INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“DR. JUAN G.PUJOL”
SECRETARIA ACADÉMICA
COMPONENTES DEL PROYECTO DE LA UNIDAD CURRICULAR
Ubicación de la unidad curricular en el plan de estudios.
Modalidad:(MATERIA, SEMINARIO O TALLER) ver Res. MIN. N°24/07 pág. 22.
Materias correlativas
Duración del cursado: ( cuatrimestral o anual)
Horario del cursado
Profesor
Fundamentación
Propósitos
Objetivos
Contenidos
Articulación con otras unidades curriculares
Proyecto Inter-cátedra
Estrategias metodológicas
Evaluación (criterios, estrategias, instancias, instrumentos)
Bibliografía.
Cronograma: Cantidad de clases previstas y fecha estimativa de parciales.
Este es un ejemplo, para los que tienen dudas, de la portada del documento.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“DR JUAN G. PUJOL”
PROYECTO AULICO DE…
(Nombre de la materia)
PROFESORADO: (Nombre del profesorado)
CURSOS Y DIVISION: Ej: 1ero A, B y C
MODALIDAD: Ej.: Taller.
DURACION DEL CURSADO: ej.(Anual)
PROFESOR/ES:
AÑO 2019
EXPLICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PUC
Fundamentación: en este apartado se espera que: a)presenten la unidad curricular a partir
del objeto de estudio específico de la unidad curricular, de referencias teóricas, de la
adquisición de determinadas capacidades y procedimientos de trabajo; y b) la incluyan
e integren dentro de la malla curricular.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“DR. JUAN G.PUJOL”
SECRETARIA ACADÉMICA
Propósitos: expresan las intenciones que el docente procura concretar con el desarrollo del
curso. Para redactarlos, algunos verbos que pueden resultar de utilidad son: propiciar,
transmitir, proveer, facilitar, favorecer. Es decir, se trata de aquellos verbos que enuncian
acciones que dan cuenta de lo que va a realizar el docente. Y, en tanto formula aquello que el
docente se compromete a realizar; se dice que los propósitos permiten evaluar en qué medida
ha llevado a cabo este compromiso.
Ejemplo: Generar espacios y tiempos para que los estudiantes realicen trabajos colaborativos.
Objetivos Generales: expresan los logros que se esperan que los estudiantes alcancen a
través de las actividades y recursos propuestos. Los objetivos expresan adquisiciones posibles
por parte de los alumnos y por eso se enuncian a través de expresiones como: se espera que
los alumnos logren..., o los alumnos serán capaces de... Los verbos hacen mención a procesos
que poseen diversos grados de complejidad, de ahí la importancia que se le otorga a su
elección. Para formularlos resulta necesario: a) reflexionar acerca de qué se espera que los
estudiantes logren. En este sentido debemos tener presentes las capacidades que los
estudiantes deben desarrollar; b) seleccionar aquellos que den cuenta en mayor medida de
ello; c) que sean coherentes y se desprendan de los propósitos y d)tener en cuenta todas las
áreas del comportamiento humano (cognoscitiva, psicomotriz, afectiva), de manera tal de
evitar desequilibrios por el predominio o desatención de algunas de estas áreas. Por eso, es
importante tener en cuenta la coherencia de los objetivos con los contenidos, actividades y los
propósitos.
Ejemplo: Que los estudiantes participen en la producción de documentos mediante la escritura
colaborativa.
Si bien la formulación técnica no es lo fundamental, conviene tener presente que una
adecuada explicitación de los objetivos nos será de utilidad para mantener la coherencia y,
sobre todo, para comunicarlos de modo tal que se entienda qué pretendemos en términos de
logros de aprendizaje.
Contenidos: si bien en el Diseño Curricular Jurisdiccional se establecen ejes de contenidos,
muchas veces es necesario precisar sus alcances. Debemos recordar que el programa de la
unidad curricular es una herramienta que orienta tanto la enseñanza como el aprendizaje de
los estudiantes.
También resulta relevante que los contenidos se presenten organizados ya sea en ejes, en
unidades, en problemas… según sea el formato que asuma la unidad curricular.
Articulación con otras unidades curriculares: en este apartado se espera la explicitación de
los ejes de articulación con otras unidades curriculares.
Articulación con el Campo de la Práctica: en este apartado se espera que muestren el
aporte de la unidad curricular al Campo de Practica.
