0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas54 páginas

Dictadura y Resistencia en Rosario

memoria militante Cartilla

Cargado por

jessica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas54 páginas

Dictadura y Resistencia en Rosario

memoria militante Cartilla

Cargado por

jessica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

MEMORIAS MILITANTES

El voluntarismo en crisis.
¿La victoria es infalible? 25
(Noviembre-Diciembre1976)

Hugo Papalardo

APORTES PARA UNA LECTURA POLÍTICA


ROSARIO (1955-1983)

2024
De juventud maravillosa a infiltrados (Junio-Septiembre 1973).

Dirección

Hugo Papalardo
1

Edición

Gabriela González MEMORIAS MILITANTES.

APORTES PARA UNA LECTURA


Colaboración POLÍTICA
Cacho Diviani ROSARIO (1955-1983)

Diseño
El voluntarismo en crisis.
Hugo Papalardo
¿La victoria es infalible?
Gabriela González 1
(Noviembre - Diciembre 1976)

Contacto

blog.memoriamilitante.org

[email protected]

Editorial Tacuarita

editorialtacuarita.com

Año 4 - Nº 25 - Rosario - 2024

1
La democracia proscripta (1958-1960).

M ientras duró la dictadura oligárquico


–militar (1976-1983) la postura del
régimen se mantuvo casi sin
variantes: los muertos eran terroristas, los
1. La de los defensores del régimen
militar, quienes sostienen que se trató de
una guerra y por lo tanto se justifica todo y
nada se debe juzgar, ni siquiera los crímenes
aberrantes, las violaciones y el robo de
desaparecidos eran, eso, desaparecidos, no
bebés.
existían. Su objetivo era, por lo tanto, la lucha
por todos los medios contra el “terrorismo” en 2. La de gran parte de los organismos de
una supuesta tercera guerra mundial, que se Derechos Humanos y el “progresismo de
desarrollaba dentro de cada país. turno”, sostiene que no hubo tal guerra. Los
muertos y desaparecidos eran “inocentes”
Simultáneamente, a la resistencia ya existente que a lo sumo desarrollaban una tarea social
de las organizaciones político-militares, después y fueron sacados de sus casas y asesinados
de 1978, se sumó el reclamo de los organismos por error o por sus ideales. Así, el problema
de derechos humanos, la CGT y los partidos lo debe resolver la justicia penal.
políticos. Asimismo, luego del paro nacional de
la CGT en marzo de 1982 y de la rendición en Las dos posiciones dejan de lado el aspecto
Malvinas la dictadura se empeñó en buscar un político, ocultan la identidad política de los
"punto final". Nunca lo logró. desaparecidos, los matan nuevamente. Los
El 16 de diciembre de 1982, mas de cien mil primeros, porque tendrían que reconocer que la
personas de distinta extracción política, en su “guerra” a la que aluden no empezó en 1976
sino en 1955, con el bombardeo a la Plaza de 2
mayoría jóvenes, se reunieron en una marcha
impresionante en Plaza de Mayo en la que Mayo y el posterior derrocamiento del gobierno
estuvieron a punto de ingresar a la casa de democrático de Juan Domingo Perón, y que
gobierno. Era el fin de la dictadura militar, pero desde entonces el papel que les tocó a las
no del modelo neoliberal y de eso nos daríamos Fuerzas Armadas fue de ejército de ocupación
cuenta muy pronto. en su propia patria. Los segundos, porque no
comprenden que sus hijos, padres o hermanos
Con la llegada de la democracia los partidos
eran militantes políticos que asumieron con
políticos, previo acuerdo con el establishment
dignidad el compromiso del momento luchando
económico, fueron buscando salidas “más por todos los medios contra toda forma de
ingeniosas” al enfrentamiento ancestral en el
injusticia y tras un paradigma realizable y
seno de la sociedad argentina.
concreto.
De la mano de Raúl Alfonsín y el “progresismo”
En estas cartillas pretendemos aportar a la
de la época nació la TEORÍA DE LOS DOS
construcción de una memoria política que sea la
DEMONIOS y su correlato jurídico: LA
base fundacional de una sociedad más justa.
PENALIZACIÓN DE LA MEMORIA. Se simplificó el
enfrentamiento estructural en la Argentina,
reduciéndolo a una lucha entre dos bandas, a la
cual era ajena el resto de la sociedad. A partir
de la imposición de esta teoría, que tiene su
máxima expresión en el “Nunca Más”, se
antagonizaron dos concepciones:

2
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

SUMARIO

Los hechos
La convergencia cívico-militar [pág. 19]
Cronología
Enfrentamiento en Sancho Panza al 2632 [pág. 21]
Noviembre 1976 [pág. 05] Enfrentamiento en Sarandí 3080 [pág. 22]
Diciembre 1976 [pág. 11] Enfrentamiento en José Ingenieros y Alberdi [pág. 24]
Masacre de Ibarlucea [pág. 25]
Enfrentamiento en Balcarse 742 [pág. 28]
Los grupos económicos en la dictadura [pág. 31]

Protagonistas Testimonios

ALVAREZ, Marcelino Cirilo [pág. 33] Declaración de Gustavo Píccolo [pág. 42]
BEARZI, Alicia Estela [pág. 33]
BRITOS, Alberto Eduardo [pág. 33]
BOERO, Raquel [pág. 34]
CATENA, Mario Luis [pág. 34]
CELIS, Eloy Mario [pág. 35]
DEPETRIS, Bernardo Alfredo [pág. 35]
GAUSEÑO, Miguel Ángel [pág. 35]
GAUSEÑO, Juan Carlos Emilio [pág. 36]
GERMANO, Eduardo Raúl [pág. 36] Centros Clandestinos de Detención
MOLINAS BENUZZI, María [pág. 36] Lo que quedó del CCD Ex Servicio de Informaciones
MOLINAS, Publio Eduardo [pág. 37] de la Policía de Santa Fe “El Pozo” [pág. 46]
PAGNANELLI, María Cristina [pág. 37]
PATTACCINI, Olga Beatriz [pág. 37]
RIMADA, Héctor Ariel [pág. 37]
SANS, Rafael [pág. 38]
SCHREIBER, Carlos Martín [pág. 38]
SOTO PARRA, Lilia [pág. 38]
TETTAMANZI, José Aquiles [pág. 39]
TIERRA, Alicia Beatriz [pág. 39]
Documentos
TIÓN, Alberto Omar [pág. 39]
TRIPODI, Daniel Adolfo [pág. 40] No tapen “El Pozo” [pág. 49]

3
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

4
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

Noviembre 1976 “Con esta política buscamos debilitar


el enorme poder sindical
que era uno de los grandes problemas
del país. La Argentina
tenía un poder sindical demasiado
fuerte, frente al cual era imposible el
florecimiento de cualquier partido
Tras siete meses la dictadura continúa reprimiendo, político, porque todo
pero no a todos por igual. el poder lo tenían ellos (…) Hemos
debilitado el poder sindical y
esta es la base para cualquier salida

1. A una parte de los opositores se les aplica la ley 21.323 que


política en la Argentina”.

(Juan Alemann, Sec. de Hacienda, en


suspendió la actividad política, si bien permitió la supervivencia de
M. Andersen, 1993)
algunos espacios para que las organizaciones que no fueron
ilegalizadas pudieran seguir funcionando, aunque con serias
limitaciones.
Con la excepción de las organizaciones de la derecha liberal y conservadora, que se alinearon
abiertamente con las Fuerzas Armadas, el resto de los partidos políticos no apoyó el golpe de Estado. Sin
embargo, al menos en lo que refiere a los partidos que siguieron siendo legales, tampoco se
posicionaron en la resistencia, ni alentaron actitudes de confrontación o crítica abierta a las nuevas
autoridades militares. Sobre todo durante los primeros tramos, se mantuvieron en una silenciosa
expectativa, se expresaron con cautela o mantuvieron un perfil bajo frente al gobierno de las Fuerzas
Armadas, abriendo un “compás de espera” que facilitó la consolidación del régimen militar.

2. Los movimientos políticos que realizaron una activa resistencia, que la jerga policial y los medios
ligados a las FF.AA. denominaba “bandas de delincuentes subversivos” o “bandas de delincuentes
terroristas”, constituidas en primer lugar por las organizaciones político-militares de izquierda, incluidos
sus frentes legales o estructuras de superficie barriales, sindicales y estudiantiles.

Para reprimir estos últimos la modalidad más extendida fueron las prácticas clandestinas, en un circuito que
se iniciaba con la detención por parte de los organismos de inteligencia y la utilización en forma sistemática
de la tortura para obtener información, que muchas veces culminaba en la desaparición o el asesinato de
las víctimas. Esta represión paralegal se articuló con otra “normativizada”, constituida por una batería de
leyes y decretos que otorgaron el marco jurídico-legal a las tareas de aniquilamiento de la “subversión”,
algunas de las cuales habían sido dictadas en los años previos en el gobierno peronista –como la Ley Nº
20.840 de Seguridad Nacional y Actividades Subversivas– y fueron mantenidas o refrendadas por el
gobierno militar y complementadas con otras. Por otro lado, el ejercicio de la represión involucró a diversas
agencias e instituciones estatales. En primer lugar las cárceles, que constituyeron un dispositivo represivo
clave desde mucho antes de la última dictadura. Sin agotar el despliegue de prácticas represivas, también es
necesario mencionar su dimensión transnacional, es decir, la realización de acciones extraterritoriales por
parte de agentes y organismos militares, policiales y de inteligencia de los distintos países de la región, de
las cuales la Operación Cóndor1 es la experiencia más conocida y estudiada.

1
Para ahondar en este tema ver Calloni, Stella. Los años del lobo. Buenos Aires: Continente, 1999.

5
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

Un párrafo aparte para el Partido Comunista que, en “A pesar de su composición ideológica


función de su acatamiento a la política exterior rusa, heterogénea, el gobierno militar sigue una
acuerdan con un sector de los militares (Jorge Videla, política sensata y democrática” (Edgardo
Roberto Viola, entre otros) y atacan a los sectores que Gutiérrez, vicepresidente de la Federación
resisten, acusándolos de “terroristas”. Juvenil Comunista, en Revista Cambio 16,
España).

El caso inverso es el PCR (Partido Comunista Revolucionario) que a partir de su alineamiento a la política
exterior china y después de “descubrir” que Rusia era el imperialismo dominante, y de apoyar al gobierno
de Isabel Martínez y José López Rega, enfrentan a Videla y Viola acusándolos de pro-rusos y pactan con los
sectores más duros del ejército.
Tanto el PC, como el PCR, con estos acuerdos y pactos, no pudieron evitar que la represión cayera sobre
algunos de sus militantes sindicales o estudiantiles. Tales pactos superestructurales eran difíciles de explicar
y asimilar para las bases del ejército y las patotas policiales, imbuidas desde hacía tiempo en la lucha contra
“el comunismo”.

Noviembre 1976
«A pesar de su composición ideológica
heterogénea, el gobierno militar sigue una
política
Paro total de actividades en Cerámica “Río Paraná” sensata
(Puerto Gral. ySan
democrática»
Martín, Pcia.(Edgardo
Santa Fe),
por el despido de un obrero. Gutiérrez, vicepresidente de la Federación
Juvenil Comunista en Revista Cambio 16,
Informe policial: En la fábrica Cerámicas España).
Río Paraná ubicada en
Puerto General San Martín Dpto. San Lorenzo, se inició un paro
total de actividades por parte del personal de operarios, los
que permanecieron en sus lugares de trabajo sin provocar
disturbio alguno. De acuerdo a lo informado por la patronal,
la medida se habría iniciado como señal de protesta hacia el
despido de un operario de dicha empresa.

Atentado de la organización Montoneros en Castelar (Pcia. Buenos Aires), muere el Gerente


del Laboratorio de Ingeniería de la Empresa Chrysler Febre Argentina.

Atentado en el Centro de Reclutamiento de la Armada Argentina (Rosario, Pcia. Santa Fe).

Memorandum de Inteligencia Nº 245:


En las primeras horas del día 30/10/76, elementos subversivos
hicieron detonar en el local de calle España Nº 915 un
artefacto explosivo que provocó daños materiales pero ningún
herido. Allí funciona el Centro de Reclutamiento de la Armada
Argentina - Delegación Rosario.

6
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

Terminado el conflicto en la ciudad de En la ciudad de San Lorenzo,


Puerto Gral. San Martín se normalizaron frente a Cerámica “San
las actividades en la fábrica Cerámica “Río Lorenzo” fueron arrojados
Paraná”, luego de haber celebrado una volantes suscritos por el F.T.R.
reunión en la sede de la CGT Regional San (Frente de Trabajadores en la
Lorenzo (Pcia. Santa Fe). Luego de la Resistencia), en los cuales se
misma quedó despedido Omar Lobaiza, el critica duramente al gobierno.
obrero en conflicto.

Memorandum Nº 289: SAN LORENZO - Ciudad - VOLANTES


En horas de la madrugada del día de la fecha, personal de la Vigilancia del
Establecimiento “Cerámica San Lorenzo” observó y procedió a retirar
volantes que fueron dejados colgados en la pasarela de las vías del
ferrocarril Belgrano, frente a dicho establecimiento, mencionando además
que los mismos no fueron retirados por los obreros, por cuanto el personal
de vigilancia procedió a retirar los mismos antes que ingresara el
personal que lo hace acostumbradamente, por dicha pasarela a la Fábrica;
dichos volantes son titulados “BOLETÍN DEL FRENTE DE TRABAJADORES EN LA
RESISTENCIA” y es el Nº 1, fechado Octubre de 1976, y la sigla (F.T.R.), uno
de cuyos ejemplares se adjunta para mayor ilustración.

SAN LORENZO Informe de inteligencia: Por disposición Nº 400/76 de la


Dirección de Educación media y superior, se dispuso la intervención al
Colegio Nacional, sito en calle Moreno esquina San Carlos, siendo
nombrada interventora la Señora Profesora MARÍA ELIZABETH ------- (no es
legible el apellido), argentina, nacida el día 4 de Diciembre de 1920,
casada, domiciliada en el Chalet Nº 01 del barrio Fray Luis Beltrán, la
misma ejercía sus funciones en el mencionado establecimiento
educacional, y releva en la oportunidad a la Señorita ,ARGARITA ROSSI,
rectora interina, quien continúa con sus cátedras en dicho colegio,
ignorándose hasta la fecha el motivo de dicha medida. No observándose
reacción alguna por parte del alumnado.

