0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas41 páginas

Curso RRHH

Cargado por

JOSE VILLARROEL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas41 páginas

Curso RRHH

Cargado por

JOSE VILLARROEL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

CURSO ANALISTA

DE
RECURSOS HUMANOS
* ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LA NOMINA

1.- Análisis de la hoja de tiempo y evaluación de la jornada de trabajo.

LA HOJA DE TIEMPO: Es un formato donde el departamento correspondiente informa a el


de nómina los lapsos laborales por cada trabajador de acuerdo el periodo de pago
establecido.

LA JORNADA DE TRABAJO: Es el tiempo durante el cual el trabajador (a) está a


disposición para cumplir con las responsabilidades y tareas a su cargo, en el proceso social
de trabajo. (167 LOTTT)

TIPOS DE LA JORNADA DE TRABAJO. (Límites Art. 173 LOTTT)

a) JORNADA DIARIA (Características)


• Duración máxima diaria: 8 horas
• Extensión: Comprendida entre las 5:00 a.m y las 7:00 p.m.
• Duración máxima semanal: 40 horas semanales

EJEMPLO: Lunes-Viernes 8:00 a 12:00 m y 02:00p.m a 06:00 p.m.

__'__'__'__'_'__'__'__'___'__'__'__'_'__'__'_'__'__'__'__'___'__'__'_'__
5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4
a.m p.m a.m

Lunes- viernes: 5 días x 8 horas= 40 horas semanales.


Sábado-domingo= descanso legal.

b) JORNADA NOCTURNA (Características)


• Duración máxima diaria: 7 horas
• Extensión: Comprendida entre las 7:00 p.m y las 5:00 a.m.
• Duración máxima semanal: 35 horas semanales.
NOTA: Toda prolongación de la jornada nocturna en horario diurno se considerará como hora
nocturna. (Art. 173 LOTTT)
c) JORNADA MIXTA (Características)
• Duración máxima diaria: 7 1/2 horas
• Extensión: Comprende períodos de trabajos diurnos y nocturnos.
Duración máxima semanal: 37 1/2 horas semanales.

NOTA: Cuando la jornada mixta tenga un período nocturno mayor de cuatro horas se
considerará jornada nocturna en su totalidad. (Art. 173 LOTTT)

NOTAS COMPLEMENTARIAS:

Tiempo de descanso y alimentación.


El tiempo de reposo o de comida no es imputable a la jornada efectiva de trabajo, salvo
cuando no pueda ausentarse del lugar donde preste sus servicios, por requerirse su
presencia en el sitio de trabajo para atender órdenes del patrono, por emergencias, o por que
labora en jornadas rotativas.

Duración del tiempo de descanso durante la jornada.


El descanso mínimo durante la jornada debe ser de 1 hora, sin que pueda prestarse servicios
por más de 5 horas continuas.

* CÁLCULO DE ASIGNACIONES.
1.-) FERIADOS y DESCANSO NO TRABAJADO (Consideración)
Tiene derecho a que se le pague el salario correspondiente a los días feriados o de descanso
cuando haya prestado servicio durante los días hábiles de la jornada semanal de trabajo.

Para el cálculo de lo que le corresponda al trabajador (a) por causa de los días de descanso
o de los días feriados, se tomará como base el Promedio del salario normal devengado
durante los días laborados en la respectiva semana. (Art. 119 LOTTT).
Ejemplo: Trabaja de Lunes a viernes. Salario mensual= 5.600,00. Horas Extras= 350,00.
Salario mensual: 5.600,00.
Salario Diario 5.600,00/30= 186,66
Salario Diario= 186,66 (Salario Diario) *5 (Días Trabajados)= 933,3+350= 1.283,3
Salario Promedio Diario= 1.283,03/5 (Días Trabajados)= 256,66.
256,66*2 (Días de Descanso o Feriado NO Trabajado)= 513,32

2.-) DÍAS FERÍADOS DE REMUNERACIÓN OBLIGATORIO. Todos los días del año son
hábiles para el trabajo con excepción de los feriados (Art. 184 LOTTT). Son días feriados, a
los efectos de esta ley:
− Domingos.
− 1º de enero.
− Lunes y martes de carnaval.
− Jueves y viernes santos.
− 1º de mayo.
− 24, 25 y 31 de diciembre.
− Los señalados en la Ley de Fiestas Nacionales, los cuales son:
. 19 de abril.
. 24 de junio.
. 5 de julio.
. 24 de julio.
. 12 de octubre.
− Los declarados festivos por el Gobierno Nacional, por los Estados o por las
Municipalidades, hasta un límite total de 3 por año.
EJEMPLO:

Sueldo quincenal (15 días): 1.500,00


Feriado Trabajado (1 día): 100,00

CONCEPTO DÍAS SALARIO TOTAL


Hábiles 12 100 1200
Feriado 1 100 100
Descanso 2 100 200
Feriado Trabajado 1 150 150
Total a pagar 1.650,00
TABLA AUXILIAR DE CONCEPTO TRABAJADOS PERÍODO Nº 13 DEL 01-07 AL 15-07

-DÍAS DEL PERIODO- DÍAS COMPENSATORIOS- HORAS EXTRAS


Hábiles Feriados Descansos Ausencia Feriados Descansos Horas Horas
FICHA APELLIDOS Y NOMBRES Trabajados Trabajados Extras Diurnas Extras Nocturnas

2000 Marín Rosalía 11 1 2 1 0 0 6 5


2001 Cabrera Mireya 12 1 2 0 1 2 6 3
2002 Castillo Sandra 12 1 2 0 1 1 7 4
3000 Alvarado Rubén 11 1 2 1 1 2 2 2
3001 Marcano María 12 1 2 0 1 2 8 8
3002 Martínez Amelia 12 1 2 0 1 1 8 8

TABLA AUXILIAR DE CONCEPTO TRABAJADOS PERÍODO Nº 14 DEL 16-07 AL 30-07

-DÍAS DEL PERIODO- DÍAS COMPENSATORIOS- HORAS EXTRAS


Hábiles Feríados Descansos Ausencia Feríados Descansos Horas Horas
FICHA APELLIDOS Y NOMBRES Trabajados Trabajados Extras Diurnas Extras Nocturnas

2000 Marín Rosalía 11 1 2 1 0 0 8 5


2001 Cabrera Mireya 12 1 2 0 1 2 7 8
2002 Castillo Sandra 11 1 2 1 1 2 8 2
3000 Alvarado Rubén 11 1 2 0 1 2 7 4
3001 Marcano María 12 1 2 0 0 0 0 0
3002 Martínez Amelia 12 1 2 0 1 2 8 5

* OTRAS ASIGNACIONES

1.-) Feriado y Descanso Trabajado (Consideración)

Cuando un trabajador (a) preste servicio en día feriado o descanso tendrá derecho al salario
correspondiente a ese día y además al que le corresponda por razón del trabajo realizado,
calculado con recargo del cincuenta por ciento sobre el salario normal. (Art. 120 LOTTT).

EJEMPLO:
Descanso y Feriado Trabajado= Salario Diario x 1,5 (50%).
2.-) Horas Extraordinarias.
Serán pagadas con un cincuenta por ciento de recargos, por lo menos, sobre el salario
convenido para la jornada ordinaria. Para el cálculo de lo que corresponda al trabajador (a)
por causa de horas extras, se tomará como base el salario normal devengado durante la
jornada respectiva. (Art. 118 LOTTT)
DIURNAS.
Ejemplo:
Salario Diario= Salario hora / Nº horas de la jornada de trabajo.
Horas Extraordinarias= Salario hora x 1,50 (50%)

NOCTURNAS= Serán pagadas con un 30% de recargo, por lo menos, sobre el salario
convenido para la jornada diurna. (Art. 117 LOTTT)
Ejemplo:
Salario Diario x 1,3 (30%)= cociente
cociente x 1,5 (50%)= hora extras nocturnas.

BONO NOCTURNO:
Bono nocturno= salario Hora x 30%
90 diarios
Salario Hora= 90 Bs./ 7horas= 12,85
Factor del Bono Nocturno= 12,85 x 30%= 3,85
lunes a viernes
7 horas x 5 días= 35 horas en la semana
35 x 3,85= 134,75 Bs. Bono nocturno en la semana.

