Resumen Mecánica de Suelos
Resumen Mecánica de Suelos
07
2c 2022
Mecánica de
suelos y geología
Federico Gonsebatte
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES– FACULTAD DE INGENIERÍA
Contenido
Módulo 1
1 Clasificación de suelos .............................................................................................................................................. 2
2 Propiedades índice. ................................................................................................................................................... 5
3 Presiones efectivas y flujos de agua. ........................................................................................................................ 6
4 Hidráulica de suelos. ............................................................................................................................................... 11
5 Compactación de suelos. ........................................................................................................................................ 15
6 Suelos expansivos, colapsables y crióticos. ............................................................................................................ 17
Módulo 2
7 Compresión unidimensional. .................................................................................................................................. 20
8 Consolidación de suelos. ......................................................................................................................................... 23
9 Resistencia al corte de los suelos. ........................................................................................................................... 26
10 Resistencia al corte de arenas............................................................................................................................. 32
11 Resistencia al corte de arcillas. ........................................................................................................................... 34
12 Macizos rocosos. ................................................................................................................................................. 36
13 Ensayos IN SITU. .................................................................................................................................................. 38
Módulo 3
14 Teoría de la elasticidad. ...................................................................................................................................... 41
15 Teoría de la plasticidad. ...................................................................................................................................... 44
16 Teoremas de estado límite. ................................................................................................................................ 46
17 Estabilidad de taludes. ........................................................................................................................................ 47
18 Estructuras de contención. ................................................................................................................................. 51
19 Capacidad de carga en fundaciones superficiales. ............................................................................................. 58
20 Capacidad de carga en fundaciones profundas. ................................................................................................. 61
21 Mejoramiento del terreno. ................................................................................................................................. 64
22 Suelos de Buenos Aires. ...................................................................................................................................... 66
Este resumen es en realidad una compilación de todos los resúmenes que tuve a mi alcance. No está
exento de errores y recomiendo tener a mano un apunte oficial por si hay algo que los hace dudar.
Cualquier comentario es bienvenido a [email protected]
¡Éxitos!
1
Módulo 1
1 Clasificación de suelos
Los suelos son conjuntos de partículas, aire y agua, con escasa resistencia mecánica, producidos por
desintegración de rocas. Esas partículas pueden dejar vacíos entre sí, los cuales son llenados por agua o
aire (por lo general es agua, suelos saturados). Si los suelos son expansivos, cuando se humedecen se
hinchan, las presiones son mayores que el peso de la vivienda y puede fisurarse.
Los suelos pueden ser del tipo residual, que son aquellos que están donde se generó (partículas más chicas
arriba, crecen en tamaño hacia abajo), o del tipo transportado, que son aquellos arrastrados por agua o
aire (distribución uniforme, se transportan partículas del mismo tamaño).
Como las partículas difieren en tamaño, es necesario clasificarlos (SUCS).
Las rocas son material geológico consolidado, con importante resistencia mecánica. A diferencia de los
suelos que son “algo que ensucia”, las rocas son “algo que lastima”.
Se considera suelo si el tamaño de las partículas es menor a 75 mm, sino es roca.
El terreno como problema puede ser: carga (muros), apoyos (fundaciones), estructura (túneles y presas).
Para ello es necesaria la ingeniería geotécnica que estudia las propiedades mecánicas e hidráulicas de los
materiales provenientes de la tierra.
2 (𝛾𝑠 − 𝛾𝑤 ) 𝐷 2
𝑣= ( )
9 𝜇 2
Las partículas cuyo diámetro es menor a 2 micrómetros serán arcillas.
3
1.4 Límites de Atterberg.
Debemos recordar que lo que determina el comportamiento del suelo fino es la capacidad de absorber
agua. Los límites de Atterberg son aquellos contenidos de agua en los cuales el comportamiento del suelo
se modifica.
• Límite líquido (LL): Es la humedad (peso del agua con respecto al del suelo) para la cual el suelo
pasa de un estado plástico a uno líquido. Se establece como la humedad para la cual dos taludes de
suelo de suelo se juntan 13 mm con 25 golpes de la copa de Casagrande. A mayor humedad, se
comporta como un líquido (n<25, w>LL). A menor humedad, se comporta como un sólido (n>25,
w<LL).
𝑛 0,121
𝐿𝐿 ≈ 𝑤𝑛 ( )
25
• Límite plástico (LP): Es la humedad que separa el comportamiento plástico del frágil. Se establece
como la humedad a la cual un rollito de suelo se rompe al alcanzar los 3 mm de diámetro. A mayor
humedad se comporta como plástico (a ese diámetro no se rompe), a menor humedad se comporta
como frágil (se rompe antes).
• Límite de contracción: Se manifiesta cuando una pérdida de humedad no trae aparejado un cambio
de volumen.
𝐿𝐶 < 𝐿𝑃 < 𝐿𝐿
• Índice de plasticidad (IP): Intervalo de humedad en el que el suelo se comporta de manera plástica.
𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃
La plasticidad del material es una propiedad
por la cual es capaz de soportar
deformaciones sin rebote elástico, sin
variación volumétrica y sin desmoronarse o
agrietarse.
Con estos datos puede construirse la carta
de plasticidad, que es un gráfico que
representa el IP vs LL en un plano
cartesiano, para discriminar las arcillas y los
limos de acuerdo a su plasticidad.
5) Si 𝑃#200 > 50% → Se clasifica como
suelo únicamente fino (se usa sólo la
carta de plasticidad).
6) Si 5% < 𝑃#200 < 12% → Se clasifica como suelo grueso con un poco de fino. Se clasifica toda la
parte gruesa y sólo si es limo o arcilla, no se considera la plasticidad. (GW-GC, GW-GM, SP-SC, …)
7) Si 12% < 𝑃#200 < 50% → Se clasifica como suelo grueso con mucho fino. Sólo se toma la primera
letra de cada clasificación, no importa si está bien o mal graduado ni la plasticidad del fino (GC, GM,
GC-GM, SC, SM, SC-SM).
4
2 Propiedades índice.
Caracterizan el estado del suelo. Para definirlas, se recurre a un diagrama de fases:
Existen propiedades índice derivadas, que son números adimensionales que permiten agrupar a los suelos
de comportamiento similar:
𝑒𝑚𝑎𝑥 −𝑒
• Densidad relativa: usada en suelos gruesos. 𝐷𝑟 = 𝑒 . El e corresponde al inicial (in situ). Un
𝑚𝑎𝑥 −𝑒𝑚𝑖𝑛
𝛾𝑑,𝑚𝑎𝑥 corresponde a un 𝑒𝑚𝑖𝑛 .
0 < 𝐷𝑟 < 1
5
𝐿𝐿−𝑤
• Consistencia relativa: usada en suelos finos. 𝐶𝑟 = , 0 < 𝐶𝑟 < 1
𝐿𝐿−𝐿𝑃
𝑤−𝐿𝑃
• Índice de liquidez: usado en suelos finos. 𝐼𝐿 = 𝐿𝐿−𝐿𝑃 , 0 < 𝐼𝐿 < 1
Si cambia la humedad o la densidad, 𝛾 no cambia porque depende de los minerales constitutivos. En suelos
gruesos, emax y emin no cambian porque dependen de la granulometría y la forma de las partículas. En
suelos finos, LL, LP y la superficie específica dependen de los minerales de arcillas presentes.
