0% encontró este documento útil (0 votos)
969 vistas20 páginas

Estc3a1tica de Russel Hibbeler 12va Edicic3b3n 301 320

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
969 vistas20 páginas

Estc3a1tica de Russel Hibbeler 12va Edicic3b3n 301 320

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

6.

4 MÉTODO DE SECCIONES 283

EJEMPLO 6.5
Determine la fuerza en los elementos GE, GC y BC de la armadura G a E
mostrada en la figura 6-16a. Indique si los elementos están en tensión 400 N
o en compresión. 3m
A B C
D
SOLUCIÓN a
4m 4m 4m
La sección aa que se muestra en la figura 6-16a ha sido selecciona-
1200 N
da porque corta a través de los tres elementos cuyas fuerzas deben
(a)
determinarse. Sin embargo, para usar el método de secciones, es
necesario determinar primero las reacciones externas en A o en D.
¿Por qué? En la figura 6-16b se muestra un diagrama de cuerpo
libre de toda la armadura. Al aplicar las ecuaciones de equilibrio,
tenemos 400 N
3m
 i&X  0; 400 N !X  0 !X  400 N A
D
Ax
a i-!  0; 1200 N8 m 400 N3 m $Y12 m  0
8m 4m
$Y  900 N Ay Dy
1200 N
C i&Y  0; !Y 1200 N 900 N  0 !Y  300 N (b)

Diagrama de cuerpo libre. Para el análisis, se usará el diagrama


de cuerpo libre de la porción izquierda de la armadura seccionada, 6
ya que implica el menor número de fuerzas, figura 6-16c. G FGE
5
Ecuaciones de equilibrio. Al sumar momentos con respecto al 3m 3
FGC
4
punto G se eliminan FGE y FGC y se obtiene una solución directa A
C
para FBC. 400 N FBC
4m 4m
a i-'  0; 300 N4 m 400 N3 m &"#3 m  0 300 N
&"#  800 N T Resp. (c)

Fig. 6-16
De la misma manera, al sumar momentos con respecto al punto C
obtenemos una solución directa para FGE.

a i-#  0; 300 N8 m &'%3 m  0


&'%  800 N C Resp.

Como FBC y FGE no tienen componentes verticales, al sumar fuerzas


en la dirección y obtenemos directamente FGC, es decir,

3
C i&Y  0; 300 N 5 FGC  0
&'#  500 N T Resp.

NOTA: aquí es posible determinar, por inspección, la dirección


apropiada para cada fuerza de elemento desconocida. Por ejemplo,
©MC  0 requiere que FGE sea compresiva porque debe equilibrar
el momento de la fuerza de 300 N con respecto a C.

C0 EST_H BBELER.indd 28 11/19/09 2:58:15 AM


284 CAPÍTULO 6 ANÁLISIS ESTRUCTURAL

EJEMPLO 6.6
Determine la fuerza presente en el elemento CF de la armadura
mostrada en la figura 6-17a. Indique si el elemento está en tensión o
en compresión. Suponga que cada elemento está conectado median-
te pasadores.

G
a
2m
H F

4m

A D E
B C a
8m 4m 4m
4m 4m 4m 4m

5kN 3kN 3.25 kN 5 kN 3 kN 4.75 kN


(a) (b)

Fig. 6-17

SOLUCIÓN
Diagrama de cuerpo libre. Se usará la sección aa que se muestra
6 en la figura 6-17a ya que es la que “expondrá” la fuerza interna en
el elemento CF como “externa” en el diagrama de cuerpo libre de la
porción derecha o izquierda de la armadura. Sin embargo, primero
es necesario determinar las reacciones externas en el lado izquier-
do o en el derecho. Verifique los resultados que se muestran en el
diagrama de cuerpo libre de la figura 6-17b.

G En la figura 6-17c se muestra el diagrama de cuerpo libre de la por-


FFG 2 m ción derecha de la armadura, que es la más fácil de analizar. Se tie-
F
nen tres incógnitas, FFG, FCF y FCD.
6 m FCF
4m
FCF cos 45C O Ecuaciones de equilibrio. Aplicaremos la ecuación de momento
45 FCD D E con respecto al punto O a fin de eliminar las dos incógnitas FFG y
4m 4m x
FCF sen 45
FCD. La posición del punto O medida desde E puede determinarse
3 kN 4.75 kN por triángulos semejantes, es decir, 4>(4  x)  6>(8  x), x  4 m. O,
(c) dicho de otra manera, la pendiente del elemento GF tiene una caída
de 2 m en una distancia horizontal de 4 m. Como FD es de 4 m, figura
6-17c, entonces la distancia desde D hasta O debe ser de 8 m.

Una manera fácil de determinar el momento de FCF con respecto al


punto O es usar el principio de transmisibilidad y trasladar FCF
al punto C, y luego descomponer FCF en sus dos componentes rec-
tangulares. Tenemos

a i-/  0;
&#& sen 45°12 m 3 kN8 m 4.75 kN4 m  0
&#&  0.589 kN C Resp.

