0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas46 páginas

Expo Cancer de Ovario

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas46 páginas

Expo Cancer de Ovario

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

cancer de ovario

Oncología con clínica

Dr. Marco Antonio Martínez Torres


Integrantes:
Ortega Rocha Eduardo Alonso
Carrillo Manríquez Wendy Anahí
Burgos Naranjo Fidel
Zazueta Ramírez Luis jaen
Grupo 10
ANATOMIA
anatomia
Los ovarios se encuentran en la parte baja de
la pelvis, situados a ambos lados del útero.

Tienen el tamaño y forma aproximado de una


almendra, mide unos 3 cm de largo, 2 cm de
ancho y 1 cm de grueso.

Son glándulas que producen hormonas;


estrogeno y progesterona.

En cada ciclo menstrual, uno de los ovarios


expulso un ovulo que llega al útero a través de
las trompas de Falopio.

EXPOSITORA: WENDY CARRILLO


INTRODUCCION
introducción
La mayoría de los carcinomas del ovario surgen
de la superficie epitelial, constituye un problema
de salud pública debido a su alta incidencia y
mortalidad especialmente en mujeres de la
quinta década de la vida.

Pero no solamente por su alta incidencia y


transcendencia si no también porque es una
enfermedad que se puede prevenir en el 100%
de los casos.

EXPOSITORA: WENDY CARRILLO


definicion

El cáncer de ovario es un tumor maligno que se


caracteriza por la pérdida de control del crecimiento,
desarrollo y multiplicación de las células ováricas con
capacidad de producir metástasis inicialmente en el
peritoneo y ganglio loco-regionales y posteriormente a
distancia, a casi cualquier sitio del organismo.

EXPOSITORA: WENDY CARRILLO


EPIDEMIOLOGIA
epidemiologia

7mo cáncer mas El cáncer de ovario 3er lugar en


frecuente entre las es más letal que el México en
mujeres de todo el cáncer de mama o canceres
mundo. cervicouterino ginecológicos.

EXPOSITORA: WENDY CARRILLO


FACTORES DE RIESGO
factores de riesgo
Sexo Femenino
Factores Historia personal o familiar de cáncer de ovario
Biológicos Vida menstrual de más de 40 años (menarca temprana antes de los 12 años)
Ser portador conocido de los genes BRCA1 o BRCA2

Factores de Nuliparidad (No haber tenido hijos)


Historia Primer embarazo a término (completo) después de los 35 años
Haber recibido tratamiento para esterilidad sin lograr un embarazo a
Reproductiva
término.

Estilo de vida Alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra


(estos son Obesidad, principalmente postmenopausia
modificables) Consumo de alcohol mayor a 15 g/día

EXPOSITOR: WENDY CARRILLO


aspectos anatomicos y patron de
diseminaciòn

Las células cancerosas viajan del ovario El caO se disemina por el sistema linfatico
a los ganglios linfáticos y a otros o se extiende hacia otros organos o
órganos. tejidos.

EXPOSITOR: WENDY CARRILLO


SIGNOS Y SINTOMAS
signos y sintomas
Los síntomas son inespecíficos y ocurren cuando la enfermedad se ha diseminado en la cavidad
abdominal, la enfermedad temprana suele ser asintomática.
Pero en estadios avanzados se puede presentar:

El signo más importante es la presencia de una masa pélvica en el


EXPOSITOR: WENDY CARRILLO examen recto-vaginal.
DIAGNOSTICO Y
EVALUACION
diagnostico
La promoción para el diagnóstico temprano del cáncer de ovario, deberá incluir la identificación de
sintomatología asociada, identificación de factores de riesgo, el examen clínico, el ultrasonido
endovaginal o admino-pélvico y el examen sanguíneo del antígeno CA-125.

El diagnóstico se realiza mediante biopsia La histología es el estándar


Exámenes de detección
en laparotomía o vía laparoscópica. en el diagnóstico.

EXPOSITOR: WENDY CARRILLO


EVALUACION
Las mujeres con una masa anexial con las siguientes características deben ser llevadas a
exploración quirúrgica:

1. Tumor presente en mujer posmenopáusica.

2. Tumor mayor de 8 cm en premenopáusica.

3. Tumor menor de 8 cm en menopáusica, sólido al


ultra-
sonido.

4. Tumor menor de 8 cm en premenopáusica, o masa


quística y persistente después de dos meses de
observación, con o sin tratamiento con hormonales
combinados.

EXPOSITOR: WENDY CARRILLO


ESTADIFICACION
Estadificacion
La estadificación de la FIGO, tiene gran utilidad pronóstica y sirve como guía del
tratamiento.

EXPOSITOR: EDUARDO ORTEGA


Estadificacion
HISTOPATOLOGIA
histopatologia
Las neoplasias primarias de ovario pueden ser divididas en tres grandes grupos: epiteliales,
germinales y del estroma o cordones sexuales. Las primeras se presentan con mayor frecuencia en
la edad adulta y se clasifican en benignas, malignas y limítrofes.

