0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas9 páginas

2.3 Metodos Generales y Particulares

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas9 páginas

2.3 Metodos Generales y Particulares

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO

DE VILLAHERMOSA CENTRO BACHILLERATO

ACTIVIDAD: UNIDAD II

LICENCIATURA: DERECHO

ASIGNATURA: OBLIGACIONES

NOMBRE DEL DOCENTE:

NOMBRE DEL ALUMNO: SANDIBEL PEREZ

DOMINGUEZ

FECHA DE ENTREGA: 15 DE JUNIO 2024


2.3 MÉTODOS GENERALES Y PARTICULARES.

Metodología: la palabra metodología es un cuerpo de conocimientos que describe y


analiza los métodos indicando sus limitaciones y recursos, clarificando sus supuestos y
consecuencias y considerando sus potenciales para los avances en la investigación. El
objetivo de metodología es el mejoramiento de los procedimientos y criterio utilizado en
la conducción de la investigación científica.

A continuación se definen algunos métodos utilizados en la investigación científica.

 Método inductivo: el método inductivo utiliza el razonamiento para obtener


conclusiones que parten de hechos aceptados como validos, para llegar a
conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general, se inicia con un estudio
individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como
leyes, principios o fundamentos de una teoría.

 Método deductivo: el método deductivo consiste en tomar conclusiones


generales para explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los
teoremas, leyes, postulados y principios de aplicación universal y de comprobada
validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.

 Método analítico: el método analítico es un proceso cognoscitivo, que consiste


en descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para
estudiarlas en forma individual.

 Método sintético: es un proceso que consiste en integrar los componentes


dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad. Método inductivo-
deductivo: consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad
de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones
que deben confrontarse con los hechos.

 Método analítico-sintético: Estudia los hechos, partiendo de la descomposición


del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual
(análisis) y luego se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e
integral (síntesis).
 Método histórico-comparativo: es un procedimiento de investigación y
esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza
de dichos fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético, es
decir, de su origen común.

 Método hipotético-deductivo: consiste en un procedimiento que parte de unas


aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis,
deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.

 Método dialectico: este método se caracteriza por su universalidad, porque, es


un método general, es aplicable a todas las ciencias y a todo proceso de investigación.

2.4 MÉTODOS APLICABLES EN EL CAMPO JURÍDICO Y SU


PROBLEMÁTICA.

