0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas18 páginas

Intervención Estatal en Economía

Cargado por

Gilberto Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas18 páginas

Intervención Estatal en Economía

Cargado por

Gilberto Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Tarea 3 Agregados Nacionales

Jessica Rodríguez Quintanilla


Código 1.016.000.463

Tutor: Miguel Angel Diaz Prada

105001_229

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
(105001A_1702)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables,


Económicas y Negocios ECACEN
Tabla de contenido
Referencias.........................................................................................................................................18
Introducción
En el presente trabajo se verán reflejados los resultados a los ejercicios y preguntas

plasmadas en la guía de actividades de la Tarea 3 Agregados Nacionales Descripción de la

actividad. El papel del estado en la economía es un tema de discusión constante en el

ámbito académico y político, exploraremos la importancia de la intervención estatal en la

economía para maximizar el bienestar social. Basándonos en teorías económicas y análisis

de indicadores clave, examinaremos cómo el estado puede influir en la eficiencia y equidad

del sistema económico, con ello se busca reforzar temas vistos en el colegio y se aprender

nuevos temas, los cuales son la base de la asignatura que se está cursando

“FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA”.
Objetivos

General

Analizar en campamiento a través de este análisis, buscamos proporcionar una comprensión

integral del papel del estado en la economía y su impacto en el bienestar social, con el

objetivo de informar el diseño de políticas económicas que promuevan un desarrollo

sostenible y equitativo.

Objetivos específicos.

 Explorar las teorías económicas que respaldan la intervención estatal, como el

enfoque keynesiano y neoinstitucionalista, y contrastarlas con argumentos

neoclásicos.

 Utilizar indicadores económicos, como el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y

el Producto Interno Bruto (PIB), para comprender el comportamiento de diferentes

sectores y su relación con la intervención estatal.

 Analizar el comportamiento del IPC y el PIB en un contexto nacional y regional,

utilizando datos específicos de la ciudad de Bogotá y el departamento de

Cundinamarca.

Ensayo
El papel del estado en la economía
El papel del estado en la economía es un tema complejo y multifacético que ha sido objeto

de debate y análisis en diversas disciplinas.

En este ensayo, se defenderá la tesis de que el estado debe intervenir activamente en la

economía para maximizar el bienestar social, y se presentarán argumentos basados en los

textos leídos como el anexo 2 rol del estado en la economía para respaldar esta posición.

(Uribe, 2018)

En primer lugar, es importante destacar que el estado es un sistema de subordinación que

organiza a los individuos dentro de un área geográfica determinada, y su presencia implica

costos y beneficios, los individuos aceptan el sistema de gobierno porque el beneficio es

mayor que el costo, y el estado debe velar por el cumplimiento de las reglas institucionales

y fiscalizar a los individuos para mantener la estabilidad y la justicia.

Además, la teoría económica del bienestar establece que el bienestar social se logra

mediante dos objetivos de política, eficiencia y equidad distributiva. El estado debe

intervenir para contribuir a estos objetivos, ya que la economía capitalista inherentemente

tiende a operar por debajo del pleno empleo y requiere la intervención del gobierno para

inducir el aumento de la inversión y la demanda. (Fierro, 2016)

En segundo lugar, el enfoque keynesiano sostiene que el mercado por sí solo no tiende a

asignar eficientemente los recursos y que se necesita la intervención del gobierno para

inducir el aumento de la inversión y la demanda.

Por otro lado, el enfoque neoclásico considera que el sistema capitalista inherentemente

tiende a una situación de estabilidad y que los precios juegan un rol muy importante en el
proceso de asignación de los recursos, sin embargo, ambos enfoques reconocen la

necesidad de la intervención del estado en ciertos casos, como la existencia de fallas de

mercado y la ausencia de mercados de competencia perfecta. (MENDOZA, 2020)

En tercer lugar, el enfoque neoinstitucional destaca la importancia de crear instituciones

que regulen y formen el comportamiento económico para alcanzar mayores niveles de

eficiencia y equidad, donde el estado debe encargarse de fijar y hacer cumplir las reglas

establecidas para garantizar que la economía funcione de manera óptima. (HIRSHLEIFER,

1980)

Los bienes públicos, las externalidades y el monopolio son ejemplos de estas fallas, que

pueden ser abordadas mediante la intervención del estado, la perspectiva

neoinstitucionalista destaca la importancia de los derechos de propiedad y los costos de

transacción en el intercambio de bienes y servicios.

