasivo, en jubilación o retiro los funcionarios que posean estado diplomático y que a
su solicitud u obligatoriamente hubieran cesado de revistar en actividad conforme al régimen de previsión
que les haya sido aplicado;

8
c) El cuerpo de agregados laborales 🡪 el personal designado con arreglo al artículo 9º → el personal que
designe a tal efecto el PE, propuesto por la Confederación General del Trabajo a requerimiento del Ministerio
de Trabajo.
d) El servicio de agregados especializados, constituido por el personal designado con arreglo al artículo 10
→ El PE podrá designar agregados especializados en las áreas de Defensa, Cultura, Economía u otras, por
iniciativa propia o a propuesta de los distintos ministerios, con afectación a sus respectivos presupuestos.
e) Los funcionarios designados con arreglo al artículo 5º → El PE podrá designar excepcionalmente
embajadores extraordinarios y plenipotenciarios a personas que, no perteneciendo al Servicio Exterior de
la Nación, posean condiciones relevantes. Extendido por el tiempo que dure el mandato del Presidente

Para pertenecer al Servicio Exterior de la Nación es indispensable:


ARTÍCULO 11
a) Ser argentino nativo o por opción y mayor de edad;
b) Tener pleno goce de los derechos civiles y políticos;
c) Conducirse en forma honorable, pública y privadamente;
d) Mantener una conducta económica ordenada e inobjetable;
e) Poseer, el funcionario y su cónyuge, condiciones psicofísicas y de cultura social adecuadas;
f) Que siendo casado, el cónyuge del funcionario sea argentino nativo o por naturalización.
g) Prestar juramento de fidelidad a la Nación y a la Constitución Nacional;
h) Cumplir con los requisitos del ingreso establecidos en esta ley y su reglamentación.

Dejarán de pertenecer al cuerpo permanente activo del Servicio Exterior de la Nación:


ARTÍCULO 18
a) Los funcionarios que dejen de reunir las condiciones requeridas en el artículo 11;
b) Los funcionarios de las categorías A), B) y C) que fueran removidos previo acuerdo por parte del Honorable
Senado de la Nación;
c) Aquellos funcionarios a quienes se aplicara como resultado de un sumario la sanción de cesantía o
exoneración;
d) Los funcionarios que fueran pasibles de condena criminal impuesta por los tribunales comunes o federales;
e) Los funcionarios que en dos oportunidades no aprobaren los cursos dispuestos en el artículo 16. inciso c), de
la presente ley;
f) Los funcionarios de las categorías D), G) a E) que fueran promovidos automáticamente a propuesta de la
Junta Calificadora y luego de haber tenido dos años de antigüedad en su nuevo rango.
g) Los funcionarios que hubiesen alcanzado los siguientes límites de edad: setenta años, en la categoría A);
sesenta y siete años, en las categorías B) y C), y sesenta y cinco años en las restantes categorías.
h) Por renuncia expresa del funcionario.

9
Son funciones de los integrantes del Servicio Exterior de la Nación:
ARTÍCULO 20
a) Representar a la Nación;
b) Promover los intereses de la República en la comunidad internacional, sostener los derechos que le
acuerdan los tratados, costumbres y usos internacionales, velar por su prestigio y fomentar sus
relaciones políticas, económicas, culturales y sociales y difundir su conocimiento con arreglo a las
orientaciones y directivas emanadas del superior gobierno de la Nación;
c) Los funcionarios del Servicio Exterior de la Nación a cargo de oficinas o secciones consulares pueden
autorizar todos los actos jurídicos que según las leyes de la Nación correspondieren a los escribanos
públicos; su formalización tendrá plena validez en todo el territorio de la República. Registrarán
asimismo, nacimientos, matrimonios, defunciones, reconocimiento de hijos extramatrimoniales y todos
los demás actos y hechos que originen, alteren o modifiquen el estado civil y capacidad de las personas
cuando sean solicitados y/o sean de su conocimiento para su posterior inscripción en los registros de la
República, de acuerdo con las normas legales pertinentes;
d) Sin perjuicio de las facultades previstas en el inciso precedente los jefes de misiones diplomáticas están
autorizados, en caso de urgencias a tomar juramentos o declaraciones de testigos residentes dentro de
su jurisdicción, así como a autenticar cualquier acto notarial con las formalidades y condiciones exigidas
por las leyes de la Nación para la validez de los instrumentos públicos. Los testimonios que expidan de
dichos actos tendrán en la República el mismo valor que acuerden las leyes a los actos análogos
debidamente autorizados.

LOS AGENTES CONSULARES

Los cónsules son funcionarios destacados por un Estado en el territorio de otro para defender, dentro de los límites de su función, los
intereses del Estado que envía y de los nacionales que allí se encuentren, promover las relaciones bilaterales económicas y comerciales
así como ejecutar en el territorio del Estado. Por ende:
❏ La tarea del cónsul no es política.
❏ El cónsul carece del carácter representativo del Estado que tiene el agente diplomático.
❏ Su misión esencial es la defensa de los intereses de las personas físicas o jurídicas del Estado que envía; a la misión diplomática
corresponde la defensa del interés del Estado en sus relaciones políticas.

A partir del XVI, y en la medida en que se fue consolidando, el Estado nacional tendió a absorber las funciones consulares y a designar a
los cónsules. La normativa internacional sobre esta materia está codificada por la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares
de 1963.

OFICINA CONSULAR
Las funciones consulares pueden ser ejercidas por:
❏ CÓNSULES DE CARRERA: son funcionarios del Estado que éste envía para permanecer durante un cierto período en la sede.
❏ CÓNSULES HONORARIOS: son personas que residen normalmente en el Estado receptor que incluso pueden tener su
nacionalidad y que por su relevancia o méritos obtienen la designación consular honoraria de parte del Estado.

10
Se puede tener cuántas oficinas se quiera, a diferencia de la misión que sólo hay una.

COMPOSICIÓN JERARQUÍAS
❏ Jefe de oficina consular Las oficinas consulares tienen las siguientes jerarquías:
❏ Otros funcionarios consulares ❏ Consulados Generales.
❏ Empleados consulares ❏ Consulados.
❏ Miembros del personal de servicio ❏ Viceconsulados.
❏ Agencias Consulares.

Toda oficina consular ejerce sus funciones dentro de un ámbito territorial determinado que, normalmente, abarca una porción del Estado
receptor constituida por las regiones más próximas a la ciudad donde la oficina tenga su sede. Este ámbito se denomina circunscripción
consular, y sus límites no pueden alterarse sin el consentimiento del Estado receptor.

FUNCIONES (Art 5)
1) Protección de los intereses del Estado que envía y de sus nacionales.
2) Promover las relaciones económicas, comerciales, culturales y científicas.
3) Informar de las condiciones de la vida comercial, económica, cultural y científica del Estado receptor.
4) Brindar ayuda a buques o aeronaves que tengan nacionalidad o matrícula del Estado acreditante.
5) Presta cualquier tipo de servicios a los nacionales del Estado que envía.
6) Funciones administrativas, de registro civil, notariales para los nacionales del Estado que envía y nacionales del Estado
receptor.

Para establecer relaciones consulares se requiere mutuo conocimiento: para mover la sede y otras actividades así también.

JEFE DE LA OFICINA CONSULAR


El Estado que envía al receptor una carta patente en la cual consignará la circunscripción en la que el designado ejercerá sus funciones.
El Estado receptor manifiesta su asentimiento a través del exequátur, que podrá ser denegado sin expresar la razón. Se acredita ante el
Ministro de asuntos exteriores del Estado que envía.

PERSONAL DE LA OFICINA CONSULAR


Además del jefe, la oficina cuenta con personal consular de carrera y personal administrativo y técnico, al igual que en las Misiones
diplomáticas. Su designación y remoción es libre, previa notificación al Estado receptor. Los empleados contratados localmente están
sometidos al régimen laboral común del Estado receptor.

FIN DE LAS FUNCIONES: Cesar en sus funciones por las mismas causas que los de la Misión diplomática (traslado, renuncia, etc.), y el
hecho se notifica al Estado receptor. Éste, por su parte, puede remover al jefe de Oficina mediante revocación del exequátur y a los
demás miembros mediante notificación de que ha cesado. Que se cierre una oficina no implica que cesen relaciones entre los Estados.

PRIVILEGIOS E INMUNIDADES CONSULARES


➢ FACILIDADES OFICINA CONSULAR DE CARRERA: Deber general de protección por el Estado receptor, para el desempeño de
funciones, uso de escudo y bandera, para la adquisición de locales, libertad de tránsito de los miembros de la oficina consular,
libertad de comunicación, para la percepción de derechos ya aranceles consulares.

11
➢ INVIOLABILIDAD DE LA OFICINA CONSULAR: es sensiblemente más restringido que el de la Misión diplomática, por cuanto
los agentes del Estado receptor sólo tienen limitado su acceso a los locales consulares en la parte destinada
exclusivamente para trabajo de oficina, salvo con el consentimiento de su titular, el que se presumirá en caso de peligro
grave. Del mismo modo, los locales, bienes y medios de transporte de la Oficina Consular, si bien no podrán ser objeto de
requisa, esto es, de desa­poderamiento temporario, sí podrán serlo de expropiación.

➢ INVIOLABILIDAD DE LOS MIEMBROS DE LA OFICINA CONSULAR: no pueden ser detenidos, salvo casos de delitos graves o
cuando exista sentencia firme. En caso de procedimiento penal deberán comparecer y las autoridades deberán tratarlos con
deferencia (artículo 41 CVC). En caso de que fueren llamados a testificar deberán comparecer, salvo para declarar sobre
aquellos hechos vinculados con el ejercicio de sus funciones. Tampoco estarán obligados a exhibir documentos o
correspondencia oficial. En caso de detención de algún miembro siempre se deberá notificar al Estado que envía.

➢ INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN: los miembros estarán exentos de la jurisdicción de los tribunales del Estado receptor por
actos ejecutados en el ejercicio de sus funciones oficiales, con las excepciones previstas en materia civil para los agentes
diplomáticos, y de accidentes ocurridos fuera del ejercicio de sus funciones.

El cónsul puede renunciar a los privilegios e inmunidades, diferente al de la misión que sí es representante de la autoridad del Estado que
envía.

CÓNSULES HONORARIOS
Más restringido aún que el de los cónsules de carrera en materia de facilidades, privilegios e inmunidades. Normas:
❏ Los locales consulares honorarios no gozan de ninguna forma de inviolabilidad (artículo 59 CVC). El Estado receptor tiene la
obligación de protegerlos contra toda intrusión o daño.
❏ Los archivos de la oficina consular honoraria sólo gozarán de inviolabilidad en la medida en que estén separados de los papeles
privados de su titular (artículo 61 CVC).
❏ Las franquicias aduaneras sólo se extienden a los artículos de uso oficial de la oficina consular honoraria (artículo 62 CVC).
❏ El cónsul honorario no goza de inmunidad de jurisdicción salvo para actos vinculados al ejercicio de sus funciones oficiales.
Sólo está exento de prestar testimonio en actos vinculados con sus funciones, (artículo 63 CVC).
❏ La exención fiscal sólo se extiende a los sueldos percibidos por el cónsul honorario en su calidad de tal (artículo 66 CVC).
❏ La exención de la inscripción de extranjeros o de prestaciones personales de que gozan los funcionarios consulares honorarios
no se extienden a los miembros de su familia ni a los demás miembros de la oficina.

FACILIDADES: deber de protección general y remisión a lo regulado para oficinas de carrera.

Los funcionarios de consulados por honorarios no tienen inmunidad, sí se garantiza su seguridad general.

SECCIONES CONSULARES DE LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS: Las convenciones antes mencionadas autorizan el ejercicio de funciones
consulares por las misiones diplomáticas. Esta práctica es usual en países que, por razones económicas, no pueden mantener una oficina
consular en la capital del Estado receptor separada de la misión diplomática.

12
UNIDAD 8: LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO POR ACTOS ILÍCITOS

El Estado incurre en una responsabilidad internacional cuando viola una obligación internacional en vigor, cualquiera sea su fuente. La
responsabilidad genera una nueva obligación, que es la de reparar los daños causados por el incumplimiento y otras consecuencias. Las
normas que regulan la responsabilidad internacional son denominadas normas secundarias porque determinan las consecuencias por el
incumplimiento de una norma primaria.

Existen dos formas de responsabilidad internacional:

1. RESPONSABILIDAD POR HECHOS INTERNACIONALMENTE ILÍCITOS


Un Estado incurre en responsabilidad internacional cuando sus órganos o funcionarios incumplen el derecho internacional ya sea por
acción u omisión, perjudicando a otro sujeto del derecho.

CODIFICACIÓN
La responsabilidad internacional fue uno de los principales temas tratados en la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones
Unidas. Si bien se trata de un proyecto no vinculante como tal, los Estados y las parte litigantes por lo general los traen a colación y lo
utilizan. Esto se debe a que es un instrumento que recoge normas consuetudinarias.

ELEMENTOS
Según la Comisión, para que un Estado incurra en un hecho ilícito se deben cumplir dos elementos:
❏ ELEMENTO OBJETIVO: incumplimiento de una norma que se encuentra en vigor y establecida por una norma primaria. Esto
puede incluir tanto la acción como la omisión.
❏ ELEMENTO SUBJETIVO: que sea atribuible a un estado.

La CDI no considera ni al daño y a la culpa como elementos necesarios para que se dé el hecho ilícito.

ELEMENTO OBJETIVO
La calificación del hecho ilícito se mide según el derecho internacional, por lo tanto, es independiente de si el hecho es o no ilícito en el
derecho interno de un Estado. La CDI establece que ningún estado puede reglamentar una ley que esté en contra de una obligación
internacional, ya que será sancionado o en otros casos dependerá si la ley en cuestión se aplica y de qué manera.
En cuanto a la extensión de tiempo, la CDI, establece 3 supuestos:
1) Hecho sin carácter continuo. Al caso de una violacion consumada que se tendrá acaecida en el mismo momento en que se
produjo el hecho contrario a la obligación en cuestión Ej un E lanzó un misil
2) Hecho de carácter continuo: se prolonga en el tiempo, fijando la violación como una regla.
3) Obligación de prevenir un acontecimiento determinado. Obligaciones de prevención son obligaciones de medios, consistentes
en realizar los máximos esfuerzos para evitar que se produzca un acontecimiento determinado, aunque sin garantizar que el
acontecimiento no vaya a producirse. → El estado debe establecer reglas de prevención para que entre los individuos no se den
violaciones a obligaciones internacionales, como por ejemplo los derechos humanos.

1
Obligaciones consistentes en un hecho compuesto → momento de la comisión de la violación hasta donde se extiende dicho
incumplimiento. Son obligaciones formadas por acciones u omisiones que se definen como ilícitas.
Una violación es un hecho compuesto y tiene lugar cuando se produce una acción u omisión que es suficiente para constituir el
hecho ilícito.

En cuanto a la duración, se establece que la violación se extiende durante todo el periodo que comienza con la primera de las acciones u
omisiones de la serie y se prolonga mientras esas acciones u omisiones se repiten y se mantiene su falta de conformidad con la
obligación internacional.

ELEMENTO SUBJETIVO
Para que el hecho ilícito pueda atribuírsele al Estado se deben dar algunas de las siguientes condiciones:
1) Que el acto sea realizado por un órgano del estado o por funcionarios del mismo.
2) Que el acto sea realizado por una persona que no pertenezca a un órgano, ni que sea funcionario pero que se encuentre en
facultad para ejercer atribuciones del poder público.
3) Que el acto sea realizado por un órgano o funcionario público de otro Estado puesto a su disposición. En algunos casos la
responsabilidad internacional es compartida por ambos Estado, sobre todo en casos de cooperación.
4) Que el acto sea realizado por una persona o grupo de personas que actúa “de hecho” por instrucciones o bajo la dirección del
Estado.
5) Que el acto sea realizado por un particular, que sea ajeno al Estado, pero que ejerza “de hecho” funciones públicas por la
ausencia de autoridades oficiales y en circunstancias que requieren el ejercicio de tales funciones.
6) Que el Estado reconozca y adopte como propio el comportamiento de determinadas personas ajenas a él.
7) Que el acto sea realizado sea cometido por un movimiento insurreccional que luego llegue al poder de ese estado. En este caso,
el nuevo estado será aquel que tenga la responsabilidad internacional.

CIRCUNSTANCIAS QUE EXCLUYEN LA ILICITUD


El derecho reconoce que existen ciertas circunstancias que excluyen la ilicitud, que pueden ser utilizadas como defensas o excusas por
parte de los Estado, ante un reclamo por incumplimiento de una obligación internacional. Estas son:
❏ CONSENTIMIENTO: exige que otro Estado, con quien existe la obligación que se dejará de cumplir, preste su consentimiento
válido previo a la comisión del acto contrario a la obligación.
❏ LEGÍTIMA DEFENSA: es la acción armada tomada para repeler el ataque armado de otro Estado. Se establece que se debe
dar una comunicación inmediata al Consejo de Seguridad y se deben cumplir los requisitos de necesidad, proporcionalidad e
inmediatez.
❏ CONTRAMEDIDAS: son otra forma de auto ejecución. Son medidas que puede tomar un Estado lesionado en respuesta a un
acto internacionalmente ilícito cometido por otro Estado, a fin de obtener la cesación y reparación del hecho. A su vez
también se establecen ciertos límites. Y estas deben ser proporcionales al perjuicio sufrido y deben cesar tan pronto como el
Estado responsable haya cumplido sus obligaciones.
❏ FUERZA MAYOR: es una fuerza irresistible o un acontecimiento imprevisto o ajeno al control que hace imposible que se
cumpla la obligación internacional.
❏ PELIGRO EXTREMO: el incumplimiento de la obligación internacional es el único modo razonable de salvaguardar la vida
humana y de las personas que se encuentran en este estado.

2
❏ ESTADO DE NECESIDAD: es la situación en que se encuentra el Estado que incumple con la obligación, porque no tiene otro
medio para preservar un interés esencial amenazado por un peligro grave e inminente. El estado decide voluntariamente
incumplir sus obligaciones para salvaguardar intereses de Estado.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA RESPONSABILIDAD


La responsabilidad internacional del Estado produce las siguientes consecuencias jurídicas:
❏ CONTINUIDAD DEL DEBER DE CUMPLIR LA OBLIGACIÓN VIOLADA: si bien se produce una violación de la obligación, esto no
implica que esta queda automáticamente terminada.
❏ CESACIÓN DEL ILÍCITO: el estado responsable debe ponerle fin a la violación de la obligación. Algunos autores sostienen que
esto lleva implícito la restitución para poder volver al status quo.
❏ GARANTÍAS O SEGURIDADES DE NO REPETICIÓN: el estado responsable puede estar obligado a ofrecer seguridades y
garantías de que ese hecho no se volverá a repetir. Mientras que las seguridades son verbales, las garantías implican la
adopción de medidas. Esta es válida únicamente cuando el acto tenga posibilidades de volver a existir.
❏ REPARACIÓN DEL PERJUICIO: el estado responsable está obligado a reparar todos los daños que haya causado la acción. La
CDI hace una distinción entre daños materiales y morales, mientras que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, hace
una distinción entre daños materiales e inmateriales.

La CDI, establece que la reparación del daño o perjuicio puede asumir las siguientes formas:
❏ RESTITUCION: restablecer la situación que existía antes de que se dé la violación de la obligación.
❏ INDEMNIZACIÓN: consiste en el pago de una suma de dinero que cubre todos los daños.
❏ SATISFACCION: puede consistir en un reconocimiento de la violación, una expresión de pesar, una disculpa pública o cualquier
otra modalidad.

Por último, la CDI estableció que cuando un Estado incurre en la violación de una norma imperativa de derecho internacional
general, surgen consecuencias particulares adicionales a las antes mencionadas que atañen al resto de los Estados que integran la
comunidad internacional. Ellas son:
❏ COOPERACION: los Estados deben cooperar para poner fin, por medio lícitos, a toda violación grave de una norma imperativa.
❏ NO RECONOCIMIENTO: ningún Estado debe reconocer un lícita una situación creada por la violación de una norma imperativa
❏ NO PRESTAR ASISTENCIA O AYUDA a un Estado, para mantener esa situación de violación de una norma imperativa.

2. RESPONSABILIDAD POR ACTO NO PROHIBIDOS


Esto se da cuando un Estado realiza una acción, que si bien no estaba prohibida por el derecho internacional afecta a otros sujetos del
derecho internacional, y por lo tanto está obligado a pagar.

3
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL POR ACTOS NO PROHIBIDOS

La responsabilidad internacional por actos no prohibidos es la que se genera en ciertos casos en los que se causa un daño sin violación
de una obligación internacional. Este tipo de responsabilidad se ha desarrollado casi en su totalidad, por la llamada responsabilidad por
riesgo y emerge de la creación de riesgo acrecido a través del desarrollo de una cierta actividad peligrosa.

Se aplica a actividades que, aunque peligrosas, son lícitas debido a su utilidad para la sociedad que las permite y en las que la
responsabilidad por los daños causados surge aunque se hayan empleado las precauciones debidas para tratar de evitar los accidentes. Si
se produce un daño y queda establecida la relación causal entre incidente y daño, el responsable sólo debe indemnizar. No interesa, por
ende, la culpa.

Esta responsabilidad ha sido incluida por primera vez en la agenda de la Comisión de Derecho Internacional en 1978 a solicitud de la
Asamblea General de Naciones Unidas. El plan esquemático se centraba en las obligaciones del E de evitar, minimizar y reparar todo
daño transfronterizo sensible resultante de actividades llevadas a cabo dentro del territorio del Estado o bajo su control. Sin embargo,
la labor desarrollada por la Comisión en esta primera etapa no fue considerada como una codificación del derecho internacional vigente,
sino, por el contrario, como una contribución al desarrollo progresivo.

En 1997 la Comisión determinó que el estudio relativo a la responsabilidad del E por actividades no prohibidas, en rigor, abarcaba dos
cuestiones diferentes: la prevención y la responsabilidad propiamente dicha, las cuales debían tratarse por separado.
El trabajo relativo al primer tema, la prevención de daños transfronterizos, concluyó en 2001 cuando la CDI aprobó el texto
definitivo de un preámbulo y una serie de 19 artículos. Luego en 2002 la Comisión retomó la segunda cuestión sobre la
responsabilidad internacional del Estado elaborando un informe.

DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL POR HECHOS ILÍCITOS A LA RESPONSABILIDAD SINE DELICTO


Se denominan normas secundarias a aquellas que establecen la forma de represión o consecuencias jurídicas por el incumplimiento de
las normas primarias. Las obligaciones que emergen de la responsabilidad por hechos ilícitos se encuentran en normas secundarias,
mientras que la responsabilidad por hechos no prohibidos se ubica en el terreno de las normas primarias.

En el derecho interno esta responsabilidad está regulada casi en su totalidad por la responsabilidad por el riesgo y emerge de la creación
de un riesgo acaecido a través del desarrollo de una actividad peligrosa pero lícita. No interesa la culpa, si se produce un daño y la
relación causal entre incidente y daño queda establecida, debe indemnizarse sin más.

Los daños originados se consideran costos inherentes a la actividad, siendo que son inherentes al riesgo que la actividad crea, sus
costos deben internalizarse.

Para una corriente mayoritaria en el ámbito del derecho internacional no existen normas del derecho internacional general que consagra
este tipo de responsabilidades. Sin embargo es recogida en numerosos tratados en los que la responsabilidad se canaliza hacia el
explotador y en algunos casos el E tiene una responsabilidad residual.

4
ELEMENTOS PROPIOS DE ESTE TIPO DE RESPONSABILIDAD

➔ ATRIBUCIÓN DE LA CONDUCTA AL ESTADO


Se atribuye al E la responsabilidad del hecho ilícito de ciertas personas, quienes actúan en el uso del poder público y en nombre del E, o
bajo la dirección de funcionarios públicos, y sus hechos se consideran básicamente hechos del E.

En los tratados en que se establece la responsabilidad sine delito, en cambio, las conductas que originan el daño no se atribuyen al Estado
y las obligaciones que a este incumben, sino que nace simplemente porque dichas actividades se desarrollan bajo su jurisdicción o
control. Resulta evidente que en este tipo de responsabilidad no solo encontramos al E, sino también a otros actores.

Debe quedar claro que, cuando el E permite la actividad riesgosa, no resulta per se culpable por el daño ocasionado. Entran en juego otras
cuestiones como los controles que debió ejercer.

➔ EL DAÑO
En el Proyecto sobre actos ilícitos no se le asigna al daño ninguna función para determinar la violación de una obligación internacional,
entonces, al ser la responsabilidad sólo objetiva, su mero incumplimiento atribuible al Estado genera responsabilidad. El daño resulta
importante a los efectos de determinar la reparación del ilícito, ay que se debe reparar el perjuicio causado.

En la responsabilidad sine delicto el daño es condición sine qua non de la responsabilidad, sin daño no existe obligación alguna por
parte del responsable. No olvidemos que no se produce ningún daño jurídico ya que no hay violación de la obligación.

➔ LA REPARACIÓN
El principio dominante en la responsabilidad por hechos ilícitos es el de la restitución “borrar las consecuencias del hecho ilícito y
establecer la situación que hubiera existido si el hecho no hubiera tenido lugar”. Si bien hay una tendencia a que en la responsabilidad
sine delicto se llegue a similar resultado, cuando se imponen medidas de restauración, el hecho de que sea una actividad lícita la que
origina el daño y que lo que parece una reparación, sea en realidad, una prestación para mantener la licitud de la actividad, hace posible
otras diferencias, como al de fijar topes a las indemnizaciones, rasgo contrario a la lógica de la reparación del daño causado por el hecho
ilícito. Surgen problemas como cuando el pago de la indemnización conduce a la empresa a costos antieconómicos. La reparación no tiene
la misma naturaleza en los dos tipos de responsabilidad.

➔ LA CESACIÓN
Teniendo en cuenta que la responsabilidad por hechos no prohibidos parte de actividades lícitas y queridas por la sociedad, no parece
lógico su cesación. La cesación no resulta aplicable en la responsabilidad sine delicto.

➔ LA COLECTIVIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SINE DELICTO


Además del E existen otros sujetos de responsabilidad. Resulta relevante que la reparación del daño se reparta entre sujetos que no
causaron el incidente que produjo dicho daño, pero que tienen relación estrecha con la actividad peligrosa.
Se impone la responsabilidad residual del Estado para completar los montos de indemnización, cualquiera sea su
responsabilidad en la ocurrencia del daño, simplemente porque la actividad se realizó bajo su jurisdicción.

Los fondos compensatorios son un mecanismo para distribuir entre un número de explotadores las pérdidas emanadas de accidentes
causados por la actividad, tengan o no dichos explotadores relación con el accidente mismo y así sucesivamente.

5
Esta forma de atribución colectiva tiene que ver con que en algunos casos, hay incertidumbre y los vínculos de causalidad son complejos,
por ejemplo en lo relativo al medio ambiente o con el manejo de tecnologías que hacen difícil reconocer las causas promotoras del daño.

LA RESPONSABILIDAD POR DAÑO CAUSADO EN EL DERECHO INTERNACIONAL GENERAL


En 2001 se presentó ante la Asamblea General de las Naciones Unidas un proyecto de 19 art y un preámbulo bajo el título de Prevención
de Daños Transfronterizos Causados por Actividades Peligrosas y se le solicitó que elaboraré una convención.

En 2002 la CDI comenzó con el Proyecto de Principios sobre Asignación de Pérdidas que terminó en 2004.

Analizaremos estos instrumentos que recogen normas consuetudinarias y otras que resultan del derecho progresivo.

PROYECTO DE PREVENCIÓN DE DAÑOS TRANSFRONTERIZOS CAUSADOS POR ACTIVIDADES PELIGROSAS

En el preámbulo se recuerda la soberanía de los Estados sobre sus recursos naturales, pero también el que derecho de los mismos a
emprender o permitir en su territorio, o en su jurisdicción, actividades, no es ilimitado

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS


Se aplica a actividades que no estén prohibidas y que entrañan el riesgo de causar, por sus consecuencias físicas, un daño transfronterizo
significativo. Se establecieron 4 criterios:
1. Que no se encuentren prohibidas por el derecho internacional: Para diferenciarlos de los hechos ilícitos.
2. Que se realicen en lugares bajo jurisdicción o control estatal
3. La existencia de riesgo de causar daño transfronterizo significativo: Se excluye a las actividades que solo afectan el territorio
del Estado de origen, y también se excluyen daños insignificantes o menores.
4. El daño transfronterizo significativo debió ser causado por las consecuencias físicas de esas actividades.

EL RIESGO Y LA OBLIGACIÓN DE PREVENCIÓN


Existe acuerdo doctrinal en que el deber de prevenir todo daño transfronterizo sensible se halla limitado por el deber de obrar con la
debida diligencia, en virtud del cual los Estados no se encuentran obligados a prevenir y reparar en forma absoluta la producción de todo
daño extraterritorial, sino a tomar todos los recaudos propios de “un buen gobierno” a fin de evitar la producción de tal daño potencial.

La “debida diligencia” ha sido recetada en los precedentes emanados de los tribunales internacionales, referidos por la doctrina y la
jurisprudencia, tales como los casos:
❏ Canal de Corfú: Gran Bretaña invocaba la responsabilidad internacional de Albania por daños sufridos por buques británicos
debido a minas en aguas territoriales albanesas. La Corte dijo que Albania era responsable por no avisar el peligro e incumplir la
obligación de advertencia (dado que las minas no podrían haber estado ahí sin su consentimiento).
❏ Lago Lanoux: Francia y España sometieron a arbitraje la interpretación del Tratado de Bayonne y su acta adicional sobre el uso
de las aguas del Lago Lanoux (en territorio francés pero que atraviesa la frontera española). Fallo desfavorable para España.
❏ Fundición de Trail: EE. UU. Y Canadá. Una empresa fundidora de la segunda generaba gases contaminantes en el aire
generando daños en Washington. Granjeros presentaron quejas y la compañía indemnizó.

6
El Proyecto establece la obligación de los Estados de adoptar medidas apropiadas para prevenir un daño transfronterizo o minimizar
el riesgo, aquí se ve el acento en el control estatal. La CDI ha receptado la mencionada noción de responsabilidad de tipo subjetiva, para
Birnie y Boyle la debida diligencia se logra con 3 prescripciones:
1. El deber de tomar todas las medidas apropiadas a fin de prevenir y minimizar el daño transfronterizo sensible.
2. El deber de cooperar con otros E y con las respectivas organizaciones internacionales.
3. La obligación de implementar a través de mecanismos legislativos, administrativos y de monitoreo un sistema de autorización
previa para todas aquellas actividades de importancia, basado en la realización de una evaluación de impacto ambiental.

¿Cuál es el contenido y el alcance del estándar de debida diligencia? Para Barboza la debida diligencia resulta aplicable a todos los
Estados, sin embargo, hay muchos matices para interpretarla, y se deben tener en cuenta los medios de cada Estado.
El Proyecto proclama principios de cooperación entre los Estados les impone:
1. Evaluación de riesgo de causar daños transfronterizos.
2. Notificación a los Estados presuntamente afectados.
3. La obligación de intercambiar informaciones disponibles, respecto de la actividad.
4. La obligación de informar al público que pueda resultar afectado.
5. La obligación de no discriminar entre las personas afectadas por la actividad, ya sea por razones de nacionalidad o residencia. Y
garantizarles el acceso a procedimientos judiciales.
6. La obligación del E de origen de prepararse para emergencias en cooperación con el E eventualmente afectado y OI
competentes
7. La obligación de resolver las controversias que pudieran surgir en cuanto a la interpretación o aplicación de las disposiciones
emanadas en el Proyecto.

PROYECTO DE PRINCIPIOS SOBRE LA ASIGNACIÓN DE LA PÉRDIDA EN CASO DE


DAÑO TRANSFRONTERIZO RESULTANTE DE ACTIVIDADES PELIGROSAS

Establece como uno de sus propósitos que el Estado debe garantizar una indemnización pronta y adecuada a las personas naturales o
jurídicas, incluso a los Estados, que sean víctimas de un daño transfronterizo, incluidos daños al medio ambiente.

Establece que aun cuando el Estado involucrado cumpla fielmente con las obligaciones de prevención, cabe que se produzcan accidentes y
que estos tengan consecuencias transfronterizas que causen daños y graves pérdidas a otros E y a sus nacionales. Es importante que
quienes sufren daños o pérdidas no tengan que soportarlas y que puedan obtener una pronta y adecuada indemnización. Este
proyecto de principios establece los medios por los cuales puede lograrse esa finalidad.

1. Determina que las disposiciones necesarias sobre indemnización pueden figurar en acuerdo internacionales relativos a las
diferentes categorías de actividades peligrosas, y el proyecto de principios promueve la elaboración de tales acuerdos en los planos
bilateral, regional o internacional. Deja bien sentado que los Estados son responsables en derecho internacional del
incumplimiento de sus obligaciones de prevención.

2. En segundo lugar hay consenso en que el alcance de los aspectos de responsabilidad por el daño causado debería ser el mismo que
el del proyecto de Artículos sobre la Prevención del Daño Transfronterizo Resultante de Actividades Peligrosas, proyecto que la
comisión aprobó también en 2001.

7
3. En tercer lugar, los trabajos se desarrollaron sobre la base de determinadas consideraciones.
❏ Si bien las actividades son indispensables para el desarrollo económico y beneficiosos para la sociedad, el régimen
debe prever una indemnización pronta y adecuada.
❏ Los planes para hacer frente a situaciones imprevistas y las medidas de respuesta que se establezcan deben ser
superiores a los previstos en el proyecto de artículos sobre prevención.

4. En cuarto lugar, la responsabilidad del Estado se reconoce fundamentalmente en el caso de las actividades en el espacio
ultraterrestre. La responsabilidad por las actividades se asigna principalmente al explotador, y dicha responsabilidad existe sin el
requisito de la prueba de culpa y puede ser limitada o estar sujeta a condiciones, limitaciones o excepciones.

5. En quinto lugar, en muchos sistemas de asignación de la pérdida, se prevé el establecimiento de una financiación
complementaria, la cual sería particularmente importante si se adopta la idea de una responsabilidad limitada.

6. En sexto lugar, aunque se ha llegado a un amplio acuerdo sobre los elementos básicos, se entiende que en la mayoría de los casos la
ley sustantiva o aplicable para la solución de las demandas de indemnización puede implicar otros aspectos, tales como la
responsabilidad civil, la responsabilidad penal. Por consiguiente, el régimen propuesto es no sólo general y supletorio, sino también
flexible, sin perjuicio de las reclamaciones que se presenten ni de las cuestiones que se planteen en relación con los
procedimientos y la ley aplicables.

ÁMBITO DE APLICACIÓN
El proyecto de principios sobre asignación de pérdidas se aplicará a los daños transfronterizos causados por actividades peligrosas no
prohibidas por el derecho internacional. Tendrá el mismo ámbito de aplicación que el Proyecto del 2001 sobre la prevención del daño
transfronterizo resultante de actividades peligrosas. El concepto daño transfronterizo gira en torno a los daños causados en la jurisdicción
de un E por actividades realizadas en otro E.

TÉRMINOS EMPLEADOS
❏ Daño sensible - además del causado a personas, bienes o al medio ambiente, también cuentan los recursos naturales bióticos y
abióticos.
❏ Actividad peligrosa - aquella que entraña un riesgo de causar daños sensibles. Actividad que entraña el riesgo de causar un
daño transfronterizo, se limita a consecuencias físicas, las comerciales, fiscales, no cuentan.
❏ Daño transfronterizo - causado a las personas, bienes o el medio ambiente que se encuentran en el territorio o bajo la
jurisdicción o control de un Estado que no es el de origen.
❏ Daño - como uno sensible causado a personas, bienes, o medio ambiente que no se produce de manera aislada, sino que se
irroga a alguien o a algo.
❏ Víctima: personas naturales o jurídicas. Toda persona que sufra lesiones corporales, la pérdida de un bien o un daño causado a
un bien.

LÍMITES DE RESPONSABILIDAD Y GARANTÍAS


En el caso de un alto nivel de daños transfronterizos, la Convención de Viena sobre Responsabilidad Civil por Daños Nucleares, limita
la responsabilidad a los operadores a una cantidad fija. En el caso de actividades extremadamente peligrosas los Estados en cuyo
territorio esta actividad se lleva a cabo, son bienvenidos a proporcionar garantías adicionales de compensación.

8
Por lo general, no es fácil de probar que el daño es causado directamente por un incidente en particular o que las medidas de respuesta o
el restablecimiento han sido razonables. Incluso los Estados pueden ser reacios a interponer una acción de indemnización de los daños
ambientales en contra de un agente privado en un tribunal de otro Estado.

Los E tienen la obligación de controlar actividades peligrosas bajo su jurisdicción o control, de adoptar todas las medidas apropiadas para
prevenir o minimizar daños transfronterizos significativos y de generar la adopción de medidas legislativas y administrativas respecto a
que se prestará una indemnización a las víctimas. En casos especiales los daños del medio ambiente sólo pueden ser compensados a
través del mecanismo de responsabilidad del E.

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

INTRODUCCIÓN
Durante el siglo XX, ha crecido notablemente la cantidad de organismos internacionales creados por los Estados como un foro para la
cooperación entre sí y como un vehículo para la consecución de objetivos comunes. La expansión ha sido no sólo en cantidad de
organizaciones, sino también en su ámbito material de actuación, en sus competencias, atribuciones y en su nivel de actividad.

Ahora bien, si se analiza la enumeración de fuentes del derecho internacional público establecida en el artículo 38 del Estatuto de la CIJ,
se observa que los actos de organizaciones internacionales no forman parte de ella. Ahora bien,

LOS ACTOS DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES SÍ SON FUENTE DE DERECHO


NO TODOS LOS ACTOS, SINO AQUELLOS QUE SON OBLIGATORIOS PARA LOS ESTADOS PARTE

No hay ninguna regla en este sentido, siempre depende de la situación el hecho de que tengan carácter vinculante o no

La teoría general sobre las fuentes del derecho internacional sigue concentrándose en los tratados, la costumbre y los principios
generales de derecho como los modos válidos de producción de normas del DI. Tal es así, que los actos de OIs sólo se consideran si
pueden enmarcarse dentro de la argumentación sobre la existencia o interpretación de una norma convencional o consuetudinaria. Así,
una resolución de un OI no recibe de parte de los Estados, los tribunales internacionales o los académicos un valor jurídico propio,
generalmente.

Así, los tratados, la costumbre y los principios generales del derecho constituyen las únicas fuentes formales que pueden ser invocadas
ante la CIJ. Por un lado, porque así lo determina su Estatuto, y por otro lado, porque son las únicas fuentes de DI respecto de las cuales no
existen dudas en cuanto a la obligatoriedad de las normas que de ellas emanan. Ahora bien. aunque la obligatoriedad de los actos de OIs
sea un fenómeno de alcance limitado,

NO POR ESO RESULTA PRUDENTE SUPONER QUE AQUELLOS ACTOS DE LAS OIs QUE NO RESULTAN OBLIGATORIOS PARA SUS
MIEMBROS Y OTROS ESTADOS CARECEN DE RELEVANCIA O DE EFECTOS JURÍDICOS

UNA TIPOLOGÍA DE LOS ACTOS DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y SU VALOR JURÍDICO


Si bien desde un punto de vista descriptivo no es incorrecto señalar que los actos emanados de los OIs carecen de fuerza jurídica
obligatoria, sino que se trata de recomendaciones dirigidas a los miembros de la organización de que se trate, ello no puede ser afirmado
como una regla de carácter general. Sobre todo considerando que las decisiones que toma una OI surgen de la voluntad de los
Estados, y por lo tanto se pretenden obligatorias.

9
Esto responde, además, desde un punto de vista descriptivo, a la existencia de casos respecto de los cuales debe reconocerse un valor
jurídico diferente y, desde un punto de vista normativo, al hecho de que no existen normas jurídicas de carácter internacional que, de
modo general, rijan los alcances de la personalidad jurídica, la competencia y la capacidad de producir normas jurídicas obligatorias de
los organismos internacionales.

La pregunta acerca de la capacidad de los mismos de adoptar normas jurídicas y del carácter de dichas normas no admite una respuesta
general sino una para cada caso particular, que está dada por las competencias que, de manera explícita o implícita, prevé su instrumento
constitutivo y la práctica de cada organismo reconocida por sus miembros. Asimismo, hay que tener en cuenta la terminología empleada
por el órgano en cuestión, y por el “contexto constitucional” del que emanan y de las decisiones tomadas al momento de diseñar cómo el
organismo perseguirá sus objetivos.

TEORÍAS SOBRE EL ALCANCE DE LA COMPETENCIA DE LOS OIs

Como ya mencionamos, la ausencia de normas internacionales de carácter general que regulen las competencias de los OIs y, en
particular, los efectos jurídicos de sus actos, hace necesario para su determinación recurrir a los instrumentos constitutivos de cada uno
de ellos. Es imposible elaborar anticipadamente una norma con tal grado de exhaustividad y adaptabilidad que aplique a todos los OIs. La
práctica de los organismos internacionales, así como de la doctrina y la jurisprudencia, han entendido que resultan aplicables a la
determinación de las competencias las teorías de los poderes enumerados como la teoría de los poderes implícitos.

En este sentido se ha pronunciado la CIJ, en relación a las Naciones Unidas: “En tanto un Estado posee la totalidad de los derechos y
obligaciones reconocidos por el derecho internacional, los derechos y obligaciones de una entidad como la Organización deben depender
de los propósitos y funciones especificados [poderes enumerados] o implícitos en sus documentos constitutivos y desarrollados en la
práctica [poderes implícitos]”

➢ TEORÍA DE LOS PODERES ENUMERADOS: Comprendidos en el “principio de especificidad o de atribución”. Este postula que
los organismos internacionales poseen sólo aquellas competencias y potestades que explícitamente se encuentren
reconocidas por su instrumento constitutivo.

➢ TEORÍA DE LOS PODERES IMPLÍCITOS: Esta teoría surge en oposición a la anterior, y plantea que las organizaciones
internacionales son entes dinámicos en permanente desarrollo, sobre las que no se puede divisar su horizonte al momento de
conformarlas. Esto vuelve necesario reconocer ciertos poderes que, si bien no fueron expresamente otorgados al momento de
su constitución, deben ser conferidos para permitir la continua evolución y el funcionamiento eficaz de la organización. Esta
teoría encuentra a su vez dos vertientes:
❏ RESTRINGIDA: Los tratados deben ser interpretados de manera de garantizar su plena efectividad. Aquí, el poder
implícito se deduce de otro explícito: los poderes no expresados no pueden deducirse libremente, sino que fluyen
de una concesión expresa de poderes y se encuentran limitados a aquellos que son necesarios para el ejercicio de los
poderes concedidos.
❏ AMPLIA: La más aceptada. Vincula a los poderes implícitos no sólo con una disposición expresa del tratado sino con
las funciones y objetivos de la organización de que se trate.

10
LA COMPETENCIA NORMATIVA INTERNA DE LOS OIs
Toda organización requiere de normas internas que regulen su funcionamiento. Dado que en la mayoría de los casos el acto constitutivo
de las organizaciones internacionales sólo establece normas generales, se les suele reconocer la capacidad de dictar sus propias normas
de funcionamiento interno. Dentro de esta categoría se incluyen las normas de procedimiento; creación de órganos subsidiarios;
admisión, suspensión y expulsión de sus miembros; cuestiones relativas a presupuesto y finanzas, etc.

La naturaleza jurídica obligatoria de este tipo de actos funcionales no se encuentra explícitamente prevista por el instrumento
constitutivo del organismo internacional de que se trate, sino que resulta de la aplicación a cada caso de la teoría de los poderes
implícitos, esencial para que los órganos o instituciones del organismo internacional puedan llevar adelante las funciones para las que
fueron creados. Sin embargo, en algunos casos los efectos de estas normas se extienden más allá de los límites de la propia organización,
lo que lleva a que la distinción entre normas internas y externas pueda resultar borrosa. Por ejemplo, aquellos casos en que se establece
el porcentaje de los gastos de la organización que debe ser cubierto por cada uno de los miembros.

LA COMPETENCIA NORMATIVA EXTERNA DE LOS OIs


Se entiende por competencia normativa externa de los organismos internacionales aquella que comprende los actos llevados a cabo
para la consecución de los propósitos sustantivos para los que fueron creados, ya sean de naturaleza amplia (ONU) o más
restringida (Unión Postal Universal). Los actos que los diferentes organismos internacionales pueden llevar a cabo en el ejercicio de esta
competencia normativa externa diferirán en sus características de acuerdo con los poderes conferidos a cada organización, pero sí se
puede hacer cierta diferenciación de los tipos de instrumentos que las organizaciones internacionales pueden adoptar.

Estos se podrían resumir de la siguiente manera, según su intencionalidad, pudiendo buscar:

❏ Tener un carácter vinculante, es decir, sentar reglas de generales que obliguen a todos los sujetos dentro de la organización
❏ Aplicar la ley ante ciertos hechos determinados, como los actos administrativos.
❏ Influenciar el comportamiento de los Estados parte, como recomendaciones, declaraciones o códigos de conducta

En este sentido, cabe diferenciar entre:

➢ DECLARACIONES: Son resoluciones de un órgano internacional dirigidas a uno o más destinatarios que son exteriores a él e
implican una invitación a adoptar un comportamiento determinado, una acción o abstención. Buscan clarificar una
determinada situación, apoyar una interpretación o establecer reglas para llenar un vacío normativo.
Aunque no tiene carácter vinculante, puede desencadenar la aplicación de una regla a dicha situación (por ejemplo, una
declaración sobre una amenaza a la paz puede desencadenar una resolución del Consejo de Seguridad al respecto). Su alcance
jurídico, además, puede depender de la mayoría con la cual se haya adoptado; o de si busca crear principios generales y de
comportamiento estatal.

➢ RECOMENDACIONES: Invitan a los miembros de la organización a modificar unas situaciones existentes. Es una opinión a
juicio de la organización por la cual pretende influenciar en el comportamiento posterior de los estados miembros. En la mayoría
de los casos no son vinculantes. Pero hay algunas que sí, como las recomendaciones de la OIT.

11
LOS ACTOS DE LOS OIs Y EL SOFT LAW
Sin perjuicio de la tipología señalada, debemos considerar la relación existente entre los actos de los OIs y el fenómeno de soft law. La
principal característica atribuida a este fenómeno es el hecho de que se trata de actos cuasi normativos, es decir, manifestaciones de
voluntad de los miembros de la comunidad internacional que presentan características que usualmente se identifican en las normas
jurídicas pero cuyo incumplimiento por parte de los Estados no genera responsabilidad internacional (no tienen fuerza jurídica
obligatoria).

La necesidad de analizar la relación entre ambos fenómenos radica en que muchas veces se los trata como una unidad indistinguible;
subsumiendo a uno dentro del otro. Sin lugar a dudas, existe cierta superposición entre la producción normativa de los organismos
internacionales y el fenómeno del soft law, pero esa superposición no es plena.

Por un lado, no toda la producción normativa de los órganos internacionales puede ser calificada como soft law, ya que una parte de ella
resulta en normativas jurídicamente obligatorias para los Estados miembro de ese organismo. Por otro lado, el universo de actos cuasi
normativos que se agrupan bajo la noción de soft law no se limita a los actos de los OIs formalmente constituidos como tales, sino que
incluye otro tipo de actos llevados a cabo de manera conjunta por Estados en otros ámbitos institucionales, como es el caso del G20. Por
último, la definición misma de la noción soft law es objeto de controversia e incluye variantes, por lo que la determinación de si un acto
de un OI puede calificarse como tal responde a la interpretación que se haga del concepto, y no sólo del producir efectos jurídicos
obligatorios.

EL CONTROL DE LEGALIDAD DE LOS ACTOS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES


En la medida en que los organismos internacionales intensifican su producción normativa y construyen un ordenamiento jurídico cada vez
más intrusivo y de más densidad, han comenzado a tomar fuerza las discusiones sobre la posibilidad de que los tribunales nacionales e
internacionales ejerzan un control de legalidad que verifique, en abstracto o en casos concretos, si los actos de los diferentes órganos no
exceden la competencia que le fuera reconocido y si se ajustan al derecho internacional vigente.

En lo material se trata, por un lado, de determinar si, al dictar la norma, el órgano ha actuado de modo respetuoso respecto del
instrumento constitutivo del organismo (tanto desde un punto de vista procedimental como sustantivo). Por otro lado, se trata de
establecer si la norma adoptada por el organismo resulta compatible en su espíritu y efectos con otras normas de DI vigente, y de
determinar qué tipo de relación jerárquica existe entre ellas o de que modo debe resolverse el conflicto en caso de existir uno.

Resulta incluso más complejo determinar si los tribunales internacionales, y más aún los locales, tienen jurisdicción y competencia para
examinar estas cuestiones en relación con actos de organismos internacionales. A la discusión teórica sobre la legitimidad del control de
legalidad se le suma la ausencia, en general, de disposiciones que de manera explícita prevean dicha capacidad en cabeza de tribunales
internacionales. La CIJ ha sostenido que “en los ordenamiento jurídicos de los Estados a menudo existe un procedimiento para determinar
la validez de incluso actos legislativos o de gobierno, pero no puede encontrarse un procedimiento análogo en la estructura de la ONU” y
que, “sin dudas, la Corte no posee la potestad de revisión judicial o apelación respecto de las decisiones tomadas por los órganos de
ONU”.

12
Sin embargo, estos pronunciamientos de la CIJ no implican que bajo ninguna circunstancia tendrá la capacidad de revisar la validez de los
actos de la organización sino que, a lo sumo, deberían interpretarse en el sentido de que no existe un procedimiento institucional
específico por el cual los miembros de ONU puedan cuestionar la validez de un acto de uno de sus órganos políticos. A su vez, la CIJ
establece que, aunque con ciertas particularidades, la Carta de ONU es un tratado internacional multilateral y que en ninguna parte hay
una disposición que le prohíbe a la Corte ejercer respecto de ella las funciones interpretativas que normalmente recaen dentro del
ejercicio de sus funciones. Entonces, existe la posibilidad de que la CIJ pueda pronunciarse sobre la validez de un acto de uno de los
órganos y su compatibilidad con la Carta de ONU.

En un sentido más general, se ha sostenido que los órganos encargados de la revisión podrán invalidar la decisión que consideren que
excedió lo preceptuado por el instrumento constitutivo pero, en cuanto al efecto que se le dará a ese acto, existen diferentes hipótesis,
según el acto sea sustantivo o de procedimiento. Con respecto a los actos sustantivos (aquellas decisiones que afectan las políticas de la
organización) la doctrina se encuentra dividida entre aquellos que los consideran nulos desde su inicio o anulables. La jurisprudencia de la
CIJ establece que, a no ser que exista una disposición en contrario, los actos ultra vires sustantivos son anulables y dejan de producir
efectos jurídicos desde el día de su anulación. Con respecto a los actos de procedimiento, la CIJ se negó a admitir que estas
irregularidades puedan servir de sustento para invalidar una decisión de una organización internacional.

Aquellas decisiones que no están sujetas a revisión por parte de órganos plenarios o judiciales (la admisión de un nuevo miembro o la
designación de un agente con poderes ejecutivos o u comité) presentan problemas graves para el control de legalidad de esa decisión.
Algunos consideran que el acto no puede considerarse nulo desde su inicio si no existe un mecanismo de revisión del acto; otros aseguran
que, ante la ausencia de revisión, aquellos actos que se encuentren por fuera de los poderes establecidos para la organización deben ser
considerados ultra vires y nulos desde su emisión.

OBSERVACIONES FINALES
Los actos de los OIs constituyen un fenómeno con un alto grado de heterogeneidad que no se presta fácilmente a generalizaciones y que
requiere superar un análisis binario que distinga entre actos obligatorios y no obligatorios. La reflexión acerca de estos actos desde la
perspectiva de las fuentes del DIP requiere un estudio que tenga en cuenta el instrumento constitutivo de la organización, la práctica de
sus diversos órganos que lo interpreta y en ocasiones lo modifica y que detecte distintas manifestaciones o grados de obligatoriedad, o al
menos, que la producción de efectos jurídicos no es un fenómeno necesariamente limitado a las normas formalmente obligatorias.

RESPONSABILIDAD DE OTROS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL


A partir del reconocimiento de las OIs como sujetos del derecho internacional por parte de la CIJ en la opinión consultiva (OC) sobre
Reparación por daños sufridos al servicio de las Naciones Unidas, así como la potencial evolución de otros sujetos de derecho
internacional, ha surgido la necesidad en la SI de contemplar la responsabilidad internacional propia para estos nuevos sujetos, y que no
dependa de los Estados. Así es como las normas ya existentes se han ido adaptando a estos nuevos sujetos, con la intención de que sean
éstos los que respondan a sus actos y no los Estados, pero también a fines de que los Estados no eludan sus responsabilidades detrás de
esa personería.

13
RESPONSABILIDAD DE LAS OIs

PROYECTO DE ARTÍCULOS DE LA COMISIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL

ORÍGENES
En 2001, la Comisión de Derecho Internacional (CDI) adoptó el Proyecto de Artículos sobre Responsabilidad de los Estados por
Hechos Internacionalmente Ilícitos (más conocida como Proyecto sobre Responsabilidad de los Estados). Éste plantea que los artículos
que se redacten allí no se aplicarán ni a OIs ni a individuos.
Además, define a las OIs como organizaciones intergubernamentales que tienen “personalidad jurídica independiente con
arreglo a derecho internacional, y [son responsables] de sus propios actos, es decir, de actos que la organización lleva a cabo”.

En 2002, se incorporó la temática de la responsabilidad de las OIs a la CDI, dando nacimiento al Proyecto de Artículos de
Responsabilidad de las Organizaciones Internacionales (PROIs)1

RELACIÓN CON EL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD DE ESTADOS


Al establecerse el Proyecto sobre la Responsabilidad de OIs, se determinó que el Proyecto sobre Responsabilidad de los Estados iba a ser
su fuente de inspiración. Por lo tanto, las normas establecidas allí son prácticamente las mismas, pero adaptadas a este nuevo sujeto
internacional. Sólo resaltaremos, por lo tanto, las diferencias con el Proyecto guía.

DEFINICIONES

ARTÍCULO 2
Una organización internacional es una organización instituida por un tratado u otro instrumento
regido por el derecho internacional, y dotada de personalidad jurídica internacional propia. Entre
sus miembros, podrá contar con otras entidades, además de Estados.

❏ Instituida por un tratado u otro instrumento regido por el DI: Esto excluye del ámbito de aplicación de este proyecto a las
organizaciones creadas por instrumentos regidos por el derecho interno de un Estado, salvo que luego se haya adoptado un
instrumento regido por el derecho internacional.
❏ Personalidad jurídica internacional propia: Esto puede interpretarse o como que debe cumplir con las obligaciones impuestas
por las normas generales del DI, o como que tiene derechos y obligaciones diferentes a las de sus miembros.
❏ Podrá contar con otras entidades: No adopta la idea de organización intergubernamental que tenía el Proyecto sobre
Responsabilidad de los Estados, sino una definición más amplia que incluye a otros actores.

ELEMENTOS
La CDI define dos elementos para que un hecho (ya sea por acción u omisión) sea internacionalmente ilícito, deberá:
1. Ser atribuible a esa organización según el derecho internacional
2. Constituir una violación a una obligación internacional de esa organización

REGLAS DE ATRIBUCIÓN
En la opinión consultiva sobre Reparación de daños, ya mencionada previamente, la CIJ estableció que, cuando una organización
internacional se considera sujeto de derecho internacional, tiene la capacidad de poseer derechos y deberes internacionales.

1
La abreviación es propia, si la usan en el parcial deberían aclarar que no es generalizada.
14
El PROIs establece cuatro situaciones en las que se atribuye un comportamiento a una OI, a saber:

ARTÍCULO 6 ÓRGANOS O AGENTES DE UNA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL: Se refiere a la atribución de responsabilidad


internacional por el comportamiento de un órgano o agente de una OI en el ejercicio de sus funciones, cualquiera sea
la posición del órgano o el agente en relación con la organización. Además, establece que para determinar dicha
responsabilidad se van a aplicar las reglas de la organización, porque éstas definen las funciones de sus órganos o
agentes.
En la OC sobre Reparación por daños, la CIJ amplía este criterio, diciendo que “cualquier persona, sea o no
funcionario remunerado y tenga o no un contrato permanente, a la que un órgano de la Organización haya
encomendado que ejerza, o que ayude a ejercer una de sus funciones; en resumen, toda persona por medio de la cual
actúa la Organización”. En este sentido, la distinción entre órgano y agente no es relevante porque quien
responde es en última instancia la OI.

ARTÍCULO 7 ÓRGANOS O AGENTES DE UNA OI A DISPOSICIÓN DE OTRA: Se refiere a la atribución de responsabilidad ante un
comportamiento de un órgano o agente de una organización internacional que haya sido puesto a disposición de otra
OI. En este caso, se considerará un hecho de esta última organización si ésta ejerce un control efectivo sobre ese
comportamiento. Aquí se requiere un “control efectivo”, con el fin de determinar a qué institución es atribuible el
comportamiento. Un ejemplo de esto son los contingentes militares que un Estado pone a disposición de Naciones
Unidas para una operación de mantenimiento de la paz.

ARTÍCULO 8 COMPORTAMIENTO ULTRA VIRES: Se trata de aquellos casos en los que un órgano o agente actúa a título oficial
en el marco de las funciones generales de la organización, aunque ese comportamiento exceda la competencia
del órgano o agente o contravenga sus instrucciones. La idea de “a título oficial” es justamente para que no se
incluya en esto a actos realizados a título privado.

ARTÍCULO 9 CONSENTIMIENTO: Refiere a actos que, aunque no sean aplicables en los términos ya descritos, una organización
haya reconocido y adopte como propios. Es decir, actos que pueden atribuirse a las OIs pero que no están
contemplados en los artículos anteriores.

SUPUESTOS DE VIOLACIÓN DE UNA OBLIGACIÓN INTERNACIONAL


Existe una violación de una obligación internacional cuando un hecho de una OI no está en conformidad con lo que ella exige, sea cual
fuere el origen o la naturaleza de la obligación en cuestión.

CIRCUNSTANCIAS DE EXCLUSIÓN DE LA ILICITUD


Las circunstancias que excluyen la ilicitud y sus consecuencias son análogas a las previstas para los Estados.

REPARACIÓN DE PERJUICIOS
Aquí es más difícil igualar la situación con los Estados, porque muchas veces las OIs carecen de financiamiento. Es por esto que se
previó que la organización internacional responsable adopte todas las medidas apropiadas, de conformidad con sus reglas, a fin de que
sus miembros le proporcionen los medios para el efectivo cumplimiento de sus obligaciones.

15
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS EN EL DI

INDIVIDUOS
Un caso en el que es clara la existencia de obligaciones internacionales para individuos es en el ámbito del DI penal, en el que se tipifican
crímenes internacionales, hasta arribar en la creación de la Corte Penal Internacional (CPI) a través del estatuto de Roma. Se ha
dedicado a determinar la responsabilidad internacional por las violaciones más graves de ddhh: genocidios, crímenes de lesa humanidad,
crímenes de guerra, y el crimen de agresión. Una particularidad de la responsabilidad internacional del individuo es que los
procedimientos finalizan con una condena que incluye su reclusión. El estatuto de Roma, prevé la posibilidad de que la CPI ordene el pago
de reparación de víctimas.

PERSONAS JURÍDICAS
En el ámbito de los ddhh ha habido creciente expectativas sobre responsabilizar a empresas privadas por violaciones a los ddhh. De
igual forma, se requiere que las empresas privadas se sometan a determinados proyectos de manera voluntaria no tienen aún un régimen
de ejecución previsto.

GRUPOS BELIGERANTES Y GRUPOS CRIMINALES


Están surgiendo indicios de una intención de la comunidad internacional de atribuir responsabilidad internacional directamente a esos
grupos beligerantes y criminales, en especial en situaciones de conflictos armados. Al reconocerse una situación de beligerancia, el
Estado no sería responsable por los actos de insurgentes y pasa a ser responsabilidad de los grupos beligerantes.

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG)


Existen pocos ejemplos de obligaciones internacionales que tienen las ONG, y en términos generales, son casos en que de manera expresa
se les ha dado tal obligación a través de algún convenio internacional. Esto significa que el régimen de responsabilidad internacional de
las ONG es distinguible del régimen de responsabilidad de los Estados por sus características respecto del consentimiento y carácter
bilateral de las obligaciones. Las obligaciones existentes se vinculan con organizaciones humanitarias, derechos laborales, etc.

16
UNIDAD 9: LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES COMO SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL

LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

INTRODUCCIÓN
Las organizaciones internacionales (OI) se encuentran en un plano secundario con respecto a los Estados, que ocupan en la comunidad
internacional un lugar preponderante. Llamaremos organización internacional a toda asociación de Estado que adopte una estructura
orgánica permanente. Dentro de esta definición caben también otras posibilidades, como que la organización comprenda también a
otras organizaciones internacionales e incluso que esté compuesta solamente por organizaciones internacionales. Tienen estas
asociaciones cuatro caracteres principales:
❏ Están compuestas esencialmente por Estados (a diferencia de las ONGs)
❏ Son creadas por tratado (a veces pueden serlo por resolución de una organización internacional ya existente).
❏ Poseen una estructura orgánica permanente, y
❏ Una personalidad jurídica propia. Carecen, en cambio, de soberanía, sus competencias les son asignadas por los Estados en los
tratados constitutivos y están al servicio de ciertos intereses comunes de sus miembros

ORIGEN Y EVOLUCIÓN
El fenómeno de las OI es comparativamente nuevo, se remonta a principios del siglo XIX. Hasta entonces, el derecho internacional público
sólo regulaba las relaciones entre los Estados, que actuaban en forma individual y separada. Apareció entonces la necesidad de
cooperación para resolver problemas de carácter internacional. El nacimiento y desarrollo tuvo 3 etapas:
1. El PRIMERO se ubica entre los años 1815 y 1914, desde el Congreso de Viena, que crea la Comisión central para la
navegación del Rin, hasta la Primera Guerra Mundial, que termina con la Sociedad de Naciones (Concierto Europeo que carecía
de una Carta fundamental, de sede y órganos permanentes). Se desarrolla principalmente en lo relativo a la cooperación
técnica.
2. El SEGUNDO se extiende entre las dos Guerras Mundiales. La paz de Versalles del 28 de junio de 1919 contenía los
instrumentos constitutivos de la Sociedad de Naciones y de la Organización Internacional del Trabajo, primeras
instituciones internacionales permanentes de carácter político y universal.
3. El TERCERO, que va desde la segunda posguerra hasta nuestros días, acentúa la marcada tendencia hacia el universalismo
reflejado en el nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas en el año 1945. El principal propósito es el
mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales.