* CALCULO DE RETENCION
1.) Seguro Social Obligatorio (SSO)= Es un beneficio de ley que (en teoría) protege a
aquellas personas bajo una relación laboral en aquellas contingencias de maternidad, vejez,
sobrevivencia, enfermedad, accidentes, invalidez, muerte, retiro y cesantía o paro forzoso.
Es una alícuota dirigida a garantizar al trabajador cotizante apoyo en las contingencias.
− VEJEZ= Se otorga cuando el trabajador a cotizado un mínimo de 750 semanas
cotizadas y cumple con la edad reglamentaría, 60 años para el hombre y 55 años
para la mujer. (27 LSS)
− ASISTENCIA MEDICA INTEGRAL= Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud y recibirán asistencia integral siempre que lo necesiten, sin
discriminación alguna.
− INCAPACIDAD TEMPORAL= Tienen derecho en caso de incapacidad temporal para
el trabajo debido a enfermedad o accidente, a una indemnización diaria desde el
cuarto día de incapacidad. (Art. 9 LSS)., En caso de enfermedad o accidente que le
incapacite para el trabajo, el asegurado tendrá derecho desde el cuarto (4º) día de
incapacidad y hasta por 52 semanas consecutivas, a una indemnización diaria
equivalente a los 2/3 del promedio diario del salario, la cual se pagará por períodos
vencidos. (Art. 141 RLSS)
− NUPCÍAS O MATRIMONIO= El asegurado o asegurada que contraiga matrimonio y
tenga acreditadas no menos de cien cotizaciones semanales en los últimos 3 años
precedentes, tiene derecho a una asignación, que fija el reglamento. (Art. 40 LSS).,
Tiene derecho a una asignación de 7.000,00. (Art. 166 RLSS)

2.) Personas sujetas al Seguro Social Obligatorio= Los Trabajadores (as) permanentes
bajo la dependencia de un empleador (a), sea que presten sus servicios en el medio urbano
o en el rural y sea cual fuere el monto de su salario. (Art. 2 LSS).

* CONSIDERACIONES PARA EL CÁLCULO DE COTIZACIONES


1) El salario base será el Salario Normal devengado por el trabajador. ( Art. 104 LOTTT
3er Párrafo)
2) Límites del salario:
- Límite Inferior (Un salario mínimo Nacional) Bs. 15.051,40
- Limite Superior ( 5 salarios Mínimos) Bs. 75.257,00
3) Las cotizaciones al Seguro Social se deben semanalmente por tal motivo debemos
calcular el salario semanal del trabajador basándose en las siguientes reglas:
a) Trabajadores con salario fijo diario
Salario semanal: Salario Fijo diario x 7 días.
b) Trabajadores con salario fijo mensual
Salario semanal: Salario fijo mensual x 12 meses / 52 semanas

Ejemplo:
3.512,00 Bsf. Salario Semanal
15.051,40 x 12 meses / 52= 3.473,4
4) Las cotizaciones se deben desde el primer día de trabajo de cada semana en el
caso de trabajadores nuevos, las cotizaciones se deben desde el día de la
contratación.
5) Dado que las vacaciones son un periodo de descanso remunerado que la ley del
Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), otorga al trabajador las
cotizaciones del Seguro Social se deben de igual manera que si el trabajador
estuviera laborando (Art. 190 LOTTT último aparte)
6) Todo patrono esta obligado a retener las cotizaciones a sus trabajadores por medio
del sistema de nómina y enterarla de manera mensual.

* TARIFAS DE COTIZACIONES
RIESGO APORTE PATRONAL APORTE TRABAJADOR
1. Mínimo 9% 4%
2. Medio 10% 4%
1. Máximo 11% 4%

Ejemplo:
15.051,40 x 12 meses / 52= 3.473,4
Base de Cálculo= Salario Semanal x Nº Lunes del periodo
3.473,4 x 4 (Junio -16)= 13.893,6
Aporte del Trabajador al S.S.O= Base de Cálculo x 4%
Aporte del Trabajador al S.S.O= 13.893,6 x 4%= 555,74

Aporte Patronal= Base de Cálculo x 11%


Aporte del Patrono al S.S.O= 13.893,6 x 11%= 1.528,30
NOTA COMPLEMENTARIA

Calculo del Seguro Social Obligatorio

El pago de las cotizaciones del SSO las hace el patrono de manera mensual en base al salario del trabajador, realizando un
aporte que según el Reglamento dela Ley de Seguro Social varía entre 9% a 11% (artículo 192) dependiendo de la
clasificación de riesgo de la empresa. En tanto que se le descuenta al trabajador otra parte que se calcula basado en el
número de lunes que tiene un mes, el monto del sueldo mensual (con un limite de 5 salarios mínimos) y las semanas
laborales del año.
Así, la fórmula para determinar el monto que se descuenta al trabajador es la siguiente:
(Sueldo x 12 meses / semanas laborales del año) x (retención SSO x lunes del mes)
Por ejemplo, si una persona gana Bs.F 30.200,00 (aproximadamente 2 salarios mínimos actuales), hay 52 semanas
laborales en el año y la retención del SSO está establecida en 4% (como actualmente lo está) el calculo sería así:
(1200 x 12 / 52) = 276,92 (x 0.04) = 11,08 (x 4) = 44,31
En este ejemplo se le debe descontar Bs. F 44,31 mensualmente al trabajador. Depe recordar que el limite del sueldo para
hacer este cálculo es de 5 salarios mínimos, después de un sueldo con esa cantidad todos los cálculos se realizan con ese
límite.
El porcentaje que el patrono está obligado a cancelar es poco más de el doble de lo que se le descuenta al trabajador, según
la clasificación de riesgo que tenga la empresa:
 Empresas de riesgo mínimo: 9%
 Empresas de riesgo medio : 10%
 Empresas de riesgo máximo: 11% "

Página web: http://oasesoria999.globered.com/categoria.asp?idcat=45.

* REGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO (PARO FORZOSO)


Es una alícuota dirigida a garantizar al trabajador una prestación dineraria mensual hasta por
cinco (05) meses equivalente al 60% del salario promedio utilizado para calcular las
cotizaciones en los últimos doce (12) meses.

REQUISITOS PARA OBTENER EL BENEFICIO DEL PARO FORZOSO:


• Estar en el Sistema de Seguridad Social.
• Tener un mínimo de 12 meses, dentro de los 24 meses inmediatos anteriores a la cesantía.

TIENEN DERECHOS DE RECIBIR EL PARO FORZOSO LOS TRABAJADORES POR:


• Despido injustificado o retiro justificado de conformidad con la LOTTT.
• La terminación del contrato de trabajo a tiempo determinado o para una obra determinada,
para este caso, tendrán derecho quienes hayan cotizado un mínimo de 12 meses dentro de
los 3 años inmediatos anteriores a la ocurrencia de la contingencia.
• La muerte, jubilación, invalidez o sustitución del patrono, siempre que cause la finalización
del trabajo.
• Reducción del personal, por quiebra, reconversión industrial y otros procesos.
• La reducción de funcionarios o empleados, de conformidad con la Ley de Carrera
Administrativa.

LIMITES DEL SALARIO


- Limite Mínimo (Un salario mínimo Nacional) Bs. 15.051,40
- Limite Máximo (10 salarios Mínimos) Bs. 150.514,00

TARIFAS DE COTIZACIONES
− Aporte del Trabajador 0,50 %
− Aporte del Patrono 2%

Ejemplo:
Salario semanal: Salario mensual x 12 meses / 52 semanas
15.051,40 x 12 meses / 52= 3.473,4
Base de Cálculo= Salario Semanal x Nº Lunes del periodo
3.473,4 x 4 (Junio -16)= 13.893,6

Aporte del Trabajador al Paro Forzoso


Base de Cálculo x 0,50%
Aporte del Trabajador al Paro Forzoso= 13.893,6 x 0,50%= 69,47

Aporte del Patrono al Paro Forzoso


Base de Cálculo x 2%
Aporte del Patrono al Paro Forzoso= 13.893,6 x 2%= 277,87

* FONDO DE AHORRO OBLIGATORIO PARA LA VIVIENDA


Es una alícuota dirigida a la incorporación del trabajador en los planes nacionales de
adquisición, construcción, remodelación y autoconstrucción de una vivienda única y principal.

Cálculo para el aporte mensual para el FAOV:


En la Ley de Política Habitacional derogada, los cálculos se hacían con el salario básico,
pero en la nueva Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, los cálculos se
realizan con el salario integral.
El aporte total será del 3% del salario integral del trabajador de cada mes, y se divide de la
siguiente forma:

- Aporte del trabajador: 1%

- Aporte del empleador o patrono: 2%

El patrono está en la obligación por la ley de retener estos montos y depositarlos antes del
quinto día hábil de cada mes, en la cuenta de cada trabajador.

Los trabajadores independientes, se pueden registrar en el Fondo de Ahorro Voluntario para


la Vivienda (FAVV) a través del servicio FAOV en línea.

El Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH), tiene en su página web un sistema en


línea, para trabajadores, patronos y empresas, para gestionar todo lo referente a los aportes
al Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda FAOV y al Fondo de Ahorro Voluntario para
la Vivienda FAVV.

Para mayor información y estar actualizado, ingresa a la página web:


www.banavih.gob.ve

FASE II

Análisis de hoja de Trabajo.



Tabla Auxiliar de Conceptos de Trabajos.

Calculo de Asignaciones.

Tabulador de Conceptos de Nominas.

Calculo de retenciones.

Elaboración de los Listados de Pago.

Informe de Nómina.

EJEMPLO Nº1 (ACTIVIDAD)


-Calcular el tabulador de conceptos de nómina basándose en la siguiente información:
− Jornada de trabajo diurna.
− Mes Junio 2016.
− Nº de lunes del mes (4).
− Escala salarial mensual; Asistentes 34.000,00 Bs., Analistas 42.000,00 Bs., Directores
56.000,00 Bs., Obreros 537,55 Bs. Diarios.,
− Las retenciones al Seguro Social, Régimen de Empleo y Fondo de Vivienda
Obligatorio, se realizan en cada periodo de pago.