C0 EST_H BBELER.indd 284 11/19/09 2:58:18 AM


6.4 MÉTODO DE SECCIONES 285

EJEMPLO 6.7
Determine la fuerza en el elemento EB de la armadura de techo 1000 N
mostrada en la figura 6-18a. Indique si el elemento está en tensión
3000 N 1000 N
o en compresión.
b E b
1000 N a
SOLUCIÓN
F D
Diagramas de cuerpo libre. Por el método de secciones, cualquier
sección vertical imaginaria que corte EB, figura 6-18a, tendrá que cor- A 30 C
tar también otros tres elementos cuyas fuerzas son desconocidas. Por a B
ejemplo, la sección aa corta ED, EB, FB y AB. Si se considera un 2m 2m 2m 2m
diagrama de cuerpo libre del lado izquierdo de esta sección, figura
4000 N 2000 N
6-18b, es posible obtener FED con la suma de momentos con respecto
(a)
a B para eliminar las otras tres incógnitas; sin embargo, no se puede
determinar FEB a partir de las dos ecuaciones de equilibrio restantes.
Una manera posible de obtener FED es determinar primero FED a par-
tir de la sección aa, y luego usar este resultado en la sección bb, figura
6-18a, la cual se muestra en la figura 6-18c. Aquí el sistema de fuerzas
es concurrente y nuestro diagrama de cuerpo libre seccionado es el
mismo que el diagrama de cuerpo libre para el nodo ubicado en E.
1000 N y

3000 N
E 1000 N
1000 N 30 6
E
FED x
FFB
FEB 30 30
A 30 C FED cos 30
B FEF FED  3000 N
FAB
2m 2m 4m FEB
4000 N FED sen 30 (c)
(b)
Fig. 6-18

Ecuaciones de equilibrio. Para determinar el momento de FED


con respecto al punto B, figura 6-18b, usaremos el principio de trans-
misibilidad y extenderemos la fuerza hasta el punto C para después
descomponerla en sus componentes rectangulares como se muestra.
Por lo tanto,

a i-"  0; 1000 N4 m 3000 N2 m 4000 N4 m


&%$ sen 30°4 m  0
&%$  3000 N C
Al considerar ahora el diagrama de cuerpo libre de la sección bb,
figura 6-18c, tenemos

 i&X  0; &%& cos 30° 3000 cos 30° N  0


&%&  3000 N C
C i&Y  0; 23000 sen 30° N 1000 N &%"  0
&%"  2000 N T Resp.

C0 EST_H BBELER.indd 285 11/19/09 2:58:19 AM


286 CAPÍTULO 6 ANÁLISIS ESTRUCTURAL

PROBLEMAS FUNDAMENTALES

F6-7. Determine la fuerza en los elementos BC, CF y FE. F6-10. Determine la fuerza en los elementos EF, CF y
Establezca si los elementos están en tensión o en compre- BC de la armadura. Establezca si los elementos están en
sión. tensión o en compresión.

G E

30 f 30
A D
B C
G F E 6 pies 6 pies 6 pies

300 lb 300 lb

4 pies F6-10
F6-11. Determine la fuerza en los elementos GF, GD y
A B C D CD de la armadura. Establezca si los elementos están en
4 pies 4 pies 4 pies
tensión o en compresión.
600 lb 600 lb
800 lb
G
F6-7 1m
H F
6
2m
f
A E
B C D
2m 2m 2m 2m
10 kN
25 kN 15 kN
F6-8. Determine la fuerza en los elementos LK, KC y CD
de la armadura Pratt. Establezca si los elementos están en F6-11
tensión o en compresión.
F6-12. Determine la fuerza en los elementos DC, HI y JI
F6-9. Determine la fuerza en los elementos KJ, KD y CD de la armadura. Establezca si los elementos están en ten-
de la armadura Pratt. Establezca si los elementos están en sión o en compresión.
tensión o en compresión.

9 pies 6 pies 6 pies 9 pies


G F
E
6 pies
1200 lb J
s H D s 1600 lb
L K J I H 6 pies t t
K
C
3m I

A f
G 12 pies
C D E F
B
2m 2m 2m 2m 2m 2m A B

20 kN 30 kN
40 kN 6 pies 6 pies

F6-8/9 F6-12

C0 EST_H BBELER.indd 28 11/19/09 2:58:21 AM


6.4 MÉTODO DE SECCIONES 287

PROBLEMAS

6-31. La armadura de arrastre interna para el ala de un 6-34. Determine la fuerza en los elementos JK, CJ y CD
avión ligero está sometida a las fuerzas que se muestran. de la armadura, y establezca si los elementos están en ten-
Determine la fuerza en los elementos BC, BH y HC, y sión o en compresión.
establezca si los elementos están en tensión o en compre-
sión. 6-35. Determine la fuerza en los elementos HI, FI y EF
de la armadura, y establezca si los elementos están en ten-
sión o en compresión.

J K J I
I H G F

L H
2 pies 3m
A G
E B C D E F
A B C D
2m 2m 2m 2m 2m 2m
2 pies 2 pies 2 pies 1.5 pies
40 lb 4 kN 5 kN
60 lb 6 kN
8 kN
80 lb 80 lb

Prob. 6-31 Probs. 6-34/35

*6-32. La armadura Howe para puente está sometida a *6-36. Determine la fuerza en los elementos BC, CG y
las cargas que se muestran. Determine la fuerza en los ele- GF de la armadura Warren. Indique si los elementos están
mentos HD, CD y GD, y establezca si los elementos están en tensión o en compresión.
en tensión o en compresión.
•6-37. Determine la fuerza en los elemento CD, CF y FG
•6-33. La armadura Howe para puente está sometida a de la armadura Warren. Indique si los elementos están en
las cargas que se muestran. Determine la fuerza en los ele- tensión o en compresión.
mentos HI, HB y BC, y establezca si los elementos están
en tensión o en compresión.

