100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas20 páginas

Proyecto Eureka 2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas20 páginas

Proyecto Eureka 2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Institución Educativa

José Félix Black 80050

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Categoría: B

Título del proyecto:


“PLASTITECH”
Nombre(s) y apellidos: Anderson Michelle Quiroz Quispe, Álvaro Tanta Tejeda,
Marcos Antonio Guerra Segura, Alejandro Leonel Leiva Grados, Estefany Ellen
Tapullima, José Mantilla, Luciana Sangai, Ángela Sangai, Jared Garcia

Grado: 5 sección: “C”

Teléfono: 913116908

Correo electrónico: [email protected]

Nombre del Docente: Patricia

Apellidos del Docente:

Teléfono: 981222036

Correo electrónico:

Especialidad:

Institución educativa: José Félix Black 80050

Teléfono: 295 2388

Página web:

Correo electrónico:

P á g i n a 1 | 20
Institución Educativa
José Félix Black 80050

Año: 2022
ÍNDICE
I. RESUMEN.......................................................................................................................................... 4
II. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
III. . Determinación de la alternativa de solución tecnológica ……………………………...5

IV. Diseño de la solución tecnológica construida………….................6


3.1 Descripción de la realidad del problema...............................................6
3.2 Formulación del problema....................................................................6
3.3 Justificación del problema....................................................................6
V. OBJETIVOS.................................................………………………….....7
4.1. Generales..............................................................................................7
4.2. Específicos...........................................................................................7
VI. MARCO TEÓRICO.............................................…………………….....8
VI.1...........................................................Antecedentes de la investigación 8
VI.2..................................................................Bases teóricas y conceptual 9
VI.3..............................................................Definición de términos básicos 12
VII. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 15
VII.1.................................................................................Hipótesis General 15
VII.2...........................................................................Hipótesis Específicos 15
VIII. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.......……………………………16
VIII.1..........................................................Variable Independiente (Causa) 16
VIII.2.................................Variable Dependiente (Efecto o Consecuencia) 16
VIII.3........................................................................Variable Intervinientes 16
IX. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...........…………………17
IX.1........................................................................................Procedimiento 17
IX.2...................................................Recursos (Materiales – Presupuestos) 18
IX.3....................................................................Cronograma de actividades 19

P á g i n a 2 | 20
Institución Educativa
José Félix Black 80050

X. VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS...................................……………21

10.1 Interpretación de datos obtenidos.......................................................21


10.2 Conclusiones......................................................................................22
10.3 Recomendaciones...............................................................................23
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA.......................................................24
XII. ANEXOS ................................................................................................25

P á g i n a 3 | 20
Institución Educativa
José Félix Black 80050

I. RESUMEN
En la I.E José Félix Black 80050 surge un problema el cual es el mal estado del coliseo

que con el tiempo se ha deteriorado, por eso nosotros proponemos una alternativa de

solución el cual es un tejido de mangueras recicladas con el cual se planea techar el

coliseo.

II. INTRODUCCIÓN

En nuestra I.E José Félix Black 80050 contamos con un aproximado de 80 aulas además

cuenta con espacios de recreación lozas deportiva un vio huerto como también un coliseo

que es usado para las formaciones realizadas los días lunes y viernes y actividades de

educación física, actividades culturales, académicas, actuaciones, festivales

competencias, etc. El coliseo que fue construido en el 2014 por una comisión de

profesores y alumnos, Pero con el transcurso del tiempo se ha deteriorado por la

radiación solar, calidad de la calamina, el aire, las lluvias, etc. ocasionando la caída del

30% de las calaminas utilizadas para el techado esta situación del techo afectado ha

hecho posible el ingreso de las lluvias, el sol que afecta los estudiantes en las formaciones

realizadas haciendo que los estudiantes bajen su rendimiento académico. Ante esta

situación nosotros los estudiantes del 5 año “C” proponemos una alternativa de solución

utilizando las mangueras desechadas por los pobladores de paijan y realizando una

conciencia ecológica para realizar un tejido que pueda techar lo faltante del coliseo.

P á g i n a 4 | 20
Institución Educativa
José Félix Black 80050

III. Determinación de la alternativa de solución tecnológica

 En la I.E José Félix Black 80050 surge un problema el cual es el mal estado del coliseo

que con el tiempo se ha deteriorado, por la radiación solar, calidad de la calamina, el

aire, las lluvias, etc. ocasionando la caída del 30% de las calaminas utilizadas para el

techado.

