0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas28 páginas

UNIDAD #3 PDL - Cuento Tradicional 5to

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas28 páginas

UNIDAD #3 PDL - Cuento Tradicional 5to

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Proyecto Nº3
5to A-B
“Cuentos que engañan”

Docentes:
 Eckert, César Pablo
 Piluki, Vanina

Ciclo lectivo: 2024

GRILLA BIMESTRAL/TRIMESTRAL DE PROYECTO

1
INSTITUTO ORTEGA Y GASSET

NOMBRE DEL PROYECTO : “Cuentos que engañan”

CURSO: 5ºA/B DOCENTE: Eckert, César Pablo – Piluki Vanina TIEMPO: Junio Julio

● DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE CONTENIDOS.

ÁMBITO CONTENIDOS/MODO DE INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE


CONOCER ENSEÑANZA

AMBITO DE LA Leer y compartir la lectura de las - Hagan inferencias sobre lo que Sesiones de lectura
LITERATURA obras con otros. van a leer y seleccionen las en voz alta del
-Escuchar leer al docente, a los lecturas de manera docente y de los
Tipología
compañeros, y leer por sí mismos y fundamentada. alumnos para sus
textual para otros obras literarias - -Sigan la lectura en voz alta de compañeros en el
literaria: pertenecientes a distintos géneros, tales otros; formulen marco de actividades
El cuento como novelas breves, antologías de preguntas a propósito de lo que permanentes.
tradicional poesía, obras de teatro con varios se va leyendo y estén
El gato con personajes. dispuestos a responder lo Sesiones de lectura
planteado por otros. por sí mismos de
botas.
Adecuar la modalidad de la lectura al - Lean solos una mayor cantidad textos que tengan
género literario. de obras literarias. una extensión cada
Completar o interrumpir la lectura de - Participen en debates acerca de vez mayor en el
Leer a través textos narrativos, retomar y recuperar el los sentidos de las marco de una
del docente, hilo de la historia. obras literarias y puedan avanzar secuencia didáctica o
con otros y por en una un proyecto.
Usar el conocimiento sobre el fundamentación de su opinión,
sí mismos en
género, el autor y el mundo para despegándose del gusto Participación en un
torno a lo interpretar el texto. personal como única apreciación círculo de lectores en
literario Leer a Comentar las obras leídas grupal y posible. el marco de
través del colectivamente. - Para la interpretación, tengan en actividades
docente, con cuenta las permanentes.
otros y por sí Determinar características del características de los personajes,
espacio y el tiempo del relato. del espacio y el tiempo Organización de
mismos en
- Caracterizar a los personajes, teniendo y del lenguaje, y confronten sus proyectos o
torno a lo en cuenta, entre otros, el género de opiniones con las de secuencias
literario. cada uno. otros; consideren las didácticas que
-Establecer comparaciones entre motivaciones de los personajes y impliquen: la
personajes. otras relaciones de causalidad en reescritura de un
Escribir a -Reconocer motivaciones de los la narración; texto fuente con
través del personajes y otras relaciones de propongan sentidos posibles para transformaciones,
docente y por causalidad en la narración. algunos recursos literarios. tales como cambios
sí mismos en en el tiempo y/o el
Escribir textos literarios y en torno a espacio del mundo
torno a lo
lo literario - Relacionen lo que están leyendo narrado o el punto de
literario -Realizar planificaciones en forma con otros textos, vista de la narración;
colectiva e individual y al menos un películas u otras obras de arte la escritura de un
REFLEXIÓN borrador para escribir tomando en que la experiencia escolar. relato “semejante
SOBRE EL consideración el propósito, el les permita conocer. a…”, para ensayar
LENGUAJE destinatario y las características del - Contemplen las sugerencias del las características de
género. docente y de sus un subgénero
-Consultar diferentes materiales de compañeros para revisar sus particular o el estilo
ÁMBITO DE LA lectura a otros mientras se escribe y/o escritos. de un autor; la
FORMACIÓN leerles o pedirles que lean lo que se ha - En una revisión global, lean transposición o

2
CIUDADANA escrito. Revisar el propio texto mientras “cómo va quedando” el texto adaptación de un
ÁMBITO DE LA se está escribiendo y las distintas antes de continuar; repongan texto literario a
versiones hasta alcanzar un texto que información importante novela gráfica o
FORMACIÓN
se considere bien escrito. que no se consideró previamente; cortometraje, previa
DEL adviertan escritura de un guion;
ESTUDIANTE Determinar la puesta en página del inadecuaciones entre lo que se la escritura de textos
escrito y su edición final. quiso escribir y lo que de invención
El texto -Probar distintas opciones, tanto en efectivamente se escribió; orientados a la
autobiográfico papel como en formatos consideren si la organización desautomatización
digitales, de diagramación del texto del texto es la más adecuada y si de la percepción y
tipografía, tamaño es necesario apelar a del lenguaje; la
y color de letra, para considerar qué conectores para explicitar las escritura de un
Leer y escribir efectos de sentido se relaciones temporales y prólogo para una
para sí mismos generan causales. antología poética,
en el ámbito Los adjetivos: variaciones y - En una revisión puntual, que implique la
de la concordancia. detecten repeticiones determinación de un
Terminaciones de adjetivos. innecesarias y prueben diferentes criterio de selección
formación del
Los verbos: conjugación, tiempo, modo. recursos gramaticales de los poemas y su
estudiante Uso de la h inicial y la b en algunos para evitarlas; resuelvan dudas de ordenamiento;
verbos. normativa lingüística
Pronombres enfáticos. (empleo de vocabulario,
organización de las oraciones) a
Leer, hablar y Resolver conflictos por medio del partir de la reflexión sobre lo que
uso de la palabra. se escribió y la
escribir por sí
Participar en asambleas para la consulta al docente, a pares y
mismos para resolución de conflictos en el aula y la textos de referencia como
profundizar, escuela. Diccionarios o manuales. Búsquedas
conservar y - Determinen conflictos a resolver, orientadas en torno a
reorganizar el Indagar distintos materiales relativos planteen su postura, un propósito, en el
conocimiento al tema de estudio y desarrollar escuchen las propuestas de otros marco de una
criterios para seleccionarlos. y acuerden a partir del secuencia didáctica o
-Realizar lecturas exploratorias de los intercambio grupal. un proyecto, en una
textos seleccionados y las páginas web - Dispongan de criterios biblioteca.
para determinar su utilidad, apoyándose progresivamente más elaborados Búsquedas de
en los títulos, subtítulos, cuadros, para la selección de los información en
Comunicar lo gráficos, imágenes. materiales de estudio de Internet (a partir de
aprendido acuerdo con el propósito, las palabras clave y/o
Leer en profundidad para aprender características del texto y imágenes).
oralmente y más sobre el tema en estudio. del autor, la confiabilidad y
por medio de -Controlar la propia comprensión vigencia de la información. Lectura de textos
la escritura identificando lo que no se entiende, - En la construcción del sentido complejos junto con
haciendo preguntas al docente y los global del texto, el docente y por sí
compañeros ajustando la interpretación propongan interpretaciones mismo en la que se
a partir la confrontación con otras verificándolas o realicen, entre otras
interpretaciones. corrigiéndolas con indicios del actividades: el
-Resolver dudas sobre el significado de texto; confronten la propia subrayado de
palabras o expresiones desconocidas o aspectos que se
ambiguas apelando al contexto, reconocen como
estableciendo relaciones con palabras importantes, la
conocidas, buscando en el diccionario o anotación de -
Internet, preguntando a otros. palabras claves y
dudas en los
Comunicar los conocimientos márgenes, el registro
adquiridos a través de una de preguntas y
exposición oral. comentarios a
-Sostener una breve exposición oral medida que se lee; la
frente a la clase, intercalando lecturas y elaboración de fichas
utilizando apoyos visuales. temáticas con
palabras clave,
frases o citas; el
desarrollo de
glosarios de
terminología