3m 3m
40 kN B C D
30 kN
20 kN 20 kN

J I H G F 3m 3m

4m A E
G F
A E 3m 3m 3m
B C D
16 m, 4  4 m
6 kN
8 kN

Probs. 6-32/33 Probs. 6-36/37

C0 EST_H BBELER.indd 287 11/19/09 2:58:21 AM


288 CAPÍTULO 6 ANÁLISIS ESTRUCTURAL

6-38. Determine la fuerza en los elementos DC, HC y HI 6-42. Determine la fuerza en los elementos IC y CG de la
de la armadura, y establezca si los elementos están en ten- armadura, y establezca si estos elementos están en tensión
sión o en compresión. o en compresión. Además, indique todos los elementos de
fuerza cero.
6-39. Determine la fuerza en los elemento ED, EH y GH
de la armadura, y establezca si los elementos están en ten- 6-43. Determine la fuerza en los elementos JE y GF de la
sión o en compresión. armadura, y establezca si estos elementos están en tensión
o en compresión. Además, indique todos los elementos de
fuerza cero.

50 kN B C D
40 kN
2m 2m 2m

E D 2m

1.5 m I J
C
F 30 kN
G H
1.5 m 2m
B 40 kN
I
A E
1.5 m H G F
A 1.5 m 1.5 m 1.5 m 1.5 m

6 kN 6 kN
6
Probs. 6-38/39 Probs. 6-42/43

*6-40. Determine la fuerza en los elementos GF, GD y *6-44. Determine la fuerza en los elementos JI, EF, EI y
CD de la armadura, y establezca si los elementos están en JE de la armadura, y establezca si los elementos están en
tensión o en compresión. tensión o en compresión.

•6-41. Determine la fuerza en los elemento BG, BC y •6-45. Determine la fuerza en los elementos CD, LD y
HG de la armadura, y establezca si los elementos están en KL de la armadura, y establezca si los elementos están en
tensión o en compresión. tensión o en compresión.

1500 lb
1000 lb 1000 lb
C
B D
900 lb L K J
260 lb
4 pies
13
8 pies
12 M I
3 pies 3 pies 5
8 pies C D E
A
H G F E H
N B F
8 pies
A G
4 pies 4 pies 4 pies 4 pies

8 pies 8 pies 8 pies 8 pies 8 pies 8 pies

Probs. 6-40/41 Probs. 6-44/45

C0 EST_H BBELER.indd 288 11/19/09 2:58:22 AM


6.4 MÉTODO DE SECCIONES 289

6-46. Determine la fuerza desarrollada en los elementos 6-50. Determine la fuerza en cada uno de los elementos
BC y CH de la armadura para techo, y establezca si los de la armadura y establezca si los elementos están en ten-
elementos están en tensión o en compresión. sión o en compresión. Considere P1  20 kN, P2  10 kN.
6-47. Determine la fuerza en los elementos CD y GF de 6-51. Determine la fuerza en cada uno de los elementos
la armadura, y establezca si los elementos están en tensión de la armadura y establezca si los elementos están en ten-
o en compresión. Además, indique todos los elementos de sión o en compresión. Considere P1  40 kN, P2  20 kN.
fuerza cero.

C B C D
2 kN

1.5 m 2m
0.8 m D
B
A E
A G F
H G F E
1.5 m 1.5 m 1.5 m 1.5 m
1m 1.5 kN 1m
P1 P2
2m 2m

Probs. 6-46/47 Probs. 6-50/51

*6-48. Determine la fuerza en los elementos IJ, EJ y CD *6-52. Determine la fuerza en los elementos KJ, NJ, ND
de la armadura Howe, y establezca si los elementos están y CD de la armadura K. Indique si los elementos están en
en tensión o en compresión. tensión o en compresión. Sugerencia: use las secciones aa
y bb.
•6-49. Determine la fuerza en los elementos KJ, KC y •6-53. Determine la fuerza en los elementos JI y DE de
BC de la armadura Howe, y establezca si los elementos la armadura K. Indique si los elementos están en tensión
están en tensión o en compresión. o en compresión.

6 kN a b
L K J I H

5 kN 4 kN 15 pies
J M N O P
4 kN 15 pies
5 kN
K I G
A
3 kN B C D E F
4m L H 2 kN a b
1200 lb
A G 1500 lb
1800 lb
B C D E F
20 pies 20 pies 20 pies 20 pies 20 pies 20 pies
2m 2m 2m 2m 2m 2m

Probs. 6-48/49 Probs. 6-52/53

C0 EST_H BBELER.indd 289 11/19/09 2:58:22 AM


290 CAPÍTULO 6 ANÁLISIS ESTRUCTURAL

*6.5 Armaduras espaciales


Una armadura espacial consiste en elementos unidos en sus extremos
P para formar una estructura estable tridimensional. La forma más sim-
ple de una armadura espacial es un tetraedro, formado al conectar seis
elementos entre sí, como se muestra en la figura 6-19. Cualquier ele-
mento adicional agregado a este elemento básico sería redundante en el
soporte de la fuerza P. Una armadura espacial simple puede construirse
a partir de este tetraedro básico agregando tres elementos adicionales y
un nodo, y continuar de esta manera hasta formar un sistema de tetrae-
Fig. 6-19
dros multiconectados.
Supuestos para el diseño. Los elementos de una armadura
espacial se pueden tratar como elementos de dos fuerzas siempre que
la carga externa esté aplicada en los nodos y éstos consistan en cone-
xiones de rótula esférica. Estos supuestos se justifican cuando las conexio-
nes, soldadas o empernadas, de los elementos unidos se intersecan en un
punto común y el peso de los elementos puede ser ignorado. En casos
donde debe incluirse el peso de un elemento en el análisis, por lo general
resulta satisfactorio aplicarlo como una fuerza vertical, la mitad de su
magnitud aplicada en cada extremo del elemento.