EXPOSITOR: EDUARDO ORTEGA


histopatologia

EXPOSITOR: EDUARDO ORTEGA


FACTORES PRONOSTICOS
factores pronosticos
La histología y el grado son importantes factores pronósticos.

Las mujeres con tumores borderline tienen excelente


pronóstico, aun con enfermedad extraovárica.

Las con tumores bien diferenciados tienen mejor expectativa


que aquéllas con tumores poco diferenciados.

En la enfermedad avanzada, el factor más importante es la


enfermedad residual después del tratamiento quirúrgico: aun
con enfermedad avanzada sin residual macroscópico después
de la detumorización hay mejor pronóstico que en aquéllas con
enfermedad residual mínima o extensa.

EXPOSITOR: EDUARDO ORTEGA


factores pronosticos
No sólo el tamaño del residual es
importante, también el número de sitios
(volumen tumoral residual). El marcador
CA-125 es útil siguiendo la respuesta a la
terapia en pacientes con cáncer epitelial,
pero también la velocidad de regresión
durante la quimioterapia puede tener
utilidad pronóstica.

Las mujeres con tumores germinales


pueden tener la α-feto proteína y la
gonadotropina coriónica elevadas.

EXPOSITOR: EDUARDO ORTEGA


principios del tratamiento
El tratamiento es guiado por el estadio clínico, las modalidades más importantes son:
La cirugía
La quimioterapia sistémica.

EXPOSITOR: EDUARDO ORTEGA


CONSIDERACION
QUIRURGICA DE
TRATAMIENTO
CONSIDERACIONES QUIRURGICAS

La cirugía inicial conlleva, por lo regular,


varios objetivos:
Documentar el diagnóstico
Estadificar la enfermedad y citorreducir
la misma, donde se realizan una serie
EXPOSITOR: FIDEL BURGOS secuencial de pasos.
3er paso: 4to paso:
Se realiza ooforectomía del Se lleva a cabo una omentectomía
lado afectado y se envía a inframesocólica, biopsias de
estudio transoperatorio. Al peritoneo en las correderas
documentarse malignidad de parietocólicas, del fondo de saco
tipo epitelial, se completa la de Douglas y del peritoneo vesical,
histerectomía total y la así
salpingo-ooforectomía como ambos hemidiafragmas, y se
contralateral. toman muestras de los ganglios
pélvicos y paraaórticos.

5to paso:

La pared abdominal es suturada por planos


anatómicos y se evitan los drenajes.

En casos de enfermedad extraovárica se


realiza la resección completa de la lesión con el
fin de realizar una citorreducción óptima
EXPOSITOR: FIDEL BURGOS
quimioterapia sistemica
El tratamiento postoperatorio con quimioterapia esta justificado en pacientes de bajo riesgo
(estadios IA-IB,grado I)

En las etapas clínicas avanzadas (IIb-IV), el


tratamiento consiste en cirugía citorreductora óptima
seguida de seis ciclos de quimioterapia basada en
paclitaxel + carboplatino.

Según la IO CC, el tratamiento estándar debe incluir


paclitaxel (175 mg/m2) y carboplatino (AUC 5 a 7.5)
cada tres semanas por seis ciclos.

Con esto se alcanza respuesta en 70 a 80 de los


casos, obteniéndose en general respuestas
completas. Sin embargo, 47 tendrá recaída en los
primeros cinco años. La supervivencia libre de
enfermedad es de 18 meses y a 5 años de 48 a 85

EXPOSITOR: FIDEL BURGOS


QUIMIOTERAPIA INTRAEPERITONEAL
La quimioterapia intraperitoneal ( TIP) es un enfoque
terapéutico lógico y muy estudiado.
Indicada en las pacientes con etapa clínica III y
cirugía inicial óptima (tumor residual 1 cm). Esto se
debe a la relación entre la concentración
intraperitoneal y la plasmática del fármaco
administrado vía intraperitoneal (IP).

El esquema más reciente incluye paclitaxel,


135mg/m2 en 24 h en el día 1; cisplatino 100 mg/m2 IP
día, 2; paclitaxel 60 mg/m2 IP día 8, cada tres
semanas.

EXPOSITOR: FIDEL BURGOS


QUIMIOTERAPIA INTRAEPERITONEAL

Colocar el dispositivo intraperitoneal en la


primera laparotomía y asegurar el cierre de la
vagina para evitar pérdidas de líquido.

Colocar un sistema con reservorio subcutáneo


conectado a un catéter de silicón de una sola luz,
no fenestrado, de calibre ancho (9.6 fr).

Disolver los fármacos en un 1 L de solución salina


a 37o.

