Situación problema
Autores:
Elsy Paola Villamil Padilla
Juan Camilo Roa Mendoza
Derly Johanna Rodríguez Gutiérrez
Sandra Daniela González Tarazona
Aura Cristina Sanguino Sánchez
Daniela Ilera
Unidades Tecnológicas de Santander (UTS)
Facultad de Ciencias Socioeconómicas y empresariales
Contabilidad y Financiera
Bucaramanga
2.022
1
Tabla de Contenido
Pag.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
RESUMEN ..................................................................................................................................... 5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 7
SOLUCIÓN AL PROBLEMA ....................................................................................................... 9
¿Cuáles son las fallas, que podrán identificar en la situación planteada, referente a la estructura
del Control Interno, de la Organización Empresarial? ................................................................ 9
¿Cuáles serían sus propuestas, que tenderían a dar solución a las fallas presentadas, frente al
Sistema de Control Interno, de la Organización Empresarial? ................................................. 11
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 16
Bibliografia ................................................................................................................................... 17
2
INTRODUCCIÓN
Las organizaciones ha lo largo del tiempo han venido diseñando estrategias para
prevención del fraude, optimizando los recursos, estableciendo objetivos y procedimientos acordes
a la situación real de la entidad, todo esto para corregir situaciones, entendiendo las causas ,
desviaciones, establecer responsables en que cada nivel de las operaciones (organización), medidas
correctivas , prevención de errores para finalmente medir la productividad de todos y cada uno de
los recursos que poseen la misma, es así que mediante el presente trabajo se analizara con el fin de
establecer, evaluar y diseñar control interno en un caso estudio de una organización que tiene
problemas que sus procesos internos en todas las áreas de la operación, teniendo en cuenta los
manuales y procedimientos que permitan evaluar los diferentes tipos de riesgos, optimizando
mediante los sistemas de información y políticas de control para cumplir con los objetivos
inicialmente planteados, obteniendo de maneta acorde una resolución eficaz para permitir que la
administración opere eficientemente y se genera confiabilidad en todo el entorno de accionistas y
demás participes en el desarrollo interno de la misma.
3
4
RESUMEN
Dentro de las normas de control y las formas de entender los procedimientos a la que se ve
sometida toda entidad que planea prever cualquier eventualidad y que permita establecer medidas
administrativas para el completo control y salvaguardar todos los recursos dentro de los cuales
podemos entrever de qué manera la gestión, eficiencia en todo el Manuel de operaciones que
permitan operar el control interno de manera bajo estrictas formas. Por todo lo anterior se establece
planes de acuerdo a un procedimiento lógico y comprensible sobre el objetivo de metas y
efectividad en el desarrollo de un problema estudio para administrar, vigilar y analizar el control
interno en cualquier organización.
Palabras Clave: Control, Manual, Correctivo, Administración
Abstract
Within the control regulations and the ways of understanding the procedures to which any entity
that plans to foresee any eventuality is subjected and that allows the establishment of
administrative measures for the complete control and safeguarding of all the resources within
which we can glimpse how the management, efficiency in all the Manual of operations that allow
to operate the internal control in a way under strict forms. For all of the above, plans are
established according to a logical and understandable procedure on the objective of goals and
5
effectiveness in the development of a study problem to manage, monitor and analyze internal
control in any organization.
Keywords: Control, Manual, Corrective, Administration
6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Empresarial el Triunfo Ltda., identificada con NIT 890.528.1296 – 1,
tiene por objeto social, la comercialización e importación, de prendas de vestir. El nuevo Gerente
de la Organización, efectuando una revisión exhaustiva, de las políticas de ventas en este
departamento, encontró los siguientes hallazgos:
Durante un tiempo considerable, el señor Felipe Pérez, vendedor con más de 15 años de
experiencia en su labor, y empleado en la sección de ventas, desvió una serie de pagos
efectuados por sus clientes, aprovechando vulnerabilidades, que existían en la estructura
organizacional, ambiente de control interno, y sistemas informáticos.
Cuando sucedió este hecho, la empresa en sus políticas y sistemas informáticos, definía dos
formas de pago para sus clientes: dinero en efectivo, y cheque. Además, existía una política de
descuento, por pronto pago. El principal mecanismo empleado por el vendedor, consistía en
registrar pagos parciales, de facturas canceladas en cheque, utilizando el monto restante, para
cancelar otras facturas por montos menores, pertenecientes a clientes que pagaban en efectivo.
Al recibir el pago en efectivo, de estas últimas facturas, el vendedor se apropiaba del dinero.
7
Los saldos restantes en las facturas, cuyos pagos eran desviados, serían cubiertos, utilizando
nuevos pagos en cheque, o mediante el registro de ajustes de descuentos, por pronto pago
fraudulentos.