Procedimiento para el análisis


6
Cuando se desea determinar las fuerzas desarrolladas en los ele-
mentos de una armadura espacial simple se puede usar el método
de nodos o el método de secciones.
Armadura espacial típica para
soporte de techo. Observe el Método de nodos.
uso de rótulas esféricas en las
conexiones.
Si se deben determinar las fuerzas en todos los elementos de la
armadura, el método de nodos es el más adecuado para realizar el
análisis. Aquí es necesario aplicar las tres ecuaciones de equilibrio
©Fx  0, ©Fy  0, ©Fz  0 a las fuerzas que actúan en cada nodo.
Recuerde que la solución de muchas ecuaciones simultáneas puede
evitarse si el análisis de fuerzas empieza en un nodo que tenga por
lo menos una fuerza conocida y cuando mucho tres fuerzas des-
conocidas. Además, Si la geometría tridimensional del sistema de
fuerzas existente en el nodo es difícil de visualizar, se recomienda
utilizar un análisis vectorial cartesiano para encontrar la solución.
Método de secciones.
Si se deben determinar sólo unas pocas fuerzas de elemento, se
puede usar el método de secciones. Cuando se pasa una sección
imaginaria por una armadura y ésta queda separada en dos partes,
el sistema de fuerzas que actúa sobre una de las partes debe satis-
facer las seis ecuaciones de equilibrio: ©Fx  0, ©Fy  0, ©Fz  0,
©Mx  0, ©My  0, ©Mz  0 (ecuaciones 5-6). Por medio de una
selección apropiada de la sección y los ejes para sumar fuerzas y
momentos, muchas de las fuerzas de elemento desconocidas en
Por razones económicas, las grandes una armadura espacial se pueden calcular directamente, median-
torres de transmisión eléctrica suelen te una sola ecuación de equilibrio.
construirse con armaduras espaciales.

C0 EST_H BBELER.indd 290 11/19/09 2:58:2 AM


6.5 ARMADURAS ESPACIALES 291

EJEMPLO 6.8
Determine las fuerzas que actúan en los elementos de la armadura z
2 kN
espacial que se muestra en la figura 6-20a. Indique si los elementos 45
están en tensión o en compresión.
B
y
SOLUCIÓN A
P  4 kN
Como hay una fuerza conocida y tres fuerzas desconocidas que
actúan en el nodo A, el análisis de fuerzas de esta armadura comen- D
zará en este nodo. 2m
E
C
Nodo A. (Figura 6-20b). Si expresamos cada fuerza que actúa en 2m 2m
el diagrama de cuerpo libre del nodo A como un vector cartesiano,
tenemos
x
(a)
P   4j kN, F!"  &!" j, F!#  &!#k,
r!%
F!%  &!% 2 3  &!%0.577i 0.577j 0.577k
R!%

Por equilibrio,

iF  0; P F!" F!# F!%  0 z


6
y
4j &!" j &!#k 0.577&!%i 0.577&!% j 0.577&!%k  0
i&X  0; 0.577&!%  0 FAB
A
i&Y  0; 4 &!" 0.577&!%  0
x
P  4 kN
i&Z  0; &!# 0.577&!%  0 FAE
FAC
&!#  &!%  0 Resp.
(b)
&!"  4 kN T Resp.
.

Como FAB es conocida, a continuación se puede analizar el nodo B.

Nodo B. (Figura 6-20c).


z
i&X  0; 2" cos 45° 0.707&"%  0
2 kN
i&Y  0; 4 2" sen 45°  0 RB y
45
i&Z  0; 2 &"$ 0.707&"%  0
1
2"  &"%  5.66 kN T, &"$  2 kN C Resp. B
1 x
FAB  4 kN
FBE
Las ecuaciones escalares de equilibrio también pueden aplicarse FBD
directamente a sistemas de fuerzas que actúan en los diagramas de
(c)
cuerpo libre de los nodos D y C, ya que las componentes de fuerzas
se determinan con facilidad. Demuestre que Fig. 6-20

FDE  FDC  FCE  0 Resp.

C0 EST_H BBELER.indd 291 11/19/09 2:58:24 AM


292 CAPÍTULO 6 ANÁLISIS ESTRUCTURAL

PROBLEMAS

6-54. La armadura espacial soporta una fuerza F  6-58. Determine la fuerza en los elementos BE, DF y
{500i  600j  400k} lb. Determine la fuerza en cada BC de la armadura espacial, y establezca si los elementos
elemento y establezca si los elementos están en tensión o están en tensión o en compresión.
en compresión.

