0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas12 páginas

Clasificación y Ciclos de Parásitos

Cargado por

Martina Vergara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas12 páginas

Clasificación y Ciclos de Parásitos

Cargado por

Martina Vergara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

CLASIFICACIÓN DE PARÁSITOS

Según morfología:
● Protozoarios
● Metazoarios (gusanos o helmintos): pluricelulares
● Artrópodos
Según grado de parasitismo:
● Temporarios o facultativos
● Permanentes u obligados
Según topografía (ubicación en el humano).
● Ectoparásitos: piel (ej piojos)
● Endoparásitos
Según localización en sistemas u órganos:
● Enteroparásitos (digestivo) ej protozoarios,
metazoarios
● Histoparasitos (tejidos)
● Hemoparásitos (sangre)
● Ectoparásitos (piel)

CICLO EVOLUTIVO:
Monoxeno: todas las formas evolutivas en un mismo
hospedero (aunque puede tener varios huéspedes)
Heteroxeno: se necesitan 2 o más hospederos para
completar el ciclo
Hospedero intermedio: forma larvada en los tejidos
Hospedero definitivo: parásito adulto en intestino (el
huésped tiene el parásito en estado adulto que se puede
reproducir)

Cándida Martín - Microbiología - Injuria - 1


Cándida Martín - Microbiología - Injuria - 2
CESTODES

PARÁSITO CARACTERÍSTICAS

TAENIA SOLIUM -
TAENIA SAGINATA
T. Saginata: 5-8 metros. Hermafrodita, El Escólex se fija al ID.
Ventosas. Infección: ingesta de carne cruda o mal cocida de
vaca (huésped intermediario, con larva enquistada o cisticerco).
En el intestino del hombre (huésped definitivo) se desarrolla el
parásito adulto → el escólex se fija al ID → libera proglótides
grávidas llenas de huevos → eliminación de heces con huevos.

T. Solium: 3 a 5 metros. La diferencia con saginata es que


además de las ventosas tiene una corona con ganchos (2 mec
de fijación). Acá el huésped intermediario es el cerdo.

¿Qué producen ambas? → TENIOSIS:


Por un lado esta enf puede dar SyS digestivos leves como
distensión abdominal, meteorismo (por exceso de gas en el
intestino y por mayor sensibilidad de las paredes a la
distensión), sensación de plenitud, dispepsia. Por otro lado
puede dar alergias. Tanto las parasitosis como las alergias
tienen eosinofilia marcada en el hemograma.

Además T. Solium puede dar CISTICERCOSIS (como el huésped intermediario). El hombre que trabaja en el
campo y manipula cerdos puede ingerir huevos → elimina la larva al intestino → atraviesa la pared intestinal →
disemina por sangre al músculo (gralm ML como en corazón, SNC) → se enquista. La larva suele morir, edematiza y
puede dar SyS por compresión, finalmente se calcifica.

HYMENOLEPIS NANA Mide 3-4 cm (visible al ojo humano)


Huésped definitivo: hombre (tiene el parásito adulto en el ID)
Infección: ingesta de huevos embrionados con agua, manos/verduras sucias, etc. Se elimina el embrión en el
intestino → madura a adulto → pone huevos.
Autoinfección: los huevos en intestino liberan embriones que penetran en las vellosidades y así continúa el ciclo
Huésped intermediario: pulgas, gargajos (tienen cisticercoide)

Cándida Martín - Microbiología - Injuria - 3


DIPHYLLOBOTHRIUM Mide hasta 12 metros
LATUM Por ingesta de pescados crudos (sushi, salmón,
trucha) o ahumados con larva enquistada. Están en
el sur del país.
Secuencia:
1) Ingesta del pescado crudo con la larva enquistada
2) Liberación del embrión al intestino
3) Los huevos en heces necesitan agua fría para
embrionar
4) El pez come al crustáceo e ingiere la larva
enquistada