Proyectos Inter-cátedras: se espera que enuncien el / los proyectos que realizarán con
otras unidades curriculares.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“DR. JUAN G.PUJOL”
SECRETARIA ACADÉMICA
Estrategias metodológicas: se espera la enumeración de las principales opciones
metodológicas seleccionadas en función de los objetivos y los contenidos, así como de los
criterios y estrategias de evaluación.
Este apartado del proyecto responde a la pregunta ¿cómo enseño? Asimismo está en relación
con el tipo de conocimiento a enseñar y, recordemos, con las capacidades a desarrollar en los
estudiantes: la lectura, la escritura y la oralidad.
Las estrategias metodológicas: constituyen el eje de la propuesta de acción, entendida como
intervención, que realiza el docente (Litwin, E., 1997). Su definición es entendida como una
verdadera “construcción”. Dicen Edelstein, G. y Coria, A. (1995: 68-69):
“…definimos las estrategias de enseñanza como el conjunto de decisiones que toma el
docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos. Se
trata de orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido disciplinar
considerando qué queremos que nuestros alumnos comprendan, por qué y para qué”.
(Anijovich: 2014:5)
En este sentido, Camilloni (1998: 186) plantea que: “(...) es indispensable, para el docente,
poner atención no sólo en los temas que han de integrar los programas y que deben ser
tratados en clase sino también y, simultáneamente, en la manera en que se puede considerar
más conveniente que dichos temas sean trabajados por los alumnos. La relación entre temas y
forma de abordarlos es tan fuerte que se puede sostener que ambos, temas y estrategias de
tratamiento didáctico, son inescindibles”.
Las estrategias metodológicas se concretan en las actividades que van a permitir apropiarse de
unos conocimientos a través de procesos constructivos por parte de los alumnos. En ellas se
integran tanto cuestiones disciplinares (aspectos teóricos y metodológicos) del saber a
enseñar, como de aprendizaje (procesos reflexivos, de conflicto y superación de
contradicciones, de análisis y síntesis, de juicio y argumentación, etc.), que el docente deberá
haber vivenciado él mismo para plantear luego a sus alumnos una propuesta similar de re-
elaboración del conocimiento (Litwin, 1997:67).
Ejemplos:La lectura de la bibliografía, así como la reflexión y análisis crítico por parte de los
estudiantes, constituirán elementos constantes en el desarrollo de la U.C. Para ello, se
utilizarán diferentes modalidades de trabajo durante las clases:
Exposiciones del docente para iniciar algún tema, aclarar dudas y para motivar a los
alumnos en la discusión.
Exposiciones de los alumnos de temas seleccionados e investigados previamente.
Trabajo en pequeños grupos, en el que los alumnos analicen casos institucionales a partir
de la teoría utilizada, identifiquen problemáticas, formulen interrogantes, discutan,
establezcan un orden de prioridad e importancia a los problemas detectados, arriben a
conclusiones y sugieran posibles propuestas superadoras.
Plenarios para la puesta en común de las conclusiones, el intercambio de planteamientos y
la elaboración de síntesis.
Elaboración de trabajos individuales y grupales por parte de los estudiantes.
Elaboración de interrogantes, encuestas, entrevistas, categorías de análisis que serán
aplicadas a los docentes de las distintas instituciones en las que se desarrollaran las
pasantías institucionales.
Desarrollo de un trabajo de reflexión - problematización - aplicación, por parte de los
alumnos que implica:
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“DR. JUAN G.PUJOL”
SECRETARIA ACADÉMICA
Búsqueda de información básica.
Observaciones.
Lectura comprensiva por parte de los alumnos.
Análisis, discusión y problematización de cada uno de los aspectos observados, en función
del material y el contenido trabajado en el espacio.
Puesta en común, que implica una presentación por parte de los grupos de los informes
elaborados y una discusión socializada respecto a las presentaciones.
Ahora bien, consideremos un ejemplo relativo a las capacidades que debemos desarrollar en
los estudiantes, en este caso, las prácticas de escritura y oralidad para trabajar en equipo;
entonces las actividades podrían ser:
Trabajo en pequeños grupos, en el que los alumnos analicen casos institucionales a partir
de la teoría utilizada, identifiquen problemáticas, formulen interrogantes, discutan,
establezcan un orden de prioridad e importancia a los problemas detectados, arriben a
conclusiones y sugieran posibles propuestas superadoras.
Elaboración de un documento que sintetice los resultados del análisis efectuado mediante
la escritura colaborativa utilizando google drive.