6-55. La armadura espacial soporta una fuerza F  {600i 6-59. Determine la fuerza en los elementos AB, CD, ED
 450j  750k} lb. Determine la fuerza en cada elemento y CF de la armadura espacial, y establezca si los elementos
y establezca si los elementos están en tensión o en com- están en tensión o en compresión.
presión.

z E
D
F
2m
2m
8 ie 2m
F
ie C
A
ie
3m 2m
B {2k} kN
A
ie {2k} kN
ie
x
6
Probs. 6-54/55 Probs. 6-58/59

*6-56. Determine la fuerza en cada elemento de la arma- *6-60. Determine la fuerza en los elementos AB, AE,
dura espacial y establezca si los elementos están en tensión BC, BF, BD y BE de la armadura espacial, y establezca si
o en compresión. La armadura está soportada por rótulas los elementos están en tensión o en compresión.
esféricas en A, B y E. Considere F  {800j} N. Sugerencia:
la reacción en el soporte E actúa a lo largo del elemento
EC. ¿Por qué?
•6-57. Determine la fuerza en cada elemento de la arma-
dura espacial y establezca si los elementos están en tensión
o en compresión. La armadura está soportada por rótulas z
esféricas en A, B y E. Considere F  {200i  400j} N.
Sugerencia: la reacción en el soporte E actúa a lo largo del
elemento EC. ¿Por qué? E
F
z
D D
F 4 pies
4 pies
C
A 2m
1m x 2 pies A
4 pies y
C B
y 600 lb
2 pies
5m 300 lb
E
400 lb
B
x 2m
1.5 m

Probs. 6-56/57 Prob. 6-60

C0 EST_H BBELER.indd 292 11/19/09 2:58:2 AM


6.5 ARMADURAS ESPACIALES 293

•6-61. Determine la fuerza en los elementos EF, DF, CF *6-64. Determine la fuerza desarrollada en cada elemen-
y CD de la armadura espacial, y establezca si los elemen- to de la armadura espacial y establezca si los elementos
tos están en tensión o en compresión. están en tensión o en compresión. La caja tiene un peso
de 150 lb.

z
E
F 6 pies
D
D
4 pies 6 pies 6 pies C
4 pies
C
2 pies A B
x y
4 pies B
600 lb A 6 pies
2 pies
300 lb y
x
400 lb

Prob. 6-61 Prob. 6-64

6-62. Si la armadura soporta una fuerza de F  200 N, •6-65. Determine la fuerza en los elementos FE y ED de
determine la fuerza en cada elemento y establezca si los la armadura espacial y establezca si los elementos están
elementos están en tensión o en compresión. en tensión o en compresión. La armadura está soportada
por una unión de rótula esférica en C y eslabones cortos
6-63. Si cada elemento de la armadura espacial puede so- 6
en A y B.
portar una fuerza máxima de 600 N en compresión y 800 N
en tensión, determine la fuerza máxima F que puede sopor- 6-66. Determine la fuerza en los elementos GD, GE y
tar la armadura. FD de la armadura espacial y establezca si los elementos
están en tensión o en compresión.

{500k} lb
z
200 mm {200j} lb
G
200 mm

D
C 200 mm
E F 6 pies
200 mm D
B
E
x
y

500 mm C

A
A
6 pies
4 pies
300 mm
F B
3 pies 2 pies y
3 pies
x

Probs. 6-62/63 Probs. 6-65/66

C0 EST_H BBELER.indd 29 11/19/09 2:58:2 AM


294 CAPÍTULO 6 ANÁLISIS ESTRUCTURAL

6.6 Bastidores y máquinas


Los bastidores y las máquinas son dos tipos comunes de estructuras que
a menudo están compuestas por elementos de varias fuerzas conectados
mediante pasadores, es decir, elementos que están sometidos a más de
dos fuerzas. Los bastidores se usan para soportar cargas, mientras que
las máquinas contienen partes móviles y están diseñadas para transmi-
tir y modificar el efecto de las fuerzas. Siempre que un bastidor o una
máquina no contengan más soportes o elementos que los necesarios
para evitar el colapso, las fuerzas que actúan en las uniones y soportes
pueden determinarse si se aplican las ecuaciones de equilibrio a cada
uno de sus elementos. Una vez obtenidas las fuerzas en las uniones, es
posible diseñar el tamaño de los elementos, conexiones y soportes al
aplicar la teoría de la mecánica de materiales y un código de diseño de
ingeniería adecuado.

Diagramas de cuerpo libre. Para determinar las fuerzas que


actúan en las uniones y soportes de un bastidor o de una máquina,
la estructura debe desensamblarse y se deben trazar los diagramas de
cuerpo libre de sus partes. Es necesario cumplir con los siguientes pun-
Esta enorme grúa es un ejem-
plo típico de un bastidor. tos importantes:
• Aísle cada parte con la delineación de su contorno. Después mues-
tre todas las fuerzas y>o los momentos de par que actúan sobre la
6 parte. Asegúrese de marcar o identificar cada fuerza y momento
de par conocido o desconocido con referencia a un sistema coorde-
nado x, y establecido. También indique cualesquier dimensiones
empleadas para tomar momentos. Las ecuaciones de equilibrio
suelen ser más fáciles de aplicar si las fuerzas están representa-
das por sus componentes rectangulares. Como es usual, se puede
suponer el sentido de una fuerza o de un momento de par desco-
nocido.
• Identifique todos los elementos de dos fuerzas existentes en la estruc-
tura y represente sus diagramas de cuerpo libre con dos fuerzas
iguales colineales pero opuestas en sus puntos de aplicación. (Vea
la sección 5.4). Si reconocemos los elementos de dos fuerzas, pode-
mos evitar la resolución de un número innecesario de ecuaciones de
equilibrio.
• Las fuerzas comunes a dos elementos cualesquiera en contacto
actúan con magnitudes iguales pero con sentidos opuestos sobre
los elementos respectivos. Si los dos elementos se tratan como
un “sistema” de elementos conectados, entonces esas fuerzas son
“internas” y no se muestran en el diagrama de cuerpo libre del sis-
tema; sin embargo, si se traza el diagrama de cuerpo libre de cada
elemento, las fuerzas son “externas” y deben mostrarse en cada uno
de los diagramas de cuerpo libre.
Algunas herramientas comunes, como
estas pinzas, actúan como máquinas
simples. Aquí, la fuerza aplicada sobre Los siguientes ejemplos ilustran gráficamente la manera de trazar los
los mangos crea una fuerza más grande diagramas de cuerpo libre de un bastidor o de una máquina desmem-
en las quijadas. brados. En todos los casos se ignora el peso de los elementos.

