1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
CURSO:
PSICOLOGÍA GENERAL I – TURNO TARDE – GRUPO B
TEMA:
EL PROCESO DE LA PERCEPCIÓN
PRESENTADO POR:
DELGADO VILLAFUERTE, Milagros Yanira
OSORIO CARI, Jommy Jade
PILCO MAMANI, Noemi
RAMOS VILCA, Romina Yasmin
VARGAS PEREIRA, Jhim Fernando
DOCENTE:
Dra. ADRIAZOLA CORRALES, Sulema Justina
Arequipa – 2024
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
1.Teorías de la percepción ......................................................................................................... 4
1.1. Teoría Gestalt .................................................................................................................. 4
1.2 Teoría Cognitiva de la Percepción ................................................................................... 4
1.3 Teoría Asociacionista o Estructuralista de la Percepción ................................................ 5
2. Definición .............................................................................................................................. 5
3. Tipos de percepción ........................................................................................................... 6
4. Constancias perceptuales ....................................................................................................... 6
5. Principios de la percepción .................................................................................................... 7
6. Factores que influyen en la percepción .................................................................................. 8
7. Alteraciones de la percepción ................................................................................................ 8
7.1 Ilusión ............................................................................................................................... 9
7.2 Alucinación ...................................................................................................................... 9
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 11
3
INTRODUCCIÓN
La percepción es un proceso cognitivo fundamental que nos permite interpretar y dar
significado al mundo que nos rodea. En segundos, nuestra mente procesa la información
sensorial, activando mecanismos complejos de organización e interpretación de estímulos.
Este fenómeno ha sido objeto de estudio desde los inicios de la psicología, generando
diversas teorías explicativas.
Esta monografía propone ofrecer una visión integral de este fenómeno cognitivo
complejo, guiado por principios y constancias perceptuales que nos permiten interpretar y dar
significado a los estímulos del entorno. Sin embargo, en determinadas circunstancias, nuestra
percepción puede verse alterada, revelando la complejidad de nuestros procesos perceptivos.
4
1. Teorías de la percepción
La percepción, como proceso fundamental en la interacción del ser humano con su
entorno, ha sido objeto de estudio desde los albores de la psicología como disciplina
científica. A lo largo de la historia, diversas teorías han intentado explicar cómo percibimos
el mundo que nos rodea, cada una aportando perspectivas únicas y valiosas.
1.1. Teoría Gestalt
La premisa central de la teoría de la Gestalt es que percibimos patrones completos en
lugar de elementos individuales. Koffka (1935) afirmó: "El todo es diferente de la suma de
sus partes" Esta cita de Kurt Koffka es fundamental para entender la teoría de la Gestalt y
representa un cambio paradigmático en la comprensión de la percepción, esta afirmación
desafía directamente la visión estructuralista anterior, que intentaba descomponer la
experiencia perceptual en elementos básicos.
Lo que Koffka sugiere es que nuestra percepción no es simplemente una colección de
sensaciones individuales que se suman, sino una experiencia integrada y coherente que
emerge de la interacción de estos elementos. Esta idea es crucial porque explica por qué
podemos percibir patrones, formas y significados que no están explícitamente presentes en
los estímulos sensoriales básicos.
1.2 Teoría Cognitiva de la Percepción
Con el advenimiento de la revolución cognitiva en psicología, surgió una nueva
perspectiva sobre la percepción. La teoría cognitiva, desarrollada principalmente por Ulric
Neisser, enfatiza el papel de los procesos mentales superiores en la percepción.
Neisser (1967) escribió: "La percepción es un proceso constructivo que depende tanto
de la información del estímulo como del conocimiento previo del observador". Esta cita
5
refleja principios centrales de las teorías cognitivas de la percepción y se alinea con el trabajo
de teóricos como Richard Gregory. Captura la naturaleza dinámica e interactiva de la
percepción, sugiriendo que lo percibido no es simplemente un reflejo pasivo de la realidad,
sino el resultado de un proceso activo de construcción de significado.
Esta perspectiva es fundamental para explicar diversos fenómenos perceptuales, como
las ilusiones ópticas, la percepción de objetos ambiguos, y las diferencias individuales en la
interpretación de escenas visuales.
1.3 Teoría Asociacionista o Estructuralista de la Percepción
Esta teoría, propuesta por Wilhelm Wundt y desarrollada posteriormente por Edward
Titchener, sostiene que la percepción se construye a partir de sensaciones elementales que se
asocian entre sí. Los estructuralistas argumentaban que la experiencia consciente podía
descomponerse en sus elementos constitutivos más básicos.
El método principal utilizado por los estructuralistas era la introspección, un proceso
de auto-observación y análisis de los propios estados mentales. Aunque este enfoque fue
criticado posteriormente por su subjetividad, sentó las bases para el estudio sistemático de la
percepción en psicología.