Plenarios para la puesta en común de las conclusiones, el intercambio de planteamientos y
la recepción de aportes por parte de sus compañeros.
Además se deberán explicitar los modos de articulación con otras unidades curriculares,
trabajo inter – cátedra.
Por ejemplo: si la Unidad Curricular fuera Pedagogía
Curso Trabajo Inter-cátedra ¿Con quién? ¿Qué vamos ¿Cuándo?
Si No a realizar?
1ero A X Filosofía Debate Junio
1ero B X Lectura y Informe de Octubre
Escritura lectura
Académica
Practica I
Otro ejemplo:
Curso Trabajo Inter-cátedra ¿Con quién? ¿Qué vamos ¿Cuándo?
Si No a realizar?
1ero A X
1ero B X
Evaluación: en este apartado es importante definir :
-Prioridades de aprendizaje y los desempeños del alumno.
La evaluaciónconstituye un componente fundamental. Subrayamos el sentido pedagógico que
tiene como proceso de reflexión, análisis y valoración de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. No constituye un apéndice de tal proceso, tampoco se reduce a “aplicar una
prueba” o a “asignar una calificación”.
La evaluación debe ser coherente con los objetivos propuestos, el tipo de contenido trabajado,
las capacidades a desarrollar y las actividades efectuadas. Sólo así cobra sentido y se
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“DR. JUAN G.PUJOL”
SECRETARIA ACADÉMICA
constituye en una herramienta de mejora de la enseñanza. En este sentido, l as decisiones
sobre los instrumentos o actividades de evaluación de los alumnos, deben tener en cuenta las
capacidades que se quieren evaluar.
-los criterios: la evaluación constituye un proceso constante que permite relevar información
variada sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje que es interpretada en función de
una serie de criterios que permiten al docente construir un juicio de valor y orientar sus
elecciones pedagógicas vinculadas con el tipo de estrategia adoptada, con la calificación y
promoción de los alumnos, entre otras.
-Cómo vamos a evaluar: es decir estrategias, momentos e instrumentos.
el ejemplo podría ser:
Estrategias metodológicas Evaluación
Instrumento/s Criterios
Elaboración de un documento Trabajo práctico: es Utilización correcta
que sintetice los resultados del el mismo documen- del marco teórico al
análisis efectuado mediante la to escrito de mane- analizar el caso
escritura colaborativa utilizan- ra colaborativa. planteado.
do google drive Respeto de las
normas gramatica-
les.
Utilización correcta
del lenguaje
técnico.
Participación en la
escritura aportando
ideas relevantes.
Participación conti-
nua en la escritura
del documento.
Bibliografía: (actualizada) listado de libros, revistas, publicaciones otros textos a utilizarse,
como también de sitios web utilizados o consultados.
Cronograma:en este apartado se espera que incluyan el tiempo real de desarrollo por
unidad /eje temático así como las fecha de parciales / trabajos prácticos.
A continuación se propone un modelo: Cronograma
Cantidad de horas didácticas Cantidad de horas didácticas mensuales
por Unidades
2º “A” 2º”B” 2º “C”
Unidad Nº 1 12 hs Agosto 16
didácticas
Unidad Nº 2 40 hs Septiembre 12
didácticas
Octubre 16
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“DR. JUAN G.PUJOL”
SECRETARIA ACADÉMICA
Noviembre 12
Totales General 56 horas didácticas
80% 45 horas didácticas
Fechas de Exámenes Parciales (estimativo)
Fechas 2º “A” 2º”B” 2 “C”
1er Trabajo Práctico (Grupal –no más de dos
integrantes-/ iIndividual)
2do Trabajo Práctico (Grupal –no más de dos
integrantes-/ Individual)
Recuperatorio
SOBRE LA ENTREGA:
IMPORTANTE¡!! Se entrega UN SOLO PROYECTO, por unidad curricular , con
el nombre de todos los comparten esa unidad curricular .
PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA:
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“DR. JUAN G.PUJOL”
SECRETARIA ACADÉMICA
COMPONENTES DEL PROGRAMA
Contenidos
Bibliografía.
Este es un ejemplo, para los que tienen dudas, de la portada del programa
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
“DR JUAN G. PUJOL”
PROGRAMA DE:
(Nombre de la materia)
PROFESORADO: (Nombre del profesorado)
CURSOS Y DIVISION: Ej: 1ero A, B y C
PROFESOR/ES:
AÑO …..