C0 EST_H BBELER.indd 294 11/19/09 2:58:27 AM


6.6 BASTIDORES Y MÁQUINAS 295

EJEMPLO 6.9
Para el bastidor de la figura 6-21a, trace el diagrama de cuerpo libre B
P
de (a) cada elemento, (b) el pasador situado en B, y (c) los dos ele-
mentos conectados entre sí.
M
By By

A C
Bx
Bx P
(a)

M Efecto del pasador


sobre el elemento

Ax Cx

Efecto del
elemento BC
Ay Cy
sobre el pasador
(b) By

Bx
SOLUCIÓN
B
Bx 6
Parte (a). Por inspección, los elementos BA y BC no son elemen- Efecto del
By
tos de dos fuerzas. En vez de eso, como se muestra en los diagramas elemento AB
de cuerpo libre, figura 6-21b, el elemento BC está sometido a una Equilibrio sobre el
pasador
fuerza desde los pasadores en B y C y a la fuerza externa P. De la (c)
misma manera, AB está sometido a las fuerzas resultantes desde los
pasadores en A y B y al momento de par externo M. Las fuerzas
de pasador están representadas por sus componentes x y y.

Parte (b). El pasador en B está sometido a sólo dos fuerzas, es


decir, a la fuerza del elemento BC y a la del elemento AB. Por equi-
librio, estas fuerzas o sus respectivas componentes deben ser iguales
pero opuestas, figura 6-21c. Observe atentamente cómo se aplica la
tercera ley de Newton entre el pasador y sus elementos conectados, es
decir, el efecto del pasador sobre los dos elementos, figura 6-21b, y
P
el efecto igual pero opuesto de los dos elementos sobre el pasador, fi-
gura 6-21c.
M

Parte (c). El diagrama de cuerpo libre de los dos elementos conec-


tados entre sí, pero retirados de los pasadores de soporte en A y C,
x Cx
se muestra en la figura 6-21d. Las componentes de fuerza Bx y By
no se muestran en este diagrama ya que son fuerzas internas (figu-
ra 6-21b), y por lo tanto se cancelan. Además, para ser consisten- Cy
y
tes cuando apliquemos las ecuaciones de equilibrio, las componentes (d)
desconocidas de fuerza en A y C deben actuar en el mismo sentido
que las de la figura 6-21b. Fig. 6-21

C0 EST_H BBELER.indd 295 11/19/09 2:58:27 AM


296 CAPÍTULO 6 ANÁLISIS ESTRUCTURAL

EJEMPLO 6.10
En la banda transportadora se mantiene una tensión constante con el
dispositivo que se muestra en la figura 6-22a. Trace los diagramas de
cuerpo libre del bastidor y del cilindro que rodea la banda. El bloque
suspendido tiene un peso de W.

T T

A
B

(b)

6
T T T T
u u (a)
Bx
Fig. 6-22
o
u

By
T T
(c)

By

Ax Bx

Ay W
SOLUCIÓN
(d)
El modelo idealizado del dispositivo se muestra en la figura 6-22b.
Aquí se supone que el ángulo  es conocido. A partir de este modelo,
los diagramas de cuerpo libre del bastidor y del cilindro se muestran
en las figuras 6-22c y 6-22d, respectivamente. Observe que la fuerza
que ejerce el pasador situado en B sobre el cilindro puede repre-
sentarse por cualquiera de sus componentes horizontal y vertical
Bx y By, las cuales pueden determinarse mediante las ecuaciones
de equilibrio de fuerzas aplicadas al cilindro, o por las dos compo-
nentes T, que proporcionan momentos de par iguales pero opuestos
sobre el cilindro e impiden así que gire. Además observe que una
vez determinadas las reacciones del pasador en A, la mitad de sus
valores actúan a cada lado del bastidor ya que se tienen conexiones
de pasador en cada lado, figura 6-22a.

C0 EST_H BBELER.indd 29 11/19/09 2:58:28 AM


6.6 BASTIDORES Y MÁQUINAS 297

EJEMPLO 6.11
Para el bastidor que se muestra en la figura 6-23a, trace los diagramas
de cuerpo libre de (a) todo el bastidor, incluyendo poleas y cuerdas,
(b) el bastidor sin poleas ni cuerdas y (c) cada una de las poleas.

B
A

75lb
(a)

SOLUCIÓN
Parte (a). Cuando se considera todo el bastidor, incluidas las po-
leas y las cuerdas, las interacciones en los puntos donde poleas y cuer-
das están conectadas al bastidor se vuelven pares de fuerzas internas 6
que se cancelan entre sí, y por tanto no se muestran sobre el diagra-
ma de cuerpo libre, figura 6-23b.
Parte (b). Cuando se retiren las cuerdas y las poleas, deben mos-
trarse sus efectos sobre el bastidor, figura 6-23c.
Parte (c). Las componentes de fuerza Bx, By, Cx, Cy de los pasa-
dores sobre las poleas, figura 6-23d, son iguales pero opuestas a las
componentes de fuerza ejercidas por los pasadores sobre el bastidor,
figura 6-23c. ¿Por qué?