3
específica del tema
de estudio.

Exposición oral (del


maestro, de un
compañero, de un
experto, una
conferencia en video,
una película o video
documental) en la
que se participe
como auditorio.
Elaboración grupal o
colectiva de textos de
apoyo para el estudio
o para planificar un
texto más elaborado.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO:


 Participación del alumno en clase.
 Producción escrita en clase
 Resolución de tareas
 Entrega de tareas en tiempo y forma.
 Lectura fluida.

EDUCACIÓN INCLUSIVA:
Formas de presentar la información por parte del docente
 Recuperar conocimientos previos de los alumnos
-A través de la utilización de estrategias de anticipación el docente puede facilitar la comprensión.
Ejemplo: proponer una lluvia de ideas, establecer analogías, realizar organizadores gráficos como
diagramas o esquemas, etc.
Formas de expresar la información por parte del alumno
 Habilitar varios métodos de respuesta
-Incluir respuestas que involucren gestos, validar códigos construidos en el aula
 Fomentar el uso de distintas herramientas
-Propiciar el uso de correctores ortográficos o gramaticales.
Implicación del alumno en el aprendizaje
 Explicitar los objetivos del aprendizaje
 Para sentirse comprometidos y motivados en el proceso de aprendizaje, los alumnos deben
entender primero qué están aprendiendo y para qué. Es decir que es necesario destacar lo que es
relevante y significativo para cada uno en particular.
Variar las exigencias y los recursos
 Es importante que el docente pueda diferenciar distintos grados de dificultad para completar las
tareas y variar los niveles de exigencia para determinar la validez de un resultado, de manera de
optimizar los desafíos que plantea el aprendizaje para cada alumno.
 Por ejemplo, el uso de apoyos gráficos que ofrezcan indicaciones para realizar una tarea con
pautas que dividan los objetivos en pasos secuenciados y que puedan ir alcanzando

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN:

4
● Trabajo a través de Clasroom.
● Elaborar un archivo de texto en Microsoft Word.

ESI:
 Respeto por el otro.
 El dialogo como medio de convivencia para establecer acuerdos frente a distintas situaciones.

USO DE TIC
● Explorar textos digitales que combinan información escrita, visual y con enlaces a contenidos
online.
● En la exploración personal de un texto interactivo se ponen en juego la autodeterminación,
construyendo recorridos individuales no lineales. Editor de texto / Inserción de video, imagen,
hipervínculos.
● Escuchar audios y ver producciones audiovisuales de contenido literario.
● Utilizar procesadores de texto y corrector ortográfico para la producción escrita.

PLANES DE CLASE

Secuencia didáctica

Clase Nº1
Fecha:
PROPÓSITO: Conversar sobre los cuentos populares, aquellos que conocemos intentando llegar a las siguientes
ideas…

Se arma la portada de la unidad en la carpeta de los y las estudiantes sobre hoja n°3 de color.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


Proyecto Nº3
5to A-B
“Cuentos que engañan”

5
Docente:
 Eckert, César Pablo
 Alumno:
 Grado:
El traje nuevo del emperador
INICIO:

Muchos cuentos populares presentan historias en las que los personajes engañan y son engañados. Seguramente te
acordarás de Caperucita Roja engañada varias veces por el Lobo o Hansel y Gretel engañados por su padre y por la
malvada bruja, y ellos, finalmente, mintiendo a la malvada mujer para sobrevivir, o cómo leeremos en este caso a un
Emperador aficionado a los trajes nuevos y dos tejedores llenos de promesas se encuentran en esta historia. Solo un
niño será capaz de decir lo que nadie se atreve.

 Se lee e cuento.

Hans Christian Andersen

Hace muchos años vivía un Emperador tan aficionado a los trajes nuevos que gastaba todo su
dinero en vestir con la máxima elegancia. No se interesaba por sus soldados, ni le atraía el teatro,
ni le gustaba pasear en coche por el bosque, a menos que fuera para lucir sus atuendos nuevos.
Tenía un traje distinto para cada hora del día, y de la misma manera que se dice que un rey se
encuentra en el Consejo, de él se decía siempre:

—El Emperador está en el ropero.

La gran ciudad en que vivía era visitada a diario por numerosos forasteros.

Un día, se presentaron dos pícaros que se hacían pasar por tejedores. Decían a todos que eran
capaces de tejer las telas más espléndidas que pudiera imaginarse. No solo los colores y dibujos
eran de una insólita belleza, sino que las prendas con ellas confeccionadas poseían la milagrosa
virtud de convertirse en invisibles para todos aquellos que no fuesen merecedores de su cargo o
que fueran irremediablemente tontos.