AMPLIACIÓN - PUERTO GENERAL SAN MARTÍN: En la fecha continúa sin variantes


el inconveniente surgido en el establecimiento industrial P.A.S.A.
Petroquímica, a raíz del recalentamiento de una turbina, que prendió fuego
al aceite que lubricaba a la misma, hasta el momento los peritos nombrados
a los efectos de producir un informe relacionado con la investigación de
dicha anormalidad, aducen no haber completado dicho informe. Se ampliará
detalladamente en el momento de recibida dicha novedad.

PRESUNTO HECHO SUBVERSIVO - Ciudad de San Lorenzo: Siendo las 02.45 horas
de la fecha, personal de la Brigada de Explosivos de esta Unidad Regional,
procedió a inspeccionar los restos de un artefacto explosivo, que
estallara en la puerta del garaje de la finca ubicada en calle Francia Nº
742, donde habita el Señor PEDRO MARIO -------- (no es legible el
apellido), argentino, de 42 años, casado, operario de Planta Y.P.F. de
esta ciudad, dicho artefacto era de sistema electro-mecánico, de carga
explosiva 500 gramos de Amonita aluminisada aproximadamente, ocasionando
daños materiales solamente; además, se constató en el tapial de dicha
vivienda la inscripción de MONTONERO “BURRO”. Prodíguense las diligencias
tendientes al esclarecimiento del hecho, como así ------- a la víctima de
dicho atentado, lo que se ampliará.

7
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

Informe de Inteligencia Diario Nº 3165: FACTOR POLÍTICO SOCIAL - Unidad


Regional XVII - POBLACIÓN
En la ciudad de San Lorenzo, en el interior del establecimiento
DUPERIAL fueron arrojados volantes titulados “Carta Abierta al Sr.
Presidente de la Nación Argentina”, suscripto por el Movimiento Obrero
de Rosario y en los cuales tras hacer una dura crítica a la subversión,
solicita al Sr. Presidente de la Nación que les permita entablar el
diálogo a fines de buscar soluciones en conjunto.

Rosario. En la calle Sancho Panza al 2600 mueren resistiendo la detención los militantes
montoneros José Alejandro RUGGERO, su esposa Marta Pilar LUQUE e Irma Edith “Raquel”
Parra Yakin (ver Hechos, pág. 21).

Aparecen cuatro cadáveres masacrados La elección del lugar donde eran


dentro de un auto en barrio Las Flores Sur, encontrados los cuerpos masacrados
España al 6600. No pueden ser identificados, parecía no responder a una lógica única.
pero fueron sacados de un CCD. Esta práctica Algunas veces pretendían sembrar el
era la más frecuente, los secuestrados, terror en el lugar donde el asesinado era
llevados a un centro clandestino y torturados, referente, en otros, sólo ocultar la
eran sacados de allí y asesinados naturaleza del hecho. En ocasiones
aparentando un enfrentamiento. En algunos buscaban que el cadáver no fuera
casos esos cuerpos eran identificados, en identificado y en otras se lo publicaba con
otros estaban completamente desfigurados y el nombre de otra persona que aún
eran enterrados como NN. estaba viva en algún Centro Clandestino,
con el fin de confundir a sus compañeros
Información policial: A las 3,45 de ayer en de militancia.
el barrio Las Flores de Rosario, dos de los En este caso, los cuerpos masacrados en
cuatro ocupantes de un Peugeot 504 al que se
había impartido la voz de alto iniciaron un
barrio Las Flores fueron mezclados con los
intercambio de disparos con las fuerzas del cuerpos de los asesinados en la Calle
orden, "a la cual sobrevino una violenta Sancho Panza, con tal perversión que a la
explosión al parecer producida por la familia Ruggero se le entregaron cuerpos
detonación de explosivos que eran que no eran de sus familiares.
transportados en el vehículo interceptado.

Desaparece el militante Un comando Montonero, en Detienen en Rosario a la abogada


Montonero Marcelino represalia por la desaparición de Olga CABRERA HANSEN y
ALVAREZ (ver 10 subdelegados de la fábrica textil Eduardo Raúl CARAFFA, quienes
Protagonistas, pág 33). Grafa, ejecuta en Haedo (Pcia. son llevados al CCD Servicio de
Buenos Aires) al directivo Carlos Informaciones de la Policía de
Valentín Aguirre. Santa Fe “El Pozo”.

8
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

Allanamiento en calle Ocampo 3491 de Rosario, donde se domiciliaban


Santiago “Guito” WERLE y Graciela “Corcho” PORTA. Santiago había
muerto hacía más de 10 días en el CCD “El Pozo”, a causa de las torturas
recibidas, y Graciela con un embarazo de varios meses seguía escapando.

Rosario: Procedimiento policial en calles Colón y Mendoza.

En Sarandí al 3080 de Rosario se produce un duro enfrentamiento resultando muerto Palmiro


LABRADOR y su esposa Edith Graciela KOATZ. Al llegar a la casa el padre de Palmiro, Víctor
LABRADOR, también es asesinado (ver Hechos, pág. 22).

Rosario. Es detenido Hermeregildo ACEBAL y llevado


al CCD “El Pozo” y luego enviado a la cárcel de  Dirigente gremial
Coronda el 07/01/77. mosaista.
 Nacido el 13/12/1931 en
Goya, Corrientes.
Rosario. En Moreno 1537 dto. B fue  Domicilio: Soler 5371, Rosario.
secuestrado el militante de la UES, Horacio  Casado con Luisa Analía Batistone.
MELILLI (ver Hechos, pág. 25).  Denunció que era testigo de la
Durante una reunión a cielo abierto a orillas muerte de “el Guito” y “el
del arroyo Pavón (Pcia. Santa Fe), cinco militantes Galleguito”.
Montoneros habían llegado en motocicleta a lo
que aparentaba ser un día de pesca; estaban reunidos formando un círculo cuando,
aproximadamente a las 18 horas, fueron sorprendidos por las fuerzas represivas. Alfredo
Fernando MANCUSO, Osvaldo Cesar ABBAGNATO y Uriel RIEZNICK intentaron escapar, pero una
lluvia de proyectiles se les incrustaron por la espalda. Ricardo Jorge ARRIGHI logró escapar al
arrojarse al arroyo y nadar bajo el agua. Antes de alejarse definitivamente vio como capturaban
a Carlos Armando GRANDE herido y ensangrentado.
Estados Unidos concede a José Berd Gelbard, ministro de economía
del gobierno peronista, el asilo político.

Abandonan sus tareas los Copamiento de la fábrica de Explosivo en el domicilio de


obreros de Celulosa Argentina cristalería “San Vicente” en calle Aguirre 6109 (Rosario),
en reclamo de aumento Provincias Unidas 170 de perteneciente a directivos de
salarial. Rosario. Fueron arrojados Ferrocarriles Argentinos.
volantes reivindicando la
Comienza el conflicto en la
resistencia a la dictadura.
planta Fiat de Caseros y El
Palomar (Pcia. Buenos Aires).

9
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

Mediante Ley, el gobierno militar crea los Consejos de Guerra


en todo el país. Se buscaba con esto dar una mínima
apariencia de legalidad, pero en realidad estos Consejos
devinieron en una tortura más para los detenidos quienes, en
muchos casos, asistían con los ojos vendados y eran
defendidos por los mismos militares. Una parodia
vergonzosa.

El Ministro de Cultura y Educación suprime 95 unidades de las carreras de Antropología, Psicología


y Sociología.
Recrudecen las críticas a la política económica:

“En los últimos días se ha


EL PUEBLO SAQUEADO
notado un recrudecimiento
NO HABRÁ CRISIS “En las más altas del debate en torno a la
esferas se analiza el política económica, como
DE FIN DE AÑO
injusto aumento de la probablemente no conoció el
carestía de la vida” equipo económico del
Doctor Martínez de Hoz
desde que asumiera hace
ocho meses...” (Julio Ramos)

Viernes: LA PLATA.- El Comando de Zona I del Ejército informó acerca de operaciones contrasubversivas
realizadas el lunes último en la ciudad de la Plata... El comunicado da cuenta del enfrentamiento registrado
ese día a las 11, en la casa de la calle 139 entre 47 y 48 que finalizo con la muerte de sus ocupantes, dos
parejas de delincuentes y la posterior localización de otra pareja de subversivos que fueron también
abatidos en un galpón de la calle 138 entre 48 y 49. En la primera de las fincas mencionadas se hallo y se
secuestró una considerable cantidad de armamentos y municiones y otros elementos de los sediciosos...
Fueron identificados: Elida Aida D' Ipolito (a) "Amalia" máxima responsable de la organización subversiva
declarada ilegal en 1975 (Montoneros) para la ciudad de La Plata y su zona de influencia; Miguel Tierno (a)
"Manuel", responsable logístico; Montes Roal (a) "Leandro", responsable político
para dicha área. Sin identificar aún están el responsable de propaganda y
adoctrinamiento, conocido por "Cesar", "Mimí", perteneciente a la rama política y
una delincuente, concubina de "Manuel". Así mismo tras un minucioso registro en
la casa de 63 entre 15 y 16 se ubico un depósito subterráneo de 15 metros
cubiertos, al cual se accedía por un elevador y donde se falsificaba documentación
personal y de automotores.

Villa Urquiza. Secuestro y desaparición del Sacerdote católico Pablo María


Gazzari, integrante del grupo “Cristianos para la Liberación”.

10
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

Diciembre 1976
Si bien no se puede determinar la fecha exacta, entre noviembre y diciembre de 1976 se produce la
detención de dos personas que aportaron datos importantes para la detención de sus compañeros de
militancia. Nilda Folch y Ricardo Miguel Chomicki participaron activamente en el andamiaje represivo.

A una casa del barrio San Francisquito (Granadero Baigorria, Pcia. Santa Fe) llega un
procedimiento militar. Los chicos y las mujeres escapan a pie por detrás, mientras que los
militantes montoneros Juan Carlos GAUSEÑO y José Aquiles “Pablo” TETTAMANZI se
quedan a resistir y fallecen en el hecho (ver Protagonistas, pág. 36 y 39).

Rosario. En su domicilio de la zona norte, son secuestrados y llevados al CCD “El Pozo”, Juan
Carlos “Gurí” RAMOS (15 años, militante de la JP) y su padre Generoso “Viejo” RAMOS (50
años, nacido en Monseville, domiciliado en Servando Bayo y Cerrito). La familia ramos había
dado refugio en su domicilio a Nilda FOLCH y Ricardo CHOMICKI.

Informe de Inteligencia: El 01dic76, denunció el Sr. OSVALDO RAÚL DÍAZ,


s7c Sargento Cabral Nº 595 (San Lorenzo) operario de la fábrica
SULFACID, ubicada en San Lorenzo, que en la víspera en circunstancias
que se disponía a poner en funcionamiento uno de los compresores, notó
que por la boca de alimentación de aceite le habían puesto arena en su
interior, por tal motivo inmediatamente detuvo la marcha del mismo para
su acondicionamiento.

“Mil fusilados, veinte mil presos y desaparecidos y trescientos mil exiliados son las cifras que
se manejan en el extranjero sobre la situación Argentina desde el 24 de marzo.
El 18 de noviembre el Gral. Harguindeguy calificó de demencial la segunda de estas cifras y
alegó al secreto militar para no dar la verdadera. Confirmó así la sospecha de que el
gobierno no da cifras ni nombres de detenidos para mantenerlos de rehenes que son
fusilados en imaginarios enfrentamientos. Fuentes judiciales han revelado de qué modo se
llega al total de veinte mil presos o secuestrados. Solamente en los juzgados de Gran
Buenos Aires se registra un promedio mensual de 400 recursos de Habeas Corpus
(desapariciones), y otro tanto en el interior del país lo que eleva el promedio a 800. En más
de la mitad de los casos los familiares de los desaparecidos no se presentan a la justicia por
temor, mil seiscientas desapariciones en 9 meses, ascienden a casi 15 mil que sumados a los
15 presos políticos existentes desde el 24 de Marzo ....” (Cadena informativa. Informe Nro.1.
Diciembre 1976).
La empresa SULFACIT de San Lorenzo denuncia sabotaje en uno de los compresores.

11
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

Rosario. Asesinato del militante Montonero Mario “El Lata” CELIS (ver Protagonistas, pág.
35).

Atentado Montonero en Palermo (Pcia. Buenos Aires). Muere el Cnel. de Caballería


Leonardo D’ Amico, director de cursos de la Escuela Superior de Guerra.

Secuestro de Francisco Viamei Muñoz en su domicilio de calle 3 de Febrero y Lima (Rosario).

Rosario. Secuestro y desaparición del militante del ERP Bernardo DEPETRIS (ver
Protagonistas, pág. 35).

Los diarios Clarín, La Nación y


Rosario. Son secuestrados, llevados
La Prensa compran las acciones del
al CCD “El Pozo” y luego desaparecidos, los
grupo fundador de Papel
militantes de la Juventud Peronista Olga
Prensa.
Beatriz PATTACINI y su esposo Héctor Ariel
RIMADA (ver Protagonistas, pág. 37). Es secuestrado y posteriormente
aparecerá asesinado, el militante del
Los medios de prensa hacen público
ERP, Carlos Martín SCHREBERER (ver
un comunicado del ejército donde afirman
haber dado muerte en un enfrentamiento Protagonistas, pág. 38).
a Norma Arrostito, dirigente montonera Rosario. En Amenábar y
que había participado del ajusticiamiento Corrientes es asesinada la militante
del General Aramburu. La verdad es que
montonera, María “Yiya” MOLINA
Arrostito estuvo mucho tiempo
secuestrada en la ESMA y permanece (ver Protagonistas, pág. 36).
desaparecida.

El juez Rafael Sarmiento procesa, pide la captura y


Es secuestrada y llega muerta
declara “rebeldes y contumaces” a los abogados
a la ESMA, Claudia “La Jose” Gustavo Roca (representante de la Comisión
Josefina Urondo de Konkurat. Argentina de Derechos Humanos) y Gastón
Hija del poeta. Ella y su Maceda (defensor legal de detenidos políticos),
esposo habían vivido en por efectuar declaraciones contra el país ante la
Rosario en 1975. cámara de representantes de EE.UU. que investiga
violaciones a los Derechos Humanos.