EXPOSITOR: FIDEL BURGOS


TRATAMIENTO POR ESTADIO CLINICO
Estadio clínico I Estadio clínico II
En los estadios Ia y Ib es importante evaluar el grado
tumoral. Si se trata de una neoplasia bien La detumorización completa es el ideal, pero esta
diferenciada situación sólo ocurre en 15 a 20 de los casos. Es
(grado I), la paciente puede permanecer en vigilancia. necesaria la quimioterapia adyuvante basándose en
taxano y carboplatino IV por seis ciclos. La recaída y
En el estadio clínico Ic, sin importar el grado histoló- mortalidad por la enfermedad es de 30.
gico, se da tratamiento sistémico a base de un taxano
y carboplatino por 3 a 6 ciclos.

EXPOSITOR: FIDEL BURGOS


TRATAMIENTO POR ESTADIO CLINICO

Estadios clínicos III y IV

Representan 70 a 75 de las pacientes. A la cirugía


cito reductora se agrega quimioterapia basada en
un taxano y carboplatino.

La supervivencia a cinco años en EC III temprana


(pacientes con enfermedad microscópica en el
peritoneo, donde se logra enfermedad residual
menor de 2 cm luego de la (ablación) es de 50 y
decrece con carcinomatosis peritoneal, ascitis y
derrame pleural (5 a 25 ).

EXPOSITOR: FIDEL BURGOS


RESECCION

Las pacientes con enfermedad residual macroscópica 2 cm responden mejor


a la quimioterapia y tienen mayor supervivencia

La resección de las clonas resistentes a quimioterapia, lo que es más probable


cuando se practica una resección óptima, las haría más sensibles y facilitaría la
exposición a la quimioterapia.

Es muy importante identificar antes de la operación a aquellas pacientes


susceptibles de resección completa de aquéllas en que esto no es probable,
para remitirlas a quimioterapia de inducción

EXPOSITOR: LUIS ZAZUETA


SEGUIMIENTO
SEGUIMIENTO

Cada tres meses Interrogatorio


por 2 años dirigido
Exploración
física con
Incluyen examen pélvico
Cada seis meses Determinación
por 3 años de CA-125

TC abdomino-
pélvico en
cada año caso de ser
necesario
EXPOSITOR: LUIS ZAZUETA
ENFERMEDAD RECURRENTE

Una adecuada cirugía y


quimioterapia óptima Se observa una tasa de
consiguen el control inicial de recaída de 50% a los 2 años y
la enfermedad avanzada en 80 de 70% a los 4
% de los casos

Síntomas sugestivos de enfermedad (como dolor abdominal, distensión).


Evidencia clínica o radiológica de la enfermedad.
Elevación progresiva de CA-125 confirmada en dos ocasiones usando los criterios
del GCIG.7

EXPOSITOR: LUIS ZAZUETA


CIRUGIA POR RECURRENCIA

Periodo libre de Enfermedad


enfermedad resecable
No se está bien de acuerdo con los El equipo quirúrgico debe estar constituido por un
mejores perdiodos de estar libre de grupo multidisciplinario, debiendo tener en mente
enfermedad, unos mencionan 3 que el objetivo final es obtener una citorreducción
meses, 6 meses, hasta 12 meses. completa óptima, definida como enfermedad
menor de 5 mm.
Lo que si es seguro, entre mayor sea
el tiempo libre de la enfermedad Estado funcional
mejor pronostico Número de metástasis
Candidato a cirugía
EXPOSITOR: LUIS ZAZUETA Ascitis
QUIMIOTERAPIA POR RECURRENCIA
La probabilidad de respuesta a una segunda línea depende de la
respuesta al tratamiento inicial con platino y del intervalo libre de
enfermedad

1. Platino-sensibilidad
Respuesta a un tratamiento inicial basado en platino
Recaída posterior a seis meses de finalizar un tratamiento con platino
2. Platino-resistencia
Progresión a un tratamiento con platino
Enfermedad estable como la mejor respuesta a platino
Recaída o progresión antes de seis meses de finalizar el tratamiento con platino.

EXPOSITOR: LUIS ZAZUETA


PRONOSTICO
PRONOSTICO
La supervivencia
En el estadio En el estadio
global es del 66, 45 y
I, es de 90 % II, de 60 a
37% a 1, 3 y 5 años,
70%
respectivamente

Un 69% de los casos


En el estadio En el estadio diagnostica en etapas
III, de 15 a 35% IV, de 5 a 14% avanzadas, con una
supervivencia de 45% a
cinco años

EXPOSITOR: LUIS ZAZUETA


PREVENCION
PREVENCION
Los niveles de prevención que podemos aplicar para cáncer de ovario son:

Promover estilos de vida saludables

La disuasión del Control del consumo


consumo de tabaco excesivo de alcohol
Prevención primaria
Actividad física de 30 Dieta rica en frutas y
a 60 minutos. verduras

Difusión de factores de riesgo

Promover el diagnóstico
Prevención secundaria.
temprano de ovario en
EXPOSITORA: WENDY CARRILLO mujeres con sintomatología.
08 DE MAYO DIA MUNDIAL
DEL CANCER DE OVARIO
referencias

También podría gustarte