Pink Purple Cute Creative Group Project Presentation
Pink Purple Cute Creative Group Project Presentation
HEMORRAGÍPAROS
Integrantes:
Arroyo Guzmán Karen Jazmín
Bautista Ahuelican Alondra Estefanni Dr. Gonzalez Soto
González Pérez Zoe Monserrat
Equipo: N. 4
Hernández Reyes Josué Gamaliel
Salvador
Jiménez Guzmán Frida Magdalena
Grupo: 5HM6
Martínez Reyes Andrea
Hemorragia
La hemorragia es la salida de la sangre desde el sistema
cardiovascular, provocada por la ruptura de vasos
sanguíneos como venas, arterias y capilares. Es una
situación que provoca una pérdida de sangre.
Etiología
La causa más obvia de hemorragia la constituyen los traumatismos o heridas que
recibe un vaso sanguíneo. La hemorragia se debe a veces a una neurisma (algún punto
débil que aparece en la pared de una arteria y que con frecuencia está presente
desde el nacimiento).
• La hipertensión, o tensión arterial alta, es a menudo un factor contribuyente en las
hemorragias cerebrales,.
•La diabetes incontrolada puede igualmente debilitarl los vasos sanguíneos ,
especialmente a los de los ojos (retinopatía).
•El uso de medicamentos que afectan a la coagulación de la sangre, incluida la
aspirina, facilitan en ocasiones la producción de hemorragias.
•Los trastornos de la coagulación también pueden dar lugar a pérdidas de sangre.
Entre ellos se cuenta la hemofilia, afección hereditaria que impide la correcta
coagulación de la sangre.
Fisiopatologia de la Hemorragia
En primer lugar, hay una respuesta en el lugar en que se
produce la hemorragia, y está orientada a restablecer la
estanqueidad del compartimento vascular.
Por otra parte, numerosos órganos y sistemas reaccionan
ante una pérdida importante de volumen sanguíneo para
compensar la situación y permitir que se recupere la
normalidad.
3 mecanismos para generar la hemostasia
Fisiopatologia Local
1 2
El primero de ellos radica en la propia pared El segundo lo constituyen las plaquetas, que al
del vaso lesionado. Ante la agresión, las capas agregarse forman el tapón plaquetar que
musculares del vaso se contraen, puede ocluir el defecto en la pared del vaso y
disminuyendo notablemente su calibre y detener la hemorragia.
disminuyendo así la salida de sangre. Por otra 3
parte, las fibras elásticas de la pared, al ser Por último, vendrá de la formación de un
seccionadas, se retraen; y al retraerse se coágulo de fibrina que tapona de manera
engrosan y protruyen en la luz del vaso, definitiva la fuga de sangre.
reduciendo su calibre. Además, la salida de Pero, a nivel local, nuestro organismo no sólo
sangre al medio extravascular induce la reacciona deteniendo la hemorragia, sino que
liberación de aminas en el tejido que refuerzan otra respuesta que conocemos como
la vasoconstricción. Por último, el aumento de inflamación. Por eso las hemorragias internas
presión en el intersticio puede llegar a colapsar originan un cuadro inflamatorio agudo en los
la pared del vaso y detener la hemorragia. tejidos afectados.
Fisiopatologia General
Cuando el volumen perdido alcanza una cierta magnitud, se produce una pérdida de presión dentro del
compartimento vascular, con la consiguiente pérdida de eficacia en la oxigenación y nutrición de los tejidos.
De manera inmediata se instauran una serie de De esta manera, aunque hay menos glóbulos
respuestas encaminadas a garantizar la rojos, cada uno de ellos recorre el circuito más
oxigenación tisular. Para adaptarse al menor veces, aumentando así la capacidad de
volumen circulante, se produce una transporte de oxígeno.
vasoconstricción generalizada en aquellos tejidos Otra maniobra que ayuda a compensar la
que mejor pueden soportar un periodo de hipoxia. pérdida de hematies, es aumentar la carga de
Es lo que conocemos como centralización oxígeno en la sangre. Para ello se aumenta la
circulatoria; al reducir el volumen del presión parcial de oxígeno en los alveolos
compartimento vascular, aumentamos la presión pulmonares; lo que se consigue aumentando la
en el mismo. Además, el corazón aumenta la amplitud de los movimientos respiratorios y la
frecuencia de sus contracciones, aumentando así frecuencia respiratoria.
la cantidad de sangre que bombea cada minuto.
