HEMORRAGIAS
Tipos de hemorragias
Arterial: salida intermitente (sangre roja brillante)
Venosa: salida continua (sangre rojo oscuro)
Capilar: salida de sangre en poca cantidad
Según su origen
Hemorragia interna: es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior del cuerpo
Hemorragia externa: es la hemorragia producida por ruptura de vasos sanguíneos a través de la
piel, este tipo de hemorragias es producida frecuentemente por heridas abiertas.
Hemorragia exteriorizada: a través de orificios naturales del cuerpo, como en la boca por vomito
(hematemesis) o al toser (hemoptisis), la nariz (epistaxis), el oído (otorragia), el recto (rectorragia),
la vagina (metrorragia) y la uretra (hematuria), en el ojo (hiposfagma). En cualquier parte del
aparato digestivo (hemorragia gastrointestinal) y se considera una hemorragia ‘’ oculta’’ la melena
(heces negras por sangre digerida)
Consecuencias
Cuando el sangrado es importante e implica una perdida de volumen de sangre que se aproxima al
70% suele ocurrir un ‘’choque hipovolémico’’. La gravedad de una hemorragia depende de:
Velocidad con que se pierde la sangre
El volumen de sangre perdido
Edad de la persona
.- Va depender de varios factores agravante que generan shock hipovolémico por perdida de
volumen, si es una arteria mucho volumen.
Tratamiento
La principal medida a realizar ante una hemorragia externa es la presión directa para cohibir el
sangrado, con posterior vendaje y desinfección de la herida. El empleo de torniquetes debe estar
restringido a hemorragias masivas, por el riesgo de necrosis del miembro sangrante. La perdida de
un volumen cuantioso de sangre de suple con transfusión de sangre.
.- Repone glóbulo rojo
.- Repone 3:1 globulo rojo, blancos y plaquetas.
SHOCK HIPOVOLEMICO
Perdida de fluido resultando rápidamente en fallo múltiple de órganos debido a la
perfusión inadecuada
Hipoperfusión tisular (distal) . hipotensión, taquicardia, perdida de conciencia
Estadios del SHOCK
Estadio o compensado
- Es una etapa precoz donde los mecanismos compensadores intentan preservar la función
de órganos vitales
Estadio 2 o descompensado
- Los mecanismos de compensación se ven sobre pasados. (compresión del corazón no se
genera por lo tanto el paciente de taquicardia sinusual pasa a una arritmia por falta de
volumen)
Estadios 3 o reversible
- Estadio en el que aun la célula es susceptible de normalización fisiológica
Estadios 4 o irreversible
- En esta etapa se produce falla multiorgánica y muerte celular (el paciente no responde al
volumen, ni a drogas)
Manifestaciones clínicas
Tempranas
Taquicardia
Taquipnea
Pulso Periférico débil o Saltón
Llene capilar mayor a 2 segundos
Piel pálida y fría
Oliguria
Tardías
Deterioro del estado mental
Pulso central débil o ausente
Cianosis central
Hipotensión
Bradicardia
.- sugiere complementar exámenes de laboratorios, puede estar haciendo hemorragia, controlar
hematocrito (25 sospechamos de una hemorragia interna), hemoglobina.
Tratamiento
Hidratación
Tratar la causa
Transfusión (glóbulos rojos, plasmas, plaquetas)
Drogas (vasoactivas)
.- Siempre volumen luego drogas
CUIDADOS DE ENFEERMERIA
Monitorización del paciente
Posición de la cama
Valoración focalizada del paciente
Control de signos vitales
Toma de exámenes
GLASGOM o SAS
Manejo de catéter venoso central
Manejo de ventilación mecánica
Manejo de drogas vasoactivas (efectos sobre la función renal, ver bien el balance hídrico)
Toma de HGT
Oxigenoterapia
Fluidoterapia