UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
UNIDAD DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN DE LA UTEQ
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
MATEMÁTICAS
DOCENTE: ECON. CHRISTIAN ALEXIS MENDOZA HERNANDEZ
PARALELO: “A”
TEMA:
PRIMERA LEY DE NEWTON Y SU APLICACIÓN
GRUPO D
INTEGRANTES:
CAMPUZANO QUINTANA ALAN STEVEN
CEDEÑO GUERRA JIMMY DAMIAN
SANTILLAN VERA MELANIE JULETZI
ISAAC NEWTON
Isaac Newton nació el 25 de diciembre de 1642, en Woolsthorpe, Lincolnshire.
Su madre, viuda de un hacendado, se casó nuevamente cuando su hijo tenia
dos años, y al trasladarse a otra ciudad, dejo la educación del pequeño Newton
a cargo de su abuela. Esta falta de cuidado materno durante su infancia
aparentemente influyó en la personalidad de Newton y fue responsable del
temperamento tímido, introspectivo, y hasta cierto punto, intolerante, que lo
caracterizó cuando adulto.
Se cuenta que durante su infancia fue un niño retraído a la manera típica de los
hijos de hacendados, que gustaba de construir y jugar con pequeños aparatos
mecánicos. Además, parecía mostrar una tendencia especial hacia las
matemáticas.
Al morir su padrastro, su madre pidió a Newton, quien aun era muy joven, que
se encargara de la administración de los bienes de la familia. Demostró muy
poco interés en el desempeño de su cargo; sus biógrafos dicen que pasaba la
mayor parte del tiempo en lo alto de los árboles, absorto en lecturas y
divagaciones. Así, su administración se convirtió en un rotundo fracaso.
Entonces, en 1661, cuando tenia 18 años y con la ayuda económica de un tío,
Newton fue enviado al Trinity College de la Universidad de Cambridge (cerca
de Londres) para continuar sus estudios. Allí se dedicó inicialmente al estudio
de las matemáticas (¡aplicadas a la astrología!), revelándose como un alumno
excelente. En 1964, a los 21 años de edad, escribía en forma de apuntes o
notas su primer libro (que no fue publicado) y que tituló algunas cuestiones
filosóficas. Murió el 20 de marzo de 1727, en Cambridge, Cambridgeshire,
Inglaterra.
LEYES DE NEWTON
Newton demostró que la velocidad de los objetos que caen aumenta
continuamente durante su caída. Esta aceleración es la misma para objetos
pesados o ligeros, siempre que no se tenga en cuenta la resistencia del aire
(rozamiento). Newton mejoró este análisis al definir la fuerza y la masa, y
relacionarlas con la aceleración.
Fuerza: es toda causa que permite modificar el
estado de reposo o de movimiento de un cuerpo,
o bien que puede deformar o modificar un
movimiento ya existente, mediante un cambio de
velocidad o de dirección. Por ejemplo, al levantar
un objeto con las manos se realiza un esfuerzo
muscular, es decir, se aplica una fuerza sobre un
determinado cuerpo.
Masa: Es la cantidad de materia que tienen
los cuerpos, la cual se mantiene constante
en cualquier lugar de la Tierra.
Aceleración: Se define como aceleración a la variación de la velocidad
con respecto al tiempo. La aceleración es la tasa de variación de la
velocidad, el cambio de la velocidad dividido entre el tiempo en que se
produce. Por tanto, la aceleración tiene magnitud, dirección y sentido, y
se mide en m/s2, gráficamente se representa con un vector.
Para los objetos que se desplazan a velocidades próximas a la velocidad de la
luz, las leyes de Newton han sido sustituidas por la teoría de la relatividad de
Einstein. Para las partículas atómicas y subatómicas, las leyes de Newton han
sido sustituidas por la teoría cuántica. Pero para los fenómenos de la vida
diaria, las tres leyes del movimiento de Newton siguen siendo la piedra angular
de la dinámica (el estudio de las causas del cambio en el movimiento). La
formulación completa de sus leyes fue publicada en el libro Principia
Mathematica, en el año 1687.
PRIMERA LEY DE NEWTON O LEY DE INERCIA
Definición:
La primera Ley de Newton, conocida también como Ley de inercia, dice que, si
sobre un cuerpo no actúa ningún otro, este permanecerá indefinidamente
moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido el estado de
reposo, que equivale a velocidad cero).