Informe de inteligencia. Unidad Regional XVII.


VOLANTES: El 10dic76, personal superior del Buenos Aires. Secuestran y
establecimiento “Cerámica San Lorenzo” desaparecen a Enrique
sorprendió la circulación entre los operarios de “Quique” Juárez, militante
un volante reproducido de su original montonero, fundador y
manuscrito, perteneciente a la C.G.T. en la
miembro de la conducción de
Resistencia, Comisión Interna de Cerámica San
Lorenzo, mediante el cual hacen una dura crítica a la JTP (Juventud Trabajadora
la actual conducción del gobierno Militar, como Peronista).
asimismo solicitan aumento de emergencia.

12
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

En la calle Dorrego al 4777 de la ciudad de Rosario, resisten al secuestro Héctor Rosario. Es


“Manco” CIAN, instructor militar de Montoneros que permanece desaparecido, y su secuestrado
esposa Isabel “Lila” “Paula” SOTO, quien muere en el lugar (ver Protagonistas, pág. Miguel Ángel
38). “Tereré”
“Los policías estaban ocultos detrás de una pared, uno de ellos golpea la puerta y entra. GAUSEÑO, en
Habla con la chica, sale y automáticamente entra toda una patota, sacan al muchacho y una oficina de
lo meten un patrullero, cuando vuelven a entrar por la resistencia de la mujer, el calle
muchacho se les escapa del auto”. (Testimonio de una vecina)
Corrientes 763
“Mis padres sabían que si se entregaban mansamente a la tortura sería peor que la 2do. Piso.
muerte, así que solo resistieron. Mi vieja murió instantáneamente llevándose consigo un Permanece
embarazo de ocho meses. Mi viejo por desgracia resistió un poco más y falleció en la desaparecido
comisaría. Y yo estaba allí, con solamente dos o tres años de edad. Ese mismo día, la (ver
asistente social que me cargaba huyó despavorida al ver a mi viejo en sus últimos Protagonistas,
momentos dentro de la comisaría. Me entregó a un cura de las villas que cuidó de mí. pág. 35).
Allí viví cerca de un año sin que nadie supiera quién era, hasta que una carta anónima
llegó a manos de mi abuela materna, aquí en Corrientes capital. Más tarde me enteré
que se la debo a Charito”. (Testimonio de Daniel Cian, hijo)

Operativo en zona céntrica


Allanamiento y detenciones en el
Un vasto despliegue policial pudo observarse en las
Hotel Magestic.
últimas horas de la tarde de ayer en torno al hotel
(La Capital, 11 diciembre de 1976 Majestic, fuerzas policiales rodearon el
pág. 12) establecimiento…según versiones recogidas en el
lugar se habrían practicado detenciones.”

En un lugar cercano a la localidad de Margarita Belén, provincia del Chaco, ocurre la tortura y
ejecución de 22 Montoneros, ultimados en un operativo conjunto del Ejército y la policía del Chaco.
Las víctimas fueron: Manuel Parodi Ocampo, Luis Arturo Fransen, Carlos Alberto Duarte, Carlos
Terezecuk, Néstor Carlos Salas, Patricio Blas Tierno, Luis Ángel Barco, Mario Cuevas, Fernando
Gabriel Pierola, Carlos Alberto Zamudio, Luis Alberto Díaz, Roberto Horacio Yedro, Reynaldo Zapata
Sonez, Ema Beatriz Cabral, Carlos María Caire, Julio Andrés Pereyra, Delicia González y seis más.

Informe de Inteligencia Diario Nº 3192: El 10 dic76, se tiene conocimiento que


habría malestar en varios establecimientos industriales del Dpto. San
Lorenzo, a consecuencia del pago del “medio aguinaldo” a los obreros. Es de
señalar, que la empresa PASA PETROQUÍMICA S.A. abonó a sus empleados un (1)
sueldo completo y la firma HINDO S.A., dos (2) sueldos, originándose entre los
obreros de otros establecimientos fabriles de la zona, tales como DUPERIAL,
CELULOSA, etc., descontento y malestar por la situación antes mencionada.

Es secuestrada y Rosario. En Pasco y Liniers José Luis DIOS, miembro


llevada al CCD “El es perseguido y asesinado del Pelotón de Combate
Pozo”, la militante Alberto BRITOS, militante Norma Arrostito, de
montonera Marisol Montonero de un pelotón Montoneros, realiza un
PEREZ, un mes después de combate. Había atentado en el microcine
será sacada de allí y pertenecido a la policía de la Subsecretaría de
asesinada. ferroviaria. Planeamiento del
Ministerio de Defensa.

13
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

Rosario. En una cita de la secretaría de prensa de montoneros, en Rosario. En Pje. Solezzi


el bar Pigalls, Reconquista y Alberdi, son sorprendidos Raúl García y y San Luis mueren al
Nora Larrosa. Nora LARROSA es descubierta por la policía y resistirse a su
secuestrada en el lugar y llevada al CCD “El Pozo”, posteriormente detención los militantes
aparecerá muerta en un falso enfrentamiento en la localidad de montoneros “Pampa”
Ibarlucea. Raúl GARCIA rompe el vidrio del bar y logra escapar, BEARZY y Publio “Tino”
corre una cuadra y se mete en una casa de artículos de limpieza MOLINA.
que no tiene salida, enfrenta a sus perseguidores y muere
acribillado en el lugar (ver Hechos, pág. ).

“Y es fundamentalmente para enriquecernos y fortalecer las ansias de la necesidad


de impulsar esta política en nuestro frente secundario. Esta necesidad que plantea
se da casualmente por la misma necesidad, el mismo proceso desarrollado por el
Pueblo y que hoy en 1973, los estudiantes secundarios dejen de ser los nenes
mimados y dejen de ser los niños del sistema para convertirse en hombres que
tienen en sus manos el futuro de la Patria… hagamos un Movimiento Peronista en
sus distintas etapas de la lucha por la liberación…” (Publio Molina).

Fue secuestrada en el domicilio de Sarmiento nº 1361 (Rosario) Ana Alicia Matilde


Vivas.

Informe de Inteligencia Diario Nº 3175:


El 16Nov76, denunció en Seccional 10ª de la ciudad de Rosario, JOSÉ
ALBERTO RAFAEL FUSTER, arg., de 22 años de edad, s/c Moreno nº 1537 Dpto.
“b” (Rosario), que cuatro NN masculinos armados se apersonaron en el
negocio de venta de productos alimenticios, llevándose al empleado
HORACIO HUMBERTO MELILLI, de 23 años de edad s/c Moreno nº 1538, los que se
alejaron del lugar en automóvil Ford Falcon Sprin, color naranja.
El 17Nov76, denunció en Seccional 10ª de la ciudad de Rosario
FLORENTI KETTE, argentino de 40 años de edad, s/c Luis Vila, que en
la víspera tres NN armados los que dijeron ser policías solicitaron la
presencia del menor PABLO ARMANDO DE ROSSE, argentino de 12 años, el que
se encuentra a cargo del denunciante por orden del Sr. Juez de Menores, al
que le taparon la boca y se lo llevaron en automóvil Ford Falcon
desconociéndose demás características. (Pág. 1.-)

Rosario. En Godoy y Riobamba es asesinato en un allanamiento policial Juan OCAMPO.

Ibarlucea (Pcia. Santa Fe). En un enfrentamiento fraguado, que se intentó pasar como intento
de copamimiento de la comisaría, fueron fusilados los militantes montoneros que se
encontraban detenidos en el CCD “El Pozo”: Rodolfo Raúl “Hueso” SEGARRA, Horacio “Gallego”
MELELLI, Alberto Cristian “Turquito” AZAM, Nora Elma “Leonor” LARROSA, Luis Alberto
“Joaquín” GRAFF y Oscar Maximiliano “Pedro” AGUIRRE (ver Hechos, pág. 25).

14
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

Memorandum Nº ----, 20 de Noviembre de 1976.


CAPITÁN BERMÚDEZ - Gremial
En el día de la fecha con el horario de 09.30 a 10.30 horas, un total de 120 personas
operarios de Celulosa Argentins S.A. de esta ciudad, pertenecientes a las secciones
construcción, taller mecánico, eléctrico, instrumento, expedición, almacenes y
algunos empleados administrativos, quienes desarrollan tareas diversas en el
citado horario y amenazados por su Secretario General ------ (no es legible el
nombre); domiciliado en calle Mitre 130 de Capitán Bermúdez, hicieron abandono de
sus tareas habituales y se dirigieron hacia la oficina del Director de dicho
establecimiento Ingeniero ARMANDO, al no encontrarse éste se trasladaron al
despacho del Sub-Director del mismo ENZO ------ (no es legible el apellido), quien
no accedió a recibirlos si no lo hacían tres o cuatro personas y el resto que se
dirigiera a sus tareas, cosa que no hicieron y se subieron al primer piso donde se
halla la oficina del mencionado Ingeniero, quien posteriormente debió bajar y
atenderlos ----------- (no es legible) los citados obreros le solicitaron aumento
de sus salarios, aduciendo que en algunas fábricas de la
zona les habían otorgado incremento salarial, siendo
peticionado dicho aumento por el Secretario General del
Gremio ------------ (no es legible); quienes al no llegar
a un acuerdo de lo solicitado resolvieron darle a la
empresa un plazo hasta el día lunes 22 del actual a fin de
que diera una solución al problema planteado. En el lugar
se hizo presente el Señor REINALDO -------- (no es
legible el apellido), inspector del Ministerio de
Trabajo de la ciudad de Rosario.

Rosario. Un comando montonero coloca una carga explosiva en el frente del domicilio del
oficial Enrique Vega en Montevideo 7350 (Noticias de la Resistencia).

Informe de Inteligencia Diario Nº 3200, 23 de Diciembre de 1976


FACTOR POLÍTICO SOCIAL - Unidad Regional XVII - VOLANTES
El 10dic76, en Destilería y Planta Y.P.F. se distribuyó entre el
personal volantes mimeografiados de tres tipos distintos en cuyo pié
dice: “COMANDO GENERAL ENRIQUE MOSCONI” en defensa de Y.P.F. y sus
trabajadores. Se adjunta un ejemplar de cada uno.

Informe de Inteligencia Diario Nº 3179, 23 de Noviembre de 1976


El 22nov76,en horas de la mañana mediante un llamado telefónico personal de
la Comisaría 17ª de la ciudad de Rosario, se constituyó en la fábrica de cristalería
"San Vicente" ubicada en calle Provincias Unidas Nº 170 (Rosario), una vez en el
lugar fueron informados que momentos antes se apersonaron siete pareja las que
tomaron posición en distintos sectores de la fábrica y procedieron a pegar panfletos
en los carritos de transporte interno, para luego retirarse del mencionado
establecimiento fabril, ignorándose en que medios. Texto: “NUESTRO EJÉRCITO
DINAMITÓ EL 12/09/76, UN MICRO POLICIAL POR PERTENECER A UNA
FUERZA DEDICADA AL SECUESTRO, TORTURAS Y ASESINATO DE
SECTORES POPULARES. LA CIFRA REAL DE BAJAS DE LAS FUERZAS
ARMADAS LAS OCULTAN SIEMPRE, FUE DE 40 MUERTOS Y HERIDOS,
ÉSTAS Y OTRAS APERACIONES DEMUESTRAN LA VITALIDAD DE NUESTRA
RESISTENCIA QUE NO ESTÁ, NI ANIQUILADA, NI DISPERSA, COMO
PROPAGANDIZAN LAS FUERZAS ARMADAS, SINO MÁS FUERTE Y SEGURA
DE LA VISTORIA QUE SUMA PARA HACER JUSTICIA. SUMARSE A LA
RESISTENCIA. Firmado: MONTONEROS”.

15
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

Informe de Inteligencia Diario Nº 3181, 25 de Noviembre de


1976. FACTOR POLÍTICO SOCIAL - Unidad Regional XVII,
POBLACIÓN:
El 220730nov76, el personal de la empresa
contratista, “VARELA S.R.L.”, que realiza
trabajos en dependencias de Gas del Estado
(cargan tubos de gas) de la ciudad de San
Lorenzo, al tomar conocimiento de que la misma
no le renovaría el contrato para el próximo año,
Rosario. Montoneros hace
procedieron a hacer abandono de sus tareas.
volar el transformador de Ante una intimación de la patronal y el
electricidad del Barrio Departamento de Trabajo, los obreros que hacen
Fisherton. un total de quince (15), se hicieron presentes
a sus trabajos el 240700nov76, sin que se
produjeran incidentes.

Rosario. En Blvd. Argentino y Colombres Vicente López (Pcia. Buenos Aires). Tras
del barrio de Fisherton, son fusilados los un atentado de Montoneros, muere el
militantes montoneros Eduardo Cnel. Francisco Castellanos, Jefe del
GERMANO y María Cristina “Polilla” Batallón de Arsenales 601.
PAGNANELLI, quienes se encontraban
detenidos en el CCD “El Pozo” (ver
Protagonistas, pág. 36 y 37).

Son secuestrados y llevados al CCD “El Pozo” los militantes montoneros de la JTP: Alicia TIERRA,
embarazada, y su compañero Alberto TION. Se tiene conocimiento que Alberto murió a causa de
las torturas mientras que Alicia continúa desaparecida (ver Protagonistas, pág. 39).

Rosario. Detención de Marcelino PANICALI de 61 PANICALI, MARCELINO


años, a causa de las torturas tuvieron que  Casado.
llevarlo varias veces a la Asistencia Pública y al  Domiciliado en General Savio 2515,
hospital Centenario debido a las lesiones (Lo Rosario.
internan siempre con nombre falso).  El 31/12 /1976, a las 14.30 hs., hacen
un procedimiento en su domicilio.
Allanamiento a la casa de calle España 1331. 8vo  Lo llevan al CCD Servicio de
piso. Allí muere Mario Luis “Martín” CATENA, Informaciones.
militante montonero de la JTP, y es detenida y  Vio con vida a Marisol Pérez y a Alicia
llevada al CCD “El Pozo” su compañera Stella Tierra embarazada.
BARTZ.

