UNIDAD TEMÁTICA Nº4: “UNIONES y JUNTAS”
UNIÓN
Por unión entendemos a la forma en que
dos o más elementos se unen, fijan o
solidarizan estructuralmente. La unión
normalmente se encuentra incluida
dentro de la junta sin embargo, ésta no
necesariamente será una unión entre
ambos elementos.
Es la unión puntual entre elementos
lineales (columnas, viga).
1
JUNTA
Definimos como junta entre dos o más
componentes o paneles de un sistema
constructivo, a la zona o espacio de
contacto entre estos elementos.
Es la unión lineal entre elementos
superficiales (paneles).
2
UNIONES
La construcción de las uniones debe ser:
• Cómoda.
• Con poco material y trabajo.
• Su costo debe ser mínimo.
• De rápida capacidad de carga.
• No deben generar tensiones perjudiciales a la estructura.
El proyecto inteligente y económico de las uniones y de las juntas
de los elementos prefabricados, requiere conocer tanto el proceso
de producción del hormigón como de los detalles de montaje.
CONDICIONES GENERALES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIONES:
• Capacidad de trasmitir las cargas con el correspondiente grado de
seguridad.
• Facilidad del montaje a través de un número reducido de operaciones,
disminuyendo al mínimo la utilización de accesorios secundarios.
3
CONDICIONES GENERALES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIONES:
• Estabilidad durante el montaje.
• Rapidez de funcionamiento en la transmisión de los esfuerzos previstos.
• Capacidad de cubrir las tolerancias dimensionales de los distintos
sectores.
• Facilidad de inspección y posibles reparaciones.
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA SELECCIÓN DE UNA UNIÓN:
• Las piezas que encastran por roscado (pernos, bulones etc.) requieren un
alto grado de exactitud y por lo tanto tolerancias más precisas que las
piezas que encastran por forma (espiga-enchufe).
• Las juntas capaces de transferir momentos serán generalmente más
costosas que los otros tipos de juntas, pero algunos costos adicionales son
usualmente compensados por la economía que representa mantener la
continuidad.
4
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA SELECCIÓN DE UNA UNIÓN:
• Los extremos de las vigas no deberán ser fijados a otras partes de la
estructura sin considerar debidamente los efectos que las variaciones de
temperatura, fluencia lenta y retracción pueden tener sobre otros
elementos de la estructura.
• Las juntas que requieran tratamientos especiales como por ejemplo juntas
soldadas, pueden resultar antieconómicas a menos que exista una
cantidad razonable de trabajo a ser realizado.
Acciones debidas a las operaciones de montaje
• Durante el proceso de montaje de los elementos prefabricados, es posible
que las uniones estén expuestas a una carga mayor que aquella que
soportarán en su ubicación definitiva.
5
UNIONES
Se pueden clasificar en:
Rígidas
Son adecuadas para soportar tracciones, compresiones, esfuerzos cortantes
y momentos flectores, haciendo imposible el desplazamiento y giro relativo.
Se usan generalmente en la vinculación de columna y cimiento, pero puede
aplicarse a otras piezas.
Exigen una considerable mano de obra, se trata de reducir su aplicación al
mínimo.
Articuladas
Pueden transmitir fuerzas que pasan por la articulación y permitir un cierto
movimiento y rotación.
Su aplicación es más general y exige menos trabajo que las rígidas.
6
También se pueden clasificar en:
Uniones Húmedas
Requiere la presencia de un hormigón o mortero en su ejecución.
Su uso evita discontinuidades entre las piezas.
Las uniones húmedas tienen carácter de monolítico.
Soportan esfuerzos mayores y son mucho menos sensibles a las
imprecisiones que las uniones secas.
Uniones Secas
Se prescinde totalmente de mezclas húmedas, siendo su ejecución a través
de insertos y/o elementos de fijación metálicos.
En las piezas estructurales prefabricadas destinadas a ser montadas in situ,
su empalme se realiza en general mediante juntas secas.
Una vez realizada la unión, la estructura puede soportar cargas de
inmediato.
