SEMANA N°03
SECTORIZACIÓN Y MAPEO
LA SECTORIZACIÓN. – La sectorización es una estrategia que consiste en distribuir
entre los trabajadores de un Establecimiento de Salud (EESS), la responsabilidad de
llevar a cabo las acciones de manera integral y equitativa, en un determinado sector
de la jurisdicción del EESS. Ello implica desarrollar un proceso mediante el cual se
determinan sectores o unidades territoriales en los cuales se subdivide el territorio; y la
asignación participativa de estos entre los trabajadores del Establecimiento de Salud
basados en criterios técnicos y de manera participativa y consensuada.
La sectorización es una estrategia que facilita la implementación del Modelo
Integral de Salud con enfoque en la familia y comunidad. Consiste en distribuir entre
los trabajadores de un Establecimiento de Salud (EESS), la responsabilidad de llevar
acabo las acciones de manera integral y equitativa, en un determinado sector de la
jurisdicción del establecimiento.
Un “sector” es una o más unidades territoriales asignadas a un “sectorista” para
que, articulando el servicio de salud y la comunidad, asegure la implementación de
actividades integrales de manera coordinada con las autoridades locales, instituciones,
dirigentes, líderes, padres y madres y otros actores relevantes de la comunidad.
OBJETIVOS DE LA SECTORIZACIÓN
• Organizar las actividades extramurales e intramurales por sectores, orientándolas a
vulnerar los problemas sanitarios de cada sector, con énfasis en los grupos de riesgo.
• Identificar los grupos vulnerables e intervenir de acuerdo con los paquetes de
Atención Integral de Salud (AIS) en cada localidad de la jurisdicción del
Establecimiento de Salud. • Desarrollar una mejor vigilancia epidemiológica en la
jurisdicción del Establecimiento de Salud (identificación, captación, seguimiento y
control de casos).
• Lograr una mayor comprensión de los problemas sanitarios en cada localidad de la
jurisdicción del establecimiento de salud; y luego planificar, ejecutar, monitorear y
evaluar acciones de manera coordinada con la comunidad y otros actores locales.
• Facilitar el trabajo en equipo a nivel del Establecimiento de Salud, comunidad y con
otras instituciones locales.
• Optimizar el uso de los recursos.
• Contribuir a generar (nuevas) estrategias de trabajo y mejorarlas.
• Fomentar la interrelación entre el personal de salud y la población para establecer la
corresponsabilidad en salud y desarrollo.
• Fomentar la interacción entre el Establecimiento de Salud, la comunidad y otras
organizaciones e instituciones locales que buscan el desarrollo.
• Fomentar la responsabilidad de los trabajadores del Establecimiento de Salud por el
cumplimiento de actividades preventivas y promocionales extramurales.
Método de implementación de la estrategia de sectorización en los
Establecimientos de Salud
a) Demarcación del ámbito territorial del Establecimiento de Salud. El objetivo de esta
etapa es identificar y determinar el ámbito geográfico y poblacional que se encuentran
bajo la responsabilidad de un Establecimiento de Salud.
a.1 Delimitación del ámbito territorial asignado al Establecimiento de Salud. Se
demarcarán los límites del ámbito del Establecimiento de Salud, con el apoyo
de mapas de la Municipalidad donde se encuentra el Establecimiento (también
se podrían apoyar en cartas geográficas del INEI, planos del Ministerio de
Agricultura, mapas de la Oficina de Epidemiología, mapas satelitales
recopilados por DIRESA u otros entes, entre otros).
a.2 Identificación y delimitación de los Asentamientos Humanos, Barrios,
Juntas Vecinales o Comunidades Rurales que están asignados al
Establecimiento de Salud. Una vez delimitado el ámbito asignado al
Establecimiento de Salud, se identifican cada una de las Comunidades,
Barrios, Juntas Vecinales que están asignados al EESS.
b) Elaboración del mapa del Establecimiento de Salud. Una vez definido el ámbito
del Establecimiento de Salud, se procede a elaborar un mapa sencillo de él. Este
servirá como medio de información gráfica para identificar rápidamente las principales
vías y medios de comunicación, las distancias, los tiempos de desplazamiento hasta el
EESS. Esta información facilitará la planificación de las estrategias y actividades del
personal de salud.
b.1 Identificación de las características más importantes del ámbito del
Establecimiento de Salud y de cada localidad en el mapa o croquis El siguiente paso
es precisar algunas características de las Comunidades, Barrios y/o Juntas Vecinales:
• Población Total. • Número de niños menores de 3 años.