Plantea que cualquier cuerpo material, al que nadie ni nada empuja o lanza, se
desplazará con velocidad constante (es decir, se moverá en línea recta con una
rapidez uniforme); en el caso en que la velocidad sea cero, este continuará en
reposo.
La primera Ley de Newton sirve para definir los sistemas de referencia
inerciales, desde los que se observa que un cuerpo, sobre el que no actúa
ninguna fuerza neta, se mueve a velocidad constante. En otras palabras, la
primera Ley de Newton en realidad no es más que la definición de un sistema
inercial. Un ejemplo de este tipo de sistema de referencia es un tren en
movimiento rectilíneo con velocidad constante.
Según esta ley, el movimiento termina cuando fuerzas externas de fricción
actúan sobre la superficie del cuerpo hasta que se detiene. Por esta razón, el
movimiento de un cuerpo que se desliza por una superficie de hielo dura más
tiempo que por una superficie de cemento, debido a que el hielo presenta
menor fricción que el cemento.
Por ejemplo, si una persona coloca un libro de pie sobre una mesa y lo empuja
igual de fuerte con una mano en un sentido y con la otra en el sentido opuesto,
el libro permanecerá en reposo si las manos están una frente a otra. (El
resultado total es que el libro se comprime). Pero si una mano está cerca de la
parte superior del libro y la otra mano cerca de la parte inferior, el libro caerá
sobre la mesa.
Inercia
La tendencia de un cuerpo a seguir moviéndose una vez iniciado su
movimiento es resultado de una propiedad llamada inercia. Usamos inercia
cuando tratamos de sacar salsa de tomate de una botella agitándola. Primero
hacemos que la botella (y la salsa del interior) se mueva hacia adelante y, con
suerte, caerá en nuestra hamburguesa. La tendencia de un cuerpo en reposo a
permanecer en ese estado también se debe a la inercia. Quizás el lector haya
visto sacar un mantel de un tirón por debajo de la vajilla sin romper nada. La
fuerza sobre la vajilla no basta para moverla mucho durante el breve lapso que
toma retirar el mantel.
Lo que importa en la primera ley de Newton es la fuerza neta. Por ejemplo, dos
fuerzas actúan sobre un libro en reposo en una mesa horizontal: una fuerza de
apoyo hacia arriba o fuerza normal, ejercida por la mesa y la fuerza hacia abajo
debida a la atracción gravitacional terrestre (una fuerza de largo alcance que
actúa aun si la mesa esta separada del suelo. El empuje hacia arriba de la
superficie es tan grande como la atracción gravitacional hacia abajo, así que la
fuerza neta sobre el libro (la suma vectorial de las dos fuerzas) es cero. De
acuerdo con la primera ley de Newton, si el libro está en reposo en la mesa,
sigue en reposo. El mismo principio se aplica a un disco de hockey que se
desliza en una superficie horizontal sin fricción: la resultante del empuje hacia
a⃗
arriba de la superficie y la atracción gravitacional hacia abajo es cero. Si el
disco está en movimiento, sigue moviéndose con velocidad constante porque la
fuerza neta que actúa sobre él es cero. ⃗
F1
Figura a
Veamos otro ejemplo. Suponga que un disco de hockey descansa en una
superficie horizontal con fricción despreciable, como una mesa de hockey de
aire o una plancha de hielo húmedo. Si el disco está inicialmente en reposo y
luego una sola fuerza horizontal ⃗
F 1 actúa sobre él (figura a), comenzará a
moverse. Si el disco ya se estaba moviendo, la fuerza cambiará su rapidez, su
dirección, o ambas, dependiendo de la dirección de la fuerza. En este caso, la
fuerza neta ⃗
F 1, no es cero. (También hay dos fuerzas verticales, la atracción
gravitacional de la Tierra y la fuerza normal hacia arriba ejercida por la
superficie. Pero como ya dijimos, estas dos fuerzas se cancelan).