7
Las uniones se pueden clasificar, en función de las solicitaciones que
trasmiten, en uniones aptas para transferir:
1.Esfuerzos axiles (tracción o compresión).
2.Esfuerzos de corte.
3.Esfuerzos de flexión.
4.Esfuerzos de torsión.
Las Uniones de estructuras pueden dividirse también en:
a) Unión de Columna a Cimiento.
b) Unión de Viga a Columna sobre la cabeza de ésta.
c) Unión de Viga a Columna en puntos intermedios.
d) Prolongación de Columnas.
e) Unión de Vigas.
f) Unión de Estructuras en Arco.
g) Unión de Estructuras Postesadas.
8
1. Uniones solicitadas a
Tracción:
Pueden ser materializadas
mediante:
• Soldadura de la armadura
prevista.
• Placas o perfiles metálicos
abulonados entre si.
• Pretensado de los cables
pasantes.
9
1. Uniones solicitadas a
Compresión:
Se pueden materializar
mediante:
• Capa de mortero
interpuesta.
• Perfiles o chapas
soldadas.
• Otras variantes o
soluciones.
10
2. Uniones solicitadas a Corte:
Se pueden materializar
mediante:
• Prolongación de la armadura portante.
11
• Ménsulas de acero. • Perfiles o placas incorporadas al hormigón.
12
• Utilización de bulones. • Precompresión.
13
3. Uniones solicitadas a Flexión:
• Superposición de las barras de armaduras de los elementos.
14
• Vinculación mediante barras de armaduras continuas.
• Soldadura simple de barras de armadura.
15
• Soldadura usando perfiles de acero.
• Utilización de la precompresión.
16
a) UNIÓN DE COLUMNA A CIMIENTO:
17
a) UNIÓN DE COLUMNA
A CIMIENTO:
18
b.1) UNIÓN DE VIGA A COLUMNA:
19
b.2) UNIÓN DE VIGA A COLUMNA:
20
b.3) UNIÓN DE VIGA A COLUMNA:
21
b.4) UNIÓN DE VIGA A COLUMNA:
22
b.5) UNIÓN DE VIGA A COLUMNA:
23
b.6) UNIÓN DE VIGA A COLUMNA:
24
b.7) UNIÓN DE VIGA A COLUMNA:
25
c) PROLONGACIÓN DE COLUMNAS:
26
d) UNIÓN DE VIGAS:
27
e) UNIÓN DE ESTRUCTURAS EN ARCO:
28
f) UNIÓN DE ESTRUCTURAS POSTESADAS:
29
JUNTAS
Unión entre paneles o Conservar la Debe resolver la
elementos continuidad o continuidad funcional
prefabricados. monolitismo de la Y tiene función
construcción. estructural.
DISEÑO DE JUNTAS ENTRE PANELES:
• La junta no debe presentar resaltos ni aristas que se constituyan en zonas
frágiles durante el transporte y el montaje, ni originen un complejo proceso
de fabricación.
• Serán de dimensiones generosas para proceder al hormigonado de las
mismas y en previsión de las tolerancias en la fabricación.
• Se deberá evitar las juntas en paneles sanitarios o “húmedos”, en zonas
con aberturas, en paredes revestidas con piezas cerámicas, etc.
30
DISEÑO DE JUNTAS ENTRE PANELES:
• La rapidez y facilidad de montaje es una premisa básica de diseño.
GRAN CANTIDAD DE JUNTAS EN UN PROYECTO TRAE APAREJADO:
• Mayores costos de mano de obra “in situ” debido al sellado de las mismas.
• Aumento de los tiempos de producción.
• Tareas de difícil ejecución y control.
CLASIFICACIÓN:
• ESTRUCTURALES Y/O AISLANTES.
• HORIZONTALES O VERTICALES.
• RELLENAS Y NO RELLENAS.
• INTERIORES Y EXTERIORES.