ECHINOCOCCUS -Productor del quiste hidatídico


GRANULOSUS -La hidatidosis es una zoonosis
-Es pequeña: 2-11mm
-Cabeza (escólex), cuello y estróbila de 3
proglótides
-Huésped definitivo: intestino del perro →
elimina los huevos con las heces pero estos no
son embrionados, necesitan estar un tiempo en
el ambiente frío o templado (zonas endémicas
de nuestro país: Patagonia, Entre Ríos, sur de
Corrientes, Cuyo, BsAs) → contaminan pasto,
verduras de la quinta
-Huéspedes intermediarios: hombre y
ganado. Tienen estado larvario aunque el
quiste sea enorme
-El hombre se contagia por alimentos mal
lavados, manos sucias, aerolizacion de heces

Cándida Martín - Microbiología - Injuria - 4


-Entonces:
1. El perro ingiere vísceras de ganado con quistes y se infecta.
2. Elimina los huevos → en el ambiente se embrionan y contaminan el pasto, las verduras de la quinta
3. Tanto el ganado como el hombre ingieren los huevos embrionados
4. En el estómago la quitina se ablanda por el HCl
5. En el intestino se libera el embrión hexacanto que se fija por ganchos y penetra en la pared intestinal
6. Por vía porta va al hígado (lo más frecuente)
7. La larva crece durante años en el hígado y forma del quiste (estado larvario). Lo más frecuente es que sea único
pero también puede haber múltiples
8. Desde el hígado puede ir a pulmón, cerebro, hueso, útero, peritoneo, pleura, bazo, riñón.
El problema es si el quiste se rompe y libera vesículas prolíficas.
-Prevención: desparasitar animales, no dar al perro vísceras crudas (si hervidas). Tb higiene correcta en el hombre.

ESTRUCTURA DEL QUISTE:

La capa germinativa tiene vesículas histicas que contienen escólex


dentro. Si se rompe en el peritoneo, cada escólex hará una siembra
miliar. Además el contenido líquido es muy alergénico y puede causar un
shock anafiláctico.

TREMATODES

Son gusanos planos. Todos tienen un huésped definitivo → elimina huevos → esos huevos eliminan la larva o MIRACIDIO (larva de algunos
platelmintos trematodos de cuerpo sacciforme, recubierto de cilios vibrátiles) → estas buscan un caracol (específico para cada especie) y dentro
de este el miracidio se convierte en CERCARIA (larvas libres que nadan activamente en el agua donde maduran después de abandonar el
caracol en grandes cantidades. 1 miracidio produce 500 a 650 cercarias). En el agua la cercaria encuentra el segundo huésped intermediario →
peces, cangrejos, plantas acuáticas. El hombre puede comerse las larvas o pueden entrar por la piel.

PARÁSITO CARACTERÍSTICAS

FASCIOLA HEPATICA -2 a 3 cm. Forma de hoja de laurel

Cándida Martín - Microbiología - Injuria - 5


-Huésped accidental definitivo: hombre. Otros hospederos definitivos: ganado.
-Ciclo: los hospederos definitivos eliminan los huevos por las heces → se embrionan en agua dulce (endémica:
Córdoba). Ahí en el agua, embrionados eliminan el
miracidio que va a buscar un caracol, lo perforan y dentro
eliminan las cercarias. Las cercarias van a plantas
acuáticas (berro) → se enquistan → viene el hombre → se
come el berro con la larva (lo mismo le pasa al ganado).
En el intestino se desenquistan y la larva atraviesa toda la
pared intestinal para ir al peritoneo. Libre en el peritoneo
tiene tropismo hepático, encuentra el hígado, perfora la
cápsula de Glisson y se introduce en los canalículos
biliares donde evoluciona a forma adulta (causando
muchos años desp hipertensión portal) y donde pone
huevos (operculados, “con una tapita”) que son eliminados
por la bilis → circuito del aparato digestivo → se eliminan
otra vez al medio.

