UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COCLÉ
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y TECNOLOGÍA
LICENCIATURA EN DOCENCIA DE MATEMÁTICAS
MÓDULO 2
BASES SOBRE LAS QUE SE APOYA EL CONSTRUCTIVISMO
ESTUDIANTES:
ALEXANDER MARQUEZ
JOSÉ SÁNCHEZ
NAYDELI SOTO
MARIA TENORIO
PROFESORA:
LEYDA GUARDIA
ASIGNATURA:
INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
FECHA DE ENTREGA:
MARTES 28 DE MAYO DE 2024
Proponer una línea de investigación
Existen dos grandes áreas de investigación en Educación Matemática:
Investigación pura: Se centra en la epistemología y la estructura de la
matemática.
Investigación aplicada: Se centra en la planificación de la enseñanza, las
estrategias de enseñanza, la elaboración de recursos y la evaluación.
Proponer una línea de investigación en ella, constituye:
Incentivar la reflexión teórica y metodológica en el campo de la Educación
Matemática.
se destaca que el conocimiento en este campo no debe ser exclusivo de los
profesionales afines.
Se propone alinear los diseños escolares con la tendencia mundial hacia el
mayor aprovechamiento de las aplicaciones de la Matemática y los beneficios de
la tecnología, lo cual facilita la adquisición de conocimiento.
La investigación en educación
Es un proceso activo, dinámico, en constante construcción.
¿Hacia cuáles líneas o campos del conocimiento debemos orientar
nuestros esfuerzos investigativos?
Mayor (1977), “...contemplamos los insectos pero somos incapaces de ver
los elefantes”
Con una simple mirada a nuestro alrededor, encontramos una realidad
suficientemente constatada en estudios e investigaciones, evidencias de las
enormes carencias formativas de nuestra población.
“...no pretendamos cambiar el rumbo de los acontecimientos con nuestros
hallazgos, tratemos simplemente de comprobar hipótesis, interrogantes, tesis
infundadas, teorías no confirmadas, etc., en definitiva, identificar la problemática
de la práctica educativa, comprenderla mejor y ofrecer alternativas que la
transformen y mejoren” (García, 1996, p. 27)
EDUCACIÓN MATEMÁTICA: Campo de conocimiento, área de
investigación, disciplina científica
La educación matemática se ha consolidado como un campo de estudio que
ha evolucionado hacia una perspectiva más científica logrando delimitar su
problemática inherente y los métodos adecuados para abordarlas desde una
mirada pluriparadigmática.
La creciente preocupación por cuestiones como matemáticas se enseñan,
como se aprenden y como deberían enseñarse ha impulsado la
configuración de este campo y sus métodos de investigación.
Se reconoce la importancia histórica de las matemáticas como ciencia
asociada a la resolución de problemas y componente de la vida social, lo que
justifica su lugar en la formación básica de las personas.
Existe una amplia comunidad internacional de educadores, investigaciones e
instituciones dedicados al estudio e investigación en Educación Matemática.
Se ha desarrollado un esquema teórico propio que permite identificar y
explicar los problemas del campo desde una perspectiva sistémica que
vincula enseñanza, aprendizaje, contexto y contenidos.
Se fomenta el uso de diversas perspectiva, estrategias y enfoques para
comprender la complejidad del fenómeno educativo matemático.
La especificidad de los conocimientos matemáticos y sus procesos de
enseñanza aprendizaje, aunada a factores psicopedagógico, sociales y
culturales, fundamentan a la Educación Matemática como un área distintiva.
Hay consenso en considerarla un área de conocimiento tecnológicos y
científico, perfilándose como disciplina desde un punto de vista socio
epistemológico.
Se proyecta una transformación permanente influenciada por los avances en
matemática, didáctica, pedagogía, sociología e informática.
La perspectiva paradigmática en el marco de la investigación en
Educación Matemática.
Orientada por paradigmas específicos.
Los paradigmas abarcan generalizaciones, supuestos, valores y ejemplos
compartidos.