• Número de mujeres en edad fértil. • Número de gestantes.
• Número de recién nacidos. • Número de adolescentes.
• Número de adultos mayores. • Número de personas con discapacidad.
• Número de personas aseguradas y no aseguradas.
• Micro áreas de riesgo.
• Número de viviendas con sistema mejorado de eliminación de excretas.
• Número de viviendas con red de abastecimiento de agua y luz.
Esta información debe estar consignada en el mapa.
Por otro lado, el mapa debe contener la siguiente información del
Establecimiento de Salud y su ámbito, tales como:
• Población total: por sexo y edad (grupos etáreos).
• Total de familias. • Total de viviendas.
• Total de niños menores de 1 años.
• Total de mujeres en edad fértil: 15 a 49 años.
• Total de gestantes.
• Tipo y número de recursos humanos (Personal de Salud, Agentes
Comunitarios de Salud, Parteras y Mujeres Líderes.
• El nivel de accesibilidad geográfica de cada localidad.
• La distancia y tiempo al EESS de mayor capacidad resolutiva.
En el mapa a cada sector se le deberá asignar un color respectivo.
c) Delimitación de los sectores. La delimitación de sectores es una etapa que debe
realizarse posterior al análisis de un conjunto de criterios técnicos.
Cabe indicar que esta delimitación se puede ir modificando en el tiempo, de
acuerdo con la información que se va actualizando y la dinámica del trabajo en cada
localidad.
c.1 Análisis de los criterios técnicos y delimitación de los sectores Para la
delimitación de los sectores se establecen y analizan algunos criterios técnicos, tales
como:
• Datos Poblacionales (Población Total por comunidad, sector, barrio).
• Población de grupo en riesgo (MEF/Gestantes/Niños
• Número de Comunidades, Barrios, Asentamientos Humanos, entre otros.
• Número de Manzanas o Barrios (Zona Urbano).
• Accesibilidad geográfica en la zona rural
• Número de trabajadores del EESS.
• Vías y medios de acceso hasta la localidad.
• Otros criterios que sean apropiados a cada localidad.
c.2 Asignación del responsable del sector. El Equipo de Gestión del
Establecimiento de Salud en concertación con los trabajadores del establecimiento
designan al responsable (s) de cada sector de la jurisdicción, denominándolo
“sectorista” Cada “sectorista” se responsabiliza por la vigilancia de la salud de las
familias del sector que le corresponde y de la organización del trabajo extramural.
Procesos de implementación de la estrategia de sectorización desde la Red de
Salud hasta los Establecimientos de Salud del primer nivel de atención.
Fase previa a la implementación:
• La Red de Salud emite una Resolución Directoral que aprueba los procesos
de implementación de la estrategia de sectorización.
• Capacitación del Equipo de Gestión de la Micro Red de Salud de Huanca
Sancos en la implementación de la estrategia de sectorización.
• Los Equipos de Gestión de las Micro Redes aprueban la implementación de
la estrategia de sectorización en su jurisdicción.
• El Equipo de Gestión de la Micro Red capacita a los equipos de gestión de los
EESS de su jurisdicción.
• Los Equipos de Gestión de los EESS asumen el compromiso de la
implementación de la estrategia de sectorización en su jurisdicción.
Fase de implementación:
• Capacitación a los trabajadores del EESS en sectorización, manejo de
instrumentos, riesgo comunal y otros (dependiendo del EESS).
• Determinación del nivel de riesgo comunal de las comunidades de la
jurisdicción del EESS.
• Designación de sectores y sectoristas, a través de un proceso participativo y
teniendo en cuenta:
- El número de trabajadores del EESS.
- Grupo ocupacional de los trabajadores.
- Características sociales y demográficas, perfil epidemiológico y accesibilidad
geográfica de las comunidades de la jurisdicción.
- Nivel de riesgo de los sectores
Asignación formal de funciones a los sectoristas:
• Distribución de los instrumentos de sectorización.
• Entrega de oficios o resoluciones a las Autoridades Locales y Comunales,
informando sobre los sectoristas designados y detallando sus funciones y periodicidad
de las visitas comunales.