Cuando el suelo está totalmente sumergido, no tenemos presión de aire y entonces por Arquímedes:
𝑃𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 = 𝑃 − 𝐸 → 𝜎 ′ = 𝜎 − 𝑢𝑤
La condición de insaturación es teórica, los vacíos contienen agua, pero esta no ejerce presión → 𝑢𝑤 =
0, 𝜎 = 𝜎′. Cuando tenemos un
nivel freático comienza a actuar la
presión del agua:
𝜎 ′ = 𝜎 − 𝑢𝑤 , 𝛾 ′ = 𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤
En este caso se asume que no hay
ascensión capilar, entonces la
presión neutra será nula por
encima del NF.
6
3.2 Ascenso capilar
Es la ascensión de agua por encima del nivel freático del terreno a través de los espacios intersticiales del
suelo, en un movimiento contrario a la gravedad.
La interfaz agua- aire se comporta como una membrana con resistencia
a la tracción. En pequeños conductos, esa membrana se curva ante una
diferencia de presión, y se produce entonces ascenso capilar. Por
encima del NF tendremos presiones negativas y el suelo estará saturado
pese a no estar sumergido. Esto genera que, para una misma presión
total, aumenten las presiones efectivas: la tensión capilar tracciona el
agua y comprime las partículas → ∆𝜎 = ∆𝜎 ′ + ∆𝑢, ∆𝑢 < 0 → ∆𝜎 ′ > 0.
La altura del ascenso será inversamente proporcional al tamaño de los
poros: en arcillas puede llegar a ser de varios metros.
El i es el gradiente hidráulico, que será el cociente entre la diferencia de altura manométrica y la longitud
que debe recorrer el fluido.
𝑄
La velocidad que interviene en la Ley de Darcy es la velocidad de descarga (𝑣 = 𝐴 ). La verdadera
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
velocidad del fluido será la velocidad de filtración, que es aquella que considera el área efectiva de
circulación del flujo y será mayor a la de descarga (área del espacio poral, área de los vacíos).
7
3.4 Permeámetros.
Son dispositivos que se utilizan para medir la conductividad hidráulica de los materiales.
8
3.4.2 Permeámetro de carga variable.
Se utiliza en suelos de baja permeabilidad, como limos y arcillas. No se usa el anterior porque el tiempo
que tarda un determinado volumen de agua en atravesar el suelo sería muy alto, se extraería poco caudal y
además habría pérdidas por la evaporación de ella.
Consiste en un tubo graduado de diámetro pequeño conectado a un recipiente con suelo. Se coloca agua
en el tubo y se mide el tiempo que tarda en bajar hasta un cierto nivel, obteniendo una diferencia de carga
entre ambos. Se iguala el caudal en el tubo con el del recipiente (conservación). Como en el tubo no hay
suelo, el caudal no depende de la permeabilidad, por lo que es posible despejar k.
9
3.6 Flujo unidimensional.
Cuando hay más de un estrato por el que
fluye el agua, hallamos una permeabilidad
equivalente para ambos.
10
4 Hidráulica de suelos.
Estudiamos el flujo del agua en suelos, asumiendo que éste no se deforma.
• Condiciones de borde hidráulicas fijas (Flujo confinado): el nivel de entrada y de salida del agua y el
perímetro que puede recorrer el suelo están definidos (presa de concreto)
• Superficie superior del flujo indeterminado (flujo no confinado): el perímetro por el que circula el
agua no está definido (presa de arcilla).
La solución de la ecuación de Laplace es una familia de curvas ortogonales entre sí, que conforman una red
de filtración:
𝑢
• Líneas equipotenciales (𝜑): líneas de energía (posición + presión) ℎ = 𝑧 + 𝛾
• Líneas de corriente (𝜓): representan la trayectoria del agua. Son tangentes al vector velocidad en
cada punto. Delimitan tubos de corriente.
11
Es importante dibujar la red de manera que la relación de lados de los cuadrángulos sea aproximadamente
igual, para que la pérdida de energía entre dos equipotenciales sea constante y el caudal a través de dos
tubos de corriente sea el mismo.
Si el medio es anisótropo, la permeabilidad en las distintas direcciones varía (𝑘𝑥 ≠ 𝑘𝑦 ), por lo que no se
cumpliría Laplace (tampoco las equipotenciales serán ortogonales a las líneas de corriente). Para
solucionar esto, se recurre a un cambio de variables:
𝑘𝑥
𝑋 ′ = 𝑥 √( ) → 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙, 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙
𝑘𝑦
𝑘𝑒𝑞 = √𝑘𝑥 𝑘𝑦
4.2 Sifonaje.
El flujo de agua hacia arriba reduce las presiones efectivas. Si se alcanza el límite en el cual ellas se anulan,
el suelo puede ser arrastrado por el agua (ocurre del lado donde baja mucho el nivel del agua). Si no
tenemos presiones efectivas, no tendremos resistencia al corte.
𝐷2
Lo que estabiliza es el peso sumergido: 𝑊 = 𝛾 (𝑝𝑜𝑟 1 𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜)
2
𝐷 𝑊
Lo que desestabiliza es el empuje de agua: 𝑈 = 𝛾𝑤 ℎ𝑝 2 . El factor de seguridad es: 𝐹𝑆 = ≥ 1,2
𝑈
4.3.1 Acuíferos.
Se toman como válidas las hipótesis de: flujo radial, laminar
y horizontal.
• Acuífero confinado: el suelo está confinado entre estratos impermeables. El agua está sometida a
una presión superior a la atmosférica y toda la zona está saturada. Cuando el pozo llega por debajo
del nivel piezométrico será surgente (no necesita bombeo).
𝑘
𝑅 = 3000 (𝐻 − ℎ𝑤 )√ 𝑚
1𝑠
13
4.3.2 Depresión de napa.
Si se quiere hacer una excavación, hay que evitar que el agua levante el suelo de fondo. Esto ocurre
cuando la presión debida al empuje del agua es mayor al peso del suelo que no se va a excavar (Sifonaje).
Para evitar esto, se bombea un caudal para deprimir la napa.
1) Determinar el método de abatimiento.
2) Estimar el caudal total a bombear: se define el área a deprimir y se hace un círculo de área
equivalente. Se aplica la ecuación de un único pozo de acuífero libre.
3) Diseñar la distribución de pozos: qué caudal extrae cada bomba y cuál es la superficie freática
abatida.
14
5 Compactación de suelos.
El propósito de la compactación del suelo es cambiar algunas propiedades de él: mayor resistencia
(𝑐 ′ , 𝜑 ′ − 𝑚á𝑠 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑜), mayor rigidez (𝐸, 𝐺 − 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠), mayor estabilidad volumétrica (∆𝜀𝑣 −
𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑), menor permeabilidad (𝑘).
Se aplica para sub-bases de caminos, pistas, playas de acopio. Para terraplenes, barreras hidráulicas, presas
de materiales sueltos, etc.
La compactación del suelo consiste en una reducción de volumen a causa de eliminar el aire dentro de él.
Se puede referir este valor a un porcentaje del Proctor Estandar O Proctor Modificado.
Se realiza el ensayo con distintas humedades y se obtiene una curva (𝛾𝑑 𝑣𝑠 𝜔) donde se ve la combinación
óptima para compactar ese suelo (pico, interesa la humedad). Para obtener la curva deben realizarse 5
mediciones: 3 antes del máximo y 2 luego de él.