El derecho es una ciencia compleja que rechaza en general opciones metódicas únicas
y excluyentes, y en consecuencia, el investigador al construir el objeto de investigación,
puede transitar por diversas ópticas metodológicas que se describen sumariamente,
esta unidad temática, en donde destacan el formalismo jurídico y las visiones
sociojurídicas de aplicación de normas a temas como los derechos económicos,
sociales, culturales y ambientales (DESCA). Para investigar el Derecho, es necesario
conocer el objeto o fenómeno jurídico llamado “Derecho”. Por ello, ontológicamente el
Derecho comprende a tres clases o tipos de conocimientos:
a) un conocimiento empírico, es decir, ciertos fenómenos-objetos legales, que pueden
ser observados por los sentidos (por ejemplo, la vida de reclusos en una cárcel;
relación delincuencia-narcotráfico; incumplimiento de etiquetado frontal en alimentos
chatarras; etc.); b) un conocimiento de tipo lógico-formal, del discurso técnico legal, que
se ocupa de la lógica y coherencia de un instrumento jurídico, con énfasis en estudios
de lenguaje en las proposiciones normativas; y,
c) el conocimiento hermenéutico, es decir, cómo se interpreta y aplica una norma,
basado en la técnica de la argumentación jurídica. Esta visión tridimensional del
fenómeno jurídico orienta al investigador a optar por alguna de las tres miradas
precedentes. En efecto, la opción epistémica que asuma el investigador, además del
problema, su planteamiento y demás fases de la investigación, se definirá el enfoque
de la misma: cualitativo o cuantitativo. Para la opción sociojurídica, de tipo empírico, la
investigación será el enfoque cualitativo, pues se trata de observar el cumplimiento o
no (eficacia) de las normas; por ejemplo, observar el respeto a derechos fundamentales
en un reclusorio. Para la opción formalista, se analizaría la congruencia y coherencia,
por ejemplo, de la Ley Nacional de Ejecución Penal, con los artículos 20 y 17 de la
Constitución, en que se enfatiza estudios de lenguaje normativo, en lo que llamamos
una investigación dogmática cuantitativa. Finalmente, para la opción hermenéutica, se
podrá explicar la interpretación y aplicación que el juez realiza de la mencionada Ley
Nacional de Ejecución Penal.
La epistemología, como integrante de la Filosofía, supone teorías para conocer o
visualizar el conocimiento e información jurídicas disponibles, respecto de puntos de la
realidad regulada. Como tal, en consecuencia, no es un método o técnica, sino que un
enfoque cognitivo del investigador, elegido y optado libremente. Por ello, es posible
identificar vías epistémicas para comprender a algunos fenómenos jurídicos, tales
como analíticos, sintéticos, analógicos, históricos y fenomenológicos, que brevemente
describiremos. En consecuencia, dejamos afuera a las técnicas de observación, de
campo, estadísticos, así como las documentales, que operan, fundamentalmente, para
las investigaciones jurídicas dogmáticas o formalistas, sociojurídicas y mixtas.
• MÉTODO DE OBSERVACIÓN. La observación como método científico se define
como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que se
necesitan para resolver un problema de investigación. Se trata de registrar conductas y
comportamientos de destinatarios de normas jurídicas sin intervenirlos ni interferirlos.
• Se distinguen varias técnicas de investigación que con los medios tecnológicos
modernos facilitan dicha tarea (vidrios polarizados, cámaras de televisión, filmadoras,
drones, etc.), técnicas estas que deben garantizar el anonimato de las personas
observadas y el respeto de su dignidad e intimidad personales. Se necesita en algunas
circunstancias el consentimiento de los observados.
• Una forma especial de observación que tiene aplicación en el campo jurídico es el de
la observación directa en las audiencias orales de los juicios penales (sistema
acusatorio), y también en la observación directa o documental, que consiste en la
revisión de archivos, registros, protocolos, que dan cuenta de hechos por medio del
autor del documento.
• En síntesis, este método consiste en la recolección de datos que sirven para describir,
comprender e interpretar situaciones jurídicas de tipo cuantitativas y cualitativas.
• METODO ANALOGICO: se trata de razonar por medio de analogías y comparaciones,
en donde a partir de dos situaciones o sistemas similares, conociendo el resultado de
uno de ellos, se obtiene la idea que del otro se obtendrán consecuencias similares o
parecidas. En el campo jurídico, este método se identifica con el método de Derecho
comparad, o en que una institución vigente en países distintos se aplica con criterios
distintos o similares. Aquí hay que distinguir la analogía de leyes frente a analogía de
Derecho comparado.
• MÉTODO ANALÍTICO: Este método, propio del Derecho anglosajón, se basa
fundamentalmente en un análisis lógico del lenguaje jurídico, que implica descomponer
conceptos y enunciados en diferentes partes, con lo cual se obtiene el conocimiento del
Derecho, vía desglose de las proposiciones; constituye un paradigma filosófico, una
metodología entendida como una serie de pasos para la investigación centrada en el
área de la lógica y las matemáticas. El representante máximo de este método es
Bertrand Russell, con aportes en el área de la epistemología. Fundamentalmente, para
el Derecho de este método, las normas son simples entidades del lenguaje.
• MÉTODO SINTÁCTICO: este método va de lo simple a lo complejo, es decir, de sus
elementos a sus combinaciones en los objetos cuya naturaleza trata de explicar. Por
ellos, la aplicación del análisis queda inconcluso si no termina con una etapa de
síntesis, en donde las proposiciones analizadas requieren una convergencia conclusiva
como resultado de lo logrado con el método analítico.
• MÉTODO TIPOLÓGICO: el estudio de los tipos, especialmente en la materia penal,
expresa muy bien diversos campos posibles de efectuar clasificaciones de diferentes
elementos. Se intenta buscar referencias también en ejemplos anteriores, vía
destinatarios, consumidores, usuarios, los cuales pueden ser materia de diversas
tipologías para fines de estudios, por ejemplo, actualmente identificar los nuevos tipos
de delitos económicos en el contexto de la globalización presente.
• MÉTODO FENOMENOLÓGICO: Este método consiste en examinar todos los
aspectos o variables presentes en la estructura y funcionamiento de los fenómenos
sociojurídicos, es decir, en las propias normas jurídicas se observa que forman parte de
un sistema en el cual confluyen conceptos y realidades sociales, etnográficas,
culturales, etc.; aquí juega un papel importante como los conceptos de totalidad y
potencialidad en la aplicación y vigencia del Derecho. Recordemos que Kant distinguió
entre esencias y formas, entre noúmenos y fenómenos.
• MÉTODO HISTÓRICO: Para el Derecho, este método se identifica con la historia del
Derecho, que comprende el conjunto de evoluciones que han sufrido las instituciones
jurídicas y que se indagan a través de técnicas y procedimientos usados por los
historiadores para registrar fuentes primarias y otras evidencias para recrear
regulaciones e instituciones pasadas.
• MÉTODO DOCUMENTAL: se trata, más bien, de una técnica documental, que implica
utilizar como datos significativos, hechos o circunstancias registradas en algún soporte
material o digital, por la cual se revisan textos jurídicos ya existentes sobre un tema o
problema determinado. Esta técnica, incluyendo los documentos digitales. es de los
más usadas en el ámbito de la investigación jurídica.
• MÉTODO ESTADÍSTICO: este método tiene por objetivo describir las características
legales de un conjunto o distribución de puntajes, que permiten obtener una primera
impresión del aspecto que presentan un conjunto de datos, por ejemplo, el número de
estudiantes que reprueban una materia determinada en la facultad de Derecho.
• Esa expresión numérica se denomina dato estadístico-descriptivo, para diferenciarlo
de la estadística inferencial, con la cual del dato descriptivo mencionado es posible
inferir que el fracaso del grupo estudiantil mencionado responde a profesores
impreparados que desarrollaron la docencia respectiva.
• MÉTODO DE CAMPO: es aquel que se aplica a un grupo o población determinada
extrayendo datos e informaciones directamente de la realidad, a través de entrevistas,
encuestas, muestras y observaciones (directas e indirectas), en que registramos y
recolectamos datos que responden a problemas jurídicamente planteados, para un
grupo socialmente determinado.

