ESP121 Chap10: VENEZUELA
Objectif : Distinguer les idiotismes les plus courants de l’espagnol vénézuélien, puis connaître et
décrire les particularités de la culture vénézuélienne.
Generalidades
Venezuela, de nombre oficial República Bolivariana de Venezuela, es una nación soberana
latinoamericana, ubicada al norte del continente suramericano. Es un país petrolero, culturalmente
orientado hacia el Caribe y con un altísimo margen de sincretismo cultural y mestizaje étnico. Formó
parte de las antiguas colonias españolas en América y fue la primera nación suramericana en
proclamar su independencia, a través de una cruenta y larga guerra independentista que culminó en
1823, cuando formó parte de la Gran Colombia junto con la Nueva Granada (hoy Colombia),
Panamá y Ecuador. El nombre de Venezuela proviene de Venecia y literalmente significa “Pequeña
Venecia”, seudónimo empleado a menudo en promociones turísticas y cancioneros locales. Se le
atribuye a Américo Vespucio, quien habría pensado en la ciudad italiana al ver los palafitos
indígenas suspendidos sobre las aguas del lago de Maracaibo, al occidente del país. Otra designación
bastante común de Venezuela es la de “Tierra de Gracia”, como la bautizara Cristóbal Colón en su
llegada al delta del Orinoco en 1498, en su tercer viaje. Venezuela se encuentra al norte del
continente suramericano, apenas por encima de la línea del ecuador, es decir, en el hemisferio norte.
Sus fronteras limitan con el Mar Caribe y el océano Atlántico al norte, con Colombia al oeste, con
Brasil al sur y con Guyana al este. La población venezolana alcanza un estimado de 31.519.000, es
ampliamente diversa y está integrada por etnias europeas, africanas, aborígenes e incluso asiáticas,
así como una mayoría mestiza, fruto de un intenso cruce iniciado en las épocas coloniales. Su capital,
Caracas, es la ciudad más poblada de todas. La moneda de Venezuela es el bolívar (VEF) y la
religión predominante es el catolicismo (92.1%). Sin embargo, la libertad de cultos está consagrada
en la constitución. Venezuela tiene un idioma oficial, el español. Sin embargo, la constitución
reconoce más de treinta lenguas indígenas para uso oficial de los pueblos indígenas.
2.1. El español venezolano
El español es hablado por más del 98% de la población venezolana. La variedad de castellano
hablada en el país se la conoce como español venezolano. Cuenta con diversos préstamos
lingüísticos de idiomas indígenas, tales como: arepa, budare, cambur y casabe (lenguas caribes);
chinchorro y totuma (chaima); conuco (taíno); ocumo (arahuaco); onoto (tamanaco). También
presenta influencias de otros idiomas como el italiano, el francés, el inglés británico, el inglés
estadounidense, lenguas africanas.
2.1.1. Los acentos del español venezolano
El español venezolano cuenta con diversos acentos:
- El Central o el caraqueño: es un acento marcado, concebido como el estándar de Venezuela por
ser hablado por los medios (tele, radio, prensa…). Su uso es muy común en ciudades como Caracas,
La Guaira, Los Teques, Maracay y Valencia.
- El Marabino: Hablado principalmente en el estado de Zulia, diferenciado por el voseo, inexistente
en el resto del país excepto en el estado Falcón y en algunos casos en Trujillo esto por ser estados
cercanos a Zulia, además de un acento y uso de palabras claramente diferentes. También, el voseo de
Maracaibo tiene peculiaridades interesantes, en el sentido de que suele mezclarse con el tuteo en una
misma frase (por ejemplo: «Te vais a casar», en vez de «te vas a casar» u «os vais a casar»). Es una
de las pocas partes de América donde se práctica el voseo singular con la declinación verbal plural,
es decir «vos bailáis» en vez de «vos bailás».
- El Andino o el Tachirense o el Gocho: Hablado en los estados donde inicia la Cordillera de Los
Andes: Mérida, Táchira, Trujillo y parte de Barinas. También es muy particular, como sucede con el
marabino, pero a diferencia de este, utiliza el «usted» en lugar del «vos» También utilizan la palabra
«toche» (grosería) que deriva de un ave particular de la región. Algunos (pocos) pronuncian la letra f
aspirada como j, por ejemplo «una julana» (fulana), «muy projundo» (profundo), etc. Guarda cierta
similitud con el dialecto andino colombiano dada su cercanía geográfica.