En el ámbito microeconómico, el estado se ve obligado a intervenir para corregir las fallas

del mercado, esto incluye la provisión de bienes públicos, como la defensa y la justicia, que

son no rivales y no excluibles, lo que dificulta su provisión por parte del sector privado. El

estado debe abordar las externalidades, ya sean positivas o negativas, mediante la

aplicación de impuestos o subsidios según corresponda, estas intervenciones son

fundamentales para garantizar una asignación eficiente de recursos y evitar ineficiencias en

el mercado. (NORTH, 1993)

En el ámbito macroeconómico, el estado busca promover el crecimiento económico y la

estabilidad, esto implica políticas fiscales y monetarias prudentes, así como la promoción

de la inversión en capital humano y la investigación, también el estado juega un papel en la


regulación del comercio internacional y la gestión del tipo de cambio para mantener la

competitividad de la economía.

Estas medidas son cruciales para garantizar un entorno propicio para el desarrollo

económico sostenible.

Sin embargo, la eficacia del estado en el cumplimiento de estas funciones está sujeta a

diversas restricciones.

En primer lugar, las limitaciones financieras pueden obstaculizar la capacidad del estado

para financiar sus actividades, plantea preguntas sobre la forma óptima de financiar el gasto

público y el equilibrio entre impuestos, deuda y emisión monetaria, la eficiencia

institucional es crucial, ya que un marco institucional débil puede socavar los esfuerzos del

estado para promover la eficiencia económica.

En conclusión, los argumentos presentados en este ensayo respaldan la tesis de que el

estado debe intervenir activamente en la economía para maximizar el bienestar social.

La intervención del estado es necesaria para inducir el aumento de la inversión y la

demanda, regular las fallas de mercado, y crear instituciones que formen el comportamiento

económico, estos argumentos son fundamentales para entender el papel del estado en la

economía y para diseñar políticas que contribuyan al bienestar social.

Una segunda parte.


Basados en la lectura del anexo 3.

A. Realice una gráfica de los indicadores de IPC de cada grupo de bienes y servicios

del total nacional y realice un análisis del comportamiento.

Total, de
Sector IPC
Alimentos Y Bebidas No Alcohólicas 2,66
Bebidas Alcohólicas Y Tabaco 1,43
Prendas De Vestir Y Calzado 0,6
Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas Y Otros Combustibles 0,39
Muebles, Artículos Para El Hogar Y Para La Conservación Ordinaria Del Hogar 1,02
Salud 0,72
Transporte 1,22
Información Y Comunicación 0,06
Recreación Y Cultura 1,02
Educación 0
Restaurantes Y Hoteles 2,51
Bienes Y Servicios Diversos 1,23

ILUSTRACIÓN 1TOTAL IPC


totail de ipc

Alimentos Y Bebidas No Al- Bebidas Alcohólicas Y Tabaco Prendas De Vestir Y Calzado


cohólicas
Alojamiento, Agua, Electricidad, Muebles, Artículos Para El Hogar Salud
Gas Y Otros Combustibles Y Para La Conservación Ordinaria
212 Del Hogar
6135
40842 Transporte Información Y Comunicación Recreación Y Cultura
% %
%
% Educación Restaurantes Y Hoteles Bienes Y Servicios Diversos

Fuente: propia

Para analizar el comportamiento del IPC, observamos que los sectores con las

mayores contribuciones totales son Alimentos y Bebidas No Alcohólicas con (2,66),


seguido de Restaurantes y Hoteles con (2,51), Bebidas Alcohólicas y Tabaco con

(1,43) y Bienes y Servicios Diversos con (1,23). Esto sucede por los cambios que,

atenido el país en temas políticos y económicos, los miedos que tienen las empresas

a ser inversión por los anuncios de los gobernantes también por guerras externas

que se están viviendo, las contribuciones del IPC de estos sectores específicos

reflejan una combinación de factores económicos y políticos que afectan los precios

de los bienes y servicios en la economía.