En cambio, la reposición de hematíes
En tercer lugar, el riñón disminuye o requiere más tiempo. De hecho, ante la
anula el filtrado glomerular, urgencia de reponerlos, las formas
disminuyendo las pérdidas de líquido inmaduras -reticulocitos- pasan a la
en forma de orina; lo que ayuda a sangre sin haber completado su
mantener la volemia. Y, a su vez, el maduración en la médula ósea; lo que
bazo se comprime y expulsa su denominamos "crisis reticulocitaria".
contenido de sangre, aportándolo a la Mientras el número de reticulocitos en
circulación general para compensar sangre esté elevado, no podremos afirmar
la pérdida hemorrágica. que se ha remontado adecuadamente la
hemorragia.
Síntomas
Lateralidad: derecha
Modalidades Concomitantes
Oleadas congestivas y eritrosis fugaces
Agravación del rostro después de ingerir vino o
Con el vino, alcohol alcohol
Alimentos grasos sed con agua fría en las enfermedades
Con el calor, la atmosfera caliente y agudas a pesar del frio objetiva del
húmeda cuerpo.
Sudores fríos en la frente y en la cara
Mejoría Enronquecimiento que empeora con la
Al ser abanicado humedad y por la noche
Con los eructos Gran ansiedad relacionada con la
Sensaciones gravedad del estado del enfermo
(+++) Está cansado y aburrido de la vida; se (++) Está apático (peor durante la fiebre),
Lateralidad: izquierda
Modalidades Síntomas
Agravación Concomitantes
Por la noche
Bostezos
Al menor contacto
Tos seca espasmódica
Cuando le miran ( mal humor)
Ritmias de adormecimiento
Con la luna nueva y a veces con
Bruxomanía y terrores nocturnos
la luna llena
Incontinencia urinaria
Hambre constante, insaciable
Mejoría Sensaciones Deseo de alimentos azucarados.
Con el decúbito ventral (dolores
abdominales) Prurito nasal: el sujeto se frota o se rasca
constantemente la nariz, a veces hasta el punto de
despellejarse los orificios
Prurito anal sobre todo por la noche
dolores abdominales: peri umbicales, punzantes,
acuciantes que empeoran por la noche y mejoran en
decúbito ventral.
cefaleas con hipersensibilidad del cuero cabelludo.
Generales
(+++) Hay pérdidas importantes o prolongadas de fluidos por lo que se dan hemorragias, en gente antes
robusta y ahora debilitada por esas descargas agotadoras, así como también por excesivas o prolongadas,
diarreas, sudores, supuraciones, poluciones nocturnas.
Anemia después de hemorragias. Leucemia.
(+++) Tendencia a hemorragias de los orificios del cuerpo, con ruidos en los oídos, desmayos,
frío general, oscurecimiento de la visión y, a veces, convulsiones.
(+++) Es muy sensible al tacto, a que lo toquen, se agrava, sobre todo por el más leve
contacto o presión superficial. Por el contrario, sus molestias mejoran o desaparecen cuanto más
intensa es la presión, o cuando se dobla en dos, que es una forma de presión fuerte.
Síntomas Particulares
APARATO RESPIRATORIO, NARIZ :
Hipersensibilidad, hiperagudeza del olfato, no puede soportar el menor olor de flores, perfume,
tabaco.
El enfermo presenta estornudos violentos y a menudo coriza a la menor corriente de aire.
Sensación de presión en la raíz de la nariz y escozor en las fosasnasales.
Epistaxis abundantes y frecuentes sobre todo a la mañana al despertar, durante un dolor de
cabeza, inmediatamente aliviado por la aparición de sangre.