CLASIFICACIÓN SEGÚN DÍEZ DE VELASCO

❏ POR SUS FINES:


❏ Generales: las organizaciones actúan sin limitación expresa.
❏ Específicos, son lo más común, actúan en ámbitos bien definidos.

1
❏ POR SU COMPOSICIÓN:
❏ Vocación universal, abiertas a la participación potencial de todos los Estados (como la Sociedad de las Naciones o la
ONU)
❏ Regionales como la OEA,
❏ Aquellas que simplemente restringen su participación a un número limitado de Estados que reúnen ciertas
condiciones, como la OTAN.
❏ POR SUS COMPETENCIAS: se dividen en dos grandes grupos:
❏ Las de cooperación o coordinación
❏ Las de integración, que registran una mayor cesión de competencias por parte de los Estados miembros.

PERSONALIDAD
Es corriente que la personalidad internacional de las OI sea reconocida no sólo por los miembros, sino también por otros Estados: así,
pueden concluir acuerdos internacionales, y mantener relaciones diplomáticas1. En la opinión de la CIJ la Organización es una
persona internacional. “Esto no equivale a decir que la Organización sea un Estado. Esto significa que la Organización es un sujeto de
derecho internacional, que tiene capacidad para ser titular de derechos y deberes internacionales y que tiene capacidad para
prevalerse de estos derechos por vía de reclamación internacional. Se admite, entonces, que las OI tienen responsabilidad internacional.

RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS OI

TRATADO CONSTITUTIVO

El derecho originario de la Organización Internacional está formado por el Tratado constitutivo de la misma y por las normas
convencionales internacionales que modifican y adaptan la evolución de la Organización. Por tanto, este derecho tiene un origen
internacional: un tratado internacional firmado por los Estados fundadores y que constituye un acto jurídico anterior y exterior a la
vida de la Organización Internacional.

Los Tratados constitutivos presentan unas características particulares que, por un lado, permiten identificarlos dentro de la gama de
acuerdos internacionales de la práctica convencional internacional. El Tribunal Internacional de Justicia dice que son tratados
multilaterales de un tipo particular, pues tienen por objeto crear nuevos sujetos de derecho, dotados de una cierta autonomía, a los
que las partes confían la tarea de realizar unos objetivos comunes. Por otro lado, estas características lo acercan a las funciones que
cumplen las Constituciones nacionales, en el sentido de que prevén unos órganos a los que se atribuyen unos poderes y por el hecho de
efectuar un reparto de competencias y poderes entre los órganos y los Estados miembros.

1
Decisiva en sentido de la aceptación general de la personalidad internacional de las OI fue la opinión consultiva de la CIJ, de fecha 11 de abril de
1949, expedida por el alto tribunal en relación con la reparación de daños sufridos al servicio de las Naciones Unidas. El Conde Folke Ber- nadotte,
mediador de la ONU en Palestina, fue asesinado en Jerusalén por terroristas judíos. La ONU, que debió pagar indemnizaciones e incurrir en otros gastos
con ese motivo, planteó la cuestión de si tenía capacidad para reclamar reparación, en su nombre y en el de los causa-habientes, del Estado que hubiera
sido responsable si el daño hubiera sido causado a otro Estado, y no a una OI. La Corte se expidió en general sobre la capacidad de obrar de las
organizaciones internacionales.
2
Ese doble carácter convencional e institucional del tratado constitutivo de la Organización Internacional, es decir, como acto
convencional donde se refleja la voluntad concordante de los Estados partes y como constitución de un nuevo sujeto internacional,
hace que las reglas del derecho de los tratados que le son aplicables presenten rasgos específicos, sobre todo en lo que se refiere a las
reservas, a la primacía de los tratados sobre acuerdos internacionales y a la revisión de los mismos.

En cuanto a las competencias de las Organizaciones Internacionales, éstas son atribuidas a la Organización Internacional, expresa o
implícitamente, por el Tratado que la crea y, desde entonces, los Estados miembros pierden, total o parcialmente, su ejercicio pasando a
las otras a ejercerlas con carácter exclusivo o compartido, correspondiéndoles en este caso por razones de eficacia y necesidad. De esto
se extraen los tres principios esenciales que inspiran el ejercicio de las competencias de las Organizaciones Internacionales:

❏ PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD: Las Organizaciones Internacionales son sujetos internacionales derivados y creados para
alcanzar unos objetivos concretos, fijados por sus Estados miembros, lo que delimita el alcance de las competencias de la
Organización.
❏ PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: Las Organizaciones Internacionales sólo intervendrán en la medida en que los objetivos de la
acción no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros y puedan lograrse mejor a nivel de la
Organización.
❏ PRINCIPIO DE ATRIBUCIÓN: A diferencia de los Estados, las Organizaciones Internacionales no gozan de competencias
ilimitadas y sólo de una competencia de atribución. Esto quiere decir que sus actividades pueden y deben desplegarse en un
número de campos limitativamente determinados por el tratado constitutivo.

Esto da lugar a que diferenciemos entre las competencias explícitas o expresas, enumeradas inequívocamente en el Tratado
constitutivo o en actos posteriores; y las competencias implícitas, que no están enumeradas o definidas formalmente, pero se pueden
deducir por medio de una interpretación extensiva del Tratado creador o de otros actos posteriores de los Estados miembros o de la
Organización Internacional.

TRATADO SEDE

Acuerdo de Sede es un convenio celebrado entre una organización internacional y un Estado con el fin de establecer una sede en el
territorio de éste. En cuanto convenio, establece derechos y obligaciones a cumplir por las partes. Los organismos internacionales
carecen de territorio, dado que la gran mayoría del espacio terrestre se encuentra ocupado por Estados soberanos. Así, estos organismos
requieren acordar con una entidad soberana el emplazamiento de sus edificios así como las normas que regirán la actividad de
su personal.

ESTATUTO

Los estatutos crean un marco de referencia para el funcionamiento de la organización y ayudan a imponer orden en sus
procedimientos y toma de decisiones. Generalmente, los estatutos contienen información de aspecto general como el nombre oficial de la
organización, su sede principal, y el propósito de la organización. También contemplan asuntos más específicos como: Los derechos y
privilegios de los miembros de una organización de membresía, La creación de comités y el alcance y limitaciones de su autoridad,
Asuntos financieros etc.

3
CLASES DE ÓRGANOS

➢ ORGANOS DELIBERANTES
En cada Organización hay un órgano en el que pueden estar presentes todos los miembros de la misma. Se trata de un foro donde
todos y cada uno de ellos pueden informarse y opinar sobre las actividades de la Organización. Este órgano de naturaleza plenaria es el
encargado de definir la orientación de la Organización, aprobar su presupuesto y gestión financiera y, en la colaboración con otros
órganos, decidir sobre la admisión, suspensión y exclusión de los miembros.

Su composición es generalmente intergubernamental, está formado por delegados de los gobiernos de los Estados miembros, aunque a
veces hay excepciones. Su funcionamiento suele inspirarse en el principio de la igualdad de todos los miembros, aunque también con
notables excepciones debido a la ponderación de los votos en algunas Organizaciones. Su denominación es muy variada (Asamblea
General de las Naciones Unidas; Consejo de Ministros y Comisión en la UE…)

El carácter plenario de este órgano provoca una serie de consecuencias sobre su funcionamiento:

❏ En las Organizaciones universales, el número de miembros hará que las reuniones de dichos órganos sean costosas y no
muy eficaces. De ahí la escasa frecuencia de las mismas pero en las Organizaciones más restringidas, como es el caso
de la Unión Europea, los órganos deliberantes se reúnen muy frecuentemente. Las delegaciones de los Estados
miembros en estos órganos pueden alcanzar diferentes niveles de representatividad, puesto que incluso pueden estar
presididas por el Jefe del Estado o Presidente del gobierno de que se trate, como sucede, por ejemplo, con ocasión de la
sesión inaugural de la Asamblea General de las Naciones Unidas o en el Consejo Europeo de la Unión Europea.
❏ La ausencia de continuidad que caracteriza la actividad de estos órganos explica que se apoyen en unas comisiones,
comités o grupos de trabajo, de nivel inferior y de composición también plenaria, pero cuyas delegaciones están
formadas por funcionarios de un rango menos elevado o por expertos nombrados por los distintos países. En ellas se
prepararán las políticas generales o las decisiones que luego habrán de adoptar los órganos deliberantes en cada sesión,
bien independientemente o en colaboración con los denominados órganos de decisión.

➢ ORGANOS DE DECISION
Todas las Organizaciones internacionales deben contar con uno o varios órganos capaces de tomar las decisiones indispensables para
su funcionamiento. En las Organizaciones regionales estos órganos suelen coincidir con los órganos de deliberación y tiene por tanto
una composición plenaria. El número relativamente reducido de participantes en estos órganos de decisión facilita la continuidad del
trabajo, la redacción de los textos y la toma de decisiones en el terreno normativo o bien en el operacional. Ejemplo: los Consejos de los
Organismos especializados de las Naciones Unidas o bien puede ser atribuida a diferentes órganos entre los que se da cierta relación de
jerarquía.

➢ ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS
Las Organizaciones internacionales cuentan con un órgano administrativo, compuesto de agentes de la Organización y dirigido por un
Secretario General, un Director General, un Director o un Presidente (según se trate de la ONU, UNESCO, Comisión de la Unión Europea,
etc.), nombrado por un período de tiempo determinado, elegido por el órgano deliberante de la Organización por sí o a propuesta del
órgano de decisión. Las funciones que desarrolla son muy variadas, dependiendo de la Organización de la que se trate, pero entre ellas
destacan:

4
❏ FUNCIONES ADMINISTRATIVAS → Son las que permiten el funcionamiento cotidiano de la Organización, por ejemplo,
preparación de las reuniones de los diversos órganos y redacción de las correspondientes actos.
❏ FUNCIONES DE REPRESENTACIÓN → El Secretario General es el más alto funcionario de la Organización y, en muchas
de ellas, es el encargado de representarla en el exterior, de representarla jurídicamente y de celebrar en su nombre los
acuerdos necesarios.
❏ FUNCIONES POLÍTICAS → En algunas Organizaciones las competencias del Secretario General abarcan la de presentar
propuestas con vistas a la adopción de decisiones por los órganos competentes.
❏ FUNCIONES DE EJECUCIÓN → El órgano administrativo es el encargado de la ejecución de las decisiones adoptadas
por la Organización.

➢ ÓRGANOS DE CONTROL
Diversas Organizaciones están dotadas de órganos de control de sus actividades. Estos órganos pueden ejercer un control jurídico (son
los tribunales de justicia y los tribunales administrativos), un control político (son algunas asambleas parlamentarias) y un control
financiero (son los tribunales de cuentas). Esta función de control significa que dichos órganos son independientes tanto de los órganos
de la Organización como de los gobiernos de los Estados miembros:
❏ CONTROL JURÍDICO → Puede efectuarse por órganos permanentes (que es la excepción), o por órganos ad hoc
creados para resolver un conflicto concreto de interpretación, aplicación o ejecución del derecho de la Organización.
❏ CONTROL POLÍTICO → Es el que eventualmente pueden ejercer las asambleas parlamentarias.
❏ CONTROL FINANCIERO → Las Organizaciones internacionales disponen de un presupuesto formado por los recursos
propios y/o por contribuciones obligatorias o voluntarias de los Estados miembros, que va a estar sometido a
mecanismos de control.

➢ ÓRGANOS CONSULTIVOS
Algunas Organizaciones prevén órganos donde van a estar representados los intereses económicos y sociales de sus Estados
miembros. Sus componentes son nombrados por acuerdo unánime del órgano deliberante de la Organización de una lista propuesta por
cada Estado miembro, y van a desarrollar una función de carácter consultivo. Existen igualmente Organizaciones que establecen órganos
consultivos donde van a estar representados intereses regionales o locales de los Estados miembros.

FORMACIÓN DE VOLUNTAD
Teniendo personalidad jurídica propia y autonomía con respecto a las voluntades de los Estados que son sus miembros, las OI deben
adoptar decisiones independientes a través de sus propios órganos. Para diferenciar, entonces, su voluntad de la de sus miembros,
hay diversos modos de adoptar decisiones.

El método diplomático clásico, derivado de la igualdad soberana de los Estados, era el de la unanimidad. Hasta la Sociedad de Naciones,
inclusive, fue aplicado prácticamente sin variantes en los foros internacionales y consagrado en el artículo 5 de aquella Sociedad. Aunque
adaptado a los modos de actuar entre Estados, la unanimidad tuvo por resultado una cierta parálisis de las organizaciones internacionales
y fue abandonada ya en la Carta de las Naciones Unidas debido a las exigencias actuales de la vida internacional.

5
La votación es el modo adoptado modernamente, desde la Carta de la ONU. Un Estado, un voto, es la fórmula del artículo 18.1 de dicha
Carta y luego se establecen diversas formas de mayorías exigidas según la importancia de las cuestiones sometidas a votación.
Menester es apuntar que el carácter no obligatorio de las resoluciones de la Organización facilita la toma de decisiones por votación y
que en aquéllas del Consejo de Seguridad que no sean de procedimiento el veto garantiza la protección de intereses fundamentales de los
cinco miembros permanentes

Una forma que coexiste con las votaciones es el llamado consenso. El consenso se impuso en las Naciones Unidas desde que los
occidentales perdieron las mayorías automáticas en la AG y ofrece ciertas ventajas. Consiste en la propuesta presidencial -que hoy se da
por supuesta, a menos de decisión contraria- de aprobación por consenso, en vista de que las consultas y negociaciones realizadas entre
las diversas tendencias de la Sala llevaron al acuerdo sobre un texto de compromiso. Tales consultas previas tuvieron por propósito,
justamente, allanar las dificultades opuestas por algunos miembros y llegar a textos que pudieran satisfacer las posiciones en disidencia.

El consenso no es la unanimidad: cuando ésta se requiere, un Estado cualquiera puede frustrar cualquier decisión. En el consenso existe
siempre la posibilidad de finalmente abandonarlo, votar la resolución y sancionarla por mayoría, de forma que la presión sobre los
opositores está siempre presente. A su vez, una variante del consenso es la adopción sin voto de una decisión. Si el Presidente, por
iniciativa propia o a propuesta de alguna delegación, declara que el texto fue adoptado sin voto, quiere decir que no fue el resultado de un
compromiso, sino que su adopción se realizó prácticamente por unanimidad, lo que refuerza políticamente la resolución tomada.

EL FUNCIONARIADO INTERNACIONAL
❏ LEALTAD A LA ORGANIZACIÓN: Las OI actúan a través de personas individuales, los funcionarios internacionales. Tanto su
nombramiento como el control sobre sus funciones estén a cargo de la Organización de que dependen y que el carácter e
interés de su prestación sean internacionales. Por consiguiente, en el desempeño de sus funciones sólo deberán lealtad a la
Organización y obedecerán a sus instrucciones, con independencia del interés o la voluntad de sus propios Estados
nacionales.
❏ JUSTICIA ADMINISTRATIVA: Existe un Corpus normativo, basado en regulaciones de la Asamblea General y en reglas que en su
consecuencia emite el Secretario General, que rige las relaciones entre la ONU y las organizaciones de su familia por un lado y
los funcionarios internacionales que trabajan en ellas por el otro. Al principio, la ONU instituyó una junta tripartita compuesta
de un miembro elegido por el personal, otro por la administración y un tercero de una lista elaborada por acuerdo entre el
personal y la administración. En casos de aplicación de sanciones disciplinarias, este cuerpo no era competente, ya que
intervenía con el mismo carácter el Comité disciplinario. En ambos casos, se trataba de cuerpos meramente asesores del
Secretario General, que podía seguir o no sus recomendaciones.

6
LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS

LA SOCIEDAD DE NACIONES

ORÍGENES
La Primera Guerra Mundial puso en evidencia que el sistema de diplomacia de conferencias (vigente hasta principios del siglo xx), no
bastaba para garantizar la seguridad de un mundo dividido en Estados territoriales, celosos de su soberanía, algunos de ellos con
pretensiones hegemónicas de alcance mundial. La idea fue lanzada por Woodrow Wilson; “era necesario crear una organización
internacional que garantizara la paz en el mundo”, decía en 1917. Para él, con el fin de la guerra surgiría una revolución democrática en
todo el mundo y sería necesaria una OI que la garantizara. “Asociación general de naciones, establecida en virtud de pactos
detallados, con el fin de proporcionar garantías recíprocas de independencia política e integridad territorial, tanto a los Estados
grandes, como pequeños”. El Tratado de paz de Versalles de 1919 incorporó a su articulado el pacto de la Sociedad de las Naciones
(sede permanente en Ginebra).

FINES
Según el preámbulo del Pacto, la Sociedad buscaba desarrollar la cooperación internacional y garantizar la paz y la seguridad.

ESTRUCTURA

ASAMBLEA Estaba integrada por representantes de todos los Estados miembros, cada Estado tenía un voto. Se reunía una
vez por año en forma ordinaria, y podía realizar sesiones extraordinarias. Estaba dividida en seis comisiones de
trabajo, donde se analizaban los temas que luego se someterían a la Asamblea en pleno.

CONSEJO Tenía miembros permanentes y no permanentes. En un principio, los primeros fueron las principales potencias
aliadas en la guerra (Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón); los no permanentes se elegían entre los miembros de la
Sociedad por la Asamblea. Cuando el Consejo trataba temas que interesaran particularmente a Estados no
miembros, se les permitía su participación mediante un representante ad-hoc con voz pero sin voto. Las
resoluciones se adoptaban por unanimidad, tanto en la Asamblea como en el Consejo, aunque no fuera ésta una
regla absoluta, ya que las cuestiones llamadas “de procedimiento” requerían para su aprobación una mayoría de dos
tercios. Esta rigidez limitó sustancialmente el accionar de la Organización y fue una de las causas de su final
fracaso.

SECRETARIA Tenía la administración de la Sociedad, preparaba los temas a tratar por la Asamblea y el Consejo y actuaba como
ejecutora de las resoluciones tomadas por aquellos. Su jefe era el Secretario General, designado por el Consejo con
la aprobación de la mayoría de la Asamblea.

7
SIGNIFICACIÓN Y REALIZACIONES
A diferencia de la ONU, la Sociedad de las Naciones nunca alcanzó un alto grado de universalidad. Además de todas estas retiradas,
suspensiones y expulsiones, la continuada ausencia de los Estados Unidos constituyó un factor de debilidad de la SN y una de las causas
más destacadas de su disolución al término de la Segunda Guerra Mundial. Cabe señalar tres períodos en la evolución de la Sociedad.
1. El primero, entre 1920 y 1923, corresponde a sus años de formación, cuando se crean y estructuran sus instituciones. Etapa
de expansión.
2. Entre 1924 y 1930, la Sociedad consigue sus principales realizaciones. Con el ingreso de Alemania en 1926 parece que
aquélla se va a transformar, de una organización de potencias vencedoras, en una auténtica organización mundial. En 1928 se
firmó el Pacto Briand-Kellogg, de renuncia a la guerra como instrumento de política nacional, primera vez en que la guerra es
formalmente prohibida.
3. La tercera etapa registra los fracasos y virtual desaparición de la SN. Crisis económica mundial y la expansión del fascismo
en Europa y Japón. La década de los treinta, que marca el tercero y último período de la SN se caracteriza por una marcada
agudización de los conflictos internacionales, y culmina con el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939.El 14 de
diciembre de 1939, la SN adopta la decisión simbólica de expulsar a la URSS de su seno a consecuencia de la invasión a
Finlandia pero ya entonces nada podía hacer para detener la Segunda Guerra Mundial. Aunque la Sociedad de las Naciones no
fue capaz de enfrentarse con los graves problemas internacionales de su tiempo, la experiencia no resultó infructuosa. Por un
lado, algunos de aquellos problemas fueron resueltos utilizando los mecanismos previstos en el Pacto. Luego, muchas de sus
instituciones subsistieron en alguna u otra forma y han sido heredadas por el sistema de las Naciones Unidas. Pero, sobre todo,
su experiencia ha servido de base para el establecimiento de una nueva organización mundial, más permanente y eficaz
que la anterior, y alrededor de la cual giran un gran número de instituciones internacionales de cooperación. La falta de
una prohibición al uso de la fuerza dio lugar a invasiones y anexiones de territorio, lo que debilitó gravemente su posición como
garante de la paz.

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NNUU

INTRODUCCIÓN
La ONU constituye el logro históricamente más importante y universal en la seguridad colectiva y, acaso más aún, en la cooperación
internacional. Creada en 1945, cuenta con 191 miembros, lo que constituye la casi totalidad de los Estados que componen la comunidad
internacional. En la Carta del Atlántico Roosevelt y Churchill previeron “el establecimiento de un sistema más amplio y permanente de
seguridad general” e incluyeron algunos puntos que delinearon los objetivos que debería contener la próxima OI. Estos puntos fueron
replicados en la Declaración de las UN (o de Washington) en 1942 que fue suscripta por las 26 naciones aliadas. La declaración de
Moscú sobre seguridad general (30/10/43), los Estados Unidos, el Reino Unido, la Unión Soviética y China se comprometieron a
establecer “una organización internacional general basada en el principio de igualdad soberana de todos los Estados amantes de la paz, y
abierta a la admisión de todos los Estados amantes de la paz, grandes o pequeños, para el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales”. En 1943 se firmó la Declaración de Teherán donde se determinó la creación de comités expertos. Los planes para la
nueva organización se establecieron en la conferencia de Dumbarton Oaks donde participaron las cuatro potencias aliadas principales
(Estados Unidos, Reino Unido, URSS y China), entre el 21 de agosto hasta el 7 de octubre de 1944, y tras unos retoques en la
Conferencia de Yalta en febrero de 1945 finalmente la Conferencia de San Francisco, celebrada entre abril y junio de 1945, adoptó la
Carta de las Naciones Unidas y el estatuto de la Corte Internacional de Justicia.

8
GENERALIDADES DE LA CARTA
La Carta de la ONU estableció una distinción entre las “Naciones Unidas” (Estados aliados) y “Estados enemigos” (potencias del
Eje). A estos últimos no se les permitió entrar en la Organización como Estados fundadores y sólo pudieron hacerlo más adelante, cuando
cambiaron las circunstancias políticas. A diferencia de la Sociedad de las Naciones, en la ONU esta distinción entre vencedores y
vencidos desapareció de hecho en corto plazo. Eliminó la unanimidad de los votos. A fin de alcanzar el objetivo del mantenimiento de la
paz y seguridad internacionales la Carta extiende sus obligaciones también a los E no miembros.

PREÁMBULO: CONTENIDO Y VALOR JURÍDICO 🡪


Es la expresión máxima de deseos de los redactores y la fuente de la que emana el resto del texto de la Carta. En él están contenidos los
fines y los objetivos de la ONU. Sin embargo, la CIJ manifestó que el preámbulo contiene la base moral y política de las disposiciones
jurídicas que lo siguen y que, como tales, no constituyen reglas de derecho.

PROPÓSITOS

En su artículo 1, la Carta establece los Propósitos, esto es, los fines comunes u objetivos que constituyen la razón de ser de la
Organización. No existe una jerarquía respecto de los propósitos, no obstante, como sostuvo la CIJ, el mantenimiento de la paz es especial
para poder cumplir con los demás propósitos de la Carta.
→ El mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales es la tarea principal2. La organización no actuará en los conflictos de
los E mientras no afecten la paz y seguridad internacional. La intervención del CS es la medida final para solucionar una crisis que lo
hizo actuar en un principio.
→ Fortalecimiento de las relaciones de amistad entre las naciones, base de la paz universal. Relacionado con el primer principio
dado que busca evitar situaciones que atenten contra la paz y seguridad internacionales. Respeto al principio de la igualdad de
derechos y la libre determinación de los pueblos.
→ Realizar la cooperación internacional (cuestiones económicas, sociales, culturales o humanitarias y del respeto por los derechos
humanos y libertades fundamentales de todos, sin discriminación). Para eso los E se comprometen a tomar medidas conjunta o
separadamente en cooperación con la organización para que se cumplan sus propósitos. También implica la promoción del respeto
de los DDHH.
→ finalidad de convertir a las Naciones Unidas en un foro o centro armonizador de los esfuerzos desplegados por los Estados para el
logro de los anteriores Propósitos.

PRINCIPIOS

Para la consecución de los anteriores objetivos, el artículo 2 enumera los Principios dentro de los cuales ha de desenvolverse la
Organización. Estos son legalmente vinculantes para todos los E. Diez de Velasco distingue principios explícitos en la Carta y los no
explícitos (igualdad de derechos, libre determinación, respeto DDHH, no intervención, etc.)
→ La igualdad Soberana de todos los Estados miembros. Igualdad jurídica, ante la ley, ante el derecho internacional. No prohíbe el
trato diferenciado entre E (veto). Referirse a igualdad soberana supone la independencia de un E y el poder de imperio sobre su
población y territorio.

2
Subrayamos “internacionales” ya que no compete a la ONU inmiscuirse en los asuntos internos de los Estados
9
→ El cumplimiento de buena fe por ellos de las obligaciones internacionales contraídas de conformidad con la Carta. Implica un límite
a la discrecionalidad de los E.
→ El arreglo de las controversias internacionales por medios pacíficos. Dos obligaciones: arreglar controversias por medios
pacíficos y no realizar ninguna medida que agrave o extienda la controversia.
→ La abstención de recurrir a la amenaza, o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de
cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas, que no admite otra excepción
sino la legítima defensa y l autorización del uso de la fuerza por el CS
→ La asistencia a las Naciones Unidas en cualquier acción que ésta cumpla en conformidad con la Carta y la abstención de ayudar a
cualquier Estado contra el cual la Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva. Dos obligaciones: colaborar con
la organización (positiva) y no prestar asistencia a un E sancionado por ella (negativa)
→ La obligación de la ONU de hacer comportarse a los Estados no miembros de acuerdo con los anteriores Principios.
→ La no intervención en los asuntos que sean esencialmente de la jurisdicción doméstica de los Estados. Excepción de la jurisdicción
interna de los E. Durante la Conferencia de San Francisco EEUU y otras potencias se opusieron a que la organización pudiera decidir
sobre cuestiones sociales y económicas de los miembros
→ El Principio de la cooperación pacífica entre los Estados, de conformidad con la Carta.

Principios incorporados por la Resolución 2625: No intervención, cooperación entre sí (desarrollo del tercer propósito, obligación
universal) e igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos (se aplica no solo a los pueblos coloniales sino también a los
pueblos de cualquier E. El colonialismo es una denegación de DDHH fundamentales)

MODIFICACIÓN DE LA CARTA
La reforma está prevista en el artículo 108, el que exige para ello el voto de las dos terceras partes de los Miembros de la Asamblea
General, y la posterior ratificación, de conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales, de las dos terceras partes de los
Miembros de las Naciones Unidas, incluyendo los cinco permanentes del CS (esto es una limitante política, basta con que uno vote
negativamente para que la reforma no entre en vigor). Así adoptadas, dichas reformas entrarán en vigor para la totalidad de los Miembros
de la Organización, incluidos los que se hubieran opuesto a ellas. Solo se ha utilizado el mecanismo de reforma en 2 oportunidades:
cuando se aumentó el número de miembros del CS y del CES. Existe otro mecanismo de revisión de la Carta (art.109) donde las
enmiendas son propuestas en una Conferencia convocada al efecto pero, igual que en las reformas, las modificaciones deben contar con
el voto positivo de las dos terceras partes de los miembros, incluyendo a los 5 permanentes.

MIEMBROS
La Carta distingue entre los miembros originarios, que suscribieron la Carta de San Francisco (en total sumaban 51 miembros), y los
admitidos, que ingresaron de acuerdo con el procedimiento. Para ser miembros “deben ser Estados amantes de la paz, que acepten las
obligaciones establecidas en la Carta, y que, a juicio de la Organización, estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y que se
hallen dispuestos a hacerlo”. Cinco requisitos deben cumplirse, uno objetivo y cuatro de carácter subjetivo. El objetivo es la calidad de
Estado. La admisión se realiza por decisión de la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.

Podrá suspenderse a un miembro cuando haya sido objeto de acción coercitiva por parte del Consejo de Seguridad, a recomendación del
mismo Consejo, pero por decisión de la Asamblea General. El Consejo podrá restituirlo eventualmente a su calidad de miembro. En la
práctica esta sanción no se ha tomado en ninguna oportunidad. Todo miembro que “haya violado repetidamente los principios contenidos
en la Carta” podrá ser expulsado de la Organización por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.

10
La Carta no contiene una definición de E, lo que genera dificultades en la admisión. Existen condiciones que requieren un acto adicional:
que los E manifiesten en un documento la aceptación de las obligaciones de la Carta. Un miembro puede ser suspendido por decisión de la
Asamblea a recomendación del CS (al E se le suspenden sus derechos y privilegios pero no de sus obligaciones). La suspensión finaliza
por decisión del CS. Existen medidas alternativas como impedirle participar en un órgano subsidiario o rechazar los poderes de los
representantes de una delegación. Se puede expulsar a un miembro que haya violado repetidamente los principios de la carta. El
procedimiento es igual que el de admisión. La Carta no prevé la posibilidad de que un miembro se retire en forma voluntaria.

ÓRGANOS
A cada órgano, menos la Asamblea, tienen funciones específicas

EL CONSEJO DE SEGURIDAD

Posee el monopolio del uso de la fuerza, buscando así evitar acciones unilaterales. En su origen 11 miembros (5 permanentes y 6 no).
En el 65 aumentan los no permanentes a 10 y son elegidos por periodos de 2 años a recomendación de la Asamblea (respetando una
distribución geográfica equitativa) y no pueden ser reelegidos. Sus decisiones son obligatorias. Funciona de forma continua.

RESPONSABILIDAD PRIMORDIAL: De conformidad con la Carta, al Consejo de Seguridad le compete la responsabilidad primordial por el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

MIEMBROS Y VOTOS: Está compuesto por 15 miembros, cinco permanentes (China, Francia, los Estados Unidos de América, el Reino
Unido y Rusia, anteriormente la Unión Soviética) y diez que duran dos años, elegidos por la Asamblea General. Cada miembro del Consejo
tiene un voto. Las decisiones sobre cuestiones de procedimiento se adoptan mediante voto afirmativo de, por lo menos, nueve de sus
quince miembros. Las decisiones sobre cuestiones sustantivas requieren también nueve votos, pero incluidos en éstos los votos
afirmativos de los cinco miembros permanentes. Es el derecho de veto, con el que las grandes potencias se aseguraron la posibilidad de
bloquear cualquier resolución que no convenga a sus intereses.

RESOLUCIONES Y PODERES: todos los miembros convienen aceptar y cumplir las decisiones del Consejo. Aunque otros órganos de las
Naciones Unidas formulan recomendaciones a los gobiernos, sólo el Consejo está facultado para adoptar algunas decisiones que, en el
campo de la paz y seguridad, son de obligatorio cumplimiento para los Estados miembros. Las funciones y poderes que la Carta le
asigna al Consejo son las siguientes:
❏ Mantener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con los propósitos y principios de las Naciones Unidas;
❏ Investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción internacional; recomendar métodos de ajuste de tales
controversias o condiciones de arreglo;
❏ Formular planes para el establecimiento de un sistema que reglamente los armamentos;
❏ Determinar si existe una amenaza a la paz, un quebrantamiento de la paz o un acto de agresión y recomendar qué medidas
se deben adoptar;
❏ Instar a los miembros a que apliquen sanciones económicas y otras medidas que no entrañen el uso de la fuerza, con el fin
de impedir o detener la agresión. Si fuera necesario, adoptar una acción militar contra el agresor;
❏ Recomendar la admisión de nuevos miembros.
❏ Ejercer las funciones de administración fiduciaria de las Naciones Unidas en zonas estratégicas;

11
❏ Recomendar a la Asamblea General la designación del Secretario General y, junto con la Asamblea, elegir a los miembros de
la Corte Internacional de Justicia. funciona permanentemente; un representante de cada uno de sus miembros debe estar
presente en todo momento en la sede de las Naciones Unidas.

PROCEDIMIENTO EN CASOS DE CONTROVERSIA: Los Estados miembros están obligados a resolver, por los medios pacíficos
establecidos en la Carta, todas las controversias entre ellos cuya prolongación sea susceptible de poner en peligro la paz y seguridad
internacionales. Tales medios son la negociación, la investigación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos
o acuerdos regionales o cualquier otro medio que de común acuerdo elijan.
❏ ¿Quiénes pueden llamar la atención del CS hacia una controversia? cualquier miembro de la Organización o por cualquier
Estado no miembro pero que sea parte en la controversia, si acepta las obligaciones de arreglo pacífico de la Carta. El CS tiene
facultades para investigar toda controversia o situación como las indicadas, para determinar si en efecto su continuación hace
peligrar la paz y seguridad internacionales.
❏ Medidas del CS: si lo estima necesario, instará a las partes a que resuelvan su diferencia por los medios pacíficos. Recomendar
los procedimientos apropiados. Las controversias de orden jurídico deben generalmente ser sometidas por las partes a la CIJ. Si
las partes en la controversia no logran arreglarla por los anteriores procedimientos, la someterán al CS. La Asamblea General, que
tiene funciones concurrentes con el Consejo en materia de paz y seguridad, se abstendrá sin embargo de hacer recomendaciones
sobre una controversia o situación respecto de la cual el CS esté desempeñando las funciones que le asigna la Carta, a no ser que
el mismo CS se lo solicite.

ACCIÓN EN CASOS DE AMENAZAS A LA PAZ, QUEBRANTAMIENTOS DE LA PAZ O ACTOS DE AGRESIÓN: (uso de la fuerza en la
seguridad colectiva). En el Consejo de Seguridad La otra forma de utilización legítima de la fuerza es la que utiliza el organismo mundial,
en particular el Consejo de Seguridad. Es el Consejo el órgano encargado primariamente del mantenimiento de la paz y seguridad; el
derecho de legítima defensa, tanto individual como colectiva, cede ante su competencia. Siendo el Consejo de Seguridad un cuerpo
eminentemente político, queda a su criterio determinar cuándo una situación de las contempladas en el artículo 39 se ha producido. Sus
acciones no están supeditadas a revisión judicial. Las facultades del Consejo de Seguridad no se limitan a situaciones de tipo militar. Las
sanciones del artículo 41 no involucran el uso de la fuerza armada; son de tipo político y económico y obligatorias para los Estados
miembros de la ONU. Van desde la ruptura de las relaciones económicas o de las comunicaciones hasta la de relaciones diplomáticas. Si
las medidas anteriores no son suficientes para restablecer la paz y seguridad o disipar la amenaza contra ellas, el artículo 42 autoriza al
CS a utilizar la fuerza armada3. Se acudió a las recomendaciones del CS: éste recomendaba o autorizaba a los Estados miembros a
promover acciones militares contra los Estados agresores o que amenazaban la paz.

LAS FUERZAS DE PAZ: Estas tropas no responden a la aplicación de la fuerza por las Naciones Unidas; son observadoras de las treguas,
separan las facciones en lucha y demás, pero no significan acción coercitiva y operan con el consentimiento del Estado territorial.
Tampoco requieren por eso la autorización del CS, aunque desde hace ya tiempo es el propio Consejo el que resuelve el envío de estas
expediciones.

La CIJ confirmó en el caso Lockerbie que las resoluciones del CS tienen preeminencia sobre cualquier otro acuerdo internacional. Sin
embargo, la reciente jurisprudencia actuó contra esto cuando está en juego la protección de DDHH.

3
La Carta preveía, en su artículo 43, que aquella fuerza iba a estar compuesta por contingentes de diversos Estados miembros, puestos a disposición del CS
por éstos según acuerdos celebrados entre éste y aquellos. Pero las disidencias que surgieron, sobre todo entre los Estados Unidos y la entonces URSS,
respecto de varios puntos referentes a dichas fuerzas imposibilitaron la concreción de los acuerdos para que el CS pudiera tenerlas a su disposición. Nunca,
entonces, funcionó el sistema como fue concebido originariamente.
12
LA ASAMBLEA GENERAL

COMPOSICIÓN Y VOTOS: es el principal órgano deliberativo de las Naciones Unidas. Está compuesto por representantes de todos los
Estados miembros, cada uno de los cuales tiene derecho a un voto. Las decisiones sobre cuestiones importantes requieren una mayoría de
dos tercios, las de otras cuestiones, simple mayoría. Competencia para discutir cualquier asunto o cuestiones dentro de los límites de la
Carta. No puede hacer recomendaciones sobre una situación mientras el CS esté actuando. Compuesto por un Presidente y 21
Vicepresidentes. Sus resoluciones no tienen carácter jurídico vinculante, sino recomendatorio. Desarrolla sus funciones en pleno o por
comisiones que preparan la mayoría de los proyectos de resolución. Hay 6 Comisiones principales:
1. Desarme y Seguridad Internacional
2. Asuntos Económicos y Financieros
3. Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales
4. Política Especial y de Descolonización
5. Asuntos Administrativos y Presupuestarios
6. Jurídico

FUNCIONES Y PODERES: versan sobre:


❏ Paz y seguridad internacionales, incluso desarme y limitación de armamentos (Puede considerar y hacer recomendaciones
sobre tales asuntos)
❏ Cooperación política internacional, desarrollo del derecho internacional y su codificación, derechos humanos y libertades
fundamentales y colaboración internacional (Puede iniciar estudios y hacer recomendaciones al respecto)
❏ Recibir y considerar informes del Consejo de Seguridad y otros órganos de las Naciones Unidas;
❏ Presupuesto de las Naciones Unidas y cuotas de los miembros;
❏ Elección de los miembros no permanentes del CS, los del Consejo Económico y Social y los elegibles del Consejo de
Administración Fiduciaria; participación con el CS en la elección de los magistrados de la Corte Internacional de Justicia y, a
recomendación del CS, nombramiento del Secretario General.4
Las decisiones de la AG carecen de obligatoriedad jurídica para los gobiernos, pero generan una obligación moral y tienen peso en la
opinión pública mundial.

ACCIÓN EN CASOS DE AMENAZAS A LA PAZ, QUEBRANTAMIENTOS DE LA PAZ O ACTOS DE AGRESIÓN: La parálisis que afectó al
Consejo de Seguridad como consecuencia del abuso del veto por las grandes potencias, motivó que la Asamblea General tratara de suplir
su acción a través de la famosa resolución “Unidos para la paz” (Resolución 377 (V) de 1950), que establecía que en caso de que el
Consejo de Seguridad no pudiere actuar en materia de seguridad colectiva por el veto de alguno de sus miembros permanentes, la
Asamblea General podía abocarse inmediatamente a ese asunto con vistas a emitir recomendaciones a los miembros, incluyendo en el
caso de la ruptura de la paz o de un acto de agresión, el uso de la fuerza armada si fuere necesario para restaurar la paz y seguridad
internacionales.

4
La AG sesiona en forma ordinaria anualmente, desde el tercer martes de setiembre hasta mediados de diciembre. Tiene seis comisiones principales: la
primera, trata asuntos de desarme y de seguridad internacional, la segunda cuestiones económicas y financieras, la tercera cuestiones sociales, humanitarias
y culturales, la cuarta asuntos relativos a la descolonización, la quinta cuestiones administrativas y de presupuesto y la sexta cuestiones jurídicas. Durante un
tiempo funcionó también una Comisión llamada “Política Especial”. Además de los ordinarios, la Asamblea puede reunirse en períodos extraordinarios de
sesiones, a solicitud del Consejo de Seguridad, de una mayoría de los miembros de las Naciones Unidas, o de un miembro si la mayoría de los miembros está
de acuerdo.
13
LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Principal órgano judicial. Sucesora de la antigua Corte Permanente de Justicia Internacional creada por el Tratado de Versalles. Todo
miembro de la ONU es ipso fado parte en el Estatuto y aun los no miembros pueden serlo de acuerdo con las condiciones que en cada
caso fije la AG a recomendación del CS. Un E puede ser parte del Estatuto sin ser miembro de UN.

Quince jueces (periodos de 9 años y reelección, No puede haber dos jueces del mismo E), elegidos conjuntamente por la Asamblea
General y el Consejo de Seguridad en votaciones separadas. Compromiso de todos los miembros de la ONU de cumplir las decisiones de
la Corte en los litigios de que sean parte, y en caso de que alguna de las partes se negare a cumplirla faculta a la otra para dirigirse al CS.
Éste, si lo considera necesario, podrá hacer recomendaciones o tomar medidas para que el fallo incumplido se ejecute. La Corte ejerce
dos tipos de funciones, una contenciosa (para entender en cuestiones planteadas solo por E), y otra consultiva (puede emitir su opinión
sobre cualquier tema jurídico que le sea sometido por los órganos autorizados). Existe la figura del Juez ad hoc para casos en que una de
las partes en litigio no tiene un juez de su nacionalidad en la Corte. Sus decisiones son obligatorias, definitivas e inapelables.

EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL

COMPOSICIÓN Y VOTOS: Principal órgano coordinador de la labor económica y social de la ONU. 54 miembros elegidos por la
Asamblea por tres años y con reelección. Hay un presidente y 4 vicepresidentes por un periodo de 1 año con reelección.. Sus decisiones
se adoptan por mayoría simple y son sólo recomendatorias; cada miembro tiene derecho a un voto. El ECOSOC celebra anualmente dos
períodos de sesiones de un mes de duración, uno en Nueva York y el otro en Ginebra. Fomentar la cooperación internacional en la solución
de problemas internacionales y desarrollo y estímulo del respeto a los DDHH. Es un órgano principal no autónomo.

FUNCIONES
❏ Servir como ámbito central para el examen de los problemas económicos y sociales internacionales, Hacer o iniciar estudios,
informes y recomendaciones sobre asuntos de carácter económico, social, cultural, educativo, sanitario;
❏ Promover el respeto por los derechos humanos y las libertades
❏ Convocar a conferencias internacionales y preparar proyectos de convención sobre cuestiones de su competencia para
someterlos a la consideración de la Asamblea General;
❏ Negociar acuerdos con los organismos especializados
❏ Celebrar consultas con las organizaciones no gubernamentales
❏ Efectuar recomendaciones a la Asamblea, los miembros de la organización y los organismos especializados.

EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA

Se estableció como órgano principal de supervisión de la ONU sobre el régimen creado por la Carta para administrar territorios en
fideicomiso, cuyo objeto era promover el adelanto de los habitantes de los territorios en fideicomiso y su desarrollo progresivo hacia el
gobierno propio o la independencia. Dichos objetivos se han cumplido a tal punto que sólo queda uno de los once territorios iniciales: el de
las Islas del Pacífico, administrado por Estados Unidos. Los demás alcanzaron un nuevo estatus, ya sea como Estados independientes o
mediante su unión a otros países independientes.

14
El Consejo de Administración Fiduciaria actúa bajo la autoridad de la AG o, en caso de zona estratégica, bajo la autoridad del CS. El
Consejo consta ahora sólo de cinco miembros: los Estados Unidos (Miembro administrador), y los demás miembros permanentes del
Consejo de Seguridad, ya que por tratarse de una zona estratégica, el territorio en fideicomiso de las Islas del Pacífico cae, como dijimos,
dentro de las responsabilidades del Consejo de Seguridad. La votación se realiza por simple mayoría y cada miembro tiene derecho a un
voto. Promueve el adelanto político, económico, social y educativo de los habitantes de los territorios fideicomitidos y su desarrollo
progresivo hacia la independencia.

LA SECRETARIA GENERAL
La ONU tiene un Secretario General y los funcionarios que de él dependen. El Secretario General es el más alto funcionario de la
Organización, y asume la dirección de los servicios administrativos de las Naciones Unidas. Además cuenta con competencias políticas y
diplomáticas. De hecho representa a la Organización frente al exterior y ante la opinión pública, y le corresponden funciones de mediación
y conciliación en el caso de conflictos entre los Estados. La Carta faculta incluso al Secretario General a convocar una reunión del Consejo
de Seguridad en caso de urgencia. Lleva adelante la administración de la Organización.

ELECCIÓN: El Secretario General es elegido conjuntamente por la Asamblea y el Consejo de Seguridad por periodos que suelen fijarse
por cinco años pudiendo ser reelegido.

LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

INTRODUCCIÓN - ACUERDOS REGIONALES


El artículo 52 de la Carta legaliza, dentro del marco mundial, la existencia de acuerdos regionales (La Organización de la Unidad Africana
y el Consejo de Europa). Se trata de organizaciones que intentan llevar a cabo, en el orden regional, los Propósitos de la Carta y dar
vigencia a sus Principios.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SISTEMA AMERICANO


La organización internacional de los Estados de las Américas es la más antigua del planeta en cuanto tiene antecedentes que se remontan
a los primeros años de la independencia. Resultaba natural una colaboración entre las diferentes porciones del Imperio Español en
América, que reconocían un origen común, la misma lengua y comunidad de creencias.

EL CONGRESO BOLIVARIANO DE PANAMÁ: Así el Libertador Simón Bolívar, desde Perú, envió en 1824 un oficio a los Gobiernos de
Chile, Colombia, las Provincias Unidas del Plata, México, Brasil y Centroamérica recordando que ya en 1822 había propuesto se creara
una confederación que celebraría en Panamá un Congreso de plenipotenciarios de cada nuevo país americano a fin que “actuara como un
consejo en caso de conflictos, o de peligros comunes... y conciliara las diferencias que pudieran surgir”, y pedía con urgencia se reuniera
el Congreso. No todos los invitados concurrieron al Congreso de Panamá celebrado en 1826, que adoptó un “Tratado de Unión
Perpetua, Liga y Confederación” entre Perú, Gran Colombia, México y Centroamérica.

OTRAS TENTATIVAS: El 29 de noviembre de 1881 el secretario de Estado norteamericano James Blaine invitó a los países
latinoamericanos a una conferencia en Washington para el año 1882 para discutir las formas de prevenir guerras entre las naciones
americanas. Lamentablemente, la guerra entre Perú, Bolivia y Chile frustró la iniciativa.

15
WASHINGTON 1889: en 1890 se firmó un informe que disponía que los Estados se unirían para establecer un Buró Internacional
americano' con sede en Washington. Esta reunión inició la serie de conferencias que constituyeron el comienzo del sistema
interamericano. Al principio no se le asignó a esta unión un carácter político sino tan solo comercial. Así, en 1910 el Buró comercial
recibió el nombre de “Unión Panamericana”.

LAS CONFERENCIAS INTERAMERICANAS: El sistema funcionó reuniéndose a intervalos no específicamente fijados en Conferencias
interamericanas. La novena conferencia de Bogotá fue la última del sistema informal, ya que en esa oportunidad se adoptó la carta de
una nueva institución internacional a la que se denominó OEA.

INTERMEDIO ENTRE CONFERENCIAS: A iniciativa del presidente Franklin D. Roosevelt se reunió en Buenos Aires una “Conferencia para
el mantenimiento de la Paz”, en 1936, que adoptó un “Tratado para el mantenimiento, la preservación y el restablecimiento de la
Paz, así como un Protocolo adicional relativo a la no intervención.

EL PROCEDIMIENTO DE CONSULTAS: En la octava Conferencia (Lima, 1938) se adoptó el procedimiento de consulta de los Ministros
de Relaciones Exteriores para el caso de amenaza a la paz, seguridad o integridad territorial de cualquier república americana.
En 1939 se realizó la Primera Reunión de consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores en Panamá, en la cual declararon su
neutralidad frente a los acontecimientos europeos y definieron una zona de seguridad del hemisferio occidental como medida de
autoprotección continental. La Segunda Reunión de consulta se celebró el 20 de julio de 1940 en La Habana, para afrontar el peligro que
parecía cierto que Alemania venciera en Europa y se apoderara de las colonias de Francia y Gran Bretaña en América. Aprobó dos
resoluciones de seguridad colectiva: a) Declaración de Asistencia Recíproca y Cooperación para la Defensa de las Naciones Americanas, y
2) el Acta de La Habana sobre la administración provisional de las colonias y posesiones europeas en las Américas. La Tercera Reunión de
Consulta (Río de Janeiro, 1942) se reunió a raíz del ataque japonés a los Estados Unidos, se resolvió reorganizar el Comité de Neutralidad,
recomendó el rompimiento de relaciones diplomáticas con Japón, Italia y Alemania.

CONFERENCIA SOBRE LOS PROBLEMAS DE LA GUERRA Y DE LA PAZ (México, 1945): En Dumbarton Oaks los países latinoamericanos
no fueron invitados a participar, por lo que México los invitó a una Conferencia sobre el futuro del mundo y de la región que adoptó dos
resoluciones importantes, a saber, el “Acta de Chapultepec” sobre asistencia recíproca y solidaridad americana; y la reorganización,
consolidación y reforzamiento del sistema interamericano. 1947 en la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y
Seguridad Continentales, adoptando el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).

LA IX CONFERENCIA EN BOGOTÁ. REDACCIÓN DE LA CARTA DE LA OEA: 1948 Pacto de Bogotá (Tratado americano de soluciones
pacíficas), la Convención interamericana sobre concesión de los derechos políticos a la mujer y el Convenio Económico de Bogotá.

CARTA DE LA OEA
Tuvo inspiración en la entonces reciente Carta de las Naciones Unidas, en cuyo Capítulo VIII se insertó.

ART 1 🡪 Los Estados americanos consagran en esta Carta la organización internacional que han desarrollado para lograr un orden de paz
y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia.

16
PROPÓSITOS

a) Afianzar la paz y la seguridad del Continente;


b) Promover y consolidar la democracia representativa;
c) asegurar la solución pacífica de controversias que surjan entre los Estados miembros;
d) Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión;
e) Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre ellos;
f) Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural;
g) Erradicar la pobreza crítica y
h) Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales.

PRINCIPIOS

a) El derecho internacional es norma de conducta de los Estados en sus relaciones recíprocas.


b) respeto a la personalidad, soberanía e independencia de los Estados
c) La buena fe debe regir las relaciones de los Estados entre sí.
d) La solidaridad de los Estados americanos
e) Todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico y social,
f) La eliminación de la pobreza crítica
g) Los Estados americanos condenan la guerra de agresión: la victoria no da derechos.
h) La agresión a un Estado americano constituye una agresión a todos los demás Estados americanos.
i) procedimientos pacíficos.

MIEMBROS
Son miembros de la Organización todos los Estados americanos que ratifiquen la presente Carta y que sean independientes y
miembros de la Organización de las Naciones Unidas al 10 de diciembre de 1985. Cualquier otro Estado americano independiente que
quiera ser miembro de la Organización, deberá manifestarlo mediante nota dirigida al Secretario General, en la cual indique que está
dispuesto a firmar y ratificar la Carta de la Organización así como a aceptar todas las obligaciones que entraña la condición de miembro,
en especial las referentes a la seguridad colectiva, mencionadas expresamente en los artículos 28 y 29 de la Carta.

La Asamblea General, previa recomendación del Consejo Permanente de la Organización, determinará si es procedente autorizar al
Secretario General para que permita al Estado solicitante firmar la Carta y para que acepte el depósito del instrumento de ratificación
correspondiente. Tanto la recomendación del Consejo Permanente, como la decisión de la Asamblea General, requerirán el voto afirmativo
de los dos tercios de los Estados miembros.

ESTRUCTURA
El artículo 51 de la Carta establece los órganos designados para “realizar los fines” de la OEA

17
ASAMBLEA GENERAL
La OEA cumple con el postulado democrático de que a cada Estado le corresponde un voto. De allí que el órgano supremo sea la Asamblea
General cuya principal función es “decidir la acción y la política generales de la Organización”. Se reúne una vez al año. Las
decisiones de la Asamblea General se adoptarán por el voto de la mayoría absoluta de los Estados miembros, salvo los casos en que se
requiere el voto de los dos tercios. La Asamblea General establece las bases para fijar la cuota con que debe contribuir cada uno de los
Gobiernos al sostenimiento de la Organización, tomando en cuenta la capacidad de pago de los respectivos países y la determinación de
éstos de contribuir en forma equitativa → aprobación de los dos tercios de los Estados miembros.

El Consejo Permanente de la Organización y el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral, dependen directamente de la
Asamblea General.

REUNIÓN DE CONSULTA DE LOS MINISTROS DE RR EXTERIORES


Adoptada la reunión de consulta. La Carta la mantuvo en el capítulo 12. A fin de considerar problemas urgentes, se reúne a pedido de
cualquier Estado miembro dirigido al Presidente del Consejo, que decide por mayoría absoluta de votos. En caso de ataque armado
dentro del territorio de un Estado americano deberá convocarse de inmediato por el Presidente del Consejo.

CONSEJO PERMANENTE DE LA ORGANIZACIÓN


Es un órgano de consulta. Un representante por cada Estado miembro (un E = un voto), siendo presidido sucesivamente durante seis
meses según el orden alfabético español de los países miembros. Sus funciones son amplias, y se ocupa de cualquier asunto que le
encomiende la Asamblea General o la Reunión de Consulta. Actúa provisionalmente como órgano de consulta en el caso de ataque
armado a un país americano. Pero su función política principal consiste en velar por las relaciones amistosas entre los Estados
miembros. Los consejos podrán celebrar reuniones en el territorio de cualquier Estado miembro, cuando así lo estimen conveniente y
previa aquiescencia del respectivo Gobierno. El Consejo Permanente de la Organización se compone de un representante por cada Estado
miembro, nombrado especialmente por el Gobierno respectivo con la categoría de embajador. Cada Gobierno podrá acreditar un
representante interino, así como los representantes suplentes y asesores que juzgue conveniente.

CONSEJO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL


Formado por un representante por cada Estado miembro, con nivel ministerial o equivalente. El Consejo Interamericano para el Desarrollo
Integral se compone de un representante titular, a nivel ministerial o su equivalente, por cada Estado miembro, nombrado especialmente
por el Gobierno respectivo. Su función primordial es promover el desarrollo integral para contribuir a la eliminación de la pobreza
crítica. La cooperación en la Carta de la OEA. 🡪

La carta establece el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI). El CIDI tiene como finalidad “promover la cooperación
entre los Estados americanos con el propósito de lograr su desarrollo integral y, en particular, para contribuir a la eliminación de la
pobreza crítica”. Las metas a alcanzar no son de la OEA, sino las que se fije cada país miembro. La Carta se refiere a la integración como
uno los objetivos continentales y, por tanto, se comprometen a acelerar ese proceso a fin de lograr un mercado común latinoamericano.
Se prevén también organismos especializados que cumplirán “funciones en materias técnicas de interés común”.

SECRETARIA GENERAL
El órgano central y permanente de la OEA es la Secretaría General. El Secretario General es elegido por la Asamblea General por un
periodo de cinco años y podrá ser reelegido por una sola vez. Dirige la Secretaría y participa con voz pero sin voto en todas las reuniones
de la Organización.

18
COMITÉ JURÍDICO INTERAMERICANO
Es el cuerpo consultivo de la Organización en asuntos jurídicos. Representa al conjunto de los Estados miembros de la Organización, y
tiene la más amplia autonomía técnica. El Comité Jurídico Interamericano estará integrado por once juristas nacionales de los Estados
miembros, elegidos por un período de cuatro años, de ternas presentadas por dichos Estados. La Asamblea General hará la elección
mediante un régimen que tenga en cuenta la renovación parcial y procure, en lo posible, una equitativa representación geográfica. En el
Comité no podrá haber más de un miembro de la misma nacionalidad. Establecerá relaciones de cooperación con las universidades,
institutos y otros centros docentes, así como con las comisiones y entidades nacionales e internacionales dedicadas al estudio,
investigación, enseñanza o divulgación de los asuntos jurídicos de interés internacional.

SISTEMA DE SEGURIDAD COLECTIVA


Una agresión contra un Estado americano fuera considerada una agresión contra todos los demás, de manera que la seguridad fuese
responsabilidad colectiva de todos los Estados americanos. Dos principios básicos: solidaridad frente a la agresión contra la integridad o
violación del territorio de un Estado americano, y la aplicación de “las medidas y procedimientos establecidos en los tratados especiales”
(Existe un solo “tratado especial” que es el TIAR). La octava Reunión de Consulta (1962) creó la “Comisión Especial de Consulta sobre
seguridad. El TIAR estuvo orientado a servir de instrumento a la política de los Estados Unidos en su confrontación con la entonces Unión
Soviética.

RELACIONES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD DE LA OEA CON EL DE LA ONU: La Carta de la ONU se refiere a la acción de las
organizaciones regionales desde una doble perspectiva: para el arreglo pacífico de controversias internacionales, y para la seguridad
colectiva.

LEGÍTIMA DEFENSA: El artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas dispone que se debe comunicar inmediatamente al Consejo de
Seguridad las medidas que se tomen en el ejercicio del derecho de legítima defensa. En tal caso dichas medidas no requieren la
autorización del Consejo de Seguridad.

LA COOPERACIÓN EN LA CARTA DE LA OEA: La carta establece el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI). El CIDI
tiene como finalidad “promover la cooperación entre los Estados americanos con el propósito de lograr su desarrollo integral y, en
particular, para contribuir a la eliminación de la pobreza crítica”. Las metas a alcanzar no son de la OEA, sino las que se fije cada país
miembro. La Carta se refiere a la integración como uno los objetivos continentales y, por tanto, se comprometen a acelerar ese proceso a
fin de lograr un mercado común latinoamericano. Se prevén también organismos especializados que cumplirán “funciones en materias
técnicas de interés común”.

19
UNIDAD 10: LA PERSONA COMO SUJETO EN EL DERECHO INTERNACIONAL

LA PERSONA HUMANA COMO SUJETO DE DI

EVOLUCIÓN, ALCANCE ACTUAL EN EL DI


Al inicio del desarrollo del derecho internacional el único sujeto era el Estado; paulatinamente se fueron incorporando las organizaciones
internacionales. Antes la persona humana como tal, no era sujeto, sino “objeto” del derecho internacional. La inclusión de la persona como
sujeto de derecho internacional, se debe a los diversos conflictos armados, lo cual trajo aparejada la necesidad de normas de protección
pero que no eran derechos individuales, sino que estos se desarrollaron con posterioridad. Al inicio la protección era al individuo en su
conjunto, como, por ejemplo, sanción por crímenes de guerra. Una serie de calamidades en materia de derechos humanos,
humanitarios y genocidios marco el inicio de las naciones unidas, que tiene como objetivo la promoción y respeto de los derechos
humanos. Tres años después se dio reconocimiento a la Declaración universal de derechos humanos (1948), que fue el primer
instrumento universal sobre la materia. En marzo del mismo año se reglamentó la Declaración Americana del Hombre. (Derecho
individual). Estos instrumentos jurídicos son los que le dan subjetividad a la persona humana a nivel internacional, diferenciándolo de su
carácter de sujeto de derecho interno, consagrando nuevos derechos a las personas y correlativos deberes al Estado en relación a la
persona.

Progresivamente, no solo se reconocieron derechos a las personas, sino que se llegó a aceptar que puedan ser responsables por la
violación al derecho internacional humanitario, es decir: Crimen de guerra - Crimen de lesa humanidad - Genocidio - Agresión. Estos
delitos hicieron responsables a las personas físicas, en tanto que son crímenes perseguibles universalmente, que pueden ser juzgados y
condenados por cualquier tribunal estatal con absoluta independencia de su nacionalidad. La situación planteada no obsta al
funcionamiento de tribunales internacionales que fueron creados con el objetivo de sancionar a estos mismos delitos; estas son: Tribunal
ad hoc Corte Penal Internacional (creada en 1998, entró en vigor en el 2002).

BARBOZA
Cuando se pregunta sobre la personalidad internacional del individuo lo que interesa es si hay en la práctica internacional una relación
inmediata del individuo con el derecho de gentes. El individuo es, la mayor parte de las veces, representado por el Estado de su
nacionalidad. El individuo es, en muchos casos, directamente tocado por el derecho de gentes y que posee una personalidad
estrictamente limitada. El contacto directo del individuo con el derecho de gentes se ha hecho mucho más intenso a partir de la
segunda posguerra mundial, en la misma medida en que la comunidad internacional fue adquiriendo mayor presencia en el escenario
internacional y coincidiendo con la aparición de un sector, por así decirlo, “público” o “comunitario” en aquel orden jurídico.

1
LA NACIONALIDAD

CONCEPTO
La nacionalidad puede ser definida como la relación jurídica – política que une a una persona con un Estado determinado y que
permite identificar a la persona como parte de la población del mismo, significando una condición de pertenencia a un Estado para
ciertos fines del derecho internacional público.
El CASO “NOTTEBOHM” llevado a la Corte Internacional de Justicia, definió a la Nacionalidad como: un vínculo jurídico que tiene por
hecho una base de adhesión (de la persona a un Estado determinado) y una conexión genuina de intereses (entre el nacional y el Estado);
y una conexión de sentimientos que implica la presencia de derechos y deberes recíprocos por parte de la población y el Estado.

RÉGIMEN JURÍDICO
La legislación sobre nacionalidad es un dominio reservado de cada Estado, es decir, se faculta al Estado a que este decida sobre
quienes vas a ser considerados sus nacionales; no obstante, tiene un límite primordial que es la NO DISCRIMINACION. Esto implica que
un Estado no puede inmiscuirse en regular quienes van a ser considerados nacionales de un Estado distinto.
Límites impuestos por el derecho internacional:
❏ El Estado no puede privar de forma arbitraria a las personas de su nacionalidad;
❏ Por otro lado el Estado tampoco puede adjudicar su nacionalidad a una persona en contra de su voluntad.

SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE LA NACIONALIDAD ADOPTADOS POR LOS ESTADOS


En cuanto a las formas de adquisición de la nacionalidad podemos distinguir:

➢ NACIONALIDAD DE ORIGEN: es aquella que adquiere una persona al momento de su nacimiento. Dentro de este tipo de
nacionalidad encontramos dos sistemas:
❏ IUS SOLI (derecho del suelo), por el cual la nacionalidad se determina según sea el territorio del Estado donde se
nace, sea cual fuere la nacionalidad de los padres;
❏ IUS SANGUINIS (derecho de la sangre), por el cual la nacionalidad se confiere por la nacionalidad que poseen sus
padres, o solo el padre si no coinciden ambas, al momento del nacimiento.

➢ NACIONALIDAD ADQUIRIDA: es aquella motivada por un hecho posterior al nacimiento de la persona, como ser:
matrimonio; adopción o legitimación; naturalización; por transferencia de territorios, cesión, secesión, etc. Toda forma de
adquisición de nacionalidad que no deriva del hecho del nacimiento, haciendo la salvedad de que una persona puede tener varias
nacionalidades a lo largo de su vida, o bien, distintas nacionalidades en un mismo momento (doble o múltiple nacionalidad). Es
decir, que podemos tener una nacionalidad de origen, y con posterioridad adquirir otra por opción. Esta adquisición de una
nueva nacionalidad implica una manifestación de voluntad por parte de las personas, “Yo quiero ser nacional de este Estado”.

➢ NATURALIZACIÓN. (Como forma de adopción de nacionalidad). Es el procedimiento mediante el cual un Estado,


discrecionalmente, decide otorgar su nacionalidad a un individuo que expresamente así lo solicite. Esta forma de adquirir la
nacionalidad requiere fundamentalmente la voluntad expresa de la persona que la solicita y también el consentimiento del
estado que la otorga. La naturalización es un derecho del Estado. Todo Estado goza de discrecionalidad y de autonomía en la
materia pudiendo fijar las condiciones para su otorgamiento y revocación.

2
NACIONALIDAD DOBLE O MÚLTIPLE
La doble nacionalidad se plantea cuando sobre una misma persona recaen dos o más leyes que a raíz de su nacimiento le dan
nacionalidades distintas. Por ejemplo, una persona nacida en un territorio donde rige el sistema ius soli, hija de padres que pertenecen a
un país donde rige el sistema del ius Sanguinis. También puede darse por “nacionalidad adquirida”, frecuentemente por naturalización.
Cuando la ley de la nacionalidad originaria no prevé la pérdida automática de nacionalidad en caso de naturalización en un país
extranjero, se presenta un caso de doble nacionalidad adquirida, que puede llegar a ser múltiple en virtud de sucesivas naturalizaciones.

Con el fin de evitar conflictos y confusiones derivados de la multiplicidad de nacionalidades, han establecido en el derecho internacional
público dos principios:
❏ Cuando el individuo posee dos o más nacionalidades, cada Estado lo puede considerar nacional suyo.
❏ En el caso de multiplicidad de nacionalidades, en acciones de amparo o protección diplomática, el individuo solo puede ser
protegido por el Estado con quien mantenga una relación efectiva más estrecha (Principio de Nacionalidad Efectiva).
Ante esto se sancionó en el año 1963 la Convención de Estrasburgo (de la doble o triple nacionalidad) que se encarga de regular los
efectos a los fines de evitar estos problemas derivados de esta situación fáctica.

LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA
La nacionalidad también otorga el derecho a la persona de pedir protección diplomática a su Estado cuando se encuentre en el extranjero
y se le hayan vedado derechos propios de los extranjeros.

Las situaciones de doble y triple nacionalidad pueden ser problemáticas a la hora de analizar el cumplimiento de ciertos deberes que
pesan sobre las personas, como por ejemplo lo relativo a los servicios militares o en cuestiones de protección diplomática. En el caso de
multiplicidad de nacionalidades, en acciones de amparo o protección diplomática, el individuo solo puede ser protegido por el Estado con
quien mantenga una relación efectiva más estrecha (Principio de Nacionalidad Efectiva).

La apátrida, Internacionalmente, carece de protección diplomática ya que no posee el requisito indispensable que legitima el derecho de
tal acción: la nacionalidad.

NORMATIVA JURÍDICA DE ARGENTINA SOBRE NACIONALIDAD.


En primer lugar, es menester señalar la competencia del congreso de la nación para regular sobre la nacionalidad Argentina.
Constitución Nacional, art. 75 inc. 12: “Corresponde a la competencia del congreso de la Nación… tiene la prerrogativa para dictar leyes
sobre nacionalidad”.
Algunas de las legislaciones aprobadas por el Congreso de la nación fueron:
1. Ley de ciudadanía y naturalización (ley Nº 346 del año 1869); esta ley establece quienes se consideran ciudadanos
argentinos, quienes no lo son y como se puede adquirir la nacionalidad argentina.
2. La ley anterior se complementa con otras legislaciones, a saber:
❏ Ley de nacionalidad de los hijos de nacionales argentinos naciones en exilio de sus padres.
❏ Regulación de la nacionalidad de hijos de funcionarios argentinos que presten sus servicios en
organizaciones internacionales.
❏ Ley de servicio exterior de la nación (regula respecto de los hijos de los representantes de la Argentina
radicados en el extranjero para el cumplimiento de sus servicios).

3
En nuestro país, el sistema del Ius Soli tiene rango constitucional (art. 75 inc. 12: “Corresponde al Congreso… Dictar… especialmente
leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en
beneficio de la argentina.”; es decir, en nuestro Estado la nacionalidad está regulada siguiendo el principio general que postula: “Toda
persona que nace en el territorio del Estado, es nacional de ese Estado”.

Además, la ley nacional Nº 346 estable que “son Argentinos”: aTodos los nacidos o que nazcan en el territorio de la República, sea cual
fuere la nacionalidad de sus padres;
Igual criterio ha sido adoptado por el Pacto de San José de Costa Rica.

Sin perjuicio de esta tendencia argentina a adoptar el sistema del Ius Soli, existen también algunas excepciones: (ley 346)
a. A los hijos de funcionarios extranjeros que se encuentren cumpliendo sus funciones en nuestro país, se aplica el sistema del Ius
solis.
b. Los hijos de argentinos nativos que habiendo nacido en país extranjero optaran por la nacionalidad de origen;
Por otro lado, se agrega que pueden ser argentinos, los hijos de argentinos nacidos en el extranjero que optaren por la nacionalidad de
sus padres (aplicación del Ius Sanguinis). El requisito es que esta opción de adoptar la nacionalidad argentina, cuando se trate de un
menor de edad, sea realizada por sus padres; quienes lo van a formalizar en el consulado. En cambio, cuando el sujeto en cuestión
sea un mayor de edad podrá realizar el trámite de nacionalidad en el registro civil correspondiente.
c. Los nacidos en legaciones o buques de pabellón argentino.
d. Los nacidos en mares neutros bajo el pabellón argentino. Es decir, los nacidos en alta mar y zona económica exclusiva.

En nuestro país, la legislación exige a las personas que tengan la intención de nacionalizarse como argentinos los siguientes requisitos; Ley
346: Artículo 2º: “Son ciudadanos por naturalización:
1) Los extranjeros mayores de 18 años, que residen en la República por dos años continuos y manifestasen ante los jueces federales de
sección su voluntad de serlo.
2) Los extranjeros que acrediten a dichos jueces haber prestado, cualquiera que sea el tiempo de su residencia, alguno de los servicios
siguientes: (...)
El período mínimo de dos años puede ser reducido en ciertos casos honradez empleos en la administración pública o servido en las fuerzas
armadas argentinas o haber asistido a una acción de guerra en defensa de la Nación, o tener cónyuge o hijo argentino nativo, o habitar o
promover el poblamiento del territorio nacional de la Tierra del Fuego.

PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD
Los Estados determinan de modo discrecional las causas de pérdida de su nacionalidad. Existen cinco modos de perderla:
❏ POR RENUNCIA: el individuo renuncia a su nacionalidad para adquirir otra nueva o quedar apátrida.
❏ POR DESNACIONALIZACIÓN: una ley interna de un Estado puede adoptar como sanción para un individuo o grupo de
individuos, la pérdida de su nacionalidad
❏ POR EXPATRIACIÓN: una ley interna de un Estado prescribe que se le quite la nacionalidad a los súbditos que se vayan del país
al extranjero y adquieran residencia en otro país.
❏ POR OPCIÓN: cuando un individuo por su nacimiento adquiere dos nacionalidades por cumplir con los requisitos de dos
Estados distintos y una ley de dichos países permite que al cumplir la mayoría de edad pueda optar entre ellas y elegir su
nacionalidad.
❏ POR SUSTITUCIÓN: para algunos países el hecho de que un individuo adquiera otra nacionalidad, le hace perder, ipso facto, la
que tenía.

4
En Argentina: La nacionalidad argentina nativa no puede perderse y ninguna ley puede establecer causales de privación o de pérdida de
aquella nacionalidad, ya que surge por la aplicación directa y operativa de la CN. Por la misma razón, no es posible admitir la renuncia a la
nacionalidad nativa. En cambio, sí es revocable la nacionalidad obtenida por naturalización, por causales razonablemente previstas en la
ley como por ejemplo si fue obtenida por fraude, pero no es renunciable por el interesado ya que la legislación no lo prevé.

LA APATRIDIA

CONCEPTO, CAUSAS
Se considera apátrida a toda persona carente de nacionalidad y que no es considerada nacional de ningún Estado de la comunidad
internacional. Esta carencia de nacionalidad puede derivar de diversos motivos: ser hijo de padre apátrida o desconocido, cuando el país
de su nacimiento posee el sistema del ius Sanguinis; estar privado de nacionalidad de origen por razones políticas, etc. (puede ser de
origen o adquirida)

Este estatus de “apátrida” trae serias consecuencias, tanto desde el punto de vista del Estado donde reside la persona, como desde el
punto de vista internacional:
❏ En el PLANO INTERNO, el apátrida carece de derechos políticos; Se encuentra imposibilitado de ejercer derechos civiles; Tiene
restringido su derecho de transitar libremente al no poder obtener pasaporte; Está constantemente expuesto a ser deportado,
con el riesgo de no saber si algún otro país lo recibirá.
❏ Internacionalmente, carece de protección diplomática ya que no posee el requisito indispensable que legitima el derecho de
tal acción: la nacionalidad.

EL RÉGIMEN JURÍDICO DE PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS APÁTRIDAS


Para evitar esta situación anómala, la comunidad internacional ha procurado a través de instrumentos internacionales reducir los casos
de apátrida. Existen dos Convenciones relevantes al respecto:

CONVENCIÓN SOBRE EL ESTATUTO DE LOS APÁTRIDAS


Esta convención considera apátrida a toda persona que no sea considerada nacional suyo por ningún Estado conforme a su legislación.
Sus normas establecen una serie de derechos que los Estados contratantes deben reconocer a los apátridas: no discriminación, libertad
de religión, propiedad privada, propiedad intelectual, derecho de defensa, libertad de tránsito, derecho al trabajo y demás derechos
económicos, sociales y culturales.

CONVENCIÓN PARA REDUCIR LOS CASOS DE APÁTRIDA DE 1961 (ONU)


Sus principales disposiciones se refieren a:
❏ La obligación del estado a conceder su nacionalidad a toda persona nacida en su territorio que de otra forma sería apátrida.
❏ El pabellón del buque o aeronave determina la nacionalidad de los nacimientos ocurridos en ella;
❏ Debe concederse la nacionalidad de los padres que son nacionales de un Estado contratante a sus hijos, aunque hayan nacido en
territorio de un Estado no contratante.
❏ La renuncia a la nacionalidad no se hace efectiva hasta tanto se haya adquirido una nueva nacionalidad;
❏ Los Estados contratantes no privarán de su nacionalidad a una persona, si de ello derivare su apátrida; ni tampoco podrán
hacerlo por motivos raciales, políticos, étnicos o religiosos

5
❏ Naciones unidas le provee a los sujetos apátridas un “documento” que les permite circular, entrar y salir del territorio de un
país. Por lo tanto, le permitiría a su vez ejercer los derechos civiles básicos

DEBERES DE LOS ESTADOS


En virtud de todo lo expuesto, concluimos que los apátridas deben ser considerados como sujetos extranjeros, a los cuales se les debe
respetar los derechos civiles básicos de los cuales son titulares todos los extranjeros en cualquier Estado; y a su vez los sujetos
apátridas deben respetar las leyes, reglamentos y cualquier otra norma de derecho que rija el lugar en el cual residen. Con estas
normativas, y el fundamento de los ejercicios de los derechos civiles, concluimos que en la nómina de derechos de los que gozan los
extranjeros (incluyendo los apátridas) en nuestro país estos tendrían acceso a la salud, educación, etc.

DERECHO DE EXTRANJERÍA

CONCEPTO DE EXTRANJERO
Se considera extranjero a toda persona que reside con domicilio en un Estado, circula o se encuentra de paso, tránsito dentro de
un Estado respecto del cual no es nacional.

La situación de estas personas se encuentra regulada tanto por normas internas de cada Estado, como así también por normas
internacionales. El Estado tiene potestad sobre los extranjeros. El derecho internacional le pone limitaciones a esos Estados, ya sea a las
normas del derecho general o convencional, es decir, de aquellos derechos que surgen como consecuencia de un tratado de reciprocidad
celebrado entre varios Estados. En otras palabras…el derecho internacional de extranjería es el conjunto de normas internacionales que
regulan la situación jurídica del extranjero en cuanto a su admisión, permanencia y expulsión de un Estado determinado, y las relaciones
de un Estado con los extranjeros que se encuentran en su territorio. Las normas que tratan esta materia se encuentran en el derecho
internacional consuetudinario, y generalmente se receptan en tratados bilaterales. También han sido reconocidos estos preceptos en
doctrina y jurisprudencia internacionales.

Los preceptos del derecho interno de cada Estado respecto al resguardo de los extranjeros no pueden ser inferiores a un mínimo de
protección que establecen las normas internacionales, porque de lo contrario se genera responsabilidad internacional del Estado
infractor.

LAS NORMAS APLICABLES A LOS EXTRANJEROS


Se aplican en el país en cuyo territorio se encuentra la persona extranjera. En materia de extranjeros diferenciamos 3 cuestiones de gran
relevancia: a) Ingreso; b) Permanencia; c) Expulsión.

INGRESO
No hay norma del derecho internacional que obligue a los Estados a admitir extranjeros en su territorio; es decir, cada Estado tiene
facultad privativa y discrecional de determinar quiénes entran y quienes no entran a su territorio; aunque una actitud de rechazo
total podrá ser considerada como arbitraria e inamistosa, no acorde con un comportamiento adecuando en la Comunidad Internacional.
Las disposiciones que regulan el ingreso de los extranjeros al territorio son de carácter administrativo y están establecidas en normas de
migración. Los Estados podrán exigir diferentes requisitos1.

1
ARG - Artículo 25 de la CN- El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la
entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y
las artes.
6
Los estados distinguen por lo general las condiciones de admisión de acuerdo con la clase de extranjero que se trate, siendo por lo
general los transitorios (turistas) receptados libremente; mientras que a los permanentes (inmigrantes) se les imponen condiciones
mucho más severas.

PERMANENCIA (EL DERECHO DE LOS EXTRANJEROS QUE SE ENCUENTRAN EN EL TERRITORIO DE TERCEROS ESTADOS)
Una vez admitido legalmente el extranjero en el territorio de un Estado, va a quedar sujeto a sus leyes, como consecuencia del principio
de supremacía territorial y competencia personal. En ello radica el fundamento de la responsabilidad de los Estados en materia de
extranjería: la autoridad y el control efectivo que el Estado debe ejercer sobre todo su territorio, mediante la observancia de un orden
jurídico, se manifiestan en una función de contralor de comportamiento de sus órganos y de los particulares bajo su jurisdicción.

Existe un “estándar mínimo de derechos” (estándar de civilización) que todo Estado debe respetar y garantizar a los Extranjeros; este
estándar mínimo es sin perjuicio de lo que éstos puedan celebrar. El “Estándar Mínimo de Derechos” a los extranjeros incluye:
a. Derecho a ser protegido su vida, su integridad física frente a todas las acciones de violencia llevadas a cabo por el propio Estado
o nacionales de ese Estado.
b. Derecho a no ser detenido de forma arbitraria y si es detenido, que la investigación dure el tiempo razonable que el caso
requiera y la posibilidad de ser oído.
c. Derecho a no ser torturado o sometido a tratos degradantes, inhumanos o causas crueles.
d. Derecho a acceder a tribunales judiciales locales para hacer valer sus derechos.
e. Derecho a que se le permita el ejercicio de sus derechos civiles básicos, lo cual incluye, derecho a establecer un domicilio, a
contratar libremente, etc.
f. Derechos privados; derechos que hacen a su seguridad y libertad personal mediante una protección judicial y penal adecuadas.
g. Derechos adquiridos; impide que sean privados de sus bienes, salvo bajo ciertas condiciones y previo cumplimiento de ciertos
requisitos (utilidad publica; no discriminación por el hecho de ser propiedad extranjera; otrorgar una correcta compensación o
indemnización).

Legislación Argentina sobre el trato de Extranjeros en la Constitución Nacional:

ARTÍCULO 20:
“Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden
ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los
ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a
admitir la ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas extraordinarias. Obtener nacionalización
residiendo dos años continuos en la nación; pero la autoridad puede acortar este término a favor del
que lo solicite, alegando y probando servicios a la República.”

EXPULSIÓN DE EXTRANJEROS
En principio, todo Estado tiene derecho de expulsar a los extranjeros, pero en tiempos de paz, para proceder a tal medida, esta
decisión debe ser fundada en motivos serios y no arbitraria. Pero los motivos que justifican la expulsión de un extranjero son
determinados por cada Estado, de acuerdo con su criterio unilateral, generalmente aduciendo cuestiones de orden público o moral,
bienestar general, seguridad pública, comisión de delitos, etc. Es decir, que el extranjero estaría protegido por el derecho internacional en
relación con su expulsión del Estado, solo cuando esta expulsión obedezca a criterios arbitrarios.

7
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES
La Conferencia de Emigración e Inmigración reunida en Roma en 1924, definió al emigrante como al que sale de su país con el fin de
hallar trabajo o el de acompañar a su familia o va a reunirse con ellos, emigrados ya, con el mismo fin, o regresa en las mismas
condiciones al país en donde ya hubiera emigrado anteriormente. En la Argentina la Constitución Nacional (artículo 25) impone al
gobierno federal la obligación de fomentar la inmigración europea y prohíbe restringir, limitar o gravar con impuestos la entrada de
extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las artes y las ciencias.

LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES MIGRATORIOS


En el año 2003 entró en vigor la Convención la cual se asienta sobre un principio básico:
1. Prevenir las condiciones de vida inhumanas y el trabajo inhumano, el abuso físico o sexual, prohibir las torturas, tratos o penas
crueles, inhumanas o degradantes.
2. Garantizas el derecho de la libertad de pensamiento, expresión y libertad de culto.
3. Garantizar el derecho al acceso a la información sobre sus derechos y asegurar el derecho de igualdad ante la ley.
4. Garantizar el servicio educativo y acceso a los sistemas de salud.

LEY DE MIGRACIONES 25.871


En su artículo 4 postula: “El derecho a la migración es esencial e inalienable de la persona y, la república Argentina lo garantiza sobre la
base de principios de igualdad y universalidad.” – reitera el derecho al acceso a la salud pública, información, autonomía, etc.
a) Fijar las líneas políticas fundamentales y sentar las bases estratégicas en materia migratoria, y dar cumplimiento a los
compromisos internacionales de la República en materia de derechos humanos, integración y movilidad de los migrantes;
b) Contribuir al logro de las políticas demográficas que establezca el Gobierno Nacional con respecto a la magnitud, tasa de
crecimiento y distribución geográfica de la población del país;
c) Contribuir al enriquecimiento y fortalecimiento del tejido cultural y social del país:
d) Garantizar el ejercicio del derecho a la reunificación familiar;
e) Promover la integración en la sociedad argentina de las personas que hayan sido admitidas como residentes permanentes;
f) Asegurar a toda persona que solicite ser admitida en la República Argentina de manera permanente o temporaria, el goce de
criterios y procedimientos de admisión no discriminatorios en términos de los derechos y garantías establecidos por la
Constitución Nacional, los tratados internacionales, los convenios bilaterales vigentes y las leyes;
g) Promover y difundir las obligaciones, derechos y garantías de los migrantes, conforme a lo establecido en la Constitución
Nacional, los compromisos internacionales y las leyes, manteniendo en alto su tradición humanitaria y abierta con relación a los
migrantes y sus familias;
h) Promover la inserción e integración laboral de los inmigrantes que residan en forma legal para el mejor aprovechamiento de sus
capacidades personales y laborales a fin de contribuir al desarrollo económico y social de país;
i) Facilitar la entrada de visitantes a la República Argentina para los propósitos de impulsar el comercio, el turismo, las
actividades culturales, científicas, tecnológicas y las relaciones internacionales;
j) Promover el orden internacional y la justicia, denegando el ingreso y/o la permanencia en el territorio argentino a personas
involucradas en actos reprimidos penalmente por nuestra legislación;
k) Promover el intercambio de información en el ámbito internacional, y la asistencia técnica y capacitación de los recursos
humanos, para prevenir y combatir eficazmente a la delincuencia organizada trasnacional.

8
DECRETO 616/10
Dicha disposición se motiva en los desastres naturales ocurridos en Haití en los años 2010 y 2016, cuyas consecuencias generaron
que un gran número de haitianos se vieran obligados a huir de su país, con el único propósito de buscar un futuro mejor. otorgamiento de
una residencia por razones humanitaria a:
1. Personas necesitadas de protección internacional que, no siendo refugiadas o asiladas en los términos de la legislación
aplicable en la materia, se encuentran amparadas por el Principio de No Devolución y no pueden regularizar su situación
migratoria a través de los restantes criterios previstos en la Ley Nº 25.871 y en la presente Reglamentación.
2. Personas respecto de las cuales se presuma verosímilmente, que de ser obligadas a regresar a su país de origen quedarían
sometidas a violaciones de los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales con jerarquía constitucional.
3. Personas que hayan sido víctimas de la trata de personas u otras modalidades de explotación esclava y/o víctimas del tráfico
ilícito de migrantes.
4. Personas que invoquen razones de salud que hagan presumir riesgo de muerte en caso de que fueren obligadas a regresar a su
país de origen por falta de tratamiento médico.
5. Apátridas y refugiados que hubieran residido en el país por un plazo superior a TRES (3) años y su condición hubiese cesado.

LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA DE LOS EXTRANJEROS

Se trata de una institución nacional derivada de la nacionalidad de las personas; en la cual se regula la vinculación de estas personas con
un Estado determinado. Las personas están sometidas a la competencia personal del Estado del cual son nacionales, cualquiera sea el
territorio donde se encuentren. Por ello, una de las funciones del Estado es proteger a sus nacionales en el extranjero,
enfrentándose, en muchos casos, con el Estado territorial de residencia de sus nacionales.

CONCEPTO
Es un principio fundamental del derecho internacional público que los Estados tienen derecho a proteger sus nacionales en el
extranjero cuando han sido lesionados sus derechos por un acto ilícito internacional y no se ha podido lograr una reparación
adecuada por las vías ordinarias. Cuando esto sucede, el Estado del cual dicho extranjero es nacional puede hacer suya la causa y
reclamar mediante reclamación internacional. En otras palabras (profe) la protección diplomática es la acción que un sujeto del derecho
internacional, generalmente un Estado, ejerce respecto de otro sujeto de derecho internacional, generalmente una persona humana o
jurídica, que tiene un régimen determinado por ellos.

A esta acción dirigida por un gobierno contra otro por la causa indicada, se la denomina acción de amparo o protección diplomática. Esta
comprende todas las medidas que puede adoptar un Estado contra otro en relación con un perjuicio a la persona o a los bienes de un
nacional, causado por un hecho u omisión internacionalmente ilícitos, atribuibles al segundo Estado. Las personas vinculadas a
organizaciones internacionales por su función también gozan de protección diplomática.

La protección diplomática es un derecho del cual goza el Estado. El Estado es quien actúa, al interponer este tipo de acción, en ejercicio
de un derecho propio, asumiendo como propia la causa del particular lesionado; es un acto de soberanía para la protección de sus
nacionales.

9
¿CÓMO SE EJERCE LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA?
1) El Estado reclama al otro Estado; de manera oficiosa.
2) El Estado puede también recurrir a medios pacíficos para solucionar la controversia o mediación, arbitraje o someter el caso a la
jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia.
3) Sin perjuicio de que la regla general establece la prohibición del uso de la fuerza y amenaza como medio de protección
diplomática, se reconocer la excepción en caso de “rescate de sus nacionales” cuando:
a) El estado no haya conseguido por medio pacíficos que se garantice la seguridad de sus nacionales;
b) El estado responsable no quiera o no pueda garantizar la seguridad de los nacionales;
c) Que los nacionales estén expuestos a un peligro inminente. En estos supuestos excepcionales, la fuerza se debe usar
de manera proporcional a las circunstancias y cesa inmediatamente al momento del rescate de los nacionales.

Sus fines pueden ser:


❏ PREVENTIVOS; evita la consumación de la violación de un derecho que se considera inminente.
❏ SUSPENSIVO; hacer cesar la comisión del acto ilícito.
❏ REPARATIVOS; resarcir el perjuicio sufrido por el nacional.

Condiciones para el ejercicio de la acción. Nacionalidad de la reclamación; Agotamiento de recursos internos; Conducta apropiada de
quien pide la protección (no es exigido por todos).

EL ASILO

CONCEPTO
El asilo es la protección que un Estado ofrece a una persona que no es un nacional suyo, cuya vida o libertad están en peligro por
actos, amenazas y/o persecuciones de las autoridades de otro Estado, o incluso por personas o multitudes que hayan escapado al
control de tales autoridades.

EL ASILO TERRITORIAL O POLÍTICO


Es aquella protección que un Estado presta en su territorio al recibir en él a determinadas personas, perseguidos políticos, que se
encuentran en peligro por su propio Estado. Esta clase de asilo tiene fundamento en la soberanía del Estado; que originariamente era
una concesión que daba el Estado. Pero con el tiempo se convierte en un derecho para las personas.

La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Resolución 2312 – XXII, que postula elementos básicos con relación a el asilo
territorial:
1. El asilo es un derecho derivado de la soberanía del Estado.
2. Se pueden beneficiar del asilo las personas perseguidas políticamente y aquellas personas que se marchen de un territorio por
descolonización.
3. El asilo debe ser respetado por todos los demás Estados.
4. La situación del asilado interesa a toda la comunidad internacional.
5. Existen ciertas personas que están excluidas del beneficio del asilo; son aquellas personas que han cometido delitos de lesa
humanidad, genocidio, agresión, crímenes de guerra, delitos contra la humanidad y delitos contra la paz.

10
6. La calificación de las causas de asilo corresponde al Estado territorial (el que da el asilo); es a su vez quien va a decidir si el
delito es político y decidir en última instancia, conceder o no el asilo.
7. Se admiten como excepciones a la admisión y permanencia en el Estado asilante, razones de seguridad nacional o de
salvaguarda de la población del Estado.

EL ASILO DIPLOMÁTICO
La creación de misiones permanentes hizo posible el asilo diplomático, debido a su extraterritorialidad. En la América latina el asilo
diplomático adquirió un rasgo de protección humanitaria. El asilo diplomático concluye cuando sale del país el asilado, munido del
correspondiente salvoconducto y bajo la protección de funcionarios de la Embajada local. Toda misión diplomática debe indicar el país de
destino de los asilados, pues desde el momento que sale del país territorial, ya la Misión carece de competencia respecto al asilado. En
cambio, el Estado asilante, que había dado el asilo diplomático, se transforma al llegar el asilado a su territorio en el otorgante de un asilo
territorial o político y el asilado en un refugiado.

El asilo diplomático es una institución fundamental latinoamericana (Convención de Caracas de 1954). Sus reglas generales son:
1. Debe indicarse el lugar donde se concede el asilo
2. El estado asilante hace la calificación de la naturaleza del delito o motivos por el cual es perseguido.
3. El asilo diplomático no podrá ser concedido sino solo en caso de urgencia y por tiempo estrictamente indispensable. Se
entiende por casos de “urgencia” aquellos en los que el individuo es perseguido por personas o multitudes que escaparon del
control de las autoridades o es perseguido por las mismas autoridades, y cuando su vida o libertad esten en peligro por razones
de persecución política y no pueda ponerse a salvo de otra forma.

LUGARES DE CONCESIÓN
El asilo político solo va a ser concedido a los perseguidos políticamente y podrá darse en los siguientes lugares:
❏ Sede de misión diplomática ordinaria;
❏ Las embajadas son aptas por la ficción de extraterritorialidad, ya que, aunque estén en territorio del Estado receptor, la
soberanía plena la ejerce el Estado de la bandera de la embajada.
❏ Residencia particular de los jefes de Misión y locales habilitados a la misión (embajada).
❏ Naves de guerra, campamentos militares, aeronaves militares. Los consulados NO son aptos para el asilo diplomático.

Una vez que el Estado acreditante decide dar asilo, debe comunicarlo al Estado receptor que ha concedido asilo a una persona que se lo
ha pedido y es perseguido políticamente. Entonces debe garantizar la salida del país, salvo y con vida.

EL REFUGIO

DIFERENCIA DEL ASILO CON EL REFUGIO


Son refugiados las personas que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a
determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentran fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores,
no quiera acogerse a la protección de tal país. (Convención de Refugiados de 1951). El refugio es más restrictivo que el asilo.

11
EL RÉGIMEN JURÍDICO DE PROTECCIÓN DE REFUGIADOS EN DI
Es indisociable de la cuestión del asilo territorial. Desde el punto de vista jurídico se distinguen de los apátridas (que son personas que
ningún E considera como sus nacionales por aplicación de su legislación) dado que los refugiados son extranjeros que se encuentran en
una situación especial en el E de acogida que les acuerda protección por el hecho de ser víctimas de persecuciones en su propio país. A
diferencia de los refugiados, los desplazados no cruzaron la frontera, sino que se encuentran en el interior del país de su nacionalidad o
residencia. A efectos de garantizarles positivamente una acogida a los refugiados, ciertos E les acuerdan, una vez que son admitidos a su
territorio, un estatuto privilegiado. Convención sobre el Estatuto de los Refugiados del 51 y su Protocolo del 67 en virtud de los cuales los
E se comprometen a otorgar a los refugiados sin discriminación un trato no menos favorable que el otorgado a sus nacionales en cuanto a
la libertad religiosa, acceso a la justicia, educación elemental, asistencia pública, legislación del trabajo y seguros sociales y gravámenes
fiscales. También deben otorgarles un tratamiento no menos favorable que a los extranjeros más favorecidos.

Declaración de Cartagena de Indias sobre Refugiados insta a los E a reconocer como refugiados a las personas que han huido de su país
porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, agresión extranjera, los conflictos internos, la
violación de DDHH u otras circunstancias. Alto Comisionado de las UN para los Refugiados es el encargado de supervisar la aplicación
de la Convención y el Protocolo

En Argentina: 26.165 crea la comisión nacional para los refugiados

LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS FÍSICAS EN EL DI

DERECHO INTERNACIONAL PENAL: ordenamiento jurídico positivo, rama del DI, que tiene por objeto la incriminación de conductas que
lesionan valores esenciales de la comunidad internacional como la paz, la seguridad, y la dignidad humana, así como intereses de
trascendencia mundial, estableciendo sanciones penales y un sistema de comprensión que explique y oriente a los jueces competentes en
el juzgamiento de la conducta.

La definición, vigente tanto tiempo, de que el derecho de gentes es un derecho entre Estados, excluyó la posibilidad de considerar al
individuo como un sujeto de ese orden jurídico. Ya autores como Oppenheim admiten la necesidad de corregir tal óptica: “Los diversos
desarrollos ocurridos después de las dos guerras mundiales no justifican más la opinión que, en derecho positivo, sean los Estados los
únicos sujetos del derecho internacional. (relac. con U7 → responsabilidad internacional)

PERSONALIDAD ACTIVA DEL INDIVIDUO


Por personalidad activa en el derecho de gentes se entiende la posibilidad de una persona de ese derecho de reclamar directamente
ante una instancia internacional, esto es, sin la intermediación de terceros, por la violación de sus derechos subjetivos.
❏ EN EL DERECHO INTERNACIONAL GENERAL: El individuo carece de esta personalidad en el derecho general, o sea, en el
consuetudinario. En cambio, como veremos, la posee en ciertos casos limitados del derecho convencional. Sabido es que un
individuo víctima de un hecho ilícito del derecho de gentes no puede llevar al Estado violador a una instancia internacional.
Tampoco puede entablar una reclamación directamente ante aquel Estado, sino que debe acudir al mecanismo de la protección
diplomática de su Estado nacional.
❏ EN EL DERECHO CONVENCIONAL: A través de tratados se ha reconocido al individuo una circunscripta personalidad
internacional.

12
En el caso de la Unión Europea, los individuos tienen acceso a la Corte Europea. Los tribunales administrativos del sistema de las
Naciones Unidas son ilustrativos de la posibilidad de los individuos de mover una instancia internacional en reclamación de sus derechos.
Existen dos, el de las Naciones Unidas Tribunal de Apelaciones de las Naciones Unidas (TANU) y el de la OIT (TOIT), que consideran las
demandas de los funcionarios de las organizaciones de las Naciones Unidas. la CIJ define lo que entiende como “agentes internacionales”
“...quienquiera que, funcionario remunerado o no, empleado a título permanente o no, haya sido encargado por un órgano de la
Organización de ejercer, o de ayudar a ejercer, una de las funciones de aquélla; en breve, toda persona por la que actúa la
Organización”. Las relaciones entre tales agentes y la Organización se rige por reglas emanadas de la Asamblea General así como
reglamentaciones producidas por el Secretario General, que constituyen su derecho interno.
En el orden regional, la Organización de Estados Americanos también posee un derecho interno y una jurisdicción para juzgar. Algo
similar sucede con el Banco Mundial. Obviamente, la fuente última de validez de estos tribunales, así como de las normas que aplican, es
la Carta de las Naciones Unidas, esto es, un tratado del derecho internacional. Pertenecen, entonces, las normas del derecho interno de
las organizaciones internacionales al derecho internacional y rigen con exclusión de las del derecho del país sede de la organización

PERSONALIDAD PASIVA. LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL INDIVIDUO


Por regla general, las violaciones de las obligaciones internacionales originan responsabilidad del Estado. Pero ciertas infracciones a
normas internacionales dan lugar a una responsabilidad penal de los individuos.

Crímenes internacionales son aquellos que atentan contra valores fundamentales de la comunidad internacional en su conjunto. La
represión penal internacional está, en principio, confiada a los Estados. Pero éstos no actúan en tales casos en nombre propio sino como
agentes del derecho internacional. En la represión penal, el Estado tiene dos bonetes, uno propio y otro de la comunidad de naciones.
Siendo los Estados los principales agentes de la comunidad internacional, parece lógico que ellos tengan jurisdicción para juzgar los
crímenes que afecten a esa comunidad. El mecanismo apropiado consiste en imponer al Estado que custodia al acusado de un crimen
contra la Humanidad la obligación de juzgarlo o de entregarlo a otro Estado con competencia sobre el crimen imputado, para que lo
juzgue.

CUANDO EL INDIVIDUO ACTÚA A TÍTULO PERSONAL


❏ PIRATERÍA en alta mar o en otra jurisdicción internacional Este crimen es de origen consuetudinario y contempla los actos
violentos cometidos con fines de lucro contra los bienes y las personas en el alta mar. El lugar de comisión es esencial: no
hay piratería internacional cometida en tierra o en el mar territorial. Las penas correspondientes a la piratería son impuestas
por el derecho penal del Estado que apresó a los piratas.
❏ TRATA DE ESCLAVOS El Acta final del Congreso de Viena reflejó el deseo de las potencias de terminar con el comercio de
esclavos, pero por diversas circunstancias. Sólo en 1885 y 1890 se asentó la regla de que “conforme al derecho de gentes, la
trata de esclavos está prohibida”. El tema fue retomado en una convención de la Sociedad de Naciones.
❏ TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES
❏ INTERFERENCIAS ILÍCITAS CON LA AVIACIÓN INTERNACIONAL: apoderamiento ilícito de aeronaves los actos ilícitos contra la
seguridad de la aviación civil internacional. También aquí son los tribunales locales los que juzgan a los culpables y aplican las
penas del derecho interno.
❏ TERRORISMO INTERNACIONAL

13
CUANDO ACTÚA COMO ÓRGANO DEL ESTADO
Antes de la Primera Guerra Mundial, el individuo que actuaba como órgano del Estado no tenía responsabilidad internacional, aunque a
través de su conducta individual se imputara a su Estado una violación del derecho de gentes. El Jefe de Estado y las autoridades
nacionales estaban exentos de responsabilidad internacional por el hecho de que sus conductas configuraban “hechos del Estado” y
consecuentemente no podían ser juzgados por los otros Estados. A partir del Tratado de Versalles de 1919, que declaró al Kaiser alemán
pasible de ser juzgado, cambia la tradición y luego de la Segunda Guerra Mundial el Tribunal de Nüremberg, como vimos, hizo
comparecer y juzgó a las autoridades del Reich alemán.

Tocante los llamados “crímenes de guerra”, esto es, aquellos cometidos contra los usos y costumbres de la guerra, en la primera
posguerra mundial se reconoció que el DIP autorizaba a los Estados lesionados en la persona de sus nacionales a imponer su jurisdicción
penal sobre los responsables, si caían en su poder. Esto abrió la puerta a la responsabilidad de los agentes del Estado.

NÜREMBERG Y TOKIO
Luego de la Segunda Guerra Mundial, las potencias vencedoras resolvieron, por el Acuerdo de Londres del 8 de agosto de 1945, el
juzgamiento de los grandes criminales de guerra nazis y japoneses. Los criminales menores caerían bajo la competencia de tribunales
nacionales de los países donde hubieran cometido sus delitos. Por primera vez se impone la competencia de tribunales
internacionales para el juzgamiento de ciertos crímenes. Introducen dos categorías nuevas de figuras delictivas que se han
incorporado al derecho de nuestros días: los crímenes contra la paz y contra la Humanidad e incriminan a los dirigentes y
organizadores de actos de agresión y otros inhumanos que habían actuado, en la perpetración de tales actos, como órganos del Estado.

LOS PRINCIPIOS DE NÜREMBERG:


❏ Toda persona que cometa un acto que constituya un crimen de derecho internacional es responsable del mismo y está sujeta a
sanción.
❏ El hecho de que el derecho interno no imponga pena alguna por un acto que constituya un crimen del derecho internacional no
exime de responsabilidad en el derecho internacional a quien lo haya cometido.
❏ El hecho de que la persona que haya cometido un acto que constituya un crimen de derecho internacional haya actuado como jefe
del Estado o como autoridad del Estado, no lo exime de responsabilidad conforme al derecho internacional.
❏ El hecho de que una persona haya actuado en cumplimiento de una orden de su gobierno o de un superior jerárquico no la exime de
responsabilidad conforme al derecho internacional si efectivamente ha tenido la posibilidad moral de opción.
❏ Toda persona acusada de un crimen de derecho internacional tiene derecho a un juicio imparcial sobre los hechos y sobre el
derecho.
❏ Enumeración de los crímenes que constituyen la competencia del Tribunal: los crímenes contra la paz, los de guerra y los de lesa
humanidad.
❏ La complicidad en la comisión de un crimen contra la paz, de un crimen de guerra o de un crimen contra la Humanidad, constituye
asimismo un crimen de derecho internacional.

14
LOS CRÍMENES DE NÜREMBERG: “Los actos siguientes, o cualquiera de ellos, constituyen crímenes de competencia del Tribunal por los
que habrá responsabilidad personal:
a) Crímenes contra la paz (una guerra de agresión o de una guerra en violación de tratados, acuerdos o compromisos
internacionales).
b) Crímenes de guerra (violaciones de las leyes o costumbres de la guerra, asesinato, maltrato o confinamiento a trabajo forzado
o con cualquier otro propósito de la población civil, el asesinato o maltrato de prisioneros de guerra, el asesinato de rehenes, el
pillaje de bienes públicos o privados, la destrucción arbitraria de ciudades, pueblos o aldeas y su devastación no justificada por
necesidades militares).
c) Crímenes de lesa humanidad: el asesinato, la exterminación, la esclavitud, la deportación u otros actos inhumanos cometidos
contra cualquier población civil, antes o durante la guerra o la persecución por motivos políticos, raciales o religiosos para
cometer cualquier crimen que sea de competencia del tribunal (Comisión de ciertos actos de extrema gravedad considerados
inhumanos, por afectar la dignidad del ser humano, dirgidos contra la población civil que forma parte de un ataque generalizado
o sistemático que proviene de un E o de una organización)

TRATADO DE ROMA
Los crímenes internacionales del Tratado de Roma de 1998:
❏ GENOCIDIO: finalidad es destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal. Genocidio físico (la
matanza de miembros del grupo, la lesión grave a la integridad corporal o a la salud física o mental de sus miembros o el
sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física total o parcial) o
biológico (consistiría en las medidas para impedir los nacimientos en el grupo, o el traslado forzoso de niños a otro grupo).
❏ CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD: Se requieren tres condiciones para configurar un crimen semejante: las acciones
enumeradas deben ser ejecutadas en forma sistemática o en gran escala e instigadas o dirigidas por: un gobierno, una
organización política o un grupo.
❏ CRÍMENES DE GUERRA: Pueden ser:
a) graves violaciones de la Convención de Ginebra (49);
b) otras serias violaciones de las leyes y costumbres aplicables en los conflictos armados internacionales y
c) en caso de conflicto armado de carácter no internacional, las violaciones serias del artículo 3, común a las cuatro
convenciones de Ginebra del 12 de agosto de 1949.
❏ AGRESIÓN.

BASES FUNDAMENTALES DEL ESTATUTO DE ROMA.


La Corte Penal internacional, es un instituto de carácter permanente, pero a su vez es SUBSIDIARIA de las jurisdicciones nacionales,
porque en virtud del principio de jurisdicción universal, los Estados son libres, conforme a su sistema penal, de juzgar este tipo de delitos.
El principio de SUBSIDIARIEDAD implica que, solo si no lo hacen, es decir, si el Estado no sanciona estos 4 delitos, va a actuar la Corte
Penal Internacional, o cuando, habiendo iniciado el proceso correspondiente, el Estado no lo haya concluido. Estos dos supuestos son los
que le otorgan a la Corte Penal la facultad de intervenir, juzgando aquellos delitos. Debe agregarse que la corte, goza de “Personería
Jurídica Internacional”; esto implica que tiene facultades para hacer cumplir sus normativas y sentencias en el territorio de cualquier
Estado parte, e incluso en el territorio de aquellos Estados que no son parte del Estatuto de Roma.

15
COMPOSICIÓN DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
➢ FISCALÍA, compuesta por 3 salas:
❏ DE CUESTIONES PRELIMINARES; es la responsable de autorizar a la fiscalía para que investigue alguno o varios de
los hechos delictivos. También puede dictar medidas de prisión preventiva (que en esta instancia se denomina “prisión
provisional”). Otra de las facultades de la sala preliminar, es confirmar si los cargos van a ser o no imputados a la
persona investigada (es decir, determina la imputación en sí.)
❏ DE PRIMERA INSTANCIA: esta sala es la encargada de enjuiciar a las personas. La sala de primera instancia concluirá
su labor con el dictado de una sentencia, la que podrá ser: condenatoria, absolutoria, etc.
❏ DE APELACIONES: esta instancia es la encargada de resolver los recursos que sean interpuestos por el acusado,
contra la decisión del fiscal; o bien contra las sentencias dictadas en la sala de primera instancia.

➢ ASAMBLEA; es el único órgano de la Corte que es Intergubernamental. La asamblea es el órgano que tiene a su cargo la
elección del fiscal y jueces de la corte.

➢ CORTE; compuesta por 18 magistrados, los cuales duran 9 años en sus cargos, renovables por tercios, no pudiendo ser
reelegidos. Los magistrados de la Corte son elegidos por la Asamblea de Estados partes.

➢ TRIBUNAL; cuenta con un presidente y dos vice presidentes; ningún miembro de la Corte podrá ejercer función política o
administrativa alguna, ni dedicarse a ninguna otra ocupación de carácter profesional.

COMPETENCIA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL:


➢ COMPETENCIA TEMPORAL: la Corte solamente está encargada de juzgar los delitos que hayan sido cometidos después de la
entrada en vigor del Estatuto de Roma que le da creación a la Corte; o bien, los crímenes ocurridos con posterioridad de
adhesión de un Estado parte al Estatuto (cuando lo haya hecho con posterioridad a su entrada en vigencia).

➢ COMPETENCIA TERRITORIAL (LUGAR): “La Corte va a juzgar los crímenes cometidos dentro del territorio de los Estado
partes o, los crímenes cometidos en cualquier lugar del mundo por personas que sean nacionales de los Estado partes. Estas
reglas cuentan con excepciones:
a) Puede ocurrir que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, pida al fiscal que investigue crímenes que hayan
ocurrido en territorio de un Estado que NO es parte, o que son cometidos por nacionales de Estos que no son parte.
b) O puede haber una declaración “ad hoc”, que puede hacer el Estado afectado, que no es parte del Estatuto; la
declaración ad hoc implica presentar la controversia ante el secretario de la Core, permitiendo que se investiguen
estos crímenes.

➢ COMPETENCIA EN RELACIÓN A LAS PERSONAS: la Corte tiene competencia para juzgar a toda persona humana, mayor de
18 años de edad, con independencia de si son militares o políticos en el Estado donde residen. Siempre y cuando no estén siendo
juzgados por el mismo hecho delictivo en otro tribunal (esta circunstancia debe tenerse en cuenta en virtud de que la Corte
Penal Internacional, actúa bajo las reglas del principio de subsidiariedad.) Además, existe un reconocido principio que postula
que: “Ninguna persona puede ser juzgada dos veces por el mismo hecho.”

16
➢ COMPETENCIA MATERIAL: como mencionamos, el Estatuto de Roma, si bien reconoce todos los derechos humanitarios hasta
el momento, lo va a re-codificar, en 4 grandes delitos:
❏ Crímenes de guerra;
❏ Crímenes de lesa humanidad;
❏ Genocidio;
❏ Agresión.
Hoy en día la Corte Penal Internacional, es la única instancia a nivel internacional para que los individuos respondan
internacionalmente por aquellos cuatro delitos; reiterando el carácter subsidiario de su jurisdicción. La Corte en todos los
delitos va a juzgar cualquier grado de participación: autor, coautor, instigador, cómplice; ya sea que actúen con dolo eventual;
responsabilizando tanto por la: consumación, como también por la tentativa del delito.

17
UNIDAD 11: LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

CARACTERES GENERALES
La consagración normativa de la existencia de derechos inalienables a todo ser humano carecería de mayor entidad que la de una
manifestación de buenos deseos si no se estableciera conjuntamente un sistema destinado a su protección efectiva. La reforma de la
Constitución Nacional efectuada en 1994 en Argentina, otorgó jerarquía constitucional a los principales instrumentos internacionales
relativos a esta materia.

Han hecho su aparición, a partir de la segunda mitad del siglo xx, un conjunto de normas dedicadas a la protección internacional del
individuo a las que, de modo convencional, se agrupa bajo la categoría genérica de «Derecho Internacional de los Derechos Humanos».
Desde finales del siglo xix se definen instituciones diversas que concurren en la protección de la persona humana. La gran innovación: la
consideración del individuo y de su dignidad como un valor autónomo de la Sociedad Internacional que, por tanto, se convierte en un bien
jurídico protegible en sí mismo por el Derecho Internacional, con independencia de la condición o circunstancias en que se encuentre el
particular objeto de protección.

Este nuevo Derecho Internacional de los Derechos Humanos es, en lo esencial, el resultado de un proceso evolutivo en el que se han
relacionado, siempre en forma dialéctica, las competencias estatales, por un lado, y el interés de la Sociedad Internacional, por otro. En virtud
de esta nueva concepción se establece un modelo de cooperación entre ordenamientos jurídicos que al tiempo que reconoce una competencia
primigenia y directa al Estado para establecer mecanismos propios de protección y promoción, define la competencia de la Sociedad
Internacional para adoptar normas en dicho ámbito e —incluso— para establecer sistemas internacionales de control y fiscalización del
comportamiento estatal.

El resultado de este proceso ha sido la adopción de normas sustantivas que enuncian derechos, algunas de las cuales —como el derecho a la
vida o la prohibición de la tortura— han llegado a integrarse en el bloque cualificado de las normas de ius cogens. Junto a ellas, las
normas procesales han definido mecanismos de control que ofrecen al particular protección frente al Estado en el plano internacional. Ambas
categorías de normas integran los denominados sistemas internacionales de protección de los derechos humanos, autónomos respecto de los
sistemas estatales, que pueden clasificarse en dos grandes bloques:
❏ SISTEMAS UNIVERSALES, que se desarrollan en el ámbito del sistema de las Naciones Unidas, especialmente la O.N.U.,
❏ SISTEMAS REGIONALES, vinculados esencialmente con el Consejo de Europa, la Organización de Estados Americanos y la Unión
Africana.

Estos sistemas tienen CARACTERÍSTICAS comunes:


❏ Son sistemas de protección del individuo en sí mismo considerado, en su relación con el Estado y, en principio, tan sólo frente al
Estado.
❏ Los sistemas internacionales son subsidiarios respecto de la protección de los derechos humanos a nivel interno y, por
consiguiente, sólo operan tras la actuación de los sistemas internos.
❏ Están íntimamente vinculados al fenómeno de las Organizaciones Internacionales, ya que surgen y se desarrollan siempre en el
seno de una de ellas.
❏ Integran un doble bloque normativo dedicado a:
❏ La codificación y definición de derechos fundamentales
❏ El establecimiento de estructuras internacionales de control del comportamiento estatal.

1
❏ La protección de los derechos humanos se ejerce en cada sistema a través de técnicas diferenciadas que, en última instancia, se
reconducen siempre a técnicas de control internacional cuyo objeto no es otro que valorar la adecuación del comportamiento de un
determinado Estado a las obligaciones internacionales que le son exigibles.
1. En primer lugar, las técnicas de control responden, como regla, a modelos no judiciales. Sigue siendo excepcional la
configuración del sistema judicial como mecanismo principal y directamente aplicable de protección de los derechos
humanos. El control se ejerce habitualmente a través de Comisiones y Comités que si bien recogen en sus métodos de
trabajo fórmulas de análisis basadas en el principio contradictorio, no son órganos judiciales ni tienen capacidad para
adoptar resoluciones a las que se pueda calificar de sentencias.
2. En segundo lugar, los mecanismos de control se establecen, dentro de cada sistema, en forma escalonada, que va del
simple examen de informes gubernamentales periódicos a la presentación de denuncias del individuo contra el Estado.
3. En tercer lugar, el control no se ejercita exclusivamente respecto de supuestos individualizados de violación. Dicho método
coexiste con supuestos de investigación de situaciones masivas y sistemáticas de violación de los derechos humanos,
que tan sólo toman en consideración casos individuales en la medida en que pueden definir una situación.
4. Por último, es de destacar que el objetivo de los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos no es
tanto la condena del Estado infractor, como garantizar el disfrute efectivo de los derechos humanos
❏ En los sistemas internacionales de protección de derechos humanos, por ser sistemas finalistas cuya estructura técnica está en
proceso de consolidación, se produce una gran aproximación entre las actividades de protección en sentido estricto y las
actividades de promoción. En la práctica es frecuente encontrar técnicas de coordinación entre ambas categorías.

SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE LOS DH DE ONU

CONSIDERACIONES GENERALES
A pesar de que la promoción y protección de los derechos humanos constituyó uno de los fundamentos ideológicos de la Organización mundial
nacida de la Segunda Guerra Mundial. Así, no fue hasta la Conferencia de San Francisco cuando, bajo diversos impulsos, se incluyeron en la
Carta1 de la Organización de las Naciones Unidas unas escuetas referencias a los derechos humanos, tanto en el Preámbulo como en el texto
articulado. La Carta de San Francisco contiene dos tipos de normas referidas a los derechos humanos:
1. En un primer grupo se integran aquellas normas que contemplan la cuestión desde una PERSPECTIVA MATERIAL, vinculada con los
propósitos de la Organización. De conformidad con ellas, la O.N.U. favorece: «la cooperación internacional [...] en el desarrollo y
estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza,
sexo, idioma o religión»
2. La segunda categoría de normas responde a un CARÁCTER INSTITUCIONAL, definiendo los órganos competentes en este ámbito.
Dos conferencias mundiales sobre DDHH, la primera en Teherán (1968) y la segunda en Viena (1993). Este proceso ha definido un
Programa de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que se caracteriza por ser un programa progresivo, escasamente
estructurado y abierto.

EL PROCESO CODIFICADOR
El proceso codificador se inicia materialmente en 1946, al crear el ECOSOC la Comisión de Derechos Humanos y encomendarle la formulación
de «proposiciones, recomendaciones e informes referentes a:
a) Una declaración internacional de derechos del hombre;
b) Declaraciones o convenciones internacionales sobre las libertades cívicas, la condición jurídica y social de la mujer, la libertad de
información y otras cuestiones análogas».
Fruto de este mandato fue la adopción en 1948 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que constituye la primera piedra de la
Carta Internacional de Derechos Humanos en la que se define el régimen general de derechos humanos de la O.N.U.

1
Primera manifestación orgánica positiva de un conjunto de normas de derecho internacional referidas al respeto de los derechos humanos. Desde el
preámbulo de la Carta se expresa el deseo de reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre basándose en la igualdad jurídica y la promoción
del progreso social. En igual sentido, el artículo I o que establece los Propósitos de la Organización propicia el respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales sin distinciones en razón de raza, sexo, color, idioma o religión.
2
LA CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS FUE ADOPTADA POR LA ASAMBLEA GENERAL (1948)
Aprobada por la Comisión de DDHH. Partiendo de la proclamación de los principios de libertad, igualdad y no discriminación, se recogen de
forma conjunta los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales, poniendo así de manifiesto la
indisociable interrelación existente entre el respeto y disfrute de una y otra categoría de derechos. Esta interrelación se proyecta también en
el reconocimiento del derecho de todo individuo «a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades
proclamados [...] se hagan plenamente efectivos». El ejercicio de estos derechos tan sólo podrá ser limitado por ley, para proteger los
derechos de terceros o para satisfacer «las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática».

La declaración de derechos se complementa con una brevísima declaración de deberes, al establecer que «toda persona tiene deberes
respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad». No obstante, a pesar de su formal
falta de fuerza jurídica obligatoria, lo cierto es que la Declaración Universal ha experimentado una evolución tendente a permitir una cierta
oponibilidad de la misma a los Estados, especialmente por vía consuetudinaria y en el plano de los principios que subyacen en la misma. Sin
embargo, esta afirmación ha de ser matizada, ya que dicha oponibilidad es incompleta y se refiere más a los derechos proclamados que a la
Declaración misma. Ello se traduce en la exigibilidad de un buen número de dd. Contenidos en la Declaración, pero no de todos ellos, ni
tampoco de la Declaración globalmente considerada.

LOS PACTOS DE NUEVA YORK


La necesidad de contar con un instrumento que no se limitara a la enunciación de los derechos considerados fundamentales, sino que además
brindara la posibilidad de su protección efectiva motivó que la Comisión de Derechos Humanos se abocara a la redacción de una verdadera
Convención destinada a contemplar la cuestión en forma integral. El proyecto inicial se transformó en la propuesta de tratamiento por
separado de los derechos civiles y políticos por un lado y los derechos económicos, sociales y culturales por el otro.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, también
conocidos como Pactos de Nueva York (1966). Los Pactos de Nueva York recogen la práctica totalidad de los derechos humanos enunciados
en la Declaración Universal, desarrollándolos y dotándolos de unidad mediante la inclusión en ambos instrumentos de un art. 1.º común que
proclama la libre determinación de los pueblos como un derecho humano. Al margen de este artículo común, cada uno de los Pactos regula
por separado una categoría de derechos, siguiendo un modelo que ya se ha consolidado en el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos.
EL PACTO DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Se ocupa de los derechos clásicos a la vida, la integridad, la prohibición de la tortura, la libertad personal, la tutela judicial efectiva, las
libertades de pensamiento, opinión, asociación y reunión, el derecho a la intimidad y a la vida familiar, a la personalidad jurídica o los derechos
específicos de las minorías. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ha sido completado, desde una perspectiva material, por el
Protocolo Facultativo Segundo destinado a abolir la pena de muerte (1989). Los Pactos son instrumentos convencionales que imponen
obligaciones jurídicas directamente vinculantes para los Estados partes. Define obligaciones automáticas, asumiendo el Estado el deber
de reconocimiento y garantía inmediata de los derechos enunciados en el mismo.

Prevé la instauración de un Comité de DDHH compuesto por 18 miembros con una equitativa representación geográfica. Los miembros del
Comité duran cuatro años en el ejercicio del cargo y pueden ser reelegidos. Se renuevan por mitades cada dos años. Cada vez que el Comité lo
solicite, los Estados partes deberán elaborar un informe sobre las disposiciones que hayan adoptado a fin de garantizar el pleno ejercicio de
los derechos consagrados en el Pacto o, en su caso, un detalle de las dificultades que pudieran haber surgido para la adopción de tales
medidas. Dichos informes serán analizados por el Comité quien podrá solicitar la intervención de los organismos especializados competentes,
de los demás Estados partes y particularmente del Consejo Económico y Social, luego de lo cual presentará sus conclusiones a la
consideración de los Estados partes.

3
El Comité puede admitir y examinar las comunicaciones emitidas por cualquier Estado parte en las que se denuncie el incumplimiento de
alguna cláusula del Pacto por parte de otro Estado con la condición de que el Estado denunciante haya a su vez admitido respecto a sí
mismo la competencia de este órgano. El Estado denunciante puede dirigirse al Estado que supuestamente estuviera incumpliendo las
disposiciones del Pacto a través de una comunicación escrita. El Comité conocerá en el caso una vez que se haya cerciorado del agotamiento
de los recursos de la jurisdicción interna disponibles, salvo que el trámite de éstos se prolongara injustificadamente.

Dentro de los doce meses siguientes a la fecha de recibo de la notificación por la cual los Estados interesados manifiestan su
intención de someter la cuestión a su consideración2, el Comité presentará, en caso de arribarse a una solución, un informe.

Si un asunto sometido al Comité no se resuelve satisfactoriamente para las partes, éste podrá designar una Comisión Especial de
Conciliación. Esta Comisión deberá dentro de un plazo de doce meses presentar al presidente del Comité un informe en el que se
dejará constancia de la solución a que hubieran arribado las partes o de la imposibilidad de culminar con el examen de la situación
en el tiempo consignado o de avenir a las partes a una solución, en cuyo caso el informe deberá, asimismo, proponer otras
posibilidades de resolución de la cuestión.

En 1966 se estableció también El Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que genera la posibilidad
de que los individuos que se encontraran bajo la jurisdicción de un Estado parte del Protocolo denuncien la violación por parte de dicho
Estado de algún derecho contenido en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966. Dichas denuncias se efectuarán a través
de comunicaciones dirigidas al Comité de Derechos Humanos de la ONU. Recibida la comunicación del individuo afectado, el Comité la pondrá
en conocimiento del Estado parte involucrado, el cual deberá, dentro de los seis meses, presentar un informe escrito por el cual se aclare el
asunto y se señalen las medidas que se hayan adoptado al respecto. Todo Estado parte podrá denunciar este Protocolo mediante notificación
escrita dirigida al Secretario General
EL PACTO DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Recoge el derecho al trabajo y a que el mismo se desarrolle en condiciones dignas, los derechos sindicales, el derecho a la seguridad social, a
la protección de la familia, el derecho a un nivel de vida adecuado (incluyendo la alimentación, el vestido y la vivienda) y en mejora constante,
a la educación y a la cultura. En cualquier caso, el disfrute de ambas categorías de derechos responde a unos principios comunes que han de
ser respetados por los Estados, en particular los principios de igualdad y no discriminación, de sometimiento a la ley y de interpretación in
bonum de todos los derechos reconocidos. Los E sólo están obligados, en cuanto a la adopción de medidas conducentes, hasta el
máximo de sus recursos disponibles en un proceso progresivo que lleve a la plena entrada en vigor de los derechos reconocidos. En
1985 se decidió crear el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales como mecanismo permanente de control y ejecución del
Pacto.
Políticos el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales se concibe como un instrumento progresivo, que define derechos
cuyo disfrute sólo se garantiza en un determinado horizonte, por lo que el Estado únicamente asume el compromiso de “adoptar
medidas hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente la plena efectividad de los dd. aquí
reconocidos”.

La Comisión de Derechos Humanos defendió desde los inicios de sus trabajos la necesidad de elaborar normas específicas que establezcan
mecanismos de control y supervisión internacional. Algunas de estas normas se contienen en el propio texto de los Pactos Internacionales, y a
ellas se añade el Protocolo Facultativo Primero al Pacto de Derechos Civiles y Políticos, que establece un sistema de peticiones
individuales y forma igualmente parte de la Carta Internacional. El sistema de control de la Carta Internacional de Derechos Humanos se ha
visto completado con la adopción del Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que aún no
ha entrado en vigor.