B. Identifique la ciudad más cercana al lugar de su matrícula y realice una gráfica de

los indicadores de cada grupo de bienes y servicios, de la ciudad elegida, analice

cual grupo

Ciudad: Bogotá

Total, de
Sector IPC
Alimentos Y Bebidas No Alcohólicas 2,63
Bebidas Alcohólicas Y Tabaco 1,58
Prendas De Vestir Y Calzado 0,67
Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas Y Otros Combustibles 0,45
Muebles, Artículos Para El Hogar Y Para La Conservación Ordinaria Del Hogar 0,73
Salud 0,57
Transporte 0,99
Información Y Comunicación 0,16
Recreación Y Cultura 0,82
Educación 0
Restaurantes Y Hoteles 3,2
Bienes Y Servicios Diversos 1,33
ILUSTRACIÓN 2 TOTAL IPC BOGOTÁ

TOTAL IPC BOGOTA

Alimentos Y Bebidas No Bebidas Alcohólicas Y Prendas De Vestir Y Calzado


Alcohólicas Tabaco
Alojamiento, Agua, Electri- Muebles, Artículos Para El Salud
cidad, Gas Y Otros Com- Hogar Y Para La Conser-
bustibles vación Ordinaria Del Hogar
Transporte Información Y Comunicación Recreación Y Cultura
Educación Restaurantes Y Hoteles Bienes Y Servicios Diversos

Fuente: Propia

En el análisis grupal para una ciudad como Bogotá podemos observar que los

restaurantes y hoteles es el sector que muestra la mayor contribución del IPC, lo que

sugiere un aumento significativo en los precios de servicios de alimentación y

alojamiento, esto puede estar relacionado con políticas relacionadas con el turismo,

regulación en restaurantes y hoteles también una infraestructura adecuada para los

turistas que visitan la ciudad.

Basados en la lectura del anexo 4.

A. Realice una gráfica el PIB del departamento correspondiente a la ciudad donde

está matriculado, para la serie de años 2012 a 2022, Comente y analice el

comportamiento.

Departamento: CUNDINAMARCA
AÑO PIB
2012 38.214
2013 40.742
2014 43.759
2015 48.055
2016 53.516
2017 55.731
2018 59.085
2019 63.112
2020 61.043
2021 73.592
2022 91.946

ILUSTRACIÓN 3 PIB CUNDINAMARCA


PIB DE CUNDINAMARCA
91,946

73,592
63,112 61,043
59,085
53,516 55,731
48,055
43,759
38,214 40,742

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Fuente: propia

Para analizar el comportamiento del PIB, a lo largo de los años observamos barias

tendencias y patrones, el crecimiento de la economía en Cundinamarca ha experimentado

un crecimiento constante durante el período proporcionado, con algunas fluctuaciones en la

tasa de crecimiento de un año a otro.


Observamos un aumento significativo en el crecimiento a partir del año 2016, con tasas de

crecimiento anual superiores al promedio histórico, aunque el crecimiento general es

positivo, hay algunos años donde se observan fluctuaciones en la tasa de crecimiento, como

en el año 2020, donde el crecimiento de la economía disminuyó en comparación con el año

anterior, estas fluctuaciones pueden estar influenciadas por factor como la crisis del

COVID-19.

Se destaca un crecimiento excepcional en los años 2021 y 2022, con tasas de crecimiento

de la economía que superan con creces el promedio histórico, este aumento significativo

podría ser el resultado de varios factores, como la recuperación económica después de la

crisis del COVID-19, políticas gubernamentales expansivas, inversión en infraestructura.

B. Realice una gráfica para el año 2022 del PIB de todos los departamentos y

analice que posición ocupa el departamento correspondiente a la ciudad donde

está matriculado.

DEPARTAMENTOS 2022
Colombia 1.462.522
Amazonas 1.068
Antioquia 212.515
Arauca 8.548
Atlántico 63.765
Bogotá D.C. 357.259
Bolívar 51.404
Boyacá 38.858
Caldas 23.953
Caquetá 5.461
Casanare 23.661
Cauca 25.758
Cesar 37.524
Chocó 6.002
Córdoba 24.992
Cundinamarca 91.946
Guainía 498
Guaviare 1.124
Huila 24.012
La Guajira 22.263
Magdalena 19.738
Meta 58.440
Nariño 21.775

Norte de Santander 23.057

Putumayo 5.617
Quindío 11.942
Risaralda 23.786
San Andrés,
Providencia y Santa 2.125
Catalina
Santander 92.277
Sucre 11.516
Tolima 30.438
Valle del Cauca 139.863
Vaupés 382
Vichada 957

ILUSTRACIÓN 4 PIB DEPARTAMENTOS

PIB POR DEPARTAMENTOS

Amazonas Antioquia Arauca Atlántico Bogotá D.C.


Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare
Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca
Guainía Guaviare Huila La Guajira Magdalena
Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Quindío
Risaralda San Andrés, Providencia y Santander Sucre Tolima
Santa Catalina
Valle del Cauca Vaupés Vichada

Fuente: propia
La posición de Bogotá en términos del Producto Interno Bruto en el año 2022 en

comparación con otros departamentos de Colombia está en el primer lugar en términos de

PIB, con un valor de 357.259 millones de pesos y un porcentaje del 24% comparado con

los departamentos, esto indica que Bogotá es la principal economía de Colombia en ese

año, con una buena producción, notablemente diversificada, abarcando una amplia gama de

sectores que van desde servicios financieros, tecnología, comercio, turismo, hasta

manufactura y construcción. Esta diversificación reduce la dependencia de la ciudad en un

solo sector económico y contribuye a su resiliencia ante cambios en el entorno económico.

C. Realice una gráfica para el año 2022 del PIB por sectores de la economía,

Comente y analice el comportamiento.

concepto 2022
A Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 56.377
B Explotación de minas y canteras 37.112
C Industrias manufactureras 117.702
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado;
Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas
residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento
D+E ambiental 28.219
F Construcción 43.682
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
automotores y motocicletas; Transporte y almacenamiento;
G+H+I Alojamiento y servicios de comida 175.841

J Información y comunicaciones 30.887


K Actividades financieras y de seguros 46.851
L Actividades inmobiliarias 85.068
Actividades profesionales, científicas y técnicas; Actividades de
M+N servicios administrativos y de apoyo 68.239
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de
afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la
O+P+Q salud humana y de servicios sociales 151.158
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras
actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en
calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los
hogares individuales como productores de bienes y servicios para
R+S+T uso propio 38.488
ILUSTRACIÓN 5 PIB P OR SECTORES

PIB por sectores de la economía

4% 6% A B
4%
17% C
13% D+E
F G+H+I
8% 3% K
5% J
10% L M+N
O+P+Q R+S+T
5% 20%
4%

Fuente: Propia

Analizaremos el comportamiento de los diferentes sectores económicos en el año 2022, el

sector primario (A,B) Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, este sector

experimenta una contribución significativa al PIB, reflejando la importancia de la actividad

agropecuaria en la economía colombiana.

El sector secundario (C, D+E, F), industrias manufactureras es un sector de los principales

motores de la economía, reflejando una actividad industrial sólida y diversificada.

La construcción refleja la inversión en infraestructura y vivienda, lo que impulsa el

crecimiento económico y el empleo.

Sector Terciario (G+H+I, J, K, L, M+N, O+P+Q, R+S+T), el comercio al por mayor y al

por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas, transporte y


almacenamiento, alojamiento y servicios de comida este sector abarca una amplia gama de

actividades de servicios, reflejando la vitalidad del comercio y la logística en la economía

en colombiana diversificada con un crecimiento en varios sectores, reflejando la vitalidad y

la complejidad de la economía del país para el año 2022.


Conclusiones

 Las teorías económicas como el enfoque keynesiano y neoinstitucionalista enfatizan

la necesidad de la intervención del estado para corregir las fallas del mercado,

promover la estabilidad económica y garantizar la equidad social, estas teorías

argumentan que el estado puede desempeñar un papel activo en la regulación de la

economía para maximizar el bienestar social, mientras que los argumentos

neoclásicos tienden a favorecer una menor intervención del estado y confiar en la

autorregulación del mercado.

 Los cambios en el IPC pueden reflejar la efectividad de las políticas

gubernamentales para controlar la inflación y mantener la estabilidad de precios,

mientras que el PIB puede indicar el nivel de actividad económica y el impacto de

las políticas de estímulo del gobierno en el crecimiento económico.

 El análisis del IPC y el PIB a nivel nacional y regional permite identificar patrones

y tendencias económicas específicas, así como evaluar el impacto de las políticas

estatales en diferentes áreas geográficas


Referencias
Fierro, A. (2016). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes . Obtenido de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70437?page=247
HIRSHLEIFER, J. (1980). Teoría de precios y sus aplicaciones. Editorial Dossat S.A.,
Madrid.
MENDOZA, J. L. (2020). CUAL ES EL ROL DE ESTADO.
NORTH, D. (1993). nstituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de
Cultura Económica, México.
Uribe, L. (2018). Plan de cuentas para sistemas contables en NIIF. Obtenido de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70536?page=1

También podría gustarte