Rosario. Allanamiento en 24 de Setiembre y España, vivían Miriam NENCIONE, su esposo Daniel Adolfo
“Petiso” TRIPODE, responsable sindical de Montoneros, y sus dos hijos. Resisten el secuestro,
aparentemente Miriam logra fugarse y esconderse en la casa de unos vecinos. Daniel aguanta hasta el
final y muere al intentar escapar, sus hijos salvaron sus vidas de casualidad ya que la casa fue incendiada
por los represores.

16
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

Rosario. El ejército rodea el edificio de Balcarce 742, los ocupantes del 8vo. piso, todos militantes
montoneros de la JTP, resisten toda la mañana, cuando ya no pueden hacer otra cosa Claudia OMAR,
Ana María Teresa DRAGO y María Cristina LUCCHESSI, se arrojan al vacío y mueren. Luego mueren en el
departamento, Daniel Hugo CAMBAS y otro militante que no pudo ser identificado aun. Cristian
HORTON, de 5 años, hijo de María LUCHESSI, salva milagrosamente su vida (ver Hechos, pág. 28).

Osvaldo Antonio LIDNER muere ese día y se presume que puede ser el quinto ocupante del
departamento.

“Tendremos la fortaleza necesaria para empuñar las armas que nos llevarán muy pronto a la victoria
final” (Cnel. Carlos María Ramírez en diciembre de 1976 cuando asumió la jefatura del Batallón 121 de
Comunicaciones de Rosario).

Como final del mes:


“La deuda externa Argentina de ningún modo tiene peso excesivo. Esta a un nivel de
más o menos 8.500 millones de dólares... el endeudamiento externo en si no es malo.
Lo malo es una mala distribución de los pagos externos en el tiempo.”
(Martínez de Hoz en Revista Gente).

El período 1976-1983 inauguró el primero de los dos grandes ciclos de endeudamiento del
último medio siglo. Las políticas económicas de la última dictadura, aplicadas en primer
término por José Alfredo Martínez de Hoz y posteriormente por Lorenzo Sigaut, se basaron
en un modelo de valorización financiera.
A comienzos de 1976 se congelaron los salarios, se eliminaron los sistemas de control de
precios y se incrementó el tipo de cambio. Esto produjo un rápido deterioro del 30% del
salario real de la clase trabajadora. A su vez, en 1977 se sancionó la Ley 21.526 de
entidades financieras que permitía la libre movilidad de los capitales; se abrió la economía y
se bajaron aranceles, con el pretexto de controlar la inflación. Por su parte, los sectores
dominantes de la sociedad, que disponían del acceso al crédito internacional, se volcaron
por la “bicicleta financiera” en detrimento de la inversión productiva.
La “bicicleta financiera” consistía en obtener dólares a una baja tasa de interés en el
mercado internacional, colocarlos en el mercado interno con un diferencial de tasas de
interés -en relación a la tasa internacional-, reconvertir dichos créditos nuevamente a
dólares y retirarlos del país.
Al finalizar la dictadura, la deuda había aumentado un 449%. La misma había ascendido de
8,2 mil millones en 1976, a 45 mil millones en 1982, constituyendo parte de la pesada
herencia que recibiría la administración de Raúl Alfonsín.

17
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

18
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

LA CONVERGENCIA CIVICO-MILITAR

L
os sucesos políticos de la Argentina no siguen una
lógica que pueda encerrarse en falsas contradicciones
como “izquierda vs. Derecha”. Un ejemplo claro es el
del Partido Comunista.

A partir del golpe de Estado de marzo de 1976 el Partido


Comunista Argentino (PCA) impulsó la
política de “convergencia cívico-militar”, una coalición amplia
para frenar el avance del “fascismo” o “pinochetismo” dentro
de la Junta Militar.
Para el Partido Comunista no había una dictadura, sino un
proceso donde se enfrentaban dos tendencias, los
“moderados” como Videla o Viola y los “pinochetistas” o
“fascistas” que pretendían imponer un baño de sangre. Si
bien esas diferencias políticas existían dentro de las FF.AA.,
no era para nada lo que caracterizaba el enfrentamiento de
ese momento.
En 1975, para el PC, la “convergencia cívico- Coherentemente con esto enfrentaron
militar” significó luchar por la construcción de un duramente a las fracciones más radicalizadas de
frente nacional tan amplio como para evitar un la oposición, ya que los consideraban una excusa
golpe de características “pinochetistas”. Luego para los golpistas.
del golpe del 24 de marzo de 1976, consideraron
Se abocaron, de lleno a la tarea de la
que los “moderados” habían ganado la pulseada
convergencia y el dialogo con los militares, lo cual
y, en forma general, la situación había sido
fue asumido por la militancia comunista sin
mejorada porque se ponía fin al caos. La
dilemas morales o ideológicos.
convergencia cívico-militar siguió siendo, para
ellos, una herramienta fundamental para cercar a Al producirse el golpe en 1976 la conducción del
la ultraderecha. Partido consideró que no se abría una etapa
diferente, que en cambio había triunfado el
Por supuesto que se negaba tajantemente la
sector “moderado” entre los golpistas y, por lo
posibilidad de un desenlace revolucionario a la
tanto, la lucha por la convergencia cívico-militar
crisis política y concentraron sus esfuerzos en la
continuaba vigente. Esto generó cierto
defensa del “orden constitucional”, aunque este
desconcierto entre los militantes que verificaban
fuera conducido por la extrema derecha
y sufrían otra realidad y consideraban la línea
peronista.
política una quimera que no tenía nada que ver
con su realidad.

19
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

El PCA analizaba la dictadura como un fenómeno


de cúspide y sus dirigentes se esforzaban, muchas
veces más allá de la prudencia, para que dicho
Desde 1973 y durante toda la
análisis encajara con la situación cotidiana de cada
dictadura el Comité Central
lugar. Cuando la represión se obstinaba en
estuvo integrado por 59
mostrar los límites de la línea y los militantes
miembros titulares y 19
reflejaban esa realidad, los emisarios del Comité
suplentes. Los miembros del
Central (conducción del PC) en todo el país solían
Comité Ejecutivo eran los
reducir la información a “falencias en la
siguientes: Héctor Agosti, Oscar
comprensión de la línea”, “sectarismos” o
Arévalo, Gerónimo Arnedo
“prejuicios antimilitaristas” y por esa vía evitaban
Álvarez, Alcira De la Peña,
la posibilidad de generar una instancia verdadera
Athos Fava, José María García,
de debate.
Orestes Ghioldi, Rodolfo
Sin embargo, ni antes ni después, la incomodidad Ghioldi, Rubens Iscaro, Ariel
con la línea se transformó en fuente de Mariani, Florindo Moretti,
explosiones internas. Por el contrario, la mayoría Fernando Nadra, Hugo Ojeda,
de la militancia, con algunas excepciones, se Jorge Pereyra, Irene Rodríguez,
disciplinó a los mandatos partidarios, obedeció Héctor Santaren, Pedro Tadioli.
reglas y reprodujo la política tal cual era En 1978 se incorporó Ricardo
transmitida en los informes centrales. Es evidente Clementi.
que el clima de suspensión política y represión
cancelaba toda posibilidad de debate y libre
expresión. Para los militantes de base el acceso a
la información se limitaba a su entorno inmediato
y por tanto dependían de los informes que proveía
el Comité Central. Pero en el PCA la educación en
torno a la infalibilidad de los dirigentes era un
elemento constitutivo de sus prácticas, y de no
insistir suficientemente en este elemento no
puede comprenderse cómo la mayoría de los
militantes continuaron siendo fieles reproductores
de la política del partido. Al menos fue así sobre el
final de la dictadura.

20
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

04
ENFRENTAMIENTO EN SANCHO
PANZA AL 2632

Noviembre En el domicilio mencionado vivían José Ruggero, militante del


Partido Peronista Autentico (PPA), su señora, Marta del Pilar
Luque, los dos hijos de ambos e Irma Parra Yakin, una compañera
que ayudaba a Marta quien había tenido una operación. La familia
se escapó de Cosquin (Pcia. Cordoba) en el año 1975 al ser amdos
por la Triple A.

Informe del Ejército: En la noche del 4 al 5 del


actual, al sur de Rosario fue copada una vivienda
ocupada por extremistas que disparaban y lanzaban
granadas, lo que se hizo "con el máximo de precaución
dado que dos criaturas de tres y cuatro años de edad,
y que resultaron ilesas, eran utilizadas por parte
de esos delincuentes como cobertura personal".
Resultaron muertos un hombre y dos mujeres,
presuntos integrantes de la organización
ilegalizada en 1975 (Montoneros).

Su familia recurrió a la policía para LUQUE, Marta Pilar


recuperar los cuerpos. Les fueron
 Militante Montonera.
entregados tres cuerpos que con el tiempo
 Nacida el 27/12/1944 en
descubrieron que no todos pertenecían a  Yacanto, Córdoba.
sus familiares buscados. Los hijos de la  Casada con Alejandro RUGGERO, dos hijos.
pareja, que sobrevivieron al  En el año 1975 se trasladan a la ciudad de
enfrentamiento fueron encontrados Rosario. Ella y su esposo mueren al resistir
posteriormente por sus abuelas. el allanamiento en su domicilio.

 “Perla”.
 Militante montonera. PARRA YAKIN,
 Estudiaba en Córdoba Psicopedagogía y trabajaba como maestra. Irma Edith
Estaba casada con Jorge Elio Martínez, con quien tuvo un hijo al que
llamó Fernando. Luego se separó.
 Dentro de la JP era considerada como «Perla Maestra» y daba clases en
las villas.
 La familia vivía en Córdoba y cuando la situación comenzó a ponerse
difícil, decidieron enviar a su niño que tenía 5 años a San Juan. Lo
hicieron con la hermana de Irma, quien era madrina del menor.
Ella mientras tanto fue a vivir a Rosario con la familia Rugero/Luque,
habían llegado de Córdoba en el año 1975.
 Su cuerpo fue hallado por el EAAF en el cementerio La Piedad.

21
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

 El Gordo”.
RUGGERO,  Militante montonero.
José Alejandro  Estudiante de Ingeniería en la Facultad de Ciencias Exactas
cordobesa. Trabajaba en la Mutual policial. Participó en las
comunidades cristianas de Base de Villa Rivera Indarte.
 Compañero de María Pilar LUQUE. Dos hijos.
 Dirigente del Peronismo Autentico de Cosquín, Córdoba. Fue
trasladado a la ciudad de Rosario a fines del año 1975 por
amenazas de la Triple A.
 En Rosario vivía en Sancho Panza y Rodríguez de la zona sur. El
domicilio fue rodeado por fuerzas del ejército donde murió junto a
su esposa y otra compañera el 4 de noviembre de 1976. Murieron
al resistir su secuestro en su casa. Tenía 28 años. Sus hijos (2)
fueron recuperados.

10 ENFRENTAMIENTO EN SARANDI 3080

Noviembre La casa estaba vigilada desde la mañana temprano. Allí vivían Palmiro
Labrador y Edith Graciela Koatz, quienes fueron asesinados por las
fuerzas polilciales, poco después llego el padre de Palmiro quien
también fue asesinado.

“El II Cuerpo de Ejército dio a conocer anoche el siguiente comunicado: "El


comandante del II Cuerpo de Ejército comunica a la población que en la ciudad de
Rosario, siendo aproximadamente las 5.45 horas, se realizó un reconocimiento
operativo en la finca ubicada en pasaje Sarandí Nº 3080, por haber tomado
conocimiento que en dicho lugar se alojaban integrantes de la organización
declarada ilegal en 1975. Al proceder al allanamiento de a vivienda, desde el
interior de la misma sus ocupantes abrieron fuego con diversos tipos de armas. Las
fuerzas actuantes de inmediato hicieron uso de sus armas e ingresaron a la
vivienda forzando las puertas de acceso con vistas a reducir a los agresores.
Logrando este objetivo se constató la muerte de Víctor Labrador (a) "Vasco";
Palmiro Labrador y Edith Graciela Koatz (a) "Cuca", todos pertenecientes a la
organización ya referida” (La Opinión, 11/11/1976).

“Fueron abatidos en nuestra ciudad tres elementos extremistas pertenecientes a la


organización declarada ilegal en 1975, al tiempo que se logró secuestrar
armamento y material explosivo.
Al informar sobre el hecho, el Comando del Segundo Cuerpo de Ejército dio a
conocer el siguiente comunicado: “El Comandante del Segundo Cuerpo de Ejército
comunica a la población que en la ciudad de Rosario, siendo aproximadamente las

22
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

5.45, se realizó un reconocimiento operativo en la finca ubicada en Pasaje Sarandiz


número 3080, por haber tomado conocimiento de que en dicho lugar se alojaban
integrantes de la organización declarada ilegal en 1975.
“Al procederse al allanamiento de la vivienda, desde el interior de la misma sus
ocupantes abrieron el fuego con diversos tipos de armas.
“Las fuerzas empeñadas de inmediato hicieron uso de sus armas e ingresaron a la
vivienda forzando las puertas de acceso con vistas a reducir a los agresores.
Logrando este objetivo, se comprobó la muerte de: Víctor Labrador (a) “Vasco”;
Palmiro Labrador, Edith Graciela Koatz (a) “‘Cuca‘” (La Capital, 11/11/1976).

 “El 11 de noviembre de 1976, cumpliendo órdenes


LABRADOR, Víctor del Gral. Leopoldo Fortunato Galtieri, titular del
II Cuerpo de Ejército, unos 20 hombres entre
 Nacido en 1919, en militares y policías, armados y encapuchados, a
San Esteban de la cuyo mando estaba José Rubén “El Ciego“ Lofiego,
Sierra, España. ingresan al domicilio de Víctor Labrador y su
 Casado con esposa Esperanza Pérez, les comunican que
Esperanza Pérez. mataron a su hijo Palmiro y la esposa, golpean con
 Tres hijos, entre la culata de la ametralladora a Don Víctor y se
ellos Miguel Ángel y roban diversos enseres de la vivienda, como así
Palmiro, ambos también múltiples calzados y artículos de cuero de
militantes la fábrica.
montoneros. Victor se dirige a la casa de su hijo y allí es
asesinado, argumentando luego un
enfrentamiento” (Testimonio de la familia
Labrador).