2
Las declaraciones por las cuales se acepta la competencia del Comité pueden ser retiradas en cualquier momento mediante notificación al
Secretario General de la Organización, pero ello no impedirá que se traten asuntos que sean objeto de una comunicación anterior a dicho
retiro.
4
OTROS INSTRUMENTOS SOBRE DERECHOS HUMANOS

Los instrumentos que se acaban de analizar contemplan al individuo de forma genérica y a los derechos humanos en su globalidad. Sin
embargo, la O.N.U. ha tomado igualmente conciencia de la necesidad de proceder a un tratamiento individualizado de determinados derechos
y de otorgar una protección especial a determinadas categorías de personas. Por ello ha elaborado un número importante de Declaraciones y
Convenciones que podemos calificar de «especializadas» que vienen a reforzar y profundizar el sistema general. En el grupo de instrumentos
relativos a derechos concretos o a la protección contra las formas más graves de violación de los derechos humanos cabe destacar, en
particular:

❏ LA CONVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y LA SANCIÓN DEL DELITO DE GENOCIDIO (48): Establece una diferencia según que las
violaciones a la Convención hayan sido cometidas por individuos o por Estados. En el primer caso, somete el juzgamiento de las
personas acusadas del delito de genocidio a los tribunales competentes del Estado en el cual se haya cometido el acto en cuestión o
ante la Corte Penal Internacional respecto de la cual las partes hubieran reconocido jurisdicción. En cambio cuando surgiera alguna
controversia entre Estados, relativa a la aplicación, interpretación, ejecución o determinación de responsabilidad en los términos de
la Convención, ésta será sometida a la Corte Internacional de Justicia a petición de una de las partes en la controversia.

❏ LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL (65): prevé
la constitución del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, ante el cual los Estados parte podrán denunciar el
incumplimiento por otro Estado parte de alguna de sus disposiciones. El Comité dará traslado de la comunicación al Estado parte
involucrado, el cual deberá presentar las explicaciones del caso dentro de los tres meses de notificado de la comunicación. Si dentro
de los seis meses no se arribara a una solución satisfactoria para ambas partes, la cuestión podrá someterse nuevamente al Comité.
Una vez notificados de las conclusiones emitidas por dicha Comisión, los Estados partes interesados dispondrán de tres meses para
aceptar o no las recomendaciones del citado informe. Toda controversia entre Estados partes de la Convención que no se resuelva
mediante negociaciones o mediante los procedimientos en ella establecidos será sometida a la Corte. Tocante la posibilidad de
efectuar denuncias por parte de individuos o grupos de individuos, la Convención la supedita a la previa aceptación de la
competencia del Comité a este respecto, por parte del Estado del cual se alegue la violación de la norma.

❏ LA CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES (84) Y SU
PROTOCOLO FACULTATIVO (02): se instituye el Comité contra la Tortura que tiene la facultad de actuar de oficio, ante cualquier
información fiable, formulando un informe confidencial respecto de cualquier Estado parte sospechoso de prácticas de tortura.
Asimismo, se prevé un procedimiento para el caso en que un Estado parte sea el que alegue la violación de disposiciones de la
Convención por otro Estado parte. En ese caso, el Estado denunciante pondrá su reclamo en conocimiento del Estado denunciado a
través de una comunicación escrita, a fin de que el receptor exprese las consideraciones del caso en un plazo de tres meses. Si
dentro de un plazo de seis meses de la recepción de dicha comunicación el asunto no se resuelve a satisfacción de los dos Estados
partes, cualquiera de ellos tendrá derecho a someterlo a consideración del Comité. Éste, dentro de los dos meses, elaborará un
informe. Este procedimiento sólo se llevará a cabo si los Estados partes interesados han reconocido expresamente la competencia
del Comité. Las controversias que surjan entre dos Estados partes que no puedan ser resueltas mediante el método de negociación
se someterán a arbitraje, a petición de cualquiera de ellos. Si en seis meses no se arriba a un acuerdo sobre el compromiso, la
controversia puede someterse a la Corte. La posibilidad de que los individuos o grupos de individuos lleven sus reclamos ante el
Comité está subordinada a la previa aceptación de los Estados partes de la competencia del Comité.

❏ EL BLOQUE DE INSTRUMENTOS DEDICADOS A LA ELIMINACIÓN Y CONDENA DE LA ESCLAVITUD O PRÁCTICAS ANÁLOGAS,


entre los que destacan la Convención sobre la esclavitud, de 25 de septiembre de 1926, y su Protocolo modificativo, de 23 de
octubre de 1953; la Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las instituciones y
prácticas análogas a la Esclavitud, de 30 de abril de 1956, y la Convención para la represión de la trata de personas y de la
explotación de la prostitución ajena (48),

❏ CONVENCIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE TODAS LAS PERSONAS CONTRA LAS DESAPARICIONES FORZADAS

5
❏ LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU PROTOCOLO FACULTATIVO (06).

❏ LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS TRABAJADORES MIGRANTES Y
DE LOS MIEMBROS DE SUS FAMILIAS (90),

❏ LA DECLARACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LOS INDIVIDUOS QUE NO SON NACIONALES DEL PAÍS EN QUE VIVEN (85)

❏ LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER (52), CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS
LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (79), que prevé la conformación de un órgano de aplicación, el Comité
sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Sin embargo, las funciones de este Comité son las de analizar los
progresos en la lucha contra esta forma de discriminación, más que las de servir de ámbito para los reclamos recíprocos entre los
Estados partes. En caso de existir una controversia entre dos Estados partes, que no sea solucionada a través de negociaciones, se
someterá a arbitraje a petición de uno de ellos. Si dentro del plazo de seis meses de la solicitud de arbitraje las partes no se
pusieran de acuerdo sobre la forma del mismo, cualquiera de ellas podrá someter la controversia a la Corte Internacional de Justicia.
Esta es completada por el Protocolo Facultativo (99), Declaración de la eliminación de la violencia contra la mujer (93),

❏ LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DD. DEL NIÑO (89): Comité de los Derechos del Niño, órgano cuya finalidad primordial consiste en el
análisis de los progresos efectuados en el campo de la protección de los derechos del niño, pero que no contempla un procedimiento
de protección de esos derechos a través de la presentación de peticiones o comunicaciones. Dos Protocolos Facultativos (2000) y
un Tercero (2011): El primero de estos Protocolos, relativo a la participación de los niños en los conflictos armados. El Protocolo
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía. El tercero es relativo al
procedimiento de comunicaciones.

❏ LA DECLARACIÓN SOBRE EL DERECHO AL DESARROLLO (86): El especial tratamiento de las minorías y los pueblos indígenas. La
cuestión de las minorías había constituido un objeto central de preocupación de la Sociedad de Naciones. Dicha preocupación se
trasladó en su momento al Programa de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, proyectándose tanto en el plano normativo
como en el institucional. En el primero de ellos mediante la recepción del art. 27 en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos. En el
segundo, mediante la creación de un órgano que, si nos basamos en su simple denominación, era un órgano especializado en esta
materia: la Subcomisión para la Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías. Declaración sobre los derechos de las
personas pertenecientes a minorías étnicas, religiosas o lingüísticas (92). En el seno de la entonces Subcomisión, de un Grupo de
Trabajo sobre Minorías, encargado del seguimiento de la citada Declaración, que terminó su mandato en 2007. Sin embargo, las
N.U. no han podido adoptar con posterioridad ningún instrumento convencional que desarrolle o complete la Declaración, ello se
debe a ciertos problemas: el propio concepto de minoría; los problemas inherentes a la compleja relación de las minorías con el
Estado nacional en que se insertan; y la polémica sobre la titularidad de los derechos humanos que les son reconocidos, bien sea a
favor de las minorías en sí mismas consideradas, bien únicamente a título individual a favor de las personas pertenecientes a ellas.
Creación de otros dos órganos especializados en esta materia: Experto independiente sobre cuestiones de las minorías, creado en
2005 por la Comisión de DDHH. El segundo es el Foro sobre cuestiones de las minorías, que bajo la guía del Experto independiente
sirve de marco de debate general sobre las cuestiones relacionadas con las minorías.
La cuestión de los pueblos indígenas: Grupo de Trabajo sobre las poblaciones indígenas en el seno de la Subcomisión de
Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías. A través de este Grupo la cuestión de los derechos de los pueblos
indígenas se ha situado en un lugar central dentro del Programa de Derechos Humanos de la O.N.U., dando lugar incluso al
nombramiento en 2001 de un Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos y
las libertades fundamentales de los indígenas, y a la creación de un Foro Indígena permanente en 2002. Sobre la base de todos
estos trabajos, la Asamblea General adoptó el 13 de septiembre de 2007 la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos
de los pueblos indígenas.

6
ÓRGANOS COMPETENTES
Dos categorías:

ÓRGANOS CREADOS EN VIRTUD DE LA CARTA

Distribución de competencias entre sus órganos principales, en particular la Asamblea General y el Consejo Económico y Social, a los que se
asigna la responsabilidad principal en materia de derechos humanos.

ASAMBLEA Es competente para «discutir cualesquier asuntos o cuestiones dentro de los límites de» la Carta (art. 10), y para
GENERAL promover estudios y formular recomendaciones a fin de «fomentar la cooperación internacional [...] y ayudar a
hacer efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de
raza, sexo, idioma o religión» (art. 13.1).

SECRETARIO La Carta guarda silencio sobre las posibles funciones que podrían cumplir el Consejo de Seguridad y el Secretario
GENERAL General. El Secretario General se ha venido ocupando de la problemática de los derechos humanos en el marco de la
expansión progresiva de su competencia y que desde la década de los ochenta ha desarrollado una interesante
actividad en el ámbito de los procedimientos de control establecidos por la extinta Comisión de Derechos Humanos.

El Centro para los DDHH es una división creada en el seno de la Secretaría General a fin de otorgar funciones de
apoyo a la estructura de la Organización que se desenvuelve en el ámbito de los derechos humanos. Esta División de
Derechos Humanos fue trasladada a Ginebra en el año 1974, para transformarse pocos años después en el Centro
para los Derechos Humanos, lo que implicó una jerarquización de la unidad.

CONSEJO DE Había permanecido refractario a la problemática de los derechos humanos, en el marco de su actuación tradicional
SEGURIDAD profundamente determinada por el bipolarismo Este-Oeste. Sin embargo, tras la desaparición de este
enfrentamiento, el Consejo de Seguridad se ha ocupado cada vez con mayor frecuencia de los derechos humanos, lo
que obliga a considerarlo ya como un órgano integrado dentro del citado Programa de la O.N.U.

ÓRGANOS DE Por lo que se refiere al Tribunal Internacional de Justicia tampoco recibe un mandato específico en el ámbito de
JUSTICIA la protección de los derechos humanos, pero nada impide que en el ejercicio de sus competencias pueda
pronunciarse sobre normas relativas a los mismos.

La Corte Internacional de Justicia es el único recurso jurisdiccional previsto en numerosos tratados celebrados
bajo los auspicios de la Organización.

ECOSOC Tiene el mandato específico de «hacer recomendaciones con el objeto de promover el respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales de todos, y la efectividad de tales derechos y libertades. Junto a los
órganos principales mencionados, la Carta de San Francisco prevé en su art. 68 que el ECOSOC «establecerá
comisiones [...] para la promoción de los derechos humanos». Dicho precepto constituyó la base para la creación de
la Comisión de Derechos Humanos. Creada en 1946 como un órgano intergubernamental integrado por Estados
miembros de las Naciones Unidas. A su vez, la Comisión creó un complejo entramado de órganos subsidiarios, entre
los que cabe destacar la Subcomisión para la promoción y la protección de los derechos humanos. La Comisión de
Derechos Humanos ha actuado, hasta 2006, como el principal órgano especializado de las Naciones Unidas en
materia de derechos humanos. A partir de mayo de 2006 ha sido sustituida por el Consejo de Derechos Humanos

7
ALTO Creado en 1993 es el funcionario de la Organización que asume la responsabilidad principal en el ámbito de los
COMISIONADO DE derechos humanos. No obstante, no goza de autonomía plena, ya que está integrado en la Secretaría de la O.N.U.,
LAS NNUU PARA con rango de Secretario General Adjunto, y depende del Secretario General, que lo nombra. El Alto Comisionado se
LOS DDHH configura como un órgano de representación y coordinación, que no viene a sustituir a órganos y procedimientos ya
consolidados, sino a ofrecer coherencia y unidad a un programa disperso en distintas instancias. La Oficina es la
dependencia encargada de prestar apoyo administrativo y técnico a los distintos órganos creados por la
Organización en el marco del programa de derechos humanos, y desde la misma se gestionan, impulsan y ejecutan
las distintas actividades que se integran en el mencionado programa.

CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

En 2005 se crea el Consejo de DDHH que sustituye a la Comisión de DDHH que había venido operando desde 19463. Hay una necesidad de
establecer un nuevo modelo orgánico de las Naciones Unidas que se constituya en torno a tres grandes Consejos dedicados, respectivamente,
a la paz y la seguridad internacionales (Consejo de Seguridad), al desarrollo (Consejo Económico y Social) y a los derechos humanos (Consejo
de Derechos Humanos). El paralelismo entre dichos Consejos implica, lógicamente, una reforma de la Carta que no fue posible abordar en la
Cumbre de 2005, por lo que la reforma finalmente adoptada, si bien se inspira en este modelo, ha sido más modesta.

En efecto, la Cumbre de 2005 encomendó a la Asamblea General la constitución de un Consejo de Derechos Humanos cuya naturaleza,
funciones y dependencia orgánica dejaba abiertas. Se decide establecer un Consejo de DDHH, como órgano subsidiario de la Asamblea
General. El nuevo Consejo de Derechos Humanos se configura como el sucesor de la Comisión pero con un cambio sustantivo, ya que no será
un órgano subsidiario del ECOSOC sino de la Asamblea General. A través de esta medida se formaliza una situación de facto consagrada
durante la vida de la Comisión de Derechos Humanos, ya que el diálogo de la misma se estableció siempre con la Asamblea General. La
creación del Consejo de Derechos Humanos ha tenido como consecuencia la transformación del sistema orgánico de las Naciones Unidas en
materia de Derechos Humanos, por cuanto el nuevo Consejo viene a sustituir a todos los órganos específicos cuya creación se derivaba de la
Carta, a saber: la Comisión de Derechos Humanos y la Subcomisión para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos.

Al igual que sucedía con la Comisión de Derechos Humanos, el nuevo Consejo tiene una composición intergubernamental basada en el
principio del reparto geográfico equitativo. Sin embargo, dicha composición no reproduce la de la Comisión, ya que se ha reducido el número
de miembros y se han modificado las cuotas asignadas a cada grupo geopolítico. Así, el Consejo de Derechos Humanos está integrado por 47
Estados, distribuidos en la siguiente forma: 13 Estados de África, 13 Estados de Asia, 6 Estados de Europa oriental, 8 Estados de América
Latina y el Caribe, y 7 Estados de Europa occidental y otros. Los miembros del Consejo son elegidos por mayoría de la Asamblea General por
un mandato de tres años que tan sólo puede ser renovado una vez en períodos consecutivos.

3
La Comisión ha sido reemplazada recientemente por el Consejo de Derechos Humanos, por haber caído en descrédito debido a las acusaciones, tanto de
politización creciente de su actividad como de que figuraban en su composición varios países que se consideraban abiertos violadores de los derechos
humanos. Su misión era promover el pleno ejercicio de los derechos fundamentales del ser humano. La Resolución 1235 autorizó a la Comisión a examinar,
a través de un procedimiento no confidencial, información relevante sobre violaciones graves y reiteradas de los derechos humanos y las libertades
fundamentales. Bajo las previsiones de esta resolución, la Comisión creó un complejo sistema de Relatores Especiales designados para elaborar informes
sobre la situación en determinados países (llamados Relatores Especiales geográficos) o con respecto a determinados derechos. ausencia de reglas de
admisibilidad estrictas, particularmente al no requerirse el agotamiento de los recursos internos, no se requería el consentimiento ni cooperación del E
interesado. la posibilidad de actuación en comunicaciones individuales se amplió considerablemente en las últimas décadas a través de la instauración de
mecanismos de “acción urgente” a cargo de los Relatores Especiales. En cuanto a la Resolución 1503, ésta estableció un procedimiento que significó el
primer mecanismo extraconvencional para recibir y tramitar quejas individuales por violaciones de derechos humanos. Sin embargo, las quejas individuales
sólo se tomaban en cuenta a fin de verificar a través de ellas la existencia de una situación de violación masiva de los derechos humanos en un determinado
Estado. Se reúne durante 10 semanas en el año, en vez de las 6 semanas de la Comisión, pero podrá ser convocado en cualquier momento si se produce una
emergencia. El Consejo deberá conducir una revisión periódica del historial de derechos humanos de todos los miembros de las Naciones Unidas. un Estado
miembro del Consejo con un historial de violación de los derechos humanos puede ser suspendido en su participación en el Consejo siempre que apoyen la
sanción los dos tercios de la Asamblea General

8
Así, establece que en las citadas elecciones los Estados tendrán en cuenta la «contribución de los candidatos a la promoción y protección de
los derechos humanos y las promesas y compromisos voluntarios que hayan hecho al respecto»; pudiendo, por mayoría de dos tercios de los
Estados presentes y votantes, «suspender los derechos inherentes a formar parte del Consejo de todo miembro de éste que cometa
violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos». Así, mientras que la Comisión celebraba un único período de sesiones al año, la
Resolución 60/251 establece que el Consejo «se reunirá periódicamente a lo largo del año», al menos en tres períodos de sesiones,
incluyendo un período de sesiones principal; de forma que dichas reuniones no tengan una duración inferior a 10 semanas. Sin embargo,
contrariamente a la práctica restrictiva seguida por la Comisión respecto de los períodos de sesiones extraordinarios, el Consejo ha hecho un
uso prolijo de esta potestad, habiendo celebrado hasta la actualidad 19 períodos extraordinarios de sesiones. El Consejo se regirá por el
Reglamento de las Comisiones de la Asamblea General, según proceda, a no ser que la propia Asamblea o el Consejo decidan otra cosa.

FUNCIONES ESPECÍFICAS que deberán ser desarrolladas por el Consejo:


❏ promover la educación, asistencia técnica y fomento de la capacidad en materia de derechos humanos
❏ servir de foro para el diálogo de cuestiones temáticas relativas a todos los derechos humanos
❏ formular recomendaciones a la Asamblea General
❏ promover el pleno cumplimiento por parte de los Estados de sus obligaciones en materia de derechos humanos
❏ llevar a cabo un examen periódico universal sobre el cumplimiento por cada Estado de sus obligaciones y compromisos en materia
de derechos humanos;
❏ contribuir a prevenir
❏ elaborar un informe anual sobre derechos humanos que someterá a la Asamblea General
❏ mantenimiento de los mandatos, mecanismos, funciones y responsabilidades de la Comisión de Derechos Humanos, que aseguran la
continuidad de los procedimientos públicos especiales y del procedimiento de denuncia.

Este mandato será ejercido, en todo caso, conforme a un conjunto de PRINCIPIOS:


❏ universalidad, imparcialidad, objetividad y no selectividad, incluyendo la eliminación del doble rasero y la politización en el examen
de las cuestiones de derechos humanos; y
❏ cooperación y diálogo genuino y constructivo como base de todo proceso de promoción y protección de todos los derechos humanos,
inclusive el derecho al desarrollo.

ÓRGANOS CONVENCIONALES

Una segunda categoría de órganos caracterizados por su conexión con los tratados ad hoc sobre derechos humanos auspiciados por la
O.N.U. Se trata de los órganos de base convencional cuya principal manifestación es el Comité de Derechos Humanos creado por el Pacto
de Derechos Civiles y Políticos. Aunque cada uno de estos Comités tienen una composición y unas competencias propias que los diferencian
entre sí, todos ellos responden a unas características comunes.
1. En primer lugar, salvo el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, son creados por un tratado internacional
autónomo, aunque la O.N.U. asume su financiación y les presta soporte administrativo y técnico.
2. En segundo lugar, son órganos técnicos integrados por expertos designados a título individual, que no pueden recibir instrucciones
gubernamentales ni de ningún otro órgano u organización, nacional o internacional.
3. En tercer lugar, son órganos permanentes en cuanto a su creación, que desarrollan sus trabajos en períodos de sesiones
predeterminados cuya duración varía de un caso a otro.
4. En cuarto lugar, su competencia se circunscribe al instrumento convencional que los crea y les sirve de base.
5. Por último, en relación con el alcance de su competencia, ha de tenerse en cuenta que la misma se centra fundamentalmente en el
control y supervisión de la forma en que los Estados partes cumplen las obligaciones convencionales.

9
Para evitar las posibles contradicciones en que podrían incurrir estos Comités en sus respectivas actividades y para favorecer la coordinación
de sus trabajos y experiencias, desde 1995 se vienen celebrando las Reuniones de Presidentes de Comités de base Convencional, que han
tenido importantes repercusiones en todo el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas y que desde 2002 se ha completado con
las Reuniones Intercomité. No obstante, puede afirmarse que el éxito de este sistema de control basado en los órganos convencionales ha
generado, paradójicamente, importantes dificultades tanto a los Estados como al mismo sistema de control.

En la actualidad, la mayor parte de Estados deben presentar más de un informe cada año a uno u otro Comité, lo que representa una
importante carga de trabajo difícil de asumir. Los comités no disponen de tiempo suficiente para poder analizar todos los informes y mantener
un diálogo eficaz con los Estados partes a fin de hacerles comunicaciones. Y, finalmente, la estructura administrativa de la Oficina del Alto
Comisionado para los Derechos Humanos es manifiestamente insuficiente para el trabajo que tiene encomendado. La conclusión es que el
sistema en su conjunto atraviesa por una innegable crisis de crecimiento.

LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL. LA ACTIVIDAD PROTECTORA

MECANISMOS CONVENCIONALES

Los mecanismos convencionales se han establecido sobre la base de tratados internacionales ad hoc y, por consiguiente, no obligan más que a
aquellos Estados que voluntariamente hayan prestado el consentimiento respecto de cada tratado en concreto.

PACTO DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS


Crea en su art. 28 un Comité de Derechos Humanos, integrado por dieciocho miembros de gran integridad moral y competencia en materia de
derechos humanos, que son elegidos y desempeñan sus funciones a título personal, en calidad de expertos. El Comité de Derechos Humanos
es el órgano con máxima competencia para interpretar el alcance y significado del Pacto y de sus Protocolos Facultativos. Los Comentarios
generales constituyen la más depurada doctrina legal sentada por el Comité, se elaboran sobre la base de la práctica del propio órgano en el
cumplimiento de sus distintas funciones y sirven de punto de referencia para el posterior ejercicio del control sobre el comportamiento de los
Estados. Hay 3 tipos de procedimientos:

➔ SISTEMA DE INFORMES PERIÓDICOS es el resultado de la obligación genérica que el Pacto impone a los Estados de «presentar
informes sobre las disposiciones que hayan adoptado y que den efecto a los derechos reconocidos en el Pacto y sobre el progreso
que hayan realizado en cuanto al goce de esos derechos». En virtud de la misma el Comité ha establecido un procedimiento para la
presentación y estudio de informes periódicos, a los que dedica parte de sus tres períodos anuales de sesiones y que se realiza
siempre en forma pública. Oponible al Estado por el mero hecho de haber ratificado o haberse adherido al Pacto, sin necesidad de
que formule con posterioridad ninguna declaración de reconocimiento de competencia a favor del Comité.

➔ DENUNCIAS INTERESTATALES: El segundo tipo de procedimiento previsto en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos permite al
Comité entender de una denuncia presentada por un Estado parte contra otro Estado parte referida a una presunta violación por
este último de las obligaciones que le impone el Pacto. Se trata, pues, de un mecanismo de naturaleza contenciosa que constituye
una profundización del control. Sin embargo, el Comité carece de competencia automática para poder ejercer esta función y tan sólo
podrá iniciar un procedimiento de este tipo cuando ambos Estados partes hayan formulado la declaración facultativa de aceptación
de la competencia del Comité prevista en el art. 41 del Pacto. Además, el procedimiento de las denuncias intergubernamentales no
contempla necesariamente la intervención del Comité. Por el contrario, el procedimiento se estructura en dos fases y el Comité tan
sólo intervendrá en la segunda de ellas, si los dos Estados interesados no han llegado a un arreglo de la controversia a través de
contactos directos entre ellos en el plazo de seis meses desde la presentación de la denuncia inicial. En cualquier caso, lo complejo
del sistema y la reticencia de los Estados a actuar como acusadores en un procedimiento en el que pueden llegar a ser acusados, ha
determinado la inutilidad de este segundo tipo de procedimiento, de tal forma que el Comité no ha intervenido nunca hasta la fecha
por aplicación del mismo.

10
➔ SISTEMA DE COMUNICACIONES INDIVIDUALES establecido en el Protocolo Facultativo Primero. La competencia del Comité es
opcional y se aplica únicamente a aquellos Estados que han ratificado tanto el Pacto como el Protocolo Facultativo. A pesar de
ello, el sistema de las denuncias individuales, denominadas eufemísticamente comunicaciones, es —sin duda— el mecanismo de
control más perfeccionado de los establecidos en relación con el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, y el que otorga un mayor
grado de protección al particular. En virtud del mismo cualquier individuo puede denunciar ante el Comité de Derechos
Humanos una presunta violación de alguno de los derechos humanos reconocidos en el Pacto. La denuncia puede ser
presentada por cualquier individuo sometido a la jurisdicción de un Estado parte, sin necesidad de que sea nacional del mismo, con
la única limitación de que debe presentarla la víctima de la violación o una persona que la represente. No se establece un plazo
determinado para la presentación de la denuncia. Tras la recepción de la comunicación el Comité ha de dar traslado de la misma al
Estado interesado, que podrá formular las observaciones y objeciones que estime pertinentes. Tales informaciones, así como las que
le proporcione por escrito el individuo, constituyen la base del procedimiento que posteriormente se desarrolla ante el Comité, que
tiene lugar siempre en forma confidencial. Aunque el Protocolo no lo establece, el Reglamento del Comité le autoriza a solicitar al
Estado denunciado que adopte «medidas provisionales para evitar un daño irreparable a la víctima de la violación alegada». El
examen del asunto finaliza con una decisión del Comité en la que se pronuncia sobre la violación denunciada, pudiendo igualmente
formular sus observaciones al Estado interesado y al particular. A pesar del carácter confidencial del procedimiento, el Comité ha
de incluir en su informe anual a la Asamblea General un resumen de sus decisiones sobre casos individuales. Los Estados que hayan
ratificado el Protocolo Facultativo, deberán incluir en los informes periódicos a que antes se ha hecho referencia una sección sobre
la forma en que han dado cumplimiento a las decisiones del Comité que les afecten. De esta manera se define un mecanismo de
seguimiento.

PACTO DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES


No crea ningún órgano ad hoc de control, asignando al ECOSOC las funciones de supervisión previstas en el mismo (1985). Crea el Comité
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en adelante Comité D.E.S.C.), a fin de establecer un órgano paralelo al Comité de Derechos
Humanos. Diferencia sustancial al ser el Comité D.E.S.C. un órgano subsidiario del ECOSOC y no un órgano convencional en sentido estricto.
Función interpretativa del Pacto sobre la base de un mecanismo similar al de los Comentarios generales del Comité de Derechos Humanos.
Sin embargo, el paralelismo estructural que se ha pretendido entre Comité de Derechos Humanos y Comité D.E.S.C. no se extiende a las
competencias de control asignadas a cada uno de ellos. Y, así, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales tan sólo
contempla el control basado en los informes periódicos presentados por los Estados, que se desarrolla de acuerdo con un procedimiento
similar al ya analizado respecto del Comité de Derechos Humanos. No obstante, es preciso destacar que el Protocolo al Pacto DESC, de 10 de
diciembre de 2008, incorpora el sistema de denuncias individuales.

MECANISMOS EXTRACONVENCIONALES

Frente a los procedimientos convencionales, basados en un tratado ad hoc y en el consentimiento expreso de los Estados, los procedimientos
extraconvencionales se basan en los poderes generales que la Carta de las Naciones Unidas atribuye a la Organización en materia de
derechos humanos. Así, su fundamento normativo no es otro que la Carta y las resoluciones que la desarrollan, y son el resultado directo de
la evolución de la práctica de la O.N.U.

➔ PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA/PROCEDIMIENTO 1503, es confidencial, constituye una forma de tratamiento de las


comunicaciones sobre violaciones de derechos humanos que se inicia en 1971 y tiene como finalidad «abordar cuadros persistentes
de violaciones manifiestas y fehacientemente probadas de todos los derechos humanos y de todas las libertades fundamentales que
se produzcan en cualquier parte del mundo y en cualquier circunstancia».

Conforme a la nueva reglamentación introducida por la Res. 5/1 del Consejo de Derechos Humanos, las comunicaciones pueden ser
presentadas por cualquier persona o grupo que se considere víctima de una violación de derechos humanos, o por cualquier
persona o grupo, incluidas las ONG, que aún no siendo víctimas sostengan que tienen un conocimiento directo de la violación o que,
aún habiéndolo tenido de segunda mano, tienen pruebas suficientes.

11
El procedimiento 1503 se caracteriza por su confidencialidad, que afecta tanto a las comunicaciones presentadas como a los
debates de los órganos competentes y a las decisiones adoptadas por la Comisión, no siendo de conocimiento público más que el
nombre de los Estados que son estudiados en el marco de este procedimiento.

Exigen que las comunicaciones no tengan intencionalidad política, que no contengan términos insultantes, que no sean contrarias a
la Carta de Naciones Unidas, que no sean anónimas o procedan exclusivamente de información difundida por los medios de
comunicación, que contengan una descripción adecuada de los hechos y de los derechos violados, que no estén siendo examinadas
en el marco de otro procedimiento equivalente y que, por último, se hayan agotado los recursos jurisdiccionales internos de que
disponga la víctima, salvo que estos recursos sean ineficaces o pudieran prolongarse injustificadamente.

Tres fases en las que intervienen el Grupo de Trabajo sobre Comunicaciones, el Grupo de Trabajo sobre las Situaciones y el propio
Consejo, que podrá adoptar alguna de las siguientes medidas:
❏ dar por terminado el examen de la situación;
❏ mantener el asunto «pendiente» hasta el siguiente período de sesiones a la espera de información complementaria del
Estado interesado;
❏ designar a un experto encargado de investigar la situación;
❏ dar por terminado el procedimiento de denuncia y transformarlo en un examen público, en atención a la gravedad de la
situación y a la falta de cooperación del Estado;
❏ recomendar a la Alta Comisionada que preste cooperación técnica, asistencia técnica para el fomento de la capacidad o
servicios de asesoramiento al Estado interesado.

➔ PROCEDIMIENTOS PUBLICOS ESPECIALES/PROCEDIMIENTO 1235 se caracterizan esencialmente por ser públicos y porque
pueden establecerse y desarrollarse sin necesidad del consentimiento del Estado interesado. dichos procedimientos tan sólo
pueden establecerse cuando existan indicios de la existencia de una situación global de violación de derechos humanos.
Dicha situación puede definirse en un territorio determinado (procedimientos por países) o bien a escala mundial respecto de un tipo
de derecho o bajo una forma de violación. El control se realiza sobre la base de una investigación «ad hoc» realizada por un órgano
que se crea al efecto: los órganos básicos de información y cuya principal característica es que actúan a título de expertos. Estos
órganos tienen como principal función la determinación y evaluación de los hechos que definen una situación, a partir de toda la
información a su disposición, incluida la obtenida en las eventuales visitas al territorio investigado.

En cualquier caso, no se trata de un procedimiento judicial o cuasi judicial que tenga como objetivo obtener la condena del Estado ni
tampoco otorgar derecho a reparación alguna a los particulares cuyos derechos han sido violados. Ello no ha impedido, sin embargo,
que se haya desarrollado un especialísimo método de trabajo, las denominadas acciones urgentes, que otorgan una protección
indirecta al particular. Los órganos básicos de información pueden solicitar en cualquier momento a un Estado que adopte medidas
cautelares de naturaleza urgente respecto de un particular cuyo derecho se encuentra en inminente peligro de ser violado de forma
irreparable. Por consiguiente, la eficacia del sistema radica en la presión que puede ejercerse, en forma individual o colectiva,
sobre el Estado investigado.

➔ «EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL» instaurado por el Consejo de Derechos Humanos, se cierra el círculo de los mecanismos
extraconvencionales. Está inspirado en el sistema de informes periódicos gubernamentales. El examen se basará «en información
objetiva y fidedigna», se realizará «de una forma que garantice la universalidad del examen y la igualdad de trato respecto de
todos los Estados», y se configurará como «un mecanismo cooperativo, basado en un diálogo interactivo, con la participación plena
del país de que se trate y tomando en consideración sus necesidades de fomento de la capacidad» que «complementará y no
duplicará la labor de los órganos creados en virtud de tratados». El nuevo sistema se aplica a todos los Estados miembros de las
Naciones Unidas, que deberán presentar informes periódicos sobre el cumplimiento y las dificultades que encuentran en la
aplicación de las normas de derechos humanos y de Derecho Internacional Humanitario que le sean aplicables.

12
LOS TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES
Estos tribunales surgen originariamente como respuesta del Consejo de Seguridad a graves situaciones de quiebra de la paz y la seguridad
internacionales, y tienen por objeto garantizar el respeto de las normas de Derecho Internacional Humanitario y de otros instrumentos
internacionales que tipifican crímenes contra la humanidad. Su jurisdicción se extiende a los individuos que se reputan autores de dichas
violaciones, que podrán ser objeto de una sanción internacional. El objeto de estos tribunales se identifica, por tanto, con la eliminación de la
impunidad de los autores de crímenes que encubren graves violaciones de derechos humanos.

EL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA


En 1955 instrumento de la cooperación internacional institucionalizada en materia de derechos humanos. Su finalidad es proporcionar a los
Estados, con su consentimiento previo, los instrumentos necesarios para hacer efectivo en sus respectivos ordenamientos el estándar
internacional en materia de derechos humanos definido por la O.N.U., y asistirles en la adquisición de los conocimientos y la adopción de las
medidas internas que les permitan cumplir las obligaciones internacionales voluntariamente aceptadas. El Alto Comisionado asume la
coordinación

EL SISTEMA AMERICANO DE PROTECCIÓN DE LOS DH

CONSIDERACIONES GENERALES: REGIONALISMO Y DERECHOS HUMANOS


Sistemas regionales de protección de los derechos humanos que se desarrollan, como regla, en el seno de las grandes Organizaciones
regionales de fines generales. Los sistemas regionales que se analizan en este Capítulo presentan una serie de rasgos comunes sobre los que
es preciso llamar la atención.
1. En primer lugar, surgen siempre en conexión con una Organización regional.
2. En segundo lugar, están llamados a operar entre un conjunto de Estados que, perteneciendo a una misma área geográfica, presentan
mayores similitudes en sus sistemas políticos, económicos y sociales, así como en sus respectivos sistemas jurídicos internos, lo
que facilita tanto la definición de derechos como el establecimiento de mecanismos de control generalmente aceptados por los
Estados.
3. Y, por último y derivado en buena medida de lo anterior, los sistemas regionales se caracterizan por una mayor juridificación y
tecnificación, al menos aparente, tanto de los instrumentos jurídicos que les sirven de base como de los mecanismos de control que
se definen en los mismos. A este respecto, baste con destacar que es en el ámbito regional donde se ha establecido la fórmula de los
tribunales internacionales de derechos humanos. La mayor eficacia de los sistemas regionales frente a los universales.

Los sistemas regionales son plenamente autónomos de los sistemas universales. Por el contrario, en el caso de que una presunta violación de
derechos humanos hubiese sido cometida por un Estado que está sometido tanto a un sistema universal de control como a un sistema
regional, la protección internacional podría realizarse a través de cualquiera de estos sistemas, correspondiendo —en principio— al particular
interesado la elección de aquel que considere más adecuado a la defensa de sus derechos. Esta libertad de elección tan sólo encuentra un
límite vinculado con las excepciones de litispendencia y cosa juzgada, a saber: cuando un asunto haya sido sometido a un mecanismo de
control (universal o regional) o resuelto por el mismo, no podrá ser nuevamente sometido con el mismo objeto y por los mismos sujetos a otro
sistema similar establecido en un ámbito distinto (universal o regional).

EL SISTEMA AMERICANO DE PROTECCIÓN DE DDHH

PRINCIPALES FUENTES INTERNACIONALES

El derecho internacional de los DDHH es uno de los sectores del derecho internacional contemporáneo donde el fenómeno del regionalismo
tiene una presencia más acusada. Así, junto a los sistemas universales de control, han aparecido importantes sistemas regionales de
protección de los derechos humanos que se desarrollan en el seno de las grandes organizaciones regionales de fines generales.

13
Los sistemas regionales presentan una serie de rasgos comunes:
❏ Surgen siempre en conexión con una organización regional
❏ Están llamados a operar entre un conjunto de Estados que, perteneciendo a una misma área geográfica, presentan importantes
similitudes en sus sistemas políticos, económicos y sociales, así como en sus respectivos sistemas jurídicos internos
❏ Se caracterizan por una mayor juridificación y tecnificación, tanto de los instrumentos jurídicos que les sirven de base como de los
mecanismos de control que se definen en los mismos. A este aspecto, es en el ámbito regional donde se ha establecido la fórmula de
los tribunales internacionales de derechos humanos, como ser la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

De las características señaladas, cabría concluir la mayor eficacia de los sistema regionales frente a los universales.

Los sistemas regionales son plenamente autónomos de los sistemas universales, respecto de los que no se establece ninguna regla
de subordinación ni de primacía. Por el contrario, en caso de que una presunta violación de DDHH hubiese sido cometida por un Estado que
está sometido tanto a un sistema universal de control como a un sistema regional, la protección internacional podría realizarse a través de
cualquiera de estos sistemas, correspondiendo al particular interesado la elección de aquel que considere más adecuado a la defensa de sus
derechos.

Esta libertad de elección encuentra un límite vinculado con las excepciones de litispendencia y cosa juzgada:
❏ Cuando un asunto haya sido sometido a un mecanismo de control (universal o regional) o resuelto por el mismo, no podrá ser
nuevamente sometido con el mismo objeto y por los mismos sujetos a otro sistema similar establecido en un ámbito distinto
(universal o regional). Así pues, los sistemas universales y regionales de protección de los derechos humanos se relacionan entre sí
conforme a un modelo de autonomía e independencia que exige para cada caso la intervención exclusiva de un solo mecanismo
regional o universal.
❏ Solo cuando se introduzcan nuevos elementos fácticos o se someta el asunto a un mecanismo de control distinto en su naturaleza al
que resolvió en primer lugar, resultara posible instar la intervención de un segundo órgano internacional de control, pudiéndose
producir en tal caso la actuación acumulativa de un sistema universal y un sistema regional.

A pesar de tales caracteres comunes, cada uno de los sistemas regionales de protección de DDHH presenta importantes rasgos distintivos
que le diferencian de los restantes y definen su especificidad y autonomía.

LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS SOBRE DERECHOS HUMANOS (1969) – PACTO DE SAN JOSÉ DE
COSTA RICA.
La promoción y protección de los derechos humanos aparecen estrechamente unidas al fenómeno del panamericanismo, especialmente
durante el periodo inmediatamente posterior a la II GM en el que se va a consolidar la organización de Estados Americanos (OEA).

Basta mencionar como antecedentes directos:


❏ Resolución IX de la Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz, 1945.
❏ Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), 1947, que define la garantía de los derechos humanos como fundamento de
la paz en el continente.
❏ IX Conferencia Interamericana, 1948, donde esta vinculación se hace más explícita, al aprobarse:
❏ la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,
❏ la Carta Interamericana de Garantías Sociales
❏ la propia Carta de la OEA, base constitucional de la nueva organización regional americana.
La propia Carta de la OEA declara entre los principios de la organización:

ARTÍCULO 3. I:
Los Estados americanos proclaman los derechos fundamentales de la persona humana sin hacer distinción de raza,
nacionalidad, credo o sexo.

14
EL PROCESO CODIFICADOR
La elaboración de una Carta americana de derechos constituye uno de los primeros objetivos del sistema interamericano. Dicho objetivos se
plasmó en 1948 en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, con la que se inicia el proceso codificador. Entre
1948 y 1969, la actividad codificadora es prácticamente inexistente, limitándose a la elaboración de la Convención de Americana de
Derechos Humanos, también conocido como Pacto de San José, que constituye, junto a la Declaración Americana, el principal texto de
referencia del sistema interamericano, tanto desde una perspectiva material como procesal.

El Pacto reconoce esencialmente derechos civiles y políticos. Con posterioridad, los derechos reconocidos se han ampliado a través de dos
protocolos adicionales:
❏ El primero de ellos, el Protocolo de San Salvador sobre derechos económicos, sociales y culturales fue aprobado por la AG de la
OEA en 1988, y entró en vigor en 1999.
❏ Por su parte el Protocolo relativo a la abolición de la pena de muerte, fue aprobado en 1990 y entró en vigor en 1991.

Además de estos instrumentos en el seno de la OEA se han adoptado textos de alcance sectorial, como:
❏ La Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura, la cual entró en vigor en 1987,
❏ la Convención Interamericana sobre la desaparición forzada de personas
❏ y la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
La característica básica de estos instrumentos es que no crean mecanismos de control ad hoc, asignando en general las funciones de
supervisión a la Comisión y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Los mecanismos convencionales de protección de derechos humanos en el sistema interamericano tienen su expresión más significativa en el
Pacto de San José. El mismo está dedicado fundamentalmente a la protección de los derechos civiles y políticos.

El sistema de control previsto en la Convención Americana se estructura en torno a dos órganos: la Comisión y la Corte Interamericanas de
Derechos Humanos. En realidad tan solo la Corte constituye una innovación en el sistema interamericano, ya que la Corte es además un
órgano principal de la OEA.

ÓRGANOS DE CONTROL: COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.


La organización regional se ha dotado de un órgano principal encargado de la promoción y protección de los derechos humanos: la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.

De conformidad con su Estatuto, aprobado por la AG de 1979, la Comisión es una institución mixta, de naturaleza protectora y promocional,
que está compuesta por siete miembros, elegidos por la Asamblea General de la OEA, por periodos de 4 años renovables, de entre una lista de
candidatos propuestos por los Estados. Los miembros son elegidos a título particular y no pueden recibir instrucciones del Estado del que son
nacionales ni del Estado que los haya propuesto. Dado que la Comisión no está permanentemente reunida, la continuidad de sus trabajos se
garantiza a través de una Directiva (integrada por el presidente y dos vice, elegidos por la propia Comisión) y una Secretaria (que asume las
funciones de soporte administrativo y técnico de la Comisión y tiene un Secretario Ejecutivo nombrado por el SG de la OEA).

Desde su creación en 1959 hasta la actualidad la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha experimentado un proceso de
ampliación progresiva de sus competencias que le ha llevado desde su configuración como mero órgano consultivo a su definición como
auténtico órgano de control. Estas competencias se recogen en la Carta de la OEA, reformada en Buenos Aires, que atribuyen a la Comisión la
competencia de:

ARTÍCULO 106:
Habrá una Comisión Interamericana de Derechos Humanos que tendrá, como función principal, la de promover la
observancia y la defensa de los derechos humanos y de servir como órgano consultivo de la Organización en esta
materia. Una convención interamericana sobre derechos humanos determinará la estructura, competencia y
procedimiento de dicha Comisión, así como los de los otros órganos encargados de esa materia.

15
COMPETENCIA DE LA COMISIÓN: la misma dispone de un doble ámbito de competencia:

1. Por una parte, es competente para recibir presentaciones que contengan denuncias o quejas sobre violaciones de una convención
por un Estado Parte de ésta formulada por: Personas individuales; Grupos de personas; Organizaciones no gubernamentales
reconocidas en alguno de los Estados partes.
2. También dispone de competencia, en cuanto órgano principal de la OEA, para acoger peticiones contra los Estados Partes de la
Organización citada, aún cuando los mismos no sean partes de la Convención, en el marco de la Declaración Americana de Derechos
y Deberes del Hombre.

PROCESAMIENTO ANTE LA COMISIÓN:


El procedimiento se ha de iniciar mediante una denuncia introducida ante la Comisión Interamericana, que tiene competencia automática para
entender de la misma sin necesidad de una declaración expresa del Estado interesado. La denuncia ha de ir dirigida contra un Estado parte en
el Pacto de San José y puede presentarla cualquier persona física o grupo de personas, sin necesidad de acreditar la condición de víctima.
Cuando se trate de un reclamo a nivel “individual”, todo reclamo de una persona deberá ir necesariamente dirigido a la Comisión
Interamericana, en cuanto que no existe la posibilidad de que estos sujetos vayan directamente a plantear su denuncia o queja a la Corte
Interamericana. La apertura de la instancia frente a la Comisión exige el cumplimiento de requisitos de admisibilidad; tales son:
a. El agotamiento de los recursos internos de que se disponga de conformidad con la legislación del Estado.
b. La presentación de la petición, denuncia o queja dentro de seis meses desde la fecha en la que el compareciente hubiese tenido
conocimiento de la decisión del órgano de derecho interno competente.
c. Que no exista litispendencia o cosa juzgada en virtud de otro procedimiento internacional promovido por la misma causa.
d. La presentación proceda a la individualización del compareciente.

Verificado el cumplimiento de los requisitos exigidos, el procedimiento continuo y este procedimiento también autoriza como se mencionó, la
adopción de medidas cautelares para la protección de los derechos esenciales del denunciante y testigos. Para el análisis de la cuestión de
fondo llevada a la comisión, las denuncias o comunicaciones recibidas por la Comisión son transmitidas al Gobierno interesado para que
formule las observaciones pertinentes, de tal forma que –salvo que se produzca el arreglo amistoso previsto en al Art. 49 de la
Convención- se inicia así un PROCEDIMIENTO CONTRADICTORIO que finaliza con un primer informe de la Comisión en que se pronuncia sobre
la eventual violación de los DDHH imputable al Estado denunciado. Con este informe de carácter confidencial, que se transmite al Estado
interesado, se cierra la primera fase del procedimiento, y se abre el cómputo del plazo de tres meses para que se inicie la segunda fase, en la
que pueden intervenir alternativamente la Corte o la propia Comisión.

Salvo casos de suma gravedad en los que se realiza una investigación inmediata y, establecidos los hechos, la Comisión promueve una
solución amistosa de la cuestión planteada.

En caso de no solucionarse el problema, se elabora un informe, y si transcurridos tres meses de informados los comparecientes y Estados
interesados, no se arribase a solución ni se sometiese a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión puede emitir dictamen y
formular recomendaciones. En caso de que la controversia sea sometida a la Corte Interamericana, la Comisión va a actuar como
representante del individuo frente al primer órgano.

16
DERECHOS RECONOCIDOS.

❏ Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica ❏ Derecho de Rectificación o Respuesta


❏ Derecho a la Vida ❏ Derecho de Reunión
❏ Derecho a la Integridad personal ❏ Libertad de Asociación
❏ Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre ❏ Protección a la Familia
❏ Derecho a la Libertad Personal ❏ Derecho al Nombre
❏ Garantías Judiciales ❏ Derechos del Niño
❏ Principio de Legalidad y de Retroactividad ❏ Derecho a la Nacionalidad
❏ Derecho a Indemnización ❏ Derecho a la Propiedad Privada
❏ Protección de la Honra y de la Dignidad ❏ Derecho de Circulación y de Residencia
❏ Libertad de Conciencia y de Religión ❏ Derechos políticos
❏ Libertad de Pensamiento y de Expresión ❏ Igualdad ante la Ley
❏ Protección Judicial

SEDE Washington, D.C

Órgano principal y autónomo de la OEA. Ya existía previamente, y se instituye


DESCRIPCIÓN
formalmente a través del Pacto.

1. Sistema de petición individual


PILARES
2. Monitoreo de la situación en los Estados miembros
FUNDAMENTALES
3. Atención de las líneas temáticas prioritarias

7 miembros, que deberán ser personas reconocidas por su alta autoridad moral e
idóneas, elegidas a título personal por la AG de la OEA, de una terna de candidatos
INTEGRANTES
(nacionales o extranjeros) propuestos por los Estados parte. No puede haber dos
miembros de un mismo Estado. Cargo de 4 años, una reelección.

Su función es la promoción de la observancia y defensa de los DDHH,


estimulando la conciencia de su importancia en los pueblos americanos, formulando
FUNCIONES
recomendaciones a los Estados parte cuando lo considere conveniente, preparar
informes, solicitar informes a los gobiernos, asesorarlos.

Cualquier persona, grupo de personas o entidad no gubernamental reconocida en uno


DENUNCIANTES o más Estados miembros, puede presentar denuncias respecto a la violación de
DDHH de un Estado parte.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: COMPOSICIÓN, FUNCIONES Y COMPETENCIAS


En relación a la FUNCIÓN DE CONTROL, la Convención prevé tres formas:
❏ el estudio de los informes periódicos presentados por los Estados,
❏ el examen de las denuncias intergubernamentales
❏ el examen de las denuncias individuales.

17
Respecto de cada una de ellas, la Comisión y la Corte ejercen funciones diferenciadas.
❏ El sistema de informes periódicos se desarrolla únicamente ante la Comisión Interamericana y no ha alcanzado el grado de
desarrollo que este tipo de procedimiento ha tenido en la ONU.
❏ Por su parte, el sistema de denuncias interestatales no puede aplicarse más que en aquellos casos en que los Estados afectados
hayan emitido la declaración de aceptación de competencia de la Comisión, prevista en el art. 45.1 del Pacto y hasta la fecha no ha
entrado en funcionamiento.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN. CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS


La Corte tiene una doble función:
1) CONSULTIVA: es decir, emite dictámenes cuando se lo solicitan los Estados partes, la Comisión Internacional o cualquier órgano de
la OEA. Se trata de dictámenes que implican la interpretación de alguna norma contenida en el sistema interamericano de derechos
humanos, y no solo las normas que regula la propia Convención Interamericana.
2) JURISDICCIONAL: es función de la Corte aplicar la Convención Interamericana de DDHH en cuanto tribunal de justicia. Es decir,
resuelve las controversias de los particulares con un Estado; o Estados entre sí. Esta función requiere que los Estados Partes de la
Convención Americana, a su vez deben reconocer la competencia especias e incondicional de la Corte para que esta pueda avanzar
en esta función

PROCEDIMIENTO JURISDICCIONAL.

El procedimiento se encuentra contemplado en los artículos 66, 67, 68 y 69 de la Convención Americana y desde el artículo 20 (y sucesivos)
del reglamento interno de la Corte Interamericana.

COMPETENCIA MATERIAL: temas relativos a los derechos humanos, y esto lo es solo en la medida en que el Estado legitimado pasivo, haya
reconocido la competencia de la corte.

LEGITIMACIÓN:
❏ Legitimados activos: podrán llevar controversias a la Corte, los Estados partes de la OEA y la Comisión Interamericana.
❏ Legitimados pasivos: solo podrán ser demandados los Estados Partes de la OEA, en la medida en que estos reconozcan la
competencia de la Corte por cualquiera de las formas analizadas con anterioridad.

TRÁMITE.
Una vez que la Comisión decide representar al particular damnificado frente a la Corte, se inicia la “etapa escrita” del procedimiento; esta se
configura con una demanda que deberá contener:
A. Los datos individuales del presunto damnificado o víctima;
B. Una exposición de los hechos;
C. Fundamentos de derechos que dan base al reclamo;
D. Toda la prueba de la que ha de valerse.

Una vez esto, la Corte deberá realizar un examen preliminar a los fines de verificar que se han cumplimentados los requisitos exigidos para
poder seguir con el procedimiento; caso contrario, si no se verifica el absoluto cumplimiento de los mismos, la demanda será devuelta al
peticionante

Admitida la demanda, se deberá notificar sobre el inicio del pelito a:


A. El Estado denunciado; quien cuenta con un plazo de 2 meses para evacuar el traslado de esa demanda.
B. La Comisión Interamericana; (en caso de que el demandante sea un Estado).
C. Al secretario general de la OEA.

18
Contestada la demanda y presentada toda la prueba de la cual es demandado ha de valerse; deberá analizarse el contenido de la contestación
de la demanda la cual: podrá negar todos los hechos invocados por el demandante en su escrito inicial; si no se negase la totalidad de los
hechos, la Corte podrá considerar como válidos los específicamente no negados. La Negativa deberá ser particular sobre cada circunstancia
del hecho alegada, no siento valida una negativa general.

Concluida esta etapa, se da inicio a la “etapa oral”; la misma está destinada a incorporar la prueba pertinente, como ser testimoniales,
informes periciales, y demás que se requiera en esta instancia; Las cuales se receptan en audiencia

CONCLUSIÓN DEL PROCESO. EL TRÁMITE PUEDE CONCLUIR:

❏ Anticipadamente: ya sea por allanamiento del Estado demandado; o desistimiento del Estado denunciante; o por la solución
mediante algún mecanismo amistoso de resolución de conflictos.
❏ Sentencia: La corte, con la participación de todos los jueces, va a dictar sentencia mediante un fallo, con la particularidad de que
este fallo deberá tener el voto individual de cada uno de sus miembros

ARTÍCULO 66 1. El fallo de la Corte será motivado.


2. Si el fallo no expresare en todo o en parte la opinión unánime de los jueces, cualquiera de éstos tendrá derecho a
que se agregue al fallo su opinión disidente o individual.

ARTÍCULO 67 El fallo de la Corte será definitivo e inapelable. En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, la Corte lo
interpretará a solicitud de cualquiera de las partes, siempre que dicha solicitud se presente dentro de los noventa días
a partir de la fecha de la notificación del fallo.

ARTÍCULO 68 1. Los Estados Partes en la Convención se comprometen a cumplir la decisión de la Corte en todo caso en que sean
partes.
2. La parte del fallo que disponga indemnización compensatoria se podrá ejecutar en el respectivo país por el
procedimiento interno vigente para la ejecución de sentencias contra el Estado.

ARTÍCULO 69 El fallo de la Corte será notificado a las partes en el caso y transmitido a los Estados partes en la Convención.

En el supuesto de que la Corte no intervenga, la Comisión Interamericana recupera su competencia para pronunciarse sobre el fondo del
asunto. A tal fin, ha de emitir un informe en el que se pronuncia de manera definitiva sobre la denuncia presentada por el particular y puede
formular recomendaciones al Estado para restablecer el respeto y disfrute del derecho violado. Aunque el informe definitivo es obligatorio
para el Estado, el margen de discrecionalidad de que goza a la hora de aplicarlo es aún mayor, y la Comisión tan solo tiene a su disposición el
mecanismo de hacer público el informe en el caso de que el Estado no se avenga a las recomendaciones que se le formulan.

19
SEDE San José de Costa Rica (aunque pueden reunirse donde consideren)

DESCRIPCIÓN Órgano judicial de la OEA

Integrada por 7 jueces nacionales de los Estados miembros de la OEA, elegidos a


título personal entre juristas de la más alta autoridad moral reconocida, con
competencia en DDHH, y que cumplan con todos los requisitos para ser elegidos
INTEGRANTES
como máximas autoridades judiciales en su país. Se eligen por voto secreto entre
los países miembros de la Asamblea, por mayoría absoluta, previo a la presentación
de los Estados de sus ternas de candidatos. Mandato de 6 años, una sola reelección.

Interpretar y aplicar la CADH y otros tratados sobre ellos que están sometidos al
programa de protección de DDHH. Tiene la competencia para conocer de cualquier
FUNCIÓN caso relativo a la interpretación y aplicación de las disposiciones de la Convención
que le sea sometido, siempre que los Estados miembros en el caso reconozcan esa
competencia, por declaración o convención especiales

DENUNCIANTES Sólo los Estados o la Comisión tienen la capacidad de presentarse ante la Corte.

Tiene un carácter jurisdiccional: tiene la capacidad para emitir fallos, haciendo un


control de convencionalidad. Sus fallos son definitivos e inapelables (posibilidad de
IMPORTANCIA manifestar desacuerdo únicamente, en un plazo máximo de 90 días). Permite el
control bidimensional hacia los Estados. Esta es la gran diferencia con la Comisión,
cuya naturaleza es consultiva y administrativa.

EL SISTEMA EUROPEO DE PROTECCIÓN DE LOS DH

INTRODUCCIÓN
El continente europeo ha sido, desde los inicios, uno de los principales actores del proceso de internacionalización de los derechos humanos.
Consejo de Europa del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales.

LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CONSEJO DE EUROPA


«Cada uno de los Miembros del Consejo de Europa reconoce el principio del imperio del Derecho y el principio en virtud del cual cualquier
persona que se halle bajo su jurisdicción ha de gozar de los derechos humanos y de las libertades fundamentales”

Sistema de cooperación que se concretaría en la creación del Consejo de Europa a través del Estatuto de Londres de 1949 → constitución de
los órganos del Consejo: La Secretaría General, el Comité de Ministros y la Asamblea Consultiva (Parlamentaria)

Función → codificadora y de protección


❏ Defensa de los ddhh

EL PROCESO CODIFICADOR
INSTRUMENTO MÁS EMBLEMÁTICO: Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales,
adoptado en 1950 → retoma los derechos y principios contenidos en la Declaración Universal de 1948
sistema de control en el que se incluye la posibilidad de que los particulares presenten denuncias individuales contra el Estado.

Incluye exclusivamente derechos civiles y políticos consagrados en las tradiciones constitucionales de los Estados de la Europa Occidental
integrados originariamente en el Consejo de Europa. Completado con quince Protocolos adicionales adoptados entre 1952 y 2004.

20
Sólo pueden introducir límites al alcance de los mismos en la forma en que lo autoriza el propio Convenio, a saber:
❏ reservas y declaraciones permitidas;
❏ limitaciones a los derechos autorizadas por el Convenio que deben
❏ ser establecidas por ley
❏ respetar los principios democráticos

La gran laguna dejada por el Convenio Europeo es la protección de los derechos económicos, sociales y culturales, que ha sido subsanada
por la adopción el 18 de octubre de 1961 de la Carta Social Europea, también conocida como Carta de Turín. → intención de los Estados
parte dar protección efectiva a tales derechos en forma progresiva, cuando se den las condiciones políticas para su aceptación y cuando en
todos los miembros se encuentren disponibles los remedios procesales para su salvaguarda.

Los derechos reconocidos pueden agruparse en tres bloques:


❏ derecho al trabajo
❏ derechos sociales
❏ derechos de los trabajadores migrantes.

Los derechos reconocidos tanto en la Carta Social Europea como en su Protocolo Adicional no son exigibles en su totalidad a los Estados
partes → «régimen jurídico a la carta», eligiendo tan sólo algunos de los derechos enunciados

EL MECANISMO DE PROTECCIÓN DEL CONVENIO EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS: ÓRGANOS Y PROCEDIMIENTO


Para ello se crean dos órganos: La Comisión Europea de los Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, sin perjuicio de
las competencias que a este respecto se asignan igualmente al Comité de Ministros y al Secretario General del Consejo de Europa.

Dicho proceso ha girado en torno a dos ejes:

➔ La potenciación del modelo judicial y, por consiguiente, del Tribunal Europeo de Derechos Humanos frente a los restantes órganos.
El Convenio Europeo giraba en torno a la actuación de tres órganos diferenciados:
➢ COMISIÓN EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS → a los que se asignaban las funciones de instrucción y filtro de las
denuncias
❏ Compuesta por un número de miembros igual al de las partes contratantes. Son electos por el Comité de Ministros
por mayoría absoluta de votos y su mandato dura seis años, con posibilidad de reelección.
❏ La competencia comprende las violaciones a la Convención y sus Protocolos Adicionales efectuadas por los Estados
partes.
❏ Las denuncias son interpuestas a través del Secretario General del Consejo de Europa. En caso de que la Comisión
admita la demanda procede a un contradictorio de las posturas sustentadas por las partes en litigio, ordenando la
realización de una investigación, si resultare necesario, a fin de determinar la veracidad de los hechos invocados 🡪 la
Comisión podrá llamar a los interesados a un arreglo amistoso inspirado en el respeto a los derechos humanos.
Una vez transcurrido un plazo de tres meses sin que ninguna de las partes habilitadas haya sometido la
cuestión al Tribunal, el Comité debe decidir si ha habido o no violación de la Convención, por voto
mayoritario de sus miembros. En caso afirmativo, dispondrá la adopción de una serie de medidas por parte
del Estado responsable de la violación y establecerá un plazo para su ejecución.
➢ TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS O COMITÉ DE MINISTROS → de decisión sobre el fondo de las mismas
➢ COMITÉ DE MINISTROS DEL CONSEJO DE EUROPA → supervisión de la ejecución de las decisiones que se atribuyó en
exclusiva
➔ El progresivo acceso directo del particular al órgano judicial

21
REDUCIDO PAPEL PROCESAL RECONOCIDO AL INDIVIDUO → la víctima de la presunta violación se le reconoció históricamente una
legitimación activa reducida únicamente al ámbito de la Comisión, sin que en ningún caso pudiese presentar directamente una demanda ante
el Tribunal Europeo. Dicha facultad quedó únicamente reducida a los Estados parte y a la Comisión.

Protocolo número 11 del 98: la Comisión desaparece y todas las funciones de instrucción y enjuiciamiento le van a corresponder al Tribunal
Europeo de Derechos Humanos, el Comité de Ministros pierde todas las competencias decisorias, no correspondiéndole más que una función
general de supervisión de la forma en que el Estado afectado ejecuta la sentencia dictada por el T.E.D.H
Se reconoce al particular legitimación activa para presentar una demanda ante el Tribunal, que se configura como único órgano de
control del sistema. La desaparición de la Comisión y la reducción de las competencias del Comité de Ministros han generado,
lógicamente, problemas de derecho transitorio

El TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS es un órgano jurisdiccional de carácter permanente integrado por jueces que
desempeñan sus funciones a tiempo completo y de forma exclusiva, sin que puedan compatibilizar dichas funciones con ninguna otra
actividad profesional, retribuida o no. Los jueces son elegidos por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa de entre una terna
presentada por cada Estado parte y tienen un mandato de nueve años, no siendo reelegibles.

Por lo que se refiere a la función consultiva, ésta será ejercida a instancia del Comité de Ministros del Consejo de Europa y puede afectar a
cualesquiera «cuestiones jurídicas relativas a la interpretación del Convenio y sus Protocolos», con el único límite de que no se trate de una
cuestión que pudiera ser sometida al Tribunal en vía contenciosa y sobre la que, por tanto, pudiera recaer sentencia obligatoria para los
Estados afectados.