Suponga ahora que aplicamos una segunda fuerza ⃗
F 2 (figura b), igual en
magnitud a ⃗
F 1 pero de dirección opuesta. Una fuerza es el negativo de la otra,
⃗
F 2 = -⃗
F 1, y su suma vectorial es cero:
∑⃗
F=0
∑⃗F = ⃗F 1 + ⃗F 2 = ⃗F 1 + (-⃗F 1) = 0
a⃗ =0
Otra vez vemos que, si el cuerpo esta inicialmente en reposo,
⃗
F1 ⃗
F2
sigue en reposo; y si se mueve, seguirá moviéndose en la misma
dirección con rapidez constante. Estos resultados indican que, en
la primera ley de Newton, si la fuerza neta es igual a cero, es lo Figura b
mismo que si no hubiera fuerzas aplicadas. Este es justamente el principio de
superposición de fuerzas.
Cuando un cuerpo está en reposo o se mueve con velocidad constante (en
línea recta), decimos que el cuerpo está en equilibrio. Para que un cuerpo
esté en equilibrio, no deben actuar fuerzas sobre él, o deben actuar varias
fuerzas cuya resultante, es decir, la fuerza neta, sea cero.
∑⃗F = 0 (cuerpo en equilibrio)
Para que esto se cumpla, cada componente de la fuerza neta debe ser cero;
por lo tanto,
∑⃗F x = 0 ∑⃗F y = 0 (cuerpo en equilibrio)
Estamos suponiendo que el cuerpo puede representarse adecuadamente como
una partícula puntual. Si el cuerpo tiene tamaño finito, tendremos que
considerar también en que parte del cuerpo se aplican las fuerzas.
Masa y Fuerza
Nuestros resultados indican que para un cuerpo dado, la razón de la magnitud
|∑⃗
F | de la fuerza neta y la magnitud a = |a⃗ | de la aceleración es constante, sin
importar la magnitud de la fuerza neta. Llamamos a esta razón masa inercial o
simplemente masa del cuerpo y la indicamos con m. Es decir,
|Σ ⃗
F| |Σ ⃗
F|
m= o bien |Σ ⃗
F|= ma o bien a=
a m
La masa es una medida cuantitativa de la inercia, la última de las ecuaciones
indica que cuanto mayor sea su masa, más se “resiste” un cuerpo a ser
acelerado. Cuando sostenemos en la mano una fruta en el supermercado y la
movemos un poco hacia arriba y hacia abajo para estimar su peso, estamos
aplicando una fuerza para saber cuánto acelera la fruta hacia arriba y hacia
abajo. Si la fuerza ocasiona una aceleración grande, la fruta tiene una masa
pequeña; si la misma fuerza genera solo una aceleración pequeña, la fruta
tiene una masa grande. De la misma forma, si golpeamos una pelota de ping-
pong y un balón de baloncesto con la misma fuerza, el balón tendrá una
aceleración mucho menor porque su masa es mucho mayor.
La unidad de masa en el SI es el kilogramo. El kilogramo se define oficialmente
como la masa de un cilindro de una aleación de platino-iridio que se encuentra
en una bóveda cerca de Paris. Podemos usar este kilogramo estándar, junto
con la ecuación anterior, para definir el newton.
Newton
Un newton es la cantidad de fuerza neta que proporciona una aceleración de 1
metro por segundo al cuadrado a un cuerpo con masa de 1 kilogramo.
Esta definición permite calibrar las balanzas de resorte y otros instrumentos
que miden fuerzas. Por la forma en que definimos el newton, está relacionado
con las unidades de masa, longitud y tiempo. Para que la ecuación anterior sea
dimensionalmente congruente, debe cumplirse que
1 newton= (1 kilogramo) (1 metro por segundo al cuadrado) o bien.
1 N = 1kg m/ s2
También podemos usar la ecuación anterior para comparar una masa con la
masa estándar y así medir masas. Suponga que se aplica una fuerza neta
constante ∑⃗
F a un cuerpo de masa conocida m1, y se observa una aceleración
de magnitud a 1. Luego se aplica la misma fuerza a otro cuerpo con masa
desconocida m2 y se observa una aceración de magnitud a 2. Entonces, según la
ecuación anterior,
m1 a1 = m2 a2
m 2 a1
= (misma fuerza neta)
m 1 a2
Para la misma fuerza neta, la razón de las masas de dos cuerpos es el inverso
de la razón de sus aceleraciones. En principio, podríamos usar esta ecuación
para medir una masa desconocida m2, pero suele ser más fácil determinar la
masa indirectamente midiendo el peso del cuerpo.
