Dictadura y Resistencia en Rosario
Dictadura y Resistencia en Rosario
El voluntarismo en crisis.
¿La victoria es infalible? 25
(Noviembre-Diciembre1976)
Hugo Papalardo
2024
De juventud maravillosa a infiltrados (Junio-Septiembre 1973).
Dirección
Hugo Papalardo
1
Edición
Diseño
El voluntarismo en crisis.
Hugo Papalardo
¿La victoria es infalible?
Gabriela González 1
(Noviembre - Diciembre 1976)
Contacto
blog.memoriamilitante.org
Editorial Tacuarita
editorialtacuarita.com
1
La democracia proscripta (1958-1960).
2
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
SUMARIO
Los hechos
La convergencia cívico-militar [pág. 19]
Cronología
Enfrentamiento en Sancho Panza al 2632 [pág. 21]
Noviembre 1976 [pág. 05] Enfrentamiento en Sarandí 3080 [pág. 22]
Diciembre 1976 [pág. 11] Enfrentamiento en José Ingenieros y Alberdi [pág. 24]
Masacre de Ibarlucea [pág. 25]
Enfrentamiento en Balcarse 742 [pág. 28]
Los grupos económicos en la dictadura [pág. 31]
Protagonistas Testimonios
ALVAREZ, Marcelino Cirilo [pág. 33] Declaración de Gustavo Píccolo [pág. 42]
BEARZI, Alicia Estela [pág. 33]
BRITOS, Alberto Eduardo [pág. 33]
BOERO, Raquel [pág. 34]
CATENA, Mario Luis [pág. 34]
CELIS, Eloy Mario [pág. 35]
DEPETRIS, Bernardo Alfredo [pág. 35]
GAUSEÑO, Miguel Ángel [pág. 35]
GAUSEÑO, Juan Carlos Emilio [pág. 36]
GERMANO, Eduardo Raúl [pág. 36] Centros Clandestinos de Detención
MOLINAS BENUZZI, María [pág. 36] Lo que quedó del CCD Ex Servicio de Informaciones
MOLINAS, Publio Eduardo [pág. 37] de la Policía de Santa Fe “El Pozo” [pág. 46]
PAGNANELLI, María Cristina [pág. 37]
PATTACCINI, Olga Beatriz [pág. 37]
RIMADA, Héctor Ariel [pág. 37]
SANS, Rafael [pág. 38]
SCHREIBER, Carlos Martín [pág. 38]
SOTO PARRA, Lilia [pág. 38]
TETTAMANZI, José Aquiles [pág. 39]
TIERRA, Alicia Beatriz [pág. 39]
Documentos
TIÓN, Alberto Omar [pág. 39]
TRIPODI, Daniel Adolfo [pág. 40] No tapen “El Pozo” [pág. 49]
3
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
4
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
2. Los movimientos políticos que realizaron una activa resistencia, que la jerga policial y los medios
ligados a las FF.AA. denominaba “bandas de delincuentes subversivos” o “bandas de delincuentes
terroristas”, constituidas en primer lugar por las organizaciones político-militares de izquierda, incluidos
sus frentes legales o estructuras de superficie barriales, sindicales y estudiantiles.
Para reprimir estos últimos la modalidad más extendida fueron las prácticas clandestinas, en un circuito que
se iniciaba con la detención por parte de los organismos de inteligencia y la utilización en forma sistemática
de la tortura para obtener información, que muchas veces culminaba en la desaparición o el asesinato de
las víctimas. Esta represión paralegal se articuló con otra “normativizada”, constituida por una batería de
leyes y decretos que otorgaron el marco jurídico-legal a las tareas de aniquilamiento de la “subversión”,
algunas de las cuales habían sido dictadas en los años previos en el gobierno peronista –como la Ley Nº
20.840 de Seguridad Nacional y Actividades Subversivas– y fueron mantenidas o refrendadas por el
gobierno militar y complementadas con otras. Por otro lado, el ejercicio de la represión involucró a diversas
agencias e instituciones estatales. En primer lugar las cárceles, que constituyeron un dispositivo represivo
clave desde mucho antes de la última dictadura. Sin agotar el despliegue de prácticas represivas, también es
necesario mencionar su dimensión transnacional, es decir, la realización de acciones extraterritoriales por
parte de agentes y organismos militares, policiales y de inteligencia de los distintos países de la región, de
las cuales la Operación Cóndor1 es la experiencia más conocida y estudiada.
1
Para ahondar en este tema ver Calloni, Stella. Los años del lobo. Buenos Aires: Continente, 1999.
5
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
El caso inverso es el PCR (Partido Comunista Revolucionario) que a partir de su alineamiento a la política
exterior china y después de “descubrir” que Rusia era el imperialismo dominante, y de apoyar al gobierno
de Isabel Martínez y José López Rega, enfrentan a Videla y Viola acusándolos de pro-rusos y pactan con los
sectores más duros del ejército.
Tanto el PC, como el PCR, con estos acuerdos y pactos, no pudieron evitar que la represión cayera sobre
algunos de sus militantes sindicales o estudiantiles. Tales pactos superestructurales eran difíciles de explicar
y asimilar para las bases del ejército y las patotas policiales, imbuidas desde hacía tiempo en la lucha contra
“el comunismo”.
Noviembre 1976
«A pesar de su composición ideológica
heterogénea, el gobierno militar sigue una
política
Paro total de actividades en Cerámica “Río Paraná” sensata
(Puerto Gral. ySan
democrática»
Martín, Pcia.(Edgardo
Santa Fe),
por el despido de un obrero. Gutiérrez, vicepresidente de la Federación
Juvenil Comunista en Revista Cambio 16,
Informe policial: En la fábrica Cerámicas España).