Tres paradigmas principales en la investigación educativa:
1. Empirismo lógico (positivismo/neopositivismo): Basado en métodos de
Ciencias Naturales, busca regularidades y generalizaciones.
2. Teoría interpretativa: Enfocada en interpretaciones de la realidad y el
significado de las acciones educativas.
3. Teoría crítica: Busca mejorar la práctica educativa mediante análisis
autocrítico.
Debate cualitativo-cuantitativo:
1. Discusión sobre la insuficiencia de enfoques aislados.
2. Reconocimiento de la necesidad de integrar ambos enfoques.
Tendencia integradora actual en la investigación en Educación
Matemática:
1. Combinación de distintas corrientes para una visión más completa.
2. Necesidad de múltiples perspectivas para abordar la enseñanza e
instrucción matemática.
Tres aspectos claves de la postura integradora:
1. Enfoque sistémico: Considera el proceso de enseñanza-aprendizaje
como un hecho didáctico integral.
2. Teoría constructivista: Proporciona una visión integradora del aprendizaje
matemático.
3. Perspectiva crítica: Conecta investigación y práctica para mejorar la
enseñanza matemática.
Metodología integral y de complementariedad:
1. Pluralidad de contextos, métodos y técnicas de observación, registro e
interpretación.
2. Enfoque integral en la investigación de conductas e interacciones en
educación matemática.
El estado de la cuestión: la investigación en Educación Matemática en
Venezuela
El estado de la investigación en Educación Matemática en Venezuela se ha
consolidado a lo largo del tiempo gracias a los aportes generados por
investigaciones tanto individuales como institucionales.
Diversos estudios han analizado la evolución de la Educación Matemática en
el país, destacando la influencia de los programas de postgrado, la
publicación de revistas especializadas y la realización de eventos
académicos.
En Venezuela, se han desarrollado numerosos programas de postgrado
relacionados con la Educación Matemática en diversas universidades, con
líneas de investigación que abordan temas como la enseñanza y aprendizaje
de las matemáticas, la formación de docentes, la tecnología educativa, entre
otros.
Además, se ha dado un impulso a la creación de un Doctorado en Educación
Matemática, a través de la iniciativa del Proyecto Venezolano de Doctorado
en Educación Matemática (PROVEDEM).
La publicación de revistas especializadas como la Revista de Enseñanza de
la Matemática, los boletines de la Asociación Matemática Venezolana, el
Boletín EM y otros medios de difusión han contribuido a la divulgación de los
avances en el campo de la Educación Matemática en el país.
Asimismo, diversos grupos de investigación y organizaciones como la
Asociación Venezolana de Educación Matemática (ASOVEMAT) y el
Seminario Venezolano de Educación Matemática han promovido encuentros
y eventos para fomentar la actividad investigativa en este ámbito.
En resumen, la investigación en Educación Matemática en Venezuela se ha
fortalecido a lo largo de los años gracias al trabajo de investigadores
individuales e institucionales, programas de postgrado especializados,
publicaciones especializadas y la labor de grupos de investigación y
organizaciones en el país.
Estos esfuerzos han contribuido a consolidar la Educación Matemática como
un campo disciplinar y científico relevante en Venezuela.
Líneas de trabajo: posibilidades de investigación en Educación Matemática
El texto destaca la diversidad de enfoques y propuestas en las líneas de
trabajo de la investigación en Educación Matemática, muchas de las cuales
se relacionan con una perspectiva humanística de la ciencia.
Algunas de las áreas destacadas incluyen el enfoque sociocultural de la
Matemática, la educación a través de proyectos, la educación crítica y
reflexiva, las aplicaciones de la Matemática, la relación entre Matemática y
realidad, la investigación acción en el aula, la relevancia social y tecnológica,
la formación básica, valores, desarrollo de habilidades a través de la
Matemática, trabajo colectivo, evaluación pedagógica, métodos de
enseñanza y la relación con los avances tecnológicos.
Se propone un esquema de posibles líneas de trabajo y núcleos temáticos
para orientar la investigación en el campo de la Educación Matemática,
aunque se aclara que no pretende limitar la diversidad de posibilidades de
investigación en esta área.