LABRADOR PÉREZ, Palmiro


KOATZ, Edith Graciela
 Sus padres, Victor y Esperanza
vinieron a la Argentina junto a  Militante Montonera de la
sus hijos y se instalaron en Juventud Universitaria
Rosario, donde tuvieron una Peronista (JUP).
empresa textil.  29 años.
 Rugbier de Tacuara Rugby Club,  Nacida el 31/10/47.
equipo que se disolvió después de  Maestra.
su asesinato.  Estudiante de la Facultad
 Ingeniero Químico. de Humanidades en la
 Asesinado en Rosario junto a su Universidad Nacional de
esposa Edith Graciela Koatz. Rosario.

23
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

15 ENFRENTAMIENTO EN JOSÉ INGENIEROS Y ALBERDI

Diciembre En el bar de José Ingenieros y Alberdi, son sorprendidos Raúl García y Nora
Larrosa, ambos militantes montoneros de la Secretaría de Prensa.
Policía de la Seccional 9ª estaban en el mismo bar desde hacía tiempo y
dos de ellos se acercaron a la mesa donde se encontraban los militantes.
Raul García rompe el vidrio y logra escapar, corre una cuadra por Alberdi
perseguido por la policía, llega a calle Reconquista, entra en un negocio de
productos de limpieza, donde queda encerrado ya que no tenía salida por
la parte trasera, en ese lugar es acribillado.
Nora Larrosa es llevada al CCD “El Pozo“ y después de ser torturada es
sacada con vida y llevada a Ibarlucea donde la fusilan junto a otros
militantes.

“Yo había entrado con mi hijo en brazos. En una mesa estaban policías de civil de la
seccional 9 que habían estado toda la mañana como esperando algo. Entró al bar
primero un hombre (Raúl) con un maletín, se sentó por José Ingenieros junto a la
ventana, cuando entró la chica (Nora) llegó otra persona a la mesa de los policías y de
allí fueron 2 y se pararon junto a los 2 muchachos, el hombre rompió el vidrio y salió
corriendo por Alberdi, al mismo tiempo de la mesa de los policías disparaban, por lo que
tuve que tirarle mi hijo al mozo que estaba detrás de la barra. La chica fue arrojada al
piso y arrastrada hasta la vereda, le golpearon la cabeza contra el suelo y sangrando la
subieron a la camioneta“ (Testimonio de una mujer que estaba en el bar).

Otros testigos coinciden con este testimonio, pero en lugar de una renoleta señalan que había un vehículo
más grande. Agregan que en el bar quedó otro muchacho herido que no tenía nada que ver con el hecho.

No nos vamos a GARCÍA, Raúl Héctor


dejar marginar aún
 Militante montonero de la Secretaría de Prensa.
más por no saber
leer y escribir  Nació el 17 de diciembre de 1946.
 Hizo hasta 3er. año en el Liceo Militar.
 Se recibió de Maestro Normal Nacional en el Normal 3.
 Trabajó como maestro alfabetizador en la Escuela Nº 100
Raúl Héctor GARCÍA de Rosario.
 Introdujo las lecturas de Paulo Freire en el Sindicato de
 En su viaje a Europa pudo entablar
Trabajadores de la Educación Rosario (SINTER).
contactos con jóvenes de las iglesias
 Fue miembro de la Comisión Directiva de ese sindicato.
evangélicas cristianas que lo
También era antropólogo.
vincularon con un proyecto
 Participó de la Comisión Rectora que elaboró los principios
internacional de apoyo a iniciativas
de CTERA, en Huerta Grande.
educativos en América Latina,
 Docente en la Dirección de Alfabetizadores en la Escuela
ULAJE. Fue así como se consiguió la
Nocturna de Pueblo Nuevo.
financiación para los materiales de la

escuela.

24
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

 La tarea se extendió también al barrio Cabín 9 donde,  Un compañero recuerda


entre otras metas, se propusieron comenzar a que, sin estar él
alfabetizar. Así, con ayuda de los hermanos Gauseño comprometido
(ver Protagonistas, pág. ), levantaron una casilla cerca orgánicamente en
de las vías. Montoneros ayudó muchas
 Ese fue el puntapié para que en 1975 vecinos y jóvenes, veces a su amigo García:
con García llevando la iniciativa, abrieran las puertas de
lo que es hoy la Escuela Primaria 1209 “Provincia de “Con Raúl aprendí el uso de
Chaco“, de Cabín 9. Sólo contaba con tres aulas en ese granadas, el pensamiento
momento. marxista, a leer ‘Tonadas
 Tambien, junto con el financiamiento de las iglesias para usar’ a confiar en él y
evangélicas cristianas y un grupo de profesionales, él en mí (…) y seguimos
participó del Centro de Estudios Nacionales que peleando, ya sea en plena
sobrevivió casi toda la dictadura en plena calle Córdoba calle con un Citröen lleno de
sobre el café “Sorocabana“. fusiles y la rueda pinchada,
 Compañero de Nélida “Tati “ RUEGER con quien tuvo o cruzando una ‘manga’
una hija, Paula. (‘pinza’) de milícos llevando
 Fue fusilado a quemarropa en la vía pública el 15 de en un taxi material de
diciembre de 1976. lectura para oficiales
 En su homenaje, desde el 12 de diciembre de 2012, una montoneros. Raúl apostó su
escuela secundaria de adultos de Cabín 9 lleva su vida, supongo que eso es lo
nombre. que trasciende”.

19 MASACRE DE IBARLUCEA

Diciembre Aparecen muertos frente a la Comisaría de Ibarlucea seis personas. El


informe policial lo atribuyó a un intento de tomar dicha Comisaría.
Lo real es que todos estaban detenidos varios días antes en el CCD “El
Pozo”, de donde fueron sacados y llevados a ese lugar para ser
fusilados.

La masacre ocurrió el 18 de diciembre de 1976. Seis jóvenes militantes políticos


fueron asesinados en Ibarlucea por un grupo de policías rosarinos, a las órdenes
directas de Feced. Las víctimas fueron Nora Elma Larrosa, Rodolfo Raúl Segarra,
Horacio Humberto Melelli, Alberto Cristian Azam, Segundo Severino Núñez y Carlos
Maximiliano Aguirre (La capital, 5/10/2003)

25
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

El informe policial manifiesta lo siguiente:


Luego del enfrentamiento se encuentran frente al local de la Subcomisaría 17, dos cadáveres masculinos,
uno de sexo femenino; mientras que por detrás de la comisaría se hallan tres individuos más, con sus
armas. De allí los conducen a la morgue del Hospital Municipal Central, se sacan impresiones dactilares
cotejadas que dieron las identidades:
1) Rodolfo Raúl SEGARRA, argentino, clase 57, NG “Hueso”, jerarquía miliciano, activista en la sección
Prensa, área “agitación y propaganda” de O.P.M.
2) Horacio Humberto MELLELI, argentino, clase 53, NG “Gallego”, miliciano, activista del bloque sindical de
Montoneros, área gremio Metalúrgico.
3) Alberto Cristian AZAM, argentino, clase 56, NG “el turquito”, soldado, de la estructura militar, zona
Noroeste.
4) Nora Elma LARROSA, argentina, clase 50, NG “Leonor”, con jerarquía aspirante (U.B.A), activista de la
sección prensa, en el área Agitación y propaganda.
5) Luis Alberto GRAFF, argentino, L.E 1.925.129, NG “Joaquín”, o “chaqueño”, jerarquía de oficial, activista
en la estructura militar, zona Norte de Montoneros, teniendo a su cargo al pelotón de combate “Alberto
Gerardo Gaset”.
6) Oscar Maximiliano AGUIRRE, argentino, NG “Pedro”, jerarquía aspirante (U.B.A.C), activista en la
estructura militar, zona Norte de Montoneros, teniendo a su cargo un pelotón de combate denominado
“Juan Sebastián Hernández Larguía”. (Causa Feced)

La ejecución fue encubierta como un tiroteo en esa localidad cercana a Rosario, según el informe de
prensa que distribuyó el II Cuerpo de Ejército. No obstante, dos días después otro comunicado del
Ejército aseguró que las víctimas habían intentado copar la Comisaría de Ibarlucea. Los seis militantes
habían sido secuestrados en los días anteriores en diferentes operativos y llevados al CCD Servicio de
Informaciones “El Pozo”.

“El asesinato múltiple, disfrazado de enfrentamiento, también fue constatado por el


agente de la policía Carlos Pedro Dawydowycz, quien trabajaba en mantenimiento
de los vehículos que utilizaba el Servicio de Informaciones.
Según la declaración del policía, los seis militantes fueron sacados de la ex Jefatura
con el pretexto de que serían trasladados a Coronda. Pero al llegar a Ibarlucea los
hacen descender a unos 150 metros de la comisaría y los acribillan a balazos. El
propio Feced ametralló el frente del edificio para hacer creer que se trató de un
intento de copamiento de la seccional”. (Causa Feced)

 “Pedro”.
 Militante Montonero.
AGUIRRE,
 Nacido el 22/04/1952 en Ensenada (Pcia. Buenos Aires).
Carlos  Estudiante de periodismo.
Maximiliano  Casado con un hijo.
 Empleado público.
 Detenido 01/12/1976.Asesinado a los 23 años.

26
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

 “Turquito”.
Militante montonero de la UES.
AZAM,
 Estudiaba Humanidades en la Universidad Nacional de Rosario Nacional Alberto Cristian
de Rosario.
 Asesinado a los 20 años.
 El II Cuerpo de Ejército justifica su muerte aduciendo falsamente que
era uno de los que quería tomar por asalto la comisaría de Ibarlucea.
 Fue secuestrado unos días antes y llevado al CCD “El Pozo”.

 “Joaquín”, “Beto”. Cuando tomemos


GRAF,  Militante montonero. el poder quiero
Luis Alberto  Pese a haber nacido en Formosa un 22 de febrero de que me nombren
1948, le decían también “Chaqueño” y “El comisario de mi
paraguayo”. pueblo”.
 Trabajó en Formosa como obrero y después se
trasladó a Barranqueras (Pcia. Chaco).
 Formó pareja con María del Carmen Figueredo y tuvieron un hijo.
 Secuestrado en los primeros días de diciembre de 1976, a los 28
años, fue visto con vida en el CCD “El Pozo” de Rosario, de donde
fue sacado y fusilado el 19 de diciembre del mismo año.

 “Gallego”, “Galleguito”.
 Militante montonero de la Unión de Estudiantes Secundarios. MELLILI,
 Al terminar el secundario fue trasladado al frente sindical metalúrgico. Horacio
 Fue secuestrado el 17 de noviembre de 1976 en calle Moreno 1538 y
llevado al CCD “El Pozo”. Un sobreviviente de apellido Bocanera lo curó
Humberto
de sus heridas. Sacado del CCD, fue asesinado el 19 de diciembre de
1976, a los 23 años. El II Cuerpo de Ejército justifica su muerte
aduciendo falsamente que era uno de los que quería tomar por asalto
la comisaría de Ibarlucea.

 “Leonor”.
LARROSA,  Militante montonera. Secretaria de Prensa.
Nora Elena  Nacida el 5/9/50.
 Domicilio: Chacabuco 2360, Rosario.
 Profesora de inglés.
 Maestra primaria en las escuelas “Vigil” y La Consolata.
 Participó de la formación del SINTER (Sindicato Trabajadores de la
Educación Rosario) en los años 1969-1976, para que los docentes sean
considerados trabajadores de la educación en la ciudad de Rosario.
 Ayudante de cátedra de Psicología.
 Fue detenida en un bar de Av. Alberdi y José Ingenieros, donde
estaba reunida con Raúl García y llevada al CCD “El Pozo”.

27
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

 “Hueso”.
 Militante Montonero de Prensa y Propaganda.
 Estudiante secundario, militante de la Unión de Estudiantes
SEGARRA,
Secundarios(UES), en la Escuela Superior de Comercio de Rosario. Rodolfo Raúl
 Estudiante de Humanidades en la Universidad Nacional de Rosario.
 Detenido el 18 de diciembre de 1976 y llevado al CCD “El Pozo”. Su
cuerpo aparece en Ibarlucea, argumentando un comunicado oficial
de que había muerto en un intento de copamiento de la comisaria de
la zona.

31 ENFRENTAMIENTO BALCARCE 742, 8vo piso “D”

Diciembre Fuerzas represivas cercaron el edificio de calle Balcarce 742 de Rosario y


mataron a cinco militantes de la Juventud Trabajadora Peronista (Frente
Sindical de Montoneros): Claudia Omar, Ana María Drago, María Cristina
Lucchesi, Ovaldo Linder y Daniel Hugo Cambas. El único sobreviviente
fue Cristian Horton, hijo de María Luchessi.

Después de un largo enfrentamiento que fue escuchado en


toda la ciudad, dos hombres murieron en el departamento y
las mujeres se arrojaron al vacío, prefiriendo esa muerte a
ser atrapadas y torturadas.

“Durante el tiroteo en el edificio ubicado en Balcarce 742 los subversivos arrojaron


a un niño desde el octavo piso a tierra, presuntivamente hijo de una de las
terroristas allí domiciliadas, al que envolvieron en un colchón para tratar de
atenuar los efectos del golpe. El niño habría sido rescatado por los efectivos y
hospitalizado de inmediato para salvar su vida” (Esta es la crónica que el diario La
Capital publicó días después del 31/12/1976).

“Con mi hermana [Claudia Omar] no nos habíamos visto desde la noche del 24, por
cuestiones de seguridad, según habíamos quedado. Así que el 1º de enero vine a
visitarla sin tener idea de lo que había pasado, y me detuvieron.
[…] Había un policía de civil que me preguntó dónde iba y cuando le dije al octavo D,
desenfundó su arma, me sacó afuera y estuvo apuntándome hasta que vino a
buscarle un celular. Terminé detenido dos meses en el Servicio de Informaciones,
hasta que después de interrogarme, sin torturas, entendieron que no tenía nada
que ver con el tema. En verdad tuve suerte porque era el 1º de enero y no estaba la
patota completa, solo Feced, ante quien me llevaron tabicado” (recuerda Gabriel,
hermano de Claudia Omar, ante Rosario/12).

28
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

“Me acuerdo de los muchachos cubriéndose y sus manos manchadas de sangre.