 Realizar un tejido con mangueras reciclada para poder techar el coliseo

VI. Diseño de la solución tecnológica construida

P á g i n a 5 | 20
Institución Educativa
José Félix Black 80050

IV. MARCO TEÓRICO

6.1 Antecedentes de la investigación

CESAR RENZO RIVERA CANO en su tesis (“PROPUESTA DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

PARA LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA, AREQUIPA, PERÚ”) concluye lo

siguiente:

En este momento nuestro planeta se encuentra enfrentado a una encrucijada que puede determinar

el futuro de la civilización actual. Siete mil quinientos millones de seres humanos abarrotan este

limitado hábitat consumiendo o tratando de consumir más de lo que la tierra puede producir

naturalmente, lo que obliga a la producción de sustancias artificiales, como abonos y a la manipulación

genética de las semillas, lo que, de una forma u otra conducirá al hambre de poblaciones menos

favorecidas y, a la vez produciendo cantidades desproporcionadas de residuos, tóxicos o no, que se

constituyen en contaminantes que interfieren en los procesos naturales propios de nuestro planeta.

Consciente de este problema, siento que es mi obligación contribuir, en alguna forma en su solución.

Observando el entorno se ha hecho notorio que, como mencioné anteriormente, la superpoblación ha

superado ampliamente las infraestructuras instaladas para el servicio y sostenimiento de la población.

Uno de estos servicios es el de recojo y disposición de residuos sólidos. La solución no es solamente

contar con suficientes unidades de recolección de residuos sólidos, pues en la actualidad, vierten esta

basura en botaderos improvisados, en lugares inadecuados, y muchas veces generan más

contaminación que la que tratan de solucionar. Además de la obligada investigación bibliográfica, se

debe realizar una investigación en el Municipio, objeto del estudio, que es el encargado, por ley, de la

disposición de 2 los residuos sólidos, de su jurisdicción. Además se debe consultar a los usuarios de

este servicio, lo que se hará mediante el uso de encuestas para conocer las fortalezas y debilidades del

P á g i n a 6 | 20
Institución Educativa
José Félix Black 80050

sistema actual desde el punto de vista del usuario. Una vez reunida la información, se le procesará

llegando a conclusiones y recomendaciones, no solamente válidas, si no también, ejecutables. A la

fecha, el servicio de limpieza pública, se viene desarrollando solo en anexos poblados y no así en las

localidades aledañas que conforman el distrito, restringiéndose dicho servicio solo al recojo, traslado

y disposición final de los residuos en un botadero, descuidando los aspectos de tratamiento,

segregación/reaprovechamiento y educación ambiental, elementos que en conjunto determinan una

verdadera Gestión Integral de Residuos Sólidos. El principal problema está relacionado a los limitados

procesos en la gestión de residuos sólidos lo que contribuye al deterioro de la salud ambiental de la

mayoría de los distritos de Arequipa, toda vez que la capacidad técnico-operativa para la gestión de

residuos sólidos, está a cargo de la Unidad de Parques y Jardines, no existiendo una unidad

especializada para el tema, lo que implica que existe un desconocimiento de la importancia del manejo

de residuos sólidos (en el marco de una Gestión Integrada) en los distritos de Arequipa. Aunque la

legislación vigente regule el ámbito del medio natural, se producen numerosas irregularidades y abusos

sobre éste. Esto es debido, en la mayoría de los casos, a una falta de coordinación entre las distintas

administraciones y a la presencia de intereses económicos que se priorizan, antes que el cumplimiento

de las normas. 3 A pesar de que existen muchos estudios que describen los aspectos técnicos,

operativos y de gestión que deben ser tomados en cuenta para la implementación exitosa de una

estrategia de mejoramiento progresivo del ambiente, en la mayor parte de los casos no se llegan a

materializar los cambios propuestos en ellos.

P á g i n a 7 | 20
Institución Educativa
José Félix Black 80050

6.2 BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES:

P á g i n a 8 | 20
Institución Educativa
José Félix Black 80050

Este proyecto se basa, sustenta y desarrolla con la misión de reducir los grandes montículos de desechos en las

calles, este proyecto busca reducir el espacio que ocupan los grandes montículos de basura en las calles y

desmontes, para así disminuir el nivel de contaminación en una zona, ya que en las últimas décadas el aumento

descontrolado de niveles de contaminación alerta a los ciudadanos y a las autoridades sanitarias de distintos

países alrededor del mundo.