* Tabulador de Conceptos de Nominas.


Periodo Junio 2016.
FORMULAS
- Días hábiles Trabajados = Salario Mensual / 30
- Feriado y Descanso Ordinario= Promedio del Salario Normal devengado durante los días
laborados en la respectiva semana, quincena o mes, según sea el caso. (Art. 119 LOTTT)
- Feriado y Descanso trabajados= Salario diario X 1,50 (Art. 120 LOTTT)
- Horas Extras Diurnas= Salario Hora X 1,50.
- Horas Extras Nocturnas= Salario Hora X 1,50 X 1,30.

RETENCIONES
S.S.O= Salario Semanal= Salario Mensual X 12 meses / 52 semanas
R.P.E= Salario Semanal X N° de lunes del mes.
* Aporte del Trabajador al S.S.O= 4%
* Aporte del Patrono al S.S.O= 11 %
* Aporte del Trabajador al R.P.E = 0,50%
* Aporte del Patrono al R.P.E = 2%
* Aporte del Trabajador al FAOH = 1%
* Aporte del Patrono al FAOH= 2%

TABLA AUXILIAR DE CONCEPTOS DE NÓMINAS


Periodo 2 Del 01-07 al 30-07
Nómina Directores de Departamento
DÍAS COMPENSATORIOS
Apellidos y Nombres Hábiles Feriados Descanso Fer. Trab. Des. Trab. H.E.D H.E.N
Sánchez Dennis 24 2 4 1 0 10 0
Castro Alexander 24 2 4 0 0 2 4
López Ángel 24 2 4 1 0 6 2

Sánchez Dennis
Código Asignaciones Cantid Unitarios Total
ad
1000 Días Hábiles 24 1.866,66 44.799,84
1001 Feriados Ordinarios 2 1.866,66 3.733,32
1002 Descanso Ordinarios 4 2.108,96 8.435,86
1003 Feriados Trabajados 1 2.799,99 2.799,99
1004 Descanso Trabajados
1005 Horas Extras Diurnas 10 350,00 3.500,00
1006 Horas Extras Nocturnas
TOTAL ASIGNACIONES 63.269,01

RETENCIONES
Aporte del Trabajador al S.S.O 2.067,69 Bs.
Aporte del Trabajador al R.P.E 258,46 Bs.
Aporte del Trabajador al FAOH 632,69 Bs
TOTAL DE RETENCIONES 2.958,84
MONTO A PAGAR 60.310,17

CASTRO ALEXANDER
Código Asignaciones Cantid Unitarios Total
ad
1000 Días Hábiles 24 1.866,66 44.799,84
1001 Feriados Ordinarios 2 1.866,66 3.733,32
1002 Descanso Ordinarios 4 1.973,58 7.894,32
1003 Feriados Trabajados 0
1004 Descanso Trabajados 0
1005 Horas Extras Diurnas 2 350,00 700,00
1006 Horas Extras Nocturnas 4 519,99 2.079,96
TOTAL ASIGNACIONES 59.207,44

RETENCIONES
Aporte del Trabajador al S.S.O 2.067,69 Bs.
Aporte del Trabajador al R.P.E 258,46 Bs.
Aporte del Trabajador al FAOH 513,13 Bs
TOTAL DE RETENCIONES 2.839,28
MONTO A PAGAR 56.368,16

ÁNGEL LÓPEZ
Código Asignaciones Cantid Unitarios Total
ad
1000 Días Hábiles 24 1.866,66 44.799,84
1001 Feriados Ordinarios 2 1.866,66 3.733,32
1002 Descanso Ordinarios 4
1003 Feriados Trabajados 1 2.799,99 2.799,99
1004 Descanso Trabajados 0
1005 Horas Extras Diurnas 6 350,00 2.100,00
1006 Horas Extras Nocturnas 2 519,99 1.039,98
TOTAL ASIGNACIONES 54.473,13

RETENCIONES
Aporte del Trabajador al S.S.O 2.067,69 Bs.
Aporte del Trabajador al R.P.E 258,46 Bs.
Aporte del Trabajador al FAOH 544,73 Bs
TOTAL DE RETENCIONES 2.870,88
MONTO A PAGAR 51.602,25

TABLA AUXILIAR DE CONCEPTOS DE TRABAJADOS


Periodo 13 Del 01-06-2016 al 15-06-2016

Nómina Analista
DÍAS COMPENSATORIOS
Apellidos y Nombres Hábiles Feriados Descanso Ausencia Fer. Trab. Des. Trab. H.E.D H.E.N
Marín Mireya 11 1 2 1 0 0 6 5
Cabrera Rosalía 12 1 2 0 1 2 6 4
Castillo Sandra 12 1 2 0 1 1 7 4

Marín Mireya
Código Asignaciones Cantidad Unitarios Total
1000 Días Hábiles 11 1.400,00 15.400,00
1001 Feriados Ordinarios 1 1.400,00 1.400,00
1002 Descanso Ordinarios 2 1.693,75 3.387,5
1003 Feriados Trabajados
1004 Descanso Trabajados
1005 Horas Extras Diurnas 6 262,50 1.575,00
1006 Horas Extras Nocturnas 5 390,00 1.950,00
TOTAL ASIGNACIONES 23.712,5

RETENCIONES
Aporte del Trabajador al S.S.O 775,38 Bs
Aporte del Trabajador al R.P.E 193,84 Bs.
Aporte del Trabajador al FAOH 237,12 Bs
TOTAL DE RETENCIONES 1.206,34
MONTO A PAGAR 22.506,16

Cabrera Rosalía
Código Asignaciones Cantidad Unitarios Total
1000 Días Hábiles 12 1.400,00 15.400,00
1001 Feriados Ordinarios 1 1.400,00 1.400,00
1002 Descanso Ordinarios 2 1.723,00 3.446,00
1003 Feriados Trabajados 1 2.100,00 2.100,00
1004 Descanso Trabajados 2 2.100,00 4.200,00
1005 Horas Extras Diurnas 6 262,50 1.575,00
1006 Horas Extras Nocturnas 3 390,00 1.170,00
TOTAL ASIGNACIONES 29.291,00

RETENCIONES
Aporte del Trabajador al S.S.O 775,38 Bs
Aporte del Trabajador al R.P.E 193,84 Bs.
Aporte del Trabajador al FAOH 292,91 Bs
TOTAL DE RETENCIONES 1.262,13
MONTO A PAGAR 28.028,87

* PRESTACIONES SOCIALES. (TEMA)


Las Prestaciones sociales son el complemento al salario que se otorga al trabajador durante
ciertas épocas del año o al culminar la relación de trabajo.

* PERIODICAS=
- Vacacional.
- Bono Vacacional.
- Utilidades.
- Antigüedad
- Intereses sobre las Prestaciones Sociales.

* ANTIGÜEDAD= Se define como el tiempo acumulado por el trabajador desde el dia de su


contratación hasta la culminación de la relación laboral.

PASO N° 1
Determinar el tiempo de servicio del Trabajador.
FORMULA: Tiempo de servicio= Fecha de Egreso – Fecha de Ingreso.

EJEMPLO N° 1: Año Mes Día


F.I: 02-07-2014 2015 12 04
F.E: 04-12-2015 2014 07 02
01 05 02
Tiempo de Servicio= 01 año, 05 meses, 02 días.

EJEMPLO N° 2: Año Mes Día


F.I: 02-12-2014 2016 10 04
F.E: 04-10-2016 2014 12 02
01 10 02
Tiempo de Servicio= 01 año, 10 meses, 02 días.

EJEMPLO N° 3: Año Mes Día


F.I: 15-12-2013 2016 10 04
F.E: 04-10-2016 2013 12 15
02 09 19
Tiempo de Servicio= 02 años, 09 meses, 02 días.

PASO N° 2
Determinar el Historial Salarial del Trabajador.

El salario base para el cálculo de prestaciones sociales y de indemnización por la


terminación de la relación de trabajo, será el último salario devengado, calculado de manera
que integre todos los conceptos salariales recibidos por el trabajador. (Art. 122 LOTTT)
El nuevo cálculo para las prestaciones sociales se encuentra descrito en el Artículo 142 de la
nueva Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y Las Trabajadoras (LOTTT), donde se
explica la retroactividad de las prestaciones sociales.
PASO N° 3
Calcular el Salario Integral del Trabajador.
FORMULAS:
1).- Salario Diario= salario mensual/30 días
2).- Alícuota de Bono Vacacional= días de Bono Vacacional anual / 360 días X salario
Integral.
3).- Alícuota de Utilidades= días de Utilidades anuales / 360 días X salario Integral.

EJEMPLO=
Calcular los salarios integrales del Sr. Rubén Alvarado considerando la siguiente información:
A.- Fecha de Ingreso= 03-01-2015
B.- Fecha de Egreso= 25-06-2016
C.- Utilidades Anuales= 45 días
D.- Vacaciones y Bono Vacacional según ley.
E.- Historial Salarial:
- Enero 2015- Abril 2015 …………………………………………………………….. 5.622,48 Bs
- Mayo 2015- Junio 2015 …………………………………………………………….. 6.746,98 Bs
- Julio 2015- Octubre 2015……………………………………………………………... 7.421,68 Bs
- Noviembre 2015- Abril 2016………...……………………………………………… 12.000,00 Bs.
- Mayo 2016- Junio 2016……………………………………………………………… 18.000,00 Bs

Año Mes Día


F.I: 03-01-2015 2016 06 25
F.E: 25-06-2016 2015 01 03
01 05 22
Tiempo de Servicio= 01 año, 05 meses, 22 días.