T
75 lb Cx

Bx T
Cy Cy
T
(d)
75 lb B
y

Cx
T
By
Ax 75 lb

Bx Ax
Ay

75 lb Ay
(b) (c)

Fig. 6-23

C0 EST_H BBELER.indd 297 11/19/09 2:58:29 AM


298 CAPÍTULO 6 ANÁLISIS ESTRUCTURAL

EJEMPLO 6.12
Trace los diagramas de cuerpo libre del cucharón y del pescante
vertical de la retroexcavadora que se muestra en la fotografía, figura
6-24a. El cucharón y su contenido tienen un peso W. Ignore el peso
de los elementos.

SOLUCIÓN
En la figura 6-24b se muestra el modelo idealizado del ensamble. Por
inspección, los elementos AB, BC, BE y HI son todos elementos de
dos fuerzas, ya que están conectados por pasadores en sus puntos
extremos y ninguna otra fuerza actúa sobre ellos. Los diagramas de
cuerpo libre del cucharón y del pescante se muestran en la figura
6-24c. Observe que el pasador C está sometido a sólo dos fuerzas,
(a)
mientras que el pasador en B está sometido a tres fuerzas, figura
6-24d. Estas tres fuerzas están relacionadas por las dos ecuaciones de
Fig. 6-24
equilibrio de fuerzas aplicadas a cada pasador. En la figura 6-24e se
muestra el diagrama de cuerpo libre de todo el ensamble.

F
6 I
E

C
D B
A
G

(b)
FBE
FBC FBC
B
FBA
C
FBC (d)

Fx Fx

FHI FHI

Fy Fy

FBE
Dy
Dx Dx
FBA
FBC
Dy

W W
(c) (e)

C0 EST_H BBELER.indd 298 11/19/09 2:58:29 AM


6.6 BASTIDORES Y MÁQUINAS 299

EJEMPLO 6.13
Trace el diagrama de cuerpo libre de cada parte del mecanismo de
pistón liso y eslabón que se utiliza para aplastar latas recicladas, el
cual se muestra en la figura 6-25a.

30 F  800 N
F  800 N

90 Dy
E
E
D
Dx P
FAB B
B 75
B
75
FAB Dx
30 A D Nw
A
D C
FAB
Dy
(a) (b)

Fig. 6-25

SOLUCIÓN
6
Por inspección, el elemento AB es un elemento de dos fuerzas. Los
diagramas de cuerpo libre de las partes se muestran en la figura 30 F  800 N
6-25b. Como los pasadores en B y D conectan sólo dos partes entre sí,
las fuerzas se muestran como iguales pero opuestas en los diagramas
de cuerpo libre separados de sus elementos conectados. En particu-
lar, sobre el pistón actúan cuatro componentes de fuerza: Dx y Dy
representan el efecto del pasador (o palanca EBD), Nw es la fuerza
resultante del soporte y P es la fuerza resultante de compresión cau- 75
sada por la lata C.
P

FAB
NOTA: en la figura 6-25c se muestra un diagrama de cuerpo libre Nw
de todo el ensamble. Aquí las fuerzas entre las componentes son
internas y no se muestran en el diagrama de cuerpo libre. (c)

Antes de seguir adelante, se recomienda cubrir las soluciones de los


ejemplos previos y tratar de trazar los diagramas de cuerpo libre reque-
ridos. Cuando lo haga, asegúrese de que el trabajo sea ordenado, y que
todas las fuerzas y momentos de par estén marcados apropiadamente.
Al terminar establezca un desafío para resolver los siguientes cuatro pro-
blemas.

C0 EST_H BBELER.indd 299 11/19/09 2:58: 0 AM


300 CAPÍTULO 6 ANÁLISIS ESTRUCTURAL

PROBLEMAS CONCEPTUALES

P6-1. Trace los diagramas de cuerpo libre de cada uno P6-3. Trace los diagramas de cuerpo libre del pescan-
de los segmentos AB, BC y BD de la pluma de la grúa. te ABCDF y del brazo FGH del receptáculo levadizo.
Sólo son significativos los pesos de AB y BC. Suponga que Desprecie los pesos de los elementos. El receptáculo pesa
A y B son pasadores. W. Los elementos de dos fuerzas son BI, CE, DE y GE.
Suponga que todos los puntos de conexión indicados son
pasadores.

D C
H
B
E

F
E
C A
G
A
F D B

P6-1 P6-3
6
P6-2. Trace los diagramas de cuerpo libre del pescante P6-4. Para operar el aplastador de latas es necesario
ABCD y del brazo EDFGH de la retroexcavadora. Los empujar hacia abajo el brazo de palanca ABC, el cual gira
pesos de estos dos elementos son significativos. Ignore alrededor del pasador fijo en B. Esto mueve los eslabones
los pesos de todos los demás elementos y suponga que laterales CD hacia abajo, lo que ocasiona que la placa guía E
todos los puntos de conexión indicados son pasadores. también se mueva hacia abajo, y por lo tanto aplaste la lata.
Trace los diagramas de cuerpo libre de la palanca, el esla-
bón lateral y la placa guía. Establezca algunas cifras razona-
bles y haga un análisis de equilibrio para mostrar cuánto se
magnifica una fuerza vertical aplicada en el mango al trans-
mitirla a la lata. Suponga que todos los puntos de conexión
son pasadores y que las guías para la placa son lisas.