Río Paraná ubicada en
Puerto General San Martín Dpto. San Lorenzo, se inició un paro
total de actividades por parte del personal de operarios, los
que permanecieron en sus lugares de trabajo sin provocar
disturbio alguno. De acuerdo a lo informado por la patronal,
la medida se habría iniciado como señal de protesta hacia el
despido de un operario de dicha empresa.
6
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
PRESUNTO HECHO SUBVERSIVO - Ciudad de San Lorenzo: Siendo las 02.45 horas
de la fecha, personal de la Brigada de Explosivos de esta Unidad Regional,
procedió a inspeccionar los restos de un artefacto explosivo, que
estallara en la puerta del garaje de la finca ubicada en calle Francia Nº
742, donde habita el Señor PEDRO MARIO -------- (no es legible el
apellido), argentino, de 42 años, casado, operario de Planta Y.P.F. de
esta ciudad, dicho artefacto era de sistema electro-mecánico, de carga
explosiva 500 gramos de Amonita aluminisada aproximadamente, ocasionando
daños materiales solamente; además, se constató en el tapial de dicha
vivienda la inscripción de MONTONERO “BURRO”. Prodíguense las diligencias
tendientes al esclarecimiento del hecho, como así ------- a la víctima de
dicho atentado, lo que se ampliará.
7
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
Rosario. En la calle Sancho Panza al 2600 mueren resistiendo la detención los militantes
montoneros José Alejandro RUGGERO, su esposa Marta Pilar LUQUE e Irma Edith “Raquel”
Parra Yakin (ver Hechos, pág. 21).
8
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
9
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
Viernes: LA PLATA.- El Comando de Zona I del Ejército informó acerca de operaciones contrasubversivas
realizadas el lunes último en la ciudad de la Plata... El comunicado da cuenta del enfrentamiento registrado
ese día a las 11, en la casa de la calle 139 entre 47 y 48 que finalizo con la muerte de sus ocupantes, dos
parejas de delincuentes y la posterior localización de otra pareja de subversivos que fueron también
abatidos en un galpón de la calle 138 entre 48 y 49. En la primera de las fincas mencionadas se hallo y se
secuestró una considerable cantidad de armamentos y municiones y otros elementos de los sediciosos...
Fueron identificados: Elida Aida D' Ipolito (a) "Amalia" máxima responsable de la organización subversiva
declarada ilegal en 1975 (Montoneros) para la ciudad de La Plata y su zona de influencia; Miguel Tierno (a)
"Manuel", responsable logístico; Montes Roal (a) "Leandro", responsable político
para dicha área. Sin identificar aún están el responsable de propaganda y
adoctrinamiento, conocido por "Cesar", "Mimí", perteneciente a la rama política y
una delincuente, concubina de "Manuel". Así mismo tras un minucioso registro en
la casa de 63 entre 15 y 16 se ubico un depósito subterráneo de 15 metros
cubiertos, al cual se accedía por un elevador y donde se falsificaba documentación
personal y de automotores.
10
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
Diciembre 1976
Si bien no se puede determinar la fecha exacta, entre noviembre y diciembre de 1976 se produce la
detención de dos personas que aportaron datos importantes para la detención de sus compañeros de
militancia. Nilda Folch y Ricardo Miguel Chomicki participaron activamente en el andamiaje represivo.
A una casa del barrio San Francisquito (Granadero Baigorria, Pcia. Santa Fe) llega un
procedimiento militar. Los chicos y las mujeres escapan a pie por detrás, mientras que los
militantes montoneros Juan Carlos GAUSEÑO y José Aquiles “Pablo” TETTAMANZI se
quedan a resistir y fallecen en el hecho (ver Protagonistas, pág. 36 y 39).
Rosario. En su domicilio de la zona norte, son secuestrados y llevados al CCD “El Pozo”, Juan
Carlos “Gurí” RAMOS (15 años, militante de la JP) y su padre Generoso “Viejo” RAMOS (50
años, nacido en Monseville, domiciliado en Servando Bayo y Cerrito). La familia ramos había
dado refugio en su domicilio a Nilda FOLCH y Ricardo CHOMICKI.
“Mil fusilados, veinte mil presos y desaparecidos y trescientos mil exiliados son las cifras que
se manejan en el extranjero sobre la situación Argentina desde el 24 de marzo.
El 18 de noviembre el Gral. Harguindeguy calificó de demencial la segunda de estas cifras y
alegó al secreto militar para no dar la verdadera. Confirmó así la sospecha de que el
gobierno no da cifras ni nombres de detenidos para mantenerlos de rehenes que son
fusilados en imaginarios enfrentamientos. Fuentes judiciales han revelado de qué modo se
llega al total de veinte mil presos o secuestrados. Solamente en los juzgados de Gran
Buenos Aires se registra un promedio mensual de 400 recursos de Habeas Corpus
(desapariciones), y otro tanto en el interior del país lo que eleva el promedio a 800. En más
de la mitad de los casos los familiares de los desaparecidos no se presentan a la justicia por
temor, mil seiscientas desapariciones en 9 meses, ascienden a casi 15 mil que sumados a los
15 presos políticos existentes desde el 24 de Marzo ....” (Cadena informativa. Informe Nro.1.
Diciembre 1976).
La empresa SULFACIT de San Lorenzo denuncia sabotaje en uno de los compresores.
11
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
Rosario. Asesinato del militante Montonero Mario “El Lata” CELIS (ver Protagonistas, pág.
35).
Rosario. Secuestro y desaparición del militante del ERP Bernardo DEPETRIS (ver
Protagonistas, pág. 35).
12
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
En un lugar cercano a la localidad de Margarita Belén, provincia del Chaco, ocurre la tortura y
ejecución de 22 Montoneros, ultimados en un operativo conjunto del Ejército y la policía del Chaco.