- El Guaro: Hablado inicialmente en Barquisimeto, Carora y El Tocuyo, se fue extendiendo por todo
el estado Lara y otros estados de la región Centro-occidental. Se caracteriza por su acento bien
diferenciado y supresión de la r en el uso de los verbos al infinitivo («voy a comé»). También usa
como expresión el «Na'guará», que de acuerdo a la entonación o énfasis empleado determina el uso
pero tampoco tiene un significado específico («Na'guará, me gané una máquina» o «Na’guará
choqué mi carro»). Otras expresiones guaras son «vasiés» o «sié'carájo» (de desacuerdo o
incredulidad), «¡Ah mundo!» (añoranza), «ah, mal haya» (de deseo), «cáca» (de asco), etc. Esta
variante además de ser apreciada en el estado Lara, es notable también su influencia en el estado
Falcón, particularmente en Punto Fijo. Cabe destacar que existe una variante del mismo llamada
coriano que se habla en el Estado Falcón, donde se pierde la d intervocálica, así se tienen
barbarismos como rue'a (por «rueda»), crú'o (por «crudo»), mú'o (por «mudo»), ma'úro (por
«maduro»), etc.
- El Llanero: Es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus características es un
considerable léxico indígena producto de la fusión de ambos idiomas. La letra s se aspira, así se
tiene: ―¿Vaj [vas] a arriá el ganao?
― Ji [sí].
- El Oriental o el Margariteño: Es utilizado principalmente en la Isla de Margarita, y ciudades
costeras como Puerto La Cruz, Cumaná, Carúpano, aunque también se extiende entre la mayoría de
la población de los estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre reconocida por la
transliteración de la /l/ en /r/, además de otras peculiaridades (orientar por «oriental» y orientá por
«orientar», por ejemplo). Es usado un lenguaje familiar, se tiende a cambiar el artículo el por er,
ejemplos serían «er mar» (‘el mar’), «er sor» (‘el sol’), «er pájaro cantaor» (‘el pájaro cantador’).La
difusión o extensión del margariteño hacia otras áreas del oriente venezolano obedece al hecho de
que Margarita es una isla en la que la pesca y el turismo constituyen actividades importantes, además
de ser también una zona de emigración tradicional hacia otros lugares relativamente cercanos del
continente, lo cual favoreció el contacto y, por ende, la homogeneización en el lenguaje. También es
muy común el ceceo (pronunciar la c, s y z como la z española); así mismo se emplea como
expresión de asombro la palabra «¡muchacho!» o «¡muchacha!». Esta modalidad del lenguaje se
extiende también por toda la región nororiental (los estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y
Sucre).
2.1.2. Expresiones típicas venezolanas o venezolanismos
¿Qué más?: Indica salutación o interés en algo nuevo que haya sucedido a la persona interrogada.
Soplar el Bistec: Echarle los “perros” (cortejar) a la pareja de otro.
Está bien buenas tardes: Disimula la descripción de la belleza de una persona.
Un equis: Es la insignificancia de una persona indeseable. También se les denomina “nulo”.
Sí va: Es equivalente para decir: “de acuerdo”.
Musiú: Se trata de un extranjero o alguien con apariencia de forastero. Viene del francés “Monsieur”
y significa “Señor”.
Chamo: Viene de “Chum” que en inglés significa amigo o camarada.
Dar la cola: Lo utilizamos para la acción de pedir un aventón, que nos lleven a algún lugar.
Jalar bola: Es una expresión vulgar que significa adular o intentar persuadirle de forma zalamera o
insistente.
Corotos: Sinónimo popular de cosas, objetos genéricos.
Echarse los Palos: Beber licor.
Dejar el Pelero: Significa huir rápidamente de un lugar.
Guachimán: Vigilante. Viene del inglés venezolanizado Watchman.
Gozar un puyero: Pasarla muy bien.
Cotufa: Es pop corn o palomitas de maíz.
A pata de mingo: Se usa para decir que un lugar está muy cerca.
A pepa de ojo: A cálculo.
Beta: Rumor o noticia interesante.
Bochinche: Ruido, desorden, relajo.
Bonche: Fiesta, reunión, agasajo.
Calentar la oreja: Enamorar.