Cuando dos cuerpos de masas m1 y m2 se unen, vemos que la masa del cuerpo
compuesto siempre es m1 + m2. Esta propiedad aditiva de la masa tal vez
parezca evidente, pero debe verificarse experimentalmente. En última
instancia, la masa de un cuerpo está relacionada con el número de protones,
electrones y neutrones que contiene. Esta no sería una buena forma de definir
la masa porque no hay manera practica de contar tales partículas. No obstante,
el concepto de masa es la forma más importante de describir la cantidad de
materia de un cuerpo.
Marcos de referencia inerciales
La primera ley de Newton no se aplica en todos los marcos de referencias. Por
ejemplo, si un marco de referencia está fijo en un automóvil que acelera, un
objeto como una taza que descansa sobre el tablero comienza a moverse hacia
usted (permaneció en reposo en tanto la velocidad del auto permaneció
constante). La taza aceleró hacia usted, pero ni usted ni algo más ejercieron
una fuerza sobre ella en esa dirección.
En los marcos de referencia en aceleración no se aplica la primera ley de
Newton. Los marcos de referencia en los que se aplica la primera ley de
Newton se llaman marcos de referencias Inerciales (la ley de inercia es válida
en ellos). Para la mayoría de los propósitos, se supone que los marcos de
referencia fijos en la Tierra son marcos inerciales. (Esto no es del todo cierto a
causa de la rotación de la Tierra, pero se está muy cerca de ello). Cualquier
marco de referencia que se mueva con velocidad constante (como un
automóvil o un avión) en relación con un marco inercial también es un marco
de referencia inercial. Los marcos de referencia donde no es válida la ley de la
inercia, tales como los marcos de referencia en aceleración descritos líneas
arriba, se llaman marcos de referencia no inerciales.
¿Cómo se puede estar seguro de que un marco de referencias es inercial
o no lo es?
Verificando si es válida la primera ley de Newton. De esta forma, la primera ley
de Newton sirve como definición de los marcos de referencia inerciales.
Importancia de la Primera Ley de Newton
La Primera Ley de Newton es crucial para entender cómo los objetos
reaccionan ante las fuerzas que actúan sobre ellos. Proporciona una base
fundamental para la mecánica y la dinámica, lo que la convierte en una
herramienta esencial para ingenieros, científicos y cualquier persona que
busque comprender el mundo que nos rodea. Conocer esta ley nos permite
predecir el comportamiento de los objetos en diversas situaciones, desde el
movimiento de los planetas en el espacio hasta la seguridad de los vehículos
en la carretera.
Fuerza A Si todas las fuerzas se Fuerza B
igualan, se
permanecerá en reposo
Por qué se llama la Ley de la Inercia
La Primera Ley de Newton se conoce comúnmente como la "Ley de la Inercia"
debido a su enfoque en el concepto de inercia. La inercia se refiere a la
tendencia de un objeto a mantener su estado de movimiento o reposo. La
palabra "inercia" proviene del latín y significa "falta de habilidad" o "inactividad".
Esta ley postula que los objetos no cambian su estado de movimiento por sí
mismos, lo que nos lleva al concepto de inercia y justifica el nombre de la ley.
FÓRMULA DE LA PRIMERA LEY DE NEWTON
Para resolver problemas relacionados con la primera ley de Newton, se utilizan
fórmulas que involucran triángulos y vectores.
Esto se debe a que cuando hablamos de fuerzas (en lo que se basa la primera
ley de Newton), estamos hablando de vectores. Por lo tanto, es necesario
utilizar fórmulas y ecuaciones relacionadas con triángulos.
Para esta ley en particular se establece la fórmula de que la sumatoria de las
fuerzas es igual a cero.
∑F = 0
Es importante entender la diferencia entre masa y peso.
Diferencia Entre Masa Y Peso.
La masa se mide en kilogramos (Kg) o gramos (g), mientras que el peso es
una medida de fuerza y se expresa en newtons (N). En los problemas de la
primera ley de Newton, se utiliza el peso, por lo que es necesario saber cómo
convertir la masa en peso, como se muestra en la fórmula anterior.
