0% encontró este documento útil (0 votos)
355 vistas4 páginas

Proyecto Detectives 2

Proyecto detectives 3er grado. ESI Y Prácticas del lenguaje

Cargado por

Séptimo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
355 vistas4 páginas

Proyecto Detectives 2

Proyecto detectives 3er grado. ESI Y Prácticas del lenguaje

Cargado por

Séptimo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PROYECTO “DETECTIV@S BAJO LA LUPA”

Fundamentación
¿Qué hay más sencillo para un niño que jugar? Con esta premisa las docentes de 3° llevamos el juego al aula.
La manera en que se interpretan las acciones y recorren caminos inexplorados provoca un aprendizaje más
significativo.

En este proyecto se propone el “intercambio de roles”, creando una crisis en cuanto a la relación rol-género, y
al conocimiento de las formas de “ser mujeres” y de “ser varones” que histórica y socialmente se han construido en
nuestra sociedad. Este, creemos que es un primer paso importante para que todos seamos activos
protagonistas de la inclusión de la Educación Sexual Integral, acompañando así a niñas y niños en su proceso
de crecimiento, desarrollo y aprendizaje.

Proponemos combinar las potencialidades de las herramientas literarias con las propias del juego,
permitiendo que literatura y juego se conjuguen en la escuela.

El resultado: alumnos implicados, alegres y motivados que llevan esos aprendizajes al terreno académico del
aula, ampliando sus conocimientos, relacionando campos, fomentando el pensamiento crítico y analítico y
sobre todo, tomándose en serio su quehacer escolar.

Objetivos
Que los alumnos logren:
• Escuchar, leer y conocer distintos géneros literarios.
 Fomentar y motivar el interés lector.
 Dar a conocer el mundo de los detectives desde un punto de vista alternativo.
• Conocer la estructura de la narración.
• identificar los prejuicios y las prácticas referidas a capacidades y aptitudes vinculadas al género, y el rechazo a todas las
formas de discriminación (ASAMBLEA DEL AULA).
• Construir un pensamiento crítico sobre los roles de género. (ASAMBLEA DEL AULA)
• Trabajar en grupo y vivenciar situaciones de juego reglado.

Contenidos a trabajar
• La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente.
• La frecuentación y exploración de variados materiales escritos en diversos portadores (libros, páginas web, casilla de
correo electrónico, etc.).
• La lectura de cuentos fantásticos, poesías y biografías.
• La relectura para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos por medio del lenguaje.
• La escritura de textos de manera individual y grupal.
• El planteo y sostenimiento de un propósito para la escritura teniendo en cuenta al destinatario.
• La revisión y reflexión de los textos producidos.

Duración
2do bimestre y primer mes del 3er bimestre, durante las horas de Prácticas del lenguaje.
Producto final
Creación de un personaje: una detective argentina. Utilizando las herramientas y recursos aprendidos en el área de
Prácticas del Lenguaje desde el comienzo del ciclo lectivo.

Evaluación
De inicio: verificación de saberes previos a través de preguntas orales, puestas en común y resolución de actividades.
De proceso: constante y permanente a través de preguntas, monitoreo del trabajo, la corrección de actividades escritas,
actividades evaluativas.
De cierre: evaluación formal escrita de cierre de proyecto.

Recursos
Fotocopias_ hojas de colores_ afiches y cartulinas_ elementos para colorear_ cartón_ computadoras_ proyector_ otros.

Libros de literatura:

La gata Cristi- María Martín


Este señor detective (Mister Sherlock Holmes)- Douglas Wright
El viejito que se robó la Luna- Franco Vaccarini
Pipo Lupa y el enigma del pantano- Silvia Perez
El cisne que ladra- María Elena Walsh
Ruperto Detective- Roy Berocay

Secuencia didáctica “Ruperto detective” Roy Berocay


1. Antes de la lectura.
Se pregunta a los chicos de manera oral: ¿conocen al personaje de Ruperto? ¿Qué saben o imaginan de este
personaje? ¿Han leído algún libro de Roy Berocay? En caso afirmativo, recordamos el argumento de la historia
entre todos.

 Observación de la tapa
Descripción de la indumentaria de Ruperto. ¿Dónde está? ¿Qué usa como escritorio? ¿Qué se ve a través
de la ventana? ¿Dónde crecen este tipo de plantas? Luego de la observación los alumnos responderán en
cuadernos las siguientes preguntas:

a- ¿Cuál es el trabajo de un detective privado?


b- ¿Qué significa que sea privado?
c- ¿Qué detectives famosos conocen? Hagan una lista.