En el Proctor Modificado varía el volumen de suelo compactado y la energía que se le da.
15
Para eliminar todo el aire se requiere de energía
infinita. El peso unitario seco teórico (valor límite de
todas las curvas) será:
𝛾𝑠
𝛾𝑑,𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑤𝛾
1+ 𝛾 𝑠
𝑤
• Suelo modificado: menos del 2% en peso. Mejora las características del suelo sin aumentar su
resistencia.
• Suelo estabilizado: entre 5 y 15% en peso. Aumenta la resistencia y mejora la rigidez.
A mayor contenido de cemento, más resistencia. La rigidez también es proporcional a la concentración de
agentes cementantes.
Se puede usar en todos los suelos excepto los muy plásticos, los de alto contenido de materia orgánica y
aquellos con sales nocivas para el cemento.
16
6 Suelos expansivos, colapsables y crióticos.
La variación de humedad en el suelo produce una variación del volumen de vacíos, varía la relación de
vacíos y cambian las tensiones efectivas.
Para conocer el comportamiento de este tipo de suelos a carga constante, usamos el edómetro: ensayo de
tensión deformación unidimensional. Se coloca una muestra de suelo en un anillo metálico, de manera tal
que se deforme axial y no radial. [Suelos finos]
• Suelos cementados: poseen una componente de la resistencia que se pierde con el progreso de
deformación (cuando no hay tensiones efectivas, igual hay tensión tangencial igual a la cohesión, si
hay agentes cementantes nunca está totalmente saturado).
• Suelos sensitivos: reducen su resistencia con el progreso de deformación. [Finos o gruesos]
• Suelos licuables: exhiben rigidez y resistencia casi nulas cuando se los somete a carga rápida.
Aumentan las presiones neutras, disminuyen las efectivas y lleva al colapso.
17
6.1.1 Ensayo.
Si se dejan secar discos de arcilla con agua, con el
tiempo se va a empezar a evaporar y se formarán
meniscos que generen fuerzas. La componente
vertical de esas fuerzas comprime al suelo,
achicándose este cuanto más chico sea el menisco.
La muestra cambia de calor al secarse, porque se va
saturando de aire. Al mismo tiempo se fractura
debido a que se despega de los bordes y pierde
agua. El borde aumenta la resistencia más rápido
que el interior, se resiste a que se achique lo de
adentro, lo tracciona y entonces se rompe.
[Laboratorio]
El problema de los suelos expansibles es cuando la presión de expansión es mayor que el peso de la
estructura. Si la expansión no es uniforme puede generar daños en la estructura.
• Caolinita (LL<50): no es problemática, tiene una configuración estable, como un bloque de hojas.
• Montmorillonita (LL>200): es problemática, con enlaces débiles por los que entra agua. Es producto
de alteración de cenizas volcánicas.
• Illita (50<LL<80): no es problemática. Es una Montmorillonita a la que no se le intercambian los
cationes de Potasio por lo que no admite entrada de agua.
(Aunque esto te parezca re inútil Mauro lo preguntó en un final)
18
• Succión: se calcula la variación de relación de vacíos midiendo la succión in situ. Se estima a largo
plazo y se miden los índices de compresión del suelo (Difícil).
• Ensayo de expansión libre: mide de manera directa el potencial de hinchamiento que experimenta
una muestra parcialmente saturada por hidratación, bajo una sobrecarga. Se grafican
deformaciones en función del tiempo y se calcula el índice de expansión (a mayor índice, más
expansivo). Se calcula la presión de hinchamiento como aquella para contrarrestar la presión de
expansión libre.
• Índice de colapso: se lleva una muestra de suelo a una determinada presión efectiva objetiva en el
edómetro. Al llegar a esta presión, se lo satura y se mide la diferencia de altura de la muestra. A
mayor índice, mayor potencial de colapso.
Según la presión de tapada (presión inicial efectiva):
19
Módulo 2
7 Compresión unidimensional.
Es una compresión (proceso de carga) en la cual, ante un incremento de tensión vertical, el suelo
(saturado) sólo se deforma verticalmente (no radial). Esto implica una
reducción de la relación de vacíos, lo que genera un aumento de la rigidez.
[Condición drenada]
Parte de la deformación será elástica (reversible), otra será elastoplástica
(permanente) y finalmente una viscosa (deformación a carga constante
dependiente del tiempo).
7.2 Preconsolidación.
La presión máxima a la que estuvo sometida la muestra antes del
ensayo (fluencia) será la presión de preconsolidación 𝜎𝑐 (Cambio de pendientes).
Se calcula como el trabajo acumulado (𝑊 = 𝜎 ∆𝜀𝑣 ), sabiendo que en la parte elástica ∆𝜀𝑣 es despreciable
frente a ∆𝜀𝑣 en la parte elastoplástica.
Se da en arcillas, que son los suelos que tienen “memoria de cargas”.
20
• Compresión primaria: es producida por el cambio de
presión efectiva, no es un fenómeno instantáneo porque
el agua tiene viscosidad. Comportamiento elastoplástico.
• Compresión secundaria: es producida a presión efectiva
constante. Está asociada a un comportamiento
viscoplástico de las arcillas.
• Suelo normalmente consolidado (NC): nunca estuvo
sometido a mayor presión que la inicial del ensayo. Es un
suelo cuyo estado 𝑒 − 𝜎𝑣 está sobre la línea
normalmente consolidada.
• Suelo preconsolidado: suelo cuyo estado 𝑒 − 𝜎𝑣 está del
lado izquierdo de la línea normalmente consolidada. No
son posibles estados del lado derecho. Ocurre porque
existió una tensión mayor a la actual o debido a la misma
tensión aplicada mucho tiempo.
• Over consolation ratio (OCR): Se define como
𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝜎𝑝𝑐 ′
= . En un suelo NC, el OCR=1. Siempre
𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝜎𝑣 ′
será mayor a 1.
21
7.4 Cálculo de asentamientos.
El tp es el tiempo para llegar ala consolidación primaria. Se puede asumir igual a 95.
Para calcular el asentamiento, lo mejor es dividir al estrato en la mayor cantidad posible, para tener menor
error por la escala logarítmica. Se toma la altura total del estrato, pero se calcula todo para la sección de la
mitad, así obtenemos resultados representativos.
Algunas estimaciones para los índices pueden ser:
22
8 Consolidación de suelos.
La consolidación es el fenómeno por el cual un suelo se deforma en una única
dirección (un anillo limita que deforme radialmente), a carga constante,
debido al flujo de agua que escapa. La respuesta a esto se debe a una
combinación entre la rigidez y la permeabilidad del suelo.
Se puede estudiar este fenómeno con una analogía
mecánica con un resorte, que representa a las partículas
sólidas y cómo van tomando carga a medida que pasa el
tiempo. La permeabilidad del suelo está representada
por la apertura de la válvula (importa la velocidad de
salida del agua). Se trata de la transferencia de presiones
totales (carga) a los granos, en un determinado tiempo.
Se aplica una carga al suelo (W) y me generará un
cambio en las presiones totales: 𝑊 = ∆𝜎𝑡 = ∆𝜎𝑡′ + ∆𝑢𝑡 ,
teniendo en cuenta una variable temporal. Producto de
esa carga, la muestra de suelo se
comprime.