La noticia no tardó en llegar a la corte.

6
El Emperador pensó: “¡Deben ser trajes magníficos! Si los llevase, podría averiguar qué
funcionarios del reino son indignos del cargo que desempeñan. Podría distinguir a los listos de los
tontos. Sí, debo encargar inmediatamente que me hagan un traje”.

Y entregó mucho dinero a los estafadores para que comenzaran su trabajo.

Los pícaros instalaron entonces dos telares y simularon que trabajaban en ellos aunque estaban
totalmente vacíos. Con toda urgencia, exigieron las sedas más finas y el hilo de oro de la mejor
calidad. Guardaron en sus alforjas todo esto y trabajaron en los telares vacíos hasta muy entrada
la noche.

Me gustaría saber lo que han avanzado con la tela”, pensaba el Emperador, pero se encontraba
un poco confuso en su interior al pensar que el que fuese tonto o indigno de su cargo no podría
ver lo que estaban tejiendo. No es que tuviera dudas sobre sí mismo; pero, por si acaso, prefería
enviar primero a otro, para ver cómo andaban las cosas.
Todos los habitantes de la ciudad estaban informados de la particular virtud de aquella tela, y
todos estaban deseosos de ver lo tonto o inútil que era su vecino.

“Enviaré a mi viejo ministro a que visite a los tejedores”, pensó el Emperador. “Es un hombre
honrado y el más indicado para ver si el trabajo progresa, pues tiene buen juicio, y no hay quien
desempeñe el cargo como él”.

El viejo y digno ministro se presentó, pues, en la sala ocupada por los dos pícaros, que seguían
trabajando en los telares vacíos.

“¡Dios me guarde!”, pensó, abriendo unos ojos como platos. “¡No veo nada!”. Pero tuvo buen
cuidado en no decirlo.

Los dos estafadores le pidieron que se acercase y le preguntaron si no encontraba preciosos el


color y el dibujo. Al decirlo, señalaban el telar vacío, y el pobre ministro seguía con los ojos
desencajados, pero sin ver nada, puesto que nada había.

“¡Dios mío!”, pensó. “¿Seré tonto acaso? ¿Es posible que sea inútil para el cargo? No debo decir
a nadie que no he visto la tela”.

—¿Qué? ¿No decís nada del tejido? –preguntó uno de los pillos.

—¡Oh, precioso, maravilloso! –respondió el viejo ministro mirando a través de los lentes–. ¡Qué
dibujos y qué colores! Desde luego, diré al Emperador que me ha gustado extraordinariamente.

—Cuánto nos complace –dijeron los tejedores, dándole los nombres de los colores y
describiéndole el raro dibujo.

El viejo ministro tuvo buen cuidado de quedarse las explicaciones en la memoria para poder
repetirlas al Emperador; y así lo hizo.

Los estafadores volvieron a pedir más dinero, más seda y más oro, ya que lo necesitaban para
seguir tejiendo. Lo almacenaron todo en sus alforjas, pues ni una hebra se empleó en el telar, y
ellos continuaron, como antes, trabajando en el telar vacío.

7
Poco después el Emperador envió a otro funcionario de confianza a inspeccionar el estado del
tejido. Al segundo le ocurrió lo que al primero; miró y remiró pero, como en el telar no había nada,
nada pudo ver.

—Precioso tejido, ¿verdad? –preguntaron los dos tramposos, señalando y explicando el precioso
dibujo que no existía.

“Yo no soy tonto”, pensó el funcionario. “Luego, ¿será mi alto cargo el que no me merezco? ¡Qué
cosa más extraña! No diré nada a nadie. Es preciso que nadie se dé cuenta”.

Así es que elogió la tela que no veía, y les expresó su satisfacción por aquellos hermosos colores
y aquel precioso dibujo.

Al día siguiente, se presentó ante el Emperador y le informó:

—¡El tejido es digno de admiración!

Todos en la ciudad hablaban de la espléndida tela como si la hubiesen visto. El Emperador,


entonces, también quiso verla antes de que la sacasen del telar.

Seguido de una multitud de personajes distinguidos, entre los cuales figuraban los dos viejos y
buenos funcionarios que habían ido antes, se encaminó a la sala donde se encontraban los
pícaros, los cuales continuaban tejiendo afanosamente, aunque sin hebra de hilo.

—¿Verdad que es admirable? –preguntaron los dos honrados funcionarios–. Fíjese, Vuestra
Majestad, en estos colores y estos dibujos –y señalaban el telar vacío, creyendo que los demás
veían perfectamente la tela.

“¿Qué es esto?”, pensó el Emperador. “¡Yo no veo nada! ¡Esto es terrible! ¿Seré tonto? ¿O es
que no merezco ser emperador? ¡Resultaría espantoso que fuese así!”.

—¡Oh, es bellísima! –dijo en voz alta–. Tiene mi real aprobación. –Y con un gesto de agrado
miraba el telar vacío, sin decir ni una palabra de que no veía nada.

Todo el séquito miraba y remiraba, pero ninguno veía absolutamente nada. Sin embargo,
exclamaban, como el Emperador.

—¡Es preciosa, elegantísima, estupenda! –y le aconsejaron que se hiciese un traje con esa tela
nueva y maravillosa, para estrenarlo en el desfile que debía celebrarse próximamente.

El Emperador concedió a cada uno de los dos bribones una Cruz de Caballero para que las
llevaran en el ojal, y los nombró Caballeros Tejedores.

Durante toda la noche que precedió al día de la fiesta, los dos embaucadores estuvieron
levantados, con más de dieciséis lámparas encendidas. La gente pudo ver que trabajaban
activamente en la confección del nuevo traje del Emperador.

Simularon quitar la tela del telar, cortaron el aire con grandes tijeras y cosieron con agujas sin
hebra de hilo; hasta que al fin, gritaron:

8
—¡Mirad, el traje está listo!

A la mañana siguiente, llegó el Emperador en compañía de sus caballeros más distinguidos, y los
dos truhanes, levantando los brazos como si sostuviesen algo, dijeron:

—¡Estos son los pantalones! ¡La casaca! ¡El manto!