Mes Salario Mensual Salario Diario Part. De Utilidad Part. De Bono Vac. Salario Integral
ene-15 5.622,48 187,42 31,24 7,81 226,46
feb-15 5.622,48 187,42 31,24 7,81 226,46
mar-15 5.622,48 187,42 31,24 7,81 226,46
abr-15 5.622,48 187,42 31,24 7,81 226,46
may-15 6.746,98 224,90 37,48 9,37 271,75
jun-15 6.746,98 224,90 37,48 9,37 271,75
jul-15 7.421,68 247,39 41,23 10,31 298,93
ago-15 7.421,68 247,39 41,23 10,31 298,93
sep-15 7.421,68 247,39 41,23 10,31 298,93
oct-15 7.421,68 247,39 41,23 10,31 298,93
nov-15 12.000,00 400,00 66,67 16,67 483,33
dic-15 12.000,00 400,00 66,67 16,67 483,33
ene-16 12.000,00 400,00 66,67 17,78 484,44
feb-16 12.000,00 400,00 66,67 17,78 484,44
mar-16 12.000,00 400,00 66,67 17,78 484,44
abr-16 12.000,00 400,00 66,67 17,78 484,44
may-16 18.000,00 600,00 100,00 26,67 726,67
jun-16 18.000,00 600,00 100,00 26,67 726,67

PASO N °4
Determinar los días que serán abonados o acreditados a las Prestaciones Sociales.
(Art. 142 LOTTT)

NOTA: Nuevo Cálculo para Prestaciones Sociales (Retroactividad de las


Prestaciones Sociales):
a) El patrono depositará a cada trabajador por concepto de prestaciones sociales el equivalente a quince
(15) días cada trimestre calculado con el último salario devengado, este derecho se adquiere desde el
inicio del trimestre.

b) Después del primer año de servicio, el patrono depositará a cada trabajador dos (2) días de salario
por cada año, estos son acumulativos con un máximo de treinta (30) días.

c) Cuando por cualquier causa la relación de trabajo termine, las prestaciones sociales serán calculadas
con base a treinta (30) días por cada año o fracción superior a los seis (6) meses calculados con el
último salario.

d) El trabajador recibirá por concepto de prestaciones sociales, el monto que sea mayor entre lo
depositado según los puntos a y b, y el cálculo efectuado en el punto c.

e) Si por cualquier causa termina la relación de trabajo antes de los tres (3) primeros meses, el
trabajador tendrá derecho a cinco (5) días de salario por cada mes trabajado o fracción.

f) El pago de las prestaciones sociales debe hacerse dentro de los cinco (5) días siguientes a la
terminación de la relación laboral, de no cumplirse el pago dentro de los cinco (5) días, generará
intereses de mora a la tasa activa determinada por el BCV.

PASO N °5
Abono Trimestral de Prestaciones Sociales= Salario Integral del Ultimo Trimestre X los
días abonados.

PASO N °6
Calcular las Prestaciones Sociales Acumuladas (De conformidad con lo establecido en
el Articulo 142 LOTTT Literal A y B)= Antigüedad Acumulada= Abono de Antigüedad del
trimestre anterior + Abono de Antigüedad correspondientes.

- Calcular la antigüedad acumulada de la Sra. Sandra Castillo considerando la


siguiente información:
A.- Fecha de Ingreso= 03-01-2015
B.- Fecha de Egreso= 25-06-2016
C.- Utilidades Anuales= 45 días
D.- Vacaciones y Bono Vacacional según ley.
E.- Historial Salarial:
- Enero 2015- Abril 2015 …………………………………………………………….. 5.622,48 Bs
- Mayo 2015- Junio 2015 …………………………………………………………….. 6.746,98 Bs
- Julio 2015- Octubre 2015……………………………………………………………... 7.421,68 Bs
- Noviembre 2015- Abril 2016………...……………………………………………… 12.000,00 Bs.
- Mayo 2016- Junio 2016……………………………………………………………… 18.000,00 Bs

Año Mes Día


F.I: 03-01-2015 2016 06 25
F.E: 25-06-2016 2015 01 03
01 05 22
Tiempo de Servicio= 01 año, 05 meses, 22 días.

Part. De
Salario Part. De Bono Salario Prestación de Antigüedad
Mes Salario Mensual Diario Utilidad Vac. Integral ANTG./DIAS Antigüedad Acumulada
ene-15 5.622,48 187,42 31,24 7,81 226,46 0 0,00 0,00
feb-15 5.622,48 187,42 31,24 7,81 226,46 0 0,00 0,00
mar-15 5.622,48 187,42 31,24 7,81 226,46 0 0,00 0,00
abr-15 5.622,48 187,42 31,24 7,81 226,46 15 3.396,92 3.396,92
may-15 6.746,98 224,90 37,48 9,37 271,75 0 0,00 3.396,92
jun-15 6.746,98 224,90 37,48 9,37 271,75 0 0,00 3.396,92
jul-15 7.421,68 247,39 41,23 10,31 298,93 15 4.483,93 7.880,85
ago-15 7.421,68 247,39 41,23 10,31 298,93 0 0,00 7.880,85
sep-15 7.421,68 247,39 41,23 10,31 298,93 0 0,00 7.880,85
oct-15 7.421,68 247,39 41,23 10,31 298,93 15 4.483,93 12.364,78
nov-15 12.000,00 400,00 66,67 16,67 483,33 0 0,00 12.364,78
dic-15 12.000,00 400,00 66,67 16,67 483,33 0 0,00 12.364,78
ene-16 12.000,00 400,00 66,67 17,78 484,44 15 7.266,67 19.631,45
feb-16 12.000,00 400,00 66,67 17,78 484,44 0 0,00 19.631,45
mar-16 12.000,00 400,00 66,67 17,78 484,44 0 0,00 19.631,45
abr-16 12.000,00 400,00 66,67 17,78 484,44 15 7.266,67 26.898,11
may-16 18.000,00 600,00 100,00 26,67 726,67 5 3.633,33 30.531,45
jun-16 18.000,00 600,00 100,00 26,67 726,67 5 3.633,33 34.164,78

PASO N° 7
Calcular los intereses mensuales.
Art. 143 de la LOTTT.

- Fideicomiso = Tasa de Mercado.


- Contabilidad= Promedio entre la Tasa Activa y la Tasa Pasiva fijada por el BCV.
- Tasa Activa.
FORMULA= Intereses= Antigüedad Acumulada X Tasa de Interés (%) / 12 meses.

PASO N° 8
Calcular los intereses acumulados.
Intereses acumulados= Interés del trimestre anterior + Interés del trimestre correspondiente.

Antigüeda
Part. Part. De Prestación d Intereses
Salario Salario De Bono Salario ANTG./ de Acumulad Acumulado
Mes Mensual Diario Utilidad Vac. Integral DIAS Antigüedad a Tasa Intereses s
ene-15 5.622,48 187,42 31,24 7,81 226,46 0 0,00 0,00 15,07 0,00 0,00
feb-15 5.622,48 187,42 31,24 7,81 226,46 0 0,00 0,00 16,07 0,00 0,00
mar-15 5.622,48 187,42 31,24 7,81 226,46 0 0,00 0,00 15,07 0,00 0,00
abr-15 5.622,48 187,42 31,24 7,81 226,46 15 3.396,92 3.396,92 15,07 42,66 42,66
may-15 6.746,98 224,90 37,48 9,37 271,75 0 0,00 3.396,92 15,07 42,66 85,32
jun-15 6.746,98 224,90 37,48 9,37 271,75 0 0,00 3.396,92 15,07 42,66 127,98
jul-15 7.421,68 247,39 41,23 10,31 298,93 15 4.483,93 7.880,85 15,07 98,97 226,95
ago-15 7.421,68 247,39 41,23 10,31 298,93 0 0,00 7.880,85 15,07 98,97 325,92
sep-15 7.421,68 247,39 41,23 10,31 298,93 0 0,00 7.880,85 15,07 98,97 424,89
oct-15 7.421,68 247,39 41,23 10,31 298,93 15 4.483,93 12.364,78 15,07 155,28 580,17
nov-15 12.000,00 400,00 66,67 16,67 483,33 0 0,00 12.364,78 15,07 155,28 735,45
dic-15 12.000,00 400,00 66,67 16,67 483,33 0 0,00 12.364,78 15,07 155,28 890,73
ene-16 12.000,00 400,00 66,67 17,78 484,44 15 7.266,67 19.631,45 15,07 246,54 1.137,27
feb-16 12.000,00 400,00 66,67 17,78 484,44 0 0,00 19.631,45 15,07 246,54 1.383,81
mar-16 12.000,00 400,00 66,67 17,78 484,44 0 0,00 19.631,45 15,07 246,54 1.630,35
abr-16 12.000,00 400,00 66,67 17,78 484,44 15 7.266,67 26.898,11 15,07 337,80 1.968,14
may-16 18.000,00 600,00 100,00 26,67 726,67 5 3.633,33 30.531,45 15,07 383,42 2.351,57
jun-16 18.000,00 600,00 100,00 26,67 726,67 5 3.633,33 34.164,78 15,07 429,05 2.780,62