Las víctimas fueron: Manuel Parodi Ocampo, Luis Arturo Fransen, Carlos Alberto Duarte, Carlos
Terezecuk, Néstor Carlos Salas, Patricio Blas Tierno, Luis Ángel Barco, Mario Cuevas, Fernando
Gabriel Pierola, Carlos Alberto Zamudio, Luis Alberto Díaz, Roberto Horacio Yedro, Reynaldo Zapata
Sonez, Ema Beatriz Cabral, Carlos María Caire, Julio Andrés Pereyra, Delicia González y seis más.
13
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
Ibarlucea (Pcia. Santa Fe). En un enfrentamiento fraguado, que se intentó pasar como intento
de copamimiento de la comisaría, fueron fusilados los militantes montoneros que se
encontraban detenidos en el CCD “El Pozo”: Rodolfo Raúl “Hueso” SEGARRA, Horacio “Gallego”
MELELLI, Alberto Cristian “Turquito” AZAM, Nora Elma “Leonor” LARROSA, Luis Alberto
“Joaquín” GRAFF y Oscar Maximiliano “Pedro” AGUIRRE (ver Hechos, pág. 25).
14
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
Rosario. Un comando montonero coloca una carga explosiva en el frente del domicilio del
oficial Enrique Vega en Montevideo 7350 (Noticias de la Resistencia).
15
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
Rosario. En Blvd. Argentino y Colombres Vicente López (Pcia. Buenos Aires). Tras
del barrio de Fisherton, son fusilados los un atentado de Montoneros, muere el
militantes montoneros Eduardo Cnel. Francisco Castellanos, Jefe del
GERMANO y María Cristina “Polilla” Batallón de Arsenales 601.
PAGNANELLI, quienes se encontraban
detenidos en el CCD “El Pozo” (ver
Protagonistas, pág. 36 y 37).
Son secuestrados y llevados al CCD “El Pozo” los militantes montoneros de la JTP: Alicia TIERRA,
embarazada, y su compañero Alberto TION. Se tiene conocimiento que Alberto murió a causa de
las torturas mientras que Alicia continúa desaparecida (ver Protagonistas, pág. 39).
Rosario. Allanamiento en 24 de Setiembre y España, vivían Miriam NENCIONE, su esposo Daniel Adolfo
“Petiso” TRIPODE, responsable sindical de Montoneros, y sus dos hijos. Resisten el secuestro,
aparentemente Miriam logra fugarse y esconderse en la casa de unos vecinos. Daniel aguanta hasta el
final y muere al intentar escapar, sus hijos salvaron sus vidas de casualidad ya que la casa fue incendiada
por los represores.
16
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
Rosario. El ejército rodea el edificio de Balcarce 742, los ocupantes del 8vo. piso, todos militantes
montoneros de la JTP, resisten toda la mañana, cuando ya no pueden hacer otra cosa Claudia OMAR,
Ana María Teresa DRAGO y María Cristina LUCCHESSI, se arrojan al vacío y mueren. Luego mueren en el
departamento, Daniel Hugo CAMBAS y otro militante que no pudo ser identificado aun. Cristian
HORTON, de 5 años, hijo de María LUCHESSI, salva milagrosamente su vida (ver Hechos, pág. 28).
Osvaldo Antonio LIDNER muere ese día y se presume que puede ser el quinto ocupante del
departamento.
“Tendremos la fortaleza necesaria para empuñar las armas que nos llevarán muy pronto a la victoria
final” (Cnel. Carlos María Ramírez en diciembre de 1976 cuando asumió la jefatura del Batallón 121 de
Comunicaciones de Rosario).
El período 1976-1983 inauguró el primero de los dos grandes ciclos de endeudamiento del
último medio siglo. Las políticas económicas de la última dictadura, aplicadas en primer
término por José Alfredo Martínez de Hoz y posteriormente por Lorenzo Sigaut, se basaron
en un modelo de valorización financiera.
A comienzos de 1976 se congelaron los salarios, se eliminaron los sistemas de control de
precios y se incrementó el tipo de cambio. Esto produjo un rápido deterioro del 30% del
salario real de la clase trabajadora. A su vez, en 1977 se sancionó la Ley 21.526 de
entidades financieras que permitía la libre movilidad de los capitales; se abrió la economía y
se bajaron aranceles, con el pretexto de controlar la inflación. Por su parte, los sectores
dominantes de la sociedad, que disponían del acceso al crédito internacional, se volcaron
por la “bicicleta financiera” en detrimento de la inversión productiva.
La “bicicleta financiera” consistía en obtener dólares a una baja tasa de interés en el
mercado internacional, colocarlos en el mercado interno con un diferencial de tasas de
interés -en relación a la tasa internacional-, reconvertir dichos créditos nuevamente a
dólares y retirarlos del país.
Al finalizar la dictadura, la deuda había aumentado un 449%. La misma había ascendido de
8,2 mil millones en 1976, a 45 mil millones en 1982, constituyendo parte de la pesada
herencia que recibiría la administración de Raúl Alfonsín.
17
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
18
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
LA CONVERGENCIA CIVICO-MILITAR
L
os sucesos políticos de la Argentina no siguen una
lógica que pueda encerrarse en falsas contradicciones
como “izquierda vs. Derecha”. Un ejemplo claro es el
del Partido Comunista.
19
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
20
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
04
ENFRENTAMIENTO EN SANCHO
PANZA AL 2632
“Perla”.
Militante montonera. PARRA YAKIN,
Estudiaba en Córdoba Psicopedagogía y trabajaba como maestra. Irma Edith
Estaba casada con Jorge Elio Martínez, con quien tuvo un hijo al que
llamó Fernando. Luego se separó.
Dentro de la JP era considerada como «Perla Maestra» y daba clases en
las villas.
La familia vivía en Córdoba y cuando la situación comenzó a ponerse
difícil, decidieron enviar a su niño que tenía 5 años a San Juan. Lo
hicieron con la hermana de Irma, quien era madrina del menor.
Ella mientras tanto fue a vivir a Rosario con la familia Rugero/Luque,
habían llegado de Córdoba en el año 1975.