Y así fueron nombrando todas las piezas del traje.

—Las prendas son ligeras como si fuesen una tela de araña –elogiaron los bribones–. Se diría
que no lleva nada en el cuerpo, pero esto es precisamente lo bueno de la tela.

—¡En efecto! –asintieron todos los cortesanos, sin ver nada, porque nada había.

—¿Quiere dignarse Vuestra Majestad a quitarse el traje que lleva –preguntaron los bandidos–
para que podamos probarle los nuevos vestidos ante el gran espejo?

El Emperador se despojó de todas sus prendas, y los pícaros simularon entregarle las diversas
piezas del vestido nuevo, que pretendían haber terminado poco antes. Luego hicieron como si
atasen algo a la cintura del Emperador: era la cola y el Monarca se movía y contorneaba ante el
espejo.

—¡Dios, y qué bien le sienta, le va estupendamente! –exclamaron todos–. ¡Qué dibujos! ¡Qué
colores! ¡Es un traje precioso!

—El palio para el desfile os espera ya en la calle, Majestad –anunció el maestro de ceremonias.

—¡Sí, estoy preparado! –dijo el Emperador–. ¿Verdad que me sienta bien? –Y de nuevo se miró
al espejo, haciendo como si estuviera contemplando sus vestidos.

Los chambelanes encargados de llevar la cola bajaron las manos al suelo para levantarla, y
siguieron con las manos en alto como si estuvieran sosteniendo algo en el aire; por nada del
mundo hubieran confesado que no veían nada.
Y de ese modo marchó el Emperador bajo el espléndido palio, mientras que todas las gentes, en
la calle y en las ventanas, decían:

—¡Qué precioso es el nuevo traje del Emperador! ¡Qué magnífica cola! ¡Qué bien le sienta!

Nadie permitía que los demás se dieran cuenta de que no veían nada, porque eso hubiera
significado que eran indignos de su cargo o que eran tontos de remate. Ningún traje del
Emperador había tenido tanto éxito como aquel.
—¡Pero si no lleva nada! –exclamó de pronto un niño.

—¡Dios mío, escuchad la voz de la inocencia! –dijo su padre.

Y todo el mundo empezó a cuchichear sobre lo que acababa de decir el pequeño.

—¡Pero si no lleva nada puesto! ¡Es un niño el que dice que no lleva nada puesto!

—¡No lleva traje! –gritó, al fin, todo el pueblo.

9
Aquello inquietó al Emperador, porque pensaba que el pueblo tenía razón; pero se dijo: “Hay que
seguir en la procesión hasta el final”.

Y se irguió aún con mayor arrogancia que antes; y los chambelanes continuaron portando la
inexistente cola.

LECTURA A TRAVÉS DEL DOCENTE E INTERCAMBIO ENTRE LECTORES


Sobre los engaños en el cuento
- Líneas de análisis

El engaño constituye un eje central del cuento. Seguramente las niñas y los niños advertirán que
hay dos personajes -los tejedores- que estafan al rey. Sin embargo, otros sentidos vinculados con
el engaño que están en juego en el cuento no resultan tan evidentes en una primera lectura. Es lo
que ocurre, por ejemplo, con los siguientes:

 La mentira inicial de los tejedores pone en marcha una red de engaños que finalmente se extiende
a todo el reino.
 Cada uno de los personajes -el viejo ministro, el funcionario de confianza, el Emperador con su
séquito, y más tarde el pueblo en su conjunto- es engañado con la tela inexistente, pero a su vez
engaña al afirmar que la ve. Es así como todos los personajes contribuyen al engaño colectivo.
 A medida que va creciendo el número de personas que dicen ver la tela, se hace más y más difícil
afirmarse en el propio juicio, porque no es sencillo ir en contra de la opinión de la mayoría.
 El engaño a gran escala es posible porque todos los personajes -excepto el niño- renuncian a creer
lo que es evidente a sus propios ojos, para confiar en lo que dicen los demás. La palabra de los
otros -aun cuando se trata de forasteros desconocidos- no es puesta en duda por ninguno de los
personajes.
 El temor a la mirada de los otros actúa como la causa que expande la mentira en todas
direcciones.
 De alguna manera, el traje del emperador resultó finalmente efectivo para “distinguir a los listos de
los tontos” en el reino.

Algunas intervenciones posibles

o ¿Quiénes engañan a quiénes en este cuento?


o ¿Cómo es posible que tan solo dos bribones hayan podido engañar a un reino entero?
o No hay duda de que los tejedores engañan a todos, pero… ¿son los únicos que engañan o hay
otros personajes que también mienten? ¿Quiénes? Vamos a ir nombrándolos a todos…
o ¿Se dieron cuenta de que el engaño es como una bola de nieve que se va agrandando? Cada vez
hay más personas que dicen ver la tela… Vamos a releer estos fragmentos para ver cómo se
extiende:

Todos en la ciudad hablaban de la espléndida tela como si la hubiesen visto.


—¡Es preciosa, elegantísima, estupenda! –corría de boca en boca y todos estaban
entusiasmados con ella.

o ¿Cómo es posible que nadie sospeche que los tejedores puedan estar mintiendo? ¿O alguien
sospechará?
o Cada uno de los personajes parece confiar más en lo que ven los demás que en lo que ven sus
propios ojos, ¿por qué será?
o Vamos a releer esta parte para ver si nos ayuda a entender por qué se impuso el engaño de esa
manera entre toda la gente:
10
Nadie permitía que los demás se dieran cuenta de que no veían nada, porque eso hubiera
significado que eran indignos de su cargo o que eran tontos de remate.

o El traje que supuestamente hicieron los tejedores servía para diferenciar a quienes no eran muy
perspicaces de quienes sí lo eran. ¿Sucede esto en el cuento? Al final del cuento, ¿sabemos
quiénes son astutos y quiénes no lo son?

DESARROLLO:

En el pizarrón se escribe fecha, Título, Registro de Clase y Propuesta de trabajo.