Comerse un cable: Estar desempleado y sin dinero.
Guiso: Negocio turbio.
Jubilarse: Escaparse de clase, de la escuela, del liceo.
Mosca: Tener cuidado, estar alerta.
Sifrino: Es una persona joven de clase alta.
Mamonazo: Es un fuerte golpe recibido.
Zaperoco: Situación que genera revuelo, desorden.
Zanahoria: Joven inocente, de buenas costumbres.
Levante: Es el novio(a).
Echón: Es una persona presumida.
En dos platos: En breves palabras.
Cuaima: Es una mujer terrible.
Choro: Se trata de un ladrón.
Más quebrao que saco e’ canela: Una persona sin dinero.
El Dibujo está como la carretera de canoabo: Es algo choreto, torcido.
Tirar la toalla: Significa rendirse.
Más rápido que una gallina muerta: Cuando una persona se desplaza con lentitud.
Háblame cloro: Se refiere a un saludo informal.
Así será de bravo el perro cuando muerde a su amo: Se le dice a una persona con un carácter
explosivo.
Más hambre que un ratón de iglesia: Cuando una persona está hambrienta.
Cucaracha de panadería: Cuando una dama usa exceso de polvo en su cara.
Andas danzando por ahí: Una persona que va de un lugar a otro.
Más mono(a): Una persona pretenciosa.
Radio loco: Una persona que habla demasiado.
Más fino: Indica afirmación.
Come más que una lima nueva: Persona golosa.
Merengada de Tubo: Tomar un vaso de agua.
Amalaya: Que quiera Dios.
Ambamente: Recíprocamente.
¡Basirruque!: No, ¡qué va!
¡Bajú!: No, negación.
https://www.youtube.com/watch?v=2FpuqSWJVAw
https://www.youtube.com/watch?v=SMML7Fd8p8E
https://www.youtube.com/watch?v=t6m3v7OMq5w
2. Tradiciones y costumbres venezolanas más representativas.
Venezuela es un país rico donde se mezclan tres culturas distintas como la española, la indígena y la
africana. Aunque mucha gente considera por igual las costumbres y las tradiciones, hay que tener en
cuenta que cada una tienen un origen diferente. Por costumbre podemos considerar las prácticas de
los venezolanos que se encuentran tan arraigadas y que los identifican como pueblo especial. Cada
zona tiene unas costumbres propias; se muestran la devoción a un santo, leyendas populares y sobre
todo las fiestas populares.
• Bailes, fiestas y celebraciones
Las fiestas y festividades tradicionales en Venezuela están marcadas por una profunda influencia
religiosa de origen católico y pagano. En todo el país se realizan diferentes celebraciones regionales
y no es raro ver procesiones durante todo el año para alabar a las vírgenes y a los santos, el pueblo
venezolano es muy festivo y siempre encuentra una resonancia para celebrar y bromear.
- Cantos de velorio: Es una costumbre típica de Venezuela que consiste en un canto que se realiza
en algunas localidades del país. Los cantos de velorio se realizan tanto por hombres como mujeres,
rodeando una cruz de flores. A diferencia de otras tradiciones populares, aquí no se utilizan ningún
tipo de instrumentos musicales, por lo que solo consiste en cantos. La celebración como tal recibe el
nombre de “Velorios de Cruz”.
- Baile del Cumaco: En este caso se trata de una de las costumbres de Venezuela más típicas que se
celebra en honor de San Juan. Es una celebración muy importante ya que se festeja en caso toda la
costa de Venezuela. Es un baile que es acompañado con tambores y que en la mayoría de los casos es
informal.
- La Llora: Se trata de una danza folklórica que es muy similar al vals tradicional que todos
conocemos, sin embargo en este caso es la mujer quien debe efectuar determinados movimientos que
tienen como objetivo hacer caer a su pareja. Es una de las costumbres de Venezuela, particularmente
arraigada en el valle de Aragua. Por lo general es un baile donde se tienen dos espacios, uno pequeño
que es para los músicos y sus instrumentos, así como otro más amplio que es utilizado como pista de
baile.
- El Joropo: Corresponde a una forma tradicional de baile y música. Anteriormente era una
celebración que tenía un carácter de fiesta, sin embargo con el paso de los años fue quedando
simplemente en una expresión de música y baile. Cabe mencionar que en la actualidad se le
considera como un símbolo emblemático de identidad venezolana. Sus orígenes datan de mediados
del año 1700 cuando los campesinos comenzaron a utilizar el término “joropo” en lugar de
“fandango”.