2. Definición
La percepción es un proceso cognitivo fundamental mediante el cual se puede
reconocer, interpretar y dar significado a las sensaciones obtenidas en el entorno. Pero este
proceso no solo se limita a recibir estímulos sensoriales, sino que también implica la
organización y estructuración de estos estímulos para crear una representación coherente del
mundo. En palabras de Kant, la percepción es una “representación con consciencia” (Oviedo,
2004).
6
Y según, Carterette y Friedman (1982), recalcan que la percepción es crucial
para la consciencia, ya que incluye hechos que son inalterables y, por lo tanto, conforman
la realidad tal como la experimentamos. Esta capacidad de percibir está influenciada por
la actividad de receptores que responden a procesos físicos del entorno.
3. Tipos de percepción
1. Percepción visual: Nos permite interpretar los colores, movimientos, formas y
tamaños de los estímulos visuales, formando nuestra realidad visual.
2. Percepción auditiva: A través del oído, nos permite captar sonidos y ruidos del
entorno, siendo crucial para detectar elementos cercanos.
3. Percepción olfativa: Mediante el sentido del olfato, nos permite identificar olores y
aromas, asociándose con experiencias y recuerdos específicos.
4. Percepción táctil: Mediante el contacto de la piel, especialmente de las manos, nos
permite sentir y discernir texturas y sensaciones, pudiendo generar respuestas.
5. Percepción gustativa: A través de las papilas gustativas en la boca, nos permite
experimentar sabores, influyendo en nuestras preferencias alimenticias y reacciones
hacia ciertos alimentos.
6. Percepción espacial: Capacidad para interpretar objetos y formas en tres dimensiones,
calculando profundidad, distancia y altura de los estímulos percibidos en el entorno.
7. Percepción social: También conocida como cognición social, se refiere a cómo las
personas forman impresiones e inferencias sobre los demás, categorizando y
recordándoles según sus interacciones sociales y experiencias personales.
4. Constancias perceptuales
Según Morris (2005), “la constancia perceptual se refiere a la tendencia a percibir los
objetos como relativamente estables e inalterables a pesar de los cambios en la
7
información sensorial” (p. 131). Al respecto, podemos encontrar las siguientes
constancias:
● Constancia de forma:Capacidad de observar los objetas familiares con una forma
constante, aunque la información recibida por las retinas cambie al observarlos desde
distintos ángulos(Morris, 2005)
● Constancia de tamaño: El tamaño percibido de los objetos, tiende a mantenerse
constante, independientemente de la distancia de observación.
Sin esta constancia, pensaríamos que las personas a la distancia se encogieron
mágicamente, o que los insectos cercanos son enormes.
● Constancia de brillo: Los objetos familiares mantienen su color bajo una variedad de
condiciones luminosas (inclusive la luz nocturna), siempre y cuando exista suficiente
contraste y sombra.(Gomez, Pinilla y Rojas, 1985, p 42)
5. Principios de la percepción
Las constancias perceptuales implican una organización dentro de la percepción.
Podemos encontrar los siguientes principios que nos ayudarán a organizar esta misma:
● Agrupación: Fueron estudiados por la Gestalt, entre ellos tenemos:
○ Proximidad: Percibir objetos cercanos de manera más juntos que separados.
○ Semejanza: Percibir patrones de objetos en base a color, tamaño o forma.
○ Cierre: Pasar por alto lo incompleto de la información sensorial y percibir un
objeto entero.
○ Continuidad: Los elementos que siguen un patrón, tienden a ser agrupados
como parte del patrón (Morris, 2005, p. 132).
● Figura fondo: División del campo observable en zonas articuladas y fluidas
Este principio, es particularmente visible y utilizado en las ilusiones visuales.
8
● Movimiento:En términos de Morris(2005), la percepción del movimiento combina los
mensajes de la retina y de los músculos alrededor del ojo.
Estos ajustes de los fenómenos físicos relativos a la traslación del movimiento dan
como resultado la percepción del movimiento.
● Profundidad: Capacidad de ver en tres dimensiones a pesar de recibir información
bidimensional de la retina, incluye la capacidad de juzgar las distancias.
Se encuentra principalmente relacionada a la percepción del movimiento y las
sensaciones motoras y vestibulares.
6. Factores que influyen en la percepción
Para el proceso de la percepción es importante considerar los factores que influyen en
la manera de interpretar y organizar los estímulos que llegan al sistema nervioso. En este
marco, e importante valorar la intervención de estos factores que condicionan el modo de
percibir un
Según Morales y Moya (1999), influyen factores como las expectativas, las
motivaciones, los objetivos y metas, el estado de ánimo, la experiencia y la capacidad para
procesar y organizar la información. De esta manera, colegimos que dichos factores inciden
dentro del proceso y condicionan cómo percibimos, organizamos y estructuramos la
información acorde a factores internos y externos que hacen posible la apertura a una
interpretación subjetiva de los estímulos.