REGISTRO DE CLASE
 Lectura del cuento a través del docente
 Dialogamos en torno al texto sobre el engaño
 Realizamos propuesta de trabajo relacionada con la historia

¡A trabajar!
1. Seguro ya conocías este cuento…pero, tal vez, no esta versión. ¿Qué te pareció esta
historia?
2. Observen la página N°43 del libro Sobre Ruedas de Edelvives, y luego compartan con
tu compañero de banco:
a) ¿Reconocen a alguno de los personajes? ¿Es resultan familiares de algún relato?
b) ¿leyeron los relatos en que estos personajes participan? ¿O se los contó algún
familiar?
c) ¿se animan a inventar una breve historia en la que estos personajes interactúen?

CIERRE:
Tareas:
1) Releer el cuento leído en clase. Marcar con resaltador la parte qué más te gustó
¿Por qué te gusto?
2) ¿Alguna vez te sentiste engañado?
a) ¿Por qué?
b) ¿Por quién?
c) ¿Cómo te sentiste en ese momento?
d) ¿Cómo te sentís ahora?

TAREA PARA CASA:


Leer del libro Sobre Ruedas 5 “El mundo se quema” de Miguel Ángel Palermo. Páginas 44, 45 y
46.

Clase Nº2
Fecha:
PROPÓSITO:
11
 Recuperar saberes previos de los estudiantes generando el espacio áulico que facilite el diálogo entre
ellos.
 Favorecer la lectura y el “intercambio entre lectores”

¡Qué engaño!

INICIO:
El docente interpela a la clase con la siguiente actividad para trabajar en la carpeta.

1) En este cuento hay engaños, ¿cuál o cuáles te parece que son? Te doy una ayuda
para empezar a pensar…
El primer engaño que aparece es:
2) Luego se recupera lo leído en “El mundo se quema” con preguntas tales como:
a) ¿Para qué se disfraza el dios de los tobas? ¿Qué quiere comprobar?
b) ¿Cómo castiga el dios a los que no fueron buenos con él?
c) ¿Cómo premia al hombre que lo cuidó?
d) ¿Qué ocurre con los familiares del hombre que se cansan de esperar y salen
antes del pozo?
DESARROLLO:
En sala de TIC
En el libro desarrollen el punto N°2 Y 3 de la página 47

CIERRE:
Se realiza la actividad DICCIONARIO EN MANO de la página 47

Clase Nº3
Fecha:
PROPÓSITO:
Reflexionar sobre el lenguaje. Descripción de los personajes. Adjetivos.

 Retomamos con lo trabajado en la clase pasada.

Características del cuento tradicional


INICIO:
El docente presenta a los estudiantes el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?
v=UAhRvVekRls&t=28s Características de los Cuentos: Caperucita Roja | Videos
EducativosAula365
EL docente solicita a la clase recuperar los contenidos vistos en el video y, a través del dictado al
docente, se van armando las características del cuento tradicional en el pizarrón. Estas son:

 Relatos anónimos en su gran mayoría.


 Relatos fantásticos o maravillosos
12
 Suelen tener características opuestas (Bueno/malo, joven/viejo, Ricos/pobres)
 Los personajes pueden ser reales o personificados (animales, objetos, seres, etc.)
 Poseen personajes principales
 Poseen personajes secundarios.

DEARROLLO:
En la carpeta se pone fecha, título y se copia lo siguiente:
REGISTRO DE CLASE:

 Se recupera en el intercambio docente alumnos, lo realizado en la clase anterior.


 Se ve el video sobre Características del cuento tradicional.
 Se intercambian opiniones sobre lo observado en el mismo.
 Se registran en la carpeta las características del cuento tradicional.

¡Ahora a trabajar!
1.- Busquen en el diccionario el significado de la palabra metamorfosis. Luego escriban tres
metamorfosis que se relatan en el cuento.

 Metamorfosis 1
 Metamorfosis 2
 Metamorfosis 3
2.- respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es el hecho qe divide el cuento en dos partes? ¿Lo consideran natural


o sobrenatural?
b) Según este cuento Toba ¿cómo termina de formarse la Tierra tal como la
conocemos hoy?
3.- Subrayen con ROJO los personajes principales y, con VERDE, los secundarios.
El perro – la gente del pueblo – el hombre que ayuda al perro – el Dios Toba – la familia del
hombre que ayda al perro – un pajarito.
¿Qué personajes poseen características opuestas? ¿Por qué?
CIERE:
El docente solicita a los estudiantes la lectura de las paradas técnicas de la página 48 y se arma
un portador áulico entre todos.

Tarea para casa


Estudiar las paradas técnicas de la página 48.

Clase Nº4
Fecha:
PROPÓSITO:
Refelxionamos sobre el lenguaje en los cuentos. Comparaciones.

¡Qué lindo suena!

13
INICIO
El docente inicia la clase retomándolas tareas que habían sido destinadas para el trabajo en
casa, estudiar las PARADAS TÉCNICAS. Para esto repartirá las tarjetas entre algunos
estudiantes para que las lean y contesten en voz alta (esto servirá para ir evaluando la unidad).
Estas tarjetas se irán sumando a otras paradas técnicas o contenidos que se pretenda evaluar y
se seguirán repartiendo.

1.- ¿Qué es un cuento 2.- ¿Cómo son los personajes


tradicional? un cuento tradicional o
maravilloso?

3.- ¿Cómo son las 4.- ¿Cómo se clasifican los


características de los personajes?
personajes?

6.- ¿Qué podés decir de los


5.- ¿Qué podés decir de los personajes secundarios?
personajes principales?

Para tener en cuenta sobre el lenguaje de los cuentos:


Este es un eje de análisis que es importante sostener en los intercambios sobre los diversos
cuentos que se van leyendo, de modo que las niñas y los niños tengan muchas oportunidades de
apreciar los múltiples efectos que se ponen en juego a partir de la particular forma en que se usa el
lenguaje en los textos literarios. Así, se podrían comentar las comparaciones que se usan para
hacer más vívidas algunas descripciones (“abriendo unos ojos como platos”, “las prendas son
ligeras como si fuesen una tela de araña”). Algunas palabras y frases tienen un matiz expresivo
que contribuye fuertemente a la construcción del sentido del texto. Es el caso, por ejemplo, de la
palabra “cuchichear”, que se utiliza cuando el pueblo empieza a hacerse oír sin atreverse a alzar
la voz todavía, o de la frase “Y se irguió aún con mayor arrogancia que antes”, que define el
posicionamiento del emperador frente a su pueblo. Probablemente las chicas y los chicos
desconozcan estas expresiones, pero aun así sin duda están en condiciones de apreciar el efecto
que producen, sobre todo cuando la o el docente focaliza la atención sobre ellas.
INTERVENCIONES POSBIBLE PARA ABORDAR LA ORALIDAD:

 Me gusta mucho la parte que dice (buscar y marcar en el texto)

“Las prendas son ligeras como si fuesen una tela de araña -elogiaron
los bribones-. Se diría que no lleva nada en el cuerpo, pero esto es
precisamente lo bueno de la tela.”