SCHISTOSOMA Spp -Tropismo por la piel. Mide 1 cm. Sexos separados


-Lugares de agua dulce y climas cálidos (Brasil,
Misiones). Factores de riesgo: pescadores, recolectores
de camarones
-3 especies: japonicum, Mansoni y haematobium
-La especie de nuestro país es: Schistosoma Mansoni
-Huésped definitivo: hombre
-Huésped intermediario: caracol
-El parásito adulto se ubica en los plexos mesentéricos
-Los huevos se eliminan por heces
-Ciclo: los huevos embrionan en agua dulce → liberan
los miracidios → penetran en un caracol → evolucionan
a cercarias → atraviesan la piel (en zonas finas como
pliegues interdigitales) → allí pueden dar prurito y
generar alergias. Luego alcanzan la sangre → sist porta
→ hígado → maduran a adultos (macho y hembra) →
en el sist porta hepático el macho y la hembra copulan
→ el macho muere y la hembra va a las venas
mesentéricas del colon → allí deposita los huevos → se eliminan por heces

Cándida Martín - Microbiología - Injuria - 6


NEMATODOS O NEMATELMINTOS

PARÁSITO CARACTERÍSTICAS

ENTEROBIUS -Más común. Tb llamados “oxiuros”. Típico nene nervioso, que se rasca la
VERMICULARIS cola pq le pica, que cuando duerme tiene bruxismo y está inquieto. La
misma familia dice “che, no tendrá parásitos?”
-Ciclo monoxeno. Hombre: huésped definitivo (cumple todo el ciclo)
-Hembra: 8-12 mm
-Macho: 2-5mm
-Ciclo: ingesta de huevos embrionados → llegan al intestino → liberan las
larvas → estas maduran (L1, 2, 3, 4) hasta llegar al colon. Allí los adultos
copulan. La hembra por la noche viaja a los bordes del ano y descarga los
huevos, que con el calor humano embrionan y vuelven a subir
(autoinfección). Tb puede volver a contagiarse por rascarse y llevarse las
manos a la boca.

ASCARIS -Frec en nuestro medio


LUMBRICOIDES -Sexos separados
-Ciclo: el hombre ingiere los huevos embrionados → en el intestino
se libera el embrión (larvas) → sangre → pulmón pasa por los 4
estadios larvarios → madura a L4. Da el Sme de Loffler (infiltrados
difusos que cambian de lugar según dónde está la larva. Tb
llamada neumonía eosinofílica x lumbricoides. Da disnea, cianosis,
hemoptisis) → asciende por tráquea → llega a laringe → deglución
de la larva → TD. En colon alcanza el estado adulto (macho y
hembra).
-Si el pac tiene x ej anginas, le pongo el bajaleguas y justo está
subiendo el parásito es posible que salga por la boca. Tb pueden
salir por el lagrimal.
-15 a 30 cm, hasta 40 cm. Extremos ahusados. Blanco nacarado.

Cándida Martín - Microbiología - Injuria - 7


TRICHURIS -Macho: 20-25 mm
TRICHIURA -Hembra: 35-50 mm
-Ciclo monoxeno
-Infrecuente en nuestro medio
-Es una geohelmintiasis pq el huevo embriona en un suelo con
determinadas características

STRONGYLOIDES -Invisibles al ojo humano


STERCORALIS -Hembra: 2,2mm
-Macho: 0,7 mm
-Gralm por poca higiene
-Ciclo monoxeno
-Tiene:
Larvas filariformes (penetran por piel)
Larvas rabditoides

Cándida Martín - Microbiología - Injuria - 8


UNCINARIAS: -En lugares con minas
-Infrecuentes en nuestro medio
ANCYLOSTOMA -Ciclo: las larvas filariformes penetran por piel → por vía porta van a
DUODENALE los plexos intestinales → allí maduran a adultos (macho y hembra) →
copulan y se eliminan los huevos
NECATOR
AMERICANUS

TRICHINELLA Spp (en -Ciclo: el hombre come larvas enquistadas → se liberan en


nuestro medio intestino → macho y hembra copulan → el macho muere y la
SPIRALIS) hembra libera larvas que van por circulación a músculo donde
se enquistan
-Por comer chorizo casero, bondiola. Dejando el chorizo 15-21
días en freezer a -22° la larva muere.
-El chancho se infecta por comer roedores
-SyS: fiebre, artralgia, mialgia, edema bipalpebral bilateral!!!
-Dx: serológico (DI) → IgM en suero. Tb podría hacer biopsia
del deltoides para encontrar la larva enquistada.
-Si tengo clinica + noción de foco + IgM (+) = es diagnóstico →
le doy antiparasitarios