7. Alteraciones de la percepción
Las alteraciones de la percepción son errores o distorsiones de la realidad, estas
conllevan a generar interpretaciones inexactas y provistas de sesgo sobre los estímulos:
9
7.1 Ilusión
Las ilusiones son percepciones erróneas de la realidad, haciendo que algunos
estímulos aparenten diferentes de lo que realmente son, esto se da debido a cómo nuestro
cerebro interpreta la información sensorial recibida. Como indica Cuello (1909) una ilusión
puede adoptar carácter óptico, olfativo, auditivo, gustativo o táctil. De tal modo, se infiere
que las ilusiones constituyen la percepción de objetos carentes de base en la realidad, cuyo
impacto se centra en la forma de interpretar los estímulos y tomar decisiones en base a ello.
7.2 Alucinación
La alucinación es un tipo de distorsión perceptual que se da en ausencia de un
estímulo, que hace posible la percepción de un objeto o sujeto carente de base en la realidad.
Según Cuello (1909), algunos psicólogos como Kandunsky y Hope admiten a las
alucinaciones como percepciones falsas, no se importen con carácter real, pero tampoco son
rechazadas por el sujeto como inexistentes. Entonces, determinamos que se dan de forma
involuntaria, tienden a relacionarse con las condiciones mentales del sujeto e intervienen
grandemente en las formas de comportamiento del ser humano.
10
CONCLUSIÓN
A lo largo de la historia, varios autores han realizado distintas premisas sobre la
percepción, concluyendo que este fenómeno va más allá de la mera recepción sensorial,
involucrando mecanismos complejos de organización e interpretación. La experiencia previa,
la atención, la motivación y el contexto cultural desempeñan un papel crucial en la manera en
que se interpreta el mundo que nos rodea.
No obstante, la percepción puede verse alterada en determinadas circunstancias,
revelando su gran adaptabilidad. En definitiva, la percepción es clave para interpretar el
entorno y moldear la forma de experimentar la realidad.
11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias Castilla, C. A. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las
personas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4907017
Arrimada, M. (2022, abril 4). Los 8 tipos de percepción del ser humano (y cómo
funcionan). pymOrganization. https://psicologiaymente.com/neurociencias/tipos-
percepcion
Cuello, M.(1909). Alucinaciones e ilusiones. Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, 5
(14), 194-203.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2398/pr.2398.pdf
F. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad De Educacion Sistema De Educacion A.
Distancia, Gomez, A. M. R., Pinilla, N. O., & Rojas, F. (1985). Psicologia ii.
Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de
Educacion.https://www.academia.edu/download/44998821/Psicologia_II.pdf
Gregory, R. L. (1980). Perceptions as Hypotheses. Philosophical Transactions of the
Royal Society of London. Biological Sciences,
Koffka, K. (1935). Principles of Gestalt Psychology. Harcourt, Brace and Company.
Morales, F.,& Moya, M. (2007). Psicología social (3ra ed). Madrid; McGraw
Hil.http://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/295a9849cc1ee44d0258a51d24fb
554364ac5fd4.pdf
Morris, C. G., Maisto, A. A., & Salinas, M. E. O. (2005). Introducción a la Psicología.
Pearson
Educación.https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=PLDQoRgu5ZYC&oi=fn
d&pg=PR11&dq=psicolog%C3%ADa+morris&ots=upuHiZ5mFS&sig=mZhuijbk
vNyaZ68tP0CZvsMEVcI
Munar, E., Rosselló, J., & Sánchez-Cabaco, A. (2014). Atención y percepción. Alianza
Editorial. [https://www.alianzaeditorial.es/libro/manuales/atencion-y-percepcion-
enric-munar-9788420686845/]
Rondoni, L. (2023, junio 23). Qué es la Percepción: Concepto, Características y Etapas.
Diferenciaentre.es; Diferencia. https://diferenciaentre.es/percepcion/
12
Sánchez-Cabaco (Eds.), Atención y percepción (pp. 59-123). Alianza Editorial.
[https://www.alianzaeditorial.es/libro/manuales/atencion-y-percepcion-enric-
munar-9788420686845/]
Wedyco, E. E. (2020, octubre 17). La percepción desde el punto de vista de la psicología.
Wedycom. https://www.wedyco.com/post/la-percepci%C3%B3n-desde-la-
psicolog%C3%ADa
13
ANEXOS
14
15
16
17