 Me causa mucha gracia porque los tejedores les están tomando el pelo al
emperador y a su séquito sin que se den cuenta.
14
 También me gusta la comparación con la tela de araña. ¿Con qué otras
cosas podríamos comparar la tela del traje para dar sensación de que
son muy livianas?

 “Cuchichear” es una palabra muy bonita. Significa hablar en una forma especial,
muy diferente a gritar. Les releo el fragmento para que noten la diferencia:

Y todo el mundo empezó a cuchichear sobre lo que acababa de decir el pequeño.


—¡Pero si no lleva nada puesto! ¡Es un niño el que dice que no lleva nada puesto!
—¡No lleva traje! –gritó, al fin, todo el pueblo.

Intervención Docente

 ¿Quiénes quieren leer lo que dicen los personajes cuchicheando y gritando?


 Entonces, el pueblo primero cuchichea y después grita… ¿Por qué creen que pasa
eso?
 También es importante notar que dice “gritó al fin”. Es como si se hubiesen estado
conteniendo y ya no aguantaran más. ¿Por qué creen que sucede esto?

DESARROLLO
Entre otras cosas, se pueden comparar los motivos por los que se engaña, las trampas que se
utilizan o bien las características de los personajes, tanto de engañadores como de engañados.
Respecto a este último punto, Ana María Shua ha señalado con lucidez que en los cuentos
tradicionales el engaño muchas veces es el arma que usan los más débiles para defenderse de los
más poderosos, y es por eso que en los cuentos “nunca vamos a encontrar a un rey o un alcalde o
un hombre rico dando muestras de ingenio: los que consiguen hacer caer en sus trampas a los
poderosos son personas que están bajo sus órdenes
El docente presenta la siguiente actividad en la carpeta
FECHA
TÍULO
REGISTRO DE CLASE

 Recuperamos desde la oralidad lo trabajado anteriormente.


 Analizamos el cuento detectando comparaciones.
 Analizamos algunas palabras que enriquecen el lenguaje de los cuentos
tradicionales.
 Realizamos actividad comparativa entre Cuentos Tradicionales.
 Reflexionamos sobre el tema del engaño en los cuentos tradicionales.

Luego se entrega la siguiente fotocopia.


1.- Completá el siguiente cuadro comparativo entre dos cuentos tradicionales.

Cuentos tradicionales
El traje nuevo del emperador El Gato con botas
¿Cuál es el
engaño?
15
¿Cuál es el
motivo del
engaño?

¿Qué trampas
se utilizan?

¿A quién se
engaña?

¿Quién o
quiénes
engañan?

CIERRE:
Luego se les propone la siguiente actividad individual:
Se entrega fotocopia a los estudiantes.
¿Qué nos dice esta parte sobre los gustos del Emperador?

PARA LA PRÓXIMA CLASE LEER EN CASA LOS CUENTOS TRADICIONALES:

16
 Blanca Nieves
 Caperucita Roja
 La Bella Durmiente
Si no poseen los mismos, deberán buscarlos en internet y leerlos de allí
Tarea para casa

1) Traer leído “El cuento de las tres hadas” del libro “Buenas palabras” subido a
CLASROOM
2) Luego de leerlo:
a) ¿Tiene algún parecido al cuento “El traje nuevo del emperador”? ¿O nada
que ver?
b) La imagen del cuento ¿te ayudaron a anticipar de qué trataba la historia?
¿por qué?

El cuento de las tres hadas

Había una vez tres hadas muy felices que vivían juntas en
la misma casa. Una se pasaba el día leyendo. Se llamaba
Lea. Otra solo se dedicaba a pintar. Su nombre era Piti. La
tercera se ocupaba de limpiar y cocinar. Todos la llamaban
Coqui.
Nadie entendía por qué Coqui era la única que se ocupaba
de las tareas en aquella casa. Pero a Coqui le daba igual,
porque ella era feliz así.
Pero un día llegó a la aldea un circo. Todas las hadas
fueron a ver el espectáculo. Viendo lo que hacían los
artistas, Coqui descubrió que le encantaba la música.
-Me encantaría tocar el arpa como esos elfos y cantar como esas ninfas -suspiró Coqui de
vuelta a casa.
Uno de los artistas del circo la escuchó y le dijo:
-Joven hada, que tus deseos se hagan realidad.
Y con un chasquido, el artista, que era mago, hizo aparecer un arpa y un pequeño libro.
-¡Oh, qué maravilla! -exclamó Coqui.
-Es un libro mágico -dijo el artista mago-. Solo tienes que practicar todos los días y él te
irá guiando.
-Gracias -dijo Coqui. Y se fue para su casa.
-¡Lea, Piti, mirad que maravilla traigo! - dijo Coqui. Y les contó lo que le había pasado.
-¡Qué bien! -dijo Lea-, pero ¿cuándo vas a practicar? Las tareas de la casa te llevan todo
el día.
-Sí, es cierto -dijo Piti-. No paras en todo el día.
-Bueno, si nos repartimos las tareas de la casa podré sacar tiempo para practicar -dijo
Coqui-. Al fin y al cabo vosotras le dedicáis todo el día a vuestras aficiones ¿no? Es buen
momento para que yo también tenga una.
Lea y Piti entendieron que era justo lo que Coqui proponía y se repartieron las tareas,
como buenas compañeras.

Clase Nº5
Fecha:
PROPÓSITO:
17
 Proponer la lectura por sí mismo de los y las estudiantes.
 Facilitar la comprensión lectora de los estudiantes con el recupero colectivo de la lectura previa.

¡Cuentos conocidos!