Me acuerdo que levantaban los colchones para hacer trincheras, y me acuerdo que
me habían metido contra una pared donde había como dos columnas para estar
cubierto porque las balas venían desde todas las ventanas, entraban por todos
lados, había policías en los dos edificios linderos. Mucho estruendo y
mucho humo por el gas lacrimógeno, me acuerdo los insultos y las
puteadas como ‘milicos hijos de puta’. Hasta que en un momento me
hieren y uno de los muchachos pide la voz de alto el fuego, porque yo
estaba herido, me había pegado una esquirla de granada en la panza, en el
pecho y en la pierna. Yo tenía cinco años. Los muchachos me agarran con
sábanas, me envuelven y tratan de ajustarme para que no pierda sangre, y
la policía por un instante para de tirar, y cumplen el “alto el fuego”. Así que
salgo caminando por la escalera y me agarra una señora que vivía en uno
de los departamentos de abajo, que tenía un perrito chico lanudo blanco y
me mete debajo de una cama, hasta cuando terminó todo. Ahí me suben a
un jeep que tenía la policía color celeste, y me llevan al Hospital de Niños. Me
acuerdo que era un día de lluvia, nublado”
(Testimonio de Cristian Horton, el niño de 5 años que sobrevivió).

CAMBAS, DRAGO, Ana María


Daniel Hugo Teresa
 “Vilma”
 “Cachito”.
 Militante montonera de la
 Militante montonero de la
JTP.
JTP (Juventud
 Nacida el 02/11/53.
Trabajadora Peronista).
 Caída en combate en Rosario.
 Cae en combate en
Cercada por el ejército, saltó al
Rosario. Junto a otros
vacío para no caer con vida en
militantes resisten
mano de sus perseguidores.
durante horas el cerco
militar.

 Militante Montonera de la JTP.


 Nació el 20/05/52 en Villa Constitución.
LUCCHESSI,
 Estudió en la escuela Normal de esa ciudad.
María  Se graduó de maestra, ejerciendo la docencia
Cristina en la escuela Sarmiento.
 Fue una de las impulsoras de los Centros
CREAR en Villa Constitución.
 También se desempeñó en el periódico “El
Popular” durante los años 1974 y 75.
 Esposa de Raúl Horton, con quien tenían un
hijo.
 Después de marzo de 1975 Raúl y ella fueron
a vivir en Rosario, luego se separaron.
 Murió en Rosario el 31/1976.

29
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

OMAR, Claudia

LINDNER,
 Militante montonera de la JTP. Osvaldo Antonio
 Nació el 28/11/55 en Rosario.
 Domicilio: Catamarca 1316.  Fecha de nacimiento:
 Primario: Escuela Nº 96 08/09/1951.
“Florentino Ameghino”.  Fecha de asesinado:
 Secundario: de 1 a 3º año en la 31/12/1976 en Rosario.
Escuela de Comercio “Justo J. de
 Edad: 25 años.
Urquiza”, 4to. año en Córdoba.
 Fueron rodeados por
 Delegada metalúrgica de la UOM en la
fuerzas policiales y del
fábrica de esponjas metálicas “Patito”
ejército, resistiendo hasta la
de Alemandi. muerte.
 Compañera de Raúl Horton.
 El 31/12/76, al ser rodeado y atacado el
departamento donde se encontraba, se
arrojó desde el 8vo. piso, para evitar
ser detenida con vida.
 Estaba embarazada de ocho meses y medio.

30
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

LOS GRUPOS ECONÓMICOS EN LA DICTADURA

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con EE.UU. como potencia mundial


hegemónica, se presentaron grandes cambios en el sistema capitalista. Al
desarrollarse la etapa monopólica, se afianzaron en las economías centrales
formas avanzadas de asociaciones de capital que desplazaron a las empresas
como unidades económicas del proceso de acumulación.
La nueva unidad es el grupo económico que al principio se
circunscribió productivamente a las fronteras nacionales, mientras
que para 1976 se expandían a nivel mundial.
En cartillas anteriores hemos mencionados algunos de esos
grupos. En esta y las siguientes continuaremos detallando a los
mismos y a las empresas que, al llegar la dictadura, los
conformaban.

GRUPO ECONÓMICO BRAUN MENENDEZ-MENENDEZ BEHETY

Se formó a principio del Siglo XX con el acuerdo matrimonial entre Mauricio Braun y Menéndez
Behety, quienes tenían poderosos intereses económicos en el sur del país (Patagonia Argentina).
En la década de 1970 poseían más de dos millones y medio de hectáreas, la mayoría en el sur y otra
buena parte en la Pampa Húmeda. Las empresas agropecuarias representaban el 47% de las empresas
controladas, entre las que podemos mencionar:
La Armonía S.A., La Josefina S.A., Estancia Anita S.A., Ganadera
Valle Huemules, Ganadera Nueva Oriental S.A., La Ganadera
Argentina S.A., Alfonso Menéndez Behety S.A., Gente Grande S.A.,
Real Progreso S.A., entre otras.
Al incorporar desde un comienzo la actividad naviera, lograron controlar: Astilleros Argentinos Río de
La Plata S.A. (ASTARSA), RESALMAR S.A. y la Compañía Chilena de Navegación Interoceánica.
Las actividades financieras representaban el 15 por ciento de las empresas del grupo: Crédito
Argentino S.A. (CREAR), Aconcagua Cia. de Seguros, La Principal S.A. de capitalización y ahorro, etc.
Algunas de estas empresas se hallaban asociadas al grupo Pérez Companc y
Bridas, como así también participaba en condición minoritaria en empresas
del sur del país que representaban a intereses ingleses en la región. Tal es el
caso de: Grupo Reynal-King Ranch, con el que controlaba la empresa Austral
y Sol-Jet de hoteles y turismo, Ganadera Coronel S.A. y Ganadera Fuentes del
Coyle S.A. entre otras. Asociada con Dow Chemical empresa norteamericana
controla decisivamente ATANOR S.A.

31
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

32
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

“Pablo”, “Gallego”.
Militante de Juventud Peronista (JP) y Montoneros.
Estudiante en el Colegio Nacional de Santa Fe y luego en el Instituto del
ALVAREZ, Cine.
Marcelino Estaba casado con Raquel Negro, con quien tuvo un hijo.
Cirilo
Participó con el Movimiento Estudiantil de la Universidad Católica
(MEUC) en la huelga de hambre de estudiantes y egresados contra la
política llevada adelante por la dictadura lanussista.
Fundador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en Santa Fe.
Participó del “Luche y Vuelve” en forma activa.
Trabajó en la Municipalidad donde formó la Agrupación Municipales de
la Juventud Trabajadora Peronista (JTP) siendo su máximo responsable.
Detenido el 4/2/1976 en Chicuana (Pcia. Salta) por la Policía Federal,
pero luego es dejado en libertad.
Fue secuestrado-desaparecido en Rosario, un 4/11/ 1976, con 31 años
de edad.

“Nora”, “Pampa”. BEARZI,


Alicia Estela
Militante Montonera.
Ejercía el estudio y la profesión de antropóloga en la ciudad de La
Plata.
28 años. Cayó en combate el 16/12/1976 en Rosario (en calles San
Luis y Pasaje Zolezzi), conjuntamente con su compañero de
organización Publio Eduardo Molinas.
Sus restos fueron encontrados en el Cementerio La Piedad
(Rosario) por el Equipo de Antropología Forense.

“El Preso”.
BRITOS, Militante montonero.
Alberto
Nació el 13/10/1950.
Eduardo
Trabajaba en la Policía Ferroviaria y tenía 26 años.
Casado con Dalia Canteloro el 9 de octubre de 1975.
Muere en Pasco y Liniers (Rosario), el 17/12/1976.

33
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

“Paloma”.
BOERO, Había militado en la agrupación Montoneros Sabino Navarro y luego en Poder
Raquel Obrero (OCPO).
Nació el 2/2/1951.
Desaparecida en barrio de la Recoleta (Pcia. Buenos Aires) el 10/12/1976
cuando salía de ser atendida por su dentista.
Estudió en el Normal Nº 1 y luego en el magisterio especializado en
enseñanza diferencial. Fue maestra en la Escuela Especial Nº 2049 y era
adscrita en una cátedra de la carrera de Terapista Ocupacional.

“Martín”.
Militante de Montoneros.
Nació el 18/1/1940 en San Cristóbal (Pcia. Santa Fe). CATENA,
El padre pertenecía a la policía ferroviaria de Santa Fe, pero lo jubilaron por Mario Luis
ser delegado peronista. Por lo que la familia se mudó al Chaco, a vivir al barrio
ferroviario de Barranqueras.
Mario se desempeñó laboralmente en varios lugares. Fue técnico en la
Dirección Provincial de la Vivienda en Resistencia (Pcia. Chaco), desde 1961 a
1970. A partir de esa fecha trabajó como administrativo en la Municipalidad de
Resistencia.
Estudio: en 1959 egresó en Santa Fe de la Escuela Industrial Superior con el
título de Técnico Constructor. En mayo de 1961 ingresó a la carrera de
Arquitectura de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en Resistencia.
Se casó en 1969 con Stella Maris BAEZ, de ese matrimonio nacieron sus dos
hijos: Pablo Luis y María Paula.
Antecedentes políticos: militó en la Agrupación Reformista de Arquitectura
(ARDA) que seguía los postulados de la izquierda nacional de Jorge Abelardo
Ramos. Al poco tiempo rompe con ellos y se suma al “Movimiento Martín
Fierro”, de extracción peronista y universitaria, con epicentro en la Facultad de
Arquitectura local. A través de dicho movimiento, por primera vez en la historia
de la Facultad, un peronista (Catena), llegó a ser presidente de la federación
universitaria del lugar.
Siendo empleado municipal, organizó conjuntamente con otros compañeros, el
sindicato de los Municipales.
En 1973 fue uno de los precursores de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP)
en el Chaco y luego se sumó a Montoneros.
A partir de 1975, perseguido, debe abandonar su trabajo y pasa a estar
clandestino en Barranqueras y luego en Rosario.
El 31/12/1976, a las 15.30 hs., fuerzas militares y policiales allanaron el edificio
de la calle España 1331, 8° piso, dto. 3 (Rosario), en busca de reducir a sus
moradores. Al pretender huir por una ventana fue abatido.

34
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

“El Lata”.
CELIS, Militante montonero de la UES.
Eloy Mario Nacido el 20.12.1957.
Muere el 01/12/1976 en Ayacucho 2180 (Rosario), al resistirse a su
detención en una pensión donde vivía.
Decía el diario La Capital:
Al llegar al lugar la comisión policial fue atacada por un individuo joven que
disparó contra dicho personal y se generó un breve intercambio de fuego
que finalizó cuando el sedicioso cayó mortalmente herido.

Fecha de nacimiento: 20/12/55.


Fecha de secuestro: 10/12/1976, en Corrientes 763 2º piso. (Rosario).
Empleado de una concesionaria de autos.
Casado con Susana DABUT. Una hija, Verónica, Raquel Gauseño.
Domicilio: Belgrano 2672, Pérez.
Testimonio presentado por GAUSEÑO, Ángel Lorenzo:
GAUSEÑO,
“Fue sacado de donde trabajaba por tres policías federales y llevado al Miguel Ángel
Servicio de Informaciones (SI), después de 38 días de insistencia lo recibe en
Jefatura, Guzmán Alfaro, que le dice que como su hijo no tenía nada en su
contra lo dejó en libertad, después le da a entender que lo tiene el ejército.
Esa mañana, el 10/12/76, juntamente con el supervisor y el jefe de personal,
se presentan tres señores como policías federales preguntando por él,
dijeron que los tenía que acompañar al SI.
Unos amigos de trabajo de su hijo, que fueron detenidos por averiguación de
antecedentes, lo ven entrar a Miguel al SI con los ojos vendados”.

“Canta”, “Tito”, “Canario”.


Militante del PRT. Secretario propaganda.
DEPETRIS,
Bernardo Nació el 24/04/1950 en Santa Fe.
Alfredo Estudió en la escuela Industrial Superior.
Casado con Ema Benedetti.
Trabajaba en Vera Mújica 850.
El 01/12/1976 lo detienen en una casa donde se vendía café y había unas
armas guardadas.

35
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

Militante montonero.
22 años.
GAUSEÑO, Nació el 10 de diciembre de 1954.
Juan Carlos Natural de la ciudad de Pérez, provincia de Santa Fe.
Emilio
Junto con Alberto “Tatín” Tión, Alicia Beatriz Tierra y el maestro Raúl Héctor
García, iniciaron dos proyectos educativos: La Escuela Nº 1209 “Provincia del
Chaco” del Barrio Cabin 9 y una escuelita para adultos en “El Terraplén”, un
barrio muy pobre de su ciudad natal.
Caído en combate el 1º de diciembre de 1976, en una casa sita en 9 de Julio,
entre Independencia y Las Verbenas, en Granadero Baigorria, Rosario, provincia
de Santa Fe. Hizo el aguante para que Gloria Cristina “Manolita” Fernández, sus
padres y hermanitos, al ver venir la patota, pudieron retirarse por los fondos.

“Menchu”.
Militante montonero. GERMANO,
Nació el 20/2/1958 en Villaguay (Pcia. Entre Ríos). Eduardo
Fue el mayor de cuatro hermanos. Raúl
Jugador de rugby en el Club Estudiantes de Paraná.
Con dieciséis años fue elegido presidente del Centro de Estudiantes del colegio
“La Salle” y empezó a militar en Montoneros. En julio de 1976 es detenido
durante nueve días en el centro clandestino de detención del Escuadrón de
Comunicaciones del Ejército en la ciudad de Paraná. Una vez en libertad se
trasladó a la ciudad de Rosario, donde vivió clandestinamente.
El 17/12/1976 fue secuestrado por personal del Ejército y de la Policía de la
Provincia de Santa Fe. Durante días fue torturado en el CCD “El Pozo”.
Lo mataron en un falso enfrentamiento en Fisherton, el 28/12, junto a
Pagnanelli María.
Su cuerpo fue enterrado el 4/1/1977 sin identificación, en el cementerio “La
Piedad” (Rosario) y trasladado más tarde a un osario común.

“Yiya”.

MOLINAS Militante montonera de la JUP.


BENUZZI, Nacida en Santa Fe.
María Estudiante de Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Rosario.
Asesinada en Amenábar y Paraguay, el 6 de Diciembre de 1976.
Cuatro hermanos también desaparecieron.