- Diablos danzantes de Yare: Es una celebración pagano-cristiana en el día del Corpus Christi
(Mayo) en San Francisco de Yare. Tiene lugar cada nueve jueves después del Jueves Santo y se
realiza una danza ritual a cargo de los llamados “Diablos Danzantes” que visten ropas de colores,
sobre todo rojo; llevan capas de tela a rayas, máscaras de apariencia grotesca y demoniaca, también
accesorios como cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos.
- Fiestas de Mucuchíes: En la localidad de Mucuchíes se llevan a cabo una gran cantidad de fiestas
que tienen un origen místico puesto que fueron herencia de los españoles durante la época de la
conquista. Por lo general las fiestas más populares de esta localidad que es una tradición se
desarrollan durante el mes de Diciembre que es cuando se llevan a cabo las fiestas patronales del
pueblo. Hacia finales de ese mes, se celebra el día de Santa Cecilia, además del día de la Virgen de
Guadalupe y el día de Santa Lucia. Estas tres vírgenes son muy veneradas por los pobladores de
esta localidad.
- Fiestas de la Divina Pastora: El 14 de enero de Cada año, casi 2 millones de personas devotas de
todo el país llevan la imagen de la Divina Pastora desde su iglesia en Santa Rosa hasta Barquisimeto
en un desfile de un día de duración, donde es recibida por una gran Misa al aire libre.
- Carnaval de Febrero: El Carnaval en Venezuela (2 días de festivales, 40 días antes de Pascua) es
una época en la que los jóvenes de muchos pueblos rurales tienen peleas por el agua. Cualquiera que
esté en la calle durante la semana de Carnaval está sujeto a ser empapado. Venezuela celebra este
carnaval con bailes, música, globos, festividades familiares, disfraces y desfiles.
- Fiestas de San Juan: Las Hogueras de San Juan es una fiesta popular que se celebra el 23 de
junio en muchas ciudades y pueblos venezolanos. Para este festival, la gente se reúne y crea grandes
hogueras. Por esta pintoresca noche transcurre al son de tambores, bailes y alcohol, actividades que
preceden a las festividades del día siguiente en honor del santo (El nacimiento de San Juan Bautista).
- Feria Internacional de La Chinita: Acontece del 15 al 22 de noviembre. Tiene su origen en las
fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de Chiquinquirá, conocida cariñosamente como “La
Chinita”. Se manifiestan actividades religiosas, procesiones de gaitas, cantos en honor a “La
Chinita”, exposiciones agrícolas, espectáculos artísticos y deportivos, corridas de toros. En general,
marca el inicio de las fiestas navideñas en la región.
• Vida cotidiana y vestidos
Se considera a Venezuela un país moderno en el cual tanto el hombre como la mujer trabajan,
mientras que los hijos usualmente son cuidados por niñeras o algún otro familiar. En zonas rurales,
sin embargo, la costumbre típica es que la mujer permanezca en el hogar y se encargue de atender
todas las necesidades de la casa, incluyendo el cuidado de los niños. El hombre por su parte se dedica
al trabajo y a conseguir dinero para poder sostener a su familia. También, es un hecho que la
sociedad venezolana valora mucho las tradiciones familiares, incluyendo los ideales de ética y
moralidad. Igualmente es muy importante el respecto y la educación en todos los ámbitos de la
sociedad. Los venezolanos se caracterizan por su carácter extrovertido y gregario. Este
comportamiento extrovertido es visible en las formas tradicionales de saludo y en el lenguaje
corporal de las personas. Al encontrarse con alguien, aunque sea la primera vez, es común dar un
beso en la mejilla. Las mujeres saludan así a los hombres como a las mujeres, mientras que los
hombres sólo besan a las mujeres. Entre los hombres un apretón de manos fuerte es la costumbre.