INICIO:
El docente propone a los estudiantes agruparse de la manera indicada en la clase anterior.

 Se agruparán de la siguiente manera: el docente les presentará una tirita de papel con
el nombre de uno de los tres cuentos. Luego se deberán agrupar de acuerdo al cuento
que les haya tocado.
 Reescribirán los cuentos que les haya tocado. En lápiz y con letra clara y legible.
 Trabajarán en el cuaderno borrador, distribuirán los roles: uno será el escritor, otro
encargado de la ortografía (uso del diccionario), otros recordarán y todos revisarán el
texto. Sin olvidar las tres partes o estructura de un texto.
 Caperucita Roja
 La Bella durmiente
 Blancanieves

 Realizar la puesta en común de las tareas y revisamos los borradores y leemos las
versiones que nos acordamos de los cuentos
 Caperucita Roja
 La Bella durmiente
 Blanca Nieves

DESARROLLO:

Explicación docente:

Se entrega fotocopia del siguiente texto que explica cómo son las características de los
personajes de los cuentos maravillosos.

18
Luego se propone realizar de manera oral una descripción de las características de los
personajes que hemos ido conociendo en

 “El traje nuevo del emperador”,


 “El mundo se quema”,
 “El cuento de las tres hadas”.

CIERRE:

El propósito de retomar este fragmento es profundizar en la interpretación del


final del cuento, muy rico en significaciones. En efecto, allí se pone en juego
un fuerte sentido político de la historia, dado por las acciones del niño, el
pueblo y el Emperador.
Volviendo al “El traje nuevo del emperador” y en parejas, se propone la siguiente actividad. Los
estudiantes deberán buscar y marcar en sus cuentos el siguiente fragmento:

19
Se entrega la siguiente fotocopia:

1) ¿Cómo les parece que hubiese seguido el cuento si el niño no hubiese hablado
para señalar que el emperador estaba desnudo?
2) ¿Por qué será que el único que se atreve a denunciar el engaño es un niño?
3) El emperador se da cuenta de que realmente está desnudo a la vista de su pueblo.
Sin embargo, decide seguir la procesión hasta el final.
4) ¿Cuál será su intención al hacer esto?
5) ¿Qué opinan ustedes de la decisión del emperador?
6) Después de que se descubre el engaño, los chambelanes siguen caminando detrás
del rey pretendiendo sostener la cola de un traje inexistente. ¿Qué los motivará a
hacer esto?
7) ¿Qué habrá pasado con los tejedores después?, ¿habrán logrado escapar o habrán
sido encarcelados?

Clase Nº6
Fecha:
PROPÓSITO:
 Reconocer tipos de narrador.

INICIO:

20
El docente inicia la clase recuperando desde la oralidad lo trabajado en la actividad de cierre
de la clase anterior, favoreciendo la expresividad de los estudiantes.
Luego se les propone ver el siguiente material audiovisual y realizar una toma de notas

https://www.youtube.com/watch?v=XSsHCU8RAtY ✏️TIPOS DE NARRADOR 📖 Cuentos


fantásticos y maravillosos | Videos Educativos Aula365

 Cerca del minuto 2.33 hacer una pausa y recuperar oralmente lo que se ha
visto y las tomas de notas que los estudiantes fueron realizando.
Luego de esto continuar viendo el video.

 Finalmente recuperar la información restante del video de manera oral.

DESARROLLO:
Luego de ver el material y ya ubicados en el aula, se les propone el trabajo con la página 49 del
libro en los puntos 4 y 5

21
CIERRE:
El docente propone a la clase la lectura de la siguiente parada técnica y se arma un PORTADOR
ÁULICO con el contenido de la misma.

Tarea para casa.


1.- Volvé a leer el cuento El traje nuevo del emperador y respondé en tu carpeta que tipo de
narrador es.
2.- Estudiá la parada técnica para la próxima clase y repasá las anteriores.

22
Clase Nº9
Fecha:
PROPÓSITO:
 Reflexionar sobre la importancia de la escucha en un diálogo.
 Favorecer el desarrollo de la expresión oral de los y las estudiantes de manera clara, fluida y que
amplíe el vocabulario.

¡El traje del emperador!

INICIO:

 Realizaremos la revisión de la tarea.


 Realizamos las preguntas orales basadas en la PARADA
TÉCNICA de la página 49, debiéndose tomar también las
anteriores.
 Reconstruimos el cuento escuchado “El traje del emperador”
 Conversamos sobre la importancia de la escucha, la apertura de la imaginación. Dialogamos y
habilitamos el intercambios de puntos de vista de cómo imaginamos al emperador, al reino, etc.
 Compartimos entre todos si conocemos alguna otra versión de esta historia.

Preguntas:

7.- ¿Qué es el narrador en 8.- ¿Cuándo es interno el


una historia? narrador?

9.- ¿Cuándo es un narrador 10.- ¿Cuándo es un


externo? narrador omnisciente?

Abrimos la carpeta y se escribe lo siguiente:


Fecha:
Título:
Registro de clase:

 Revisamos la tarea para casa


 Recuperamos oralmente la información teórica aprendida hasta el momento
 Reconstruimos oralmente “El traje nuevo del emperador”
 Trabajamos en la carpeta con las propuestas.

En la carpeta pegamos la siguiente fotocopia

Para tener en cuenta:

“EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR” FUE


23
ESCRITO POR HANS CHRISTIAN ANDERSEN.
ESTE ESCRITOR Y POETA DANÉS FUE FAMOSO
POR SUS CUENTOS PARA NIÑOS TALES COMO
“EL PATITO FEO”, “LA SIRENITA” Y “LA REINA
DESARROLLO:
El docente presenta a los estudiantes la siguiente fotocopia para que trabajen en clase. Se puede
proponer que trabajen en grupos.

1. El personaje de esta historia es un emperador bastante particular. A diferencia de


otros mandatarios, ¿qué es lo que más le encantaba?
2. Parece que sus gustos le trajeron algunos problemas, ¿qué opinás?
3. Releé la parte en que se describe la “tela maravillosa” y transcribila.
4. Relee este fragmento de otra versión de la misma historia:

5. Los dos Truhanes se hicieron pasar como tejedores. Ellos conocían muy bien la
debilidad del emperador por los trajes ¿Por qué creen que inventaron esa farsa?
6. En la versión que hemos leído anteriormente ¿cómo se refiere en el texto a los
truhanes?