Nota: La Tasa no está Actualizada. Ver Pág. bcv.org.ve. Prestaciones Sociales (Tasa
Activa/Pasiva)

* CULMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO (Art. 76 LOTTT)

De la Terminación de la Relación de Trabajo


Causas de terminación de la relación de trabajo

Son cuatro las causas que pueden conducir a la terminación de la relación laboral, estas se
encuentran establecidas en el Artículo 76 de la nueva ley del trabajo de los trabajadores y
trabajadores, el cual establece lo siguiente:
Artículo 76. La relación de trabajo puede terminar por despido, retiro, voluntad común de las
partes o causa ajena a la voluntad de ambas.
1.- Despido del Trabajador, Puede ser justificado o injustificado.
2.- Retiro del Trabajador. La definición de retiro la contempla el artículo 78 al establecer:
Se entenderá por retiro la manifestación de voluntad unilateral del trabajador o trabajadora de
poner fin a la relación de trabajo, siempre y cuando la misma se realice en forma espontánea
y libre de coacción.
3.- Voluntad común de las partes, es el acuerdo entre el patrono y el trabajador.
4.- causa ajena a la voluntad de ambas, por ejemplo la mala situación de la empresa.

También nos encontramos en la ley del trabajo con una causal de terminación de relación de
trabajo que aunque no esta establecida taxativamente en este articulo la encontramos
especificada en el Articulo 80, que es el Despido Indirecto, y llamado así por que ocurre
cuando el patrono ejecuta actos que desmejoran las condiciones del trabajador, como por
ejemplo: como reducirle el salario, delegarlo a un puesto inferior, ordenarle tareas ajenas a
su labor, entre otros.

Todas estas son causas de terminación de la relación laboral y la ley las regula de diverso
modo.
En cuanto a las clases de despido, como ya se dijo hay dos clases de despido: justificado y
no justificado (a parte del llamado despido indirecto que veremos mas adelante.)

El despido es justificado cuando el trabajador ha incurrido en alguno de los supuestos


enumerados en el articulo 79 de la nueva ley del trabajo de los trabajadores y las
trabajadoras, anteriormente este era el articulo 102 de la ley orgánica del trabajo del año
1997.
¿Cuáles son las causas que pueden justificar un despido de un trabajador?
Como dije el despido es justificado cuando el trabajador ha incurrido en alguno de los
supuestos enumerados en el articulo 79 que veremos a continuación.
Es no justificado o injustificado, en cualquier otro caso que no este contemplado en la ley ya
que en esos casos la ley del trabajo lo considera nulo.

Articulo 77
Clases de despido: Se entenderá por despido la manifestación de voluntad unilateral del
patrono o de la patrona de poner fin a la relación de trabajo que lo vincula a uno o más
trabajadores o trabajadoras. El despido será:
a) Justificado, cuando el trabajador o trabajadora ha incurrido en una causa prevista por esta
Ley.
b) No justificado, cuando se realiza sin que el trabajador o trabajadora haya incurrido en
causa legal que lo justifique.

Esta Ley establece la garantía de estabilidad en el trabajo y la limitación de toda forma de


despido no justificado. Los despidos contrarios a esta Ley son nulos.

Causas justificadas de despido


Artículo 79.
Este articulo trae una amplia lista de actos u omisiones que el trabajador puede cometer y
que justifican que sea despedido.

Serán causas justificadas de despido, los siguientes hechos del trabajador o trabajadora:
a) Falta de probidad o conducta inmoral en el trabajo. Se puede decir que la probidad es la
honradez, integridad y rectitud en el actuar, por lo que la falta de probidad sería la ausencia
de honradez, integridad o rectitud en el proceder de un trabajador en el desempeño de las
funciones

b) Vías de hecho, salvo en legítima defensa. Se entiende por vías de hecho el empleo de
fuerza o violencia física ejercida por el trabajador contra el empleador o sus compañeros de
trabajo.

c) Injuria o falta grave al respeto y consideración debidos al patrono o a la patrona, a sus


representantes o a los miembros de su familia que vivan con él o ella.

d) Hecho intencional o negligencia grave que afecte a la salud y la seguridad laboral.

e) Omisiones o imprudencias que afecten gravemente a la seguridad o higiene del trabajo.


Un hecho que justifica el despido y que es frecuente es el de la letra “F”

f) Inasistencia injustificada al trabajo durante tres días hábiles en el período de un mes, el


cual se computará a partir de la primera inasistencia. La enfermedad del
trabajador o trabajadora se considerará causa justificada de inasistencia al trabajo. El
trabajador o trabajadora deberá, siempre que no existan circunstancias que lo
impida, notificar al patrono o a la patrona la causa que lo imposibilite para asistir al trabajo.

Según esta causal basta la inasistencia no justificada de tres días en un mes. Estos días no
tienen porque ser seguidos. Esta disposición, como tantas otras, vienen de la legislación
anterior, pero en esta hay una diferencia que se refiere no a un mes del calendario siguiente
sino al periodo equivalente a un mes. Ejemplo: El Trabajador faltó el día 29 y el 30 de marzo
y luego volvió a faltar el día 7 del mes de abril. En un caso así los tres días caen dentro del
periodo de un mes (del 29 de marzo al 28 de abril), es causa justificada de despido.
Siempre que sea posible el trabajador debe avisar al patrono la causa de su inasistencia
(enfermedad o cualquier otra que lo exonere).

g) Perjuicio material causado intencionalmente o con negligencia grave en las máquinas,


herramientas y útiles de trabajo, mobiliario de la entidad de trabajo, materias primas o
productos elaborados o en elaboración, plantaciones y otras pertenencias.

h) Revelación de secretos de manufactura, fabricación o procedimiento.

i) Falta grave a las obligaciones que impone la relación de trabajo.

j) Abandono del trabajo.

El llamado abandono del trabajo no se refiere únicamente a abandonar el puesto de trabajo


que uno ocupa, sino a ausentarse injustificadamente en horas laborales sin permiso del
patrono, desobedecer las ordenes sin causa justificada, o no asistir al trabajo si ello ocasiona
retardo o paralización del proceso productivo de la empresa.

Se entiende por abandono del trabajo:


a) La salida intempestiva e injustificada del trabajador o trabajadora durante las horas
laborales del sitio trabajo, sin permiso del patrono o de la patrona o de quien a éste
represente.
b) Ejemplo: 1.- Le avisaron que su esposa tuvo un accidente o su hijo o hija tuvo un
accidente y salio corriendo sin esperar el permiso del patrono. En este caso, la causa
es justificada y no debe ser sancionado.
c) 2.- Fue un “momentito” a su casa porque olvido algo y el patrono le dio permiso.
Aunque la causa no se puede considerar justificada, ese trabajador obtuvo el permiso
del patrono y no debe ser sancionado.

b) La negativa a trabajar en las tareas a que ha sido destinado, siempre que ellas estén de
acuerdo con el respectivo contrato o con la Ley. No se considerará abandono del trabajo, la
negativa del trabajador o trabajadora a realizar una labor que entrañe un peligro inminente y
grave para su vida o su salud.
c) La falta injustificada de asistencia al trabajo de parte del trabajador o trabajadora que
tuviere a su cargo alguna tarea o máquina, cuando esa falta signifique una perturbación en la
marcha del proceso productivo, la
prestación del servicio o la ejecución de la obra.

k) Acoso laboral o acoso sexual.

Esta causal es otra innovación contenida en esta nueva ley del trabajo de trabajadores y
trabajadoras, y tendríamos que estar en un programa aparte para analizar sobre estas
causales para así determinar cuando es acoso laboral o lo que la jurisprudencia a
determinado como MOBBING LABORAL, y cuando estamos en presencia del acoso sexual
en el trabajo.

Artículo 80
Causas justificadas de retiro

Son muchas las causas que determinan cuando un trabajador se ve obligado a renunciar, las
cuales le daré lectura a continuación:

Serán causas justificadas de retiro los siguientes:


hechos del patrono o de la patrona, sus representantes o familiares que vivan con él o ella:

a) Falta de probidad. se puede decir que la probidad es la honradez, integridad y rectitud en


el actuar, por lo que la falta de probidad sería la ausencia de honradez, integridad o rectitud
en el proceder de un trabajador en el desempeño de las funciones

b) Cualquier acto inmoral en ofensa al trabajador o trabajadora o a miembros de su familia


que vivan con él o ella.

c) Vías de hecho. Se entiende por vías de hecho el empleo de fuerza o violencia física
ejercida por el trabajador contra el empleador o sus compañeros de trabajo.
d) Injuria o falta grave al respeto y consideración debidos al trabajador o trabajadora o a
miembros de su familia que
vivan con él o ella.

e) La sustitución de patrono o patrona cuando el trabajador o trabajadora considere


inconveniente la sustitución para sus intereses.

f) Omisiones o imprudencias que afecten gravemente a la salud y seguridad del trabajo.

g) Cualquier acto que constituya falta grave a las obligaciones que le impone la relación de
trabajo.

h) Acoso laboral o acoso sexual.

i) En los casos que el trabajador o trabajadora haya sido despedido sin causa justa y, luego
de ordenado su reenganche, él o ella decida dar por concluida la relación
de trabajo.