DENUNCIAS INDIVIDUALES.
❏ El proceso se inicia siempre a instancia de parte, pudiendo presentar la demanda «cualquier persona física, organización no
gubernamental o grupos de particulares que se considere víctima de una violación» de un derecho reconocido en el Convenio o en
uno de sus Protocolos adicionales y que sea imputable a un Estado Parte.
❏ Tras la declaración de admisibilidad el Tribunal puede ponerse a disposición de las partes para llegar a un acuerdo amistoso que
siempre habrá de basarse en el respeto de los derechos humanos.
❏ En caso contrario, se iniciará el procedimiento contencioso en sentido estricto🡪se garantiza la igualdad de armas entre el Estado
demandado y el particular demandante
❏ El Tribunal Europeo de Derechos Humanos puede dictar sentencias condenatorias del Estado y sentencias en las que reconoce al
particular el derecho a una reparación equitativa.

EL COMISARIO PARA LOS DERECHOS HUMANOS DEL CONSEJO DE EUROPA


Creado en 1999, es un órgano propio del Consejo de Europa, nombrado por la Asamblea Parlamentaria por elección de entre una terna
propuesta por el Comité de Ministros y ejerce su mandato con dedicación exclusiva por un período no renovable de seis años. Se trata de una
«instancia no judicial», no puede recibir quejas individuales. Su función es la de «fomentar la educación, la sensibilización y el respeto en lo
concerniente a los derechos humanos, tal como está expresado en los instrumentos del Consejo de Europa».

LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA UNIÓN EUROPEA


Formalización de la Unión Europea → el Acta Única Europea de 1986 contiene ya en su preámbulo referencias a la protección de los
derechos humanos como fundamento ideológico del sistema de integración

Ha sido el Tratado de la Unión Europea de 1992 el instrumento que constitucionaliza el respeto a los derechos humanos como fundamento
de la Unión.

Tratado de Amsterdam → «la Unión se basa en los principios de libertad, democracia, respeto de los derechos y de las libertades
fundamentales y el Estado de Derecho, principios que son comunes a los Estados miembros».

La Declaración de los Derechos y Libertades Fundamentales, adoptada en 1989, y la Carta Comunitaria de los Derechos Sociales
Fundamentales de los Trabajadores, adoptada el mismo año. Carta de los derechos fundamentales de la UE (2000).

22
En el Tratado de la UE, modificado por el Tratado de Lisboa, se sigue manteniendo el lugar central atribuido a los derechos fundamentales
como valores en los que se fundamenta la Unión. Además, atribuye valor jurídico vinculante, a la Carta de Derechos Fundamentales de la
Unión Europea. Si bien el sistema pretoriano no se ve modificado en lo esencial, se prevé que la Unión Europea se adherirá al Convenio
Europeo de Derechos Humanos (art. 6.2), lo que abrirá la posibilidad de un control internacional extracomunitario sobre la forma en que las
instituciones de la Unión, en el ejercicio de sus funciones, respetan el principio genérico de garantía de los derechos humanos en que se basa
la Unión.

CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UE


La Carta define los derechos fundamentales de tipo civil, político, económico y social, relativos a dignidad, libertad, igualdad, solidaridad,
ciudadanía y justicia, que la Unión garantiza.

Fue proclamada por el Consejo Europeo de Niza, en diciembre de 2000, tras un proceso de elaboración que duró dos años y está basada en los
Tratados de la UE, los Convenios Internacionales (como el Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950 y la Carta Social Europea de
1989), las tradiciones constitucionales comunes de los Estados miembros y distintas declaraciones del Parlamento Europeo.

El Tratado de Lisboa conservó los derechos ya existentes, introdujo otros nuevos y concedió rango de Derecho primario a la Carta, cuyas
disposiciones pasan a ser jurídicamente vinculantes, es decir que cualquier ciudadano de la Unión puede alegar sus disposiciones ante un
Tribunal.

EL SISTEMA AFRICANO DE PROTECCIÓN DE LOS DH

LA UNIÓN AFRICANA Y LOS DERECHOS HUMANOS


La Carta de la Organización para la Unidad Africana (en adelante O.U.A.) no asignó un papel importante a la promoción y protección de los
derechos humanos. → limitándose a proclamar el derecho a la libre determinación de los pueblos.

Al mismo tiempo, la Carta estaba profundamente influenciada por un conjunto de elementos y principios que rigen sus actividades y que
influyen en su aproximación a la problemática de los derechos humanos.
1. vinculación con la liberación del continente africano del azote del colonialismo y el reforzamiento de los nuevos Estados.
2. proclamación solemne de la unidad africana como principio incuestionable.
3. proclamación del principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados
4. la configuración del Estado como el único baluarte y agente del sistema.
Las consecuencias que estos principios han tenido sobre los derechos humanos no han podido ser más negativas. Así, la O.U.A. no fue capaz
de reaccionar ante gravísimas violaciones de derechos humanos.

LA CARTA AFRICANA DE DERECHOS HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS

CARACTERES GENERALES
La Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos, → Carta de Banjul → instrumento básico de la O.U.A. para la promoción y
protección de los derechos humanos, se inscribe en el grupo de instrumentos de alcance general al que pertenecen los Pactos de Nueva York,
el Convenio Europeo de Derechos Humanos y el Pacto de San José. Sin embargo, presenta un conjunto de rasgos distintivos:
❏ Concepción fuertemente colectivista y comunitaria de la sociedad y los derechos: derechos de la familia y de los pueblos.
❏ Regulación paralela y en un mismo instrumento de los derechos civiles y políticos y de los económicos, sociales y culturales,
atribuyendo un lugar destacado a estos últimos
❏ Paralelismo absoluto entre los derechos reconocidos al individuo y los deberes que se le imponen en tanto que miembro de la
comunidad.
❏ Reducidísimo papel atribuido al mecanismo de protección, en el que la denuncia individual ocupa un lugar marginal, y cuya
eficacia se hace depender en último extremo de un órgano político: la Asamblea de Jefes de Estado o de Gobierno.

23
DERECHOS Y DEBERES PROCLAMADOS
Reconocimiento de derechos en tres planos diferenciados que se refieren, respectivamente, a los pueblos, la familia y el individuo.

➢ DERECHOS DE LOS PUEBLOS → rasgos más innovadores. la Carta Africana proclama el derecho a la titularidad de los recursos
naturales y otros derechos que se sitúan ya en el plano de los llamados derechos de la solidaridad, tales como el derecho al
desarrollo, el derecho a la paz y el derecho al medio ambiente.

➢ DERECHOS DE LA FAMILIA → se define como la unidad natural y la base de la sociedad, así como la custodia de los valores
morales y tradicionales de la comunidad, razón por la que el Estado ha de otorgarle una protección especial.

➢ INDIVIDUO → extendiéndose a la práctica totalidad de los derechos civiles y políticos proclamados en otros instrumentos, así
como a un buen número de derechos económicos, sociales y culturales.
❏ cláusula general de limitación, que condiciona su disfrute a las normas nacionales de desarrollo adoptadas por cada Estado
parte y que permite introducir limitaciones a todos y cada uno de los derechos enunciados.

24
UNIDAD 12: EL DERECHO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS. EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

LA REGULACIÓN INTERNACIONAL VINCULADA A CONFLICTOS ARMADOS

EL USO DE LA FUERZA EN LAS RRII

EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Durante siglos, el recurso de la guerra fue una conducta lícita de los Estados, y constituía un instrumento legítimo de su política exterior. La
Sociedad de las Naciones (1919) fue la primera organización internacional de carácter universal cuyo objetivo principal fue el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Establecía un sistema “incipiente de seguridad colectiva”. También podemos hablar
del Pacto Briand-Kellog (1928) iniciado por Francia y EEUU mediante el cual las naciones parte asumían el compromiso de no ir a la guerra
antes de agotar todas las instancias de solución pacífica establecidas dentro del mismo, y así fue como los Estados renunciaron a la guerra
como expresión de sus políticas nacionales ofensivas.

Es recién en 1945 que se prohíbe no sólo la guerra, sino también “el uso de la fuerza” e, incluso, “la amenaza del uso de la fuerza”.

ARTÍCULO 2(4) DE LA CARTA DE NACIONES UNIDAS


“Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza
o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o
cualquier otra forma compatible con los Propósitos de las Naciones Unidas”.

Esta proscripción genera una obligación correlativa: la obligación de los Estados de solucionar pacíficamente sus controversias
internacionales conforme al artículo 2(3). El artículo 33, por su parte, enumera los métodos de solución: negociación, investigación,
mediación, conciliación, arbitraje y el sometimiento del caso de la Corte Internacional de Justicia.

EL SISTEMA DE SEGURIDAD COLECTIVA


El sistema de seguridad colectiva reposaba sobre el presupuesto de la centralización del uso de la fuerza legítima en el Consejo de
Seguridad y en que el entendimiento entre los Estados Unidos y la Unión Soviética que permitió vencer a las “potencias del Eje” en la
Segunda Guerra Mundial iba a continuar en la posguerra. Sin embargo, casi inmediatamente luego de terminada esa guerra, comenzó la
guerra fría. El consejo quedó virtualmente paralizado como consecuencia del veto cruzado entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, los
dos grandes vencedores de la guerra. En consecuencia, el sistema de seguridad colectiva tal como fue diseñado en 1945 nunca pudo ser
implementado.

Después de la guerra fría la mayoría de los conflictos han sido internos con elementos internacionales. Es decir que, un sistema que fue
pensado para resolver “conflictos interestatales”, debió ser aplicado a partir de 1990 a “conflictos intraestatales”. Además, surgen nuevas
amenazas: terrorismo internacional, Estados fallidos, proliferación de armas de destrucción masiva y su relación con “Estados villanos”. El
sistema de seguridad colectiva debió adaptarse a las nuevas circunstancias históricas y geopolíticas.

1
El artículo 24(1) de la Carta le otorga al Consejo de Seguridad la responsabilidad “primordial” de mantener la paz y la seguridad
internacionales. Las resoluciones del Consejo pueden consistir en “recomendaciones”, o bien en “decisiones” vinculantes, para dos tipos de
situaciones:
1. El arreglo pacífico de controversias, orientado a situaciones cuya continuación sea susceptible de poner en peligro la paz y la
seguridad internacionales, es decir, situaciones “preconflicto”; el consejo podrá “investigar” dichas situaciones o instar a las partes
a resolver la controversia por los mecanismo de solución pacífica previstos en el artículo y adoptar “recomendaciones”.
2. Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamiento de paz o actos de agresión, refiere a situaciones de conflicto armado, y
el Consejo podrá adoptar recomendaciones, pero también “decisiones” vinculantes para todos los miembros de la comunidad
internacional. Estas, en virtud del artículo 103 de la Carta, prevalecen sobre cualquier otra norma.

La Asamblea General tiene una competencia general respecto de cualquier asunto dentro de los límites de la Carta y el artículo 11 le otorga
una responsabilidad en el mantenimiento de la paz. Puede hacer recomendaciones, pero si se requiere tomar acción, el asunto debe ser
remitido al Consejo de Seguridad.

La CIJ califica la responsabilidad del Consejo de Seguridad como “primordial pero no exclusiva”, y agrega que la “Asamblea General
debe también ocuparse la paz y la seguridad internacionales (…) aunque el Consejo de Seguridad es quien posee el derecho exclusivo de
ordenar una acción coercitiva”.

DEFINICIÓN DE AGRESIÓN
Definido por la Resolución 3314 de la Asamblea General, la agresión es el uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la
integridad territorial o la independencia política de otro Estado o en cualquier otra forma incompatible con la Carta de las Naciones Unidas.
Esta definición ha sido reconocida por la CIJ. Sin embargo, el Consejo de Seguridad no se siente obligado por la definición de esta resolución.
En la práctica, más allá de las resoluciones de la Asamblea General, la agresión es lo que el Consejo de Seguridad dice que es agresión. El
artículo 39 de la Carta faculta al Consejo para determinar la existencia de una amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de
agresión.

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DEL USO DE LA FUERZA


Si bien el artículo 2(4) prohíbe el uso de la fuerza, es evidente que cualquier sistema de seguridad colectiva que pretenda ser realista debe
prever excepciones. Podemos clasificar estas como “excepciones expresas” y “excepciones implícitas”, y cabría analizar la existencia de
excepciones “toleradas o consentidas”.
Hay tres excepciones expresas:
1. El uso de la fuerza en el ejercicio del derecho a la legítima defensa individual o colectiva.
2. El uso de la fuerza autorizado por el Consejo de Seguridad.
3. El uso de la fuerza por un organismo regional, previa autorización del Consejo de Seguridad.

LEGÍTIMA DEFENSA
Es un recurso excepcional que permite el uso unilateral de la fuerza por un Estado sin autorización previa del Consejo de Seguridad en caso de
agresión armadas. El mismo Estado debe probar las circunstancias, debido a que se debe cumplir con los siguientes requisitos:
❏ La existencia de un ataque armado.
❏ Comunicación inmediata al Consejo de Seguridad.
❏ Proporcionalidad e inmediatez de respuesta.
Es, además, un recurso temporario, pues cesa cuando interviene el Consejo de Seguridad.

En 2004, un “Grupo de Alto Nivel” de NNUU redactó un Informe en el cual se refiere a la legítima defensa: “es un principio de derecho
internacional bien establecido, que el E amenazado puede recurrir a la acción militar siempre que la amenaza de la agresión sea inminente, no
haya otro medio de impedirla y la acción sea proporcional”

2
LEGÍTIMA DEFENSA PREVENTIVA
Una corriente “restrictiva” considera que el art. 51 sólo autoriza el uso de la fuerza frente a un ataque armado consumado. La doctrina
amplia hace una interpretación más permisiva del art., permitiendo el uso de la fuerza frente a una amenaza latente. La denominada “doctrina
de Caroline” o “fórmula Webster”, es invocada como el leading case en materia de legítima defensa preventiva. La legítima defensa quedaría
justificada en caso de una necesidad “instantánea, abrumadora, que no permite la elección de medios y no dé lugar a un momento de
deliberación previa”. Asimismo, la expresión “en caso de un ataque armado” no está definida en la Carta y podría abarcar actos diversos:
❏ Atentado contra un jefe de E
❏ Ataque a buques y aeronaves
❏ Ataques a dependencias diplomáticas
❏ Ataques a nacionales en el extranjero
❏ Ataque de grupos irregulares armados
❏ Ataques terroristas

EXCEPCIONES IMPLÍCITAS AL PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DEL USO DE LA FUERZA

❏ INTERVENCIÓN EN DEFENSA DE LOS NACIONALES EN PELIGRO: Situación en la que un grupo de nacionales se halla en una
situación de peligro extremo y el E bajo cuya jurisdicción se encuentran no quiere o no puede intervenir. El uso de la fuerza debe ser
puntual, limitado a un objetivo preciso, no debe prolongarse en el tiempo y los daños colaterales tienen que ser mínimos. De otra
forma, se presume un acto de intervención.

❏ INTERVENCIÓN POR INVITACIÓN: Se produce normalmente en situaciones de guerra civil. Para que la intervención sea lícita, el
consentimiento del E debe ser expresado libremente y con anterioridad a los hechos.

❏ EL DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN: A partir del proceso de descolonización surge la cuestión sobre la legitimidad del uso
de la fuerza por parte de los movimientos de liberación (MLN), y el derecho de 3ros E de asistirlos en su lucha por la independencia.
Los términos de este debate se aplican mutatis mutandi a los casos de ocupación extranjera.

LEGÍTIMA DEFENSA COLECTIVA

MECANISMO DE SEGURIDAD COLECTIVA

ARTÍCULOS CARTA ONU

ARTÍCULO 39 El Consejo de Seguridad determinará la existencia de toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto
de agresión y hará recomendaciones o decidirá qué medidas serán tomadas de conformidad con los Artículos 41 y
PRIMER PASO 42 para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales.

Este es el primer paso para activar el mecanismo de seguridad colectiva.

ARTÍCULO 40 A fin de evitar que la situación se agrave, el Consejo de Seguridad, antes de hacer las recomendaciones o decidir las
medidas de que trata el Artículo 39, podrá instar a las partes interesadas a que cumplan con las medidas
MEDIDAS provisionales que juzgue necesarias o aconsejables. Dichas medidas provisionales no perjudicarán los derechos,
PROVISIONALES las reclamaciones o la posición de las partes interesadas. El Consejo de Seguridad tomará debida nota del
incumplimiento de dichas medidas provisionales.

Las medidas provisionales se establecen como un paso necesario para abrir el diálogo entre las partes y permitir la
negociación.

3
ARTÍCULO 41 El Consejo de Seguridad podrá decidir qué medidas que no impliquen el uso de la fuerza armada han de
emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podrá instar a los Miembros de las Naciones Unidas a que
MEDIDAS NO apliquen dichas medidas, que podrán comprender la interrupción total o parcial de las relaciones económicas y de las
COERCITIVAS comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas, radioeléctricas, y otros medios de
comunicación, así como la ruptura de relaciones diplomáticas.

Las medidas que no implican el uso de la fuerza armada son básicamente los regímenes de sanciones, que pueden
consistir en embargos comerciales, financieros, marítimos y de armas. Para el control de dichas medidas, el Consejo
creó los Comités de Sanciones. Estas pueden tener efectos adversos en terceros países y, por eso,
excepcionalmente, el Consejo ha establecido medidas compensatorias.

ARTÍCULO 42 Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata el Artículo 41 pueden ser inadecuadas o han
demostrado serlo, podrá ejercer, por medio de fuerzas aéreas, navales o terrestres, la acción que sea necesaria
MEDIDAS para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. Tal acción podrá comprender
COERCITIVAS demostraciones, bloqueos y otras operaciones ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o terrestres de Miembros de
las Naciones Unidas.

ARTÍCULO 43 1. Todos los Miembros de las Naciones Unidas, con el fin de contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales, se comprometen a poner a disposición del Consejo de Seguridad, cuando éste lo solicite, y
MODALIDAD DE de conformidad con un convenio especial o con convenios especiales, las fuerzas armadas, la ayuda y las
IMPLANTACIÓN facilidades, incluso el derecho de paso, que sean necesarias para el propósito de mantener la paz y la seguridad
internacionales.
2. Dicho convenio o convenios fijarán el número y clase de las fuerzas, su grado de preparación y su ubicación
general, como también la naturaleza de las facilidades y de la ayuda que habrán de darse.
3. El convenio o convenios serán negociados a iniciativa del Consejo de Seguridad tan pronto como sea posible;
serán concertados entre el Consejo de Seguridad y Miembros individuales o entre el Consejo de Seguridad y
grupos de Miembros, y estarán sujetos a ratificación por los Estados signatarios de acuerdo con sus
respectivos procedimientos constitucionales.

ARTÍCULO 44 Cuando el Consejo de Seguridad haya decidido hacer uso de la fuerza, antes de requerir a un Miembro que no éste
representado en él a que provea fuerzas armadas en cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud del
MIEMBROS Artículo 43, invitará a dicho Miembro, si éste así lo deseare, a participar en las decisiones del Consejo de
INVOLUCRADOS Seguridad relativas al empleo de contingentes de fuerzas armadas de dicho Miembro.

ARTÍCULO 45 A fin de que la Organización pueda tomar medidas militares urgentes, sus Miembros mantendrán contingentes de
fuerzas aéreas nacionales inmediatamente disponibles para la ejecución combinada de una acción coercitiva
FUERZAS internacional. La potencia y el grado de preparación de estos contingentes y los planes para su acción combinada
DISPONIBLES serán determinados, dentro de los límites establecidos en el convenio o convenios especiales de que trata el Artículo
43, por el Consejo de Seguridad con la ayuda del Comité de Estado Mayor.

ARTÍCULO 46 Los planes para el empleo de la fuerza armada serán hechos por el Consejo de Seguridad con la ayuda del Comité de
Estado Mayor.

ARTÍCULO 47 1. Se establecerá un Comité de Estado Mayor para asesorar y asistir al Consejo de Seguridad en todas las
cuestiones relativas a las necesidades militares del Consejo para el mantenimiento de la paz y la seguridad
COMITE DE internacionales, al empleo y comando de las fuerzas puestas a su disposición, a la regulación de los
ESTADO MAYOR armamentos y al posible desarme.

4
2. El Comité de Estado Mayor estará integrado por los Jefes de Estado Mayor de los miembros permanentes
del Consejo de Seguridad o sus representantes. Todo Miembro de las Naciones Unidas que no éste
permanentemente representado en el Comite será invitado por éste a asociarse a sus labores cuando el
desempeño eficiente de las funciones del Comité requiera la participación de dicho Miembro.
3. El Comité de Estado Mayor tendrá a su cargo, bajo la autoridad del Consejo de Seguridad, la dirección
estratégica de todas las fuerzas armadas puestas a disposición del Consejo. Las cuestiones relativas al
comando de dichas fuerzas serán resueltas posteriormente.
4. El Comite de Estado Mayor, con autorización del Consejo de Seguridad y después de consultar con los
organismos regionales apropiados, podrá establecer subcomités regionales.

ARTÍCULO 48 1. La acción requerida para llevar a cabo las decisiones del Consejo de Seguridad para el mantenimiento de la paz
y la seguridad internacionales será ejercida por todos los Miembros de las Naciones Unidas o por algunos de
ellos, según lo determine el Consejo de Seguridad.
2. Dichas decisiones serán llevadas a cabo por los Miembros de las Naciones Unidas directamente y mediante su
acción en los organismos internacionales apropiados de que formen parte.

ARTÍCULO 49 Los Miembros de las Naciones Unidas deberán prestarse ayuda mutua para llevar a cabo las medidas dispuestas por
AYUDA MUTUA el Consejo de Seguridad.

EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

MISIONES DE OBSERVACIÓN
Los observadores militares actúan desarmados, su mandato consiste en verificar los acuerdos alcanzados, y tienen una función de
verificación, supervisión en información a las NNUU.

OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ


Su legalidad ha sido avalada por la práctica del Consejo. En el Programa para la Paz (1992), el secretario general de NNUU definió a una
OMP: “Es un despliegue sobre el terreno con el consentimiento o la aquiescencia de todas las partes implicadas, de una presencia
internacional, incluyendo en la mayoría de los casos personal militar, policial y civil, con el objeto de prevenir, contener o estabilizar una
situación de conflicto y apoyar los esfuerzos para encontrar una solución permanente a ese conflicto o a alguna de sus manifestaciones.”

Las OMP pueden clasificarse en:


➢ “CLÁSICAS”: Terminada la guerra, se despliegan mayoritariamente en conflictos interestatales con el objeto de pacificar una
situación inestable y su composición es predominantemente militar. Se requiere el consentimiento previo de las partes en el conflicto
para el establecimiento de la misión. La fuerza se interpone entre los beligerantes. Hay contribución voluntaria de contingentes militares
por parte de los E miembros. No pueden proponer ni imponer ninguna solución política específica. Absoluta imparcialidad respecto a
las partes enfrentadas. No utilización de la fuerza, excepto en ejercicio de la legítima defensa. Portan armas ligeras. No participan en
ellas los miembros permanentes del Consejo. La dirección y control de la operación está a cargo del Secretario General de la ONU

➢ “COMPLEJAS Y MULTIDIMENSIONALES”: Se dan en un nuevo contexto en el que ya no hay conflicto interestatal, sino intraestatal o un
conjunto de conflictos internos con una dimensión internacional. Las partes no están claramente identificadas. Suceden en contextos de
disolución de la autoridad central, ante gobiernos muy débiles, o en caso de emergencias complejas. No basta con poner fin a los
conflictos, sino que es necesario pensar en la etapa posconflicto con el objetivo de restablecer las instituciones básicas, apoyar el
desarrollo económico sostenible, erradicar las causas profundas del conflicto y prestar ayuda humanitaria. No tienen sólo el
componente militar, incluyen además un componente civil, humanitario, de administración de justicia y de protección de DDHH. Tareas
principales: seguridad, no uso de la fuerza, reconstrucción, desarrollo político y democrático, asistencia humanitaria.

5
➢ “DE IMPOSICIÓN DE PAZ”: no es posible actualmente hacer una separación rígida entre los siguientes conceptos:
❏ Prevención de conflictos: atacar las causas estructurales de los conflictos. Iniciativas diplomáticas discretas para evitar que el
desacuerdo lleve a un conflicto armado.
❏ Establecimiento de la paz: poner fin al conflicto mediante los instrumentos de la diplomacia. Exige la presencia de personal
militar o civil de las NNUU para vigilar la aplicación de los acuerdos.
❏ Construcción/consolidación de la paz: tareas de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes, fortalecimiento
del E de derecho, protección y promoción de los DDHH, organización y supervisión de procesos electorales.
Las OMP deben tener un mandato claro y realista, personal capacitado, recursos financieros suficientes y una estrategia de
salida.

➢ “OPERACIONES DE PAZ PREVENTIVAS”: son aquellas que se despliegan antes que estalle el conflicto armado. No consisten solo en
fuerzas militares, sino también en ayuda militar imparcial, conciliación, presencia policial, etc.

COALICIONES DE E INTERESADOS
El Consejo puede delegar en un grupo de E el uso de la fuerza con su autorización expresa ante una situación de amenaza o quebrantamiento
de la paz y seguridad internacionales o acto de agresión. Son operaciones de imposición de la paz. Se diferencian de las OMP en:
❏ Son “autorizadas” y no “establecidas” por el Consejo
❏ Las fuerzas no están bajo el comando del secretario general de NNUU, sino bajo el comando unificado del país líder en la operación
❏ Son adoptadas bajo el cap VII de la Carta de NNUU
❏ Son financiadas por los E que participan de la operación
❏ Tienen capacidad de despliegue rápido
El Consejo delega la ejecución de la operación, pero fija su mandato y duración.

LOS ORGANISMOS REGIONALES Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ


El art. 52 de la Carta establece que el Consejo “promoverá el desarrollo del arreglo pacífico de las controversias de carácter local por
medio de [...] organismos regionales”. A partir del fin de la Guerra Fría, el Consejo ha recurrido con mayor frecuencia a estos debido a que los
países de la región conocen mejor el terreno, los actores y las “causas profundas” de los conflictos.
Las organizaciones regionales cooperan de distinta manera:
❏ Consulta entre la organización y la ONU para evitar que el conflicto se escale o extienda: la consulta puede ser
formal, mediante la presentación de informes periódicos al Consejo, o informal, a través del llamado del Secretario General
para reuniones con los secretarios generales de las organizaciones.
❏ Apoyo diplomático
❏ Apoyo operacional: implementación de medidas militares para restablecer la paz.
❏ Co- despliegue: son supuestos de despliegue de dos fuerzas paralelas,una bajo el mandato de la ONU y otra bajo arreglo
regional.
❏ Operaciones híbridas

Debemos recordar que organizaciones regionales como la Unión Africana, la Unión Europea o la OEA, conforme al art. 53 de la Carta, no
pueden utilizar la fuerza sin la autorización previa del Consejo de Seguridad. A diferencia de la OTAN o del Tratado Interamericano de
Asistencia Mutua (TIAR), no son alianzas de “seguridad colectiva” que puedan responder frente a un ataque armado contra uno de los
miembros sin autorización previa del Consejo.

6
LAS NUEVAS AMENAZAS A LA PAZ Y LA SEGURIDAD INTERNACIONALES
Las nuevas amenazas pueden ser “duras” como el terrorismo internacional, los “Estados Fallidos”, “Los Estados villanos o transgresores” y la
relación de estos últimos con entidades no estatales (grupos terroristas) y con la proliferación de armas de destrucción masiva. Las amenazas
“blandas” pueden ser la falta de desarrollo, la violación masiva de los derechos humanos, las emergencias humanitarias y hasta el cambio
climático.

➢ EL TERRORISMO INTERNACIONAL: Los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas en Nueva York
plantearon la cuestión de si el terrorismo internacional constituia una amenaza a la paz y a la seguridad internacional. Las
resoluciones 1368 y 1373 del Consejo de Seguridad, adoptadas después de los ataques, así lo califican y de su lectura se puede
hacer un reconocimiento del derecho a la legítima defensa preventiva.
El Consejo de Seguridad ha establecido listas de grupos y personas consideradas terroristas a las cuales se les aplican “sanciones
selectivas”. Dichas sanciones no tienen un ámbito físico de aplicación determinado, sino que siguen a la persona. Existe también el
Grupo de Vigilancia, encargado de prestar apoyo analítico y vigilar la aplicación de las sanciones. Está integrado por expertos
independientes que se especializan en la lucha contra el terrorismo, la financiación del terrorismo, los embargos de armas y las
prohibiciones de viajes. El Comité contra el terrorismo establecido por Resolución 1373 obliga a los Estados a tomar medidas para
prevenir las actividades terroristas y penalizar diversas formas de acción terrorista.

➢ LOS ESTADOS FALLIDOS: Los “estados fallidos” se caracterizan por la disolución de la autoridad central, “no hay quien
gobierna”. Distintos grupos, clanes o “señores de la guerra” se disputan el control efectivo de sectores del territorio mediante las
fuerzas armadas. El estado ha perdido el monopolio legítimo de la fuerza dentro de sus fronteras, hay una erosión legítima en la
toma de decisiones y una incapacidad para suministrar servicios básicos y para interactuar con otros estados como miembros
plenos de la comunidad internacional. Normalmente se da en un cuadro de situaciones humanitarias extremas, crisis de refugiados y
desplazados internos, graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos y de derecho internacional humanitario.
El caso típico de “Estado fallido” es Somalia, cuando en 1990 colapsó el gobierno del presidente Barre. Somalia no tiene control de
sus costas, lo que llevó al desarrollo del delito de la piratería. Ante la ausencia de una autoridad central que tenga el control efectivo
de la totalidad del territorio, los “estados fallidos” se convierten en un campo fértil para el establecimiento de bases terroristas y
tráfico ilegal de estupefacientes y de armas, y por ende una amenaza para la paz. El Consejo de Seguridad puede actuar en ellos de
distintas maneras: autorizando la acción de coaliciones de Estados interesados para la protección de la población civil y el
establecimiento del orden y de las instituciones, desplegando operaciones de paz complejas y multidimensionales, imponiendo
sanciones, o autorizando a organizaciones regionales a actuar.

➢ LOS ESTADOS VILLANOS, LA PROLIFERACION DE ARMAS MASIVAS Y EL TERRORISMO: En el marco de la lucha contra la
proliferación de armas de destrucción masiva, el Consejo de Seguridad adoptó la Resolución 1540, en la que afirma que la
proliferación de armas nucleares, químicas o biológicas constituye una amenaza para la paz, la paz y la seguridad internacionales, y
exhorta a los estados a que eviten el acceso de agentes no estatales a las armas de destrucción masiva. Es decir, establece un
vínculo entre armas de destrucción masivas, grupos terroristas y amenazas a la paz. En este marco, el Consejo ha impuesto
sanciones a los denominados “Estados villanos o transgresores”. Se trata de un término controvertido, que se utiliza para los estados
que se consideran una amenaza para la paz y la seguridad internacional, y tienen las siguientes características: a) son gobernados
por regímenes autoritarios, b) violan sistemáticamente los derechos humanos, y c) inclumplen con las normas de no proliferacion de
armas de destrucción masiva. Debe distinguirse del “Estado paria” que viola los derechos humanos, pero no constituye una
amenaza a la paz, y del “Estado fallido” como Somalia.
Corea del Norte y la República Islámica de Irán son considerados por el Consejo de Seguridad como estados proliferantes y que
apoyan el terrorismo, por lo tanto sujetos a sanciones. Junto con la Iraq de Hussein, forman parte del “Eje del Mal” para Estados
Unidos. Los “Estados villanos” son aquellos que brindan refugio a los terroristas, por lo que son pasibles de sufrir sanciones.

7
REFLEXIONES FINALES
Para evitar el dilema “legalidad vs legitimidad”, el Grupo de Alto Nivel formado por el Secretario General de Naciones Unidas, propuso una
serie de directrices para “aumentar al máximo la posibilidad de lograr consenso en el Consejo de Seguridad” y reducir al mínimo la posibilidad
de que un estado miembro actúe fuera del seno de este. A fin de lograr el consenso, el Grupo propuso los siguientes criterios de legitimidad:
a) gravedad de la amenaza,
b) propósito correcto,
c) último recurso, y
d) proporcionalidad en los medios.

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

CONCEPTOS Y PRINCIPALES INSTRUMENTOS


El dd.Internacional Humanitario (DIH) es el conjunto de normas jurídicas ii. que tienen por fin:
❏ Regular los medios y métodos de combate
❏ Proteger a las víctimas de los conflictos armados (tanto de carácter interno-no ii.-; como ii.)

Constituye lo que se denomina IUS IN BELLO, el dd. que rige en guerra o conflicto armado para TODAS las partes. Por oposición al IUS AD
BELLUM, que es el derecho que regula si el recurso a la fza. por parte de un E o entidad es o no legítimo en una circunstancia dada.

Es una rama del dd. ii. público: distinguiendo dentro de ello 2 ramas:
❏ DERECHO DE LA HAYA: limitar o prohibir el uso de ciertas armas o métodos de combate
❏ DERECHO DE GINEBRA: proteger a las víctimas, tanto civiles como combatientes fuera de combate (heridos, enfermos, náufragos,
etc.).Tmb, cierta categoría de bienes (por ej. los culturales)

Los ppales instrumentos ii. convencionales del DIH son los 4 convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales I y II de 1977:
❏ I Convenio: heridos y enfermos de las FF.AA. en campaña
❏ II Convenio: heridos, enfermos y náufragos de las FF.AA en el mar
❏ III Convenio: prisioneros de guerra
❏ IV Convenio: las personas civiles en tiempos de guerra
Estos cuatro Convenios se aplican en conflictos armados INTERNACIONALES. Sin embargo, el Art. 3 (común a estos 4 Convenios), contiene
una serie de dd. que se aplican en el caso de un conflicto armado no ii. es decir, dentro de un territorio de un E. Parte SIN la injerencia de 3° E:

Cada una de las Partes en conflicto tendrá la obligación de aplicar, como mínimo, las siguientes disposiciones:
1) Las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan
depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa,
serán, en todas las circunstancias, tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable basada en la raza, el
color, la religión o la creencia, el sexo, el nacimiento o la fortuna o cualquier otro criterio análogo.
A este respecto, se prohíben, en cualquier tiempo y lugar, por lo que atañe a las personas arriba mencionadas:
A. los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en todas sus formas, las mutilaciones,
los tratos crueles, la tortura y los suplicios;
B. la toma de rehenes;
C. los atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes;
D. las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un tribunal legítimamente constituido, con garantías
judiciales reconocidas como indispensables por los pueblos civilizados.

8
2) Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos.
Un organismo humanitario imparcial, tal como el Comité Internacional de la Cruz Roja, podrá ofrecer sus servicios a las Partes en
conflicto.
Además, las Partes en conflicto harán lo posible por poner en vigor, mediante acuerdos especiales, la totalidad o parte de las
otras disposiciones del presente Convenio.
La aplicación de las anteriores disposiciones no surtirá efectos sobre el estatuto jurídico de las Partes en conflicto.

No obstante, este Art. NO ofrece una clara def. de un conflicto armado no ii. En los Protocolos Adicionales de 1977, contemplan la necesidad
de ello.
➢ PROTOCOLO I DE 1977: se aplica a conflictos armados ii., ampliando su aplicación a CIERTOS conflictos armados; los
internacionaliza:
❏ Lucha de los pueblos por la libre determinación
❏ Contra la dominación colonial y la ocupación extranjera
❏ Contra regímenes racistas

➢ PROTOCOLO II DE 1977: desarrolla y completa el Art. 3 común a los convenios de Ginebra:


ARTÍCULO 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN MATERIAL
1. El presente Protocolo, que desarrolla y completa el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949,
sin modificar sus actuales condiciones de aplicación, se aplicará a todos los conflictos armados que no estén cubiertos por
el artículo 1 del Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las
víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I) y que se desarrollen en el territorio de una Alta Parte
contratante entre sus fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizados que, bajo la dirección
de un mando responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que les permita realizar operaciones
militares sostenidas y concertadas y aplicar el presente Protocolo.
2. El presente Protocolo no se aplicará a las situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores, tales como los
motines, los actos esporádicos y aislados de violencia y otros actos análogos, que no son conflictos armados.

Se describe a los disturbios interiores como situaciones en las que existen a nivel interior un enfrentamiento que presenta cierto carácter de
gravedad o de duración y que dé lugar a la realización de actos de violencia. Las autoridades apelan a cuantiosas fzas. de policías, o bien
armadas, para restablecer el orden interno.

Se describe como tensiones internas presenta alguna/todas de las siguientes carac.


❏ Detenciones masivas
❏ Un número elevado de detenidos políticos
❏ Problema de malos tratos o condiciones inhumanas de detención
❏ Suspensión de las garantías judiciales fundamentales, sea por la promulgación de un e. de excepción, sea una sit. de hecho
❏ Denuncia de desaparición de personas.

A ESTE TIPO DE SIT.(NO CUBIERTAS POR EL DIH) SE LES APLICAN LAS NORMAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DE DD.HH.

LAS FUENTES DEL DIH Y LA CLÁUSULA MARTENS


Las fuentes del DIH son las del DIP; es decir: los TT, la costumbre ii. y los ppios. grales. del dd. y los medios auxiliares de la jurisprudencia y la
doctrina ii.

9
La cláusula Martens dispone que en los casos NO previstos expresamente, los civiles y los beligerantes quedan bajo la protección de los
ppios del dd. de gentes derivados de los usos establecidos, de los ppios. de humanidad y los dictados de la conciencia pública.
❏ FINALIDAD: en el DIH todo lo que no se encuentra expresamente prohibido por el TT. en cuestión, NO necesariamente está
permitido (descartando la aplicación automática del ppio. gral del dd. que dispone que “todo lo que no está permitido, está
prohibido”.
DEBE remitirse a las normas consuetudinarias que pueden aplicarse a dicha sit.

Tmb. cumple un rol imp. en el caso de conflictos INTERNOS en los cuales gralmente. NO hay acuerdos entre gobierno y grupos
armados org. que combaten.

PRINCIPIOS DEL DIH


Se basa en un conj. de ppios. fundamentales y universales de carácter jus cogens (es decir, no admiten acuerdo en contrario)

❏ PRINCIPIO DE HUMANIDAD: Eje fundamental del DIH. TODA persona, sea o no sea combatiente, debe ser tratada humanamente en
CUALQ. circunst. Busca el eq. en el binomio “humanidad-necesidades militares” de allí se deriva el ppio de necesidad
❏ PRINCIPIO DE NECESIDAD: plantea la no utilización de la fza. más allá de lo que sea indispensable, de acuerdo a necesidades o
exigencias militares. Uso de métodos y medios más humanitarios al conducir operaciones militares.
❏ PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DE CAUSAR MALES SUPERFLUOS
❏ PRINCIPIO DE LIMITACIÓN: en todo conflicto armado, el dd. de las Partes en conflicto a elegir los métodos y los medios de hacer
guerra NO es ILIMITADO. Los ataques son indiscriminados, y por ende prohibidos, cuando:
❏ Sea de prever que causará incidentalmente muertos y heridos entre la población civil, o daños a bs. de carácter civil (o
ambos)
❏ Serían excesivos en relac. con la ventaja militar concreta y directa prevista.
❏ PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD: cuando se pueda elegir entre varios objetivos militares para obtener una ventaja militar
equivalente, se optará por el objetivo cuyo ataque presente menos peligro para las personas civiles y los bs. de carácter civil. Con
independencia de ello, hay medios y métodos de combate que están PROHIBIDOS de manera ABSOLUTA. Ej. el empleo de minas
terrestres antipersonal o armas láser que causan ceguera.
En la declaración de San Petersburgo de 1868, ya se mencionaba que el único objetivo legítimo que los E deben proponerse
durante la guerra es:
❏ la debilitación de las fzas. militares del enemigo
❏ poner fuera de combate al mayor número de Hombres
❏ PRINCIPIO DE HONESTIDAD Y BUENA FE EN LA ELECCIÓN DE LOS MEDIOS Y MÉTODOS DE COMBATE
❏ PRINCIPIO DE DISTINCIÓN: se desprende de la premisa de que solo pueden ser objeto de ataque los blancos militares, no pueden
serlo las personas y bs. civiles. Las Partes en conflicto harán distinción en TODO momento entre población civil y combatientes, y
entre bs.civiles y objetivos militares.
Respecto a los ppios de distinción y no causar daño superfluo, la Corte Interamericana de Justicia, consideró que se trata de reglas
que se imponen a TODOS los E. hubieran o no ratificado los instrumentos ii. que los contenían, por constituir ppios intransgredibles
del dd.ii. consuetudinario.
❏ PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD: destinado a prevenir la incursión de las fzas. beligerantes en un territorio neutral o ataques contra
personas o buques del E. neutral.
❏ Tmb. aplicado a las incursiones transfronterizas de fzas. armadas y a los daños transfronterizos causados por un E. neutral
por el uso de un arma en un E beligerante
❏ Parte del dd. ii. consuetudinario.

10
LA FUNCIÓN DEL COMITÉ II DE LA CRUZ ROJA COMO PROMOTOR Y GUARDIÁN DEL DIH
El Comité ii. de la Cruz Roja (CICR) es un sujeto sui géneris imparcial, neutral e independiente. Los 4 Convenios de Ginebra de 1949 y los
Protocolos Adicionales se refieren al CICR en varios art.

MISIÓN PPAL.: Proteger y brindarles asist. a las víctimas de conflic. armados y de ciertas sit. de violencia interna
❏ Interviene como neutral entre los beligerantes.
❏ Se encarga de la promoción del DIH y de los ppios. Fundamentales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja: humanidad,
imparcialidad, neutralidad, indep., voluntariado, unidad y universalidad

En el caso de sit. de violencia que no alcanzan el nivel de conflicto armado (disturbios interiores y tensiones internas), por lo que no se aplica
el DIH, el CICR brinda su ayuda siempre que el E. involucrado lo acepte.

LOS EMBLEMAS PROTECTORES RECONOCIDOS POR EL DIH


Conf. ii. de 1863: se aprueba que la cruz roja con fondo blanco es un signo distintivo de las sociedades de socorro que se ocupaban de los
militares heridos, incluyéndose en el primer Acuerdo de Ginebra de 1864. El emblema es la inversión de los colores de Suiza, por ser el
anfitrión de la conferencia. El fin es que no represente un símbolo religioso, sino una idea de neutralidad.

Los emblemas actualmente reconocidos por los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales son los sgtes:

11
UNIDAD 13: LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS INTERNACIONALES

LAS DIFERENCIAS O CONTROVERSIAS INTERNACIONALES

LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS

EL PRINCIPIO DE SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS


Uno de los principales fundamentos del derecho internacional es el de la solución o arreglo pacífico de controversias, presente en la carta de
UN, el cual establece que los miembros de la organización arreglaran sus controversias internacionales por medios pacíficos de tal
manera que no se pongan en peligro no la paz ni la seguridad internacional ni la justicia. La formulación está dirigida a los estados y referido a
la solución de controversia entre los mismos pero podemos hacerlo extensivo a la solución de controversias internacionales en general,
independientemente de los sujetos involucrados en ella.

Este principio es consecuencia de otro: la prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza para la solución de conflictos. En el moderno
derecho internacional, los estados están obligados a buscar la solución de los conflictos – ya sean jurídicos o políticos – a través de medios
pacíficos, es decir, sin recurrir a la fuerza y para ello cuentan con diversos mecanismos a su elección.

La solución de controversias es una obligación como puede desprenderse de la terminología empleada por NU y esta establece que
“arreglaran sus controversias internacionales por medios pacíficos y que se procurara llegar a un arreglo pronto y justo de sus controversias
internacionales.”

EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Los diferendos y los medios para su solución existen desde el origen de las relaciones internacionales. Ya en la antigüedad se buscaba la
intervención de terceros para resolver sus litigios de manera obligatoria y definitiva. En lo que respecta a la historia moderna, los autores
coinciden que el tratado de Jay de Amistad comercio y navegación entre EEUU y RU constituye uno de los hitos fundamentales en lo que
concierne al arbitraje.

Otro hito relevante lo constituye la convención de la Haya de 1899 y 1907. Estas conferencias contribuyeron al desarrollo tanto de los
medios jurisdiccionales como de los diplomáticos de solución de controversias. Dichas convenciones se refirieron a los buenos oficios y a la
mediación y si bien no adoptaron al arbitraje como medio de acceso obligatorio para la solución de disputas, en sus preámbulos y articulado
hicieron mención a sus ventajas y eficacia reconociendo que las partes podían concluir tratados generales o particulares que estipularan el
recurso al arbitraje obligatorio. Esta convención enunció reglas procesales de carácter supletorio para la conducción de procedimiento arbitral
y un complejo mecanismo para la selección de los árbitros. La segunda convención tuvo como objetivo revisar la primera y completar ciertos
puntos para mantener la resolución pacífica.

1
En cuanto al arreglo judicial cabe destacar que el primer tribunal constituido fue el de la Corte de justicia centroamericana, por medio de la
convención de Washington de 1907. Este tribunal tuvo como misión resolver obligatoriamente las disputas entre los estados parte que no
habían podido ser resueltas por negociaciones, así como también atender los reclamos de individuos de un estado contrate contra otro estado
contrate distinto del de su nacionalidad, luego del agotamiento de los recurso internos. Esta corte funcionó por 10 años y no se procedió a su
renovación.

Luego de la primera Guerra mundial se instituyeron numerosos tribunales mixtos de arbitraje y comisiones de conciliación. En el marco de la
sociedad de naciones se creó la corte permanente de justicia internacional, fue el primer órgano jurisdiccional permanente con vocación
universal.

En la actualidad existen tribunales internacionales judiciales con diversas competencias en razón de la materia, de la persona y del territorio
que han sido constituidos a partir de la segunda mitad siglo XX. Ej a nivel universo: corte internacional de Justicia y el Tribunal internacional
del derecho al mar y a nivel regional la corte interamericana de derechos humanos.

Diariamente se constituyen numerosos tribunales arbitrales sobre la base de tratados regionales o bilaterales.

LAS NACIONES UNIDAS Y EL ARREGLO PACIFICO DE CONTROVERSIAS


En el ámbito de NU cuando la controversia sea susceptible de poner en peligro la paz y la seguridad internacional se aplica el principio 6
de la carta que faculta al consejo de seguridad a instar a las partes a que arreglen sus controversias por los medios anunciados en el art 33:
negociación, investigación, mediación, la conciliación, el arbitraje, arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdo regionales y otro medio
pacífico de su elección.

La carta de NU también habilitaría a los Estados a llevar cualquier controversia o situación de las mencionadas en el art 34 a atención del
consejo de seguridad o a la asamblea general. La diferencia sería que el consejo puede recomendar que hacer y la asamblea general no, a
excepción que el consejo de seguridad lo solicite. Pero si las partes de una controversia de la naturaleza definida en el art 33 no lograsen
arreglar por los medios indicados en dicho art, la someterán al consejo de seguridad. En este caso el consejo de seguridad puede hacer
recomendaciones a las partes en controversia, en cualquier estado que se encuentre, puede recomendar un método o un mecanismo para la
solución pacífica de la controversia y en otros casos recomendar directamente la solución apropiada.

NOCION DE CONTROVERSIA INTERNACIONAL


La Corte Permanente de Justicia Internacional sostuvo que “una disputa es un desacuerdo sobre un punto de hecho o de derecho, un conflicto
de opiniones legales o intereses”. Por otra parte, la Corte Internacional de Justicia ha sostenido que, para establecer la existencia de una
disputa, “debe mostrarse que un reclamo de una parte sea positivamente opuesto por la otra” y que la existencia de una disputa internacional
debe ser determinada objetivamente.

Hay una secuencia natural de acontecimientos que conducen a una controversia. Comienza con la expresión de un desacuerdo y la afirmación
de puntos de vista divergentes. Con el tiempo, estos acontecimientos adquieren un significado jurídico preciso mediante la formulación de
reclamaciones jurídicas, su discusión y su rechazo eventual o falta de respuesta de la otra parte. El conflicto de puntos de vista jurídicos y de
intereses solo estará presente en esta última etapa, aunque los hechos subyacentes tengan una fecha anterior. La existencia de una
controversia presupone un mínimo de comunicación entre las partes
2
La fecha crítica separará la controversia de acontecimientos anteriores que no involucran un conflicto de puntos de vista jurídicos y de
intereses. Si la controversia surge después de la fecha crítica, está reunirá los requisitos para transformarse en una reclamación.

MEDIOS DE SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS


Pueden clasificarse según distintos criterios (políticos, jurídicos, obligatorios, facultativos etc), la más utilizada es entre los métodos
diplomáticos (políticos) o jurisdiccionales

MÉTODOS DIPLOMÁTICOS MÉTODOS JURISDICCIONALES

ACUERDO Requieren acuerdo de las partes tanto en el método como en Las partes deben dar previamente su consentimiento
los términos del arreglo para que el órgano en cuestión posea jurisdicción para
actuar en un caso concreto

SOLUCIÓN No necesariamente conducen a la solución de la controversia, Culmina con la adopción de una sentencia definitiva y
si no que solo llevan a contar con una propuesta de arreglo, la obligatoria para las partes, la que es dictada por un
cual debe ser aceptada → pueden aceptar o no el resultado tercero

ACTORES Suponen la acción directa de las partes o bien la participación Suponen siempre de la participación de un tercero
de un tercero ajeno a ellas cuando actúa un tercero puede ser imparcial
cualquier persona o entidad

TERCEROS Cuando actúa un tercero puede ser cualquier persona o Puede ser una persona o un conjunto de personas que
entidad poseen conocimientos jurídicos

CRITERIOS En cuanto a los términos de arreglo la propuesta de solución La sentencia de los tribunales jurisdiccionales deben
puede basarse en cualquier criterio basarse en criterios jurídicos o en equidad si las partes
requirieron una decisión ex aequo et bono

LOS MEDIOS DIPLOMÁTICOS

PRINCIPIO DE SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS


Es te encuentra en:
❏ Art 2(3) de la Carta de NU en cap VI
❏ Resolución 2625/XXV de la Asamblea General de las NU

3
Su formulación tradicional está dirigida a Estados miembros de la organización, pero la resolución los amplía a todos los estados. Este
principio es planteado como una obligación para estos ya que “arreglaron sus controversias internacionales por medios pacíficos” y “
procurarán llegar a un arreglo pronto y justo de controversias internacionales”.

LIBERTAD EN LA ELECCIÓN DEL MEDIO


Los sujetos internacionales son libres para escoger cualquier medio de arreglo (diplomático o judicial) y cualquier opción dentro de dichas
categorías. Esto está contenido en el artículo 33 de la Carta de NU y en la Resolución 2625

BARBOZA - PRINCIPIO DE LIBRE ELECCIÓN DE MEDIOS


Este rasgo tiene su fundamento en el fallo de la CPJI en el caso del Estatuto de Carelia oriental. “Está perfectamente establecido en
derecho internacional que ningún Estado puede ser obligado a someter sus controversias con otros Estados a la mediación, al
arbitraje o a cualquier otro medio de solución pacífica sin su consentimiento”. Esto quiere decir que cada una de las partes en una
controversia no está obligada, en derecho internacional general, a seguir un procedimiento en particular, pero no que no estén obligadas a
ningún medio. Su obligación es tratar de resolver la controversia por algún medio

CONSENTIMIENTO O VOLUNTARIEDAD
Ningún Estado puede ser obligado a someter sus controversias con otros Estados a la mediación, al arbitraje o a cualquier otro medio de
solución pacífica sin su consentimiento.

Para alcanzar la solución de una controversia en ocasiones las partes pueden necesitar atravesar por varios métodos, No siempre se logra en
el primer intento. Por ejemplo la controversia del Canal de Beagle en la que hubo diversas instancias de negociación, buenos oficios,
mediación y hasta arbitraje para culminar con el arreglo de paz y amistad.

CARTA DE NNUU Art 2.5


Los Miembros de la Organización prestaron a ésta toda clase de ayuda en cualquier acción que ejerza de conformidad con esta Carta, y se
abstendrán de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva

MÉTODOS DIPLOMÁTICOS

❏ NEGOCIACIÓN: las partes tratan de buscar una solución en forma directa y ponderada las distintas alternativas para llegar a un
punto de equilibrio entre sus pretensiones de máxima y mínimo. Hay veces que solo sirve para convenir otra instancia a la cual acudir.
❏ BUENOS OFICIOS: cuando las partes en una controversia se encuentran fuertemente distanciadas o les resulta difícil sentarse a
negociar. Consiste en la participación de un tercero a quien tratará de acercar a las partes a fin de que estas por sí mismas,
encuentren la solución a la controversia ya que no interviene directamente en la negociación. Se pueden implementar a pedido
expreso de una parte de la controversia o por ofrecimiento del mismo tercero. Suelen ser personalidades políticas o religiosas de
prestigio internacional. Ejemplo rey de españa para las usinas de papel de Uru y Arg, conflicto de 1970 de EEUU e Irán.
❏ MEDIACIÓN: el tercero cumple un rol más activo, además de acercar a las partes se sienta con ellas en la mesa de negociación

4
❏ CONCILIACIÓN: es un mecanismo más formal o estructurado en el que un tercero ajeno a la disputa o bien una comisión integrada
por representantes de ambas partes y también por un tercero neutral, investiga los hechos y mediante un informe, propone una
solución definitiva, la cual puede ser aceptada o rechazada por las partes. No es jurídicamente obligatoria para los litigantes
❏ INVESTIGACIÓN: es una especie de peritaje en la que el tercero, luego de escuchar la posición de las partes y de testigos, y
eventualmente realizar las verificaciones necesarias en el sitio en cuestión, determina los hechos de la controversia, los clarifican,
pero no proponen una solución definitiva, por lo que es combinado con otros mecanismos

LOS MEDIOS JURISDICCIONALES

❏ ARBITRAJE: un modo de arreglo de diferendos internacionales sobre la base del respeto del derecho por jueces elegidos por las
partes e investidos por ellas del poder de rendir una decisión jurídicamente obligatoria. Puede tratarse de un cuerpo colegiado o
unipersonal. Hay varios tipos, ad hoc institucionalizado, comercial internacional, etc. Árbitros elegidos por las partes. Poca autonomía
de la corte
❏ ARREGLO JUDICIAL: Características: tiene como bases un tratado II, independencia de la judicatura, para garantizar una decisión
imparcial, existencia de reglas objetivas bajo las cuales los jueces se basan, igualdad de las partes en el proceso y obligatoriedad de
sus decisiones.
Es encomendado a una institución pre-establecida, donde los jueces se encuentran designados con anterioridad al
sometimiento de la controversia por un sistema objetivo establecido en el acuerdo constitutivo del órgano judicial, excepto
el caso de los jueces y miembros ad hoc. Mucha autonomía de la corte1.

ARREGLOS ARBITRALES

Puede también utilizarse un órgano jurisdiccional (árbitro o juez) para resolver la controversia. Aunque la aceptación de su jurisdicción sea
voluntaria, una vez aceptada las partes quedan obligadas a cumplir el laudo arbitral o el fallo judicial en su caso. Esta obligación encuentra su
fundamento en un tratado previo que ambas celebraron, un compromiso en el que fijaron la competencia del árbitro o en el caso de solución
judicial, uno en que someten el caso al tribunal judicial de que se trate. Si una de las partes no acata la decisión judicial o arbitral incurre en
responsabilidad internacional

El efecto jurídico principal del laudo, es que es vinculante para las partes y produce los efectos de la cosa juzgada, pero únicamente entre las
partes y sólo para ese caso. Debe cumplirse de buena fe; en caso de incumplimiento sólo cabe ejercer los mecanismos de la responsabilidad
internacional. De todos modos, en el estado actual de la evolución del DIP, los Estados son generalmente escrupulosos en el cumplimiento de
los laudos arbitrales. La sentencia deberá ser fundada y la instancia es única, por lo que no existe un tribunal de alzada que pueda revisar la
resolución, a menos que las partes lo establezcan de común acuerdo.

1
Nota: acá el libro se va a poner a hablar de “jurisdicción y competencia” decidí saltear por que es un montón y no lo vimos en clases, si lo quieren leer es
pág 789-796
5
CORTE PERMANENTE DE ARBITRAJE
La CPA es la primera institución que presta servicios para la solución de controversias por medio del arbitraje. Fue creada por la Convención
de La Haya sobre Arreglo Pacífico de las Controversias Internacionales (1899) y comenzó a funcionar en 1902. Es una institución
dotada de un secretariado, reglamentos de procedimiento, una lista de árbitros (cada Estado propone a cuatro juristas) y un espacio físico a
disposición de las partes que deseen someter sus controversias al arbitraje o a otros medios de solución pacífica.

La CPA es una organización intergubernamental con 115 Estados miembros, que son los que se han obligado por la Convención de La Haya
de 1899 o la de 1907. Su sede está situada en La Haya, Países Bajos. Forman parte de su estructura un Consejo Administrativo, un secretario
general y un panel de potenciales árbitros independientes. Se trata tanto de arbitrajes entre E como entre otras entidades, o mixtos, es
decir, entre E y entidades no estatales.

Bajo los auspicios de la CPA se han adoptado numerosos reglamentos de arbitraje opcionales, los cuales son una alternativa para las partes
litigantes a efectos de regular el procedimiento arbitral. Por ejemplo, el Reglamento Facultativo de la Corte Permanente de Arbitraje para el
Arbitraje de Controversias entre Dos Estados (1992), el Reglamento Facultativo para el Arbitraje comprendiendo Organizaciones
Internacionales y Estados (1996), etc.

Estas nuevas reglas permiten a las partes escoger un tribunal arbitral integrado por uno, tres o cinco árbitros, quienes no necesitan estar en la
lista de árbitros de la CPA.

TIPOS DE ARBITRAJE
❏ FACULTATIVO: las partes pactan el arbitraje después del nacimiento de la controversia
❏ OBLIGATORIO: las partes acordaron antes de la controversia someter las disputas futuras a un órgano arbitral
❏ COMPROMISO ARBITRAL: forma en la que se instrumenta el arbitraje

Cuando no hay cláusula compromisoria es el fundamento jurídico

DERECHO APLICABLE 🡪
Las partes determinan, normalmente en el tratado previo o en el compromiso arbitral, qué derecho deberá aplicar el árbitro. Pueden pedirle
que aplique el derecho internacional general, o un tratado particular, o aun que el caso sea resuelto ex aequo et bono

PROCEDIMIENTO 🡪
Generalmente comprende dos fases: la instrucción escrita y las audiencias orales. La instrucción comprende la presentación por las partes de
memorias y contramemorias, y en su caso de réplicas y duplicas. En las audiencias orales los abogados y los agentes de las partes discuten
la cuestión planteada y examinan y analizan la prueba presentada. Una vez concluido el tribunal dicta el laudo arbitral, que habitualmente se
funda en derecho como una sentencia judicial y se admite que las disidencias se expresen por separado.

6
LAUDO ARBITRAL 🡪
El efecto jurídico principal del laudo, es que es vinculante para las partes y produce los efectos de la cosa juzgada, pero únicamente entre
las partes y sólo para ese caso. Debe cumplirse de buena fe; en caso de incumplimiento sólo cabe ejercer los mecanismos de la
responsabilidad internacional. Son admisibles ciertos recursos ante el mismo Tribunal Arbitral. Ellos son:
❏ El de interpretación, cuando haya surgido entre las partes controversia respecto a la interpretación o el alcance del laudo.
❏ El de revisión, que tiene lugar cuando una de las partes alega un hecho nuevo con posterioridad al cierre del procedimiento
❏ Nulidad del laudo, en forma excepcional se puede ejercer un recurso de nulidad, en caso que hayan existido ciertos vicios
importantes. Las causales allí admitidas son:
❏ Exceso de poder del tribunal, esto es, cuando el tribunal falló excediéndose en su competencia.
❏ Corrupción de un miembro del tribunal.
❏ Falta de motivación de la sentencia o infracción grave de una regla fundamental de procedimiento.
❏ Nulidad del convenio en que figura la estipulación o el compromiso arbitral, según las normas del derecho de los tratados.

Puede que en algunos casos se lleven a cabo otros procedimientos incidentales, que puede generar la suspensión del principal.
❏ EXCEPCIONES A LA JURISDICCIÓN: que son cuestionamientos que la parte demanda plantea respecto a de la jurisdicción del
tribunal en razón de la materia, de la persona o por cuestiones temporales, de modo que si el tribunal hace lugar a ellas , deberá
declarar que no posee jurisdicción para entender la disputa, suspendiendo el procedimiento principal y se dedique a resolver dichas
excepciones.
❏ MEDIDAS PROVISIONALES: aquellas acciones o abstenciones dispuestas por los jueces y árbitros internacionales prima facie
competentes en un asunto con el fin de preservar los derechos de las partes contendientes o los bienes en litigio, la eficacia del
proceso,la protección de los medios de prueba y las personas a él vinculadas o de impedir que se agrave o extienda la controversia
,mientras esté pendiente la sentencia final.
❏ RECONVERSIÓN: es una contrademanda que puede interponer la parte demanda en un procedimiento principal, con el fin de
presentar contra la parte demandante un reclamo relacionado con el obj de aquella primera demanda
❏ INTERVENCIÓN DE TERCEROS: procedimiento que se produce cuando durante su desarrollo ya sea de forma espontánea o
provocada se incorporan a él personas distintas a las partes originarias, a fin de hacer valer derechos o intereses propios, pero
vinculados con la causa o el objeto de la pretensión. Pueden ser de un estado que tiene un interés jurídico que puede ser afectado
por el fallo de un litigio entre otros Estados y de un Estado parte en un tratado multilateral en un litigio entre otros estado en el cual
el tribunal proceda a interpretar dicho tratado multilateral

7
ARREGLOS JUDICIALES

➢ CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA


La CIJ es el órgano jurisdiccional principal de las Naciones Unidas, tiene su sede en La Haya y está compuesta por 15 jueces elegidos por
la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. Si bien no puede haber dos jueces de la misma nacionalidad, cada juez conserva su
derecho a participar plenamente en los casos en que una de las partes sea el E de su nacionalidad, salvo que existiera una causal por la cual el
magistrado deba excusarse. La CIJ cuenta con un presidente y un vicepresidente, elegidos entre los miembros de la Corte por un período de
tres años.