Lateralidad: derecha
Síntomas
Modalidades Concomitantes
Agravación:
Con el movimiento, los esfuerzos
violentos o prolongados Fenómenos hemorrágicos
Por la noche,en decúbito y con aire frio localizados: epistaxis, expectoración
Con el ruido y la luz. hemoptoica
Mejoría:
Sensaciones
Con el frío local: cefaleas y altragias.
Garganta inflamada, roja, seca y muy dolorida, peor al tragar. Ulceras en la garganta. Primera
etapa de la difteria, primero a la derecha, luego a la Izquierda. Abscesos faríngeos.
Amigdalitis agudas. Sensación de construcción.
Lateralidad: izquierda
Modalidades Síntomas
Agravación: Concomitantes
Con el sol y le calor
Sueño
En la mañana al despertar Oleadas de calor
Vientos calientes, agua y bebidas. Alteraciones en periodos de
Por el retraso, insuficiencia o
logorrrea y de mutismo
desaparición de un flujo fisiológico.
Mejoría: Deseo de alcohol
Con la aparición de un flujo
fisiológico. Sensaciones
Temperatura moderada
Hipersensibilidad al menor contacto y a cualquier constricción.
De latisdos y de pulsaciones
De opresión sofocante en el momento de quedarse dormido
Síntomas particulares
HEMORRAGIAS: frecuentes y diversas, siendo la sangre negruzca, descompuesta.
“La sangre contine pequeños frangmentos coagulados que tienen el aspecto de
pequeñas brisnas de paja carbonizada”
Digestivo-boca
Encias amoratadas, tumefactas, fungosas y sangrantes.
Recto y ano
Hemorroides lívidas o porpureas, muy voluminosas, con latidos en el recto y que
sangran abundantemente.
Síntomas Impaciente
Agotamiento físico y mental con tristeza
Lateralidad: Derecha
Síntomas
Concomitantes
Modalidades
Agravación: Olor ácido del cuerpo en los lactantes
Por el frío Impaciencia constante
al beber agua fria
Deseo de bebidas alcoholicas
En la mañana
El racto
.
Mejoría:
Sensaciones
Por el calor
Quemadura en el esófago y en el estomago
Agotamiento
Escalofríos generalizados sin temblor visible en los miembros
Impresión de golpes en el cerebro
Síntomas particulares
HEMORRAGIAS: De sangre negra sin cuagulos.
Tos irritante, seca durante el día, húmeda por la mañana, con
expectoración amarilla estriada de sangre. Hemoptisis de sangre
negra, con debilidad y dolor en el pecho.
Reglas adelantadas y abundantes, sangre negra fluida.
En la menopausia: oleadas de calor, debilidad, temblores,
hemorragias de sangre negra sin coágulos.
Equimosis, petequias, púrpura hemorrágica
Secale cornutum
Hongo parasito del las flores
Principio activo: Ergolina
Toxicología
Principalmemte de una constricción arterial y arteriolar.
Lateralidad:No
Síntomas
Modalidades Concomitantes
Agravación:
Con el calor (a pesar del frío objetivo
de la piel). Toda la suprerficie del cuerpo esta frío
Con el movimiento Hemorragias pasivas
.
Mejoría:
Con el frío
Con el reposo
Sensaciones
Descubrirse y por las fricciones
Generales
Hemorragias de los orificios del cuerpo son negras, no coagulan.
Sensación de frio helado en el interior
Parálisis del lado derecho
Sintomas Particulares
Vértigo con tendencia de caer hacia adelante
Epistaxis de sangre negra, en chorro continuo
Deglución dolorosa para solidos y líquidos.
sensación de tener los intestinos como atados en un nudo.
Heces negras
Sensación en el vientre como si corriera sangre hacia atrás.
orina roja, con sedimento nuboso o rojizo.