También hay una enorme cantidad de expresión pública del machismo. Aunque el atuendo nacional
venezolano no parece demasiado extraordinario o raro, los lugareños prefieren usar la ropa de estilo
occidental en lugar de un vestido popular. Sin embargo, el traje tradicional de Venezuela es bonito y
cómodo. Y es la herencia cultural de este país, entre muchas otras coloridas tradiciones. Los hombres
venezolanos tradicionalmente usan liqui liqui como traje popular. Este traje consiste en pantalones y
una chaqueta. El juego puede ser de lino, algodón, gabardina o lana. El color es mayormente claro:
blanco, crema, beige o crudo. El pantalón es largo y recto. La chaqueta tiene mangas largas y un
cuello redondeado estilo Nehru (una especie de cuello alto). Los zapatos que se usan son alpargatas.
Son sandalias de dedos abiertos con suela flexible de cuerda de yute. Las mujeres venezolanas usan
prendas muy femeninas. Tradicionalmente usan faldas largas y fluidas, blusas con una o ambas
mangas fuera del hombro (o un vestido similar de una sola pieza), muchas flores y piezas de joyería
simples (collares y pulseras de cuentas, aretes grandes, clips para el cabello de flores). Las faldas
suelen estar decoradas con motivos florales en la tela. Las blusas suelen ser blancas. Ambas prendas
se pueden embellecer con grandes volantes.
• Algunos platos típicos venezolanos:
- La Arepa: Este “pan” a base de maíz es el último alimento venezolano que se puede comer como
plato principal o como guarnición. La arepa es plana, redonda y sin levadura hecha de harina de
maíz. Puede ser frita, a la parrilla o al horno. Las arepas se rellenan con una variedad de ingredientes
dependiendo de la región y el estilo del cocinero. Los rellenos más populares son los huevos
revueltos, los frijoles negros con queso.
- El Pabellón criollo: Este es el plato típico de Venezuela número 1. El pabellón criollo consiste en
carne de res jugosa, frijoles negros, arroz blanco y plátano frito.
- Los Tequeños: Son palitos de queso hechos con una corteza de masa envuelta alrededor de queso
blanco salado, y pueden ser fritos u horneados. Típicamente se sirven con diferentes salsas para
mojar y una de las más famosas es la guasacaca, que es una salsa a base de aguacate venezolano. Los
tequeños: son un bocadillo muy popular que se sirve en muchas ocasiones como en fiestas, bares,
restaurantes o incluso como merienda.
- Las Hallacas: Consisten en una masa de maíz envuelta en hoja de plátano, rellena con un “guiso”
hecho con carne de res, aceitunas, cerdo, alcaparras y muchas verduras y luego cocida en agua
hirviendo. Las Hallacas se comen típicamente durante la cena de Navidad. Se suele servir con un
poco de pan de jamón.
- La Cachapa: Es una torta de tipo panqueque hecha de masa de maíz fresco con algunos trozos de
granos de maíz. Se come de mano con queso o como relleno con mantequilla en la parte superior.
Tiene un sabor dulce que va perfectamente con las salazones de los rellenos utilizados.
- Las empanadas: Hechas con la misma harina de maíz que las arepas, pueden ser fritas u
horneadas. Las empanadas pueden tener muchos rellenos diferentes, pero el más común es el queso
blanco. Es la combinación perfecta, la salinidad del queso con el toque dulce de la masa.
• Dulces y postres:
- El Arroz con Leche: Es un arroz con leche venezolano aromatizado con canela y vainilla. Es
cremoso, reconfortante y delicioso.
- El Quesillo: El Quesillo o flan venezolano se prepara con caramelo al baño maría, huevos y leche
condensada.
- La Jalea de Mango: Se prepara con mango a punto de madurar y mucho azúcar. El resultado es
una jalea firme o una crema dulce con un poco de ácido sabroso.
• Bebidas Típicas
- El Batido: Este zumo de fruta que tiene una textura espesa y está hecho con más fruta que agua. Es
muy excelente por los días calurosos.
- La Chicha: Se elabora con arroz hervido, leche y azúcar. Es una bebida refrescante y dulce típica a
muchas ciudades.
- La Cocada: Es un batido hecho con leche de coco. Esta bebida se encuentra principalmente en la
costa.
- La Frescolita: Es un refresco rojo muy popular en Venezuela.
- El Papelón con limón: Esta bebida refrescante es dulce y agridulce hecha de pulpa de caña de
azúcar cruda, agua y jugo de limón.
https://www.youtube.com/watch?v=HPR7ERXxrnI
https://www.youtube.com/watch?v=NSLdeK4rBCo
https://www.youtube.com/watch?v=R0BfVHfM4xQ