Si, en el momento en el que un caso es sometido a la Corte, esta no incluye entre sus miembros a un magistrado de la nacionalidad de uno de
los E parte en el litigio, dicha parte puede designar un juez ad hoc para que integre la Corte en dicho asunto y participe en el procedimiento
como un juez más. El juez ad hoc no necesariamente debe poseer la nacionalidad de dicho E. Si no hay jueces de nacionalidad de ninguna de
las partes (demandante y demandada), ambas partes podrán designar un juez ad hoc.

La CIJ cuenta con un Estatuto, que forma parte integrante de la Carta de Naciones Unidas, y un reglamento, adoptado por los propios jueces.

Pueden existir tres tipos de salas:


❏ SALA DE PROCEDIMIENTO SUMARIO: se constituye anualmente con 5 miembros de la CIJ (entre ellos el presidente y el
vicepresidente). Cuentan con plazos más cortos para expedirse para facilitar el pronto despacho de los asuntos.
❏ SALAS ESPECIALES: pueden ser constituidas por la CIJ salas de tres o más magistrados para conocer de determinadas categorías
de negocios, como los litigios de trabajo y los relativos al tránsito y a las comunicaciones.
❏ SALAS AD HOC: pueden constituirse a pedido de las partes litigantes para conocer de un asunto determinado. Están integradas por
al menos tres jueces de la CIJ.

Si bien corresponde a la CIJ designar a los miembros de la sala ad hoc, los E litigantes pueden intervenir de modo que el presidente de la CIJ
realiza la designación previa consulta con las partes. La composición de las salas no necesariamente corresponde al criterio de distribución
geográfica equitativa respecto de la nacionalidad de los jueces, puede haber salas con tendencias regionales.

El atractivo de la constitución de salas ad hoc es que un número reducido de jueces resuelva un caso determinado aprovechando la
infraestructura y experiencia de un tribunal institucionalizado, contando así con los beneficios del arreglo judicial y con algunas de las
ventajas que ofrecería normalmente el arbitraje.

Cuando un caso es resuelto por una sala, esta tiene las mismas competencias que la Corte en su composición plenaria, y se aplican iguales
reglas de procedimiento. El fallo de la sala tiene el mismo alcance que los dictados por la Corte en pleno.

8
COMPETENCIA CONTENCIOSA
❏ COMPETENCIA RATIONE PERSONAE: La CIJ resuelve controversias únicamente entre Estados que acepten o hayan aceptado
previamente su jurisdicción a través de alguna de las formas (tratado, declaración, fórum prorrogatum).
El artículo 35 del Estatuto de la CIJ dispone que la Corte está abierta a los E parte del Estatuto y que el Consejo de Seguridad
fijará las condiciones bajo las cuales la Corte estará abierta a otros E con sujeción a las disposiciones especiales de los tratados
vigentes. Asimismo, cuando un E no es miembro de las Naciones Unidas sea parte de un negocio, la Corte fijará la cantidad con que
dicha parte debe contribuir a los gastos de la Corte.
El Consejo de Seguridad estableció que un E no parte del Estatuto puede tener acceso a la Corte si hace una declaración aceptando
la jurisdicción de la Corte según la Carta de UN, el Estatuto de la Corte y sus reglas, comprometiéndose a cumplir de buena fe con
las decisiones de la Corte y aceptando todas las obligaciones de un E miembro de las NU.

❏ COMPETENCIA RATIONE MATERIAE: La CIJ puede entender en controversias jurídicas internacionales relativas a las más variadas
materias, como cuestiones territoriales o limítrofes, inmunidades de jurisdicción, inmunidades diplomáticas o consulares, etc.
Un caso ante la CIJ puede iniciarse mediante la presentación de una solicitud de incoación del procedimiento por parte de un E, o de
un compromiso entre dos o más E. El procedimiento judicial comprende una fase escrita y otra oral. Los idiomas oficiales de la Corte
son el inglés y el francés.
El artículo 62 del ECIJ (Estatuto de la CIJ) establece la posibilidad de que intervengan terceros interesados que tengan un interés
jurídico que pueda ser afectado por la decisión de la Corte. La solicitud de intervención debe ser presentada antes del cierre del
procedimiento escrito y se debe indicar: el interés jurídico que pudiera ser afectado por la decisión en el asunto, el objeto preciso de
la intervención, toda base de competencia que existiría entre el E que solicita la intervención y la partes en el asunto.
La solicitud de intervención se transmite a las partes, quienes pueden presentar sus observaciones, la decisión de la Corte
sobre la intervención se toma con carácter prioritario. La Corte decide si la petición es admisible y, en tal caso, determina
el alcance de la intervención.
El artículo 63 del ECIJ prevé que, en un caso ante la Corte entre dos o más E, en el cual se deba interpretar un tratado multilateral,
tengan derecho a intervenir otros E también parte en dicho tratado. El secretario de la Corte procede a notificar a todos los E parte
de un tratado multilateral cuando la Corte ha sido llamada a interpretarlo. Si bien se trata de un derecho para los terceros E, la
interpretación contenida en el fallo será igualmente obligatoria para él.
El artículo 41 del ECIJ se refiere a la facultad del tribunal, si considera que las circunstancias así lo exigen, para indicar medidas
provisionales que deban tomarse para resguardar los derechos de cualquiera de las partes. Puede hacerlo a pedido de parte o
incluso de oficio. Tiene la facultad de indicar medidas total o parcialmente distintas de las solicitudes, y éstas pueden estar dirigidas
a una o más partes del proceso.
La Corte puede modificar o revocar las medidas provisionales en cualquier momento antes del fallo definitivo. Si ello no
ocurre, las medidas que ha indicado se mantienen hasta el fallo final. No obstante, si con posterioridad al dictado del fallo
final se presenta un recurso de interpretación o revisión, durante el curso del nuevo procedimiento que se abre, pueden
solicitarse medidas provisionales.

9
En cuanto al cumplimiento de las medidas provisionales, el artículo 78 del RCIJ (Reglamento de la CIJ) la Corte podrá
solicitar información de las partes sobre cualquier cuestión relativa a la puesta en práctica de las medidas provisionales
que haya indicado.
El ECIJ prevé el supuesto de que un E con comparezca ante la Corte o se abstenga de defender su caso, lo que puede ocurrir desde el
inicio de un procedimiento o en cualquier etapa posterior. En tal evento, la otra parte podrá pedir a la Corte que decida a su favor.

LA SENTENCIA Y SUS RECURSOS


Las decisiones de la Corte se toman por mayoría de votos de los jueces presentes y, en caso de empate, decide el voto del
presidente. El fallo es leído en sesión pública luego de notificaciones a los agentes de las partes. El fallo de la Corte es obligatorio para las
partes. Contra el fallo cabe la presentación de dos recursos: interpretación y revisión.
El pedido de interpretación puede requerirlo cualquiera de las partes en la controversia en cualquier momento a efectos de que la Corte
aclare el sentido o alcance del fallo. Cuestiones que deben tenerse en cuenta al interpretar un fallo:
❏ La Corte puede entender en una disputa sobre el sentido o alcance de un fallo; en ese contexto, una disputa debe ser entendida
como una diferencia de opinión entre las partes sobre el alcance o sentido del fallo rendido por la Corte.
❏ La disputa debe ser relativa a la cláusula operativa del fallo en cuestión y no puede concernir a los razonamientos del fallo.
❏ Una diferencia de opinión sobre si un punto particular ha sido o no decidido con fuerza obligatoria también constituye un caso que
cae bajo los términos del artículo 60.
❏ Un fallo no es igual que un tratado. El fallo no se ve afectado por la conducta posterior de las partes, algo que sí es importante para
la interpretación de un tratado. La fuerza obligatoria del fallo deriva del Estatuto. La interpretación del fallo concierne a lo que la
Corte decidió, no a lo que posteriormente creyeron que había decidido.
❏ El proceso de interpretación tiene como premisa la primacía del respeto del principio de la cosa juzgada.
❏ Las notas del encabezado de un fallo, es decir, la lista de temas que figuran al comienzo de los fallos de la CIJ, no son uno de los
elementos del fallo ni forman parte de él.
La solicitud de revisión procede en caso de descubrimiento de un hecho de tal naturaleza que pueda ser factor decisivo y que, al pronunciarse
el fallo, fuera desconocido por la Corte y de la parte que pida la revisión, siempre que su desconocimiento no se deba a negligencia. Se trata
de un proceso excepcional, limitado en el tiempo, puesto que la solicitud de revisión sólo puede formularse dentro de los 6 meses de
descubierto el hecho nuevo y hasta 10 años desde dictado el fallo.
Los fallos de la CIJ son vinculantes. El artículo 94 de la Carta de UN establece que cada miembro de las UN se compromete a cumplir la
decisión de la CIJ en todo litigio en que sea parte. El artículo 59 del ECIJ dispone que la decisión de la Corte no es obligatoria sino para las
partes en el litigio y respecto del caso que ha sido decidido. La decisión de la Corte es obligatoria para los E litigantes en un caso concreto.

COMPETENCIA CONSULTIVA
Está prevista en el artículo 96 de la Carta de las UN y en los artículos 65 a 68 del ECIJ. Se encuentran legitimados para pedir una opinión
consultiva sólo algunos órganos y organismos especializados de las UN (no pueden hacerlo los E). La Asamblea General o el Consejo de
Seguridad pueden requerir una opinión consultiva sobre cualquier cuestión jurídica, mientras que otros órganos de las UN y los organismos
especializados pueden hacerlo siempre que sean autorizados para ello por la Asamblea General, y el pedido debe versar sobre cuestiones
jurídicas que surjan dentro de la esfera de sus actividades.
10
No obstante, el pronunciamiento de una opinión consultiva es una facultad discrecional y no es una obligación para la Corte. La CIJ
puede abstenerse de emitir el dictamen solicitado. Las razones pueden ser diversas: que se trate de una cuestión jurídica, pero con aristas
demasiado políticas, que esconda una verdadera controversia entre E y sea inconveniente que la Corte actúe por vía consultiva, entre otras
razones. En varias ocasiones detrás del pedido de una opinión consultiva a la CIJ subyace una controversia concreta entre E, lo que no es
obstáculo para que la solicitud prospere.

En cuanto al procedimiento, se lleva a cabo una fase escrita, la Corte recibe exposiciones escritas de los E o entidades interesadas (puede
haber dos rondas), y otra oral, se celebra una audiencia pública, la Corte escucha a los interesados, no necesariamente a todos los que
presentaron escritos. La Corte pronuncia sus opiniones consultivas en audiencia pública.

La Corte puede ampliar, interpretar o reformular las cuestiones que se plantean en una solicitud de opinión consultiva. Es decir, puede no
responder a las preguntas tal como le fueron formuladas por el órgano u organismo requirente. Las opiniones consultivas no son vinculantes,
lo que no significa que estén desprovistas de todo valor jurídico. Pueden servir de guía para futuros casos y de recomendación para los E.

Más allá de ello, diversos instrumentos internacionales contemplan cláusulas en las cuales se acepta que en determinadas circunstancias la
opinión consultiva que emita la CIJ será obligatoria. Tal es el caso de disposiciones de estatutos de tribunales administrativos de
organizaciones internacionales, que establecen como forma de apelación contra sus fallos el recurso a la competencia consultiva de la CIJ,
cláusulas de solución de controversias en ciertos acuerdos de sede entre E huéspedes y organizaciones internacionales, que disponen el
arbitraje, pero consagran la posibilidad de solicitar a la Corte opiniones consultivas mientras se encuentran pendientes los laudos arbitrales.

➢ ARREGLO DE CONTROVERSIAS EN LA CONVEMAR


La parte XV de la Convención de las UN sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) contempla diversos mecanismos para la solución de
controversias que surjan en el marco de dicho tratado. Se establece la obligación de solucionar las controversias por medios pacíficos.Se
prevén métodos diplomáticos y jurisdiccionales.

❏ MÉTODOS DIPLOMÁTICOS: son el intercambio de opiniones y la conciliación.


❏ El intercambio de opiniones no es un término legal específico, se trata de un término descriptivo. Es una obligación de
medios que los E pueden cumplir a través de “consultas”, incluso a través de una negociación. El artículo 283(1) de la
CONVEMAR se aplica cuando se origina una controversia relativa a la interpretación o la aplicación de dicha Convención y
dispone que las partes procederán sin demora a intercambiar opiniones con miras a resolverla mediante negociación o por
otros medios pacíficos.
❏ La conciliación, prevista en el artículo 284 de la CONVEMAR, puede ser facultativa u obligatoria (lo obligatorio se refiere
a tener que someterse a dicho procedimiento, no a su resultado). La conciliación culmina con la reformulación de una serie
de propuestas para las que las partes en la controversia lleguen a una solución amistosa. Salvo que las partes convengan
otra cosa, la comisión de conciliación se integra con 5 miembros (cada parte nombra a dos, pudiendo ser de su
nacionalidad sólo uno de ellos; los cuatro así nombrados designan a un quinto conciliador, que actuará como presidente).

11
❏ MÉTODOS JURISDICCIONALES: previstos para determinadas controversias, son obligatorios (compulsivos) y culminan con una
decisión también obligatoria. De acuerdo con el artículo 287 de la CONVEMAR estos son:
❏ El Tribunal Internacional del Derecho del Mar, órgano independiente creado por la CONVEMAR.
❏ La Corte Internacional de Justicia.
❏ Un tribunal arbitral. En caso de que las partes no hayan elegido ningún método, se presume la aceptación de este
procedimiento, es decir, este es el método residual.
❏ Un tribunal arbitral especial para dirimir asuntos de carácter técnico, tales como en materia de pesquería, protección y
preservación del medio marino, investigación científica y navegación. Difiere del anterior método en cuanto a su
constitución y a la determinación de los hechos controvertidos.

Desde el momento en que un E se obliga por la CONVEMAR puede optar por uno o varios de estos métodos. Si surge una controversia entre
dos E que escogieron un mismo método, esta puede ser sometida compulsivamente por cualquiera de los E ante dicho tribunal. Por ejemplo,
si el E A optó por el TIDM (Tribunal Internacional del Derecho del Mar) y la CIJ y el otro E B, con quien tiene la contienda, escogió la CIJ y el
tribunal arbitral especial, la controversia podrá ser sometida por cualquier de ellos a la CIJ, que es el método en común. Si, en cambio, el
segundo E hubiese elegido solamente el tribunal arbitral especial, al no haber coincidencia, la controversia se sometería al método residual.
Igualmente, si un E no ha efectuado opción alguna, se aplica el método residual.

Los E, al elegir más de un método de solución de controversias, pueden establecer un orden de prelación. La República Argentina, al ratificar la
CONVEMAR, estipuló el siguiente orden de prelación preferencial:
❏ TIDM
❏ Tribunal arbitral constituido de conformidad con el Anexo VIII para cuestiones relativas a pesquerías, protección y preservación del
medio marino, investigación científica y navegación.

Previo a someter una controversia a los métodos jurisdiccionales deben agotarse los recursos internos de conformidad con el derecho
internacional. Si bien en el marco de cualquiera de los procedimientos jurisdiccionales los E litigantes tienen derecho a interponer
excepciones a la jurisdicción, la CONVEMAR contempla, además, un procedimiento que permite a los tribunales decidir, con carácter
preliminar, si la acción intentada constituye una utilización abusiva de los medios procesales o si, en principio, está suficientemente fundada.
En tal supuesto, cuando la corte o tribunal resuelva que la acción intentada constituye una utilización abusiva de los medios
procesales o carece en principio de fundamento, cesara sus actuaciones.

La CONVEMAR contempla una serie de excepciones, las cuales tienen por efecto, excluir ciertas cuestiones de la solución jurisdiccional,
previéndose en su lugar su sometimiento a los mecanismos diplomáticos. Algunas de estas excepciones funcionan automáticamente, como las
controversias en la zona económica exclusiva o en la plataforma continental respecto de la investigación científica o sobre pesquerías; otras,
en cambio, son opcionales, y pueden los E excluirlas mediante una declaración, tales como las controversias relativas a la delimitación
marítima entre E con costas enfrentadas o adyacentes; las relativas a bahías o títulos históricos, etc.

12
Por último, para solucionar las controversias relativas a la interpretación de un contrato o plan de trabajo vinculado a la exploración o
explotación de los recursos minerales de la zona internacional de los fondos marinos, el artículo 188 de la CONVEMAR prevé recurrir a un
arbitraje comercial obligatorio, el cual se instrumenta a petición de cualquiera de las partes, que pueden ser E, la Autoridad Internacional de
los Fondos Marinos, la Empresa, empresas estatales y otras personas naturales o jurídicas.

TRIBUNAL INTERNACIONAL DEL DERECHO AL MAR


El TIDM es un órgano independiente creado por la CONVEMAR (1982). Es uno de los medios para la solución de las controversias
concernientes a la interpretación y la aplicación de las disposiciones de dicha Convención. No obstante, puede resolver otras controversias
que le sometan las partes, fuera del contexto de la CONVEMAR.

Está organizado en un estatuto adoptado por los E negociadores de la Convención y el Reglamento de 1997. Tiene su sede en Hamburgo,
Alemania. El TIDM está compuesto por 21 magistrados que provienen de los principales sistemas jurídicos del mundo, se garantiza una
distribución geográfica equitativa (no podrá haber dos miembros de nacionalidad de un mismo E). Los jueces son elegidos por los E parte de la
CONVEMAR en votación secreta y duran 9 años en sus funciones, con posibilidades de reelección. Para ser miembro del TIDM se requiere ser
una persona que goce de la más alta reputación por su imparcialidad e integridad y de reconocida competencia en materia de derecho del
mar.

El TIDM cuenta con un presidente y un vicepresidente, elegidos entre sus miembros por un período de 3 años. Puede constituir salas
especiales de 3 o más jueces para entender en determinadas categorías de controversias, si las partes lo requieren, tales como una sala de
procedimiento sumario, una sala para disputas en materia de pesquería; también puede constituir salas ad hoc a pedido de las partes
litigantes. Asimismo, posee una Sala de Controversias de los Fondos Marinos, integrada por 11 de los miembros del Tribunal.

COMPETENCIA CONTENCIOSA
❏ COMPETENCIA RATIONE PERSONAE: Este Tribunal no sólo se ocupa de resolver controversias entre E, sino que, en ciertos
supuestos, también puede resolver controversias entre E y entidades no estatales como: la Autoridad Internacional de los Fondos
Marinos, empresas estatales, compañías comerciales, consorcios compuestos de empresas estatales y compañías comerciales.
Esta posibilidad se da en caso de disputas respecto de actividades que tienen lugar en la Zona Internacional de los Fondos
Marinos y son resueltas no por el Tribunal en pleno, sino por la Sala de Controversias de los Fondos Marinos.
Cuando una entidad distinta de un E parte o de la Autoridad sea parte en una controversia que se haya sometido al Tribunal, éste
fijará la suma con que dicha parte habrá de contribuir para sufragar los gastos del Tribunal.

❏ COMPETENCIA RATIONE MATERIAE: Este Tribunal se ocupa de entender en las controversias relativas a la interpretación o
aplicación de la CONVEMAR o de otro acuerdo internacional concerniente a los fines de la CONVEMAR que le sometan las partes. No
obstante, nada impide que el Tribunal ejerza jurisdicción sobre otras disputas internacionales. La competencia del Tribunal se
extenderá a todas las controversias y demandas que le sean sometidas de conformidad con esta Convención y a todas las cuestiones
expresamente previstas en cualquier otro acuerdo que confiera competencia al Tribunal.

13
La Sala de Controversias de los Fondos Marinos se ocupa de cuestiones vinculadas a los capítulos de la CONVEMAR que
regulan la Zona Internacional de los Fondos Marinos y sus recursos. Los E pueden voluntariamente aceptar la jurisdicción
del TIDM a través de cualquiera de los medios generalmente aceptados: un tratado, una declaración, un compromiso, etc.
Sin embargo, la competencia contenciosa de la Sala de Controversias de los Fondos Marinos no depende de la aceptación
de su jurisdicción por parte de los E ni de las entidades involucradas en la disputa. En este caso la jurisdicción del
Tribunal es automática y compulsiva respecto de todos los E parte en la CONVEMAR, así como demás entidades
involucradas en la realización de actividades en la Zona Internacional de los Fondos Marinos.
El Tribunal en pleno tiene jurisdicción compulsiva en dos procedimientos: el de medidas provisionales y el de pronta liberación de
buques. El procedimiento judicial comprende una fase escrita y otra oral y se encuentra regido por el Estatuto y el Reglamento del
Tribunal.
El Tribunal debe aplicar la propia CONVEMAR y las demás normas del DDII que no sean incompatibles con ella.

MEDIDAS PROVISIONALES
El Tribunal puede decretar, a pedido de parte, las medidas provisionales que considere apropiadas con el fin de preservar los derechos
respectivos de las partes litigantes o para impedir que se causen daños graves al medio marino. El Tribunal dispone medidas
provisionales a través de providencias. Este Tribunal no sólo puede dictar medidas provisionales en casos sometidos ante dicho órgano, sino
también en asuntos que van a ser resueltos ante un tribunal arbitral.

La República Argentina presentó una solicitud de medidas provisionales ante este Tribunal en el caso de la Fragata Libertad, la cual le fue
concedida ordenándose la inmediata liberación del buque escuela perteneciente a la Armada Argentina.

PROCEDIMIENTO DE PRONTA LIBERACIÓN (artículo 292 de la CONVEMAR)


Es un procedimiento especial, independiente del fondo del asunto, que tiene lugar en caso de que un buque de un E y/o su tripulación
sean retenidos en la jurisdicción de otro E.

No es un procedimiento incidental, como lo son las medidas provisionales. Si los E involucrados no convienen otro método, será el TIDM el
que tenga jurisdicción para entender este procedimiento especial. La decisión se toma sin demora, si no hay acuerdo de las partes,
dentro de los 10 días de la detención del buque o su tripulación, a menos que las partes hayan acordado otra cosa.

La sentencia puede ser objeto de interpretación en caso de desacuerdo entre las partes. Puede solicitar la interpretación una de las partes o
ambas, en una presentación conjunta.

La revisión procede frente al descubrimiento de un hecho de tal naturaleza que pueda ser un factor decisivo y que, al pronunciarse el fallo,
fuera desconocido por el Tribunal y por la parte que pide la revisión, siempre que su desconocimiento no se deba a negligencia. El pedido de
revisión puede efectuarse dentro del plazo de 6 meses de descubierto el hecho nuevo y hasta un lapso de 10 años desde la fecha del fallo.

14
COMPETENCIA CONSULTIVA
El artículo 191 de la CONVEMAR prescribe que la Sala de Controversias de los Fondos Marinos emitirá opiniones consultivas con carácter
urgente a pedido de la Asamblea o el Consejo sobre cuestiones jurídicas que se planteen dentro del ámbito de sus actividades.
El artículo 138 del Reglamento del Tribunal establece que el Tribunal podrá emitir opinión consultiva sobre una cuestión jurídica si existe
un acuerdo internacional relacionado con los objetivos de la CONVEMAR que específicamente estipule la sumisión al Tribunal de una opinión
consultiva.

15
UNIDAD 14: EL DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO Y EL DERECHO DE LAS RELACIONES COMERCIALES
INTERNACIONALES

EL DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO

El estudio del ámbito económico es objeto de estudio del DIP en la medida que comporte relaciones entre E o comprometa la acción exterior
del E. Por lo que refiere a las relaciones económicas internacionales, los principios rectores de su regulación jurídica son: igualdad soberana
y el principio de cooperación .

RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES Y EL DIP

CONTENIDO ECONÓMICO DEL DIP

Desde un principio, el DIP ha conocido principios, instituciones, normas que formalizan la asunción por el E de la protección de intereses
económicos de sus nacionales. “De una forma o de otra es incuestionable que los problemas económicos, situados en sus respectivos
contextos, siempre han ejercido una influencia en el orden jurídico internacional [...]” (Aguilar Navarro).

MUNDIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

Tras la SGM se plantea la necesidad y posibilidad real a nivel jurídico internacional de establecer las bases que deberían regir la economía
mundial tanto en su producción como en el comercio internacional. Y ‘por primera vez’ se percibe a ese nivel la dimensión internacional de los
problemas económicos = la expresión jurídica de esto: Conferencia Económica y Financiera de NU (1944); creación del Banco Mundial (BIRD)
y el Fondo Monetario Internacional; Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (G.A.T.T – 1947) . Funciones de estas instituciones:
1) BIRD, ayudar a la reconstrucción y desarrollo de los E miembros mediante el fomento de inversiones de capital con fines
productivos (préstamos, otorgados por los E y aprobados por el BIRD).
2) FMI, establecer las normas del sistema monetario internacional, facilitar asistencia financiera a los E miembros y promover la
cooperación y colaboración de los E en cuestiones monetarias internacionales.
3) GAAT, establecer métodos para la liberación del comercio internacional, mediante la aplicación generalizada entre los E de parte de
la cláusula de la nación más favorecida, y a través de negociaciones para reducciones

IDEOLOGÍA DEL DESARROLLO

Promover el bienestar de los pueblos, el crecimiento económico y mayor desarrollo.


Antecedentes: Declaración relativa a los fines y objetivos de la Organización Internacional del Trabajo (1944) donde se reconoce la
obligación del OIT de fomentar entre las naciones programas que permitan lograr el pleno el pleno y aumentar el nivel de vida; en
1945 la aspiración de bienestar social y desarrollo eco se incorpora a la Carta de UN como función propia de la org. + Creación de
org. internacionales de cooperación e integración económica, proliferación de Conferencias y Textos = a esto se denomina la
IDEOLOGÍA DEL DESARROLLO, en la medida en que el desarrollo económico es en la actualidad un valor expreso o sobreentendido
que el ordenamiento jurídico internacional debe procurar .

1
DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO
CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO
Puede entenderse como el derecho que rige el orden económico internacional. Estaría integrado por el conjunto de normas que regulan: el
establecimiento sobre el territorio de los E de los diversos factores de producción procedentes del extranjero, y las transacciones
internacionales sobre bienes, servicios y capitales.
❏ “Económico internacional” hace referencia a dos procesos: producción de bienes y su intercambio cuando los distintos elementos
trascienden la frontera de un E.
❏ Las normas que rigen este tipo de relaciones puede provenir de distintos ordenamientos jurídicos, tanto el DIP, el DI Público o el
Derecho Interno de los E;

CONTENIDO DEL DIE


Considerar al comercio internacional como el núcleo del DIE ya sean transacciones privadas internacionales entre particulares o de
compromisos internacionales asumidos por los E. Otro núcleo refiere a las instituciones económicas internacionales, en particular las
organizaciones internacionales de ámbito universal o regional con fines de cooperación o integración. En la regulación jurídica de todas estas
materias convergen desde los contratos económicos internacionales suscritos entre particulares, a los tratados internacionales concluidos
entre E, ciertas normas estatales de derecho público, y las normas producidas en el ámbito de las organizaciones internacionales
competentes. Es decir, el objeto de DIE es una materia cuya regulación integral requiere tanto del DI público/privado como el derecho
interno público/privado.

DERECHO INTERNACIONAL DEL DESARROLLO


No se refiere al desarrollo económico general sino que tiene una connotación específica: se refiere al desarrollo económico y social de los
países subdesarrollados. El objeto de DID son las relaciones económicas internacionales que están en la base del subdesarrollo, y su función
consiste en modificar, corregir o transformar esas relaciones a fin de superar la situación de subdesarrollo en que se encuentra la mayoría de
la población mundial. Su contenido está integrado por todas aquellos normas e instituciones internacionales dirigidas a canalizar la ayuda
internacional a estos países, a incidir en el funcionamiento del comercio internacional p/conseguir condiciones más ventajosas en el acceso y
participación de los países subdesarrollados en dicho comercio; a promover su industrialización y desarrollo tecnológico. Desde el DIP la
industria que más ha contribuido a la formación y consolidación del DID ha sido las org. de las UN.

RELACIONES COMERCIALES
Las relaciones comerciales constituyen, junto a las relaciones monetarias y la cooperación al desarrollo, el mundo de las relaciones
económicas internacionales cuya regulación jurídica se identifica como el DIE. Su relevancia radica en la importancia cualitativa y cuantitativa
de las reglamentaciones nacionales y por el peso de los agentes económicos privados, y en especial, de las sociedades transnacionales en el
comercio internacional, pero su estudio pertenece a otras disciplinas jurídicas. Este conjunto de normas internacionales presenta una
enorme complejidad. A la reglamentación en el ámbito universal, con la que los E vienen estableciendo el marco general de relaciones
comerciales tras la 2GM, y que se expresa hoy en el sistema de Organización Mundial de Comercio, se debe sumar la surgida proliferación de
org. Internacionales, universales y regionales, con competencia en materia comercial.

MARCO GENERAL DE LA REGULACIÓN DE LAS RELACIONES COMERCIALES


El origen del conjunto de normas se da a partir de la 2GM; con los acuerdos de Bretton Woods (1944) se sentaron las bases de las
relaciones económicas internacionales de la posguerra y se crearon dos organizaciones internacionales: FMI (cuestiones monetarias) y Banco
Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (cooperación al desarrollo). La creación de una org. internacional en el ámbito del comercio
internacional = Conferencia de La Habana (1948) donde se adoptó la CARTA DE LA HABANA: tratado comercial multilateral en que se preveía
la creación de la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE COMERCIO. Estados Unidos no autorizó la ratificación de este tratado, y paralizó la
creación de la OIC.

2
El vacío jurídico en las relaciones internacionales comerciales se intentó paliar con la separación del Capítulo IV de la Carta, que fue
transformado en el ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS (GATT), fue adoptado por 23 E, entra en vigor en 1948 en espera
de una ratificación de la Carta de La Habana que nunca se produjo. Se convierte en el único instrumento multilateral. Pero carecía de
disposiciones institucionales al estar prevista la creación de la OIC. Sin embargo, por exigencias funcionales se crea un aparato orgánico
nucleado en torno a la Secretaría del GATT con sede en Ginebra, que se ha ido encargando de gestionar la aplicación de las disposiciones del
Acuerdo. La creación de la OIC ha sido más una metamorfosis que una sus tución.
Toda esta regulación es tributaria de la filosofía económica liberal, que busca un comercio internacional libre de obstáculos y no falseados
mediante la utilización de una serie de principios jurídicos. Estos principios y normas se han ido completando con las reducciones arancelarias
acordadas en las sucesivas rondas de negociaciones comerciales multilaterales auspiciadas por el GATT así como la adopción de acuerdos
complementarios. La aplicación de estas normas se ha garantizado con el desarrollo de un sistema propio de solución de controversias,
adaptado a las exigencias del comercio internacional. El sistema jurídico de la OMC heredero y fundador del sistema del GATT comenzó
su andadura en 1995.

OBSTÁCULOS AL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS Y SERVICIOS


Los obstáculos a la libre circulación interestatal de mercancías pueden tener su origen en actos privados (pos comportamientos de empresa
de los agentes eco privados o de los poderes públicos cuando actúan ‘iure ges onis’ – prácticas restrictivas de la competencia-); o en medidas
estatales, en la actuación de la autoridades estatales en ejercicio de sus competencias ‘iure imperii’. De estas últimas se establece una
subdivisión:
➢ OBSTÁCULOS ARANCELARIOS: aduanas, como expresión económica de la frontera estatal tienen entre sus principales funciones
el control, del movimiento de mercancías que entran y salen del territorio aduanero del E → les permite a los E influir sobre los
flujos de importación y exportación de mercancías en su territorio mediante diversos instrumentos de protección comercial:
‘obstáculos arancelarios’, mecanismo proteccionista clásico (toda la gama de cargas pecuniarias y restricciones que gravan la
importación y exportación de mercancías por el hecho de circular en el territorio aduanero de dos E). Entre ellos tenemos:
❏ DERECHOS DE ADUANA, son cargas pecuniarias que gravan los productos importados y excepcionalmente las
exportaciones cuando se integran o abandonan el territorio aduanero de un E. Su principal cometido es la protección de la
producción nacional.
❏ OTRAS CARGAS PECUNIARIAS, variables en cuanto a su cuenta, tiene como elemento característico la producción de un
efecto equivalente al de los derechos de aduana, que gravan las mercancías importadas o exportadas por el hecho de
atravesar la frontera y encarecen su precio. No aparece consignada en el arancel exterior de los E.

➢ OBSTÁCULOS NO ARANCELARIOS: Toda medida pública, diferente a los derechos de aduana, generadora de una distorsión en
los intercambios internacionales. Se han visto aumentados en variedad y en cantidad paralelamente a la pérdida de capacidad
proteccionista de los derechos de aduana, debido a la disminución de su valor. Por ende, el proteccionismo hoy se ejerce a través de
estos medios, cuya identificación resulta difícil y cuyo impacto negativo sobre las importaciones no se puede cuan ficar con
exactitud. Algunos de ellos son:
❏ RESTRICCIONES CUANTITATIVAS: limitación de la cantidad de productos que pueden ser importados en territorio de un
E. Permite un control total de las importaciones. Hay que diferenciarlos de los denominados con gentes arancelarios, que
consisten en una limitación de las importaciones que pueden realizarse con un derecho de aduana preferente.
❏ OBSTACULOS TECNICOS: restricciones al comercio internacional resultantes de las divergencias entre las
reglamentaciones nacionales de los E relativas a la comercialización y a la producción de mercancías. Se adoptan para
defender intereses sociales fundamentales. Los criterios seguidos por los E p/la adopción de estas reglamentaciones
suelen obedecer a los hábitos de producción nacionales, y si los otros E establecen unos criterios diferentes será necesario
que los agentes económicos adapten su producción para exportar a dicho país.

3
❏ MEDIDAS DE DEFENSA COMERCIAL: defenderse contra importaciones desleales o bien, lícitas pero causantes de
dificultades. Destacan las cláusulas de salvaguardia, usadas p/limitar o prohibir las importaciones en supuestos graves de
desorganización de mercados ocasionados por un gran aumento de las importaciones y restricciones voluntarias de las
exportaciones, mediante la que los exportadores de un E acuerdan con el E importador una reducción de sus exportaciones
y la cuan a máxima de estas. Las medidas de defensa comercial contra importaciones desleales comprenden:
a) Medidas p/paliar un perjuicio grave sufrido por los productores nacionales en mercados de otros países a
resultas de restricciones comerciales de terceros E;
b) Otros son: restricciones comerciales por el ejercicio de los derechos de propiedad intelectual, reglamentaciones
estatales referidas a la protección de los trabajadores, etc. Los E recurren a obstáculos no arancelarios, que en el
ámbito de los servicios en un impacto mayor que en el de las mercancías por el abundante intervencionismo
estatal y la repercusión de muchos servicios sobre intereses sociales fundamentales medidas tendientes a la
eliminación de un perjuicio grave por los productores nacionales en el mercado interno, como consecuencia de
las prácticas desleales de los exportadores de terceros países;
c) Derechos antidumping, cargas pecuniarias impuestas a las mercancías objeto de dumping en el momento de su
importación;
d) Derechos compensatorios, cargas pecuniarias impuestas por los E a mercancías importadas que se benefician
de una subvención en el país de origen.
❏ EMPRESAS COMERCIALES DEL E: generan obstáculos no arancelarios cuando discriminan a las importaciones y dan
preferencia a los productos nacionales en las act de comercialización que realizan. Dentro de esta categoría ingresan
destacan los monopolios nacionales de carácter comercial, que suponen una situación en la que las autoridades nacionales
están en condiciones de controlar o dirigir los intercambios entre E o bien de influir sensiblemente en dichos intercambios.
❏ TRIBUTOS INTERNOS DISCRIMINATORIOS: cargas pecuniarias de naturaleza fiscal que gravan a las mercancías
importadas más que a los productos nacionales similares.
❏ FORMALIDADES ADUANERAS: diferentes operaciones aduaneras a las que puedan someterse las mercancías en el
momento de su importación. Refiere a requisitos y actuaciones exigidos o permitidos por los E en su reglamentación
aduanera para la aplicación de los derechos de aduana o para permitir que la mercancía importada pueda someterse a
alguno de los denominados ‘regímenes aduaneros eco’, que posibilitan el retraso en el pago de los derechos de aduana o la
realización de transformaciones de diverso po sin pagar dichos derechos.
❏ PAGOS CORRIENTES: transferencias monetarias internacionales vinculadas a operaciones comerciales subyacentes.

ARTICULACIÓN DE LAS DISPOSICIONES MATERIALES DEL SISTEMA JURÍDICO DE LA OMC


Tiene como objetivo básico instaurar un régimen de comercio internacional multilateral libre de obstáculos y de discriminación y del
que deriven ventajas recíprocas para todos los E. Las normas jurídicas del sistema de la OMC están destinadas a hacer frente a los efectos
negativos de este tipo de obstáculos, expresión concreta del proteccionismo, sobre las transacciones comerciales internacionales. La
evolución del sistema jurídico del GATT hasta desembocar en el actual sistema de la OMC es expresión de la necesidad de adecuación de las
reglas jurídicas internacionales a la propia evolución de los instrumentos proteccionistas empleados por los E.

ESTRUCTURA FORMAL (estructura jurídica general del sistema)


a) Norma básica es el Acuerdo de Marrakech por el que se establece la OMC; ACUERDO CONSTITUTIVO de la OMC que contiene las
disposiciones de carácter ins tucional referentes al funcionamiento de dicha org internacional
b) Anexo I del Acuerdo con el núcleo básico de la reglamentación substantiva del comercio internacional, contiene las normas relativas
al comercio de mercancías, al comercio de servicios y a los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el
comercio.

4
PRINCIPIOS, TÉCNICAS Y EXCEPCIONES (destinados a eliminar o reducir el impacto de los obstáculos al comercio internacional de
mercancías y servicios)
➢ PRINCIPIO DE PROTECCIÓN ADUANERA EXCLUSIVA: supone que los E miembros de la OMC únicamente pueden utilizar los
derechos de aduana p/proteger su producción, estando prohibido el empleo de cualquier tipo de obstáculo no arancelario [Art
XI del GATT (1994)]. El GATT dispone de un mecanismo para reducir progresivamente la cuantía de los derechos de aduana, a través
de negociaciones multilaterales y la consolidación de reducciones. Destacan tres rondas de negociación:
❏ RONDA KENNEDY: a partir de las cuales se hicieron negociaciones en materia de obstáculos no arancelarios p/mejorar los
instrumentos jurídicos destinados a su eliminación;
❏ RONDA URUGUAY: se negociaron compromisos específicos de acceso al mercado en materia de servicios, que recogen
las medidas liberalizadores de los E para abrir sus mercados nacionales a los servicios extranjeros;
❏ RONDA DE SINGAPUR: donde se desarrollaron las negociaciones relativas al movimiento de personas físicas, sobre
telecomunicaciones básicas, en materia de servicios financieros, sobre transporte marítimo.

➢ PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN ENTRE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS NACIONALES Y LOS PROVENIENTES DE PAÍSES
TERCEROS: que adopta en el sistema jurídico de la OMC dos variantes:
❏ LA CLÁUSULA DE LA NACIÓN MÁS FAVORECIDA: (art. I del GATT de 1994) definida como la disposición de un tratado en
virtud de la cual un E se obliga a conceder el trato de la nación más favorecida a otro E en una esfera convenida de
relaciones. Asegura la igualdad de trato de todas las importaciones, independientemente de su país de origen.
❏ MULTILATERAL (se aplica ipso facto a todos los E),
❏ INCONDICIONAL (no se debe hacer ningún po de concesión en contrapar da al trato de la nación más favorecida),
❏ AUTOMÁTICA (no se debe hacer una petición para beneficiarse de la cláusula).
Reduce los obstáculos al comercio internacional y permite la generalización automática de las medidas
liberalizadoras parciales. Políticamente, disuade a los E de formar grupos con preferencias entre ellos y exclusión de los
demás E permitiendo a los pequeños E acceder a las concesiones negociadas por las grandes potencias económicas.
INCONVENIENTE: free riders (E que se van a beneficiar de las concesiones comerciales de otros E, manteniendo posturas
proteccionistas); SOLUCIÓN: esta cláusula se complementa con la instauración de un mecanismo de liberalización
progresiva articulado sobre la base de negociaciones multilaterales.
❏ PRINCIPIO DE TRATO NACIONAL: (art. III del GATT) asegurar condiciones de competencia idénticas en el mercado de un
E a todas las mercancías y servicios con independencia de su origen. Las mercancías importadas no pueden someterse a
un tratamiento menos favorable que el aplicado a los productos similares de origen nacional. El art. III impone el trato
nacional como obligación general aplicable a todos los E y a todos los intercambios.

➢ ‘LEAST TRADE- DISTORTING REGULATION PRINCIPLE’ U OBLIGACIÓN DE LOS E DE UTILIZAR SUS COMPETENCIAS
SOBERANAS EN MATERIA ECONÓMICA AFECTANDO LO MENOS POSIBLE AL COMERCIO INTERNACIONAL: (art. VI del GATS y el
en Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio) pretende que los E utilicen sus competencias soberanas en materia eco de
forma que afecten lo menos posible al comercio internacional; es decir, limitar los obstáculos al comercio generados por las
medidas neutras y no proteccionistas de los E, respetando el principio de soberanía eco (reconocido en el GATT,GATS, entre otros).

➢ OBLIGACIÓN DE TRANSPARENCIA EN RELACIÓN CON LAS NORMAS INTERNAS REFERENTES A LA PRODUCCIÓN Y


COMERCIALIZACIÓN DE MERCANCÍAS Y DE SERVICIOS: (art X del GATT y el art III del GATS) obligación de los E de publicar sus
medidas legales, reglamentarias y administrativas referentes a la producción y comercialización de mercancías y servicios, así como
en la obligación de comunicarlas a los órganos competentes de la OMC.

5
EXCEPCIONES, DEROGACIONES Y MEDIDAS DE SALVAGUARDIA
Aplicación flexible de los principios liberalizadores del sistema jurídico de la OMC, por la complejidad y sensibilidad política del comercio
internacional (salvaguardia como parte del funcionamiento normal, no como excepcionalidad):
➢ CLÁUSULA DE SALVAGUARDIA GENERAL O ‘ESCAPE CLAUSE’: se utiliza cuando se produce una situación de desorganización del
mercado que amenaza con causar un perjuicio grave a los productores nacionales de un producto o servicio similar al importado o
que haga competencia de estos. Para impedir el abuso de esta cláusula se establece un procedimiento (ronda de Uruguay) p/la
adopción de medidas de salvaguardia y un procedimiento de control multilateral por parte de los órganos de OMC, las medidas se
aplicarán de forma no discriminatoria y prohíbe la utilización de determinadas medidas.

➢ EXCEPCIONES GENERALES Y EXCEPCIÓN RELATIVA A LA SEGURIDAD NACIONAL: Art. XX del GATT establece las excepciones
generales que permiten a los E adoptar medidas contrarias a los principios liberalizadores del sistema jurídico de la OMC p/proteger
determinados interese sociales esenciales, aunque excluye del régimen general el comercio de ciertas mercancías por su
vinculación con el ejercicio de la soberanía estatal o por su especial naturaleza (como los recursos naturales o productos básicos);
art. XXI del GATT con la excepción general fundada en la protección de la seguridad nacional (medida importante frente a los
obstáculos técnicos en el comercio internacional).

➢ POSIBILIDAD DE DEROGACIÓN GENERAL O WAIVER: una variante específica de la aplicación de la cláusula ‘rebus sic stantibus’1
del Derecho de los Tratados que permite a las partes desligarse de las obligaciones que les impone el sistema jurídico de la OMC
cuando concurre una circunstancia totalmente excepcional y no prevista en otras disposiciones.

➢ EXISTENCIA DE INTEGRACIONES ECONÓMICAS REGIONALES: aplicable a todos los procesos de integración económica entre E
cualquiera sea su estadio; ya que cualquiera de ellos conllevan una reducción recíproca de las restricciones comerciales entre los E
participantes, no extensiva a los demás E contrariando la cláusula de la nación más favorecida y el principio del trato nacional. Sin
embargo, el sistema de la OMC permite las integraciones porque no hacen sino favorecer al comercio entre los países participantes.
Se establecen ciertas condiciones a las integraciones eco (GATT y GATS):
a) deben afectar a lo esencial de los intercambios comerciales entre los E participantes, por lo que no se aceptan
integraciones parciales;
b) es necesario un plan y programa para la implantación progresiva del proceso de integración eco en un plazo razonable;
c) restricciones al comercio y reglamentaciones comerciales resultantes de la integración eco no pueden ser más restrictivas
que las aplicadas antes por los E de forma autónoma;
d) los E deben informar a los órganos de la OMC de todos los aspectos de la creación de la integración eco regional y de las
modificaciones.

❏ TRATAMIENTO FAVORABLE A LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO: este trato discriminatorio y más favorable de los países en
vías de desarrollo permite que estos se beneficien de las normas de la OMC sin estar obligados a aplicarlas los países desarrollados,
en derogación de los principios del trato nacional y cláusula de la nación más favorecida. El GATS, por otro lado, incorpora el
objetivo de desarrollo económico como una de las ideas base del acuerdo, de manera que prevé acciones para la mejora de los
sectores de servicios de los países en vías de desarrollo.

1
como consecuencia de la extraordinaria alteración de las circunstancias atinentes al contrato, no previstas por las partes, se producen efectos que atentan
contra la equivalencia de las prestaciones establecidas originariamente en el momento de celebración del contrato
6
SOLUCIÓN DE LAS CONTROVERSIAS DE LA OMC
Implantación de un sistema único de solución de controversias p/todos los litigios que puedan plantearse en la aplicación de las normas del
sistema jurídico de la OMC. Este sistema integrado se regula en el Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la
solución de controversias (acta final de la Ronda de Uruguay), el cual se aplica en todos los acuerdos ad. Por la OMC, excepto los que prevean
disposiciones al respecto. Este mecanismo de solución es el desarrollado y aplicado consuetudinariamente en el seno del GATT. La aplicación
del nuevo sistema integrado de solución de diferencias cuanta con dos elementos que pueden reforzar su eficacia:
❏ MAYOR JURIDICIDAD DEL SISTEMA DE LA OMC. El sistema jurídico de la OMC tiene un nivel de obligaciones mayor para los E
miembros del GATT, como resulta de los siguientes elementos:
a) interpretación de las normas de este ordenamiento se hará según el art 3 del Entendimiento, de conformidad con los
criterios del DIP;
b) art 23 del Entendimiento no permite contramedidas unilaterales de los E miembros p/reaccionar contra los
incumplimientos de las normas o contra la pérdida o anulación de ventajas comerciales;
c) art XIV del Acuerdo de la OMC, impone a los E miembros la obligación de modificar sus normas internas incompatibles con
las disposiciones del sistema jurídico de la OMC.

❏ LA CREACIÓN DE ÓRGANOS ESPECÍFICOS, ESPECIALIZADOS, P/LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS: se establece el ÓRGANO


DE SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS, que constituye la formación del Consejo General de la OMC p/actuar en el ámbito de las solución
de controversias y de velar por la aplicación de las disposiciones del sistema jurídico de la OMC. Es un órgano cuasi-judicial que
debe contribuir a consolidar una jurisprudencia interpretativa de las normas de la OMC. Se crea tmb. El ÓRGANO PERMANENTE DE
APELACIÓN, 7 miembros nombrados por el OSD de los cuales intervendrán por turno tres en c/asunto, componentes que actúan con
independencia y competencia técnica, cuya función es juzgar en segunda instancia si los informes de los paneles son ajustados a
derecho.
PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS:
1) APARICIÓN DE LA CONTROVERSIA, cuando un E considera que otro no cumple con las obligaciones contraídas en virtud de una
disposición del sistema jurídico de la OMC, o cuando un E es más que una ventaja es anulada o menoscabada como consecuencia de
la aplicación de un medida de otro E incompatible con las normas de la OMC.

2) Primer medio de solución obligatorio son las CONSULTAS O NEGOCIACIONES BILATERALES, si estas no funcionan Parte IV del
GATT, reconoce el principio de no reciprocidad de los países pobres respecto a los desarrollados en sus relaciones comerciales;
con la Ronda de Tokio se adoptó la ‘cláusula de habilitación’ que previo la posibilidad de un trato diferenciado y más favorable
pueden optar entre: MEDIOS DIPLOMÁTICOS (buenos oficios, mediación y conciliación) no son excluyentes; un MEDIO
JURISDICCIONAL (arbitraje) que requiere el acuerdo de los E parte de la controversia; solicitar la creación de un grupo especial,
PANEL , mecanismo pico del GATT mantenido en el Entendimiento.
El panel es establecido por el OSD a petición del E reclamante, creación casi automática (solo se deniega por consenso del
OSD). Está compuesto por 3 (solo a veces 5) personas independientes y expertas en la materia, designadas en común
acuerdo por las partes. Las partes presentan sus alegaciones escritas al panel, + una sesión oral en el que los panelistas
formulan cues ones a las partes; el panel delibera en secreto y emite un proyecto de informe (intro, razonamientos
jurídicos, sugerencias al OSD p/la solución) que somete a las parte p/que lleguen en lo posible a un acuerdo; si bien este
informe no es equiparable a una sentencia, su obje vo es convencer y persuadir a la OSD de la decisión que debe adoptar.
La OSD fija un plazo p/ que el E ponga fin a su incumplimiento; si el cumplimiento de las recomendaciones del OSD no es
posible, los E puede llegar a un acuerdo de compensación.

3) En CASO DE NO APLICACIÓN, el E perjudicado puede aplicar contramedidas. Art 22 del Entendimiento, permite contramedidas
cruzadas en ámbitos o sectores distintos del afectado por el incumplimiento pero de forma limitada, ya que la contramedida ha de
aplicarse primero en el mismo sector del incumplimiento.

7
EL DERECHO DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS

INTRODUCCIÓN
En el caso Barcelona Traction, la CIJ afirmó que las inversiones extranjeras constituyen una forma de propiedad, de derechos o intereses, y
como tal en principio les corresponde la protección del derecho internacional. En los primeros siglos del derecho internacional moderno
pueden observarse dos posturas:
❏ aquellos que afirman un principio de igualdad entre los nacionales y los extranjeros
❏ aquellos que apoyan la existencia de un estándar mínimo de tratamiento a los extranjeros, impuesto por el derecho internacional.

La doctrina sostiene que la concepción actual del estándar mínimo internacional - constituido por aquellos principios de la costumbre
internacional que establecen el trato mínimo que un Estado debe conferirle a los extranjeros - deriva de Elihu Root, quien sostenía que “Cada
E. está obligado a dar a los nacionales de otro país en su territorio el beneficio de las mismas leyes, el mismo gobierno, la misma protección, y
la misma reparación por daños que le da a sus propios ciudadanos: siempre que la protección que el país le da a sus ciudadanos esté en
conformidad con el estándar de civilización establecido”. Su posición estaba basada en una categorización de los países que incluía países
civilizados y semicivilizados.
Los sistemas legales y administrativos de las naciones semicivilizadas no estaban en conformidad con el estándar internacional, sino
con uno más bajo, y si bien la población puede estar satisfecha u obligada a vivir bajo este último estándar, no se puede obligar a
ningún otro país a aceptarlo como una medida satisfactoria del tratamiento a los extranjeros.

En la actualidad, el derecho internacional de las inversiones extranjeras está constituido por normas de naturaleza convencional, tratados
bilaterales de protección de inversiones, tratados regionales, tratados de libre comercio y ciertas normas de la costumbre internacional de
alcance limitado. En la medida que han sido consideradas aplicables, estas últimas normas componen el estándar mínimo internacional de
tratamiento al extranjero, desarrollado principalmente en el marco del instituto de la protección diplomática.

ORÍGENES 🡪
Intercambio de correspondencias de 1938 entre EE.UU. y México → FÓRMULA HULL
Estándar de compensación para un caso de expropiación. El estándar mínimo aparece como un conjunto de principios generales de
derecho, aunque incluyendo sólo ciertos principios sustantivos y procesales reconocidos por las naciones civilizadas.

CASO NEER → en el cual la Comisión de Reclamaciones México/EE.UU. propuso la siguiente fórmula:

“El tratamiento de un extranjero, para constituir un ilícito internacional, debe constituir una atrocidad, mala fe,
incumplimiento deliberado de un deber, o un vicio en el accionar gubernamental tan por debajo de los
estándares internacionales que todo hombre razonable e imparcial reconocería ese vicio. Es irrelevante
que el vicio proceda de una ejecución deficiente de leyes inteligentes, o del hecho de que las leyes del país no
faculten a las autoridades a cumplir con los estándares internacionales”.

Este caso parece sugerir que la violación del estándar puede derivar tanto de actos contrarios a leyes aceptables como directamente de leyes
que no se conforman a los estándares internacionales.

De acuerdo a la decisión tomada en el CASO ROBERTS (también dictada por la Comisión de Reclamaciones México/EE.UU.), hechos con
respecto a la igualdad de tratamiento entre los extranjeros y los nacionales pueden ser importantes para determinar los méritos de un
reclamo por maltrato a un extranjero. → igualdad no es el test último → sino si los extranjeros son tratados de acuerdo con los
estándares ordinarios de civilización.

8
DESARROLLOS RECIENTES DEL ESTÁNDAR MÍNIMO INTERNACIONAL: LA INTERPRETACIÓN DE LOS TRIBUNALES
ARBITRALES
EE.UU. comenzaron a incluir referencias a un tratamiento no menos favorable que el requerido por el derecho internacional en sus tratados
concluidos entre la 1GM y la 2GM. El final de ese periodo coincidió con el comienzo del desarrollo del estándar de trato justo y equitativo.

El nuevo orden económico internacional de los setenta es descrito como el más grande ataque contra el derecho internacional sobre las
inversiones extranjeras, que supuestamente iba a traer aparejada la aparente abolición de las reglas de derecho internacional que gobernaban
las expropiaciones de la propiedad extranjera y su reemplazo por reglas domésticas determinadas por las autoridades nacionales. El problema
se relacionaba con el contenido del derecho internacional, que limitaba el tratamiento por el E. huésped del inversor extranjero, más que con
la continuidad misma de normas internacionales en esta materia.

Otra evolución fundamental en el derecho internacional general durante este periodo - el reconocimiento universal de ciertos DD.HH
fundamentales que se aplican tanto a nacionales como a extranjeros - fue visto por algunos como que tornaba obsoleta la distinción entre
un estándar mínimo y el estándar de trato nacional. Lamentablemente los DD.HH han tenido un impacto relativamente marginal en la
jurisprudencia que ha interpretado el estándar mínimo en años recientes.

Desde sus primeros desarrollos, y aun cuando en teoría el estándar mínimo refleja la costumbre internacional, las decisiones arbitrales han
tenido un impacto notable en el contenido del estándar mínimo internacional. Los tribunales constituidos bajo el TLCAN tuvieron un papel
preponderante. La Nota interpretativa de la Comisión de Libre Comercio del TLCAN enuncia que “los conceptos de ´trato justo y equitativo´ y
´protección y seguridades plenas´ no requieren un trato adicional al requerido por el nivel mínimo de trato a los extranjeros propio del derecho
internacional consuetudinario, o que vaya más allá de éste”.

LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE INVERSIONES


La fuente más importante, cuantitativa y cualitativamente, del derecho internacional de protección de las inversiones extranjeras son los TBI
(Tratados bilaterales de protección de inversiones) y los AII (Acuerdos internacionales en materia de inversiones). Los TBI presentan en
general ciertas características comunes, específicamente en lo relativo a su ámbito de aplicación material y personal, a los llamados
estándares de protección y a ciertas disposiciones jurisdiccionales.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL TBI

➢ ÁMBITO DE APLICACIÓN MATERIAL: Los TBI habitualmente contienen una definición de cuál es la “inversión” protegida por el
Tratado. Se trata de definiciones amplias, abarcativas de distintos tipos de bienes, haberes o derechos. Sin embargo, la
jurisprudencia se ha referido a que debe verificarse también la presencia de otros requisitos que puedan derivar del texto y del
contexto de la disposición correspondiente y del objeto y fin del TBI, de otros instrumentos internacionales y de la costumbre
internacional y del derecho del Estado huésped de la inversión. El propósito de las cláusulas de legalidad de la inversión (las que
condicionan la aplicación del TBI a la conformidad de la inversión con el derecho del Estado receptor) es impedir que un TBI proteja
inversiones cómo por ejemplo, las ilegales.

➢ ÁMBITO DE APLICACIÓN PERSONAL: Los TBI contienen una definición de “inversor”: estipula qué personas físicas y jurídicas son
consideradas inversores a los efectos del tratado y en qué momento deben cumplirse determinados requisitos. Por regla general, los
TBI protegen a los nacionales de ambas partes del tratado.

➢ ÁMBITO DE APLICACIÓN TEMPORAL: Los TBI definen qué tipo de controversias e inversiones quedan bajo la protección del
tratado,de acuerdo con el momento en que surgieron o fueron establecidas.

➢ ÁMBITO DE APLICACIÓN TERRITORIAL: Los TBI establecen qué espacios quedan comprendidos bajo el “territorio” del Estado
contratante, a los efectos de la aplicación de las disposiciones del tratado. La referencia al territorio del Estado huésped en
ocasiones se incluye también en las disposiciones que regulan los estándares de protección.

9
LOS ESTÁNDARES DE PROTECCIÓN DE LOS TBI
Los estándares de protección, es decir, aquellas disposiciones de los TBI que establecen derechos o beneficios a favor de los inversores y las
inversiones protegidas, en términos generales podemos identificar los siguientes:

➢ CLÁUSULA SOBRE NACIONALIZACIÓN/EXPROPIACIÓN: Por lo general, los TBI prevén el dd del Estado receptor de la inversión
de expropiar una inversión protegida. Sin embargo, condicionan ese dd al cumplimiento de ciertos requisitos, incluyendo la
existencia de razones de utilidad pública, la no discriminación, el pago de compensación, el respeto del debido proceso, entre otros.
La expropiación puede ser:
❏ DIRECTA: cuando existe una transferencia formal del título de propiedad y/o una apropiación física del bien.
❏ INDIRECTA: cuando median medidas del Estado que tienen efecto equivalente al de una expropiación directa.

➢ ESTÁNDAR DE TRATO JUSTO Y EQUITATIVO: Cada parte garantizará que se dará a las inversiones de la otra parte un trato justo
y equitativo.

➢ PRINCIPIO DEL TRATO NACIONAL: Cada parte garantiza que se dará a las inversiones de la otra parte un tratamiento no menos
favorable que el otorgado a sus propios inversores. El propósito de este estándar es evitar que el Estado huésped realice una
diferenciación entre el nacional y el inversor extranjero.

➢ PRINCIPIO DE PLENA PROTECCIÓN Y SEGURIDAD: Las inversiones gozarán de entera protección y seguridad. La jurisprudencia
relaciona este estándar con la seguridad física del inversor, pero también se ha argumentado que tiene un alcance más amplio, de
esta manera se puede confundir con los estándares de trato justo y equitativo.

➢ PROHIBICIÓN DE MEDIDAS ARBITRARIAS, DISCRIMINATORIAS O INJUSTIFICADAS: Las partes no podrán menoscabar


mediante la adopción de medidas arbitrarias, discriminatorias o injustificadas la dirección, la explotación, el mantenimiento, el uso,
el usufructo, la adquisición, la expansión o la liquidación de las inversiones. La desigualdad de trato sólo es discriminatoria entre
sujetos que se encuentran en igualdad de circunstancias. Asimismo, sólo las diferencias de trato irrazonables dan lugar a la
discriminación.

➢ CLÁUSULA DE LA NACIÓN MÁS FAVORECIDA: Cada parte garantizará que se dará a las inversiones de la otra parte un trato no
menos favorable que el otorgado a los inversores de otros Estados.

➢ LA DENOMINADA CLÁUSULA PARAGUAS: El TBI puede expresar que cada parte contratante observará los compromisos
contraídos con los inversores de otro Estado. Este tipo de cláusulas, su texto puede variar entre cada TBI.

➢ CLÁUSULAS SOBRE ESTADOS DE EMERGENCIA: Ciertas cláusulas contemplan el caso del surgimiento de un estado de
emergencia nacional o conflicto armado que pueda causar pérdidas a las inversiones extranjeras, estipulando que los inversores no
deben recibir un trato menos favorable que los inversores nacionales o de terceros países, en lo que respecta a cualquier
compensación que el Estado pueda establecer. Sin embargo, estas cláusulas NO obligan al Estado a compensar en estos supuestos.

➢ CLÁUSULAS SOBRE MEDIDAS NO PROHIBIDAS: Algunos TBI contienen cláusulas que establecen que el tratado no impide la
adopción por los Estados de medidas necesarias para proteger el orden público o intereses esenciales de seguridad, entre otros
objetivos fundamentales de la política pública. La jurisprudencia arbitral ha entendido que, cuando la medida en cuestión se
encuentra cubierta por este tipo de cláusulas, no viola el tratado.

Los TBI establecen mecanismos para la solución de controversias sobre la interpretación y aplicación del tratado que puedan surgir tanto
entre los Estados parte cómo entre un inversor nacional de una parte y el otro Estado parte.

10
CONCLUSIONES
El dd internacional actual de las inversiones extranjeras está constituido por normas que derivan básicamente de dos fuentes:
❏ Por un lado, la FUENTE CONVENCIONAL, constituida sobre todo por los TBI, pero también, de manera creciente, por acuerdos
bilaterales de otra naturaleza, como los acuerdos de libre comercio con disposiciones en materia de inversión y por acuerdos
regionales (ej, NAFTA).
❏ Por otro lado, se compone de la FUENTE CONSUETUDINARIA, de menor impacto en la jurisprudencia arbitral, constituida
fundamentalmente por el estándar mínimo internacional, reconocido a su vez por gran cantidad de los TBI.

La concepción original de estándar mínimo (aquella que reflejaba los estándares legales de los países “civilizados”) es incompatible con el
principio de igualdad entre los Estados. La tendencia de ciertos tribunales de introducir determinados conceptos potencialmente muy
exigentes respecto del Estado, como “la estabilidad del marco legal” es preocupante por dos razones:
1. Porque casi no existe práctica de los Estados que apoye su existencia, por lo que los tribunales están creando este derecho sin que
nadie les haya conferido esa atribución.
2. La jurisprudencia y la doctrina generalmente derivan esos conceptos de los sistemas y prácticas legales de los países desarrollados,
que con frecuencia no reflejan los valores y prácticas de los países en vías de desarrollo.