Metrorragia oscura
Palpitaciones con ansiedad y temblor en las manos
Mejora: Lateralidad: derecha
Reposo
caminar( Epistaxis,
dolores torácicos) Localización
Palpitaciones
Síntomas Arritmias
Empeora: Modalidades
Concomitantes
Ingerir cosas frías
Calor de la cama Sensaciones
Viento
lluvia Sensación de frío helado interior
Tacto Congestión en
la cabeza al agacharse, con Sensación de plenitud
Sensación como si la comida bajara en tirabuzón al
tragar.
Sensación en el vientre
como si corriera sangre hacia atrás.
HAMAMELIS VIRGINICA
"Avellano de las brujas"
Modalidades
Empeora:
Calor
Humedad
Fumar
Sintomas mentales
olvidadizo
Ideas confusas
Deprimido después de la hemorragias
No soporta el desorden.
Esta tranquilo durante las hemorragias.
Generales
Congestión pasiva
Hemorragias venosas de sangre muy negra y coagulada.
Varices y varicosidades de todas clases
Sensibilidad dolorosa y dolorimiento contuso.
Sintomas Particulares
Equimosis y extravasación sanguínea en ojos.
Venas varicosas en garganta, mucosa faríngea distendida y azulada.
Hemorragia intestinal profusa, de sangre negra, grumosa.
Hemorroides que sangran abundantemente
Congestión y neuralgias ováricas
Metrorragias en mitad de tiempo entre dos periodos.
Hemorragia profusa por nariz, pasiva, de sangre no coagulable.
Varices, ulceras varicosas en piernas.
Empeora:
Calor Lateralidad: derecha
Humedad
Fumar Equimosis al menor
Localización
contacto por fragilidad
de las paredes venosas y
Mejor: por el reposo y Síntomas
Modalidades capilares
acostado. Concomitantes Cefaleas con sensación
de pesadez que mejora
Sensaciones con una epistaxis
Aversión: al cerdo; al agua
Acúfenos.
(lo enferma pensar en ella).
Modalidades
Lateralidad derecha
Empeora:
Sueño
Dormirse Al aire libre
Despertar Alcohol
Primavera Tiempo húmedo
Sintomas mentales
Delirio locuaz, con deseo de escapar de la cama.
Delirios en estados sépticos , febriles.
Tristeza, piensa continuamente en la muerte.
Muy indiferente.
Memoria pobre
Generales
Hemorragias con sangre que no coagula.
La sangre aparece bruscamente
Edemas en todo el cuerpo
Gran sensibilidad de la mitad derecha del cuerpo
Sintomas Particulares
Los ojos exudan sangre, ardientes, rojos, con lagrimeo.
Hemorragias retinianas o subconjuntivales.
Si apetito, sed extrema y eructos ácidos.
Hígado grande, doloroso, con ictericia y agotamiento.
Heces negras, liquidas.
Ronquera con voz débil y áspera.
Dolores reumáticos y neurálgicos en las extremidades.
Metrorragias prolongadas con sangre oscura líquida.
Ulceras obstinadas, malignas.
Lateralidad: derecha
diátesis hemorrágica
lesiones cutáneas sépticas
Localización
Empeora: que evolucionan hacia la
gangrena
Sueño
Síntomas una acción sobre el sistema
Dormirse Modalidades
Concomitantes nervioso:
Despertar central: con delirio locuaz,
Primavera estado de estupor y de
Sensaciones
postración
periférico: temblores
Quemadura <como si estuviera producida por un hierro al
rojo vivo>.
Cefalea occipital, pesada, palpitante.
Sensación de que la lengua y la garganta están ceñidas
por una atadura
Sed inextinguible
Intolerancia a llevar cinturón
Cephaelis IPECACUanhA
Acción general:
Cabeza:
SISTEMA DIGESTIVO:
CEFALALGIA CON
CÓLICOS CORTANTES, COMO
SENSACIÓN DOLOROSA
CALAMBRES SOBRE TODO
COMO SI LOS HUESOS DE LA
ALREDEDOR DEL OMBLIGO,
CABEZA FUERON
CÓLICOS CON RIGIDEZ DEL
APLASTADOS, TRITURADOS,
CUERPO QUE ESTA COMO
DOLOR DE CONTUSIÓN.