De esta manera, el vendedor no permitiría facturas pendientes, por mucho tiempo, ocultando sus
acciones del departamento de cobranzas y de contraloría.
Usted ha sido asignado, por el gerente de la Organización Empresarial, a resolver los siguientes
interrogantes:
• ¿Cuáles son las fallas, que podrán identificar en la situación planteada, referente a la
estructura del Control Interno, de la Organización Empresarial?
• ¿Cuáles serían sus propuestas, que tenderían a dar solución a las fallas presentadas, frente
al Sistema de Control Interno, de la Organización Empresarial?
8
SOLUCIÓN AL PROBLEMA
¿Cuáles son las fallas, que podrán identificar en la situación planteada, referente a la
estructura del Control Interno, de la Organización Empresarial?
Para identificar y establecer las posibles fallas o errores encontradas en la estructura orgánica de
control que implementa la empresa y que permitió el desvió una serie de pagos efectuados los
clientes y que uno de los empleados con un periodo de tiempo importante y que le permitió
conocer al detalle el proceso de control interno y de esta manera desvió los recursos afectando
los intereses de la empresa.
Para hallar los impactos ocasionados en la empresa, procederemos a revisar los
documentos o manuales de control interno que ha diseñado e implementado la empresa como
son:
1. Control interno preventivo.
2. Control interno de detección.
3. Control interno correctivo.
Aplicaremos las fases para evaluar los posibles sistemas de control que tiene la empresa.
1. Fase 1: Crear una cultura del control mediante la comunicación, la motivación y la
capacitación. En esta etapa identificaremos si la empresa mantiene o aplica una
9
estrategia de comunicación interna entre los departamentos de trabajo, entre su
personal y entre los directores, coordinadores y personal operario.
2. Fase 2: Recabar información. Esta fase es fundamental su aplicación ya que nos
permitirá trabajar en la recolección de información, sea por medio de entrevistas al personal o
revisión documental en los diferentes departamentos.
3. Fase 3: Clasificar la información obtenida. Después de la resolución documental y las
entrevistas a los trabajadores procederemos a sistematizar la información y clasificarla para
determinar los hallazgos y falencias en el control administrativos y financiero...
4. Fase 4: Diagnosticar. Debemos generar un diagnóstico para establecer donde estuvo la
falla y que debemos hacer para entrar a solucionar o mitigar el riesgo evidenciado.
5. Fase 5: Revisar los procedimientos. Al final del proceso procederemos con los
empleados directivos de alto nivel responsables de la dirección de la empresa revisar los
procedimientos y la implementación de las políticas y manuales de control.
Posibles fallas de tipo administrativo en las que pudo incurrir la empresa, de la situación
descrita.
1. No hay una política de bancarización que permita a los clientes realizar los pagos
mediante transferencias o consignaciones.
10
2. No existen mecanismos de control, seguimiento e implementación de los manuales de
control administrativo que regulen los cobros de cartera.
3. No existe una comunicación asertiva con los clientes.
4. Carencia de estrategias de comunicación.
Posibles implicaciones y afectaciones financieras, de la situación descrita.
1. Desviación del sistema de cobro de cartera y registro y reportes de ventas y registros
de pagos en efectivo y en bancos.
2. Alteración de la información financiera, registro de información falsa y
fraudulentamente. Afectación de los estados financieros.
3. Falsificación de registros ocasionando pérdidas para la empresa.
¿Cuáles serían sus propuestas, que tenderían a dar solución a las fallas presentadas, frente
al Sistema de Control Interno, de la Organización Empresarial?
Frente a la situación evidencia y los efectos administrativos y financieros ocasionados por
la falta de un sistema de control interno en la empresa. Determinaremos un proceso de
evaluación que nos permita identificar los riesgos, clasificarlos, evaluarlos y determinar
estrategias de prevención y control.
11
Nuestro sistema de evaluación del riesgo para la detección de fallas y control de las
mismas sería el siguiente:
1. Definición e identificación de los riesgos a partir de la situación presentada.
2. Clasificación de los riesgos.
3. Evaluación de los riesgos.
4. Aplicación y composición de una estrategia para el tratamiento de y el control del
riesgo.
4.1. Herramientas de prevención.
• Inspecciones físicas en las áreas de trabajo.
• Existencia de protocolos de mantenimiento del orden y limpieza.
• Protección contra incendios actualizada.
• Manuales de operación de maquinarias y equipos.
• Áreas de revisión de contratos.
• Controles cruzados de compras.
• Protocolos de prevención de la corrupción o el soborno.
Manuales de procedimientos.