36
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

“Tino”.
Militante montonero.
Asesinado el 16/12/1976 junto a su compañera Alicia MOLINAS,
Bearzi, en Pasaje Zolezzi y San Luis, Rosario. Publio
Publio y María, hermanos mellizos, comenzaron juntos en Eduardo
el movimiento secundario peronista, en Santa Fe.

“Y es fundamentalmente para enriquecernos y fortalecer las ansias de la


necesidad de impulsar esta política en nuestro frente secundario.
Esta necesidad que plantea, se da casualmente por la misma necesidad, el mismo
proceso desarrollado por el Pueblo y que hoy en 1973, los estudiantes
secundarios dejen de ser los nenes mimados y dejen de ser los niños del sistema
para convertirse en hombres que tienen en sus manos el futuro de la
patria” (Testimonio de Publio Molinas, 1973 -15 años-).

Militante montonera de la Juventud Peronista.


PAGNANELLI,
Nació el 07/09/53.
María
Fue detenida en diciembre de 1976 y llevada al CCD “El Pozo”, de allí fue sacada
Cristina y asesinada el 26/12/76 en el barrio de Fisherton donde aparentaron un
enfrentamiento, acusándola de bolar la columna de energía.
Cayetana

Militante de la Unidad Básica “Brandazza” de Montoneros (calles Cabildo


y San Martín).
Nacida el 23/12/1951.
PATTACCINI,
Trabajadora Industrial. Olga Beatríz
Domicilio familiar: Piedras 1412, Rosario.
Casada con Héctor Ariél RIMADA.
Un hijo de 13 días.
Secuestrada-desaparecida el 03/12/1976 a los 24 años.

RIMADA, Militante de la Juventud Peronista de la Unidad Básica “Brandazza” de


Montoneros.
Héctor Ariel
Nacido el 06/08/1952.
Estaba casado con Olga Pattaccini, con quien tenía un bebe de 13 días.
Empleado Caja de Crédito.
Se encuentra desaparecido desde el 03/12/1976, cuando fue secuestrado.
Tenía 24 años.

37
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

"Gallego".
Militante del Poder Obrero.
SANS,
Rafael Nacido el 03/12/1951.
Empleado en la empresa “Rolfo”.
Compañero de Raquel BOERO.
Secuestrado el 10/12/1976 en Capital Federal (Pcia. Buenos Aires).
Tanía 25 años.
Junto a su compañera se iban a ir del país. Antes de ello van a pariente que era
dentista y a la salida del consultorio los secuestran. Continúan desaparecidos.

Militante del PRT-ERP.


Nacido el 04/11/1952 en Moreno (Pcia. Buenos Aires).
SCHREIBER,
Carlos
Trabajador camionero y marmolero.
Martín
Fue secuestrado y asesinado el 15/12/1976 en la Ruta Nacional
AO12, Km 2, en las cercanías de Rosario, en un enfrentamiento
fraguado.
Tenía 24 años.
Fue sepultado por su familia en el cementerio de Moreno.

“Julia”, “Paula”, “Lila”.


SOTO PARRA, Nacida en Corrientes capital, el 9/8/1947.
Lila Isabel
Hija de Juana Antonia Parra y Benedicto Soto.
Casada con Hétor José CIAN.
En 1969 se recibe de Maestra Normal Nacional. Trabaja como docente en
sitios marginales de su provincia y el Chaco.
El 10/12/1976 ella y su compañero fueron rodeados en su casa de calle
Dorrego 4771 en Rosario. Ella murió en el enfrentamiento y él fue detenido a
unas cuadras. Aún se encuentra desaparecido.
“Mis padres sabían que si se entregaban mansamente
la tortura sería peor que la muerte. Así que sólo
resistieron. Mi vieja murió instantáneamente,
llevándose consigo un embarazo de 8 meses, mi
hermano”. (Testimonio hijo)

38
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

“Pablo”.

TETTAMANZI, Militante de Juventud Universitaria Peronista y Montoneros.


José Aquiles Nació en Casilda el 17/02/1953.
Estudios primarios en una escuela rural de Casilda.
Secundario en el seminario San Carlos Borromeo.
Estudiante de Odontología en la Universidad Nacional de Rosario. Ingresa
en 1973.
En 1974 integra la comisión Directiva del Centro de Estudiantes. No puede
seguir estudiando al ser amenazado por la triple A.
Era el compañero de Gloria Cristina “Manolita” Fernández.
Estaban en una finca de la calle 9 de Julio, entre Independencia y Las
Verbenas (Granadero Baigorria, Pcia. Santa Fe), con los padres y
hermanos de su compañera. Allí fueron sorprendidos por un operativo del
ejército. Los familiares se escapan por detrás de la casa, quedando él y
otro militante, Juan Carlos Emilio Gauseño, resistiendo hasta ser
asesinados.

“Malena”, “Lali” para su familia.


Militante montonera de la JTP. TIERRA,
Nacida en Pérez (Pcia. Santa Fe) el 16/6/1953. Alicia
Estudiante de Humanidades en la Universidad Nacional de Rosario. Beatríz
Compañera de Alberto TION.
Secuestrada-desaparecida el 31/12/1976 y llevada al CCD “El Pozo”, junto a su
compañero. Alicia estaba embarazada de seis meses al momento de su
desaparición.
Su cuerpo fue identificado por el EAAF en el Cementerio “La Piedad” /Rosario).

“Darío”, “Petiso”, “Tatín” para sus familiares.

TIÓN, Militante montonero de la JTP de metalúrgicos.


Alberto Nacido el 2/4/1950 en Rosario.
Omar Tenía un hijo de su matrimonio anterior.
Compañero de Alicia Beatríz Tierra, embarazada de 6 meses. Junto a ella fue
secuestrado el 31/12/1976, en su domicilio rosarino. Trasladados al CCD “El Pozo”
donde murió durante las torturas a las que fue sometido. Permanece
desaparecido.

39
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

“Petiso”.
Militante Montonero. Responsable sindical de Rosario. TRIPODI,
Nacido en Pavón Arriba (Pcia. Santa Fe). Daniel
Compañero de Miriam NENCIONI. Adolfo
Estudiante de Veterinaria en la Universidad Católica Argentina (UCA) de Santa
Fe.
Preceptor en la ciudad de Esperanza.
Muere el 31/12/1976. Vivía en un pasaje ubicado en 24 de Septiembre entre
Italia y España. Por la madrugada, el ejército y la policía rodean la casa y
comienzan un principio de incendio con el fin de que sus ocupantes se rindan.
Por el contrario, él se tirotea con los asaltantes, para permitir que su esposa y
compañera pueda escaparse por los fondos. Él sale por la puerta de adelante
hasta que cae herido de muerte a una cuadra y media de ahí. Sus dos hijos,
de 3 y 4 años, también se salvan porque sus padres los habían protegido en el
baño de la casa y varios días después los encontraron sus abuelos tras realizar
varios trámites.

40
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

41
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

Testimonio de Gustavo Ángel Roberto Memorandum Nº 236,


Píccolo, en el Juicio a las Juntas, 13 de 20 de Octubre de
1976
Junio de 1985. 9 de Julio 1729,
Piso 5, Dpto. "A",
es detenido Gustavo
Piccolo (a) "Befo",
soldado,
integrante de
 “Beffo”. Pelotón de Combate
 Militante de la JUP de montoneros. compuesto por:
 Detenido mientras se encontraba durmiendo en casa de los Oscar Gianoglio (a)
"Panqueque",
padres en 9 de julio 1729, 5to. A. Alberto Britos (a)
 Llevado al Servicio de Informaciones, luego a Coronda y de allí "Negro" y Carlos
a Rawson (hasta la navidad de 1983). Pérez Rizzo (a)
 Condenado a Pena de Muerte por Consejo de Guerra. "Cabezón".
 Permanece detenido en la Cárcel de Rosario hasta el
20/10/84 que sale en libertad.

Píccolo: Fui detenido en la madrugada del 13 de octubre de 1976, y fui liberado en la tarde del 20 de
octubre de 1984. […]
Dr. Ledesma: ¿Qué condena había recibido del Consejo de Guerra?
Píccolo: Del Consejo de Guerra recibí la pena de muerte que luego fue revocada a cadena perpetua.
Dr. Ledesma: ¿Por qué delito?
Píccolo: Me adjudicaban un atentado con explosivos contra personal policial.
Dr. Ledesma: Relate las circunstancias de su detención.
Píccolo: En la madrugada del 13 de octubre estaba durmiendo en mi casa, en compañía de mi madre y
de mis hermanos, cuando fuimos despertados todos por golpes en la puerta y voces que pedían que se
abra, que era la policía; se levanta mi madre y ante la advertencia de que se iba a tirar la puerta abajo,
ella pide unos segundos para ponerse una ropa para cubrirse, y abre la puerta. En ese momento
irrumpen en casa varias personas de civil armadas y preguntan por mí y me conducen, yo estaba
durmiendo en mi dormitorio, me llevan hacia el living de la casa, a mis hermanos los hacen tapar con la
sábana, con las frazadas, diciéndoles que era para que no los vean, a mí en el living me esposan y me
vendan y, previamente a eso me llevan hacia una pieza donde yo tenía mis útiles de trabajo, me hacen
abrir los cajones, retiran una agenda que tenía del trabajo y posteriormente me llevan hacia abajo, yo
vivo en un edificio, de ahí soy conducido.
Me llevan al Servicio de Informaciones de la Jefatura de la Policía de la
Provincia de Santa Fe. […] no me informan nada a mí, lo que pasa es que
después estando en el lugar, primero por el toque del silbato cada vez
que ingresaba algún auto oficial o el toque del clarín, y después por
poder hablar con gente que estaba ahí, que me dicen que estoy en la
Jefatura de la Policía de Rosario, por eso sé precisamente que estoy en el
Servicio de Informaciones.
Dr. Ledesma: Relate la circunstancia de su cautiverio ahí, en el Servicio
de Informaciones.
Píccolo: Inmediatamente cuando llego, me hacen desvestir, quedo

42
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

desnudo y me atan a una cama que me llegaba, terminaba en mis rodillas y me atan de pies y manos y
me comienzan a torturar con picana eléctrica, me tienen ahí, aparte soy golpeado: una chica que
también estaba detenida. ROXANA otra abogada, CABRERA SANSEN, me curan en la cabeza de una
infección.
[…] Me interrogaban sobre mi identidad política, mi militancia política y culpándome de pertenecer a la
organización Montoneros.
[…] yo soy peronista, y he participado desde que tengo 17 años en toda la vida política del país, estando
en la escuela secundaria, en la facultad y luego haciendo obras de interés social, vacunaciones,
participando en unidades básicas.
Dr. Ledesma: ¿Qué respondió a esos interrogatorios y qué más le preguntaban?
Píccolo: Me preguntaban sobre mi militancia política, con quiénes me veía, quiénes eran mis amigos,
dónde vivían, a qué me dedicaba, me preguntaban, por ejemplo, en casa se encontraba un talonario de
cheques que yo usaba para el trabajo, entonces me preguntaban dónde me daban esos cheques, me
preguntaban por las anotaciones que yo tenía en mi agenda de direcciones comerciales, personales, era
comisionista yo, sobre esas personas, me preguntaban dónde estaba el auto que yo tenía, lo fueron a
buscar y lo llevaron. […]
Dr. Ledesma: Pudo reconocer a personas que los custodiaban, aplicaban tormentos, interrogaban.
Píccolo: Sí, el que directamente me torturaba era el oficial de policía LOFIEGO, al que también le decían
el “CIEGO o LUZBEL”, no solamente me torturaba, sino que era el encargado -según supuestos
conocimientos médicos que tenía- de chequear mi estado de salud durante las sesiones de tortura.
Dr. Ledesma: ¿Usted lo vio cuando lo torturaba o esto lo comprobó con posterioridad, estaba tabicado
cuando lo torturaban?
Píccolo: Sí, la primera vez sí, pero luego fui conducido de nuevo, en febrero, luego de que me hallaba en
la cárcel de Coronda, en febrero del ‘77, fui conducido de nuevo, en febrero, luego de que me hallaba en
la cio de informaciones y allí en un momento de la tortura, la venda la tenía por el cuello por las
convulsiones del cuerpo, y él era el que ahí, ya sin ningún tipo de problema, digamos, tratar de tapar su
rostro o algo así, me seguía torturando.
Dr. Ledesma: ¿Durante todo el tiempo que permaneció en el Servicio de Informaciones estuvo tabicado?
Píccolo: Sí, salvo en las ocasiones en que tuvimos en la... había un lugar, un entrepiso, donde estuvimos
con varios muchachos y que ahí como oíamos la puerta por la que tenían que entrar para, cada vez que
traían algo o que venían a buscar a alguien nos quitábamos la venda estábamos nosotros ahí cuando
escuchábamos algo la bajábamos.
Dr. Ledesma: ¿Tenía alguna denominación especial ese entrepiso?
Píccolo: Sí, la Fabela.
Dr. Ledesma: ¿Con quién estuvo allí?
Píccolo: Allí estuve con PEREZ RIZZO, con FERNANDEZ…
Dr. Ledesma: Nombre de pila de FERNANDEZ, ¿no lo sabe?
Píccolo: Creo que es Manuel, estuve con...
Dr. Ledesma: En otro lugar, recuerda con quién más estuvo.
Píccolo: Sí, en el Servicio de Información estuve con MEDINA, MUSTI,
SABRERA HANSEN, Marisol PEREZ, Teresa de SCLATEN, GOROSITO, Sergio
JALIL, OYARZABAL, COSTANZO, Cristina MARQUEZ, Amalia MURGIRANGA,
LAUS, Sergio JAMER.

43
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

Dr. Ledesma: ¿Sabe el destino de esta gente que mencionó recién?