En un instante inicial, donde la
válvula está cerrada, el agua toma
𝑊
toda la carga: 𝑢 = 𝐴 . Como el suelo
está saturado, el agua comienza a
escapar y ocurre una disminución del
volumen (el suelo se comprime, pero
no porque se achiquen los granos,
sino por la expulsión de agua). La variación de
presión de agua comienza a disminuir,
aumentando la variación de presiones
efectivas (la carga la empiezan a tomar los
granos). Esto ocurre hasta que la variación de
presión de agua se hace nula, siendo toda la
carga tomada por el suelo. El tiempo que se
tarda para esto depende del tipo de suelo.
Estos son diagramas para un estrato de suelo
de altura H y con zonas de drenaje superior e
inferior
La presión de poros varía en función del
tiempo y de la altura 𝑢 = 𝑓(𝑡, 𝑧)
23
8.1 Teoría de la consolidación unidimensional.
Son tomadas como válidas las siguientes hipótesis:
24
8.3 Compresión vs Consolidación.
8.3.1 Compresión.
Es la deformación del suelo debido a la reducción de
vacíos.
8.3.2 Consolidación.
Deformación del suelo a carga constante debida al tiempo.
• Consolidación primaria: deformación del suelo por transferencia de presiones neutras a efectivas
(finaliza con ∆𝑢 = 0). Si el agua no tuviera viscosidad, sería un fenómeno instantáneo.
• Consolidación secundaria: deformación del suelo a presiones efectivas constantes, debida
únicamente al tiempo.
25
9 Resistencia al corte de los suelos.
La resistencia al corte de una masa de suelo está definida como la resistencia interna por área unitaria que
ofrece para resistir la falla por los esfuerzos y el deslizamiento a lo largo de cualquier plano dentro del
suelo. Puede ser debido a una resistencia a la fricción entre partículas o a una cohesión entre ellas. Debido
a esto es que actúan solamente las tensiones efectivas, ya que el agua no ayuda a resistir (pero es difícil
medir la efectiva en campo)
Un material falla debido a una combinación crítica del esfuerzo
normal y el esfuerzo cortante. Una aproximación del esfuerzo
cortante, sobre un plano de falla, como una función lineal del
esfuerzo normal será:
𝑡𝑓 = 𝑠 = 𝑐 + 𝜎 ′ tan 𝜑 𝐿𝐸𝑌 𝐷𝐸 𝐶𝑂𝑈𝐿𝑂𝑀𝐵
𝑐: 𝑐𝑜ℎ𝑒𝑠𝑖ó𝑛
𝜑: á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎
𝜑 = 𝑎𝑟𝑐 tan(𝜇)
La cohesión es una “resistencia cero” que aparece como resultado de enlace entre partículas (cohesión
verdadera) o cuando hay presiones de poros negativas sin considerar (cohesión aparente).
26
𝐹 𝑃
El esfuerzo tangencial será 𝜏 = , y el normal 𝜎 = .
á𝑟𝑒𝑎 á𝑟𝑒𝑎
Se suelen hacer ensayos sobre el mismo suelo a distintas
cargas verticales (al menos 3). Con estos valores se
construye un gráfico 𝜎 𝑣𝑠 𝜏 para poder construir la recta
que relaciona ambas, para luego poder calcular la cohesión
(si la hubiera) y el ángulo de fricción interna.
𝜑 no es una constante, sino que depende de la densidad de
la muestra, de la presión de confinamiento y la velocidad
de ensayo. Las arenas sueltas tienen un ángulo de fricción
interna aproximadamente constante, sin importar la tensión
normal. En cambio, las arenas densas irán disminuyendo su
ángulo de fricción interna a medida que aumenta la tensión
normal.
𝜑𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑠 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 ≤ 𝜑𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑠 . A muy alta tensión normal,
ambas arenas tendrán el mismo ángulo de fricción interna y
misma resistencia. [Esto se retoma luego]
Los suelos (exceptuando las arcillas cementadas) no tienen
resistencia al corte cuando la tensión normal es nula. Por lo
tanto, es incorrecto utilizas la Ley de Coulomb antes
propuesta.
27
La presión que se ejerce con el agua que llena la cámara es hidrostática y produce, por lo tanto, esfuerzos
principales iguales en todas las direcciones, tanto lateral como axialmente. En las bases, la muestra no sólo
sufre estas presiones sino también la producida por el vástago. En una prueba de compresión, la presión
axial siempre es el esfuerzo principal mayor (𝜎1′ ), luego los esfuerzos intermedio y menor serán iguales e
iguales a la presión lateral (𝜎2′ = 𝜎3′ ) → 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜.
A lo largo de todo el proceso de carga, hasta la rotura, se miden las deformaciones sufridas por la probeta,
para luego poder construir el gráfico tensión- deformación. Esto se repite para tres muestras idénticas de
suelo. Dichos resultados me sirven para poder construir la gráfica de los círculos de Mohr- Coulomb,
estableciendo seguidamente una primera aproximación de la envolvente de dichos círculos, que nos
permitirá conocer los valores de la cohesión y el ángulo de fricción interna (Un círculo de Mohr por cada
muestra- mínimo 3).
Se pueden medir: carga axial P, desplazamiento axial 𝛿𝑎 , cambio de volumen (=0 cuando las válvulas están
cerradas, igual al volumen de agua cuando están abiertas), presión de poros (=0 cuando están abiertas),
desplazamiento radial 𝛿𝑟 .
Se puede calcular:
𝑃
• Tensión desviadora: provoca la rotura 𝜎𝑑 = 𝐴 = 𝜎1 − 𝜎3
𝛿𝑎
• Deformación axial: 𝜀𝑎 = 𝐻
∆𝑉
• Deformación volumétrica: 𝜀𝑣 = 𝑉
• 𝜎1 = 𝜎3 𝑁𝜑 + 2 𝑐 √𝑁𝜑
𝜎 1+sin 𝜑 𝜑
• 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎: 𝑁𝜑 = 𝜎1 = 1−sin 𝜑 = tan2 (45 + 2 )
3
𝜎1 +𝜎2 +𝜎3
• 𝑝= 3
Antes de ensayar, se debe saturar la muestra de agua para que consolide. Una parte de la carga la va a
tomar el agua y otra el suelo (Consolidación isotrópica).
Como el suelo está formado por partículas sólidas, agua y aire, la resistencia va a depender de la velocidad
de carga.
28
𝜑
En este tipo de ensayos, la inclinación del plano de falla es 45 +
2
29
La circunferencia de efectivas será única para el material,
lo que cambia es la de totales:
30
9.3.3 Ensayo intermedio.
En este tipo de prueba, la muestra se consolida primero bajo
presión hidrostática, así el esfuerzo llega a ser efectivo.
Luego, la muestra se lleva a la falla por un rápido incremente
de la carga axial, de manera que no se permita un cambio de
volumen. No queremos permitir ninguna consolidación
adicional durante el periodo de falla, esto se logra cerrando
la válvula de salida de las piedras porosas. Se mide la
resistencia al corte no drenada, para distintos valores de
presión de confinamiento. Si ésta aumenta, se llega a un
mayor grado de consolidación, por lo que aumentarían las
presiones efectivas y al mismo tiempo Su [los círculos son en
presiones totales]
Es un ensayo consolidado no drenado. [útil si puedo medir la
presión de poros]
31
10 Resistencia al corte de arenas.
La resistencia al corte en arenas se produce fundamentalmente a través de mecanismos de fricción
(minerales, textura y rugosidad) y trabazón entre partículas (forma y tamaño), sumándose la dilatación en
el caso de arenas densas.
