10/18/2020
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Priscilla Inostroza Salazar
Magíster en Enfermería
Diplomada en Gestión de Calidad en Salud
Diplomada en IAAS
Diplomada en Gestión Clínica y Administrativa para SubDirección de de Enfermerías
Diplomada en Cuidados Integrales en Dermatología, Heridas y Ostomías.
Diplomado Gestión del Cuidado en personas Ostomizadas
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
La Vigilancia Epidemiológica es entendida como el proceso a través del
cual se realiza la recolección de datos, su análisis, interpretación y
difusión de información sobre un problema de salud determinado,
siendo una herramienta esencial para la toma de decisiones en Salud
Pública.
1
10/18/2020
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
- La vigilancia Epidemiológica es una actividad fundamental para
identificar problemas , orientar las medidas de intervención y evaluar su
impacto.
- Aporta información sobre las infecciones y sus tendencia, así como la
comparación con otros establecimientos.
- La vigilancia de las tasas y etiologías de las infecciones generan
información que permite identificar brotes epidémicos e identificar
poblaciones de riesgo.
NORMA TECNICA
N° 124
2
10/18/2020
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Las actividades del Programa de Control de Infecciones (PCI) contempla
la elaboración de indicadores relacionados con la incidencia de
infecciones y el nivel de cumplimiento de las prácticas de atención
relacionadas con directrices técnicas para la prevención de IAAS.
Estos indicadores se llevan a cabo en sistemas de información que
contribuirán a la evaluación del impacto de las intervenciones del PCI.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
La Vigilancia debe tener objetivos claros a fin de evaluar periódicamente
si cumple su función. Como mínimo entregará información para:
- Describir la incidencia o prevalencia, tipo, etiología y gravedad de
las IAAS locales.
- Determinar las poblaciones, procedimientos y factores de riesgo.
- Identificar nuevos grupos de riesgo y determinar los riesgos
asociados a la incorporación de nuevas tecnologías o modalidades de
atención.
- Detectar precozmente los brotes.
- Evaluar el impacto de las intervenciones
3
10/18/2020
OBJETIVOS VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
- Conocer la morbilidad y mortalidad por IAAS y tendencia en el
tiempo.
- Conocer factores de riesgo de IAAS y tendencias en el tiempo.
- Detectar brotes epidémicos de IAAS en forma precoz.
- Aportar información para establecer medidas de prevención y control
de IAAS.
- Evaluar el impacto de las actividades de prevención y control de IAAS.
- Aportar información para investigaciones epidemiológicas.
- Aportar información para que los hospitales dispongan de indicadores
referenciales.
CARACTERÍSTICAS VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA.
•Selectiva
•Activa
•Sistemática y periódica
•Estructurada
•Profesionales capacitados.
4
10/18/2020
ETAPAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
•Definición de los hechos a vigilar
•Recolección de los datos
•Consolidación y análisis de los datos
•Divulgación de los resultados
PROCESO
• La recolección de datos es realizado por la enfermera del PCI, con una
frecuencia mínima de 2 veces por semana. Los documentos a revisar
son la Historia clínica (médica y de enfermería) y exámenes de
laboratorio de los pacientes seleccionados.
• Se realiza durante la hospitalización de los pacientes
• La vigilancia de infecciones de sitio operatorio es ambulatoria
El análisis de los datos recolectados es realizado por el equipo del PCI,
mínimo1 vez al mes
• Se realizará cálculo mensual de tasas de IAAS. Se informarán en
sistema informático (SICARS).
5
10/18/2020
PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA ACTIVA Y
SELECTIVA
• a. VISITA A SERVICIOS CLINICOS
• b. SOLICITUD DE INFORMACION
• c. REVISION DE EXAMENES DE LABORATORIO E IMAGENOLOGIA
• d. PESQUISA POST ALTA INFECCIONES DE HERIDA OPERATORIA
CONSOLIDACION DE DATOS
• Enfermera(o)s de Control IAAS, consolidarán mensualmente la información
de las infecciones pesquisadas y notificadas del mes anterior, según
localización y agentes etiológicos, incluyendo los datos del número de
pacientes expuestos y número de días de exposición al procedimiento
durante el periodo, para el cálculo de tasas.
• Esta información quedará ingresada mensualmente en plataforma SICARS
del MINSAL:
- Rol de Registrador, ejercido por enfermeros de control IAAS.
- Rol de Validador, realizado por médico PCI quien revisará y validara
los datos,
- Rol de Autorizador, realizado por el Director del establecimiento,
quien finalmente autoriza los datos para su envío al MINSAL.
6
10/18/2020
ANÁLISIS Y DIFUSIÓN
• El almacenamiento mensual del total de la información recolectada por servicio
se realizará en formulario CONSOLIDADO MENSUAL DE TASAS por indicador y por
servicio (disponible en formato papel y/o digital en Archivos del programa Control
de Infecciones).