Otro factor importante en la resolución de problemas y ejercicios relacionados
con la primera ley de Newton son los diagramas de cuerpo libre. Estos
diagramas representan un esquema del objeto y las diversas fuerzas que
actúan sobre él. Son útiles para plantear problemas de manera más sencilla y
visualizar las fuerzas de manera directa y gráfica.
APLICACIONES DE LA PRIMERA LEY DE NEWTON
La Primera Ley de Newton tiene numerosas aplicaciones en la vida cotidiana y
en diversos ámbitos profesionales. Desde el diseño de vehículos y maquinaria
hasta la planificación de vuelos espaciales y la seguridad en carreteras, esta
ley juega un papel fundamental. Comprender la Primera Ley de Newton nos
ayuda a tomar decisiones informadas y a optimizar diseños y sistemas en
numerosas disciplinas.
1. Desplazamiento de automóvil quieto
Al intentar empujar un automóvil, al principio resulta muy difícil, ya que, debido
a la inercia, el automóvil tiende a permanecer quieto.
Pero una vez que se logra ponerlo en movimiento, es mucho menor el esfuerzo
que hay que hacer, puesto que entonces, la inercia hace que se mantenga en
movimiento.
Inercia Fuerza humana
2. El atleta que no puede parar
Cuando un atleta intenta detener su carrera, le toma varios metros parar por
completo, debido a la inercia producida.
Esto se ve más claramente en las competencias de pista, como por ejemplo,
los 100 metros lisos. Los atletas continúan avanzando mucho más allá de la
meta.
3. Viaje en trineo
La gravedad ejerce una fuerza hacia abajo sobre el niño y el trineo, pero se
equilibra con una fuerza normal hacia arriba ejercida por el suelo. El pie del
adulto ejerce una fuerza hacia atrás de la fricción sobre el trineo. Por lo
tanto, no hay una fuerza sobre el niño y el trineo, y ambos se deslizan a
velocidad constante.
Otros ejemplos de aplicación de esta ley en la vida cotidiana son:
Al patear una pelota, esta va a determinada velocidad sobre el campo y
mantendrá la misma dirección y velocidad hasta que otro cuerpo la
detenga.
Cuando un niño monta bicicleta y se detiene bruscamente ante un
obstáculo, seguirá en movimiento y se caerá si no se sujeta con fuerza.
Ejemplo Conceptual:
Un autobús escolar frena bruscamente y todas las mochilas en el piso
comienzan a deslizarse hacia delante. ¿Qué fuerza provoca que esto
suceda?
Respuesta: No es una “fuerza” lo que lo hace. Las mochilas continúan su
estado de movimiento, conservando su velocidad (la fricción puede frenarlas)
conforme disminuye la velocidad del autobús.
EJERCICIOS DE LA PRIMERA LEY DE NEWTON
Ejemplo 1: Un automóvil se desplaza a una velocidad constante en una
carretera recta. Si la masa del automóvil es de 1200 kg y no se aplica
ninguna fuerza adicional, ¿qué fuerzas actúan sobre el automóvil y en
qué dirección?
m= 1200 kg
g= 9.8 m/s²
En este caso, el automóvil se mueve a una velocidad constante, lo que significa
que no hay aceleración neta. Según la primera ley de Newton, un objeto en
movimiento rectilíneo uniforme continuará moviéndose con la misma velocidad
a menos que actúe una fuerza externa sobre él.
Solución:
Se calcula el peso del automóvil
Datos:
W=m*g
M= 1200 kg
W = 1200 kg * 9.8 m/s²
G= 9.8 m/s²
W = 11760 N
W =?
El peso del automóvil apunta hacia abajo y tiene un valor de 11760 N. En este
caso, las fuerzas que actúan sobre el automóvil son su peso y la fuerza normal
de la carretera, que se cancelan mutuamente, ya que no hay aceleración
vertical.
Determinación de las fuerzas horizontales
∑ F x = 0 (debido a la velocidad constante)
Ninguna fuerza horizontal adicional actúa sobre el automóvil
De acuerdo con la primera ley de Newton, la suma de las fuerzas horizontales
es igual a cero, ya que el automóvil se mueve con velocidad constante. Por lo
tanto, no hay fuerzas horizontales adicionales actuando sobre el automóvil.
Ejemplo 2: Calcular la fuerza a ejercer para mantener en reposo el
cuerpo de masa 50 kg, g= 10 m/s².