Puede ocurrir que el trabajador reenganchado se sienta incomodo en su vuelta al trabajo que
tenia pues sus relaciones con el patrono o con su jefe inmediato podrían ser tirantes y
prefiera retirarse de la empresa. En este caso el patrono deberá pagarle sus prestaciones
más una indemnización equivalente al monto de las mismas. Ejemplo: Es decir las
prestaciones según el cálculo de la Antigüedad es de 6000 Bs. la indemnización se remonta
también en 6000 Bs., es decir recibirá Bs. 12.000.

j) Cualquier acto constitutivo de un despido indirecto.

Es casi imposible precisar todas las situaciones que impliquen un despido indirecto pues
siempre se presentan casos nuevos. Las de la letra “j” incluyen el cambio inconsulto de
destino del trabajador, obligarle a realizar una labor muy distinta de la pactada o fuera de su
capacidad, entre otras.

Las letras “B” a “D” de esta letra J” no dejan dudas. La letra ”E” en cambio es muy general.
La Jurisprudencia sobre estas cuestiones es frecuente pues la interpretación de estas
causales se presta a discusiones entre ambas partes. Tan es así que la ley ha tenido que
agregar los casos que no se consideran despido indirecto el cual se lee a continuación:

Se considerará despido indirecto:

a) La exigencia que haga el patrono o la patrona al trabajador o trabajadora para que realice
un trabajo de índole manifiestamente distinta de aquel al que está obligado por el contrato o
por la Ley, o que sea incompatible con la dignidad y capacidad profesional del trabajador o
trabajadora, o de que preste sus servicios en condiciones que acarreen un cambio de su
residencia, salvo que en el contrato se haya convenido lo contrario o la naturaleza del
trabajo, implique cambios sucesivos de residencia para el trabajador o trabajadora, o que el
cambio sea justificado y no acarree perjuicio a éste.

b) La reducción del salario.


c) El traslado del trabajador o trabajadora a un puesto inferior.
d) El cambio arbitrario del horario de trabajo.
e) Otros hechos semejantes que alteren las condiciones existentes de trabajo.

En todos estos casos el trabajador o la trabajadora tendrá derecho a recibir, además de sus
prestaciones sociales, un monto equivalente a éstas por concepto de indemnización.

No se considerará despido indirecto:

a) La reposición de un trabajador o trabajadora a su puesto original, cuando sometido a un


período de prueba en un puesto de categoría superior se le restituye a aquél. El período de
prueba no podrá exceder de noventa días.

b) La reposición de un trabajador o trabajadora a su puesto original después de haber


desempeñado temporalmente, por tiempo que no exceda de ciento ochenta días, un puesto
superior por falta del titular o de la titular de dicho puesto.

c) El traslado temporal de un trabajador o trabajadora, en caso de emergencia, a un puesto


inferior, dentro de su propia ocupación y con su sueldo anterior, por un lapso que no exceda
de noventa días.

Procedimientos aplicables

ESTABILIDAD E INAMOVILDAD EN EL TRABAJO.

El objetivo de ambas es proteger el empleo y la permanencia de la relación laboral.

ESTABILIDAD en el trabajo es una protección de carácter general y permanente, según la


cual los trabajadores permanentes que no sean de dirección y que tengan más de un (1)
meses al servicio de un patrono, no podrán ser despedidos sin justa causa. La justa causa es
cualquiera de las previstas en el artículo 79 de la LOTTT y el artículo 38 del Reglamento de
la LOT

Los trabajadores contratados por tiempo determinado o para una obra determinada gozarán
de esta protección mientras no haya vencido el término o concluido la totalidad o parte de la
obra que constituya su obligación.
Esta no se aplica a los trabajadores temporeros, eventuales, ocasionales y domésticos.

Un patrono para despedir a un trabajador protegido por estabilidad, deberá participarlo por
escrito al juez del trabajo, indicando las causas que justifiquen el despido, dentro de los cinco
(5) días hábiles siguientes al despido, y de no hacerlo estaría reconociendo que el despido lo
hizo sin justa causa. Art 89, 90 LOTTT.

El trabajador protegido por la estabilidad y que ha sido despedido, podrá ocurrir ante el
mismo juez, cuando no estuviere de acuerdo con la causa alegada para despedirlo, a fin de
que éste la califique y ordene su reenganche y pago de salarios caídos, si el despido no se
fundamentó en una justa causa de conformidad con esta Ley.

En la LOT vigente hasta el 07/05/2012 Si el patrono, al hacer el despido, paga al trabajador


la indemnización a que se refiere el artículo 125 de la LOT, ni siquiera habrá lugar al
procedimiento judicial de calificación de despido.
Con la LOTTT la finalización de la relación de trabajo mediante un pago adicional solo es
posible si “tiene el acuerdo del trabajador” y el patrono deberá pagarle sus prestaciones
sociales más una cantidad equivalente al monto que le corresponde por sus prestaciones
sociales como indemnización. Art 92, 93 LOTTT

Si el trabajador dejare transcurrir el lapso de 10 días hábiles sin solicitar la calificación del
despido, perderá el derecho al reenganche, pero no así los demás que le correspondan en
su condición de trabajador. Art 89 LOTTT.

En el proceso el trabajador debe continuar trabajando hasta que el Juez decida la finalización
de su relación de trabajo o hasta que el trabajador acepte la finalización de la relación de
trabajo.

El patrono deberá cumplir voluntariamente con la sentencia dentro de los tres días hábiles
siguientes a su publicación, si no lo hiciere a partir del cuarto día hábil el Juez de
Sustanciación, Mediación y Ejecución, procederá a la ejecución forzosa de la sentencia,
embargando, en vía ejecutiva, bienes del patrono para satisfacer el pago de los salarios
caídos causados o que se causaren, hasta el reenganche efectivo del trabajador
demandante.
Si el demandado se negare a cumplir con la orden judicial de reenganche, incurrirá en el
delito de desacato a la autoridad judicial con pena de prisión de seis a quince meses.

INAMOVILIDAD LABORAL
Art 94. Los trabajadores protegidos de inamovilidad no podrán ser despedidos, ni
trasladados, ni desmejorados sin una causa justificada la cual deberá ser previamente
calificada por el Inspector del Trabajo.
A diferencia de la estabilidad laboral que el procedimiento es ante el Juez de Sustanciación,
Mediación y Ejecución; en la inamovilidad el procedimiento es ante el Inspector del Trabajo.
Específicamente los trabajadores protegidos con inamovilidad laboral en la LOTTT son:
La trabajadora en estado de gravidez, el inicio del embarazo y hasta dos años después del
parto. Art 335 y 420.
La protección especial de inamovilidad también se aplicará a la trabajadora durante los dos
años siguientes a la colocación familiar de niñas o niños menores de tres años
(adopción). Art 335
Los trabajadores, gozará de protección especial de inamovilidad laboral durante el embarazo
de su pareja hasta dos años después del parto. Art 335 y 420.
También gozará de esta protección el padre durante los dos años siguientes a la colocación
familiar de niños o niñas menores de tres años (adopción). Art 339 y 420
El trabajador que tenga uno o más hijos con alguna discapacidad o enfermedad que le
impida o dificulte valerse por sí misma o por sí mismo, estará protegido de inamovilidad
laboral en forma permanente, conforme a la ley. Art 347.
Los trabajadores con fuero sindical.
Trabajadores protegidos por inamovilidad establecida en otras leyes.

Igualdad de procedimiento.
Los procedimientos establecidos para solicitar la calificación de faltas o para la protección del
fuero sindical se aplicarán también a los trabajadores que gocen de inamovilidad laboral. Art
421.

Solicitud de autorización del despido, traslado o modificación de condiciones. Art 422.


Cuando un patrono pretenda despedir por causa justificada a un trabajador investido de fuero
sindical o inamovilidad laboral, trasladarlo de su puesto de trabajo o modificar sus
condiciones laborales, deberá solicitar la autorización correspondiente al Inspector del
Trabajo, dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que el trabajador o trabajadora
cometió la falta alegada para justificar el despido, o alegada como causa del traslado o de la
modificación de condiciones de trabajo, mediante el siguiente procedimiento:

Excepción a la solicitud de calificación previa.