Su cuerpo fue hallado por el EAAF en el cementerio La Piedad.
21
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
El Gordo”.
RUGGERO, Militante montonero.
José Alejandro Estudiante de Ingeniería en la Facultad de Ciencias Exactas
cordobesa. Trabajaba en la Mutual policial. Participó en las
comunidades cristianas de Base de Villa Rivera Indarte.
Compañero de María Pilar LUQUE. Dos hijos.
Dirigente del Peronismo Autentico de Cosquín, Córdoba. Fue
trasladado a la ciudad de Rosario a fines del año 1975 por
amenazas de la Triple A.
En Rosario vivía en Sancho Panza y Rodríguez de la zona sur. El
domicilio fue rodeado por fuerzas del ejército donde murió junto a
su esposa y otra compañera el 4 de noviembre de 1976. Murieron
al resistir su secuestro en su casa. Tenía 28 años. Sus hijos (2)
fueron recuperados.
Noviembre La casa estaba vigilada desde la mañana temprano. Allí vivían Palmiro
Labrador y Edith Graciela Koatz, quienes fueron asesinados por las
fuerzas polilciales, poco después llego el padre de Palmiro quien
también fue asesinado.
22
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
23
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
Diciembre En el bar de José Ingenieros y Alberdi, son sorprendidos Raúl García y Nora
Larrosa, ambos militantes montoneros de la Secretaría de Prensa.
Policía de la Seccional 9ª estaban en el mismo bar desde hacía tiempo y
dos de ellos se acercaron a la mesa donde se encontraban los militantes.
Raul García rompe el vidrio y logra escapar, corre una cuadra por Alberdi
perseguido por la policía, llega a calle Reconquista, entra en un negocio de
productos de limpieza, donde queda encerrado ya que no tenía salida por
la parte trasera, en ese lugar es acribillado.
Nora Larrosa es llevada al CCD “El Pozo“ y después de ser torturada es
sacada con vida y llevada a Ibarlucea donde la fusilan junto a otros
militantes.
“Yo había entrado con mi hijo en brazos. En una mesa estaban policías de civil de la
seccional 9 que habían estado toda la mañana como esperando algo. Entró al bar
primero un hombre (Raúl) con un maletín, se sentó por José Ingenieros junto a la
ventana, cuando entró la chica (Nora) llegó otra persona a la mesa de los policías y de
allí fueron 2 y se pararon junto a los 2 muchachos, el hombre rompió el vidrio y salió
corriendo por Alberdi, al mismo tiempo de la mesa de los policías disparaban, por lo que
tuve que tirarle mi hijo al mozo que estaba detrás de la barra. La chica fue arrojada al
piso y arrastrada hasta la vereda, le golpearon la cabeza contra el suelo y sangrando la
subieron a la camioneta“ (Testimonio de una mujer que estaba en el bar).
Otros testigos coinciden con este testimonio, pero en lugar de una renoleta señalan que había un vehículo
más grande. Agregan que en el bar quedó otro muchacho herido que no tenía nada que ver con el hecho.
24
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
19 MASACRE DE IBARLUCEA
25
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
La ejecución fue encubierta como un tiroteo en esa localidad cercana a Rosario, según el informe de
prensa que distribuyó el II Cuerpo de Ejército. No obstante, dos días después otro comunicado del
Ejército aseguró que las víctimas habían intentado copar la Comisaría de Ibarlucea. Los seis militantes
habían sido secuestrados en los días anteriores en diferentes operativos y llevados al CCD Servicio de
Informaciones “El Pozo”.
“Pedro”.
Militante Montonero.
AGUIRRE,
Nacido el 22/04/1952 en Ensenada (Pcia. Buenos Aires).
Carlos Estudiante de periodismo.
Maximiliano Casado con un hijo.
Empleado público.
Detenido 01/12/1976.Asesinado a los 23 años.
26
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
“Turquito”.
Militante montonero de la UES.
AZAM,
Estudiaba Humanidades en la Universidad Nacional de Rosario Nacional Alberto Cristian
de Rosario.
Asesinado a los 20 años.
El II Cuerpo de Ejército justifica su muerte aduciendo falsamente que
era uno de los que quería tomar por asalto la comisaría de Ibarlucea.
Fue secuestrado unos días antes y llevado al CCD “El Pozo”.
“Gallego”, “Galleguito”.
Militante montonero de la Unión de Estudiantes Secundarios. MELLILI,
Al terminar el secundario fue trasladado al frente sindical metalúrgico. Horacio
Fue secuestrado el 17 de noviembre de 1976 en calle Moreno 1538 y
llevado al CCD “El Pozo”. Un sobreviviente de apellido Bocanera lo curó
Humberto
de sus heridas. Sacado del CCD, fue asesinado el 19 de diciembre de
1976, a los 23 años. El II Cuerpo de Ejército justifica su muerte
aduciendo falsamente que era uno de los que quería tomar por asalto
la comisaría de Ibarlucea.
“Leonor”.
LARROSA, Militante montonera. Secretaria de Prensa.
Nora Elena Nacida el 5/9/50.
Domicilio: Chacabuco 2360, Rosario.
Profesora de inglés.
Maestra primaria en las escuelas “Vigil” y La Consolata.
Participó de la formación del SINTER (Sindicato Trabajadores de la
Educación Rosario) en los años 1969-1976, para que los docentes sean
considerados trabajadores de la educación en la ciudad de Rosario.
Ayudante de cátedra de Psicología.
Fue detenida en un bar de Av. Alberdi y José Ingenieros, donde
estaba reunida con Raúl García y llevada al CCD “El Pozo”.
27
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
“Hueso”.
Militante Montonero de Prensa y Propaganda.
Estudiante secundario, militante de la Unión de Estudiantes
SEGARRA,
Secundarios(UES), en la Escuela Superior de Comercio de Rosario. Rodolfo Raúl
Estudiante de Humanidades en la Universidad Nacional de Rosario.