Cándida Martín - Microbiología - Injuria - 9


LARVAS MIGRANS -Infecciones del hombre producidas por larvas
nematodes de animales domésticos, gralm perros y
gatos

-TOXOCARIASIS: T. Canis, T. Cati, T. leonina. Puede


dar toxocariasis asintomática, toxocariasis visceral y
toxocariasis ocular. “enfermedad de los areneros”

-LARVA MIGRANS CUTÁNEA: Ancylostooma


Brasiliens, Ancylostoma caninum. Da lesiones cutáneas

Ciclo toxocara canis: gralm los perros eliminan las


heces con toxocara por ej en un arenero

ARTRÓPODOS

Características: invertebrados, cuerpo segmentado, varios apéndices


articulados, esqueleto quitinoso.
Acción patógena:
-Ectoparásitos (piojos, pulgas) o endoparásitos
-Vector mecánico (cucarachas, moscas): solo transportan
-Vector biológico (Triatoma, Aedes Aegypti): una parte del ciclo en el
vector
-Acción directa: inoculando veneno
-Sensibilización alérgica o anafiláctica

Ciclo de la vinchuca: dura 1 año


Ciclo de Aedes: tarda menos pero los huevos pueden vivir meses en
agua fría y eclosionar en verano

Cándida Martín - Microbiología - Injuria - 10


DIAGNÓSTICO

NEMATELMINTOS:
-Nematodos intestinales: parasitológico de materia fecal → identificación de huevos o larvas
-Nematodos tisulares: biopsia muscular (poca sensibilidad, no se usa pq podríamos pasar por al lado, por tejido sano) o búsqueda de Ac. Ej
para Trichinella

MUESTRA → HECES → Parasitológico SERIADO de materia fecal


2° deposición post purga salina con régimen previo
Seriado: 5 deposiciones (5 días mínimo, ideal 7) con formol (no lo llevo a la heladera). Tomo 5 muestras pq la eliminación del parásito, de los
quistes, larvas o proglotides es inconstante. Puede tener parasitosis y que la muestra de negativa pq en ese momento no está eliminando.
En el parasitológico veo huevos y parásitos.

ENTEROBIUS VERMICULARIS (Oxiuros) → tengo otras técnicas tb


-Test de Graham: cuando se despierta, antes de ir al baño la madre se pone una cinta scotch en el dedo y lo pasa por los bordes del ano del
hijo (ya que la hembra viaja por ahí). La cinta se pega en un portaobjetos y se buscan los huevos al MO.
-Método de la gasa: le doy a la madre cuadraditos de gasa de 1x1 húmedas en solución fisiológica → que limpie los bordes del ano y ponga de
nuevo la gasa en el envase. Luego se lleva al laboratorio
-Además pedir a los padres que miren la materia fecal del nene y que a la mañana le abran los glúteos para ver el ano

IMPORTANTE EN DX DE ECHINOCOCCUS GRANULOSUS (siempre confusión en examen):


El quiste es el estado larvario del parásito.
El hombre es el huésped intermediario por eso NUNCA TIENE EL PARÁSITO ADULTO → NUNCA BUSCO HUEVOS EN HECES DEL
HOMBRE → NO PIDO PARASITOLÓGICO SERIADO (se le haría al perro que es el huésped definitivo)
El dx en el hombre es indirecto → busco Ac
Se extrae sangre sin anticoagulantes → dejamos que coagule y exude el suero → hacemos inmunodifusión radial (se llama arco 5°)
Entonces ¿Qué pido? ARCO QUINTO ESPECÍFICO PARA BUSCAR AC PARA QUISTE HIDATÍDICO
-Si el arco quinto da (+) = hay quiste y es diagnóstico (sumado a clínica, rx, etc)
-Si el arco quinto da (-) = puede ser falso negativo. Por eso confirmo con ELISA. Si el ELISA da (+) hay quiste, si da (-) es otra enfermedad

Cándida Martín - Microbiología - Injuria - 11


Cándida Martín - Microbiología - Injuria - 12

También podría gustarte