El resultado es una rama del dd internacional que, tanto en su expresión consuetudinaria cómo convencional, refleja los valores de uno de los
dos lados: aquel de los países que buscan proteger las inversiones de sus nacionales en otros países. Ello, sumando al funcionamiento de las
instituciones dedicadas a la interpretación y aplicación de esas normas, ha generado severas críticas al funcionamiento del sistema de
protección de inversiones y cuestionamientos crecientes a su legitimidad, sin embargo, el derecho internacional provee a los Estados las
herramientas para cambiar esta realidad y diseñar un ordenamiento jurídico internacional más equitativo.

LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN MATERIA DE INVERSIONES EXTRANJERAS


Los acuerdos internacionales en materia de inversiones (AII) incluyen mecanismos sobre solución de diferencias por un lado entre los Estados
parte y, por el otro, entre inversores de la nacionalidad de un Estado parte y otro Estado parte.

LOS MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS RELATIVAS A LAS INVERSIONES ENTRE ESTADOS

LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA
Bajo el derecho internacional consuetudinario, los individuos y empresas no tienen acceso directo a los medios internacionales de solución
de controversias para entablar los reclamos contra Estados extranjeros por la violación de sus derechos, sino que dependen de la protección
diplomática de los Estados de su nacionalidad. A los fines de que un Estado puede ejercer la protección diplomática del inversor extranjero,
ya sea una persona física o jurídica, debe ser nacional del Estado que pretende ejercer la protección diplomática y debe haber agotado los
recursos internos en el Estado que presuntamente cometió la violación. Se trata de un derecho del Estado y no de sus nacionales, por lo que su
ejercicio depende de la discrecionalidad del Estado.

EL CONVENIO CIADI ESTABLECE EN SU ARTÍCULO 27:


1. Ningún Estado Contratante concederá protección diplomática ni promoverá reclamación internacional
respecto de cualquier diferencia que uno de sus nacionales y otro Estado Contratante hayan consentido
en someter o hayan sometido a arbitraje conforme a este Convenio, salvo que este último Estado
Contratante no haya acatado el laudo dictado en tal diferencia o haya dejado de cumplirlo.
2. No se considerará como protección diplomática las gestiones diplomáticas informales que tengan como
único fin facilitar la resolución de la diferencia.

11
LOS MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS ENTRE ESTADOS EN LOS AII
Con el objeto de promover las inversiones extranjeras, los Estados suelen celebrar AII (Acuerdos internacionales en materia de inversiones).
Estos tratados por lo general son bilaterales y se los llama comúnmente tratados bilaterales de inversiones (TBI) o acuerdos para la
promoción y la protección de las inversiones (APPI). También existen AII en forma de capítulos contenidos en TLC y tratados multilaterales
que incluyen disposiciones sobre protección de inversiones.

✓ Quienes están a favor de la celebración de AII suelen argumentar, entre otras cosas, que este tipo de tratados son un medio para
fomentar la inversión extranjera, que son una respuesta frente a la falta de fiabilidad de los tribunales nacionales de los países
receptores de inversión y que el arbitraje inversor-Estado implica un avance en la búsqueda de justicia para la resolución de
controversias relativas a inversiones.

✘ En sentido opuesto, se ha argumentado que no está probado que los AII contribuyan al fomento de las inversiones o que sean un avance
en la búsqueda de justicia, que los AII pueden llegar a limitar la potestad de los Estados de tomar medidas regulatorias en aras del
bien público, que sus cláusulas extremadamente amplias protegen de manera excesiva a los inversores en detrimento del Estado
receptor de la inversión, y que el arbitraje inversor-Estado previsto en ellos ha dado origen a decisiones arbitrales contradictorias en
exceso del mandato a esos tribunales, lo que ha producido inseguridad e incertidumbre jurídica.

En todos ellos se encuentran cláusula que establecen:


1. Obligaciones respecto del trato que se le debe dar a las inversiones de inversores extranjeros;
2. Qué se entiende por “inversor extranjero” e “inversión” a los fines del tratado, y
3. Mecanismos sobre solución de diferencias entre el Estado receptor de la inversión y un inversor de otro Estado contratante, y entre
los Estados contratantes.

Cualquier controversia sobre la interpretación y la aplicación del tratado deberá ser resuelta mediante consultas amistosas entre las partes
a través de los canales diplomáticas y, en caso de que tales controversias no pudieran ser solucionadas, se establece la posibilidad de que
sean sometidas, a solicitud de una de las partes, a un tribunal arbitral.

LOS MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS RELATIVAS A LAS INVERSIONES ENTRE EXTRANJEROS Y ESTADOS

El mecanismo de solución de controversias inversor-Estado permite a los inversores extranjeros entablar en forma directa reclamos contra el
Estado receptor de la inversión ante tribunales ad hoc. Esta forma de solución de controversias no requiere la intervención del Estado de la
nacionalidad del inversor en el reclamo ni un acuerdo especial entre el inversor y el Estado receptor para llevar adelante el reclamo.

EL PAPEL DE LOS TRIBUNALES NACIONALES EN CONTROVERSIAS RELATIVAS A INVERSIONES


Las diferencias sobre inversiones por regla general son resueltas a través de los procedimientos administrativos, judiciales o arbitrales
disponibles al amparo de las leyes del país en que se realiza la inversión en cuestión. Pueden surgir diferencias que las partes deseen
resolver por otros medios, como el arbitraje. En el marco de los AII, los Estados pueden exigir el agotamiento previo de sus vías
administrativas o judiciales como condición a su consentimiento al arbitraje. Otra forma en la que los TBI suelen referirse a los tribunales
internos es a través de la cláusula de bifurcación o elección de vías (fork in the road), la cual establece que el inversor debe elegir entre
llevar sus reclamos frente a los tribunales nacionales del Estado receptor o al arbitraje internacional; la elección es definitiva.

Cuando surge la controversia los inversores suele invocar las cláusulas de arbitraje de los AII para tener acceso al arbitraje internacional,
mientras los Estados demandados se basan en las cláusulas de selección de foro en los contratos con el fin de argumentar que el foro para
resolver las cuestiones objeto de la controversia es el establecido en el contrato. Ante este tipo de reclamos, los tribunales suelen recurrir a la
distinción entre reclamaciones contractuales (sujetas a las cláusulas contractuales de selección de foro) y las reclamaciones en virtud de
un tratado (no se ven afectadas por este tipo de cláusulas).

12
EL ARREGLO AMISTOSO
Se reconoce que una controversia entre un inversor extranjero y un Estado receptor de una inversión pueden ser resuelta de manera amistosa
entre las partes antes de que sea sometida a los tribunales internos o a un mecanismo internacional previsto en un AII (arbitraje, conciliación
u otro). Esta posibilidad se encuentra implícita en toda controversia de inversiones sin necesidad de que haya una disposición expresa en un
AII o regla de arbitraje y es un corolario del principio fundamental de la buena fe.

LA CONCILIACIÓN Y EL ARBITRAJE INVERSOR-ESTADO COMO FORMAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS


La conciliación es más flexible que el arbitraje, relativamente informal y está diseñada para ayudar a las partes a llegar a una solución
convenida entre ellas. Permite a las partes hacer consideraciones u ofertas de avenencias que luego no podrán ser invocadas en otro
procedimiento, ya sea arbitral o judicial. Se lleva a cabo frente a un tercero imparcial, llamado “comisión de conciliación”, que examina los
hechos y prepara un informe que sugiere una solución, la cual no es vinculante para las partes. El arbitraje es más formal y se lleva a cabo a
través de un proceso contradictorio, conduce a una decisión vinculante para las partes.

EL ARBITRAJE INVERSOR-ESTADO EN LOS AII - INSTITUCIONES Y REGÍMENES DE ARBITRAJE

CENTRO INTERNACIONAL DE ARREGLO DE DIFERENCIAS RELATIVAS A INVERSIONES (CIADI)

Institución internacional creada bajo los auspicios del Banco Mundial que proporciona servicios para la conciliación y el arbitraje de
diferencias en materia de inversión entre Estados contratantes y nacionales de otros Estados contratantes. La jurisdicción del CIADI
requiere la existencia de una diferencia de naturaleza jurídica que surja directamente de una inversión entre un Estado contratante y un
nacional de otro Estado contratante, y que las partes en la disputa hayan consentido por escrito en someter al Centro. La ratificación del
Convenio CIADI no es suficiente, ya que no equivale a consentimiento a su jurisdicción. Los laudos del CIADI son obligatorios y no pueden
ser objeto de apelación ni de otro recurso. Los Estados contratantes no reconocen el carácter obligatorio de los laudos dictados conforme
al Convenio y deben hacer ejecutar las obligaciones pecuniarias impuestas por el laudo como si se tratare de una sentencia firme dictada por
un tribunal existente en dicho Estado.

MECANISMO COMPLEMENTARIO DEL CIADI.


Se autoriza al Secretario del CIADI a administrar ciertas categorías de procedimientos entre Estados y nacionales de otros Estados que están
fuera del ámbito de aplicación del Convenio CIADI. Entre esas categorías se incluyen los procedimientos de arbitraje para el arreglo de
diferencias relativas a inversiones que surjan entre partes, una de las cuales no sea un Estado contratante o un nacional de un Estado
contratante, y los procedimientos de arbitraje para el arreglo de diferencias que no surjan directamente de una inversión. Los laudos dictados
en el marco del Mecanismo complementario pueden ser objeto de revisión por parte de los tribunales nacionales competentes.

LAS INVERSIONES PROTEGIDAS (COMPETENCIA RATIONE MATERIAE)


En el marco del Convenio CIADI, el requerimiento es que existan “diferencias de naturaleza jurídica que surjan directamente de una inversión”.
La Corte Internacional de Justicia ha definido el término “diferencia” como “un desacuerdo sobre un punto de derecho o de hecho, un
conflicto de opiniones jurídicas o intereses entre las partes”. Las diferencias son legales si “se refieren a la existencia o al alcance de un
derecho u obligación de orden legal, o a la naturaleza al alcance de la reparación a que dé lugar la violación de una obligación de orden legal”.

El Convenio CIADI exige que las diferencias “surjan directamente de una inversión”. El alcance ratione materiae de la jurisdicción de un
tribunal arbitral de inversiones está dado por el concepto de “inversión”. Es por eso que se ha afirmado que la existencia de una inversión es
el quid pro quo (algo a cambio de algo) para la aplicación de un AII. La práctica de los tribunales de inversiones se ha inclinado a interpretar
el término “inversión” que figura en el artículo 25 del convenio CIADI de forma autónoma, es decir, independientemente de la cláusula de
definición de inversiones en el AII aplicable, realizándose así un doble examen de la noción de inversión, bajo el Convenio y bajo el AII. Los
tribunales han adoptado una lista de elementos típicos de las inversiones: un aporte sustancial de recursos, cierta duración, la asunción de
riesgos, la expectativa de un rendimiento comercial y la importancia para el desarrollo del Estado receptor de la inversión.

13
COMISIÓN DE LAS NNUU PARA EL DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL (CNUDMI)

Constituye un cuerpo de reglas de procedimiento al que las partes pueden hacer remisión en un acuerdo de arbitraje para que sean
aplicadas en caso de que surja una controversia. Regula todos los aspectos del procedimiento arbitral, la designación de los árbitros, la
sustanciación de las actuaciones y la forma, el efecto y la interpretación del laudo. El reglamento no crea una institución de arbitraje y menos
un tribunal. Corresponde a las partes proporcionar un marco administrativo para un caso, y pueden crear un tribunal ad hoc en
cualquier parte del mundo. El Reglamento de la CNUDMI se puede aplicar por una institución existente. Los laudos dictados bajo el
Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI pueden ser objeto de revisión por parte de los tribunales nacionales competentes.

OTRAS INSTITUCIONES

❏ Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI)


❏ Corte de Arbitraje Internacional de Londres
❏ Cámara de Comercio de Estocolmo
❏ Corte Permanente de Arbitraje (CPA) -administra o facilita el arbitraje, la conciliación y los procesos de determinación de hechos-.

LA RECEPCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO EN EL DERECHO ARGENTINO

LA REGULACIÓN DE LAS MEDIDAS DE SALVAGUARDIA

LEY Nº 24.425

Apruébase el Acta Final en que se incorporan los resultados de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales; las
Decisiones, Declaraciones y Entendimiento Ministeriales y el Acuerdo de Marrakesh.
Sancionada: Diciembre 7 de 1994. Promulgada: Diciembre 23 de 1994.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan con fuerza de Ley:

ARTÍCULO 1º
Apruébase el acta final en que se incorporan los resultados de la ronda uruguay de negociaciones
comerciales multilaterales; las decisiones, declaraciones y entendimientos ministeriales y el Acuerdo de
Marrakech por el que se establece la organización mundial del comercio y sus cuatro (4) anexos, suscritos
en marrakech —reino de marruecos— el 15 de abril de 1994, cuya fotocopia autenticada forma parte de la
presente ley.

DECRETO 1.059/96

ART. 7º Sólo se podrá aplicar una medida de salvaguardia después de una investigación realizada por la Autoridad de Aplicación
con arreglo a lo dispuesto en el presente Decreto.

ART. 8º La solicitud deberá ser presentada ante la Secretaría por la rama de la producción nacional que se sienta afectada por la
evolución de las importaciones, acompañada de los elementos probatorios necesarios a los efectos de determinar si las
mismas están provocando o amenazan provocar un daño grave.

14
ART. 9º Junto con la solicitud el peticionante deberá acompañar un plan de reajuste, que coloque a la rama de la producción
nacional en cuestión en mejores condiciones competitivas, de acuerdo a las circunstancias, demostrando el esfuerzo que la
rama de la producción nacional estaría dispuesta a hacer a tal fin y conteniendo asimismo una clara cuantificación de las
metas propuestas y un cronograma de ejecución que permita a la Subsecretaría realizar un seguimiento de su
cumplimiento a lo largo del tiempo.

ART. 18 Si se arriba a la conclusión de que las importaciones en la REPÚBLICA ARGENTINA de un determinado producto han
aumentado en tal forma o en tales condiciones que provocan o amenazan provocar un daño grave a la producción
nacional, el Ministro de Economía y Obras y Servicios Públicos podrá, dentro del plazo de QUINCE (15) días contados desde
la recepción del informe elevado por el Secretario de Industria, Comercio y Minería, instrumentar la aplicación de una
medida de salvaguardia con el objeto de amparar el interés general.

ART. 19 Las medidas de Salvaguardia podrán tomar la forma de:


a) Un aumento del derecho de importación.
b) Una restricción de carácter cuantitativo.
c) Cualquier otra medida a disposición de la Autoridad de Aplicación.

ART. 20 Cuando de acuerdo a lo establecido en el presente Decreto se decida aplicar una medida de salvaguardia y se establezca un
contingente se tendrán en cuenta principalmente:
a) el interés por mantener, en la medida de lo posible, las corrientes comerciales tradicionales.
b) el volumen del producto en cuestión exportado hacia la REPÚBLICA ARGENTINA con arreglo a contratos que se
hayan celebrado en condiciones normales antes de la entrada en vigor de una medida de salvaguardia adoptada
con arreglo al presente Título, si dichos contratos hubiesen sido previamente notificados al Secretario de
Industria, Comercio y Minería.

ART. 28 La duración de una medida de salvaguardia definitiva se limitará al período necesario para prevenir o reparar un daño o
amenaza de daño y facilitar el reajuste de la rama de producción nacional afectada. Este período no podrá exceder los
CUATRO (4) años, incluido el período de aplicación de una eventual medida provisional.

ART. 30 El período de aplicación total de una medida de salvaguardia, incluido el período de aplicación de una medida provisional,
y su eventual prórroga, no podrá exceder los OCHO (8) años, salvo lo dispuesto por el artículo 9.2 del Acuerdo sobre
Salvaguardias.

ART. 31 De conformidad con el Acuerdo sobre Salvaguardias y el presente Decreto no podrá solicitarse la aplicación de una medida
de salvaguardia a la importación de un producto hasta después de que haya transcurrido un período igual a la mitad de
aquel durante el cual se haya aplicado anteriormente la medida. El período de no aplicación no será inferior a DOS (2) años.

Conforme los Acuerdos suscriptos entre los Estados Parte del MERCOSUR, las medidas de salvaguardia adoptadas por uno
de ellos no se aplicarán a las importaciones originarias de los otros Miembros. Tampoco se aplicarán medidas de
salvaguardia a las importaciones originarias de un país Miembro de la OMC en desarrollo, cuando éstas no excedan del 3%
del total de las importaciones realizadas por el Miembro importador.

15
LA REGULACIÓN DE LAS MEDIDAS DE ANTIDUMPING

DECRETO 1393/2008 - NORMAS REGLAMENTARIAS Y DE IMPLEMENTACIÓN DESTINADAS A LA EFECTIVA APLICACIÓN DE LA


LEY Nº 24.425.

ART. 4º La solicitud de inicio de investigación por dumping o por subvenciones deberá ser presentada por escrito en original y UNA
(1) copia, cada una de ellas con el correspondiente soporte magnético de respaldo, por la rama de la producción nacional que
se sienta afectada por el alegado dumping o subvención, o de quien la represente, ante el Departamento de Mesa de Entradas y
Notificaciones del Área de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa de la Dirección de Mesa de Entradas y
Notificaciones de la Dirección General de Despacho y Mesa de Entradas dependiente de la SUBSECRETARIA DE
ADMINISTRACION Y NORMALIZACION PATRIMONIAL de la SECRETARIA LEGAL Y ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE
ECONOMIA Y PRODUCCION, la cual deberá remitir la presentación original y UN (1) diskette a la Subsecretaría, y la copia
certificada con su soporte magnético de respaldo a la Comisión, dentro del término de DOS (2) días hábiles.

La solicitud será presentada siguiendo los lineamientos, requisitos y formalidades que a tal fin establezca la Secretaría de
conformidad con lo dispuesto en el Artículo 5.2 del Acuerdo sobre Dumping y el Artículo 11.2 del Acuerdo sobre Subvenciones,
y deberá incluir pruebas razonablemente disponibles:
a) del dumping o de la subvención,
b) del daño, y
c) de la relación causal entre ambos.

Asimismo, el solicitante deberá justificar fehacientemente la representatividad invocada, conforme lo establecido en el


Artículo 5.4 del Acuerdo sobre Dumping y el Artículo 11.4 del Acuerdo sobre Subvenciones, acompañando, de ser posible,
certificación de la correspondiente Asociación, Cámara, Federación o entidad empresaria que lo represente, relativa a su
participación porcentual dentro de la producción nacional que integra.

Las solicitudes presentadas en nombre de la rama de la producción nacional podrán ser formuladas por Cámaras o
Asociaciones de productores que representen al sector de la industria nacional que se sienta afectado por el alegado dumping
o subvención.

ART. 7º La Subsecretaría analizará las pruebas presentadas con la solicitud acerca del dumping o de la subvención para determinar
si las mismas son suficientes para justificar la iniciación de una investigación, e informará a la Comisión sus conclusiones
dentro de los DIEZ (10) días contados a partir de la comunicación de la admisión de la solicitud.

ART. 29 La Subsecretaría, dentro de los DOSCIENTOS VEINTE (220) días posteriores a la apertura de la investigación, formulará una
determinación final de dumping o subvención, comunicando sus conclusiones a la Comisión.

ART. 44 A los efectos del presente Capítulo, la expresión "derecho antidumping" o "derecho compensatorio" significa un monto en
dinero igual o inferior al margen de dumping o a la cuantía del subsidio calculado, estimado y aplicado, con el fin de neutralizar
los efectos perjudiciales del dumping o de la subvención calculada.

ART. 45 El derecho antidumping o compensatorio, provisional o definitivo, podrá ser ad valorem o específico. La Autoridad de
Aplicación podrá, a los fines de determinar el derecho antidumping o compensatorio que corresponda, establecer Valores
Mínimos de Exportación FOB.

ART. 46 La cuantía del derecho antidumping o del derecho compensatorio se fijará en forma prospectiva y no deberá exceder el
margen de dumping o la cuantía de la subvención, según corresponda, determinado como resultado de una investigación.

16
ART. 51 Todo derecho antidumping o compensatorio definitivo sólo permanecerá en vigor durante el tiempo y en la medida necesaria
para contrarrestar el dumping o la subvención que esté causando daño. Sin embargo, no podrán durar más de CINCO (5) años
contados desde la fecha de su imposición, o desde la fecha del último examen, cuando el mismo hubiese abarcado un análisis
global del dumping o subvención y del daño.

No alcanza con probar la existencia de dumping en las importaciones para aplicar derechos antidumping. Las medidas pueden
aplicarse sólo en aquellos casos en que se determine la existencia de daño a la rama de producción nacional y el vínculo causal
entre este y el dumping. Esto sería un daño importante existente; una amenaza de daño real e inminente; o un retraso sensible
en la creación de una rama de producción nacional.

LA REGULACIÓN DE LOS DERECHOS COMPENSATORIOS POR SUBSIDIOS POR EL DERECHO ARGENTINO


(RELACIÓN CON EL DUMPING)

SUBVENCIÓN: La práctica de realizar exportaciones beneficiadas por subvenciones gubernamentales es considerada desleal en el comercio
internacional y puede dar motivo a la aplicación de derechos compensatorios. Se entenderá que existe subvención (o subsidio) cuando haya
una contribución financiera (o económica) de un gobierno o de un organismo público del país de exportación o de origen, de modo tal que
represente un beneficio en favor del productor o del exportador. También se entenderá como subvención la acción de un gobierno que induzca
a una entidad privada a proveer de beneficios a terceros.
No será considerada como tal la exención de los derechos e impuestos que graven el producto similar en favor de un producto exportado,
cuando éste se destine al consumo interno, ni la remisión (reintegro) de estos derechos o impuestos en un importe que no exceda de los
totales adeudados o abonados.
Para que una subvención tenga el carácter de compensable, es decir que pueda ser aplicado un derecho compensatorio, debe ser específica
para algunas empresas o ramas de producción, o sea que el acceso al beneficio debe estar limitado, por reglamentación o como resultado
de su puesta en funcionamiento, a una parte de las empresas o ramas de la producción local. También son consideradas específicas las
subvenciones que tienen como requisito previo que el producto sea destinado a la exportación.
Como regla orientadora puede decirse que el dumping se origina en una decisión de particulares, mientras que la subvención,
independientemente de la forma en que se implemente o manifieste, tiene su origen en una decisión de gobierno.

LA ACTUACIÓN DE ARGENTINA EN EL SISTEMA DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DE LA OMC

Argentina participa como parte en 33 disputas, 15 como demandante y 18 como demandada. Las primeras corresponden a los casos contra
Chile sobre las bandas de precios, contra las CE por la falta de aprobación de eventos de OGM y a dos disputas sobre medidas antidumping
impuestas por EEUU a las importaciones de tubos de acero y por Brasil a las importaciones de politereftalato de etileno provenientes Arg.
Como demandada se trata de disputa sobre textiles y vestido presentada por EEUU, aquellas por la CE sobre textiles y vestido, salvaguardia al
calzado, cueros, y tratamiento fiscal de las importaciones y sobre la medida antidumping aplicada a las baldosas de cerámica para pisos
iniciadas por Chile y Brasil respecto de la medida de salvaguardia aplicada a los duraznos y de la medida antidumping aplicada a los pollos,
respectivamente. Actualmente, enfrenta una demanda de la UE por medidas que afectan a la importación de mercaderías.

Para un país como éste, presenta un alto nivel de exposición al sistema multilateral de solución de controversias comerciales. Los
números consignados corresponden a disputas iniciadas formalmente bajo el ESD y no incluyen aquellas consultas iniciadas por o contra Arg.
en el marco de distintos Acuerdos de la OMC. El hecho de haber mantenido 2⁄3 de las disputas con EEUU, la UE y Chile, revelan una tendencia
basada en los conflictos a que dan lugar los flujos de comercio relativamente intensos con esos socios comerciales.

17
UNIDAD 15: DERECHO INTERNACIONAL DEL MEDIOAMBIENTE,
COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DESARROLLO

DERECHO INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

El derecho internacional medioambiental es el sector de las normas del ordenamiento jurídico internacional que tiene por objeto la protección
del medioambiente. No existe una definición universalmente aceptada del medioambiente. El medio ambiente comprende: los recursos
naturales, tanto bióticos como abióticos, tales como el aire, el agua, el suelo, la fauna y la flora, y la interacción entre esos factores; y los
aspectos característicos del paisaje.

Un objetivo esencial de las normas internacionales medioambientales fue desde el comienzo combatir la contaminación en todas sus
formas. La noción de contaminación está directamente vinculada al daño (potencial o real). Dentro de la protección del medioambiente como
finalidad general, esta primera perspectiva de combate contra la contaminación ha dado luego paso a otras estrategias cuyo objetivo no es
simplemente la justa reparación sino esencialmente la prevención de los daños y la distribución equitativa entre los Estados de las
cargas y beneficios de la utilización de los recursos medioambientales.

Por otra parte, la dimensión medioambiental se ha incorporado progresivamente a la teoría y práctica de las políticas del desarrollo y la
interacción entre ambas ha dado origen a la estrategia del desarrollo sostenible, entendido como un programa de la comunidad internacional
en su conjunto, en cuyo seno la protección del medioambiente es una tarea que tiene que ser abordada dentro de una amplia perspectiva
temporal, puesto que trasciende a cada generación humana para serlo de todas sucesivamente.

EVOLUCIÓN
Los antecedentes históricos del Derecho Internacional del Medioambiente se remontan hasta finales del siglo XIX, a partir de entonces
comenzaron a adoptarse tratados internacionales destinados sobre todo a la protección de formas de vida salvaje (pájaros, focas, etc.) y
más limitadamente, a la protección de ríos y ámbitos marinos. Una primera decisión arbitral fue adoptada en 1893 en el asunto de las focas
peleteras del Pacífico. La segunda decisión arbitral relevante fue adoptada fue en el asunto del Trailer Smelter en 1941. Tras algunos
desarrollos convencionales en el período de entreguerras lo cierto es que la Carta de las NU no incluyó disposiciones sobre protección
medioambiental y fue en 1949, cuando el ECOSOC convocó a la Conferencia de las NU sobre la conservación y utilización de recursos,
que dio un primer e importante impulso para la acción internacional a favor del medioambiente.

Tratados en número creciente fueron concluidos hasta la Conferencia sobre la Biosfera convocada en 1968 por la UNESCO, que abrió el
camino para que la protección del medio ambiente a escala mundial, en todas sus múltiples dimensiones, fuera por fin comenzada de modo
organizado por NU a través de la CONFERENCIA SOBRE EL MEDIO HUMANO CELEBRADA en Estocolmo1 del 5 al 16 de junio de 1972. Esta
describió del modo más amplio el entorno ecológico humano y enunció el principio programático medioambiental:

1
PONE EN EVIDENCIA TRES CUESTIONES IMPORTANTES: 1. Los E deben planificar su desarrollo y ordenar los recursos para asegurar una compatibilidad
entre sus derechos soberanos y la protección del medio humano. 2. No perjudicar el MA. De otros E o zonas fuera de su jurisdicción nacional. 3. Los E están
obligados a cooperar para continuar desarrollando el DI. en lo que se refiere a la responsabilidad e indemnización a las víctimas de la contaminación.
1
“Los dos aspectos esenciales del medio humano, el natural y el artificial, son esenciales para el bienestar
del hombre y el goce de los derechos humanos fundamentales, incluso el derecho a la vida misma. La
protección y mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los
pueblos y al desarrollo económico del mundo entero”.

Dicha conferencia aprobó un Programa: P.N.U.M.A. y un “Plan de acción para el medio humano”, con un Consejo de Administración y
Secretaría del P.N.U.M.A., una Junta de Coordinación y un fondo económico. El P.N.U.M.A. adoptó en 1978 unos “Principios de conducta en el
campo del medioambiente y, en 1982, el “Programa de Montevideo” sobre el desarrollo y revisión periódica del Derecho del medio
ambiente. Entre los instrumentos programáticos adoptados por las NU destaca la Carta Mundial de la Naturaleza aprobada por la A.G. en
1982.

Por otro lado, los PAÍSES SUBDESARROLLADOS han exigido un trato diferencial para no cargar con costos económicos de protección
medioambiental insoportables dada su condición. Esa reivindicación ha sido atendida por la Conferencia de las NU sobre “Medio Ambiente y
Desarrollo” celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992, que fue convocada de acuerdo con las conclusiones del llamado “Informe
Brundtland”. Los instrumentos aprobados por esa Conferencia, esencialmente la “Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo”,
un programa global de acción denominado “Agenda 21” y ciertas convenciones internacionales que afrontan problemas globales, han
introducido el principio ecológico de la sostenibilidad dentro de los programas y acciones de las NU en favor del desarrollo, preconizando
también su adopción por todos los Estados y agentes del sistema internacional. Además han reforzado, respecto a la protección del medio, el
principio de responsabilidad común y compartida pero diferenciada según el grado de desarrollo, de modo que cuando se trate de
problemas globales, las principales cargas económicas deban afrontarse por países desarrollados, incluso a través de mecanismos
internacionales de financiación global.

La Declaración de Río ha añadido al derecho de los Estados a perseguir sus propias políticas de desarrollo, con lo que ha introducido
cierta ambigüedad en las relaciones entre desarrollo y protección medioambiental en la perspectiva de una creciente y preocupante
subordinación de las políticas medioambientales a las comerciales y económicas propias de un orden económico mundial completamente
liberalizado.

Las normas medioambientales se han constituido en un punto de ruptura de la bidimensionalidad tradicional del Derecho Internacional porque
en su contexto la noción clásica de territorio estatal es parcial o totalmente trascendida por la de espacio medioambiental y la
frontera nacional viene a caracterizarse como la línea que delimita los ámbitos de vigilancia estatal, entendida esta como un deber frente a los
vecinos inmediatos y aun frente a toda la Comunidad Internacional.

Por último, de modo tímido, algunos tratados internacionales comienzan a proteger de modo expreso el derecho humano a un
medioambiente sano.

2
LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Los primeros antecedentes históricos de la protección internacional del medio ambiente se remontan a finales del siglo XIX y principios del
siglo XX, con la adopción de ciertos tratados internacionales para regular el uso de los recursos naturales compartidos y aquellos
destinados a la protección de ciertas especies de flora y fauna.

La convención para la protección de pájaros útiles para la agricultura fue el primer convenio global para la protección de especies en entrar en
vigor. Dentro de estos tratados también se encuentran los siguientes: tratado de preservación y protección de las focas peleteras entre RU y
EE. UU., la convención internacional de la pesca de la ballena, el convenio para el establecimiento de una comisión interamericana del atún
tropical, convenio sobre la langosta migratoria africana y la convención para la conservación de las focas antárticas. El propósito de estos
acuerdos era garantizar la explotación sostenida de aquellas especies económicamente valiosas. Con posterioridad dicha protección se
extendió a la flora y fauna en general (convención de flora y fauna del estado natural, la convención para la protección y preservación de la
vida silvestre en el hemisferio occidental, la convenio para la protección de la flora, fauna y bellezas naturales de los países de américa y la
convención sobre humedales de importancia internacional.) Otros tratados tenían como objetivo los recursos no vivos que poseían cláusulas
para reducir la contaminación transfronteriza de las aguas (tratado relativo a la aguas transfronterizas entre EE.UU. y Canadá). Después de
la segunda guerra mundial la protección del ambiente se extendió a los espacios marinos y a la lucha contra la contaminación producida por
ciertas actividades industriales.

Como se puede observar, en este primer periodo, y a pesar del significativo progreso en la protección internacional del ambiente, el conjunto
de convenios adoptados no era más que una sumatoria de regulaciones internacionales ambientales carentes de principios comunes y
de estructuras institucionales que coordinaran los esfuerzos de los diversos regímenes convencionales. El enfoque del DI para la protección
del ambiente fue sectorizado por los utilitaristas y ecologistas, o simplemente los tratados eran orientados a la protección de espacios físicos
pero en todos los casos sin contar con un patrón que les diera coherencia.

LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

A finales de los 60 se puso de manifiesto la alarmante crisis ambiental global provocada por la irracionalidad ecológica, fruto de patrones
dominantes de producción y consumo y de la falta de una conciencia regulatoria que previniera estos efectos. La comunidad científica
comenzó a cuestionar los paradigmas teóricos que habían legitimado el crecimiento económico. El primer informe del Club de Roma fue
considerado como uno de los documentos más influyentes para establecer la alarma ambiental. Este informe desarrollo la tesis de los límites
físicos al crecimiento económico y poblacional adhiriendo a una corriente ecologista.

Bajo el auspicio de NU se comenzó una corriente donde el enfoque de lo ambiental se amplió, no quedando limitado a lo biofísico sino
integrado a los objetivos tradicionales del desarrollo y a la necesidad de cuidar el ambiente. Esta corriente adoptó una concepción
antropocéntrica, instalando la idea de que el cuidado de los recursos naturales no era un fin en sí mismo sino un medio para favorecer o
posibilitar el desarrollo y la mejora de las condiciones de vida de la sociedad considerando a la pobreza como un problema y como causas de
problemas ecológicos y dejando abierta la posibilidad de concebirla como una amenaza ambiental.

3
A finales de 1968, Naciones Unidas decidió convocar a una Conferencia sobre Medio Humano para 1872, a fin de proporcionar un marco
para el examen global de los problemas del medio humano dentro de las Naciones Unidas y con el objeto de llamar la atención de los
Gobiernos y de la opinión pública sobre la importancia y urgencia de las cuestiones que debían resolverse mediante la cooperación y los
acuerdos internacionales. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Humano se llevó a cabo en 1972 en Estocolmo, Suecia. El gran
nivel de participación alcanzado reflejó el alto perfil de las preocupaciones ambientales en aquel momento, En esta conferencia se adoptaron
dos textos importantes: la Declaración sobre Medio Humano y un Plan de Acción para el Medio Humano.

La Declaración de Estocolmo, aprobada por aclamación, adoptó una posición antropocéntrica al proclamar "que el hombre es a la vez obra y
artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y
espiritualmente". Reconoció, además, "que en los países en desarrollo, la mayoría de los problemas ambientales están motivados por el
subdesarrollo [... por ello, los países en desarrollo deben dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo.] Y los países industrializados deben
esforzarse por reducir la distancia que los separa de los países en desarrollo". La Declaración reconoció la necesidad de establecer principios
comunes que ofrecieran a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio humano y, en virtud de ello, se
adoptaron veintiséis principios fundamentales para alcanzar las metas allí propuestas.

PRINCIPIOS

1 Derechos fundamentales del hombre y obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras.

2-7 Se establecen el deber de preservar los recursos naturales, preservar y administrar el patrimonio de la flora y la fauna
silvestres y su hábitat; evitar el futuro agotamiento de los recursos no renovables poner fin a la descarga de sustancias
tóxicas Y de impedir la contaminación de los mares.

8 El desarrollo económico y social es indispensable para asegurar al hombre un ambiente de vida y trabajo favorable.

9-16 Hablan de la necesidad de adoptar una planificación de desarrollo integrada, coordinada y racional.

18, 19, 20 Rescatan el papel de la ciencia, la tecnología, la educación y la investigación y el desarrollo científico para la solución de los
problemas ambientales.

21 Reconoce que los E tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos y la obligación de asegurar que las
actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo un control que no perjudiquen al medio de otros Estados.

22 Se refiere a la responsabilidad y a la indemnización a las víctimas de contaminación y daños ambientales.

24-26 Se refieren a la eliminación y destrucción completa de las armas nucleares.

4
El Plan de Acción se compone de ciento nueve recomendaciones para la acción a nivel internacional estructuradas en tres categorías
generales:
a) El programa global de evaluación del medio humano
b) Aspectos ambientales del manejo de los recursos naturales
c) Las medidas internacionales auxiliares de la acción nacional e internacional de evaluación u ordenación.

En 1972 la asamblea general de NU aprobó la creación del Consejo de Administración del Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), la Secretaría del Medio Ambiente, el Fondo de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Junta de Coordinación
para el Medio Ambiente.

En 1982, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Carta Mundial de la Naturaleza se proclaman los principios de
conservación, el respeto a la naturaleza y a sus procesos esenciales, la no amenaza a la viabilidad genética, la protección integral de los
ecosistemas y los organismos la protección de la naturaleza de la destrucción que causan las guerras u otros actos de hostilidad.

HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

En la década de 1980 los cambios comenzaron a volverse más evidentes, en tanto la protección sectorial resultaba insuficiente para
enfrentar el creciente y continuo deterioro ambiental. Una serie de hechos pusieron en evidencia la dimensión global de la crisis ambiental,
del problema energético y de los niveles de riesgo cada vez mayores a los que se veía sometido, la población por catástrofes locales,
regionales e incluso planetarias.

La Asamblea General decidió crear en 1983 una comisión especial, que adoptó el nombre de Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, con el mandato de proponer estrategias ambientales a largo plazo para lograr un desarrollo que dure hasta el año 2000 y más
adelante, y presentarlas en un informe final, que sería tomado en consideración para la elaboración de la "Perspectiva ambiental hasta el año
2000 y más adelante", que venía desarrollando el Consejo de Administración del PNUMA.

El informe fue presentado en 1987. Dicho informe introduce el paradigma del "desarrollo sustentable", partiendo de la idea central de que
desarrollo y ambiente no pueden separarse: El desarrollo es sostenible cuando atiende las necesidades del presente sin comprometer las
capacidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. El Informe estableció a la pobreza como la mayor causa y
efecto de los problemas ambientales globales. Como consecuencia, el crecimiento económico es más que necesario para disminuir la pobreza
y para posibilitar las inversiones de nuevas tecnologías.

Con posterioridad a este Informe, comenzó un desarrollo prolífico de la protección del ambiente en el derecho internacional para atender los
problemas globales, particularmente en el plano de los instrumentos jurídicos internacionales. Luego de la presentación de este informe NU
invito a los países a participar en diversas conferencias. El principal logro de la Declaración de Río fue plasmar el concepto de desarrollo
sostenible.

5
PRINCIPIOS CENTRALES

1. Los seres humanos son el centro de las preocupaciones por el desarrollo sostenible y tienen derecho a una vida saludable y
productiva en armonía con la naturaleza.

2. Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos y la responsabilidad de velar porque las actividades
realizadas dentro de su jurisdicción no causen daños al medio ambiente de otros E.

3. E deberán desarrollar sistemas de responsabilidad para víctimas de daños ambientales

4. Derecho al desarrollo de manera equitativa con las necesidades ambientales

5. Protección del medio ambiente como un elemento integrante del proceso de desarrollo.

6. Erradicación de la pobreza como requisito indispensable para el desarrollo sostenible.

7. Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas

8. Fomento de las políticas demográficas apropiadas.

9. Importancia de la participación ciudadana en los procesos de tomas de decisiones sobre cuestiones ambientales

10. Desalentar la reubicación de actividades y sustancias que causen degradación ambiental grave

11. Internalización de los costos ambientales

12. Criterio de precaución, en virtud del cual la ausencia de certeza científica absoluta no debe ser excusa para postergar la adopción
de medidas para impedir la degradación del medio ambiente

13. Rol de la mujer, la juventud y los pueblos indígenas en la ordenación del medio ambiente y para lograr el desarrollo sostenible.

14. Las controversias sobre temas ambientales deben resolverse por medios pacíficos.

La AGENDA 21 es un extenso catálogo de programas que la comunidad internacional consideró necesarios, en ese momento, para garantizar
el desarrollo sostenible. Fue imaginada como un documento dinámico, actualizable periódicamente. Las preocupaciones del derecho
internacional ambiental se extendieron también al derecho internacional de los derechos humanos y al derecho internacional humanitario.
Tanto la antigua Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas como el Comité Internacional de la Cruz Roja mostraron interés en
los problemas ambientales en lo relativo a sus respectivos objetos de estudio.

En 2002 se llevó a cabo otra cumbre en Johannesburgo, Sudáfrica, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. El resultado de dicha
Cumbre fue la Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible, en la que se reafirmó el compromiso con el desarrollo
sostenible y sus tres pilares: el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección ambiental a nivel local, nacional, regional y global. A
diferencia de sus predecesoras, la Declaración de Johannesburgo no contiene una declaración de principios. Manifestó que la división entre el
mundo desarrollado y el mundo en desarrollo representan una grave amenaza a la prosperidad, seguridad y estabilidad mundiales.

6
En el año 2012 se reunieron y dieron origen a un documento llamado El futuro que queremos, incluyen el concepto de una economía verde en
el contexto del desarrollo sostenible como instrumento para contribuir a la erradicación de la pobreza y al crecimiento económico sostenido,
aumentando la inclusión Social y mejorando el bienestar humano y el funcionamiento saludable de los ecosistemas de la Tierra.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL DEL MEDIOAMBIENTE


La celeridad con que se han desarrollado las normas del Derecho Internacional del Medio Ambiente ha dotado a éste de características
especiales. Una de las más relevantes es la importancia en su formulación de textos normativos de valor no estrictamente obligatorios (soft
law). Así, los textos de los propios tratados internacionales contienen en muchas ocasiones disposiciones de carácter muy general o
programático, que serán desarrolladas o concretadas en obligaciones más precisas por convenios complementarios posteriores (protocolos
adicionales) creándose verdaderos sistemas convencionales.

El núcleo más importante de “normas internacionales medioambientales” es de naturaleza convencional, esté contenido en tratados
específicamente orientados a la protección del medio ambiente o en cualquier otro. Aparte estas normas convencionales presentan ciertos
caracteres:
❏ La importancia que tienen los procedimientos de vigilancia y control de su aplicación, en especial los basados en informes
proporcionados por los Estado parte.
❏ Además ciertos tratados van estableciendo normas sobre procedimientos de ejecución aplicables específicamente en caso de
no cumplimiento por un Estado Parte de sus obligaciones. En particular destacan en ese sentido:
❏ El Protocolo de Montreal (1987) adicional a la Convención de Viena de 1985 para la protección de la capa de ozono,
❏ El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático,
❏ El Protocolo de Cartagena de Indias del Convenio sobre diversidad biológica.
Los mecanismos de vigilancia siguen un cierto patrón constante que consiste en una Conferencia de las partes, como órgano
supremo, un cierto número de comités subsidiarios que informan a esa Conferencia y un Secretariado.

En última instancia, el derecho internacional del medio ambiente sólo es verdaderamente eficaz si se aplica por medio del derecho interno de
los estados, y en efecto, al desarrollo y armonización de éste se orientan la mayor parte de los convenios internacionales.

CARACTERÍSTICAS Y FORMACIÓN DE LAS NORMAS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL AMBIENTE (FUENTES)

TRATADOS

Etapas del proceso de formación de normas convencionales de protección internacional del medio ambiente:
1) Resolución de un organismo internacional, fundada en algún informe técnico.
2) Declaración.
3) Codificación, que puede encomendarse a una conferencia diplomática o a un comité de negociación y que, en muchos casos, da
como primer resultado un acuerdo de tipo marco.
4) Normas más específicas que regulan con mayor detalle los derechos y obligaciones reconocidos en los convenios marco

7
Los instrumentos alcanzados en las primeras dos etapas suelen implicar en general lo que parte de la doctrina denomina compromisos de
soft law, que no constituyen fuente normativa formal vinculante per se. Estos facilitan el desarrollo posterior del hard law en determinada
materia ambiental internacional.

Los tratados son materia ambiental, frecuentemente, son negociados a modo de package deal y adoptados por "consenso", sin votación, lo
que muchas veces se ha ponderado por lograr entendimientos bajos en áreas de difícil concertación. En general, en las cláusulas finales de los
tratados del medio ambiente se suele prever la posibilidad de enmendar y/o modificar sus textos, bajo los procesos de renegociación de estos
tratados.

Las diferencias entre Estados desarrollados y Estados en desarrollo pueden hacer que un mismo tratado deba dar lugar a distintos tipos
de exigencia en el cumplimiento de sus normas, distintos plazos para el logro de los objetivos, diferentes vías de financiación, etc. En la
mayoría de los casos se establecen obligaciones de resultado, permitiendo así que los Estados parte elijan los medios más apropiados para su
cumplimiento. También se suelen incluir cláusulas que establecen la obligación de las partes de cooperar entre sí y de adoptar las políticas
nacionales y las normas internas necesarias para dar cumplimiento a los fines del tratado

COSTUMBRE

La práctica de los Estados ha llevado al reconocimiento de normas consuetudinarias en el plano ambiental, entre ellas, el deber de no causar
perjuicio a los legítimos intereses de otros Estados, lo que implica la prohibición de realizar prácticas de gestión que pudieren causar
perjuicio sensible transfronterizo; la obligación de prevenir; la obligación de cooperar, entendida como expresión genérica, que comprende
distintos comportamientos, en particular los de informar y, en su caso, negociar de buena fe a los fines de llegar a un acuerdo en caso de
aprovechamiento de recursos naturales compartidos.

La costumbre y los principios generales de derecho constituyen la base sobre la cual se han construido los principios generales del derecho
internacional del medio ambiente.

PRINCIPIOS GENERALES

La aplicación de los principios generales de derecho como fuente del derecho internacional del medio ambiente surge a partir de una
comparación y sistematización de distintos derechos internos y del transporte del espíritu común de esos derechos al derecho internacional
del medio ambiente. Los principios generales de derecho tienen un carácter abstracto, general y no deben ser confundidos con los principios
generales del derecho internacional ambiental, ya que estos últimos constituyen pautas o reglas de contenido concreto. Entre los principios
generales de derecho aplicables en materia ambiental figuran: pacta sunt servanda, buena fe, no abuso de derecho, equidad, obligación de
reparar el daño causado, rebus sic stantibus.

8
OTRAS FUENTES

La posibilidad de que los actos unilaterales de los Estados sean capaces de crear obligaciones jurídicas en materia ambiental ha sido
reconocida por la CIJ en su sentencia de 1974 en los asuntos relativos a los Ensayos Nucleares, al considerar lo siguiente:
"Es bien conocido que las declaraciones efectuadas como actos unilaterales, concernientes a situaciones jurídicas o
fácticas, pueden tener el efecto de crear obligaciones jurídicas. Cuando hay intención por parte del Estado declarante
de comprometerse de conformidad a sus términos, esa intención confiere a la declaración el carácter de compromiso
jurídico"

Ciertos Estados, hace más de doscientos años, mediante actos jurídicos unilaterales han asumido posición y compromiso con relación a
ciertos recursos naturales compartidos. El caso del Decreto del Consejo Ejecutivo de la República Francesa, del 16 de noviembre de 1792
manifestó que: "El curso de los ríos es propiedad común e inalienable de todas las comarcas regadas por sus aguas" .

Otro ejemplo similar es la nota del 30 de mayo de 1862 del Gobierno de Holanda a sus diplomáticos en París y Londres, que expresaba:
"Siendo el Río Mosa un río común a Bélgica Holanda, sobre entendemos que ambos Estados tienen derecho a utilizar naturalmente el curso de
agua, pero al mismo tiempo, de acuerdo a los principios generales de derecho, cada uno está obligado a abstenerse de toda medida que
pudiera perjudicar al otro".

Asimismo, numerosas organizaciones intergubernamentales emiten instrumentos que en la mayoría de los casos tienen carácter de
recomendaciones no vinculantes, que han contribuido al desarrollo de las normas internacionales de protección del medio ambiente y han
devenido en algunos casos en normas obligatorias por diferentes vías, a pesar de que en muchos casos estos instrumentos no obligatorios son
aplicados en la práctica por los Estados, esta aplicación unilateral no resulta suficiente para considerarlos obligatorios en el orden jurídico
internacional.

PRINCIPIOS Y NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL EN LA MATERIA


A parte de los principios generales del derecho (debida diligencia, buena fe, no abuso del derecho, reparar los daños causados) o del derecho
internacional (cooperación y solución pacífica de las controversias internacionales) el derecho internacional ambiental cuenta con reglas
específicas.

OBLIGACIÓN DE NO CONTAMINAR

Emana del deber básico que ilumina todo ordenamiento medioambiental nacional e internacional y puede considerarse una obligación erga
omnes: obligación de proteger y conservar el medioambiente. El deber de protección está ligado al principio de prevención y adquiere mayor
relevancia internacional cuando lo que se busca es evitar el daño transfronterizo. Los Estados deben actuar de tal modo que, por ellos o por
personas bajo su jurisdicción o control, no se realicen actividades que causen “daños sensibles” por encima de las fronteras a terceros
Estados, bien directamente, bien indirectamente en la persona o bienes de sus súbditos. Paralelamente, todo Estado tiene derecho a no sufrir
en su territorio daños medioambientales u otros, derivados de actividades realizadas bajo la soberanía, jurisdicción o control de otros Estados.

9
PRINCIPIO 21 DE LA DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO:
“los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política
ambiental y la obligación de asegurarse de que las actividades que se lleven a cabo bajo su jurisdicción o
control no perjudiquen al medio ambiente de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción
nacional”.

Más aún, los instrumentos aprobados por la Conferencia de Río de Janeiro de 1992 han introducido la estrategia global del “desarrollo
sostenible”, de modo que los recursos medioambientales han sido integrados en muchos casos en la perspectiva del interés de la humanidad
en su utilización sostenible sobre la base de estándares universales de justicia y equidad. El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal
que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

OBLIGACIÓN DE PREVENIR DAÑOS AL ECOSISTEMA

Los Estados deberán proporcionar información, notificar y consultar a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que
puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos. Esta regla es el principio 19 de la Declaración de Río de 1992 y
está encaminada a evitar conflictos ambientales entre estados. Se aplica siempre que haya una presunción de que determinadas actividades
ocasionen perjuicios transfronterizos negativos, constituyendo una obligación ex ante, ad extra.

PRINCIPIO 19 DE LA DECLARACIÓN DE RÍO:


“Los Estados deberán proporcionar la información pertinente y notificar previamente y en forma oportuna a los
Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que puedan tener considerables efectos
ambientales transfronterizos adversos, y deberán celebrar consultas con esos Estados en una fecha temprana
y de buena fe”

Por otra parte, la Declaración de Río del 92 instituyó el deber de los Estados de aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a
sus capacidades:

PRINCIPIO 15 DE LA DECLARACIÓN DE RÍO:


“Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución
conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica
absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los
costos para impedir la degradación del medio ambiente”

Este principio viene a complementar el principio de prevención, pues mientras el deber de prevención actúa frente a un riesgo conocido y daño
probable, la razón de ser de la precaución es la incertidumbre científica y atañe a la gestión del riesgo potencial e incierto. En ambos casos,
la debida diligencia es una exigencia ineludible. Todavía se discute acerca de su calidad de principio o regla general del derecho
internacional, en parte porque esta normativa no la califica como tal y en distintos documentos se emplean las expresiones enfoque, criterio o
medidas de protección.

10
OBLIGACIÓN DE REPARAR

PRINCIPIO 16 DE LA DECLARACIÓN DE RÍO:


“Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso
de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en principio,
cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin
distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.”

La regla del contaminador pagador persigue que el causante del daño ambiental asuma el costo de las medidas de control y reducción de la
contaminación y, en principio, no distingue si la responsabilidad tiene origen en la culpa o en el riesgo. El estado será internacionalmente
responsable por su falta de diligencia en el cumplimiento de su deber de vigilancia. El explotador de la actividad por haber tenido el uso,
control y dirección del objeto en el momento del hecho causante del daño.

Los daños al medio ambiente suelen calificarse como pérdida o deterioro o contaminación, entendidos éstos como el detrimento, la
disminución o el menoscabo significativo al ecosistema o a uno de sus componentes, ya sea en el estado de origen del hecho como en el
territorio de otros estados (daño transfronterizo). Estos daños son siempre físicos, no incluyen el daño moral. En general, el daño debe tener
entidad suficiente, esto es, acorde con la redacción de los distintos acuerdos internacionales, poder ser calificado como grave, irreparable,
significativo o sensible. La gravedad o significación serán evaluadas sobre la base de considerar si devendrá permanente o transitorio, la
extensión territorial del impacto ambiental y quiénes y cómo han sido afectados. La modalidad de reparación o el monto de la indemnización
dependerán de cada caso concreto, siendo el Estado quien garantice el pronto y adecuado pago sin liberarse de su responsabilidad por haber
omitido el deber de vigilancia.

PRINCIPIO 13 DE LA DECLARACIÓN DE RÍO: PRINCIPIO 7 DE LA DECLARACIÓN DE RÍO:


“Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa “Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad
a la responsabilidad y la indemnización respecto de las mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la
víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han
Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y contribuido en distinta medida a la degradación del medio
mas decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades
sobre responsabilidad e indemnización por los efectos adversos comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados
de los daños ambientales causados por las actividades reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda
realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones
situadas fuera de su jurisdicción.” que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de
las tecnologías y los recursos financieros de que disponen.”

11
Esta regla exige la prevención y el control de la contaminación ambiental en la fuente y, que los países en desarrollo no deban soportar una
carga desproporcionada. En los foros internacionales ha venido a traducir el continuo reclamo de los países en vías de desarrollo hacia los
desarrollados en materia de CAMBIO CLIMÁTICO, tal como acaece con los pequeños países insulares, quienes vienen exigiendo a los segundos
que modifiquen las pautas de consumo de su población, ya que abrigan el temor de que un fuerte aumento del nivel del mar –ocasionado por
el calentamiento global- ponga en riesgo su subsistencia como Estados.

En un contexto más global la preocupación por las distintas responsabilidades fue recogida por el art. 3 de la “CONVENCIÓN MARCO DE LAS
NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO” DE 1992. Esta norma demanda a los países desarrollados que tomen la iniciativa para
combatir el cambio climático y sus efectos adversos y que tengan en cuenta las necesidades de los países en desarrollo, que son
particularmente vulnerables a los efectos adversos de este cambio. Asimismo establece distinciones y categorías entre los Estados Partes,
consagrando un régimen diferenciado y condicionado de obligaciones y derechos.

PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL


Los principios del derecho internacional ambiental son pautas o reglas relativas a la protección del medio ambiente que señalan la orientación
y dirección general de las normas sobre la protección internacional del medio ambiente y contribuyen a facilitar su aplicación e interpretación,
como así también su desarrollo futuro.

PRINCIPIO DESCRIPCIÓN

PROHIBICIÓN DE Los Estados tienen el derecho soberano sobre sus propios recursos naturales y ello se desprende del principio de
CAUSAR DAÑO soberanía territorial. El principio de soberanía no es absoluto y encuentra su límite en el principio sic utere
AMBIENTAL tuo ut alienum non laedas, esto es, la obligación general del Estado de asegurarse que las actividades bajo su
TRANSFRONTERIZO jurisdicción y control no causen perjuicio a otros Estados o a zonas más allá de su jurisdicción nacional.

COOPERACIÓN El deber de cooperar está bien arraigado como principio del derecho internacional y se lo puede encontrar en
numerosos instrumentos internacionales. En la Declaración de Estocolmo y La Declaración de Río también está
presente este principio (también en otros protocolos, pero no vale su mención). El principio de cooperación debe
ser aplicado en concordancia con los demás principios de derecho internacional ambiental. La obligación de
cooperar para asegurar la protección del medio ambiente ha sido reconocida por la jurisprudencia internacional
como norma consuetudinaria.

PREVENCIÓN El principio de prevención está basado en los principios generales de derecho de buena fe, no abuso del
derecho y responsabilidad. Está sentado en la idea de "diligencia debida", es decir, la obligación de vigilancia y
adopción de previsiones en relación con los bienes y personas bajo su jurisdicción, a fin de asegurarse de que, en
condiciones normales, no causen perjuicios transfronterizos. El deber general de prevenir surge del principio
internacional de no causar un daño ambiental transfronterizo.

12
Implica no sólo la adopción de las normas y medidas apropiadas, sino también un cierto nivel de vigilancia en su
puesta en ejecución y en el ejercicio del control administrativo aplicable a los operadores públicos y privados,
para salvaguardar los derechos de la otra parte.

PRECAUCIÓN Este principio es uno de los más controvertidos en la materia, hasta el punto de que parte de la doctrina no lo
reconoce como tal, sino como un criterio o enfoque ambiental. El principio de precaución se enfrenta con el
riesgo incierto, a diferencia del principio de prevención, que hace frente al riesgo cierto. La idea de precaución
se encuentra claramente establecida en la Declaración de Río, de ello se pueden deducir tres elementos del
principio de precaución:
a. La incertidumbre científica, esto es, aún no se conocen todas las implicaciones o consecuencias
derivadas de ciertas actividades humanas;
b. El riesgo del daño, y
c. El nivel del daño, que debe ser grave e irreversible

El criterio de precaución incluye, a su vez, la Evaluación de Impacto Ambiental, esto es, un procedimiento
administrativo encaminado a identificar, predecir, valorar, comunicar y prevenir los impactos de un proyecto,
plan o acción sobre el ambiente.

DESARROLLO Los orígenes del concepto de desarrollo sostenible se remontan a principios de los años setenta. En los principios
SOSTENIBLE 8, 9, 10 y 11 de la Declaración de Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 1972 se señala la compatibilidad
entre la protección del medio ambiente y el desarrollo económico. En el principio 1 de la Declaración de
Estocolmo se expresa el concepto de equidad inter e intergeneracional presente también en la idea de desarrollo
sostenible. Se define el desarrollo sostenible como el "desarrollo que satisface las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las de las futuras generaciones"
La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (2002) reafirmó los principios de
desarrollo sostenible y sus tres pilares: el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección ambiental,
con especial énfasis en la erradicación de la pobreza. Con posterioridad, los jefes de Estado, en el ámbito de
Naciones Unidas, incluyeron al desarrollo sostenible en el marco de las labores relativas al desarrollo de los
"Objetivo del Milenio".2

2
Además, la ClJ expresó que "las partes tienen una obligación legal, bajo el Estatuto de 1975, de continuar su cooperación a través de la CARU (Comisión
Administradora del Río Uruguay). En el asunto del Atún de Aleta Azul del Pacífico Sur, el Tribunal Internacional del Derecho del Mar resaltó la importancia
del principio de cooperación para corregir o directamente prohibir la inestabilidad provocada por el gerenciamiento unilateral de los recursos marinos e
intereses ictícolas de un Estado".
13
RESPONSABILIDADES El principio 7 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo lo enuncia al expresar que los Estados
COMUNES PERO deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar proteger y restablecer la salud y la
DIFERENCIADAS integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del
medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas.

Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo
sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las
tecnologías y los recursos financieros de que disponen. Este principio procura redistribuir los costos sociales y
ambientales del desarrollo, permitiendo que los Estados desarrollados asuman tales costos en proporción al
progreso logrado. Se pueden distinguir dos elementos esenciales:
❏ La responsabilidad común de los Estados de proteger el ambiente o parte de este a nivel nacional,
regional o global
❏ La necesidad de tener en cuenta diversas circunstancias tales como la manera en que cada Estado
contribuyó con la creación del problema ambiental y su capacidad para reducirlo o controlarlo.

CONTAMINADOR El principio contaminador pagador es aquel según el cual los costos de la contaminación deben ser soportados
3
PAGADOR por su generador. Su significado y aplicación varía según el caso, particularmente por la naturaleza y
extensión de los costos y las circunstancias que permitan o no su aplicación. Los resultados prácticos de este
principio se perciben en la responsabilidad del sujeto que causó la contaminación, el uso de mecanismos
económicos y la aplicación de reglas de competencia y subsidios. Sin embargo, cabe señalar que este principio
no ha recibido el mismo reconocimiento que otros principios rectores, ya que gran parte de la doctrina sostiene
que no es ético, pues en definitiva permite la contaminación con el pago de un precio.

ACCESO A LA El principio de acceso a la información está ampliamente reconocido como requisito para la cooperación y
INFORMACIÓN4 protección internacional del ambiente, pues asegura la participación de los ciudadanos en el proceso de toma de
decisiones, facilita la adopción de medidas preventivas y de mitigación, influye en la conducta de los individuos y
consumidores, y revela el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los Estados en materia ambiental
internacional.

3
En el asunto relativo a las Plantas de Celulosa en el Rio Uruguay, la CIJ sostuvo que el artículo 27 del Estatuto del Río Uruguay contiene la interconexión
entre el aprovechamiento equitativo y razonable de un recurso compartido y el equilibrio entre el desarrollo económico y la protección ambiental. La CIJ
observó que el aprovechamiento óptimo y racional del rio Uruguay deberá permitir un desarrollo sostenible que tenga en cuenta la necesidad de garantizar
la protección continua del medio ambiente del río, así como el derecho al desarrollo económico de los Estados ribereños
4
En el asunto relativo a las Plantas de Celulosa en el Río Uruguay, la CIJ observó que la obligación del Estado - de informar a la CARU sobre el inicio de una
actividad prevista constituye la primera etapa de todo el mecanismo procesal que permite a ambas partes alcanzar el objetivo del Estatuto de 1975, el
Óptimo y racional aprovechamiento del río Uruguay. Con relación a la obligación de la parte interesada de notificar sus proyectos a la otra parte, la Corte
señaló que esta notificación tiene por objeto crear las condiciones para una cooperación exitosa entre las partes, permitiéndoles evaluar los impactos del
proyecto en el río sobre la base de la información completa posible y, si fuera necesario, negociar los ajustes pertinentes para evitar el perjuicio eventual
que podría causar. La CIJ concluyó que Uruguay no había cumplido con las obligaciones al no informar a la CARU acerca de las obras previstas.
14
MECANISMOS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
Con mecanismos de protección internacional del medio ambiente hacemos referencia no solo a los mecanismos de control y seguimiento
previstos en los instrumentos internacionales, sino también a aquellos procedimientos que aseguran el cumplimiento y la efectiva aplicación
de las normas internacionales de protección del medio ambiente

El desarrollo de nuevos métodos para asegurar el efectivo cumplimiento de las normas convencionales de protección del ambiente estuvo
guiado por cuatro características comunes:
❏ mecanismos de ejecución colectivos en lugar de unilaterales;
❏ cooperación en lugar de confrontación;
❏ prevención antes que represión
❏ asistencia para el cumplimiento en lugar de sanciones.
El tipo de procedimiento y órgano u organismo competente para asegurar la protección internacional del ambiente está en general establecido
en normas convencionales5, atendiendo a las necesidades y características propias de la actividad o espacio regulado, a los recursos
naturales involucrados y/o a las partes intervinientes, entre otras consideraciones.

