0% encontró este documento útil (0 votos)
444 vistas2 páginas

Martín Miguel de Güemes

Martin de Güemes

Cargado por

arig4817
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
444 vistas2 páginas

Martín Miguel de Güemes

Martin de Güemes

Cargado por

arig4817
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Prof.

Romero, Griselda
2021- Bicentenario del paso a la inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes

El proceso de independencia iniciado a comienzos de 1810 contó con


importantes personalidades indispensables para que, por fin, el 9 de julio de
1816, se declarara formalmente la independencia de nuestro país. Entre
estas figuras aparece el general Martín Miguel de Güemes, militar que
comenzó su carrera como cadete en las filas del 3º Batallón del Regimiento
Fijo de Infantería de Buenos Aires y que terminó como gobernador de Salta
y General en jefe del Ejército de Observación, designado en este cargo por
el general don José de San Martín.
Nació en Salta el 08 de febrero de 1785, en el seno de una familia
acomodada. Martín tuvo 7 hermanos, de los cuales destacaría María
Magdalena Damasa Güemes de Tejeda, más conocida como “Macacha
Güemes”, muy cercana a Martín y muy interesada por los asuntos de la patria, asumiría de hecho la
gobernación de Salta, cuando Martín Miguel así lo requería, encargándose de la cuestión de los asuntos
públicos de la provincia, fue la primera mujer gobernadora, de hecho. El 15 de julio de 1815, Güemes
contrajo matrimonio en la Catedral de Salta con Carmen Puch, miembro de una acaudalada familia con
intereses en Rosario de la Frontera. Con su cónyuge tuvo tres hijos: Martín, Luis e Ignacio.
Martín Miguel de Güemes concibió un Plan de Lucha para defender la libertad y la independencia de
las Provincias que formarían la República Argentina. Lo primero que hizo fue crear todo un ejército, con
características propias. Por disposición de Güemes, en su carácter de gobernador Intendente de la
Provincia de Salta, en Oficio del 12 de setiembre de 1815, fue creada la división de Los infernales de
Güemes. Los fundamentos esgrimidos fueron que convenía reunir en un cuerpo orgánico a los gauchos, que
hasta ese entonces habían combatido desinteresadamente por la libertad de la Patria. "Los Infernales"
frenaron en el norte siete invasiones realistas usando la táctica que fue conocida como "guerra de
guerrillas", atacaban sorpresivamente y se dispersaban en el monte.
Para Manuel Belgrano, José de San Martín, Pueyrredón y otros, Güemes comenzó a presentarse
como una figura clave y versátil, capaz de ser encomendado a distintas misiones y roles. Belgrano lo envió,
en 1812, a Santiago del Estero; San Martín, en 1814, le asignó el mando de las milicias salteñas y campesinas,
en las que ejerció gran desempeño y logró el mérito necesario para luego ser nombrado teniente coronel
de Ejército; en 1815, fue elegido por el Cabildo de Salta gobernador de esa provincia; por su parte,
Pueyrredón le encomendó, en 1816, la defensa de las provincias y la seguridad del Ejercito Auxiliar del Alto
Perú. En 1817, tras vencer a José de la Serna, Güemes fue ascendido a coronel Mayor por designación,
nuevamente, de Pueyrredón. En 1820, San Martín lo solicita como auxiliar para la campaña de liberación del
Perú y en 1821 Güemes decidió delegar su poder en la gobernación y dedicarse exclusivamente a organizar
la Expedición para liberar el Alto Perú y auxiliar a San Martín. Para esta misión solicitó, sin éxito, que le
enviaran armamento, municiones, dinero, alimentos.
Ante la negativa de sus pedidos y en medio de una situación conflictiva y de desamparo de poder y
recursos, Güemes es depuesto de sus funciones como gobernador de Salta. Sin embargo, en esta provincia
es aclamado por el pueblo, quien le otorga el poder de encabezar las filas para enfrentarse a las invasiones
realistas de ese momento.
El 7 de junio de 1821, Güemes resultó herido en una emboscada realizada por tropas españolas y con
la cual éstos sitiaron la provincia de Salta. Días después, ya agonizando y acompañado por sus soldados
fieles y compañeros de batalla en sus últimas horas, Martín de Güemes ordenó al coronel Jorge Enrique
Vidt que lo reemplazara y siguiera la lucha contra los españoles. El 17 de junio de 1821, muere luego de
Prof. Romero, Griselda

varios días de sufrimiento y agonía. Actualmente, sus restos yacen en el panteón de Las Glorias del Norte,
en la Catedral de Salta.
Actividades:

a) Referencias para encontrar las palabras en la sopa de letras.


1. Nombre de la división del ejercito creado por Martín Miguel de Güemes para defender el
territorio del avance de los ejércitos realistas.
2. Denominación de los ejércitos que sostienen la causa de la monarquía española.
3. Segundo nombre del General Güemes.
4. Nombre de la Esposa del General Martin Miguel de Güemes
5. Provincia donde nació y murió el General Güemes.
6. Nombre con el que se conoce a los miembros del ejército de los infernales.
7. Cargo que ocupó el general Güemes en la provincia de Salta.
8. Nombre con el que era conocida la hermana y colaboradora del general Güemes.
9. Táctica de guerra con la que luchó Güemes junto a sus gauchos que consistía en atacar
sorpresivamente y posteriormente dispersarse en el monte.
10. La lucha de Güemes se centró en defender la…
11. Rango que ocupó Güemes en el ejército por nombramiento del General San Martín.

b) Con las letras que sobran en esta sopa se forma una frase del General Martín Miguel de Güemes,
extráela y explica que sentimientos te genera el pensamiento de este héroe de la Patria.

M I N F E R N A L E S G N
I O P R E T E N D O A U N
G R E A L I S T A S L E I
U G L O R I A N I H T R O
E M E M A C A C H A A R N
L A J E S Y O S O L O I T
C A R M E N R A B A J L O
P G O B E R N A D O R L A
R A E L G A U C H O S A B
I E N E S T A R D E M S I
I N D E P E N D E N C I A
P A T R G E N E R A L I A

“Conmemorar es un ejercicio de memoria, es una oportunidad para hacer presente el pasado y, en este
caso en particular, rememorar a Martín Miguel de Güemes también es recordar a los hombres y mujeres
anónimos que participaron en las Guerras por la Independencia”

También podría gustarte