Detenido el 18 de diciembre de 1976 y llevado al CCD “El Pozo”. Su
cuerpo aparece en Ibarlucea, argumentando un comunicado oficial
de que había muerto en un intento de copamiento de la comisaria de
la zona.
“Con mi hermana [Claudia Omar] no nos habíamos visto desde la noche del 24, por
cuestiones de seguridad, según habíamos quedado. Así que el 1º de enero vine a
visitarla sin tener idea de lo que había pasado, y me detuvieron.
[…] Había un policía de civil que me preguntó dónde iba y cuando le dije al octavo D,
desenfundó su arma, me sacó afuera y estuvo apuntándome hasta que vino a
buscarle un celular. Terminé detenido dos meses en el Servicio de Informaciones,
hasta que después de interrogarme, sin torturas, entendieron que no tenía nada
que ver con el tema. En verdad tuve suerte porque era el 1º de enero y no estaba la
patota completa, solo Feced, ante quien me llevaron tabicado” (recuerda Gabriel,
hermano de Claudia Omar, ante Rosario/12).
28
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
29
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
OMAR, Claudia
LINDNER,
Militante montonera de la JTP. Osvaldo Antonio
Nació el 28/11/55 en Rosario.
Domicilio: Catamarca 1316. Fecha de nacimiento:
Primario: Escuela Nº 96 08/09/1951.
“Florentino Ameghino”. Fecha de asesinado:
Secundario: de 1 a 3º año en la 31/12/1976 en Rosario.
Escuela de Comercio “Justo J. de
Edad: 25 años.
Urquiza”, 4to. año en Córdoba.
Fueron rodeados por
Delegada metalúrgica de la UOM en la
fuerzas policiales y del
fábrica de esponjas metálicas “Patito”
ejército, resistiendo hasta la
de Alemandi. muerte.
Compañera de Raúl Horton.
El 31/12/76, al ser rodeado y atacado el
departamento donde se encontraba, se
arrojó desde el 8vo. piso, para evitar
ser detenida con vida.
Estaba embarazada de ocho meses y medio.
30
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
Se formó a principio del Siglo XX con el acuerdo matrimonial entre Mauricio Braun y Menéndez
Behety, quienes tenían poderosos intereses económicos en el sur del país (Patagonia Argentina).
En la década de 1970 poseían más de dos millones y medio de hectáreas, la mayoría en el sur y otra
buena parte en la Pampa Húmeda. Las empresas agropecuarias representaban el 47% de las empresas
controladas, entre las que podemos mencionar:
La Armonía S.A., La Josefina S.A., Estancia Anita S.A., Ganadera
Valle Huemules, Ganadera Nueva Oriental S.A., La Ganadera
Argentina S.A., Alfonso Menéndez Behety S.A., Gente Grande S.A.,
Real Progreso S.A., entre otras.
Al incorporar desde un comienzo la actividad naviera, lograron controlar: Astilleros Argentinos Río de
La Plata S.A. (ASTARSA), RESALMAR S.A. y la Compañía Chilena de Navegación Interoceánica.
Las actividades financieras representaban el 15 por ciento de las empresas del grupo: Crédito
Argentino S.A. (CREAR), Aconcagua Cia. de Seguros, La Principal S.A. de capitalización y ahorro, etc.
Algunas de estas empresas se hallaban asociadas al grupo Pérez Companc y
Bridas, como así también participaba en condición minoritaria en empresas
del sur del país que representaban a intereses ingleses en la región. Tal es el
caso de: Grupo Reynal-King Ranch, con el que controlaba la empresa Austral
y Sol-Jet de hoteles y turismo, Ganadera Coronel S.A. y Ganadera Fuentes del
Coyle S.A. entre otras. Asociada con Dow Chemical empresa norteamericana
controla decisivamente ATANOR S.A.
31
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
32
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
“Pablo”, “Gallego”.
Militante de Juventud Peronista (JP) y Montoneros.
Estudiante en el Colegio Nacional de Santa Fe y luego en el Instituto del
ALVAREZ, Cine.
Marcelino Estaba casado con Raquel Negro, con quien tuvo un hijo.
Cirilo
Participó con el Movimiento Estudiantil de la Universidad Católica
(MEUC) en la huelga de hambre de estudiantes y egresados contra la
política llevada adelante por la dictadura lanussista.
Fundador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en Santa Fe.
Participó del “Luche y Vuelve” en forma activa.
Trabajó en la Municipalidad donde formó la Agrupación Municipales de
la Juventud Trabajadora Peronista (JTP) siendo su máximo responsable.
Detenido el 4/2/1976 en Chicuana (Pcia. Salta) por la Policía Federal,
pero luego es dejado en libertad.
Fue secuestrado-desaparecido en Rosario, un 4/11/ 1976, con 31 años
de edad.
“El Preso”.
BRITOS, Militante montonero.
Alberto
Nació el 13/10/1950.
Eduardo
Trabajaba en la Policía Ferroviaria y tenía 26 años.
Casado con Dalia Canteloro el 9 de octubre de 1975.
Muere en Pasco y Liniers (Rosario), el 17/12/1976.
33
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
“Paloma”.
BOERO, Había militado en la agrupación Montoneros Sabino Navarro y luego en Poder
Raquel Obrero (OCPO).
Nació el 2/2/1951.
Desaparecida en barrio de la Recoleta (Pcia. Buenos Aires) el 10/12/1976
cuando salía de ser atendida por su dentista.
Estudió en el Normal Nº 1 y luego en el magisterio especializado en
enseñanza diferencial. Fue maestra en la Escuela Especial Nº 2049 y era
adscrita en una cátedra de la carrera de Terapista Ocupacional.
“Martín”.
Militante de Montoneros.