50 kg
En este caso, primero calcularemos el peso del cuerpo.
Solución:
Datos:
W=m*g
M= 50 kg
W = 50 kg * 10 m/s²
G= 10 m/s²
W = 500 N
W =?
F
ΣF=0
F F+F – 500 = 0
2F = 500
500
F=
2
F= 250 N
500N
Ejemplo 3: Una bola está colgando desde 2 cuerdas, se sabe que la bola
posee una masa de 8 kilogramos, también que una de las cuerdas esta
tiene una inclinación de 60 grados y la otra cuerda está a 30 grados de
inclinación, Calcular la tensión que hay en cada cuerda.
60° 30°
A B
8kg C
Como primer paso se debe calcular el peso de la bola que cuelga y esta se
tomara como una tercera tensión.
Solución:
Datos:
M= 80 kg W=m*g
G= 9.8 m/s² W = 80 kg * 9.8 m/s²
W =? W = 78.4 N
Ahora hay que encontrar las componentes de cada una de las cuerdas, para
luego encontrar las tensiones de cada cuerda en los ejes "x" y "y", a la cuerda
que está a 60° se le llamara A, a la que está a 30° se le llamará B y por último a
la fuerza de la bola se le llamara C.
Componentes de A Componentes de B
A X = A * cos (60) B X= B * cos (30)
AY = A * sen (60) BY = B * sen (30)
Componentes de C
CX= 0
C Y = -78.4 N
Ahora
C (el pesose desuman todas
la bola) las componentes
al estar apuntando hacia y seabajo,
igualan a 0, hay que en
la componente recordar que a 0
x es igual
las fuerzas
y toda la fuerzaque
se apunten hacia
aplica sobre el la
ejederecha
y y hacia arriba son positivas, y las que
apunten hacia abajo y a la izquierda son negativas
ΣF X = - A * cos (60) + B * cos (30) + 0 = 0
ΣF y = - A * sen (60) + B * sen (30) – 78.4 N = 0
Ahora se tienen un sistema de ecuaciones con 2 incógnitas, por lo que el
siguiente paso será resolver el sistema de ecuaciones
Primero se despeja una incógnita de cualquier ecuación, en este caso se
despejará A de la primera ecuación
-A * cos(60) + B * cos(30) + 0 = 0
A * cos(60) = B * cos(30)
A = B * cos(30) / cos(60)
A = 1.73 B
Se resuelven las operaciones en la segunda ecuación:
A * sen(60) + B * sen(30) - 7.84 = 0
0.87A + 0.5B = 7.84N
Se reemplaza A por el resultado de la ecuación anterior
0.87(1.73B) + 0.5B = 7.84N
1.5B + 0.5B = 7.84
2B = 7.84
B = 7.84 N / 2
B = 39.2N
Conociendo el valor de B se reemplaza en la primera ecuación
A = 1.73B
A = 1.73*(39.2N)
A = 67.8N
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAPHYGiancoli, D. (2005). Física (Vol. I). (2. Pearson Educación, Ed., & V.
C. Olguín, Trad.) México.
Gamio Arisnabarreta, L. E. (2016). Estática : teoría y aplicaciones. Editorial
Macro.
Martínez Chacón, N. R. (2018). Física I : enfoque por competencias DGB :
acorde con el nuevo plan de estudios. Klik Soluciones Educativas.
Sears, Z. (2009). Física Universitaria (DecimoSegunda ed., Vol. 1). (R. F.
Rivera, Ed., & V. Flores, Trad.) Juárez, México: Pearson Educación.
Varios, A. (2014). Física I. Impulso y Cinemática: ( ed.). El Cid Editor |
apuntes. https://elibro.net/es/ereader/uteq/30589?page=4
Varios, A. (2014). Física General (Prácticas de Física General): ( ed.). El Cid
Editor | apuntes. https://elibro.net/es/ereader/uteq/30549?page=15
Varios, A. (2014). Física I, II y III (Prácticas de Física General): ( ed.).
Córdoba, Argentina: El Cid Editor | apuntes. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uteq/30583?page=4.
Zemansky, S. y. (2009). Física Universitaria (Décimo tercera ed., Vol. 1). (A. E.
Brito, Trad.) México: Pearson Educación.
ANEXOS