31
JUNTAS ESTRUCTURALES: Dos Tendencias
o dos Escuelas
La Escuela Francesa, basada en una fabricación de elementos con
grandes tolerancias en sus dimensiones, juntas muy holgadas con
gran cantidad de material de aporte y mano de obra “in situ”,
resaltando a la vez la capacidad estructural con adición o ensamble
de armaduras.
La Escuela Escandinava por el contrario, apunta a una gran
exactitud en la ejecución de los paneles siendo su montaje una
operación sencilla y muy rápida con poca mano de obra en el lugar
de emplazamiento, dejando la parte estructural relegada a un
segundo plano.
32
RELLENAS
JUNTAS AISLANTES: ABIERTAS
NO RELLENAS
CERRADAS
Deben cumplir:
• Estanqueidad al paso del agua y aire.
• Absorción de tolerancias y movimientos estructurales.
• Aislación térmica y acústica.
JUNTAS RELLENAS:
Se cumplen las condiciones mediante la obturación de las juntas con
elementos conformados o guarniciones de material adherente con aplicación
“in situ”. En todos los casos debe ser elástico. Es así que se dispone de
cintas o juntas de neopreno o caucho celular.
33
JUNTAS RELLENAS:
34
JUNTAS NO RELLENAS:
Se impide el paso del agua, mediante una disposición geométrica adecuada
en los bordes del panel que haga dificultosa la penetración de la misma a
través de la junta sin la necesidad de emplear materiales de relleno.
Estas juntas pueden ser abiertas o cerradas.
Se trata de diseñar en los paneles algunas ranuras en su paramento o
resaltos en los bordes verticales, que impidan la evacuación de las aguas a
través de las juntas.
35
Las juntas no rellenas abiertas oponen al paso del agua un trazado
laberíntico.
También algunas juntas presentan una depresión en ambos bordes de los
paneles conformando una “cámara de descompresión”, que evita las
diferencias de presiones entre el interior y el exterior, evitando corrientes de
aires hacia el interior.
Para el caso de juntas no rellenas cerradas, se incorpora al moldeo de la
junta una “cámara de estanqueidad”, que consiste en la materialización de
una barrera al paso del agua.
Básicamente consiste en ejecutar dos improntas verticales sobre las caras
laterales de los paneles que quedarán enfrentadas al ser montados. En esa
posición se desliza en el interior de la cámara, un fleje metálico o de PVC con
la dimensión suficiente como para ejercer presión sobre las paredes de la
misma, impidiendo la circulación de agua a través de la junta.
Las juntas que poseen cámara de descompresión reciben el nombre de
“juntas ventiladas” y aquellas que también poseen cordón de estanqueidad
“juntas de dos etapas”.
36
37
INTERIORES.
JUNTAS:
EXTERIORES.
38
Juntas interiores
El encuentro entre paneles y losas interiores en general se resuelve llenando
el espacio con mortero. Si no se dispone de suficiente armadura y no se
adecúa la dosificación del mortero, el resultado será la aparición de fisuras.
¿Por qué aparecen fisuras en algunas juntas?
Las fisuras reflejan movimientos de los elementos que la conforman.
Estos a su vez se pueden mover por causas exteriores a los propios
elementos: como lo son los asentamientos o deformaciones estructurales, los
golpes, etc. Otras causas de movimiento son las asociadas al propio elemento
como son los cambios de volumen debido a las variaciones de temperatura o
humedad. Esta última razón es frecuentemente olvidada y sin embargo, el
“hinchamiento” es en muchos materiales de igual importancia que las
variaciones de temperatura. En los grandes paneles, las deformaciones se van
acumulando y generando un estado de tensiones crecientes, al alcanzar cierta
magnitud estas tensiones provocan fisuras en los puntos más débiles, las
juntas que tienen escasa armadura o de materiales muy poco elásticos.
39
Juntas interiores
Si las juntas son lo suficientemente elásticas como para absorber esas variaciones
no habrá fisuras. Es por eso que cuando hay gran número de juntas, es baja la
probabilidad de que aparezcan fisuras pues las deformaciones se distribuyen. En
cambio, cuanto mayor sea el tamaño de los paneles, mayor será la cantidad de
tensiones que acumulan las juntas.