E
D
F

C E
A
B D
G
I
H

A
B
J
C

P6-2 P6-4

C0 EST_H BBELER.indd 00 11/19/09 2:58: 0 AM


6.6 BASTIDORES Y MÁQUINAS 301

Procedimiento para el análisis


Las reacciones en las uniones de bastidores o máquinas (estructu-
ras) compuestos de elementos de varias fuerzas pueden determi-
narse por el siguiente procedimiento.

Diagrama de cuerpo libre.

• Trace el diagrama de cuerpo libre de todo el bastidor o toda la


máquina, de una porción de éste o ésta, o de cada uno de sus
elementos. La selección debe hacerse para que conduzca a la
solución más directa del problema.

• Cuando se traza el diagrama de cuerpo libre de un grupo de


elementos de una estructura, las fuerzas entre las partes conec-
tadas de este grupo son fuerzas internas y no se muestran en el
diagrama de cuerpo libre del grupo.

• Las fuerzas comunes a dos miembros que están en contacto


actúan con igual magnitud pero con sentido opuesto en los res-
pectivos diagramas de cuerpo libre de los elementos.

• Los elementos de dos fuerzas, sin importar su forma, tienen


fuerzas iguales pero opuestas que actúan colinealmente en los 6
extremos del elemento.

• En muchos casos es posible decir por inspección el sentido


apropiado de las fuerzas desconocidas que actúan sobre un ele-
mento; sin embargo, si esto parece difícil de lograr, el sentido
se puede suponer.

• Recuerde que un momento de par es un vector libre y puede


actuar en cualquier punto en el diagrama de cuerpo libre.
Además, una fuerza es un vector deslizante y puede actuar en
cualquier punto a lo largo de su línea de acción.

Ecuaciones de equilibrio.

• Cuente el número de incógnitas y compárelo con el número


total de ecuaciones de equilibrio disponibles. En dos dimen-
siones, hay tres ecuaciones de equilibrio que pueden escribirse
para cada elemento.

• Sume momentos con respecto a un punto que se encuentre en


la intersección de las líneas de acción de tantas fuerzas desco-
nocidas como sea posible.

• Si se encuentra que la solución de la magnitud de una fuerza o


momento de par es negativa, esto significa que el sentido de la
fuerza es inverso del que se muestra en los diagramas de cuer-
po libre.

C0 EST_H BBELER.indd 01 11/19/09 2:58: 1 AM


302 CAPÍTULO 6 ANÁLISIS ESTRUCTURAL

EJEMPLO 6.14
2000 N Determine las componentes de fuerza horizontal y vertical que el
pasador ubicado en C ejerce sobre el elemento BC del bastidor de
C la figura 6-26a.
B SOLUCIÓN I
3m
2m 2m Diagramas de cuerpo libre. Por inspección puede verse que AB
A 60 es un elemento de dos fuerzas. Los diagramas de cuerpo libre se
muestran en la figura 6-26b.
(a) Ecuaciones de equilibrio. Las tres incógnitas pueden determinar-
se aplicando las tres ecuaciones de equilibrio al elemento CB.
a i-#  0; 2000 N2 m &!" sen 60°4 m  0 &!"  1154.7 N
 i&X  0; 1154.7 cos 60° N #X  0 #X  577 N Resp.
2000 N
C i&Y  0; 1154.7 sen 60° N 2000 N #Y  0 #Y  1000 N Resp.

B Cx SOLUCIÓN II
60 Diagramas de cuerpo libre. Si no se reconoce que AB es un
2m 2m elemento de dos fuerzas, entonces la resolución de este problema
FAB Cy
FAB
implica más trabajo. Los diagramas de cuerpo libre se muestran en
la figura 6-26c.
Ecuaciones de equilibrio. Las seis incógnitas se determinan al apli-
6 car las tres ecuaciones de equilibrio a cada uno de los elementos.

Elemento AB
a i-!  0; "X3 sen 60° m "Y3 cos 60° m  0 (1)
FAB
 i&X  0; !X "X  0 (2)
(b)
C i&Y  0; !Y "Y  0 (3)
Elemento BC
a i-#  0; 2000 N2 m "Y4 m  0 (4)
2000 N
 i&X  0; "X #X  0 (5)
C
C i&Y  0; "Y 2000 N #Y  0 (6)
Bx Cx
Los resultados para Cx y Cy pueden determinarse al resolver estas ecua-
By 2m 2m Cy
ciones en la secuencia siguiente: 4, 1, 5, y luego 6. Los resultados son
"Y  1000 N
By
"X  577 N
Bx
#X  577 N Resp.
3m
#Y  1000 N Resp.
60 Por comparación, la solución I es la más sencilla puesto que el requisito
Ax A de que en la figura 6-26b FAB sea igual, opuesta y colineal en los extre-
mos del elemento AB, automáticamente satisface las ecuaciones 1, 2 y
Ay
3 anteriores, y por lo tanto elimina la necesidad de escribir esas ecua-
(c) ciones. En consecuencia, ahorre algún tiempo y esfuerzo al identificar
Fig. 6-26 siempre los elementos de dos fuerzas antes de comenzar el análisis.

C0 EST_H BBELER.indd 02 11/19/09 2:58: 1 AM

También podría gustarte