El PNUMA tiene también por misión evaluar el estado del medio ambiente mundial; promover los conocimientos científicos y la información
sobre el medio ambiente; trazar las directrices generales para la coordinación y la dirección de los programas relativos al medio ambiente de
las Naciones Unidas, y constituir un foro natural donde crear consenso y forjar acuerdos internacionales, entre otras funciones. Además,
algunos acuerdo multilaterales sobre medio ambiente designan al PNUMA como Secretaría del tratado y le asignan facultades para el
control y seguimiento del mecanismo de protección del medio ambiente, acordado en el mismo tratado.
El órgano rector del PNUMA es su Consejo de Administración, integrado por cincuenta y ocho países, el cual se reúne todos los años.
Los programas del PNUMA son financiados por el Fondo de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que recibe contribuciones
voluntarias de los Gobiernos, complementadas por fondos fiduciarios y pequeñas asignaciones del presupuesto ordinario de
Naciones Unidas. La Secretaría y la Junta de Coordinación completan la estructura institucional del PNUMA.

En general, uno de los mecanismos más utilizados para controlar la aplicación de los tratados multilaterales sobre medio ambiente suele ser la
presentación periódica de informes enviados por los Estados parte y cualquier otra información pública concerniente a las medidas que las
partes hayan adoptado para asegurar el cumplimiento del tratado. El contenido de esos informes periódicos suele estar especificado en los
convenios o en algún otro instrumento conexo. También suelen transmitir información fáctica, científica y técnica sobre la situación del medio
ambiente en sus territorios.

Además de la presentación de informes periódicos previstos, las partes, o bien la secretaría del tratado, pueden requerir información de una
parte con relación a ciertos hechos o medidas adoptadas o a adoptar sobre un determinado problema o situación regulada por el convenio.
En algunos casos, las secretarias, las conferencias de partes o, en su caso, los órganos subsidiarios creados por aquellas preparan modelos de
informes nacionales que incluyen cuestionarios y directivas para la presentación de la información correspondiente.

5
Presentación de informes por parte de los Estados sobre su actuación y la recopilación y publicación de la información allí contenida por parte de las
conferencias de partes y secretarías establecidas por los convenios. A ello se agregaban las cláusulas sobre resolución de disputas relativas a la
interpretación o aplicación de los tratados.
15
Una vez recibidos estos informes, las secretarias, las conferencias de partes u otros órganos competentes establecidos por los convenios
proceden a su discusión, pudiendo en algunos casos, si resulta necesario, solicitar la ampliación del informe. Se suele, además, proceder a
notificar al resto de los Estados parte sobre dichos informes para que estos tengan la oportunidad de expedirse al respecto. Luego de
considerar todas las opiniones, el órgano competente procederá a elaborar un informe general que, en algunos casos, podría llegar a
publicarse. En cuanto a la efectividad del mecanismo de informes periódicos, debe señalarse que la publicación de los informes y la exposición
de un Estado a este tipo de escrutinio público internacional suele resultar una influencia positiva para la conducta del Estado en una materia
como la protección del ambiente, en la cularmente sensible.

Asimismo, las reuniones de las conferencias de partes y de otros órganos competentes suelen estar, a menudo, abiertas a la participación
de la sociedad civil, lo que asegura la transparencia del trabajo de la conferencia de partes y la cooperación entre los 6rg anos
intergubernamentales y los actores no estatales.

Entre los procedimientos que aseguran el cumplimiento y la efectiva aplicación de las normas internacionales de protección del medio
ambiente se encuentran también los métodos de solución pacífica de las controversias entre Estados, relativas al medio ambiente entre las
vías diplomáticas o políticas para resolver tales controversias se pueden distinguir la negociación directa entre las parte, la intervención de
un tercero a través de los buenos oficios, la mediación, la investigación de los hechos y la conciliación. En lo que hace a los medios
jurisdiccionales, estos comportan tanto el recurso al arbitraje como a un tribunal internacional institucionalizado. La mayoría de los
convenios multilaterales sobre medio ambiente admiten el recurso a alguno o algunos de los medios políticos y jurisdiccionales para resolver
las eventuales controversias entre las partes y, en varios casos, una combinación de dichos medios. Como se puede observar, la diversidad de
mecanismos de protección internacional del medio ambiente es amplia y depende principalmente de las necesidades y características propias
de la actividad, espacio o recurso natural involucrado.

CAMBIO CLIMÁTICO

En los foros internacionales ha venido a traducir el continuo reclamo de los países en vías de desarrollo hacia los desarrollados en materia de
CAMBIO CLIMÁTICO, tal como acaece con los pequeños países insulares, quienes vienen exigiendo a los segundos que modifiquen las pautas
de consumo de su población, ya que abrigan el temor de que un fuerte aumento del nivel del mar –ocasionado por el calentamiento global-
ponga en riesgo su subsistencia como Estados.

En un contexto más global la preocupación por las distintas responsabilidades fue recogida por el art. 3 de la “CONVENCIÓN MARCO DE LAS
NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO” DE 1992. Esta norma demanda a los países desarrollados que tomen la iniciativa
para combatir el cambio climático y sus efectos adversos y que tengan en cuenta las necesidades de los países en desarrollo, que
son particularmente vulnerables a los efectos adversos de este cambio. Asimismo establece distinciones y categorías entre los Estados
Partes, consagrando un régimen diferenciado y condicionado de obligaciones y derechos.

El cambio climático ha sido definido por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como "un cambio en el clima,
atribuible directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad
climática natural observada durante períodos de tiempo comparables".

16
PROTOCOLO DE KYOTO (1997)

Pone en práctica la Convención de 1992 sobre cambio climático. Compromete a los países industrializados a estabilizar las emisiones de
gases de efecto invernadero. La Convención de 1992 por su parte solo alentaba a los países a hacerlo. Establece metas vinculantes de
reducción de las emisiones para 37 países industrializados y la Unión Europea. En 1997, 83 países firmaron y 46 ratificaron el Protocolo de
Kyoto –hoy son 192 los países parte. Este obliga jurídicamente a los países desarrollados que son Parte a cumplir unas metas de reducción de
emisiones. El primer período de compromiso del Protocolo comenzó en 2008 y finalizó en 2012. El segundo período de compromiso empezó el
1 de enero de 2013 y terminará en 2020.

PRINCIPIO CENTRAL: “el de la responsabilidad común pero diferenciada”. La XVº Conferencia internacional sobre el Cambio
Climático Copenhague (del 7 al 18 de diciembre de 2009) Fin: preparar futuros objetivos para reemplazar los del Protocolo de
Kyoto que terminaba en 2012 Participaron 192 países, expertos, ONGs.

ACUERDO DE PARÍS (2015)

En la 21ª Conferencia en París de 2015, las Partes de la CMNUCC alcanzaron un acuerdo histórico con el objetivo de combatir el cambio
climático y acelerar e intensificar las acciones y las inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. El
Acuerdo de París agrupa a todas las naciones del mundo, por primera vez en la historia, bajo una causa común: realizar ambiciosos esfuerzos
con el objetivo de combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos. Para lograrlo, la CMNUCC incide en que los países en desarrollo
tendrán que recibir un mayor apoyo para impulsar su lucha contra el cambio climático. De esta manera, define una nueva ruta en los esfuerzos
mundiales para frenar el cambio climático.

El principal objetivo del Acuerdo de París es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo el aumento de
la temperatura mundial en este siglo por debajo de los 2 ˚C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir con los esfuerzos para
limitar aún más el aumento de la temperatura a 1,5 ˚C.

En el Día de la Tierra (22 de abril de 2016) 175 líderes mundiales firmaron el Acuerdo de París en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva
York; con diferencia, el tratado internacional en la historia que más países han firmado en un solo día. Tras la firma, otros países se han unido
a este Acuerdo, que actualmente cuenta con 195 países.

CUMBRE SOBRE LA ACCIÓN CLIMÁTICA 2019

El 23 de septiembre de 2019, el Secretario General António Guterres convocó a los Estados Miembros a participar en la Cumbre sobre la
Acción Climática. Un importante evento que reunió a líderes mundiales, del sector privado y la sociedad civil con la finalidad de respaldar,
incrementar y acelerar el proceso multilateral en la acción climática. Para dirigir los preparativos de esta Cumbre, el Secretario General
nombró a Luis Alfonso de Alba, ex diplomático mexicano, como su Enviado Especial para esta importante reunión.

17
La Cumbre se centró en las áreas donde el trabajo y la cooperación internacional para poner freno al cambio climático puede ser más efectiva;
la industria pesada, soluciones ecológicas, ciudades, energía, resilencia e inversiones para el cambio climático. Los líderes que acudieron a
esta cumbre informaron tanto de las acciones que están llevando a cabo en sus países, como de las propuestas que pondrán en la mesa
durante la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima en 2020, donde se renovarán y aumentarán sus compromisos.

Al cierre de la Cumbre, el Secretario General animó encarecidamente a “aprovechar el impulso, la cooperación y la ambición, ya que todavía
tenemos un largo camino por recorrer. Se necesita mucho más para neutralizar las emisiones de carbono para 2050 y limitar el
calentamiento global a 1,5 ºC para finales de siglo. Necesitamos más planes concretos, más ambición, más países y más negocios.
Necesitamos que todas las instituciones financieras, públicas y privadas, elijan de una vez por todas, la economía verde.”

COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DESARROLLO

LA IDEOLOGÍA DEL DESARROLLO


Promover el bienestar de los pueblos, el crecimiento económico, y mayores cotas de desarrollo, ha sido tradicionalmente tarea de los propios
gobiernos de cada Estado. Correspondiendo a objetivos de sus propios ordenamientos. Estos objetivos constituyen un núcleo central de la
política estatal, siendo de las más fomentadas en lo interno de cada Estado.

En el plano internacional, puede verse la introducción progresiva de esta “ideología del desarrollo”. Hacia 1945, las aspiraciones de bienestar
social y desarrollo económico se incorporan en la carta de las UN como una función propia de las organizaciones. El art.55 encarga a la ONU
“promover niveles de vida más elevados, trabajos permanentes para todos, y condiciones de desarrollo y progreso económico y social”. A
partir de ese momento, todas las organizaciones, sobre todo las de carácter político, incluyen tales objetivos en sus funciones.

En el plano internacional, el desarrollo económico y social se han configurado como valores que justifican o inspiran buena parte de las
normas y comportamientos internacionales. El desarrollo económico, se convirtió en un valor expreso del DI, pero no predetermina ningún
modelo de desarrollo específico.

DERECHO INTERNACIONAL DEL DESARROLLO


Es necesario precisar que el Derecho Internacional del Desarrollo, no se refiere al desarrollo económico en general, como si lo hace la
ideología del desarrollo que ha penetrado el DI económico, sino que tiene una connotación específica: se refiere al desarrollo económico y
social de los países subdesarrollados. El objeto del DI del desarrollo son las relaciones económicas internacionales que están en la base del
subdesarrollo, y su función consiste en modificar, corregir o transformar esas relaciones a fin de superar la situación de subdesarrollo en la
que se encuentran la mayoría de la población mundial. Opera sobre el fenómeno del subdesarrollo y tiene como beneficiarios a los países
subdesarrollados.

Su contenido está integrado por todas aquellas normas e instituciones internacionales dirigidas a canalizar la ayuda internacional a estos
países, incidir en el funcionamiento del comercio para condiciones ventajosas en el acceso y participación de tales países, proveer su
industrialización y desarrollo tecnológico. La instancia que más ha contribuido a la formación y consolidación del DID ha sido la ONU. La ONU
ha logrado establecer un amplio sistema internacional competente en las esferas económica y social, y de haber propiciado su evolución para
adecuarse a los cambios y necesidades de la sociedad internacional.
18
SISTEMA ESTABLECIDO EN LA CARTA.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS INTERNACIONALES DE CARÁCTER ECONÓMICO COMO PROPÓSITO Y FUNCIÓN DE LAS UN.

El art 1, párrafo 3 de la carta establece como uno de los propósitos “realizar cooperación internacional en la solución de problemas
internacionales de carácter económico y social” En el capítulo IX de la Carta se especifican las funciones encomendadas a la organización
en cuanto esta materia. En el propio preámbulo de la Carta de las UN se expresa la voluntad política de los Estados de emplear un
mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos. Es en el articulado de la carta, donde se
establece un sistema para la cooperación económica y social.

El centro de este sistema es la Asamblea General, órgano central y plenario, que tiene la responsabilidad en esta materia; bajo su tutela se
encuentra el Consejo Económico y Social, órgano principal no autónomo, desempeña de forma específica las competencias en la esfera
económica y social.Además, se establece como obligación a todos los Estados miembros al compromiso de adoptar medidas conjuntas o
separadamente en cooperación con la Organización para la solución de problemas de carácter económico, social y conexos.

El sistema se completa mediante la coordinación de la actividad de las UN con la de otras organizaciones de ámbito universal con fines
específicos en materia económica y social, organismos especializados. Estos son establecidos en el art. 57 de la Carta por decisión
intergubernamental, con atribuciones definidas en sus estatutos y relativas a la materia económica, social, educativa, sanitario y conexos. La
coordinación de actividades con la ONU se lleva a cabo a través de acuerdos de vinculación entre el organismo especializado y el consejo
Económico y Social, y aprobado por la Asamblea General.

Las previsiones de cooperación económica y social y el sistema de cooperación contemplado se vieron desbordados a medida que el proceso
de descolonización incrementaba el número de Estados miembros de las UN y traía a primer plano de las relaciones internacionales el
problema del subdesarrollo de los países recientemente independizados. Esta nueva situación ha condicionado la evolución del sistema de las
NU de cooperación económica y social

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE LAS NU: COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO.

La evolución del sistema de las UN en la esfera económica y social ha venido condicionada por la escisión Norte-Sur, esto es por el constante
aumento de la distancia económica y tecnológica que separa cada vez más a los países subdesarrollados de los países industrializados, y
por el estancamiento del desarrollo de los países subdesarrollados.

La ONU considera al subdesarrollo como un problema internacional cuya solución deberá promover. En este sentido, una de las primeras
líneas de evolución del sistema de cooperación es la consolidación de un sistema de cooperación internacional para el desarrollo de alcance
mundial. La cooperación internacional para el desarrollo de los países subdesarrollados es una de las tareas principales de las UN. Las
características del mismo son:

19
➢ AUSENCIA DE PLANIFICACIÓN PREVIA DEL SISTEMA, el mismo se ha ido formando a partir de los acontecimientos políticos y como
respuesta a las necesidades de los países en vías de desarrollo que en cada momento se han presentado como las más apremiantes.

➢ IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS Y CAUSAS DE SUBDESARROLLO A TRAVÉS DEL SISTEMA DE LAS UN a ser:
❏ Generados por la ayuda bilateral de los países desarrollados a los países subdesarrollados,
❏ Derivados del comercio internacional,
❏ De la industrialización de los países en vías de desarrollo,
❏ Derivados de la aplicación de ciencia y tecnología al proceso productivo.
➢ INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO mediante la creación de un complejo entramado de
órganos subsidiarios a las UN, cuya actuación se centra en los principales ámbitos económicos que inciden en el desarrollo. Los más
significativos son:
❏ El Programa de las UN al Desarrollo (PNUD) cuyo objetivo es promover la ayuda multilateral de los países desarrollados a los
países subdesarrollados y canalizarla hacia actividades de pre-inversión en sectores de interés preferente para el desarrollo.
❏ La Conferencia de las UN sobre Comercio Y Desarrollo (UNCTAD) que se reúne periódicamente y tiene como objetivo
promover la cooperación internacional en el comercio internacional; su ámbito de interés abarca el comercio de bienes y
servicios, inversión, tecnología, cuestiones financieras, facilitación de la actividad empresarial y el desarrollo.
❏ La Organización de las UN para el Desarrollo Industrial (ONUDI), órgano subsidiario de la AG para promover la
industrialización de los países en vías de desarrollo, transformándose en un órgano especializado de las UN.
➢ FINANCIACIÓN DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO a través del sistema de las UN se hace mediante contribuciones voluntarias
de los Estados miembros. Este es el presupuesto de la ONU, no contempla la asignación de fondos para las actividades operacionales de
cooperación al desarrollo, son fondos aportados voluntariamente al PNUD u otros organismos.

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO


Con el término promoción del desarrollo nos referimos al conjunto de actuaciones llevadas a cabo por los Estados o por las
Organizaciones internacionales, en particular la ONU, para favorecer la formación de un consenso internacional sobre la necesidad
de superar el subdesarrollo en que están inmersas más de dos/tercios de la humanidad, sobre la noción misma del desarrollo y la opción del
modelo de desarrollo que se pretende alcanzar, así como sobre las medidas más adecuadas para configurar una política internacional en torno
al desarrollo de los países en vías de desarrollo. Esto lo podemos explicar a partir de tres apartados:

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA NOCIÓN DE DESARROLLO

La noción de desarrollo en el ámbito del DI ha ido vinculada a las exigencias del sistema económico imperante en la sociedad internacional, a
su percepción en cada momento y a las distintas coyunturas de la política internacional.
❏ En la primera etapa de las UN, establecimiento del sistema de Breton Woods, el desarrollo sólo se concebía en términos
económicos, expresado en renta per cápita o de producto nacional bruto.

20
❏ El cambio de coyuntura política en los 60´por el proceso de descolonización, trajo una constatación clara el crecimiento económico
no significa que redunde en un crecimiento social. Se abre paso a la noción de desarrollo social. La AG de las NU adopta la
declaración sobre el progreso y desarrollo social. Concibiendo que el desarrollo económico debe procurar ser continuo al desarrollo
social.
❏ A partir de los 70´el desarrollo se refiere tanto al económico como al social. Implica la idea de que el crecimiento de la producción
en el conjunto de cada Estado, y la distribución de rentas producidas entre las distintas capas de la población
❏ Un paso más de esta evolución es considerar que el desarrollo económico y social deben ser coordinados y equilibrados.

La internacionalización del concepto de desarrollo hace confluir la noción de desarrollo económico y social, así como su realización coordinada
e integrada.

ESTRATEGIA INTERNACIONAL DEL DESARROLLO

En el ámbito de las NU es la AG el órgano que ha marcado la estrategia a seguir para afrontar los problemas del subdesarrollo. Esta tarea la ha
llevado a cabo desde 1961, a través de la proclamación de sucesivos decenios de las NU para el desarrollo (Resolución 1515, Resolución 1710,
Resolución 3201: Declaración sobre el Nuevo Orden, etc). Las principales características de los decenios de las NU para el desarrollo y de la
declaración sobre el Nuevo Orden son:

EVOLUCIÓN
Inicialmente la estrategia de las NU partió del implícito de que el subdesarrollo es una situación de atraso y que para salir de esta situación
los países en vías de desarrollo deben incrementar su desarrollo económico. De esta manera las actuaciones de la ONU giraran en torno a dos
objetivos cuantificables:
1) Conseguir que los países en vías de desarrollo al acabar cada decenio hayan alcanzado una determinada tasa de crecimiento
económico.
2) La transferencia de recursos de los países desarrollados a los subdesarrollados represente al menos el 1% del PBN de los países
desarrollados y que de esta cuantía el 0,7 sea ayuda oficial al desarrollo.

Luego se fueron abriendo paso otras concepciones sobre las causas del subdesarrollo por lo que se fueron incorporando nuevas medidas. Una
medida importante de promoción es la previsión a partir del segundo decenio de un sistema de evaluación periódica de la aplicación de la
estrategia de desarrollo.

Las medidas de promoción del desarrollo parten de una premisa necesaria: cada país ha de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo y
establecen “aspectos prioritarios del desarrollo”. La primera prioridad es la erradicación de la pobreza y el hambre.

El cuarto decenio la promoción del desarrollo se traduce en adoptar políticas y medidas que exijan un estilo de desarrollo en el que el progreso
económico se distribuya los más ampliamente posible y que exija programas y medidas especiales para los sectores más vulnerables de la
población.

21
NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL (NOEI)
Esta propuesta formulada en 1974 se ha mostrado impracticable. Pero vamos a indicar sus principales rasgos sobre esta concepción. La
propuesta de un Nuevo Orden Económico parte de la constatación y de una valoración. Supone un intento de reestructuración del marco
institucional existente con el objeto de que el sistema económico internacional pueda respaldar de mejor manera los esfuerzos de los países
en desarrollo para desarrollarse. Por lo tanto, plantea que las medidas de promoción de desarrollo para el NOEI configuran un amplio
panorama de reformas institucionales, partiendo desde las reglas básicas y principios.

El otro núcleo de medidas propuestas tiende a consolidar el principio de autonomía colectiva que da prioridad a las relaciones de
cooperación económica de los países en vías de desarrollo entre sí, sobre la base del control por esos países de la propiedad y explotación de
sus propios recursos naturales y su comercio internacional. Se desplaza el centro de de estrategia de cooperación de (norte-sur) a (sur-sur).

NUEVA ESTRATEGIA, PARA EL NUEVO MILENIO:


La AG, finalizado el 4to decenio, presentó un nuevo proyecto para el primer decenio del nuevo milenio (2000). El mismo tiene como punto de
referencia la Declaración del Milenio y se plantea como tarea fundamental conseguir que los beneficios derivados del actual proceso de
mundialización de la economía alcancen a todos los países subdesarrollados. El trabajo de las NU se centra en dos ámbitos:
1) La participación de los países subdesarrollados en el comercio internacional como medio para la promoción del desarrollo.
2) La necesidad de adoptar un enfoque integral e interrelacionado de los diversos problemas que confluyen en la financiación del
desarrollo

NUEVA DIMENSIÓN DEL DESARROLLO EN EL DIP

En la actualidad puede observarse un nuevo planteamiento en cuanto a la noción del desarrollo y la aparición de un nuevo consenso
internacional respecto a dos aspectos: la vinculación del desarrollo y derechos humanos; y la vinculación del desarrollo y medio ambiente.

DESARROLLO Y DERECHOS HUMANOS:


La vinculación entre ambas nociones no es nueva, lo que sí es nuevo es la concepción del derecho al desarrollo como un derecho humano.
Esta nueva concepción se formaliza jurídicamente en la “Declaración sobre el derecho al desarrollo” de 1986 de la AG de la ONU. Hay que
destacar dos contenidos de tal resolución: la noción de desarrollo y la noción de derecho al desarrollo.
❏ En cuanto a la NOCIÓN DE DESARROLLO, se entiende como un proceso global, económico, social, cultural y político que tiende al
mejoramiento constante del bienestar de toda la población y de todos los individuos sobre la base de la participación activa, libre y
significativa en el desarrollo y en la distribución justa de los beneficios que de él derivan.
❏ El DERECHO AL DESARROLLO es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están
facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los
derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir ese desarrollo y a disfrutar de él.

22
Con estas premisas, las ONU han establecido un mecanismo encargado tanto de concretar el concepto de derecho al desarrollo, como las
vías para su realización y control de su aplicación. Comienza a funcionar en el año 2000, y consiste en un grupo de trabajo de composición
abierta sobre el derecho al desarrollo, un experto independiente (Establecido por Consejo Económico y Social) y un equipo especial de alto
nivel sobre el ejercicio del derecho al desarrollo, creado por la comisión de los DDHH.

Las líneas de trabajo de este mecanismo se centran en tres direcciones:


❏ La elaboración de programas de desarrollo para la realización del derecho al desarrollo,
❏ La concertación de pactos de desarrollo
❏ La evaluación y seguimiento de la aparición del derecho al desarrollo.

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO:


A partir de 1975 se plantea como alternativa a la noción de desarrollo, el desarrollo que tiene como objetivo prioritario la satisfacción de las
necesidades y como eje central la armonía del medio ambiente, estableciendo que hay límites externos que el desarrollo no puede
transgredir, establecidos a partir del cual un recurso no renovable se agota, o un ecosistema no puede renovarse para cumplir sus funciones
principales en los procesos biofísicos.

En el informe Brundtland se acuña la noción de DESARROLLO SOSTENIDO, y el mismo se consolida en la conferencia de Río de Janeiro sobre
Medio Ambiente y Desarrollo, estableciendo un programa para su realización y creando una comisión (comisión de desarrollo sostenible),
encargada de llevar tal programa.

A partir de 1992 las conferencias de las NU tendrán como hilo conductor la relación existente entre desarrollo, DDHH y Medio Ambiente,
noción integradora e integrada de estos conceptos en un mundo interdependiente donde difícilmente puede sostenerse el respeto por la
dignidad humana como algo aislado de las condiciones económicas, sociales, ecológicas y políticas existentes a nivel mundial. La
convocatoria, organización y resultados de todas estas conferencias puede considerarse como acción concertada de las NU de promoción del
desarrollo, y como una via de incluir esa promoción en el ámbito del DIP

23
UNIDAD 16. INTEGRACIÓN REGIONAL Y DERECHO DE INTEGRACIÓN.
INTEGRACIÓN  Presenta dos aspectos:
1. PROCESO  hace referencia a un proceso tendiente a lograr una asociación de sujetos que encontrándose separados,
justifican la creación de un ente integrado. Desde esta perspectiva la integración puede ser definida como un proceso en virtud del cual determinados
Estados pretenden conformar una estructura político-jurídica suficiente, en un área determinada de sus mutuas relaciones, para la satisfacción
de sus intereses a partir de comunes elementos básicos.

Los elementos del proceso son:


a) Una realidad que va a ser sometida a una transformación
b) Un objetivo general
c) Etapas y metas  que son la expresión de gradualidad de la transformación
d) Un proceso de cambio  es un elemento temporal, a través de él los sujetos llevan a cabo una transformación de la realidad
e) Mecanismos o medios para realizar la transformación, que pueden ser DIRECTOS o INDIRECTOS. Los mecanismos son:
e.1) Orgánicos  referidos a las estructuras creadas para el logro del objetivo
e. 2) Funcionales  acciones o tipos de conductas consideradas idóneas para obtenerlo.
Por lo tanto, existe un proceso cuando a partir de una realidad dada se persigue un objetivo, mediante el cumplimiento de etapas se utilizan mecanismos
para que se transforme esa realidad en base al objetivo que se persigue
2. OBJETIVO  es decir, el propósito perseguido por las acciones que componen el proceso de integración. Es el aspecto estático de la integración y
desde este punto de vista se define a la integración como: la estructura orgánica formada por Estado y dotada de personalidad jurídica como
fin mediato de los partícipes del proceso.

NATURALEZA DE LA
INTEGRACIÓN.  La integración tiende a lograr estructuras jurídico-políticas superadoras de las insuficiencias del Estado
Nacional, en vista a lograr la concentración de los recursos de los Estados orientándolos a la obtención de
un propósito común a todos. La concentración de recursos comprende los siguientes requisitos:
1. Adopción de decisiones respecto a la utilización de los recursos comunes
2. La ejecución de las acciones necesarias para el logro de los objetivos a que aspiran los sujetos
integrados.
 También se necesita de una autoridad u órgano que posea competencias para la realización de los actos.
 Los intereses de los estados son los que determinan la naturaleza de sus mutuas relaciones, de igual esencia es la del proceso de integración, es
decir, que ésta puede ser política, económica, social o cultura, etc.

1
FUNDAMENTO DE LA
INTEGRACIÓN  Las razones que justifican el desarrollo de un proceso de integración son: los elementos existentes que
impulsan la constitución de una estructura político jurídica y la realidad internacional.
 No hay una única razón por la cual se da la integración, puede que se dé por varias cuestiones, en éste caso podemos señalar dos:
1. Por presión de las causas internas –sobre todo razones culturales-.
2. Por otro lado, hay países que son culturalmente distintos y geográficamente separados, pero se unen por un interés particular por presión
externa.

NUEVAS CATEGORÍAS
EMERGENTES DEL PROCESO DE  Surge la necesidad de establecer nuevas modalidades de asociación que superen la cooperación de entes
INTEGRACIÓN diferenciados, ante dicha necesidad se produce el surgimiento de las organizaciones internacionales de
integración intergubernamental y supranacional.
 Es por esto que surgen nuevas categorías jurídicas ya que las organizaciones internacionales emergentes constituyen el más avanzado grado de
evolución de la comunidad internacional
 LA SUPRANACIONALIDAD es la categoría jurídica esencial de las más avanzas organizaciones de integración. No toda organización de
integración tiene carácter supranacional. Éstas nacen a partir de un tratado internacional clásico, regido por el derecho internacional, pero el
contenido de su acuerdo y efecto son distintos:
1. Distribución de competencias: a los órganos nacionales e internacionales se les asignan competencias en un área determinada. Por lo
tanto, se puede llegar a dar lo que se denomina como SUPERPOSICIÓN ORGÁNICA  es decir, cuando órganos nacionales e
internacionales distintos pueden ejercer las mismas competencias en ámbitos diferentes.
2. La representatividad de los órganos internacionales: los órganos supranacionales se encuentran formados por nacionales de los Estados
integrantes de la entidad, pero éstos no ejercen la representación del país al que pertenecen sino del interés de la organización.
3. Poderes: la organización internacional cuenta con facultades determinadas en el tratado fundacional. Los estados creadores de la
organización efectúan mediante el tratado, la distribución de poderes entre los que se reservan para ser ejercidos por los órganos de los
gobiernos nacionales y lo que delegan a los órganos internacionales. Se trata de una modificación de los atributos clásicos del principio
de soberanía.
Los poderes pueden ser: legislativos, judiciales y ejecutivos. Y las decisiones tomadas por los órganos pueden ser decisiones generales
(leyes) o particulares. A su vez, también tienen poderes implícitos.
4. Efectos de las decisiones supranacionales adoptadas en ejercicio de los poderes delegados: el elemento que garantiza la efectividad
de la supranacionalidad y que hace a su esencia es el que deriva del reconocimiento de la supremacía del ordenamiento jurídico
supranacional o comunitarios sobre el derecho internacional, supremacía que comprende y se limita a las áreas determinadas en el tratado
fundacional. El derecho de la organización supranacional es oponible erga omnes sea que sus efectos se refieran al orden internacional o
al ámbito interno de dichos Estados.

2
SISTEMA JURÍDICO DE LA
 La integración presenta dos aspectos que derivan de dos momentos de su desarrollo:
INTEGRACIÓN
1. Creación de un ente integrado (etapa dinámica)  éste se encuentra regido por el derecho
internacional
2. Periodo de funcionamiento de la entidad
 La iniciación del proceso se da en una realidad por lo que los elementos preexistentes, las condiciones, relaciones y reglas deben ser tenidos en
cuenta al considerar el sistema jurídico aplicable.
a. Estructura integradora (intergubernamental o supranacional)  deriva de la voluntad de los Estados manifestada según las reglas del
derecho internacional y los principios de derecho público interno que rigen el funcionamiento de cada partícipe. El acto inicial de una
organización se encuentra regido por el derecho internacional en lo que refiere a:
a.1. sujetos o personas internacionales
a.2. acto constitutivo
b. El segundo sistema normativo que rige la organización es el emergente del tratado creador. De dicho instrumento resultan:
b.1. Los principios jurídicos
b.2. Los fines que se van a perseguir y las funciones a desarrollar para poder llegar a esos fines.
b.3. La configuración orgánica.
b.4. Los poderes y competencias atribuidas
b.5. El termino de existencia de la entidad y su eventual modificación
c. La constitución de un ente internacional diferenciado. El tratado internacional a partir del cual se origina la organización tiene dos objetivos
distintos:
c.1. Disponer los medios y crear mecanismos para llevar a cabo el proceso.
c.2. La constitución efectiva de una entidad dotada de personalidad jurídica- internacional propia.
 La Organización Internacional de Integración debe contar con las facultades suficientes para su perfeccionamiento y adecuación a la realidad
internacional. Una de las facultades centrales es la de dictar normas que permiten el mejoramiento de la entidad y el establecimiento de vínculos
con la comunidad internacional.
 Las normas junto con el tratado constituyen el sistema jurídico que rige el proceso de creación de una nueva entidad jurídico política.
 Los objetivos de las normas son:
a. Auto organización y perfeccionamiento de la estructura orgánica
b. Adaptación a la realidad internacionales de acuerdo a los objetivos.
c. Vinculación y participación como persona internacional de las relaciones internacionales.

3
PROCESO DE  La idea de una unión entre las naciones de América surge con la lucha por la emancipación. La tarea llevada a cabo tenía
INTEGRACIÓN EN dos objetivos. Los próceres pensaban que América era una unidad y su pensamiento se orientaba a la consolidación de
AMÉRICA LATINA la unión de las repúblicas independientes y democráticas. La tarea emprendida tenía una doble finalidad:
1. Obtener la independencia
2. Consolidar una unión.
Ésta unión no se logró por múltiples razones.
 Los trabajos que se iniciaron en el siglo XIX, se prolongaron hasta nuestro siglo, pero ahora no solo los medios son diversos, sino que también son
diversas las circunstancias, aunque se sigue con el mismo objetivo.
 La finalidad de la unión se expresa en el ideal integracionista, la región aparece ampliada geográficamente y la tarea es la ejecución del proceso
para conseguir el instrumento adecuado.
 La idea de integración surge en el siglo XX  el factor desencadenante del proceso de integración fue el deterioro regional que comenzó con
factores económicos y tuvo repercusiones en la política
 Los promotores de la idea de la integración pertenecen al área de la economía sobre todo se basaron en los informes presentados por la CEPAL
–ONU y limitan los mecanismos a los aspectos mercantiles de las relaciones intrazonales.
 Es en la década de los ’60 que se da el primer instrumento regional integrador, pero siempre centrado en características económicas. En el año
1982 es cuando se comienza a ver el surgimiento del ideal unionista de los libertadores y la necesidad de ampliar el proceso abandonando la
integración sectorial de los economistas, proyectando los esfuerzos comunes a múltiples campos.
 Los tratados de integración se limitan a un área de las relaciones intrazonales, son tratados mercantiles por su contenido y objetivos y además se
da la limitación geográfica. Algunas características de los tratados son:
1. Caracteres: el proyecto debe reunión algunos elementos básicos indispensables que sean útiles para su fortalecimiento y le permitan
seguir su objetivo:
a. Globalidad
b. Gradualidad
c. Progresividad
d. Simultaneidad
2. Principios: uno de los principios centrales es el de la igualdad, en contraposición con la desigualdad existente en los procesos
integradores hegemónicos que tienen lugar en la comunidad internacional.
3. Mecanismos: el tratado debe establecer órganos de la estructura internacional integradora, su composición, competencias y poderes.
 Efectos del proceso de integración:
1. Incremento de la capacidad de decisión a nivel zonal y nacional
2. Desarrollo autónomo
3. Consolidación de las soberanías regionales
4. Ruptura de los esquemas de dependencia y ejercicio de acción transformadora
5. Modificación de la estructura internacional
4
6. Estabilización interna a nivel nacional.

TRATADOS
REGIONALES DE
INTEGRACIÓN
 Los antecedentes formales comienzan una vez finalizada la 2GM, es decir, a fines de los 40 con la paulatina
recuperación de los estados europeos y el deterioro de los términos de intercambio que habían favorecido a los Estados latinoamericanos durante
el tiempo que duro la guerra.
 En la década de los ’60 la CEPAL y la ONU iniciaron sus estudios sobre la realidad internacional y sus efectos económicos sobre los países de AL
 en este se establecieron algunas propuestas para que se pudiera dar la inserción económica de la región en el sistema internacional y también
se propusieron varios medios para poder lograrlo.
 Sin embargo, los programas propuestos no tuvieron los resultados previstos, ya que los factores sociales y políticos, propios de la región no
resultaron alterados y se mantuvieron hasta los años ’80. Esto no permitió que se diera el desarrollo. En la región.
 Entre algunos de los tratados regionales que se dieron en América Latina, podemos nombrar:
1. MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO DE NACIONES (’60)
Fue uno de los primeros proyectos de integración, formado por Estados centroamericanos como: Guatemala, Nicaragua, Honduras, Costa
Rica y El Salvador.
Su intención era crear un mercado común. Tuvo éxitos en un principio, pero en el 69 pierde ritmo de intercambio hasta que en los 80 se
revitaliza.
2. CARISTAS.
Se empiezan a asociar los Estado del Caribe y buscan una expansión del comercio, pero tienen dos problemas:
a) monedas no convertibles
b) todos producen lo mismo.
3. CARICOM (1972)
Sustituye a la CARISTA, con la idea de crear un proceso más avanzado de integración, un mercado común, un régimen especial para los
países menos avanzados pero con mucha burocracia.

OTROS TRATADOS DE
INTEGRACIÓN

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO (ALALC)

 Se puede decir que es el primer Tratado Regional de Integración: TRATADO DE MONTEVIDEO celebrado en el año 1960
 Agrupa a los Estado Sudamericanos y a México.
5
 Consta de un preámbulo y 65 artículos en donde se demuestra la naturaleza económico mercantil del tratado, y sus intereses para el desarrollo de un
proceso.
 El objetivo: ESTABLECER UNA ZONA DE LIBRE COMERCIO.
 Con respecto al plazo, es necesario establecer una distinción; en un primer momento el tratado establece que va a tener una duración ilimitada,
posteriormente en otro de sus artículos establece que una vez logrado el programa y el objetivo previsto por los Estados celebrantes, el tratado será
inoperante por lo tanto deberá dejar de funcionar.
 A su vez el tratado dispone de un programa de ejecución que constituye un real proceso para el logro del objetivo convencional; crea mecanismos
operativos, a su vez establece etapas que responden a los principios de gradualidad, progresividad y automaticidad
 ÓRGANOS:
a. Conferencia de las Partes Contratantes  es el órgano con máxima facultades decisorias, de promoción en el desarrollo de los mecanismos
operativos, reglamentarios y presupuestarios
b. Comité Ejecutivo Permanente  su función principal es velar porque se dé el cumplimiento del Tratado, tiene facultades administrativas, de
representación, elaboración de programas, asesoramiento y ejecución.
 Fue paralizado por las circunstancias vigentes; prorrogado por el Protocolo de Caracas en el año 1969
PACTO ANDINO (1969)

 Fue creado por grupo de estos Estado que querían tener un sistema más avanzado.
 Surge del Acuerdo de Cartagena
 Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Venezuela se incorpora en el 73 y Chile en el 76
 OBJETIVOS: Avanzar en una Unión Aduanera
 Tenía en cuenta la situación de los menos desarrollados
 ÓRGANOS Consejo Permanente y Tribunal andino
 Estancamiento y nuevo impulso en 1987 con el Protocolo de Quito:
a. Metas más realistas
b. Avanzar a una zona de libre comercio
c. Cumbres Anuales del grupo andino
 Problema de identidad
 70 crisis institucional 80 crisis económica fracasan los proyectos de integración
ASOCIACIÓN LATINOAMERCANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)

 Surge con la firma del Tratado de Montevideo en el año 1980, se le reconoce su personalidad jurídica como continuadora de la ALALC.
 Consta con un preámbulo en donde se establece que los objetivos de la asociación son: renovar y continuar el proceso de integración sustituyendo el
tratado del ALALC

 ELEMENTOS DEL TRATADO:


6
a. Objeto  establecer objetivos y mecanismos compatibles con la realidad de la región
b. Prevalece el principio de realismo
c. Finalidad  continuar con el proceso de integración iniciado en el ALALC
d. Duración indefinida
 MECANISMOS: son orgánicos y funcionales, limitados a la promoción y regulación del comercio. Estos son:
1. ÓRGANOS:
a. CONSEJO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES  Es el órgano supremo que está compuesto por los ministros de relaciones
exteriores de los estados miembros.
b. CONFERENCIA DE EVALUACIÓN Y CONVERGENCIA  Formado por los representantes de los Estados Miembros
c. COMITÉ DE REPRESENTANTES  Órgano permanente
d. SECRETARÍA GENERAL  formado por un secretario general con carácter de funcionario internacional. Sus decisiones no están sujetas a
ningún Estado miembro ni de ninguna organización internacional.
2. MECANISMOS FUNCIONALES:
a. Preferencia arancelaria regional
b. Acuerdos de alcance regional  implican la participación de todos los Estados miembros.
c. Acuerdos de alcance parcial  Permite que 2 o más miembros de ALADI avancen a ritmo distinto construyen procesos de integración
 El mecanismo de integración constituye un marco normativo que permite la concreción de múltiples procesos subregionales y en el que se encuadra el
MERCOSUR.

7
UNASUR
 Tiene como objetivo construir de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural,
social económico y político entre sus integrantes, utilizando el diálogo político y las políticas sociales, la educación, energía e infraestructura,
entre otras cuestiones.
 Fue creada a partir de la Cumbre en Brasilia en el año 2008.
 Formado por los 12 países de Sudamérica.
 Principios:
a. Respeto a la soberanía integridad e inviolabilidad territorial de los Estado
b. Autodeterminación de los pueblos
c. Solidaridad, paz y cooperación
d. Participación ciudadana.
 Es una organización dotada de personalidad jurídica internacional.

CELAC  Se crea después de la III Cumbre de CALC celebrada en el año 2011 en Venezuela. En ésta reunión se aprobó:
a. Declaración de Caracas
b. Procedimiento para el funcionamiento orgánico de la CELAC.
 Carece de un Tratado constitutivo y de personalidad jurídica.
 No es ni una organización ni un proceso de integración regional, sino que es un mecanismo intergubernamental que tiene el propósito de intensificar
la formación de un bloque político regional latinoamericano.
 Excluye a EEUU y a Canadá

CAN
 Es considerado como la consagración de un ordenamiento jurídico que implica la existencia de jerarquía de normas
y permite garantizar el principio de legalidad.
 Surge a partir del Acuerdo de Cartagena
 Es un organismo de integración económica y social compuesta por órganos a instituciones. Lo integran: Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.
 Objetivo: alcanzar el desarrollo más equilibrado y armónico que permita un proceso de integración ampliado al ámbito regional latinoamericano.

8
MERCOSUR.
 Podemos decir que el MERCOSUR es una UNIÓN ADUANERA que se ha fijado como meta avanzar hacia la creación de un mercado común. La unión
aduanera es una forma de discriminación comercial ya que rebaja los aranceles a 0 dentro de la unión y establece una barrera arancelaria común. Una
forma más avanzada de integración es el MERCADO COMÚN, una unión aduanera que además permite el libre movimiento de factores de producción
entre los países miembros.
Desde 1991 hasta 1994, el MERCOSUR ha sido más una ZONA DE LIBRE COMERCIO, porque no ha pasado de ser una Unión Aduanera por no tener
un arancel externo común para la totalidad de los productos.
 ANTECEDENTES:
1. Programa de Integración y Cooperación Económica (1985)
2. Tratado entre Argentina y Brasil de Integración, Cooperación y Desarrollo (1988)
3. Acta de Buenos Aires (1990)  entre Argentina y Brasil, que favorecía la creación de una zona de libre comercio.
4. Acuerdos de Alcance Parcial entre Paraguay y Uruguay.
Finalmente se firmó el Tratado de Asunción el de 26 de marzo de 1991 que dio origen al MERCOSUR, lo firmaron: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Éste acuerdo se disponía a crear un marco normativo para el desarrollo de un proceso cuyo objetivo sería la instalación de un Mercado Común. Es
necesario determinar la naturaleza del Tratado que puede ser vista desde varios enfoques:
1. Es una etapa en el desarrollo del proceso de integración de América Latina mediante la utilización de uno de los mecanismos funcionales
establecidos por ALADI: Acuerdos de alcance parcial
2. Puede ser considerado como un acto jurídico internacional.
3. Desde un punto de vista político es visto como una forma de consolidación y creación política de una entidad interestatal con influencias en tres
ámbitos: ámbito interno de los estados, el ámbito de la propia identidad y el ámbito internacional.
4. Es un Tratado intergubernamental de Integración
Podemos decir que el objetivo del tratado era crear un medio operativo destinado a lograr el propósito de los Estado parte del Tratado de ALADI que en
definitiva es el objetivo básico del proceso: LA INTEGRACIÓN DE AMERICA LATINA.
 FUENTES JURÍDICAS:
1. Tratado de Asunción fuente originaria que da las bases para los primeros 5 años
2. Fuentes secundarias:
a. Protocolos
 Protocolo de Brasilia de solución de controversia (sustituido por el de Olivos en el 92)
 Luego de 5 años requiere otro protocolo para avanzar en el proceso de integración  Protocolo de Ouro Preto
b. Decisiones o resoluciones de sus áreas
 Resoluciones del grupo mercado común
 Directivas de la comisión de comercio exterior

9
 Decisiones del consejo
 PROPÓSITOS: En el preámbulo se enumeran los propósitos de los Estados celebrantes, es decir los motivos que impulsaron a los Estados a celebrar
el Tratado y crear la Organización, estos son:
1. Ampliación de los mercados nacionales
2. Aprovechamiento de los recursos disponibles
3. Preservación del medio ambiente
4. Mejoramiento de las interconexiones físicas
5. Coordinación de políticas macroeconómicas
6. Inserción internacional de los Estados
7. Promoción del desarrollo científico
8. Mejoramiento de las condiciones de vida de la región
 INSTRUMENTOS O MEDIOS: Son los medios para lograr la constitución efectiva del MERCOSUR:
1. Programa de liberación comercial
2. Coordinación de políticas macroeconómicas
3. Arancel externo común
4. Adopción de acuerdos sectoriales
 ÓRGANOS: Se encuentran establecidos en el artículo 9 del Tratado de Asunción

 CONSEJO DE MERCADO COMÚN:


Es el órgano superior creado en 1991 e integrado por 8 miembros: ministros de relaciones exteriores y ministros de economía de los Estados
miembro. Está a su cargo: la conducción política del proceso y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento del Tratado.
Competencias:
a. Formular políticas y promover acciones necesarias para la conformación del Mercado Común
b. Puede firmar acuerdos con otras organizaciones o con otros países
c. Adopta decisiones en materia financiera y presupuestaria
Se pronuncia mediante decisiones obligatorias

 GRUPO DEL MERCADO COMÚN:


Es el órgano ejecutivo del MERCOSUR, está integrado por cuatro miembros titulares y cuatro alternos de cada país, que representan a los
Ministerios de RREE y Economía, y al Banco Central respectivo.
Competencias:
a. Propuesta y adopción de medidas
b. Autoorganzación y perfeccionamiento de la estructura de trabajo
c. Propuestas y recomendaciones a los órganos
d. Negociar y llevar a cabo acuerdos
10
Su voluntad se manifiesta a través de resoluciones sin que exista especificación en las áreas de su competencia. Éstas son obligatorias para los
Estados. Y las toma a través del consenso.

 COMISIÓN DE COMERCIO DEL MERCOSUR:


Es el órgano asesor con facultades decisorias específicas en materia de Política Comercial Común, está compuesto por cuatro miembros titulares
por cada Estado parte.
Competencias:
a. Control de la aplicación de los instrumentos de política comercial y los relativos al arancel externo común acordados por los Estados
parte pudiendo establecer comités técnicos.
b. Formular políticas comerciales
c. Facultades ejecutivas  puede tomar decisiones vinculadas a la administración y aplicación del arancel externo común.
d. Considera reclamos estatales y demandas particulares
 SECRETARÍA DEL MERCOSUR:
El Tratado de Asunción de 1991, preveía la creación de una Secretaría Administrativa, que tendría entre sus principales funciones la guarda de
documentos y apoyo al Grupo Mercado Común.
Posteriormente, en el año 1994, el Protocolo de Ouro Preto incluyó a la Secretaría Administrativa del MERCOSUR en la Estructura Institucional
del bloque, como órgano de apoyo operativo, responsable de la prestación de servicios a los demás órganos del MERCOSUR.
Competencias:
a. Realización de estudios de interés para el proceso de integración
b. Preparación de documentos de trabajo, compilación de informaciones y propuestas.
c. Realización de relevamientos de antecedentes.
d. Elaboración de informes periódicos en base semestrales sobre la evolución del proceso de integración.
 EL PARLAMENTO DEL MERCOSUR (PARLASUR):
Se trata de un órgano unicameral y de representación ciudadana que incorpora la perspectiva parlamentaria al proceso de integración. Está
integrado por 18 parlamentarios por país, designados por los Congresos Nacionales de cada país.
Competencias:
a. Dictamen: opiniones emitidas por el Parlamento sobre normas enviadas por el CMC antes de su aprobación legislativa en un o más
Estados Partes.
b. Proyectos de Normas: son proposiciones normativas presentadas para consideración del CMC.
c. Anteproyectos de Normas: son proposiciones que tienen como objetivo la armonización de las legislaciones de los Estados Partes, son
dirigidas a los Parlamentos Nacionales para su eventual consideración.
d. Declaraciones: manifestaciones del PARLASUR sobre cualquier asunto de interés público.
e. Recomendaciones: indicaciones generales dirigidas a los órganos decisorios del MERCOSUR.
f. Informes: estudios sobre temas específicos, realizados por una o más comisiones permanentes o temporales, aprobados por el Plenario.
g. Disposiciones: son normas generales, de carácter administrativo, que disponen sobre la organización interna del PARLASUR.
h. Solicitud de Opiniones Consultivas: El PARLASUR podrá solicitar opiniones consultivas al Tribunal Permanente de Revisión
11
 TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISIÓN DEL MERCOSUR:
Es el Órgano Jurisdiccional del MERCOSUR creado en cumplimiento de lo consagrado en el Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias
Competencias:
El ámbito de aplicación del Sistema de Solución de Controversias se fracciona en dos:
a. Conflictos entre Estados Partes  recae sobre asuntos que versen sobre la interpretación, aplicación o incumplimiento de alguno de los
tratados o de las decisiones del CMC o las resolución del GMC y las directivas de la CCM.
b. Reclamos efectuados por particulares  pueden ser con motivo de la sanción o aplicación, por cualquiera de los Estados Partes, de
medidas legales o administrativas de efecto restrictivo, discriminatorias o de competencia desleal, en violación del TA, de los acuerdos
celebrados en el marco del mismo, de las decisiones del CMC o de las resoluciones del GM
 FORO CONSULTIVO ECONÓMICO – SOCIAL:
Es el órgano representativo de los sectores económicos y sociales del MERCOSUR, es mixto porque en él se encuentra el sector privado y
público.
Competencias:
a. Emitir recomendaciones, sea por iniciativa propia o sobre consultas.
b. Cooperar activamente para promover el progreso económico y social del MERCOSUR, orientado a la creación de un mercado común y
su cohesión económica y social.
c. Dar seguimiento, analizar y evaluar el impacto social y económico derivado de las políticas destinadas al proceso de integración y las
diversas etapas de su implantación.
d. Realizar investigaciones, estudios, seminarios o eventos de naturaleza similar sobre cuestiones económicas y sociales de relevancia para
el MERCOSUR.
e. Proponer normas y políticas económicas y sociales en materia de integración.
f. Establecer relaciones y realizar consultas con instituciones nacionales o internacionales públicas o privadas, cuando sea conveniente o
necesario para el cumplimiento de sus objetivos.
g. Contribuir a una mayor participación de las sociedades en el proceso de integración regional, promoviendo la real integración en el
MERCOSUR y difundiendo su dimensión económico-social.
 MIEMBROS: Son los cuatro Estados que suscribieron originalmente al Tratado de Asunción: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Posteriormente, el MERCOSUR estuvo abierto a la adhesión de los demás países del ALADI: Chile, Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela. La condición de
país asociado responde a acuerdo bilaterales entre el MERCOSRU y los países asociados, en donde se establece la creación de una zona de libre
comercio, reducción de los aranceles y pueden participar como invitados en las sesiones de los órganos del MERCOSUR.
 SISTEMA JURÍDICO: La internacionalización de las normas del MERCOSUR y su rango con respecto a las normas del derecho nacional de cada
Estado depende de la modalidad adoptada por cada uno de dichos Estados. En A y P  los tratados y protocolos se ubican por encima de las
leyes nacionales, mientras que en B y U tienen el mismo nivel que las leyes y por ende la norma de fecha posterior prevalece.
 SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS: Se encuentra establecido en el Anexo III del Tratado y en el Protocolo de Brasilia de 1991. Éste dispone de
diferentes mecanismos para que se lleve a cabo la solución de controversias:
1. Negociaciones entre las partes en conflicto.

12
2. Puede ser solucionado por el GMC
3. Procedimiento arbitral ante un tribunal ad hoc compuesto por tres miembros elegidos por las partes (10 c/u). El laudo que resuelve es
obligatorio para las partes y debe de ser conforme con el derecho internacional y con las disposiciones del Protocolo de Ouro Preto.
También puede ser que se den Reclamos de Particulares  los particulares se encuentra habilitados a elevar sus reclamos frente a sanciones o
resoluciones establecidas por los Estados, que impliquen medidas restrictivas, discriminatorias o que impliquen alguna violación de las reglas
convencionales delos tratados. El órgano que resuelve esto es la GMC.
En 2012 se crea el Protocolo de Olivos que crea un Tribunal Permanente de Revisión, intentando crear un Tribunal semi-permanente, pero en realidad
funciona que cuando hay una controversia. Los Estados tienen dos opciones:
a. Utilizan a sistema de Brasilia de Arbitraje
b. Utilizan directamente al tribunal (pero luego no puedo reclamar nada) Con los particulares nunca se avanzó.

En 2004 fue el último caso de litigio en MERCOSUR, ahora lo llevan a OMC

UNIÓN EUROPEA.
 INTEGRACIÓN EUROPEA:
 Comienza con la creación de la Comunidad del Carbón y Acero que tenía por objetivo gestionar la industria pesada en forma común, la
característica de este tratado es que sus órganos podían tener influencia directa en cuestiones jurisdiccionales de los Estados parte. Estaba
formada por Francia, Alemania, Bélgica, Italia, Luxemburgo y Países Bajos creada a través del Tratado de París en 1951.
 Posteriormente a través del Tratado de Roma en 1957 se crea la Comunidad Económica Europea, que tenía por objetivo establecer la libre
circulación de personas, bienes y servicios a través de la frontera.
 Posteriormente se firmó un tratado que dio origen a la Comunidad europea de energía atómica. En un primer momento estaba formado por:
los tres países de Benelux, Alemania, Francia e Italia, y posteriormente se fueron incluyendo otros países como Reino Unido, Irlanda, Dinamarca,
Grecia, España, Portugal, etc.
 HISTORIA DE LA UE:

El 7 de febrero de 1992 se firma el Tratado de Maastricht que fue el acuerdo que le dio comienzo a la Unión Europea. Éste establece:

 Futura moneda única (euro)


 Una política exterior y de seguridad común Tres pilares de la integración europea
 Cooperación en materia de justicia y asuntos de interior.
 Amplían competencias en temas decisiones
Para 1995 se sumarán a la UE  Austria, Finlandia, Suecia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Holanda, entre otros y firmaran el Tratado Schengen  por
el cual sus nacionales y los extranjeros pueden circular por sus territorios sin control de pasaporte.

13
En 1997 firman el Tratado de Ámsterdam  profundizó la integración e inició la reforma de las instituciones europeas, ya que fortifico el papel del
Parlamento Europeo, aumentó los derechos de los ciudadanos, entre otras cuestiones.
En 2000 se firma el Tratado de Niza  en donde se realizaron otras reformas institucionales con respecto a las reglas de votación, el número de miembros
de la Comisión y se adoptó la Carta de Derechos fundamentales, entre otras cuestiones.
Finalmente en el año 2007 se firma el Tratado de Lisboa  modifica todos los tratados anteriores. Su objetivo era aumentar la democracia, la eficacia y
la transparencia de la UE y con ello la capacidad para enfrentarse a desafíos globales como el cambio climático, seguridad y el desarrollo sostenible.
Estará compuesto por dos elementos:
1. Tratado de la Unión Europea
2. Tratado de funcionamiento de la UE.
Con éste, la UE, adquiere personería jurídica internacional y se eliminan los pilares previstos en el Tratado de Maastricht.
 DERECHO DE LA UE:

El derecho de la UE está compuesto por dos tipos de normas de integración:


1. Derecho originario  son los tratados, que constituyen las normas o reglas básicas de actuación de la UE.
2. Derecho derivado
Las normas de derecho derivado están compuestas por:
 Reglamentos  son actos legislativos vinculantes que tienen carácter general y deben estar motivados por los antecedentes para su formulación.
Entra en vigor directamente y no necesita de la aprobación de ninguna ley interna de los Estados.
 Directivas son actos legislativos en donde establece un objetivo que los países deben cumplir, pero cada país decide cómo implementarlo.
 Decisiones  son vinculantes para los países a los que están dirigidas. Sin embargo, necesitan de una norma de transposición
 Recomendaciones  no son vinculantes y tiene por objetivo dar un punto de vista y sugerir una línea de actuación sin imponer obligaciones
 Dictámenes son declaraciones no vinculantes realizadas por los órganos de la UE .
El principal método de toma de decisiones es el PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ORDINARIO. En virtud de éste, el Parlamento debe aprobar la
legislación de la UE junto con el Consejo Europeo. La Comisión elabora y aplica la legislación europea. El parlamento tiene también la capacidad de
bloquear una propuesto sino está de acuerdo con el Consejo
 PRINCIPIOS Y COMPETENCIAS:

El sistema jurídico de la UE se encuentra enmarcado en una serie de principios y competencias que posibilitan una adecuada coordinación entre la
estructura de la UE y los Estados. Estos son:

14
1. Principio de primacía  tanto el derecho originario como el derivado de la UE priman sobre el derecho local, incluso se llega a considerar que
prima sobre las constituciones de los países. Es por esto que lo que emana de la UE se debe aplicar directamente sin necesidad de procesos de
nulidad.
2. Principio de subsidiaridad  actúa como una limitación a la actuación de la UE a los ámbitos de su competencia exclusiva y acorde a los objetivos
del Tratado, lo que no está previsto en los tratados sigue siendo competencia de los Estados. Sin embargo, el sistema jurídico y jurisprudencial de
la UE sigue aplicando en áreas no previstas por el derecho, bajo la justificación de aplicar normativas comunitarias cuando los objetivos de la
acción no puedan ser alcanzados por los Estados. Éstas son las denominadas excepciones a las competencias de la UE:
a. Teoría de los poderes implícitos  la UE aplicara una disposición normativa cuando se trate de poderes necesario para dar aplicación a los
objetivos previstos por el tratado.
b. Teoría de competencia implícita  que implica que la UE dará curso a una política que sea necesaria para lograr una competencia conexa
con los estados.
c. Teoría de las competencia supletorias  cuando el tratado prevea objetivos pero no competencia, la UE dispone cuales serán.
3. Principio de efecto directo  el derecho de la UE debe desplegar la plenitud de sus efectos a los sujetos destinatarios, por lo que los Estados
deben adaptar su derecho interno sin necesidad de una norma interna.

 ÓRGANOS:
 COMISIÓN EUROPEA:
Por sus funciones es similar al Poder Ejecutivo de los Estados, desempeña un papel central en el proceso de integración. Está formado por 27
miembros (un representante de cada Estado). Es independiente de los Estados, ya que define los intereses de la Europa como un todo.
Funciones:
a. Defensa de los intereses comunitarios  guardiana de los tratados
b. Iniciativa legislativa y presupuestaria
c. Puede ejecutar normas establecidas por el Consejo
d. Ciertas competencias en materia de relaciones exteriores.
 PARLAMENTO EUROPEO:
Se encarga de representar a los pueblos de los Estados miembros y se compone de representantes elegidos directamente por sufragio
universal. Los representantes suelen agruparse por afinidades políticas. Su misión es APROBAR LEYES EUROPEAS, ésta responsabilidad es
compartida con el Consejo de la Unión Europea, mientras que las propuestas vienen de la Comisión. También aprueba el presupuesto anual
junto con el Consejo.
Es un poder colegislador junto con el Consejo, entre ambos adoptan leyes y leyes-marco europeas.
 EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA:
Antes se llamaba CONSEJO DE MINISTROS. Comparte con el Parlamento, la responsabilidad a probar leyes y adoptar decisiones políticas.
Funciones:
a. Responsable de materia en política exterior, seguridad y justicia
b. Firma acuerdos entre la UE y otros países

15
c. Aprueba el presupuesto anual en conjunto con el Parlamento
d. Desarrolla políticas exteriores

Tiene una secretaria general y un cuerpo auxiliar formado por embajadores cuya misión es preparar los trabajos del Consejo y realizar las
tareas que este le encomiende.
 EL CONSEJO:
Es una reunión de los jefes de Estado de los Estados miembros en la cual deciden fijar el rumbo y las prioridades de las políticas generales de la
UE y tratar cuestiones complejas o sensibles que no pueden ser resueltas por los órganos. No tiene competencias para aprobar legislación.
Están presididas por el Presidente de la Comisión y del Consejo Europeo
Decide por consenso, salvo que los tratados determinen otra cosa. Adopta decisiones por unanimidad o por mayoría cualificada dependiendo
de lo que establezca el tratado.
 TRIBUNAL DE JUSTICIA:
Su función es interpretar y aplicar los tratados que comparte con los tribunales de los Estados miembros y con un tribunal de primera instancia.
Tiene jurisdicción obligatoria en las materias de su competencia y es responsable de que el derecho comunitario se aplique de manera
uniforme en todo el ámbito de la unión. Cada miembro tiene un juez.
 TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN EUROPEA:
En su calidad de auditor externo independiente de la UE, el Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) vela por los intereses de los contribuyentes
europeos. No tiene capacidad jurídica, pero contribuye a mejorar la gestión del presupuesto de la UE por parte de la Comisión Europea e
informa sobre las finanzas de la Unión.
Competencias:
a. Audita los ingresos y los gastos de la UE para verificar que la percepción, uso, rentabilidad y contabilidad de los fondos son los
correctos.
b. Supervisa a cualquier persona u organización que maneje fondos de la UE.
c. Elabora conclusiones y recomendaciones dirigidas a la Comisión Europea y los Gobiernos nacionales en sus informes de auditoría.
d. Informa de sus sospechas de fraude, corrupción u otras actividades ilegales a la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF).
e. Elabora un informe anual para el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE.
f. Facilita dictámenes periciales

16

También podría gustarte