𝜑 = 𝜑𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 + 𝜓
El ángulo de fricción interna crítico (volumen constante) es constante para el mismo material.
10.1 Dilatancia.
Cuando un suelo arenoso es sometido a un proceso de corte, el mismo busca una posición de equilibrio
reacomodando sus partículas hasta alcanzar un empaquetamiento con una relación de vacíos determinada
(relación de vacíos crítica). Si el suelo tiene inicialmente un empaquetamiento más suelto que el crítico,
entonces el mismo buscará densificarse. Por el contrario, si la relación de vacíos inicial es menor que la
crítica, entonces el suelo tenderá a aumentar su volumen y de esta forma la relación de vacíos (hasta la
crítica). Este fenómeno se conoce como dilatancia: tendencia al cambio volumétrico que induce un
aumento de volumen de la masa de suelos (contraria a la contracción que induce una disminución de
volumen). Los suelos resistirán más cuando la dilatancia sea mayor Este factor depende de la relación de
vacíos inicial, presión de confinamiento, forma de las partículas, de la densidad relativa y el índice de
liquidez. 𝜓 = 𝑓(𝐷𝑟, 𝐼𝐿)
32
10.3 Efecto de la presión media.
Cuando sometemos a un ensayo triaxial una muestra cuya relación de vacíos es la misma, a mayor presión
de confinamiento mayor resistencia al corte (pico del gráfico 𝜎 − 𝜀) y menor ángulo de fricción interna
𝜎 1+sin 𝜑
(nunca menor al crítico): 𝜎1 = 1−sin 𝜑
3
En el estado crítico, el 𝑁𝜑 es único pero la relación de vacíos crítica depende de la presión. Hay una presión
suficientemente grande que puede hacer desaparecer el término de dilatancia y, al deformar, se rompen
las partículas (depende del a forma, resistencia, granulometría de las partículas).
33
11 Resistencia al corte de arcillas.
En suelos arcillosos, para la valoración de la resistencia al terreno tenemos dos situaciones:
• Arcilla amasada: mezcla homogénea de partículas y agua. No tiene edad, estructura, cementación,
anisotropía. Material puramente friccional.
• Arcilla inalterada: tiene edad, estructura y puede tener cementación.
• Las partículas de arcilla interaccionan por fuerzas eléctricas (no tienen contacto directo grano a
grano)
• Las arcillas tienen memoria: 𝜑 depende de la historia de tensiones, porque el material “recuerda”
cual fue la presión máxima que soportó y en qué dirección.
• Para grandes deformaciones, las arcillas tienen un ángulo de fricción interna residual 𝜑𝑟 < 𝜙𝑐
• 𝜓𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑠 = 𝑓(𝐷𝑟 , 𝑝), 𝜓𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 = 𝑓(𝑂𝐶𝑅)
𝜑𝑐 corresponde a un arreglo entre las partículas en el cual los planos débiles de cada una de ellas están
orientados de manera errática. Si seguimos aumentando la deformación, llegará un momento en que las
partículas tendrán sus planos de debilidad alineados, dando como resultado una resistencia mucho menor
en esa dirección (𝜑𝑟 ). En el resto de las direcciones seguirá valiendo 𝜑𝑐 . Este último depende de cuán
plástico es el suelo, mientras que el residual se aproxima por el contenido de arcilla de la masa de suelo.
Arena suelta: 𝜑𝑐 = 𝜑𝑟 ≈ 30° − 𝐶𝑎𝑜𝑙𝑖𝑛𝑖𝑡𝑎 𝜑𝑐 ≈ 28°, 𝜑𝑟 ≈ 11° − 𝐼𝑙𝑙𝑖𝑡𝑎 𝜑𝑐 ≈ 25°, 𝜑𝑟 ≈ 15°
34
11.2 Resistencia al corte, no drenado.
En arcillas amasadas, la resistencia es puramente función de la humedad. Todos los suelos que tienen el
mismo LL tendrán la misma resistencia. Pero a una misma humedad, dos arcillas con LL muy distintos
tendrán resistencia al corte distintas.
𝑆𝑢 = 𝑓(𝐼𝐿), 𝐼𝐿 = 𝑓(𝑤), 𝑤 = 𝑓(𝑝, 𝑂𝐶𝑅) → 𝑆𝑢 = 𝑓(𝑝, 𝑂𝐶𝑅)
𝑆𝑢 ≈ 1,7 𝑒 −4,6 𝐼𝐿 𝑝𝑎𝑡𝑚
En la resistencia al corte no drenado influye:
11.3 Cementación.
Este fenómeno se produce debido a la presencia de agua saturada en sal que, a medida que se seca, se van
depositando puentes salinos entre las partículas. Esta unión tiene una resistencia al corte adicional que no
se debe a la fricción. Cuando hay cementación, hay cohesión efectiva: 𝑆 = 𝑐 + 𝜎 tan 𝜑. Los valores típicos
son 10, 20 o 30 kPa.
11.4 Sensitividad.
Es la relación entre la resistencia al corte no drenado de un mismo suelo en estado intacto y remoldeado:
𝑆𝑢 𝑖𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑎
𝑆=𝑆
𝑢 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒𝑎𝑑𝑎
35
12 Macizos rocosos.
El macizo rocoso es la roca matriz (roca intacta: agregado sólido formado por uno o más minerales) más
una serie de discontinuidades (planos de origen geológico que separan bloques de roca) que se dan en
direcciones predominantes, por lo que será un material anisótropo.
Su resistencia se determina con ensayos de laboratorio y según la clasificación de los macizos. Está
controlada por la familia de discontinuidades (tipo, orientación, espaciado) y por el tipo de roca
(mineralogía, tamaño, etc.)
12.1.3 RMR.
Índice de calidad calculado como suma del efecto de:
• Modelo de Barton- Brandis: Caracteriza las fracturas según rugosidad y profundidad en escala chica.
Esto se modifica considerando la longitud real (difícil de medir).
• Modelo de Jennings y Cording- Jamil: analizan si la fractura es lineal o escalonada y cómo se
transmiten.
Los macizos se deforman y rompen por acción externa. Estos esfuerzos y deformaciones dependerán de: el
tipo de roca, la magnitud de los esfuerzos, la temperatura, la velocidad de aplicación de cargas, la
presencia de presión de fluidos, la anisotropía previa de la roca.
• Diaclasas: fracturas en las rocas que no van acompañadas de deslizamiento de bloques, sólo de una
mínima separación transversal.
• Fallas: fracturas acompañadas de deslizamiento de bloques.
37
13 Ensayos IN SITU.
Sirven para una caracterización inmediata de ciertos parámetros del terreno, relacionados con la
resistencia del mismo, tales que permitan una definición preliminar de las características geotécnicas.
• Energía aplicada: se normaliza N para una eficiencia del 60%. ER es la energía aplicada (30-100%)
𝐸𝑅% ∗ 475 𝐽 𝐸𝑅
𝑁𝑆𝑃𝑇 → 𝑁60 = 𝑁 =𝑁
60% 475 𝐽 60
• Por nivel de tensiones: la resistencia varías con la presión efectiva del suelo (profundidad), 1 atm.
𝑁60 → (𝑁1 )60 = 𝑁60 ∗ 𝐶𝑁
100 𝑘𝑃𝑎
𝐶𝑁 = min (√ ′ ; 1,6)
𝜎𝑣,0
38
13.2 Cone Penetration Test (CPT)
Se mide la resistencia a la penetración del terreno mediante la hinca estática de un cilindro con punta
cónica. No se extraen muestras del suelo.