• Seguros: laborales, de vida, de daños, responsabilidad, eventos naturales.
12
4.2. Aplicar sistemas de control del riesgo.
• Sistemas Comunes de Gestión "Los Sistemas Comunes de Gestión desarrollan las
normas internas y su método para la valuación y el control de los riesgos y representan una
cultura común en la gestión de los negocios, compartiendo el conocimiento acumulado y fijando
criterios y pautas de actuación". (Cepeda Alonso, 1999).
• Servicios de Auditoria Los auditores internos junto con las demás áreas de la
organización, deben participar de manera conjunta, en los procesos de mejora continua relativos
a la identificación y gestión de los Riesgos, la estimación de la frecuencia con que se presentan
los riesgos y la determinación de los objetivos específicos de control más convenientes. (Cepeda
Alonso, 1999).
4.3. Determinar los tipos de riesgos que se puedan evidenciar en la empresa.
. Riesgo de control.
• Riesgo de detección.
• Riesgos Inherentes.
5. Por último, proponemos que la empresa determine la Evaluación del Proceso de Control
Interno.
Entender y evaluar el proceso de control interno de la entidad es responsabilidad del auditor,
diseñar pruebas que permitan identificar controles, riesgos y probar los procesos establecidos en
13
la empresa. Una evaluación del control interno implica un examen de la efectividad del sistema
de controles internos de una organización.
Los pasos involucrados en este proceso de evaluación incluyen los siguientes:
• Determinar la extensión y los tipos de controles que utiliza el cliente.
• Determinar en cuál de estos controles nuestros auditores pretenden confiar.
Con base en los primeros dos pasos, determinar qué procedimientos de auditoría deben ampliarse
o reducirse.
Hacer recomendaciones al cliente sobre cómo mejorar su sistema de controles internos.
Pautas para poner en marcha la evaluación de controles
• Revisión general
En esta etapa se busca realizar una identificación general a través de documentos, entrevistas,
reuniones de los gestores o personas encargadas para conocer en detalle cómo está planteado el
sistema de control.
• Revisión detallada Acá se busca realizar una identificación de información más profunda por
medio de los manuales organizacionales, de procedimientos, inspecciones y entrevistas más
directas con los responsables para conocer cómo funciona cada uno de los controles establecidos.
• Evaluación preliminar
14
Los métodos disponibles para el examen y evaluación del control interno de una empresa son los
siguientes:
• Descriptivo.
• Gráficos.
• Cuestionarios.
• Detección de funciones incompatibles.
• . Figuras y formatos coadyuvantes.
• Pruebas de cumplimento.
• Documentación del resultado del examen y la evaluación del control interno.
15
CONCLUSIONES
Dado lo anterior podemos entender que las organizaciones deben implementar mecanismos
de auditoria como el control interno, el cual va permitir mediante métodos y procedimientos
cumplir con un plan enfocado en objetivos estratégicos para la prevención del fraude y evitando
posibles fugas de recursos y sus posibles riesgos a corto y mediano plazo.
La obtención de un sistema de evaluación conforme a las políticas del control interno y de
la organización permitirá que la entidad maneje adecuadamente sus intereses a fines de indicar una
gestión en pro de las expectativas planteadas en el objeto o finalidad de dar confiablidad en las
transacciones de los niveles operativos.
El sistema de planeación que inicialmente la empresa asume en su constitución, permitirá
determinar posibles riesgos basados en los procesos de los sistemas de información que se posean,
para ello se utiliza el análisis de riesgos, generando así un beneficio y oportunidad para crear un
mejor sistema practico que involucre una gestión de acuerdo a los procesos de mejora.
Una vez se tiene todo el sistema puesto en marcha se evaluará mediante un informe la
implantación, gestión y control de dicho sistema para finalmente aprobar y compartir con todos
los niveles organizacionales buscando lograr los objetivos inicialmente planteados del proyecto.
16
Bibliografia
Loaiza, H. (1994) El control interno en las entidades territoriales (2 ed.). Bogotá: ESAP
López, A. (2008). Auditoria. Contabilidad y control interno de la empresa I. Recuperado
el 28 de Marzo de 2022. http://www.mailxmail.com/curso-auditoria-contabilidad-controlinterno-
empresa/cuestionario-control-interno-revision-general-caja-banco-1
Pérez, P. (2007) Los cinco componentes del control interno. Gerencia y Negocios en
Hispanoamérica. Recuperado el 22 de Marzo de 2022.
http://www.degerencia.com/articulo/los_cinco_componentes_del_control_interno
Universidad Tecnológica de Pereira. (2010). Sistema del control interno. Recuperado el 22
de Junio de 2022. http://www.utp.edu.co/meci/que-es-el-meci.html
17
18