• La información se analizará realizando comparación de las tasas obtenidas con los
indicadores nacionales emanados del MINSAL en forma cuatrimestral.
• Se realizará difusión de los informes de la vigilancia epidemiológica de IAAS, en
reuniones ampliadas cuatrimestrales del Comité de IAAS, con la participación del
Director del establecimiento, Subdirectores: Médico, Gestión del Cuidado,
Matronería y Administrativo, jefes de servicios y unidades clínicas, supervisores y
jefes y/o encargados de unidades de apoyo clínico.
• Se remitirán los consolidados de la vigilancia a cada jefe y supervisor de servicio
o unidad clínica respectiva en forma cuatrimestral por vía electrónica, además de
equipo Directivo del establecimiento.
7
10/18/2020
TASAS DE INFECCIÓN
• Pacientes infectados/pacientes expuestos, cuando la
exposición es única
• Episodios de IAAS/días de exposición, cuando la
exposición es prolongada en el tiempo y se pueden
presentar varios episodios durante el período
INDICADORES (TASAS)
8
10/18/2020
INDICADORES (TASAS)
VIGILANCIA ACTIVA
9
10/18/2020
VIGILANCIA ACTIVA
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Infecciones del Infecciones del tracto
Síndrome diarreico
torrente sanguíneo urinario asociadas a Infección de Herida
agudo en neonatos y
asociadas a catéteres catéter urinario operatoria
lactantes.
venosos centrales. permanente.
Infecciones
Síndrome diarreico
Neumonia asociada a respiratorias agudas Endometritis post
agudo por C. Difficile
Ventilación Mecánica virales bajas en parto
en pacientes adultos.
lactantes
Infecciones del SNC
Endoftalmitis post
asociadas a válvulas
cirugía de cataratas
derivativas.
10
10/18/2020
A.- INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUÍNEO
ASOCIADAS A CATETERES VENOSOS CENTRALES.
EXPOSICIÓN REQUERIDA:
Incluye: presencia de catéter venoso central por más de 2 días
calendario desde su instalación al momento de inicio de los síntomas o
hasta 1 día calendario posterior a su retiro, independiente de la edad
del paciente.
B.- INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
ASOCIADOS A CATÉTER URINARIO PERMANENTE
Exposición requerida
Incluye: catéter urinario permanente por más de 2 días calendario
desde su instalación al
momento de inicio de los síntomas hasta 1 día calendario posterior a su
retiro.
11
10/18/2020
C.- INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA
Exposición requerida
Incluye: Antecedente de cirugía entre 1 y 30 días calendario previos.
D.- SÍNDROME DIARREICO AGUDO EN
NEONATOS Y LACTANTES
Exposición requerida
Incluye: Lactantes (mayores a 28 días y menores de 2 años) y neonatos
(menores de 28 días) con más de 2 días calendario de hospitalización
en cualquier servicio o unidad clínica de la institución de salud.
12
10/18/2020
E.- SÍNDROME DIARREICO AGUDO POR
Clostridium difficile EN PACIENTES ADULTOS
Exposición requerida
Incluye: Pacientes adultos con estadía mayor a 2 días calendario desde
su ingreso hospitalario
sin importar en la unidad o servicio clínico donde se encuentre
hospitalizado.
F.- NEUMONÍA ASOCIADA VENTILACIÓN
MECÁNICA
Exposición requerida
Incluye: Paciente de cualquier edad en ventilación mecánica invasiva
por más de 2 días calendario al inicio de los síntomas o hasta 1 día
calendario posterior a la desconexión del ventilador.
13
10/18/2020
G.- INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS
AGUDAS VIRALES EN LACTANTES
Incluye bronquitis, traqueobronquitis, bronquiolitis, traqueítis y
neumonía.
Exposición requerida
Incluye: lactantes (mayores 28 días hasta menores de 2 años)
hospitalizados por más de 2 días calendario en cualquier servicio
clínico.
H.- ENDOMETRITIS POST PARTO
Exposición requerida
Incluye: puérpera de entre 1 y 10 días calendario post parto vaginal o
cesárea.
14
10/18/2020
I.- INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL ASOCIADO A VÁLVULAS DERIVATIVAS
Incluye meningitis, ventriculitis
Exposición requerida
Incluye: presencia de primera válvula derivativa instalada dos o más
días calendario al
momento de inicio de los síntomas o hasta 1 día calendario posterior a
su retiro
J.- ENDOFTALMITIS POST CIRUGÍA CATARATAS
Exposición requerida
Incluye: Pacientes adultos con cirugía de cataratas que considera
implante de lente intraocular, sin importar técnica utilizada, en el
periodo comprendido entre 1 y 10 días post cirugía o hasta el primer
control post cirugía en ausencia de seguimiento posterior
15
10/18/2020
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO ASOCIADOS A
CATÉTER URINARIO PERMANENTE
INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA
16
10/18/2020
INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA
17