El instrumento mide la resistencia por punta (qt), por fricción (fs) y la presión de poros (u). Más preciso que
el SPT.
En la arena, la penetración ocurre prácticamente drenada (𝑢 ≈ 0). En las arcillas, será no drenado y 𝑢 > 0,
por lo que tienden a contraer.
En función de ábacos, cutos datos de entrada se pueden calcular a partir de los resultados del ensayo, se
puede identificar el suelo según su comportamiento (se supone éste desconocido al principio).
A partir de este ensayo es posible estimar la resistencia al corte no drenado con mayor precisión que en el
ensayo SPT.
39
13.3 Pressuremeter Test (PMT)
Mide rigidez y resistencia in situ inflando una sonda que se coloca a una cierta profundidad en el suelo. Es
un ensayo que no rompe el suelo.
Se grafica presión vs volumen.
40
Módulo 3
14 Teoría de la elasticidad.
El material elástico lineal tiene un comportamiento lineal y reversible para cualquier tensión aplicada. Un
material elástico puede ser:
41
14.2 Presión de contacto y asiento de zapatas.
La solución de Boussinesq está dada para una carga puntual. Si se integra en una superficie que apoya en el
terreno, tendríamos la distribución de presiones en profundidad y en superficie. Sin embargo, no se tiene
en cuenta la rigidez de la base ya que Boussinesq nos da una distribución de tensiones uniforme que sólo
es posible en una base flexible (solidaria a la deformación del terreno).
Las zapatas son estructuras rígidas en las que se asume que se transmite una presión uniforme al terreno.
La distribución de tensiones cambia de acuerdo a la rigidez de la zapata:
42
14.2.1 Método de Schmertmann.
Sirve para calcular los asentamientos de una base, en arenas (rigidez
en la superficie nula y aumenta con la profundidad) en función de la
teoría elástica. Implica integrar las deformaciones que se van a
producir en profundidad originadas por una distribución de tensiones
en forma triangular, que corresponde a una simplificación de la
envolvente de ensayos reales.
𝐼𝑧
𝛿 = 𝑐1 𝑐2 𝑐3 (𝑞 − 𝜎𝑧𝑑 ) ∑ ∫ 𝑑𝑧
𝐸
𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠
43
15 Teoría de la plasticidad.
• No se puede aplicar el principio de superposición porque
hay muchas hipótesis que no se pueden tomar como
válidas en los suelos.
• No hay linealidades porque muchas de las propiedades
varían.
• El cambio de forma se asocia a la disipación de calor y es
un volumen lo que se asocia al estado de falla.
• La fuerza aplicada y el desplazamiento dependen uno del
otro.
Los problemas de falla de los suelos son rígidos- plásticos. No se deforma hasta que rompe y luego la falla
es constante. No hay linealidad, pero se puede aproximar por dos rectas.
Se tiene un bloque ubicado en una superficie plana y se procura
desarrollar un conjunto de fórmulas que permitan determinar:
44
15.4 Fórmulas.
El desplazamiento en X e Y tiene una componente elástica (recuperable) y una plástica (permanente):
𝛿𝑥 𝛿𝑥𝑒 𝛿𝑥𝑝
̅
𝛿 = ( ) = ( 𝑒) + ( 𝑝)
𝛿𝑦 𝛿𝑦 𝛿𝑦
𝜕𝐺 𝑇𝑥
𝛿𝑥𝑝 𝜕𝑇𝑥 √𝑇𝑥2 + 𝑇𝑦2
( 𝑝) = 𝜆 =𝜆
𝛿𝑦 𝜕𝐺 𝑇𝑦
𝜕𝑇 2 2
( 𝑦) (√𝑇𝑥 + 𝑇𝑦 )
Con 𝜆 el multiplicador plástico, que indica cuanto se va a mover plásticamente (cuando F=0 y en dirección
del gradiente G)
45
16 Teoremas de estado límite.
Modela el colapso de un sólido sometido a una carga uniforme y estática, bajo la hipótesis de que dicho
material es rígido y completamente plástico.
En elasticidad, las ecuaciones verifican equilibrio de fuerzas y tensiones, compatibilidad de deformaciones
y desplazamientos, relación tensión- deformación del material. En plasticidad, el límite inferior cumple el
equilibrio y la relación tensión- deformación, mientras que el límite superior cumple con la compatibilidad
y relación tensión- deformación.
Se toma como hipótesis la condición de normalidad: deformación perpendicular a la línea de falla, la cual
no se cumple en suelos cuya recta de resistencia intrínseca no es horizontal (ensayo drenado)
Aquella solución que cumpla con ambos teoremas será la que causará la falla del sistema.
46
17 Estabilidad de taludes.
Un talud es una pendiente o ladera artificial o natural que se encuentra en un terreno. Pueden ser
construidos o naturales, y suelen tener una inclinación mayor que la pendiente natural del terreno.
En un terreno horizontal, las tensiones principales son vertical y horizontal, pero al estar inclinado el
terreno, estas direcciones irán cambiando. Si 𝜎1 /𝜎3 alcanza 𝑁𝜑 entonces se produce la falla en ese punto.
Aplicando el teorema cinemático, a lo largo de una línea de potencial deslizamiento, algunos puntos van a
estar en falla y otros no. Cuando todos los puntos de esta línea están en falla, el talud se vuelve inestable.
Un talud es estable si, para cualquier mecanismo de falla cinemáticamente admisible, se verifica que la
resistencia al corte es mayor a las tensiones actuantes.
47
17.4 Talud infinito.
𝑠
Por ser un problema infinito 𝜏 𝑦 𝑠 no dependen de la longitud: 𝜏 = 𝐹𝑆
tan 𝜙
• Suelo no cohesivo: 𝐹𝑆 = tan 𝛽
2𝑐
• Talud sumergido: 𝐹𝑆 = 𝛾′ 𝑧 sin 2𝛽 + cot 𝛽 tan 𝜙
2𝑐 𝛾𝑤
• Flujo paralelo al talud: 𝐹𝑆 = 𝛾 𝑧 sin 2𝛽 + (cot 𝛽 − cot 𝛽) tan 𝜙
𝛾
2𝑐 𝛾𝑤
• Flujo horizontal: 𝐹𝑆 = 𝛾 𝑧 sin 2𝛽 + (cot 𝛽 − (cot 𝛽 + tan 𝜙)) tan 𝜙
𝛾
Estas relaciones salen de plantear que las fuerzas actuantes, las tensiones equivalentes y la resistencia al
corte son:
• Fuerzas actuantes:
𝑆 = 𝛾 𝑙 𝑧 cos 𝛽 sin 𝛽
𝑁 = 𝛾 𝑙 𝑧 cos 2 𝛽
• Tensiones equivalentes:
𝜏 = 𝛾 𝑧 cos 𝛽 sin 𝛽
𝜎 = 𝛾 𝑧 cos 2 𝛽
• Resistencia al corte:
𝑠 = 𝑐 + (𝜎 − 𝑢) tan 𝜙 = 𝑐 + (𝛾 𝑧 cos2 𝛽 − 𝑢) tan 𝜙
𝑠
El criterio de seguridad será: 𝜏 ≥ 𝐹𝑆
𝑀𝐷 = 𝑟 ∑ 𝑤𝑖 sin 𝛼𝑖
48
17.5.1 Método de Fellenius (circular)
Desprecia las fuerzas entre fajas, por lo que asume que la faja está sostenida sólo por su fuerza vertical.