2.5 FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO.


2.5.1 FASE INVESTIGADORA.
2.5.2 FASE SISTEMATIZADORA.
2.5.3 FASE EXPOSITIVA.
LAS FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Fase de investigación Fase de sistematización Fase expositiva
En la etapa de sistematización En esta etapa se perfeccionan los
En esta fase se lleva a cabo el debemos ordenar y revisar a partir de resultados en forma lógica y
descubrimiento de aspectos que no un análisis crítico la información ordenada, aquí es cuando
se habían establecido antes como las recaudada. proporcionamos una respuesta la cual
metas de trabajo, o la delimitación del En esta etapa se efectúa la conexión transmitimos a través del medio de
tema a investigar. racional de los resultados que se expresión del conocimiento.
Se contemplan una serie de obtuvieron, se sistematizan e  Se aplican instrumentos
actividades tales como: interpretan los datos, y se elaboran diseñados en la
 Asignación de tema. nuevas hipótesis. metodología como lo
 Recopilación y revisión de la Así mismo se: son: Interpretación de
información del tema a resultados
investigar.  Se organizan las tarjetas de  Comunicación de
 Se elaboran fichas de trabajo registro bibliográfico en un resultados y hallazgos.
con el registro de las fuentes a fichero ya que serán utilizadas El discurso científico es el medio de
consultar. las veces que sean necesarias. transmitir a los demás lo que nuestra
 Se definen objetivos a cerca de  Se formarán grupos de trabajo. mente fue capaz de crear por medio
la investigación.  Se identifica a la población que de un proceso metódico: un nuevo
 Se inicia un debate con lo se estudiará. conocimiento que si bien se apoya en
conocido del problema de  Se termina y revisa el plan de el conocimiento anterior tiene
investigación. investigación. elementos nuevos que nuestra
 Se construye el marco teórico  Se arma un esquema de capacidad razonadora le otorgo.
y; trabajo que representara el El material de trabajo obtenido
 Se propone la hipótesis. esqueleto de nuestra durante esta etapa va a ser
Así mismo se perfecciona el investigación sobre el cual nos nuevamente releído.
método a utilizar y se marca un basaremos para construir Nuestra exposición estará basada en
plan operativo el cual consiste en nuestra exposición. todos los elementos de conocimientos
definir las tareas a realizar en  El esquema nos mostrara que tenemos en nuestra información,
determinado tiempo para así de cuando se contrapone la el conocimiento personal.
esa manera controlar el desarrollo hipótesis y en el descansara la Debe existir una concordancia plena
del tema a investigar del cual redacción de todo el trabajo lo entre nuestro material, nuestro
tratamos de poseer un dominio cual termina con esta fase esquema definitivo de trabajo y la
vasto y perfecto. sistematizadora. exposición que realicemos.
Esta fase se compone de las
siguientes etapas:
 Observación
 Planteamiento del problema
 Formulación de la hipótesis
 Comprobación y verificación
de hipótesis
Bibliografía.

Henríquez, G., y Barriga, O. (2005). El Rombo de la Investigación. Cinta De Moebio.


Revista De Epistemología De Ciencias Sociales, (23).https://bit.ly/3LogLkW
Arias, F. (1999). El proyecto de investigación: guía para su elaboración. Caracas:
Episteme, tercera edición.
Frascati. (2002). Manual de Frascati. Medición de las actividades científicas y
tecnológicas. Propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo
experimental. Federación Española de Ciencia y Tecnología.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la compresión holística
de la ciencia. Caracas. Quirón Ediciones, cuarta edición.
Mejía, I. R. (2011). Metodología de la investigación. Cómo realizar y presentar trabajos
de investigación. La Paz, Bolivia. tercera edición.
Padilla Beltrán, J. E. (2012). Políticas y funcionamiento del centro de investigaciones de
la Facultad de Estudios a Distancia. Universidad Militar Nueva Granada. Colombia.
Pereira, M. F. (2000). Teoría y praxis de la metodología de la investigación. Bogotá.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Colección de lecturas. Tomo 1.
Project Management Institute. (2000). A Guide to the Project Management, Body of
Knowledge. Edition. PMBOK Guide.
Tamayo, M. (2000). El proyecto de investigación. Instituto Colombiano para el Fomento
de la Educación Superior ICFES: serie Aprender a Investigar. Tercera Edición. Módulo
5.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1027/4.pdf
https://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0031clasificacionmetodos.htm

También podría gustarte