El residuo se deposita por la boca del compactador, donde un plato prensor, que simplemente es una plancha

metálica, empujará el residuo hacia dentro gracias al motor. El residuo se irá introduciendo en la caja de hierro,

hasta que ocupe todo su interior.

6.3 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS:

Este proyecto compactador WALL-E se realizará tendrá como principal finalidad reducir la cantidad de basura

acumulada en un espacio

P á g i n a 9 | 20
Institución Educativa Parroquial
“María Milagrosa”

VII. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Hipótesis General

Wall-E está capacitado para poder reducir los desmontes de basura se encuentran en las calles de V.M.T, si sabemos

que está hecho por material reciclado.

Hipótesis Específicos

 Wall-E va a estar construido por material reciclado (madera)

 Las personas podrán usar a Wall-E al botar una botella de plástico o residuos sólidos.

P á g i n a 10 | 20
Institución Educativa Parroquial
“María Milagrosa”

VIII. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

8.1 Variable Independiente (Causa)

Los desmontes de basura que se encuentran en diversas calles del distrito de V.M.T

8.2 Variable Dependiente (Efecto o Consecuencia)

Se reducirá los desmontes de basura, residuos orgánicos y plástico

8.3 Variable Intervinientes

P á g i n a 11 | 20
Institución Educativa Parroquial
“María Milagrosa”

IX. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


9.1 Procedimiento

9.2 Recursos (Materiales – Presupuestos)9.2.1 Materiales

Madera

Tornillos

Tuercas

Goma especial para pegar la madera

9.2.2 Presupuesto Madera:

5.00 soles

P á g i n a 12 | 20
Institución Educativa Parroquial
“María Milagrosa”

Goma especial 5.00 soles

9.3 Cronograma de actividades

P á g i n a 13 | 20
Institución Educativa Parroquial
“María Milagrosa”

X. VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Las anteriores partes han ido estableciendo el marco de la investigación, objeto de la presente tesis. De forma

descriptiva hemos examinado los resultados de las encuestas sobre el uso de Wall-E. Pero primeramente debe

pasar pruebas para saber si en realidad está listo para mayores cosas, tal como residuos tóxicos, residuos

sólidos, etc.

10. 1 Interpretación de datos obtenidos

De todas las personas que fueron encuestadas el 50% respondieron que usarían a Wall-E como ayuda para

evitar los desmontes de basura en su comunidad.

P á g i n a 14 | 20
Institución Educativa Parroquial
“María Milagrosa”

Pero el otro 50% esta en contra, ya que lo ven peligroso para que los mas pequeños lo usen o personas e incluso

abuelitos.

P á g i n a 15 | 20
Institución Educativa Parroquial
“María Milagrosa”

10.2 Conclusiones

Wall-e es una ayuda para evitar los desmontes de basura en el distrito de V.M.T

Buscamos promover su uso ya que como se dice nos va a ayudar a impedir la contaminación en el distrito,

además de que las personas lo van a poder usar y evitar residuos, ya que se sabe que en el distrito el camión

de basura se demora en pasar por las calles.

P á g i n a 16 | 20
Institución Educativa Parroquial
“María Milagrosa”

Wall-e es una maquina recicladora cuya misión es evitar los plásticos y desmontes en el distrito de V.M.T.

Nuestro proyecto está dirigido a las personas del distrito que evitan tener basura en casa y evitar que esta

traiga gusanos, paracitos, plagas, etc.

P á g i n a 17 | 20
Institución Educativa Parroquial
“María Milagrosa”

10.3 Recomendaciones
Una de las recomendaciones que le damos a la comunidad es que eviten que lo más menores usen a Wall-E, ya

que este es una máquina para adultos, ya próximamente se sacaría una versión kids, para las escuelas, para

que los pequeños aprendan educativamente la importancia del reciclaje y que eviten botar basura a las calles.

En esta versión se instalaría en las escuelas, para que los niños aprendan la importancia de reciclar y no botar

basura al piso, por lo cual vendría incluidos sonidos como: EXCELENTE, BIEN HECHO, GRACIAS POR CUIDAR AL

PLANETA.

P á g i n a 18 | 20
Institución Educativa Parroquial
“María Milagrosa”

XI. ANEXOS
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4501/
PATINO_MIGUEL_MAQUINA_COMPACTADORA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/1655/
MEDINA_BARRENECHEA_SAMUEL_COMPACTADORA_BOTELLAS_PL
%c3%81STICO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8746/MCllcuga.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

P á g i n a 19 | 20
Institución Educativa Parroquial
“María Milagrosa”

P á g i n a 20 | 20

También podría gustarte