CIERRE:
Se les propone a los estudiantes la siguiente actividad.
Releé el texto y luego respondé en tu carpeta:
1.- ¿Cómo era las telas que los truhanes sabían tejer?
2.- ¿Cómo eran los dibujos de las telas?
3.- Según el pensamiento del emperador ¿cómo debían ser los vestidos?

Clase Nº10
Fecha:
PROPÓSITO:
Reflexionar sobre el lenguaje. Descripción de los personajes. Adjetivos.

24
 Retomamos con lo trabajado en la clase pasada.

¡Describiendo!

INICIO:

El docente propone a la clase retomar la actividad de cierre de la clase anterior (N°9).


Destacando que las palabras que acompañan al sustantivo están cumpliendo una función en la
escritura. Se consulta a la clase si conocen cómo se llaman estas palabras y qué función
cumplen. Se espera que los estudiantes respondan: que se llaman adjetivos y que cumplen con
la función de describir al sustantivo.

 Luego de hacer una breve revisión de los contenidos adquiridos por los
estudiantes el docente propone a la clase el siguiente audiovisual:
https://www.youtube.com/watch?v=fwR-fABQCws Los ADJETIVOS para NIÑOS
de PRIMARIA
 Acto seguido se recupera oralmente sobre lo que se observó en el video.

DESARROLLO:
 El docente propone a la clase trabajar con la página 50 y 51 de libro Sobre Ruedas
5 “Los Adjetivos y su clasificación”, Calificativos, Gentilicios, Numerales.

 Se realiza corrección colectiva de las actividades.


 Leemos las paradas técnicas propuestas y elaboraos portador áulico.
CIERRE:
Entre todos se arma un portador áulico a modo de red o mapa conceptual en el que quede
registrado el contenido de adjetivos.

Actividad de cierre:
Escribí una oración con cada una de las palabras indicando a qué tipo de adjetivo corresponde:
Español – Décimo sexto - Delicioso.

25
TAREA PARA CASA.
Resolver la página 52 del libro Sobre Ruedas 5, EDELVIVES.

Clase Nº11
Fecha:
PROPÓSITO:
Reflexionar sobre el lenguaje. Aumentativos y disminutivos. Prefijo y sufijo.

Este cuento “El gato con botas” resulta una excelente oportunidad para detenerse en el
lenguaje escrito propio de los cuentos.

¡Qué lindo suena!

INICIO:

El docente orientará el intercambio a apreciar la belleza de algunas expresiones (“el


repiqueteo de la carroza”; “mientras recuperaba el aliento”; “tomó de la mano a la
princesa”) y, a su vez, a advertir que en ocasiones ese lenguaje puede resultar
desconocido sin dejar de producir un efecto de belleza en las lectoras y lectores. En
este sentido, se orientará a los estudiantes a detenerse en las “pistas” que muchas
veces ofrece el contexto para entender esas “expresiones difíciles”. También vale la
pena reparar en el modo en que hablan los personajes del cuento - especialmente el
gato- y la sensación que generan intervenciones tales como “-Sea bienvenido Vuestra
Majestad al castillo del señor Marqués de Carabás” y “¡Ya lo veréis!”, entre otras.
Seguramente, al analizar esas expresiones, algunos niños señalen que producen la
impresión de que el cuento sucede en una época antigua y que los personajes hablan
de una manera más “elegante”, “respetuosa” o “como en las películas”.

 ¿Se dieron cuenta de que el narrador usa algunas expresiones muy hermosas y
propias del lenguaje de los cuentos? Por ejemplo, cuando dice que el gato oyó el
“repiqueteo de la carroza al atravesar el puente levadizo”. Podría haber escrito que
oyó el “ruido” de la carroza pero el efecto que genera la palabra “repiqueteo” es mucho
más bello y poético. ¿Qué les parece? Relean algunos fragmentos del cuento y fijense
si encuentran otras expresiones bellas como esta que les acabo de leer.  Algunas de
estas expresiones propias del lenguaje de los cuentos pueden resultar difíciles de
entender aunque muchas veces el contexto nos ofrece pistas.

Entregar copias de los fragmentos a los estudiantes.


Por ejemplo, releamos el siguiente fragmento:

26
 Juntos buscaremos los fragmentos señalados, haciendo marcas o coloreando.
 ¿A qué creen que se refiere la palabra “heredad”? ¿Y qué les parece que quiere decir
que el prado “no deja de dar en abundancia todos los años”?  Algunos de ustedes
dijeron que les llamó la atención la forma en que habla el gato. A ver, leamos algunos
fragmentos del cuento:

 ¿Qué sensación les produce este modo de hablar?  Les voy a leer un fragmento que
me llamó mucho la atención:

1) Responder en parejas:
¿Qué imagen les genera la expresión “distraído conejito”?  ¿Y el gato? ¿Cómo es
presentado en esta escena?  ¿Qué efecto genera el contraste entre el conejito y el
gato?

DESARROLLO:

 El propósito de las consignas anteriores será reflexionar sobre el uso y desuso de las
palabras y llegar al efecto que se produce al “disminuir” o “aumentar” las palabras
agregando prefijos o sufijos.
 Una vez realizada la puesta en común continuaremos.
- ¿Cómo se llaman las palabras cuando las aumentamos?
- ¿Cómo se llaman cuando las achicamos?
 El docente llevará en carteles palabras y prefijos y sufijos para agregar. El objetivo
será formar palabras aumentativas y diminutivas.
 Finalmente haremos un afiche en donde definiremos
PREFIJO – SUFIJO – AUMENTATIVO - DIMINUTIVO
 Juntos escribiremos ejemplos.
 Seguidamente se les señalará un párrafo del cuento que venimos trabajando, se
indicará el subrayado de algunas palabras y seguiremos…

2) Luego de marcar las palabras señaladas por el docente, transcribirlas y pasarlas


en diminutivo.
3) Una vez transformadas ¿el párrafo tiene el mismo sentido ahora con las palabras
en diminutivo? ¿varía en algo el sentido?

CIERRE:
Completá El siguiente cuadro:

27
28

También podría gustarte