Esto hace que no sea coherente plantear un equilibrio de fuerzas, con lo cual se asume que el peso de la
faja es igual a la componente vertical de la fuerza normal que le hace el suelo a la faja, despreciando la
componente vertical de la resistencia al corte.
Se deben tomar valores medios de resistencia porque sino cambia mucho en fajas alejadas.
En arcillas, la resistencia la corte no drenada depende de la orientación del plano de falla respecto al eje de
consolidación primaria.
En arenas, no se usa el valor de resistencia más alto obtenido en el triaxial sino uno más bajo.
49
17.7 Estabilidad de taludes macizos rocosos.
La superficie de potencial deslizamiento atraviesa el macizo y se analiza como un talud de suelo.
Los mecanismos de falla son:
50
18 Estructuras de contención.
Las estructuras de contención son estructuras construidas para sostener y controlar el movimiento de
suelos o rocas. Estas estructuras pueden ser utilizadas para controlar el empuje activo o pasivo del suelo, o
para evitar el deslizamiento o hundimiento del terreno.
Algunos ejemplos son: muros de contención, pilares de contención, estacas, etc.
51
18.2 Métodos para calcular empujes.
18.2.1 Método de Rankine.
Es un método analítico utilizado para calcular el empuje activo en muros de contención, aplicando el
teorema estático o límite inferior.
Se toman como hipótesis: superficie y nivel freático horizontales, estructura vertical, no existe fricción
entre el suelo y el muro, considera el suelo como un fluido no compresible. Todo esto es para que la
tensión tangencial en el muro sea nula y las tensiones principales queden horizontales y verticales.
Es utilizado para sobrecargas uniformes.
1
Rankine define: 𝐾𝐴 = 𝑁 𝑦 𝐾𝑃 = 𝑁𝜑
𝜑
53
18.2.3 Método de la espiral logarítmica.
Es utilizada para el empuje pasivo, ya que Coulomb da mucho error y deja del lado inseguro.
𝜑
En coordenadas polares, la espiral logarítmica es: 𝑟 = 𝑟0 𝑒 𝜃 tan 𝜑 . Sobre la recta de 45 − 2 elijo un polo y
trazo su espiral que luego se espeja
como recta. Planteo el equilibrio de
momentos respecto del polo: el
empuje de la parte espiral no genera
momentos porque todas pasan por el
polo (propiedad de la espiral). Si
generan momento el empuje del
triángulo y el del muro de suelo (que
quiero calcular). Si hubiera cohesión,
tendría que integrar la espiral para
obtener el valor de dicha fuerza y
luego tomar momentos.
• Muros de gravedad: estructuras masivas que resisten el empuje de suelos por su peso propio. Las
solicitaciones estructurales son muy bajas, pueden hacerse de mampostería u hormigón simple.
Requieren de un buen terreno de fundación.
• Muros de hormigón armado: son de tipo Cantiléver (la T o L invertida) u otros. Resisten el empuje
de suelos por su peso propio y del suelo que cargan. Las solicitaciones son importantes, por lo que
se requieren de armaduras de tracción en la cara interior. Buen terreno de fundación.
• Muros de tierra armada: son estructuras construidas con materiales naturales como tierra, roca y
grava. La resistencia a la tracción es provista por flejes de acero.
54
Los modos de falla de los muros rígidos son:
55
18.3.3 Cálculo de distribución de presiones en la base.
1) Calculo la suma de horizontales para ver cuál es el verdadero valor del empuje pasivo (recordar que
casi nunca toma su valor máximo). Se tiene que agotar la componente del rozamiento para que
empiece a actuar el empuje pasivo, por eso considero a la fuerza de rozamiento con su valor
máximo.
2) Se reducen todas las fuerzas al baricentro, obteniendo una normal y un momento.
3) Se calculan las tensiones en la base (𝜎𝑚𝑖𝑛 es con signo negativo)
Si la tensión sin despegue da
negativa, la hipótesis de que no
despega no es correcta.
18.4 Tablaestacas.
Son conocidas como estructuras de contención flexibles. No emplean como mecanismo resistente ni la
fricción en la base ni el peso propio. Los mecanismos resistentes son: el empuje activo y puntuales o
anclajes.
• Tablaestacas empotradas:
sostienen el empuje por acción
exclusiva de fundación.
• Tablaestacas ancladas y muros
colados con tensores: resisten
no solamente con el empuje
pasivo sino también con la
ayuda de algún elemento
estructural.
56
18.4.1 Determinación de la ficha para tablaestaca empotrada.
Se grafican todos los empujes en función de una dicha Do. Se toman momentos
respecto del punto A:
𝑀𝐸𝑃
∑ 𝑀 𝐴 = 0 = 𝑀𝐸𝐴 + 𝑀𝑈𝐴 − 𝑀𝑈𝑃 −
𝐹𝑆
𝐹𝑆 = 1,5 → 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐷0
𝐷𝑓𝑖𝑐ℎ𝑎 = 1,2 𝐷0
18.5 Excavaciones.
Sirven para que el terreno se sostenga a sí mismo. Pueden ser ejecutados antes de la excavación o durante.
57
19 Capacidad de carga en fundaciones superficiales.
Las fundaciones superficiales se utilizan para transmitir las cargas de una estructura a la capa superior del
suelo, que es generalmente más resistente y capaz de soportar esas cargas.
La capacidad es aquella carga que produce el hundimiento permanente de la fundación en el terreno. El
hundimiento está asociado a una superficie de falla en la que el terreno falla por corte (excluye los
hundimientos por compresión elastoplástica o consolidación del terreno). Como el mecanismo de falla por
corte depende de las dimensiones de la fundación, no podemos hablar de una presión última, sino que
hablaremos de una carga última.
Los mecanismos de falla dependen de la
profundidad y tipo de suelo (densidad)
Q: presiones al nivel de la base de la fundación, va a depender de si hay napa freática por encima de la
base (considerar el peor escenario). El gamma depende de si está sumergido o no (considerar el peor
escenario)
58
19.2 Fórmula de Brinch- Hansen.
Es una extensión de la fórmula de Terzaghi, teniendo en cuenta que además de la sobrecarga existe una
parte de suelo que ofrece resistencia adicional. Además, tiene en cuenta diferentes factores de la
geometría de la base, así como también factores de forma (s) y de profundidad (d)
1
𝑞𝑓 = 𝑐𝑁𝐶 (𝜑)𝑠𝑐 𝑑𝑐 + 𝑞𝑁𝑞 (𝜑)𝑠𝑞 𝑑𝑞 + 𝐵𝑁𝛾 (𝜑)𝑠𝛾 𝑑𝛾
2
𝑁𝑞 𝐵 𝐵 𝐵
𝑠𝑐 = 1 + ( ) , 𝑠𝛾 = 1 − 0,4 , 𝑠𝑞 = 1 + ( ) sin 𝜑
𝑁𝑐 𝐿 𝐿 𝐿
𝐷 𝐷
𝑑𝑞 = 1 + 2 tan 𝜑 (1 − sin 𝜑)2 arctan ( ) , 𝑑𝑐 = 1 + 0,4 arctan ( ) , 𝑑𝛾 = 1
𝐵 𝐵
El D se toma como la profundidad de la tapada, desde la superficie hasta la base de la zapata. El B es el
lado más corto de la base. Los 𝑁𝑞 , 𝑁𝑐 se mantienen iguales que Terzaghi, pero 𝑁𝛾 cambia (están tabulados)
59
19.2.3 Brinch- Hansen para carga excéntrica o formas de base no rectangulares.
Se define un área efectiva para la cual la carga excéntrica queda centrada.