Cuando un trabajador haya incurrido en violencia que ponga en peligro la integridad física
otros trabajadores del patrono peligro a la seguridad de las personas o de las instalaciones y
bienes del centro de trabajo, el patrono podrá separar de manera excepcional al trabajador
que se trate por un tiempo no mayor de cuarenta y ocho horas, dentro de las cuales solicitará
al funcionario del trabajo competente, la autorización legal correspondiente para mantener
esta separación hasta que se resuelva la calificación de despido. Mientras dure la separación
de trabajo tendrá derecho a recibir el salario y demás beneficios legales. Art 422, 423.
Algunas conclusiones que podemos determinar.
1) Un trabajador puede tener ambas protecciones al mismo tiempo, prevaleciendo la
inamovilidad sobre las de la estabilidad.
2) Un mismo trabajador puede tener al mismo tiempo varias inamovilidades.
3) Aunque el trabajador tenga una o varias inamovilidades, eso no lo convierte en un
“intocable”, si comete una falta que constituya una causa justa de despido y además existe la
prueba de la falta, el patrono podrá despedirlo. Aquí en estos caos quiero resaltar lo que una
vez aprendí en mi trayectoria profesional en materia laboral una premisa que establece que
inamovilidad no es sinónimo de impunidad.

Antes debe obtener la autorización del Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución si se


trata de protección de estabilidad o del Inspector del Trabajo si se trata de Inamovilidad.

4) El procedimiento para resolver sobre despidos de trabajadores con inamovilidad es


administrativo y se tramita en la Inspectoría del Trabajo, mientras que el de los trabajadores
con estabilidad es judicial y se tramita ante el Juez del Trabajo.

5) Tanto para la estabilidad como para la inamovilidad opera la norma del perdón tácito de la
falta, según la cual la causa de no podrá invocarse si hubieren transcurrido treinta (30) días
continuos desde aquel en que el patrono o el trabajador haya tenido o debido tener
conocimiento del hecho que constituya causa justificada para terminar la relación por
voluntad unilateral.

6) El patrono que despide a un trabajador con estabilidad tiene 5 días para notificar al Juez el
despido, el trabajador con estabilidad para reclamar su reenganche la ley le concede 10 días
hábiles.
El patrono que pretende despedir a un trabajador con inamovilidad debe notificar al Inspector
en el transcurso de 30 días continuos desde la fecha en que el trabajador cometió la falta o la
causa alegada para el traslado o modificación de condiciones de trabajo.
DECRETO CON RANGO VALOR y FUERZA DE LEY DE INAMOVILIDAD LABORAL
En Gaceta Oficial Nº 6.207 Extraordinario de fecha 28/12/2015 fue publicado el Decreto
Presidencial N° 2.158, de la misma fecha, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley de Inamovilidad Laboral.

De acuerdo con el artículo 1° de la presente ley, este decreto tiene por objeto proteger la estabilidad
del proceso social del trabajo y el libre ejercicio del derecho a la participación de los trabajadores
desde las entidades de trabajo, tanto públicas como privadas; erradicando los despidos sin causa
justificada, en los términos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV) y en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y
las Trabajadoras (LOTTT).

A continuación se detallan algunas de las disposiciones más relevantes de la presente ley.

Inamovilidad
Artículo 2
Se ordena la inamovilidad de los trabajadores por un lapso de tres (3) años contados a partir de la
entrada en vigencia de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, en consecuencia y como
garantía de la estabilidad en el proceso social de trabajo, no se podrán realizar despidos sin causa
justificada y con apego a los procedimientos establecidos en la legislación laboral.

Sujetos de aplicación
Artículo 3
Están sujetos a la aplicación de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley:

1. Los trabajadores a tiempo indeterminado, después de un (1) mes al servicio de un patrono o


patrona;
2. Los trabajadores contratados, por el tiempo previsto en el contrato;
3. Los trabajadores contratados para una obra determinada, mientras no concluya su obligación.
Quedan exceptuados los trabajadores que ejerzan cargos de dirección y los de temporada u
ocasionales.
Calificación
Artículo 5
Los trabajadores amparados no podrán ser despedidos, desmejorados, trasladados sin justa causa
calificada previamente por el Inspector del Trabajo de la jurisdicción, de conformidad con lo
dispuesto en la (LOTTT). El incumplimiento de esta norma dará derecho al trabajador a ejercer las
acciones a que haya lugar para su reenganche, así como el pago de los salarios y demás beneficios
dejados de percibir, cuando corresponda.

Despidos injustificados
Artículo 6
En caso de que algún trabajador sea despedido sin justa causa, podrá ejercer dentro del lapso
correspondiente su derecho a la protección mediante las acciones establecidas en la (LOTTT),
solicitando la reincorporación a su puesto de trabajo ante las instancias competentes del Ministerio
del Poder Popular con competencia en materia del Proceso Social de Trabajo, sin perjuicio de las
acciones administrativas y judiciales a que haya lugar.

Sanciones
Artículo 9
El patrono que despida, traslade o desmejore a un trabajador amparado por la inamovilidad laboral,
sin haber solicitado previamente la calificación ante la Inspectoría del Trabajo, será sancionado de
conformidad con el artículo 531 de la (LOTTT). La misma sanción se aplicará a quienes obstaculicen
o desacaten la orden de reenganche y restitución de la situación jurídica infringida a un trabajador
protegido por la inamovilidad laboral, de acuerdo a lo previsto en el artículo 532 del mencionado
Decreto.

Asimismo, el patrono o patrona que desacate la orden de reenganche del trabajador amparado por
inamovilidad laboral, será penado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 538 de la (LOTTT).

Disposición final
Este Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial.

* LIQUIDACIÓN POR DESPIDO JUSTIFICADO (Se calcula igual al RETIRO)


− Garantía de Prestaciones Sociales acumulada o acreditada (Art. 142 Literal A y B
LOTTT)
− Retroactividad de las Prestaciones Sociales (Art. 142 Literal C LOTTT)
− Intereses sobre las Prestaciones Sociales.(Art. 143 3er. Aparte LOTTT)
− Vacaciones Fraccionadas y Bono Vacacional Fraccionado. (Art. 196 LOTTT)
− Utilidades Fraccionadas. (Art. 131 2do. Aparte LOTTT)

* LIQUIDACIÓN POR DESPIDO INJUSTIFICADO.


− Garantía de Prestaciones Sociales acumulada o acreditada (Art. 142 Literal A y B
LOTTT)
− Retroactividad de las Prestaciones Sociales (Art. 142 Literal C LOTTT)
− Intereses sobre las Prestaciones Sociales.(Art. 143 3er. Aparte LOTTT)
− Vacaciones Fraccionadas y Bono Vacacional Fraccionado. (Art. 196 LOTTT)
− Utilidades Fraccionadas. (Art. 131 2do. Aparte LOTTT)
− Indemnización por Terminación de la Relación de Trabajo (Doblete) Art. 92 LOTTT.

DE LAS VACACIONES
Art. 190 LOTTT. Cuando el trabajador cumpla 1 año de trabajo ininterrumpido para un
patrono o una patrona, disfrutará de un periodo de Vacaciones remuneradas de 15 días
hábiles. Los años sucesivos tendrá derecho además de 1 día adicional por cada año de
servicio, hasta un máximo de 15 días hábiles.
Años Días Adicional Total
1 15 - 15
2 15 1 16
3 15 2 17
4 15 3 18
5 15 4 19
6 15 5 20
7 15 6 21
8 15 7 22
9 15 8 23
10 15 9 24
11 15 10 25
12 15 11 26
13 15 12 27
14 15 13 28
15 15 14 29
16 15 15 30

SALARIO PARA VACACIONES= El salario base para el cálculo de lo que corresponda al


trabajador o trabajadora por concepto de vacaciones, será el salario normal devengado en
el mes efectivo de labores inmediatamente anterior a la oportunidad del disfrute. Art.
121 LOTTT.

EJEMPLO:
Si a un trabajador tiene un tiempo de servicio ininterrumpido por cuatro (04) años, le
corresponden 18 días hábiles de vacaciones, iniciados el 02-06-2016 y culminados el
28-06-2013. Tomando en cuenta que dentro de la sumatoria de los días hábiles se deben
excluir los días de "descanso y feriados". Siendo su jornada de lunes a viernes.
Sueldo de mes anterior: (Mayo 2016) Bs 15.051,40. Salario Mensual.
CALENDARIO JUNIO 2016
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3 4(D) 5(F)
6 7 8 9 10 11(D) 12(F)
13 14 15 16 17 18(D) 19(F)
20 21 22 23 24(F) 25(D) 26(F)
27 28 29 30 1 2 3

NOTA:
Días de Descanso= (D) y Días Feriados= (F).
Fecha Salida de Vacaciones.
Fecha Culminación de Vacaciones.
Reíntegro al Trabajo.

- Vacaciones Art. 190 LOTTTT.---------18 Días Hábiles -------X-------- Bs. 501,71 = 9.030,78 Bs
- Descansos.-------------------------------------04 Días--------------X-------- Bs. 501,71 = 2.006,84 Bs
- Feriados.----------------------------------------05 Días--------------X-------- Bs. 501,71 = 2.508,55 Bs
- Total de Días a Pagar---------------------- 27 Días ------------------ Total a Pagar= 13.546,17 Bs

Nota: Solo por concepto de Vacaciones le tocaría pagar el (la) Patrono (a); la Cantidad de
Bsf. 13.546,23.

DEL BONO VACACIONAL


Artículo 192 (LOTTT): Los patronos y las patronas pagaran al trabajador al momento de
disfrutar sus vacaciones, además del salario correspondiente, un bono adicional para su
disfrute de quince (15) días de salario normal mas un día por cada año de servicio hasta un
total de treinta (30) días del salario normal.