 Leer la contratapa
Se preguntará a los alumnos ¿quién es el autor? ¿De dónde es? ¿Quién hizo los dibujos de Ruperto?Se
propone que los alumnos identifiquen Uruguay y lo puedan ubicar en el mapa del aula.

2. ¡Comienza la aventura!
Comenzamos a leer el primer capítulo del libro, “Una cuestión de tamaño”. La docente realiza una lectura
modelo y los alumnos la siguen con sus propios libros. Se frenará la lectura en la página 11 y para crear un
clima de intriga y proponerle a los alumnos que continúen la historia hipotetizando sobre quién se acercaba a
la cueva de Ruperto.

3. Hola, soy Alejandra


Continuamos la lectura hasta la página 28. Posteriormente realizaremos en afiche un listado de los personajes
que hasta ahora aparecieron en el libro. Agregaremos cada personaje que aparezca a lo largo de la historia
leída.
Luego de la lectura:

A- Realizá una descripción de los siguientes personajes: Alejandra la cangreja y Yerloc Jolmes (pág. 23)

4. Ya casi
Finalizamos la lectura del primer capítulo. Se propone a los alumnos la siguiente actividad:

*Determiná si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

a- La cangreja Alejandra cuenta con detalles el problema que hay en el cangrejal.

b- Ruperto miente al ver que los cangrejos son poco amigables.

c-El disfraz de pescado permite a Ruperto resolver el caso.

d-Victor libera a los cangrejos del dominio de la centolla.

5. El misterio de la caja habladora.


Se propone hipotetizar qué es la “caja habladora”. Lectura por parte de la docente del 2do capítulo.

Posteriormente los alumnxs responderán en cuadernos:

a- ¿Por qué las ranas piensan que “espectáculo” es una mala palabra?
b- ¿Por qué el cascarudo no escucha bien?
c- ¿Qué dicen los adolescentes y qué las profesoras de español cuando Ruperto se acerca a la caja?
d- ¿Por qué Ruperto le contesta a la caja “que te recontra”?
e- ¿Qué está transmitiendo la radio cuando el detective toca por segunda vez la ruedita?
f- ¿Cómo finaliza esta aventura?

6. Ruperto de terror – Capítulo 1.


En cada uno de los siguientes capítulos se propondrá hacer un punteo en afiche con los sucesos más importantes, de
manera que se logre sostener el hilo de la historia hasta el final.

Previamente a la lectura del relato de terror conversamos: ¿Dónde suelen desarrollarse este tipo de historias? ¿Qué
ocurre en ellas? ¿Vieron alguna película de terror? ¿Pueden contar el argumento? ¿Le dan miedo estos relatos? ¿Qué
cosas los asustan mucho? ¿Qué prefieren: las historias de detectives o las de terror? ¿Por qué?

Se propone luego de la lectura analizar el significado de las onomatopeyas usadas por el autor en este capítulo.

7. Ruperto de terror – Capítulo 2.


Luego de la lectura se propone extraer una cita textual que sintetice el contenido de la ilustración de la página 63.
8. Ruperto de terror – Capítulo 3.
A continuación de la lectura del capítulo 3, agregaremos al afiche al personaje Batman y se propone la descripción del
mismo en los cuadernos.

9. Ruperto de terror – Capítulo 4.


Luego de la lectura del capítulo 4, se propone releer la descripción de la vaca (página 87) y en cuadernos los alumnos
deberán describir un objeto familiar como si fuera “extraño”.

10. Ruperto de terror – Capítulo 5.


Conversamos sobre los elementos que crean tensión en una historia de terror (la música, la luz, el vestuario, etc). Luego
se propone a los alumnos que escriban la mejor manera que se les ocurre para echar al monstruo.

11. Ruperto de terror – Capítulo 6.


Se realiza la lectura del último capítulo del libro y se propone entre todos ordenar los siguientes episodios.

-Todos los bichos asustan al hombre para ayudar a la vaca.


-Los murciélagos informan al sapo detective sobre las características del monstruo.
-Ruperto consigue una linternita, un ajo, un fósforo afilado y un espejo.
-Los bichos se unen para enfrentar al enemigo.
-Dos sapos descubren la existencia de monstruos en la casa abandonada.
-Enfrentamiento con el monstruo. Ruperto es salvado por un murciélago.
-Ruperto llega con su auto rojo a la casa cuando comienza a llover.
-La vaca explica que se refugió en la casa para huir del hombre.

12. ¿Quién es Roy Berocay?

Leeremos entre todos la autobiografía del autor citada en la última página del libro. Luego agregaremos la información
del mismo en los afiches correspondientes al proyecto “Mi amigo escritor”.

También podría gustarte