Nació el 18/1/1940 en San Cristóbal (Pcia. Santa Fe). CATENA,
El padre pertenecía a la policía ferroviaria de Santa Fe, pero lo jubilaron por Mario Luis
ser delegado peronista. Por lo que la familia se mudó al Chaco, a vivir al barrio
ferroviario de Barranqueras.
Mario se desempeñó laboralmente en varios lugares. Fue técnico en la
Dirección Provincial de la Vivienda en Resistencia (Pcia. Chaco), desde 1961 a
1970. A partir de esa fecha trabajó como administrativo en la Municipalidad de
Resistencia.
Estudio: en 1959 egresó en Santa Fe de la Escuela Industrial Superior con el
título de Técnico Constructor. En mayo de 1961 ingresó a la carrera de
Arquitectura de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en Resistencia.
Se casó en 1969 con Stella Maris BAEZ, de ese matrimonio nacieron sus dos
hijos: Pablo Luis y María Paula.
Antecedentes políticos: militó en la Agrupación Reformista de Arquitectura
(ARDA) que seguía los postulados de la izquierda nacional de Jorge Abelardo
Ramos. Al poco tiempo rompe con ellos y se suma al “Movimiento Martín
Fierro”, de extracción peronista y universitaria, con epicentro en la Facultad de
Arquitectura local. A través de dicho movimiento, por primera vez en la historia
de la Facultad, un peronista (Catena), llegó a ser presidente de la federación
universitaria del lugar.
Siendo empleado municipal, organizó conjuntamente con otros compañeros, el
sindicato de los Municipales.
En 1973 fue uno de los precursores de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP)
en el Chaco y luego se sumó a Montoneros.
A partir de 1975, perseguido, debe abandonar su trabajo y pasa a estar
clandestino en Barranqueras y luego en Rosario.
El 31/12/1976, a las 15.30 hs., fuerzas militares y policiales allanaron el edificio
de la calle España 1331, 8° piso, dto. 3 (Rosario), en busca de reducir a sus
moradores. Al pretender huir por una ventana fue abatido.
34
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
“El Lata”.
CELIS, Militante montonero de la UES.
Eloy Mario Nacido el 20.12.1957.
Muere el 01/12/1976 en Ayacucho 2180 (Rosario), al resistirse a su
detención en una pensión donde vivía.
Decía el diario La Capital:
Al llegar al lugar la comisión policial fue atacada por un individuo joven que
disparó contra dicho personal y se generó un breve intercambio de fuego
que finalizó cuando el sedicioso cayó mortalmente herido.
35
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
Militante montonero.
22 años.
GAUSEÑO, Nació el 10 de diciembre de 1954.
Juan Carlos Natural de la ciudad de Pérez, provincia de Santa Fe.
Emilio
Junto con Alberto “Tatín” Tión, Alicia Beatriz Tierra y el maestro Raúl Héctor
García, iniciaron dos proyectos educativos: La Escuela Nº 1209 “Provincia del
Chaco” del Barrio Cabin 9 y una escuelita para adultos en “El Terraplén”, un
barrio muy pobre de su ciudad natal.
Caído en combate el 1º de diciembre de 1976, en una casa sita en 9 de Julio,
entre Independencia y Las Verbenas, en Granadero Baigorria, Rosario, provincia
de Santa Fe. Hizo el aguante para que Gloria Cristina “Manolita” Fernández, sus
padres y hermanitos, al ver venir la patota, pudieron retirarse por los fondos.
“Menchu”.
Militante montonero. GERMANO,
Nació el 20/2/1958 en Villaguay (Pcia. Entre Ríos). Eduardo
Fue el mayor de cuatro hermanos. Raúl
Jugador de rugby en el Club Estudiantes de Paraná.
Con dieciséis años fue elegido presidente del Centro de Estudiantes del colegio
“La Salle” y empezó a militar en Montoneros. En julio de 1976 es detenido
durante nueve días en el centro clandestino de detención del Escuadrón de
Comunicaciones del Ejército en la ciudad de Paraná. Una vez en libertad se
trasladó a la ciudad de Rosario, donde vivió clandestinamente.
El 17/12/1976 fue secuestrado por personal del Ejército y de la Policía de la
Provincia de Santa Fe. Durante días fue torturado en el CCD “El Pozo”.
Lo mataron en un falso enfrentamiento en Fisherton, el 28/12, junto a
Pagnanelli María.
Su cuerpo fue enterrado el 4/1/1977 sin identificación, en el cementerio “La
Piedad” (Rosario) y trasladado más tarde a un osario común.
“Yiya”.
36
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
“Tino”.
Militante montonero.
Asesinado el 16/12/1976 junto a su compañera Alicia MOLINAS,
Bearzi, en Pasaje Zolezzi y San Luis, Rosario. Publio
Publio y María, hermanos mellizos, comenzaron juntos en Eduardo
el movimiento secundario peronista, en Santa Fe.
37
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
"Gallego".
Militante del Poder Obrero.
SANS,
Rafael Nacido el 03/12/1951.
Empleado en la empresa “Rolfo”.
Compañero de Raquel BOERO.
Secuestrado el 10/12/1976 en Capital Federal (Pcia. Buenos Aires).
Tanía 25 años.
Junto a su compañera se iban a ir del país. Antes de ello van a pariente que era
dentista y a la salida del consultorio los secuestran. Continúan desaparecidos.
38
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
“Pablo”.
39
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
“Petiso”.
Militante Montonero. Responsable sindical de Rosario. TRIPODI,
Nacido en Pavón Arriba (Pcia. Santa Fe). Daniel
Compañero de Miriam NENCIONI. Adolfo
Estudiante de Veterinaria en la Universidad Católica Argentina (UCA) de Santa
Fe.
Preceptor en la ciudad de Esperanza.
Muere el 31/12/1976. Vivía en un pasaje ubicado en 24 de Septiembre entre
Italia y España. Por la madrugada, el ejército y la policía rodean la casa y
comienzan un principio de incendio con el fin de que sus ocupantes se rindan.