Píccolo: Posteriormente supe que fueron hallados asesinados en la localidad de Los Surgentes. Una
noche, la noche del 16 de octubre del ’76, comenzó en todo el Servicio de Informaciones un gran revuelo
distinto del normal, digamos, lo normal de ahí eran los gritos, los portazos, los gritos de la gente que
estaban torturando y en ese momento hubo un cambio, había un ambiente de histeria muy grande
preguntándonos quiénes éramos nosotros, tocándonos, confirmando nuestros nombres, fuimos
esposados a las espaldas. Hasta ese momento no habíamos estado esposados, acostados en el piso, en
una habitación distinta de la que me encontraba en ese momento que tenía una especie de ‘hallcito”
semicircular, digamos, era bastante rara la edificación ahí porque era con paredes redondas en medio de
un pasillo y allí, bueno tuve palabras con Sergio JALIL, escuché cuando le preguntaban el nombre a
Cristina MARQUEZ, con BARJACOBA, tuve palabras también, otros de los muchachos con los que estuve, y
fuimos puestos en el piso. Los fueron levantando de a uno a estos chicos y luego no supe más nada de
ellos, hasta que en el año ’83, fines del ‘83 encontrándome en el Penal de Rawson, leo en el diario Clarín
que el Sr. juez federal de Córdoba, el Dr. FERRER, había realizado unas exhumaciones donde se
encontrarían los cuerpos de MÁRQUEZ, de MURGIONDO, de OYARZABAL, entonces, con otro muchacho
detenido (PEREZ RIZZO), estuvimos juntos en ese momento cuando se los llevaban, y dirigimos una nota
al Sr. Juez Federal, diciéndole que entre esos cuerpos, probablemente también estuviera el de Sergio
JALIL, que no figuraba en ese momento en la noticia periodística, dado que ellos habían estado con
nosotros ahí y habían sido sacados en el mismo momento.
Dr. Ledesma: Prosiga, usted había mencionado a personas que los custodiaban o aplicaban tormentos,
mencionó sólo a LOFIEGO, ¿puede mencionar a algún otro?
Píccolo: Sí. El comandante de Gendarmería Retirado Agustín FESED, un posible oficial por el trato y el
orden que tenía ahí, le decían “el Cura’, no sé si su apellido es MARCOTE o MUR, después muchos, de
muchos desconozco, no sé, conozco el nombre con que se manejaban entre ellos: “Beto”, “Mono”, “Fino”,
“Kungfito”, “Kunfgu”, “el Ronco”.
Dr. Ledesma: ¿Usted volvió a Informaciones nuevamente?
Píccolo: En dos oportunidades más. En febrero del año ’77, el comandante FECED, un día domingo me fue
a ver a la cárcel de Coronda, fui llevado a la Dirección y en presencia del director del establecimiento,
comandante de Gendarmería SIRONE, me comunicó que nuevamente iba a ser llevado al Servicio de
Informaciones, ahí es donde me acusa del hecho que posteriormente me van a juzgar en el Consejo de
Guerra, yo le digo que no tengo nada que ver con eso, que por qué me acusa de eso y me dice que me
quede tranquilo, que vuelva a mi cautiverio, que ya nos vamos a ver.
[…] En junio del año ’77, estuvimos juntos en el descanso que daba a la Sala de Guardia, y a la escalera
que bajaba al sótano y la escalera que subía a la Favela, ahí hay un entrepiso, nosotros con dos pibes nos
sentábamos debajo del hueco que forma la escalera, estábamos también con un Sr. FERNÁNDEZ
BRUERA, estaba Teresa ESCLAR enfrente, que me quedó muy grabada dado que el oficial de policía al que
le decían “el Cura”, intentaba seducirla y era una situación muy violenta al escuchar todo esto ahí, viendo
la condición en que se encentraba ella, tanto es así que en un momento dado, ella pide para ir al baño y
al rato se escucha que patean la puerta del baño y después nos
enteramos de que ella había intentado colgarse con la cadena del
depósito de agua.
Dr. Ledesma: Este oficial al que le decían “el Cura”, ¿recuerda el
nombre?
Píccolo: Creo que es MARCOTE o MUR, lo he visto personalmente, dado
que en el año ’79, en junio del ‘79, junto con el oficial LOFlEGO fueron a
verme a la cárcel de Rawson para ofrecerme un nuevo Consejo de
Guerra, pero no se presentó con su apellido.

44
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

45
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

LO QUE QUEDO DEL CCD EX SERVICIO DE


INFORMACIONES “El Pozo”

tema sólo de los organismos de derechos


Las armas, la represión, las torturas, las
humanos.
persecuciones, le sirven al régimen para
salir del paso en sus momentos más
“Imagino que mucha gente pasaba
difíciles, pero ellos saben que con esos
caminando por Dorrego y
métodos no se puede mantener al pueblo
San Lorenzo a metros de
sojuzgado durante mucho tiempo. La
donde una persona estaba
Argentina es un ejemplo muy claro,
siendo torturada, me hace
bombardeos, fusilamientos,
pensar las veces que
proscripciones, no pudieron contra un
caminamos frente a una
pueblo que en su memoria rescataba los
villa de emergencia y
aciertos y errores de una resistencia
creemos que ese no es
valerosa, gracias a lo cual conseguió el
nuestro problema…”
triunfo del 25 de mayo de 1973.
(Relato de un joven en 2003 en su visita al
En 1976 el pueblo sufre una dura derrota, CCD)
pero los grupos oligárquicos aprendieron
del pasado. Ahora sabían que el No quedaron vestigios del demolido CCD
aniquilamiento era necesario aunque no “Quinta Operacional de Fisherton”, en José
suficiente. Había, además, que destruir de Calazans al 8200 (Rosario), muy poco de
todo vestigio en la memoria de esa lucha y, “La Calamita” (Baigorria), pero el Ex
para hacerlo, no alcanzaba con que no se servicio de Informaciones no podía ser
hable de lo acontecido. Era necesario demolido al hallarse en el mismo edificio
ocultar y tergiversar los hechos. De esta donde funciona la sede del gobierno
manera, se aseguraban muchos años de provincial, en el pleno centro de la ciudad
dominación sin necesidad de represión. de Rosario.
Es en este contexto donde la destrucción El entonces gobernador Reuteman (1999-
de aquellos lugares (CCD) donde se 2003), acosado por los asesinatos
practicó el exterminio encuentra un cometidos en diciembre de 2021, entre
sentido. No se buscaba ocultar las ellos el de Claudio “Pocho” Lepratti,
masacres y las torturas, por el contrario, el militante popular de reconocida
relato pormenorizado del terror como trayectoria, decidió entregar el espacio
único argumento sirvió para atemorizar a donde funcionó el CCD a un conjunto de
la sociedad: la permanente victimización organizaciones de derechos humanos entre
de los protagonistas los ubicó ya en el las cuales, por supuesto, no estaban
mismo comienzo de la democracia en un incluidos los sobrevivientes del lugar.
pasado lejano, alejándolos de las luchas del
El mensaje a la sociedad es que el
presente. La historia empezaba de cero y lo
desaparecido es una víctima, apolítica,
que había sucedido hacia un año o dos era
parte del pasado, representado en el
presente por sus familiares, lo cual no es

46
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

equivoco desde una perspectiva jurídico- presentes y, por ende, de unas memorias
administrativa, pero sí desde el punto de en todo el sentido plural de la palabra.
vista político.
La experiencia duró poco tiempo (2002-
El desaparecido es representado 2003), dado que el Equipo de Investigación
políticamente por su organización, por los por la Memoria Político-Cultural fue
compañeros que compartían los objetivos expulsado del lugar en 2004 junto a un
por los que luchaba, ellos son sus grupo de sobrevivientes. De la fecha a esta
herederos. parte, “El Pozo” fue “testigo”, en este caso,
de distintos cambios en relación a la
En este marco, asimismo, el sobreviviente
transmisión de la memoria del pasado
fue muchas veces “sospechoso”, acusado
reciente y su fisonomía. Entre las
de que “por algo estará vivo”, al tiempo
transformaciones más significativas se
que si algo tiene que contar, ese algo no es
encuentra la realización de un mural que
su experiencia política, sino las torturas de
borró una pintada preexistente en la que
las que fue objeto. De este modo, desfila
podía leerse “Feced pase”2, el cambio del
por los tribunales acusando penalmente a
nivel de los techos, construcción de nuevos
represores y, muchas veces, siendo
espacios al interior del CCD que
recomendado de no mencionar la idea
conllevaron la destrucción de otras
política y las prácticas en la resistencia.
pintadas (“Feced vive en la fuerza”, “Terro
aquí tu adiós”), acondicionamiento de uno
de los baños para uso de los visitantes al
sitio, entre muchas otras que perseguían la
idea de “dejar el lugar como estaba antes”.
El objetivo estaba cumplido.

Como siempre, el régimen propone y la


gente dispone… La Comisión del “Centro
Popular de la Memoria ‘El Pozo’”,
conformada por las organizaciones a las
que el ex Servicio de Informaciones fuera
cedido en concesión por el gobierno
provincial, designó un grupo de
investigación conducido por la antropóloga
Silvia Bianchi. En esta oportunidad, el inicio
de las investigaciones en el lugar, las únicas
llevadas a cabo en el mismo más allá de lo
meramente jurídico, sí tuvo entre sus
principales objetivos la incorporación de
los sobrevivientes, iniciando un trabajo
conjunto en el que la reconstrucción de los
hechos que allí acontecieron fueron de la
mano con la reconstrucción de las 2
Agustín Feced fue el jefe del Servicio de
identidades y las luchas políticas pasadas y
Informaciones del II Cuerpo de la Policía de
Santa Fe entre 1976 y 1979. Coordinó además
el régimen represivo en Rosario y áreas vecinas.

47
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

Muerte de Roberto Santucho

48
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

NO tapen el POZO

49
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

Por José Maggi

" Los centros clandestinos de detención -Tal como está hoy el Centro Popular de
deben conservarse tal como eran, no se la Memoria, ¿cunple el objetivo de
pueden blanquear sus paredes o pintar resguardar la Memoria?
cuadros, porque se pierden las leyendas
escritas en sus paredes, es decir la -En realidad ningún Centro de la Memoria
memoria del lugar. Es un lugar de cumple sus objetivos si ha habido cambios
recogimiento, no para hacer una "joda", en su interior. Me gustaría que todo quede
como dicen que se hizo". Las como fue, para que todos pudieran visitarlo
definiciones como sentencias salen de y saber lo que pasaron nuestros hijos. Creo
la boca de Darwinia Gallicchio, que ler gustaría a mucha gente y a los
fundadora de Madres y Abuelas de la organismos, siempre y cuando podamos
Plaza 25 de Mayo , quien con sus 82 opinar. Todos los organismos tienen
años no se amilana ante el desafío de derecho a opinar plenamente y todos
discutir qué hacer hoy con un lugar coincidimos en que tiene que ser un lugar
emblemático: la ex-sede del Servicio de para la Memoria, y es sobre lo que más
Informaciones de la policía en San insistimos.
Lorenzo y Dorego, cuyo funcionamiento
se ha convertido en el eje de una -¿Que rol debería jugar el Estado
polémica, iniciada la última semana por provincial en el Centro?
Hugo Papalardo, del Colectivo de ex-
Presos Políticos y Sobrevivientes, que -Nosotros tenemos la gran esperanza en el
fue echado del lugar. Una polémica que Estado. Pienso que el gobernador se va a
ha llegado a la ronda de los jueves en la ocupar directamente de nuestro pedido, y
Plaza, en la que según Darwinia, "hay no quiero que me decepcione (Hermes)
gente que nos hace planteos tan Binner. A él le pedimos que se preserven
impertinentes, que me hacen llorar". estos centros de detención tal como
estaban.
- ¿Cómo se ha discutido el proyecto del
Centro Popular de la Memoria? -¿El Centro Popular de la Memoria es un
sitio adecuado para hacer una fiesta?
- En realidad recién ahora se ha empezado
a discutir, y es una cosa más directa, pero - No, estoy totalmente en contra de eso, y
hay gente que está apañando cosas que no se lo dije al gobernador, estoy totalmente
nos gustan, como que se cambien las en contra porque es un lugar de
cosas. Esto ya se lo dije a (Jorge) Obeid. El recogimiento, de respeto. No se puede
Centro tiene que conservar su estado estar haciendo una "joda" en ese lugar.
primitivo, es decir como cuando los chicos Dicen que hubo una fiesta con música y un
permanecieron ahí torturados y demás. brindis, algo que me parece un hecho
Cambiar no. Hay que mantenerlos limpios, gravísimo y una falta de respeto total.
resguardados, cuidados, eso es lógico. Hay
que conservar la memoria que es lo más -¿Siente que se ha ido más gente del
importante. Centro que la que se ha sumado?

- Sí, porque no están conformes con el


funcionamiento. Y me encantaría

50
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

convocarlos. Hablo de algunas Madres, de como la Plaza, tan hermoso, no lo


Hugo Papalardo, de Osvaldo Turco, de interpreten así.
Osvaldo Foresi, es decir las víctimas
directas, algunas de laos cuales fueron -¿Que otras cosas se han llevado a la
expulsadas como los ex-presos. Plaza en los últimos tiempos, que no
tienen que ver con la escencia misma de
-¿Qué está pasando en la Plaza, en la las Madres y Abuelas?
ronda de los jueves?
-Se han llevado, por ejemplo, actitudes
-Me siento muy feliz en la Plaza cuando como la de criticar a los que no han venido
veo que las otras Madres piensan como yo, antes. También se han metido gente que
que rendimos con nuestra actitud un no son ni Madres ni Abuelas que opinan en
homenaje a nuestros hijos, que hablamos forma agraviante, e injusta, cuando debería
de la memoria. Hay intereses personales, pensar que pusimos todo lo que teníamos
impertinencias también, gente te hace para pelear, hasta exponer nuestras vidas.
reclamos que son injustos, y que no La Plaza debería ser un cántico, un
debería hacerlos...me dan ganas de llorar. homenaje a eso que perdimos. Y hoy no lo
Y lloro de pena porque me pregunto cómo es. Espero verla así algún día.
puede ser que un lugar así tan sagrado

51
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).

Ya se puede
adquirir el Tomo I
y II de

Memorias Memorias
Militantes militantes
Aportes para una lectura
política (1955-1983)

Hugo Papalardo

(Incluye las
Cartillas 1-16)

Cartillas 10-16 (1973-1975)


2 2023

Memorias
militantes
Aportes para una lectur
a
política (1955-1983)

Hugo Papalardo

Cartillas 10-16 (1973-1975


) 2 2023
52

La historia no está para que


te guste o no. Está ahí para
que aprendas de ella. Y si te
ofende, mejor. Porque
entonces tendrás menos
probabilidades de repetirla.
No es tu derecho borrarla.
Nos pertenece a todos.

Eduardo Galeano

blog.memoriamilitante.org
editorialtacuarita.com

También podría gustarte