El mortero con el que se rellena la junta no debe presentar contracciones cuando
fragua, para esto es indispensable tener baja relación agua–cemento. Para
obtenerlo es necesario usar aditivos fluidificantes e incorporadores de aire para
conseguir que el mortero llene la junta y no presente mayor contracción al perder
humedad.
Cuando por razones de fabricación de los paneles o de su montaje no es posible
disponer de suficiente armadura o cuando por sus dimensiones es inevitable la
acumulación de tensiones que derivan en fisuras, debe buscarse alguna solución
de diseño.
40
Juntas interiores
Básicamente existen dos formas de
encarar las juntas interiores entre dos
elementos que tendrán movimientos
diferenciales.
La primera es tomar la junta con un
material lo suficientemente elástico
como para que pueda absorber los
movimientos sin fisuras.
En este sentido, hay gran cantidad de
masillas y selladores que cumplen esa
función. Se debe atender a su aspecto:
textura y dureza, su capacidad para
recibir distintos tipos de pintura y
finalmente, a su costo.
Entre estos selladores se encuentran los poliuretánicos de un componente que se
adecúa a las juntas con movimientos de hasta el 25% de su espesor y que presenta
buena adherencia al hormigón. También, han dado buenos resultados los selladores
formulados sobre la base de resinas tipo poliéster, que tienen gran adherencia y
durabilidad. 41
Juntas interiores
La segunda forma es esconder las fisuras.
En ese sentido existen diferentes recursos:
Las buñas: una pequeña fisura pasará
inadvertida al manifestarse dentro de una
buña.
Otra alternativa son los tapajuntas o
molduras que ocultan tras de sí la aparición
de fisuras.
Se debe tener presente que el tapajunta o
moldura no debe estar adherida a ambos
paneles sino permitir el libre movimiento.
En la figura, en una junta horizontal se
observa la moldura a nivel del cielorraso, en
la cara superior de la losa, a nivel del piso, el
zócalo oficiará de tapajunta.
42
Juntas interiores
La figura, muestra la colocación de un tapajuntas premoldeado que se emplea
como encofrado cuando se procede a llenar con mortero la junta entre paneles de
muros. En estos casos se debe tener la precaución de poner un fieltro entre el
panel y el solape del tapajuntas de tal manera que permita, al ser retirado, el
movimiento de los paneles tras el tapajuntas.
Finalmente, sobre las fisuras en las juntas interiores se debe decir que a menos
que por alguna razón terminen dañando la unión, que es estructural, no
representan peligro para los ocupantes de la vivienda.
43
Juntas exteriores
La mayor exigencia que enfrentan las juntas exteriores es la de ser una
barrera efectiva para impedir el paso del agua de lluvia y del viento. Además,
las juntas exteriores deben dar continuidad a la aislación que se ha previsto
para muros y techos. Cuando esta última previsión no es satisfecha,
aparecen los puentes térmicos con sus consiguientes deterioros para la vida
útil de la vivienda.
La junta externa debe ser durable y segura. Si está previsto realizar el
reemplazo de algún componente de la junta como por ejemplo el sellado,
esta operación tiene que poder ser realizada de manera simple y estar
dentro de las posibilidades económicas del tipo de ocupante de la vivienda.
El aspecto estético de la junta exterior será compatible con la fachada del
edificio.
Las juntas exteriores deben absorber los movimientos mecánicos o
estructurales y los térmicos.
44
Juntas exteriores
Las tolerancias con que se fabrican los paneles, son puntos de
partida para el diseño de las juntas. También, deben ser tenidos en
cuenta el sistema estructural elegido y el orden de montaje, si el
panel es portante o no, el tipo de unión que se tiene prevista, si el
panel es homogéneo o sándwich, su espesor, etc.
Esta gran cantidad de variables origina a su vez gran número de
soluciones. Sin duda la solución de las juntas externas es clave en
los sistemas de grandes paneles.
45
DETALLES VARIOS:
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56