Por el contrario, él se tirotea con los asaltantes, para permitir que su esposa y
compañera pueda escaparse por los fondos. Él sale por la puerta de adelante
hasta que cae herido de muerte a una cuadra y media de ahí. Sus dos hijos,
de 3 y 4 años, también se salvan porque sus padres los habían protegido en el
baño de la casa y varios días después los encontraron sus abuelos tras realizar
varios trámites.
40
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
41
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
Píccolo: Fui detenido en la madrugada del 13 de octubre de 1976, y fui liberado en la tarde del 20 de
octubre de 1984. […]
Dr. Ledesma: ¿Qué condena había recibido del Consejo de Guerra?
Píccolo: Del Consejo de Guerra recibí la pena de muerte que luego fue revocada a cadena perpetua.
Dr. Ledesma: ¿Por qué delito?
Píccolo: Me adjudicaban un atentado con explosivos contra personal policial.
Dr. Ledesma: Relate las circunstancias de su detención.
Píccolo: En la madrugada del 13 de octubre estaba durmiendo en mi casa, en compañía de mi madre y
de mis hermanos, cuando fuimos despertados todos por golpes en la puerta y voces que pedían que se
abra, que era la policía; se levanta mi madre y ante la advertencia de que se iba a tirar la puerta abajo,
ella pide unos segundos para ponerse una ropa para cubrirse, y abre la puerta. En ese momento
irrumpen en casa varias personas de civil armadas y preguntan por mí y me conducen, yo estaba
durmiendo en mi dormitorio, me llevan hacia el living de la casa, a mis hermanos los hacen tapar con la
sábana, con las frazadas, diciéndoles que era para que no los vean, a mí en el living me esposan y me
vendan y, previamente a eso me llevan hacia una pieza donde yo tenía mis útiles de trabajo, me hacen
abrir los cajones, retiran una agenda que tenía del trabajo y posteriormente me llevan hacia abajo, yo
vivo en un edificio, de ahí soy conducido.
Me llevan al Servicio de Informaciones de la Jefatura de la Policía de la
Provincia de Santa Fe. […] no me informan nada a mí, lo que pasa es que
después estando en el lugar, primero por el toque del silbato cada vez
que ingresaba algún auto oficial o el toque del clarín, y después por
poder hablar con gente que estaba ahí, que me dicen que estoy en la
Jefatura de la Policía de Rosario, por eso sé precisamente que estoy en el
Servicio de Informaciones.
Dr. Ledesma: Relate la circunstancia de su cautiverio ahí, en el Servicio
de Informaciones.
Píccolo: Inmediatamente cuando llego, me hacen desvestir, quedo
42
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
desnudo y me atan a una cama que me llegaba, terminaba en mis rodillas y me atan de pies y manos y
me comienzan a torturar con picana eléctrica, me tienen ahí, aparte soy golpeado: una chica que
también estaba detenida. ROXANA otra abogada, CABRERA SANSEN, me curan en la cabeza de una
infección.
[…] Me interrogaban sobre mi identidad política, mi militancia política y culpándome de pertenecer a la
organización Montoneros.
[…] yo soy peronista, y he participado desde que tengo 17 años en toda la vida política del país, estando
en la escuela secundaria, en la facultad y luego haciendo obras de interés social, vacunaciones,
participando en unidades básicas.
Dr. Ledesma: ¿Qué respondió a esos interrogatorios y qué más le preguntaban?
Píccolo: Me preguntaban sobre mi militancia política, con quiénes me veía, quiénes eran mis amigos,
dónde vivían, a qué me dedicaba, me preguntaban, por ejemplo, en casa se encontraba un talonario de
cheques que yo usaba para el trabajo, entonces me preguntaban dónde me daban esos cheques, me
preguntaban por las anotaciones que yo tenía en mi agenda de direcciones comerciales, personales, era
comisionista yo, sobre esas personas, me preguntaban dónde estaba el auto que yo tenía, lo fueron a
buscar y lo llevaron. […]
Dr. Ledesma: Pudo reconocer a personas que los custodiaban, aplicaban tormentos, interrogaban.
Píccolo: Sí, el que directamente me torturaba era el oficial de policía LOFIEGO, al que también le decían
el “CIEGO o LUZBEL”, no solamente me torturaba, sino que era el encargado -según supuestos
conocimientos médicos que tenía- de chequear mi estado de salud durante las sesiones de tortura.
Dr. Ledesma: ¿Usted lo vio cuando lo torturaba o esto lo comprobó con posterioridad, estaba tabicado
cuando lo torturaban?
Píccolo: Sí, la primera vez sí, pero luego fui conducido de nuevo, en febrero, luego de que me hallaba en
la cárcel de Coronda, en febrero del ‘77, fui conducido de nuevo, en febrero, luego de que me hallaba en
la cio de informaciones y allí en un momento de la tortura, la venda la tenía por el cuello por las
convulsiones del cuerpo, y él era el que ahí, ya sin ningún tipo de problema, digamos, tratar de tapar su
rostro o algo así, me seguía torturando.
Dr. Ledesma: ¿Durante todo el tiempo que permaneció en el Servicio de Informaciones estuvo tabicado?
Píccolo: Sí, salvo en las ocasiones en que tuvimos en la... había un lugar, un entrepiso, donde estuvimos
con varios muchachos y que ahí como oíamos la puerta por la que tenían que entrar para, cada vez que
traían algo o que venían a buscar a alguien nos quitábamos la venda estábamos nosotros ahí cuando
escuchábamos algo la bajábamos.
Dr. Ledesma: ¿Tenía alguna denominación especial ese entrepiso?
Píccolo: Sí, la Fabela.
Dr. Ledesma: ¿Con quién estuvo allí?