Años Días Adicional Total


1 15 - 15
2 15 1 16
3 15 2 17
4 15 3 18
5 15 4 19
6 15 5 20
7 15 6 21
8 15 7 22
9 15 8 23
10 15 9 24
11 15 10 25
12 15 11 26
13 15 12 27
14 15 13 28
15 15 14 29
16 15 15 30

En esta etapa colocaremos un recibo de pago de Vacaciones y Bono Vacacional con todo los
conceptos a pagar, tomando la información antes señalada:
ASIGNACIONES
Codigo Descripción Días Salario Total
3000 Vacaciones Art. 190 LOTTT 18 501,71 Bs. 9.030,78 Bs
3000 Descansos y Feríados 9 501,71 Bs. 4.515,39 Bs
3001 Bono Vacacional Art. 192 LOTTT 18 501,71 Bs. 9.030,78 Bs
TOTAL ASIGNACIONES 22.576,95 Bs

DE LAS VACACIONES y EL BONO VACACIONAL FRACCCIONADO

Según el artículo 196 de la LOTTT "Cuando termine la relación de trabajo antes de cumplirse el
año de servicio, ya sea que la terminación ocurra durante el primer año o en los siguientes, el
trabajador o la trabajadora tendrá derecho a que se le pague el equivalente a la remuneración que se
hubiera causado en relación a las vacaciones anuales y el bono vacacional, en proporción a los meses
completos de servicio durante ese año, como pago fraccionado de las vacaciones que le hubieran
correspondido".
EJEMPLO:
El caso de un trabajador con 2 años y 4 meses de servicio, al cumplir el tercer (3er) año le
corresponderían 17 días de vacaciones y 17 días de bono vacacional, pero como sólo laboró
por 4 meses, le corresponde la fracción por esos meses laborados y no por los años
completos.

FORMULA:
- Días de Vacaciones Fraccionadas= Días de Vacaciones Anuales / 12 meses del año X Nº de
meses completos trabajados.
- Días de Vacaciones Fraccionadas= 17/12*4= 5,67 Días.

- Días de Bono Vacacional Fraccionado= Días de Bono Vacacional Anual / 12 meses del año X
Nº de meses completos trabajados.
- Días de Vacaciones Fraccionadas= 17/12*4= 5,67 Días.

NOTA: Si hubiese trabajado el año completo le hubiera correspondido 17 Días de


Vacaciones y Bono Vacacional, pero como solo trabajó 4 meses, le corresponden; 5,67 días,
por ambos conceptos.

DE LAS UTILIDADES FRACCIONADAS (Artículo 131)

Cuando el trabajador o trabajadora no hubiese laborado todo el año, la bonificación se


reducirá a la parte proporcional correspondiente a los meses completos de servicios
prestados. Cuando la terminación de la relación de trabajo ocurra antes del cierre del
ejercicio, la liquidación de la parte correspondiente a los meses servidos podrá hacerse al
vencimiento del ejercicio.

EJEMPLO: Un Trabajador decide renunciar al trabajo que venia desempeñando en la


empresa, teniendo un tiempo de servicio de 1 año y 7 meses 23 días. Y la empresa paga 60
dias de Utilidades.
FORMULA:
- Días de Utilidades Fraccionadas= Días de Utilidades Anuales / 12 meses del año X Nº de meses completos
trabajados.
- Días de Utilidades Fraccionadas= 60 / 12 X 7= 35 Días.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Cálculo de Utilidades con la nueva LOTTT

Las utilidades están contempladas en la reforma de la ley (LOTTT) como los Beneficios anuales o
utilidades, establecido en el Artículo 131 de la LOTT (Esto se refiere a empresas con fines de lucro. Ver
artículo 140 para empresa sin fines de lucro)

Artículo 131. Las entidades de trabajo deberán distribuir entre todos sus trabajadores y trabajadoras,
por lo menos, el quince por ciento de los beneficios líquidos que hubieren obtenido al fin de su
ejercicio anual. A este fin, se entenderá por beneficios líquidos, la suma de los enriquecimientos netos
gravables y de los exonerados conforme a la Ley de Impuesto Sobre la Renta.

Determinación del Monto Distribuible (Artículos 131, 133 y 136 de la LOTTT)

15% de Utilidades
Empresa
Total devengado
Utilidad a pagar a declarados en el
= anual por el X ISLR
cada trabajador trabajador
Total de Salarios
Anuales

Comúnmente este cálculo es realizado por la empresa al momento de realizar la declaración del
Impuesto Sobre la Renta, en el mes de marzo, por eso muchas empresa grandes (y serias) pagan las
llamadas “Liquidas” que son la porción de las utilidades que le corresponde pagar a cada trabajador y
que no fueron canceladas en el mes de diciembre en el “adelanto” de Utilidades que puede ser de 1 a 4
meses dependiendo de la política de la compañía. Este adelanto o pago de utilidades exigido por la ley
esta establecido en el mismo artículo 131 de la LOTT, ratificados en los artículos 132 y 133,
indiferentemente si la empresa presente ganancias o pérdidas en su ejercicio contable.

Límite mínimo y Límite Máximo. (Artículos 131, 132, 133 LOTTT)

Artículo 131. Esta obligación tendrá, respecto de cada trabajador o trabajadora como límite mínimo, el
equivalente al salario de treinta días y como límite máximo el equivalente al salario de cuatro meses.
Para ello se aplica un porcentaje o coeficiente sobre las remuneraciones totales anuales del trabajador
que es del 8,33% para un mes de utilidades o del 33,33% para 4 meses de utilidades. Esto es:

Monto Mínimo = 30 Días

30 días
Mínimo = X 100 = 8,33%
360 días

Monto Máximo = 4 Meses (120 días)

Máximo 120 días X 100


= 360 días = 33,33%

Utilidades Fraccionadas (Artículo 131)

Cuando el trabajador o trabajadora no hubiese laborado todo el año, la bonificación se reducirá a la


parte proporcional correspondiente a los meses completos de servicios prestados. Cuando la
terminación de la relación de trabajo ocurra antes del cierre del ejercicio, la liquidación de la parte
correspondiente a los meses servidos podrá hacerse al vencimiento del ejercicio.

Para esta fracción, se aplica el 8,33% al total devengado por el trabajador en el periodo laborado.

Ejemplo.

El 10/12/12 la empresa cancela las utilidades. Aquí se presenta el cálculo de


Utilidades.
Sueldo Bono Otros Horas
Mes Básico Nocturno bonos extras Total Sueldos
Enero 3.600,00 250,00 400,00 0,00 4.250,00
Febrero 3.600,00 240,00 400,00 0,00 4.240,00
Marzo 3.600,00 300,00 400,00 0,00 4.300,00
Abril 3.600,00 320,00 400,00 0,00 4.320,00
Mayo 3.600,00 300,00 400,00 0,00 4.300,00
Junio 3.600,00 280,00 400,00 100,00 4.380,00
Julio 4.200,00 250,00 600,00 0,00 5.050,00
Agosto 4.200,00 290,00 600,00 0,00 5.090,00
Septiembre 4.200,00 250,00 600,00 120,00 5.170,00
Octubre 4.200,00 280,00 600,00 0,00 5.080,00
Noviembre 4.200,00 280,00 600,00 0,00 5.080,00
Diciembre 4.200,00 0,00 600,00 0,00 4.800,00
Total
devengado 56.060,00
Total
Devengado 56.060,00
% 8,33
Utilidades: 4.669,80Anticipo del 10/12/2012

El 18/03/2013, la empresa presenta la Declaración para el


ISLR
con utilidades de Bs 250,000. Durante el 2012, el total de
sueldos
cancelados fue de Bs 190,000.
Porcentaje a = 15% de Utilidades
Empresa
declarados en el
ISLR
distribuir Total de Salarios
Anualaes

(250,000 x 15%)
19,73% = 190000

El 18/03/13 la empresa presenta declaración de ISLR.


Sueldo Bono Horas Total
Mes Básico Nocturno Otros bonos extras Sueldos
Enero 3.600,00 250,00 400,00 0,00 4.250,00
Febrero 3.600,00 240,00 400,00 0,00 4.240,00
Marzo 3.600,00 300,00 400,00 0,00 4.300,00
Abril 3.600,00 320,00 400,00 0,00 4.320,00
Mayo 3.600,00 300,00 400,00 0,00 4.300,00
Junio 3.600,00 280,00 400,00 100,00 4.380,00
Julio 4.200,00 250,00 600,00 0,00 5.050,00
Agosto 4.200,00 290,00 600,00 0,00 5.090,00
Septiembre 4.200,00 250,00 600,00 120,00 5.170,00
Octubre 4.200,00 280,00 600,00 0,00 5.080,00
Noviembre 4.200,00 280,00 600,00 0,00 5.080,00
Diciembre 4.200,00 300,00 600,00 0,00 5.100,00
Total
devengado 56.360,00
Total Devengado 56.360,00
% 19,33
Utilidades: 10.894,39
Anticipo del 10/12/12 4669,8
6.224,59Diferencia de Utilidades a cancelar

También podría gustarte