• Publicación del cronograma mensual de trabajo comunitario. Se propone
incluir en el cronograma también las visitas del promotor de JUNTOS, CUNA MÁS,
Representante del Vaso de Leche, CRECER, Pensión 65, entre otros.
• Reunión con los dirigentes, líderes comunales y ACS para informarles sobre
la estrategia de sectorización. Asimismo, elaborar un plan Inicial de trabajo de los
sectoristas por cada comunidad.
• Implementación de los planes de trabajo (concertados por los sectoristas) de
cada comunidad.
• Monitoreo de planes de trabajo.
• Reuniones mensuales entre los sectoristas para monitorear y evaluar la
estrategia de sectorización: instrumentos para la evaluación del establecimiento de
salud y de los sectoristas.
• Publicación de las acciones comunitarias que se vienen realizando en el
marco de la estrategia de sectorización.
• Procesos reiterativos de formulación e implementación de planes de trabajo
comunal.
Ventajas de la implementación de Admisión Integral
• Disminuye el tiempo de espera, mejorando la calidad de atención.
• Aprovecha las oportunidades para una atención integral (verificar la entrega
de prestaciones del paquete básico de atención a todos los grupos de riesgo de una
misma familia).
• Facilita el trabajo del sectorista.
• Al implementarse en todos los Establecimientos de la Micro Red, fortalece su
organización.
El ordenamiento del Área de Admisión en historias o carpetas familiares es
obligación del responsable de Admisión con el apoyo de cada uno de los sectoristas.
Sectorización y seguimiento del paquete de atención integral por etapas de
vida.
Esta sección implica un conjunto de instrumentos gráficos, como los mapas
sectorizados, que facilitan el seguimiento de la AIS por cada sector y actividad de
salud y etapa de vida.
Sectorización y gestión de la información. La información que se tiene en la
sala situacional se presenta según sectores del EESS, facilitando la implementación y
seguimiento de la estrategia de sectorización. Así mismo, cada sectorista debe
informar sobre los avances de la estrategia que sean de su responsabilidad, cada fin
de año.
EL MAPEO. - El mapeo es la representación gráfica, personalizada, de una
selección de aspectos geográficos, a fin de comunicar simplemente, la complejidad de
las relaciones entre múltiples realidades espaciales. El mapa es un posicionamiento
ante estas realidades.
IMPORTANCIA DEL MAPEO
Desempeña un papel crucial en diversas áreas y sectores debido a su
importancia en la optimización de la eficiencia y la reducción de costos. Aquí hay
algunas razones por las cuales es esencial:
1. Optimización de la Logística: En la industria de la logística y el transporte, el
mapeo de rutas es fundamental para planificar las entregas y rutas más eficientes.
Esto reduce los tiempos de viaje y los costos operativos.
2. Ahorro de Tiempo y Combustible: Para conductores y viajeros, el mapeo permite
elegir las rutas más cortas y rápidas, lo que ahorra tiempo y combustible.
3. Planificación de Viajes: Para planificadores de viajes y turistas, el mapeo de rutas
es esencial para crear itinerarios que incluyan todos los lugares de interés deseados y
para evitar perderse en un lugar desconocido.
4. Entrega Precisa: En la entrega de paquetes y servicios de mensajería, el mapeo de
rutas garantiza que los productos lleguen a la ubicación correcta y en el momento
adecuado.
5. Seguridad: Los mapas de rutas también pueden proporcionar información sobre
condiciones de carretera, áreas peligrosas y rutas seguras, lo que contribuye a
la seguridad de los viajes.
6. Eficiencia Empresarial: Las empresas pueden utilizar el mapeo de rutas para
mejorar la eficiencia de sus operaciones, reducir los costos y mejorar la satisfacción
del cliente al ofrecer entregas puntuales y planificación de viajes efectiva.
7. Planificación de Eventos: En la organización de eventos, el mapeo es esencial
para coordinar las actividades y asegurarse de que todo suceda según lo planeado.
En resumen, el mapeo es una herramienta invaluable en la era moderna.
Permite una planificación más eficiente, una mejor toma de decisiones y un ahorro
significativo de tiempo y recursos en una variedad de campos. Ya sea para entregas
comerciales, viajes personales o la organización de eventos, el mapeo de rutas es una
práctica esencial que continúa evolucionando con la ayuda de la tecnología.