Píccolo: Allí estuve con PEREZ RIZZO, con FERNANDEZ…
Dr. Ledesma: Nombre de pila de FERNANDEZ, ¿no lo sabe?
Píccolo: Creo que es Manuel, estuve con...
Dr. Ledesma: En otro lugar, recuerda con quién más estuvo.
Píccolo: Sí, en el Servicio de Información estuve con MEDINA, MUSTI,
SABRERA HANSEN, Marisol PEREZ, Teresa de SCLATEN, GOROSITO, Sergio
JALIL, OYARZABAL, COSTANZO, Cristina MARQUEZ, Amalia MURGIRANGA,
LAUS, Sergio JAMER.
43
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
44
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
45
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
46
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
equivoco desde una perspectiva jurídico- presentes y, por ende, de unas memorias
administrativa, pero sí desde el punto de en todo el sentido plural de la palabra.
vista político.
La experiencia duró poco tiempo (2002-
El desaparecido es representado 2003), dado que el Equipo de Investigación
políticamente por su organización, por los por la Memoria Político-Cultural fue
compañeros que compartían los objetivos expulsado del lugar en 2004 junto a un
por los que luchaba, ellos son sus grupo de sobrevivientes. De la fecha a esta
herederos. parte, “El Pozo” fue “testigo”, en este caso,
de distintos cambios en relación a la
En este marco, asimismo, el sobreviviente
transmisión de la memoria del pasado
fue muchas veces “sospechoso”, acusado
reciente y su fisonomía. Entre las
de que “por algo estará vivo”, al tiempo
transformaciones más significativas se
que si algo tiene que contar, ese algo no es
encuentra la realización de un mural que
su experiencia política, sino las torturas de
borró una pintada preexistente en la que
las que fue objeto. De este modo, desfila
podía leerse “Feced pase”2, el cambio del
por los tribunales acusando penalmente a
nivel de los techos, construcción de nuevos
represores y, muchas veces, siendo
espacios al interior del CCD que
recomendado de no mencionar la idea
conllevaron la destrucción de otras
política y las prácticas en la resistencia.
pintadas (“Feced vive en la fuerza”, “Terro
aquí tu adiós”), acondicionamiento de uno
de los baños para uso de los visitantes al
sitio, entre muchas otras que perseguían la
idea de “dejar el lugar como estaba antes”.
El objetivo estaba cumplido.
47
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
48
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
NO tapen el POZO
49
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
" Los centros clandestinos de detención -Tal como está hoy el Centro Popular de
deben conservarse tal como eran, no se la Memoria, ¿cunple el objetivo de
pueden blanquear sus paredes o pintar resguardar la Memoria?
cuadros, porque se pierden las leyendas
escritas en sus paredes, es decir la -En realidad ningún Centro de la Memoria
memoria del lugar. Es un lugar de cumple sus objetivos si ha habido cambios
recogimiento, no para hacer una "joda", en su interior. Me gustaría que todo quede
como dicen que se hizo". Las como fue, para que todos pudieran visitarlo
definiciones como sentencias salen de y saber lo que pasaron nuestros hijos. Creo
la boca de Darwinia Gallicchio, que ler gustaría a mucha gente y a los
fundadora de Madres y Abuelas de la organismos, siempre y cuando podamos
Plaza 25 de Mayo , quien con sus 82 opinar. Todos los organismos tienen
años no se amilana ante el desafío de derecho a opinar plenamente y todos
discutir qué hacer hoy con un lugar coincidimos en que tiene que ser un lugar
emblemático: la ex-sede del Servicio de para la Memoria, y es sobre lo que más
Informaciones de la policía en San insistimos.
Lorenzo y Dorego, cuyo funcionamiento
se ha convertido en el eje de una -¿Que rol debería jugar el Estado
polémica, iniciada la última semana por provincial en el Centro?
Hugo Papalardo, del Colectivo de ex-
Presos Políticos y Sobrevivientes, que -Nosotros tenemos la gran esperanza en el
fue echado del lugar. Una polémica que Estado. Pienso que el gobernador se va a
ha llegado a la ronda de los jueves en la ocupar directamente de nuestro pedido, y
Plaza, en la que según Darwinia, "hay no quiero que me decepcione (Hermes)
gente que nos hace planteos tan Binner. A él le pedimos que se preserven
impertinentes, que me hacen llorar". estos centros de detención tal como
estaban.
- ¿Cómo se ha discutido el proyecto del
Centro Popular de la Memoria? -¿El Centro Popular de la Memoria es un
sitio adecuado para hacer una fiesta?
- En realidad recién ahora se ha empezado
a discutir, y es una cosa más directa, pero - No, estoy totalmente en contra de eso, y
hay gente que está apañando cosas que no se lo dije al gobernador, estoy totalmente
nos gustan, como que se cambien las en contra porque es un lugar de
cosas. Esto ya se lo dije a (Jorge) Obeid. El recogimiento, de respeto. No se puede
Centro tiene que conservar su estado estar haciendo una "joda" en ese lugar.
primitivo, es decir como cuando los chicos Dicen que hubo una fiesta con música y un
permanecieron ahí torturados y demás. brindis, algo que me parece un hecho
Cambiar no. Hay que mantenerlos limpios, gravísimo y una falta de respeto total.
resguardados, cuidados, eso es lógico. Hay
que conservar la memoria que es lo más -¿Siente que se ha ido más gente del
importante. Centro que la que se ha sumado?
50
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
51
El voluntarismo en crisis ¿La victoria es infalible? (Noviembre - Diciembre 1976).
Ya se puede
adquirir el Tomo I
y II de
Memorias Memorias
Militantes militantes
Aportes para una lectura
política (1955-1983)
Hugo Papalardo
(Incluye las
Cartillas 1-16)
Memorias
militantes
Aportes para una lectur
a
política (1955-1983)
Hugo Papalardo
Eduardo Galeano
blog.memoriamilitante.org
editorialtacuarita.com