ESTIRADO,DIARREA CON
DEPOSICIONES DISENTERICAS
Y MUCHO TENESMO
ARNICA MONTANA
Acción general
SOBRE LOS MÚSCULOS Y TEJIDO CELULAR.
Su influencia especial sobre la fibra muscular
determina trastornos circulatorios en arterias y
capilares, lo que explica
su acción sobre vísceras, en particular cerebro y
bulbo.
Su acción sobre los vasos sanguíneos, sobre todo los
capilares, posibilita la EXTRAVASACIÓN SANGUÍNEA.
Produce estados semejantes a CONTUSIÓN O
TRAUMATISMO
SINTOMAS MENTALES
Acción general:
Produce ESTADO DE DESNUTRICIÓN,
análoga al DE SÍFILIS O CIERTOS ESTADOS
DE ESCROFULA O INTOXICACIÓN
MERCURIAL. Actúa sobre MUCOSAS,
particularmente EN ORIFICIOS NATURALES
DEL CUERPO, DONDE SE UNEN A LA PIEL:
boca, ano, produce IRRITACIÓN,
ULCERACIÓN con SECRECIÓN IRRITANTE,
EXCORIANTE y QUE SANGRA FÁCILMENTE.
SINTOMAS PARTICULARES
Aversiones
SENSACIÓN COMO SI UNA ASTILLA DE MADERA
POR CARNE, PAN Y ESTUVIERA ENCAJADA EN LA CARNE
DULCES. Tenesmos en caso de una fisura anal
Fatiga y astenia marcadas
SINTOMAS GENERALES
Aparato urinario:
Órganos MASCULINOS:
ORINA OSCURA DE
SENSIBILIDAD Y ARDOR
OLOR MUY FUERTE
DE GLANDE, BAJO EL
QUE RECUERDA LA
PREPUCIO. HERPES
DE CABALLO
PREPUCIAL,
PHOSPHORuS
Acción general:
CAMBIOS DE TEJIDOS, ASIMILACIÓN Y DESASIMILACION
EXTREMADAMENTE RÁPIDAS, que provocan debilidad. Ataca en sus
dos centros CEREBRO Y EJE MEDULAR PRODUCIENDO
REBLANDECIMIENTOY ATROFIA con todos sus síntomas
concomitantes: POSTRACIÓN, TEMBLORES, ENTUMECIMIENTO,
PARÁLISIS
Síntomas Mentales:
Aversiones
Sensación de tener un peso apoyado en el esternon
POR CARNE, PAN Y Sensación como si un velo grueso o negro estuviera
DULCES. colocado ante los ojos
SENSACIÓN DE VACIO EN EL ESTOMAGO
Sensación de ardor intenso a nivel de las manos
Modalidades
Mejoría Agravación DEESEO:
BEBIDAS HELADAS QUE LO
POR LA PALPACIÓN; b) POR MEJORAN
EN LA OSCURIDAD.
EJERCICIO FÍSICO O MENTAL: c) COSAS JUGOSAS Y
POR FRÍO: LOS REFRESCANTES
AL CREPÚSCULO; A LA NOCHE;
DOLORES DE CABEZA Y ·d) POR CAMBIOS DE HELADO, PESCADO
ESTOMAGO MEJORAN TEMPERATURA, TORMENTAS; LECHE FRIA
e) SUBIENDO ESCALERAS
AVERSION:
A LA COMIDA, CERVEZA, EL PAN,
MANTEQUILLA
COMIDA TIBIA, LA CARNE
LECHE HERVIDA, OSTION
Síntomas generales:
BRONQUIOS Y Nariz:
Aparato urinario
PULMONES :
EPISTAXIS ABUNDANTE
ORINA ESCASA, EN LUGAR DE REGLAS.
SENSACIÓN DE AFLUJO DE
TURBIA, COMO CALDO,
SANGRE AL PECHO CON O
CON SEDIMENTO ROJO
SIN PALPITACIONES.
ORINA
3. Nash, E. B. (2002). Expanded works of Nash: Materia medica and therapeutics. B Jain.