Se define un área equivalente rectangular con la misma área efectiva ya la misma relación de lados:
• 𝐵 ∗ 𝐿: área de la base.
• 𝐵/𝐿: relación equivalente de lados en la base
• Las sobrecargas no se consideran a menos que sean permanentes, sino la capacidad de carga va a
ser menor cuando esa carga no esté.
• Si entierro la base o agrando el gancho, debo considerar que la falla en profundidad va a ser 1-2,5
veces el ancho, por lo que tengo que trabajar con el suelo resistente y el espesor que se penetra.
• Si se tiene un suelo blando más resistente abajo, es como un aumento ficticio de la base y se
trabaja con los parámetros del suelo de abajo: obtengo 𝑞𝑓,1 con los datos de la base ficticia, luego
le resto el peso del estrato más resistente 𝑞𝑓,2 = 𝑞𝑓,1 − 𝛾𝑧 y por último llevo el valor a la base real
𝐴′
𝑞𝑓 = 𝑞𝑓,2 ∗ 𝐴
P es la presión media geostática y depende de 𝐾0 𝑦 𝜎0′ . 𝑁𝜎 depende de 𝐼𝑟𝑟 , que es un término que incluye
el parámetro de rigidez del suelo que queda afuera. Como sólo sirve para cavidad esférica, se utiliza en
pilotes.
Entre esta y Brinch- Hansen, siempre usas la menor (lado seguro)
60
20 Capacidad de carga en fundaciones profundas.
Las fundaciones profundas son elementos que transmiten cargas a terrenos profundos más resistentes
porque el suelo superior no es competente. Pueden ser pilotes (excavados o hincados) o pilas (excavadas a
mano)
Pueden trabajar en grupo y tomar cargas de diferentes tipos (axiales, transversales). A diferencia de las
superficiales, transmiten carga al terreno por su plano inferior (la punta) y la superficie lateral (fuste)
• Perforado con balde: la máquina introduce un balde con camisa y extrae terreno reiteradas veces.
Luego coloca un barro que ejerce presión sobre las paredes para que no se caigan. Una vez
terminada la excavación se introduce la armadura y luego se reemplaza por hormigón. En general
tienen de 80 cm a 1,2 m de diámetro. Se debe tener precaución a la hora de hormigonar, ya que si
no se desarena correctamente el lodo, éste se deposita en el fondo dejando armadura sin
hormigonar.
61
20.2 Capacidad de carga.
La carga última será la carga última por la punta sumada a la carga última
por fricción del fuste (fricción lateral). Van a depender del terreno y del
método constructivo. Es una definición conceptual, ya que la carga última
sólo se desarrolla para deformaciones enormes que no son útiles en
construcciones civiles.
𝑄𝑢 = 𝑄 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 + 𝑄𝑓𝑢𝑠𝑡𝑒
62
20.2.3 Fricción negativa.
Es un fenómeno en el cual la fricción entre el pilote y el suelo es menor que lo esperado. Tiene un impacto
en la capacidad de carga, ya que reduce la cantidad de fricción disponible para soportar cargas. Ocurre
cuando el terreno se asienta más que el pilote (abatimiento de napas, rellenos que generan consolidación)
Aumentan los esfuerzos normales del pilote, afectando al diseño. Además se generan mayores
asentamientos (no deseados)
No se considera en el cálculo de la capacidad de carga a menor que apoye en un estrato muy resistente (el
pilote no se puede asentar)
𝑃𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝑃𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 + 𝑄𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
𝑄𝑃 𝑄𝑓+
𝑃𝑎𝑑𝑚,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = + − 𝑄𝑓− − 𝑃𝑒𝑠𝑜𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒
𝐹𝑆 𝐹𝑆
𝑄𝑓+
𝑃𝑎𝑑𝑚,𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = − 𝑄𝑓− + 𝑃𝑒𝑠𝑜𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒
𝐹𝑆
A tracción, se despega la punta y no hay contacto con el suelo, por eso no actúa. Además, el peso ayuda ala
capacidad de carga por tracción.
El factor de seguridad va a depender de los controles que se hayan hecho.
En una estratigrafía de arcillas sobre arenas, llegando el pilote hasta la arena, voy a tener fricción negativa.
Puedo asumir que la fricción ocurre en todo el espesor de la arcilla porque deja del lado seguro.
63
21 Mejoramiento del terreno.
Se trata de la modificación de las propiedades físicas y mecánicas de terrenos problemáticos (suelos
blandos, inestables, rellenos no controlados). Puede lograrse mediante:
• Aumento de la densidad.
• Cambio de propiedades físicas (agregar cal para el IP del suelo)
• Agregado de cementantes.
• Agregado de inclusiones de mayor rigidez.
21.1.2 Precarga.
Se aplica una carga temporaria para inducir consolidación: aumenta la presión de consolidación y aumenta
la resistencia al corte (debe ser NC para esa carga). Requiere largos plazos, pero se puede acelerar con
drenes verticales.
21.1.5 Explosivos.
Se colocan cargas en profundidad que provocan una cavidad y posterior colapso a una posición más
estable y densa. Se usa para suelos granulares poco densos, con bajo contenido de finos.
21.1.6 Vibrocompactación.
• Virboflotación: se introduce un vibrador en el terreno. El suelo de la superficie va colapsando e
introduciéndose en el hueco que produjo el vibrador al extraerlo. Empeora con el contenido de
finos.
• Vibroreemplazo: se introduce un vibrador en el terreno, pero antes de que el suelo colapse se
rellena el hueco que produce al extraerlo con grava. Se usa en suelos finos blandos.
64
21.2 Agregado de cementantes.
21.2.1 Inyecciones.
Consolidan el terreno, aumentan su resistencia y rigidez, y reducen su permeabilidad. Se utilizan para el
relleno de discontinuidades e impermeabilización de rocas, y para cementación, compactación e
incorporación de inclusiones rígidas en suelos.
65
22 Suelos de Buenos Aires.
22.1 Perfil geotécnico.
El suelo típico de la ciudad de Buenos
Aires está compuesto por limos y arcillas
transportadas por el viento. Es un suelo
antiguo, preconsolidado por sus
presiones a nivel freático. Se lo llama
bonaerense o formación pampeano
𝑘𝑁
(𝛾 = 18,5 𝑚3 )
66
• Arenas puelches: material mecánicamente competente, pero se encuentra profundo, por lo que la
única forma de alcanzarlo es mediante pilotes. Compuesto por arena cuarzosa fina y mediana. Alta
productividad. Si se quiere abatir el nivel freático en suelo pampeano habrá que tener precaución
en caso de que nos acerquemos a estas arenas, ya que hay riesgo de que, por su presión de agua,
rompan el fondo de excavación y se introduzcan dentro de ella. 𝜑𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠 ~ 40 − 45°
• Paraná: suelos muy profundos, difícilmente se llega a ellos en obras civiles. Hay casos donde se
requiere llegar a material impermeable para bloquear el paso de agua de las arenas puelches. Alta
productividad.
67