Practica 1
Practica 1
DIRECCIÓN ZONAL
DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA
RAZÓN SOCIAL
XYZ
CONTRIBUYENTE
AÑO 2020
JEFE DE DEPARTAMENTO
APROBADO POR: AAAA AUDITORÍA TRIBUTARIA
DIRECCIÓN ZONAL B6
DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA
ÁREA DE PERSONAS NATURALES
3. MARCAS DE AUDITORÍA
Se utilizarán las marcas de auditoría a las que hace referencia la Guía Técnica de Organización y Técnicas de documentación de Papeles de Trabajo aplicado a
determinaciones tributarias mediante controles extensivos.
Los papeles de trabajo se desarrollan con apego a la normativa tributaria vigente y con atención a los procedimientos internos aprobados por la Administración.
ADMINISTRACION TRIBUTARIA ANEXO 1 CÓDIGO PROGRAMA
DIRECCIÓN ZONAL 7
DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA TRIBUTARIA 1
ÁREA DE PERSONAS NATURALES
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
El alcance, tipo y objetivo de la Auditoría serán factores que determinarán la profundidad del
proceso de conocimiento y comprensión del contribuyente y la aplicación o no de determinadas
pruebas.
3. FUNDAMENTO NORMATIVO
a. Código Tributario.
b. Ley de Régimen Tributario Interno.
c. Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno.
d. Demás normativa tributaria aplicable para el efecto.
a. XXXXXXXXXX
b. XXXXXXXXXX
c. XXXXXXXXXX
4. INSUMOS
a. Libros mayores
b. Informes de terceros y del Sector ( Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero,
Superintendencias, Banco Central CENACE, CONELEC, ETC.)
c. Información IESS
d. Estadísticas Sector
e. Página Web del Contribuyente
f. Información del sector o área de trabajo.
5. ACCIONES /ACTIVIDADES
Obtener información sobre las actividades económicas del contribuyente (proceso productivo,
5.1.1 organigramas, funcionarios importantes, esquemas, fotos, otros) e identifique la naturaleza
jurídica del sector (leyes especiales, beneficios tributarios, decretos, jurisprudencia).
Resumir la información más relevante del contribuyente obtenida del sistema del RUC y de la
consulta consolidada (RUC, razón social, clase de contribuyente, estado de contribuyente,
5.1.2 jurisdicción, fecha de constitución, fecha de inicio de actividades, fecha de inscripción en el RUC,
fecha de actualización, representante legal, contador, obligaciones tributarias, etc.).
Mediante cruces de información y los datos mas relevantes de los Anexos del ICT, obtener el
detalle de accionistas, inversiones, relacionadas, declaraciones de IVA, retenciones, impuesto a la
5.1.4 renta, conciliación tributaria y otros datos de interés (se debe incluir en cada P/T la conclusión del
análisis).
Revisar el Informe de Auditores Externos y resumir los puntos de interés (actividades del período,
tipo de dictamen, salvedades, políticas contables, recomendaciones mas importantes, notas a los
5.1.5 estados financieros mas importantes: relacionadas, reinversiones, intereses, etc.). Se debe incluir
en cada P/T las conclusiones mas importantes
En los casos que aplique y se disponga de la información, revisar el Anexo de Operaciones con
Partes Relacionadas en el Exterior y/o Informe de Precios de Transferencia. Incluir en cada P/T la
5.1.6 conclusión del análisis. (En el caso de aplicar o cuando existan riesgos de precios de
transferencia).
Analizar los otros informes que haya obtenido de terceros (entes de control: Agencia de
Regulación y Control Hidrocarburífero, Superintendencia de Compañías, Superintendencia de
5.1.7 Bancos, Banco Central ; CAE; entre otros) y resumir los puntos de interés. Se debe incluir en cada
P/T las conclusiones mas importantes.
Con la información de lista blanca, del sistema del RUC (obligaciones pendientes) y sistema de
5.2.1 cobranzas, elaborar un detalle de la omisidad a la fecha, en la presentación de las declaraciones y
anexos, por parte del contribuyente, su representante legal, el contador y los accionistas.
Si el proceso es parte de una auditoría recurrente, se debe obtener las actas de determinaciones
5.2.3 de períodos anteriores, informe final, el estado de las impugnaciones planteadas por el
contribuyente y sus resultados.
Analizar las principales glosas y observaciones contenidas en las determinaciones de períodos
5.2.4 anteriores.
Realizar un cruce de la información del mapeo con los balances de comprobación, mayores y con
5.2.6 las declaraciones del contribuyente. Solicite explicación al contribuyente de los casilleros de la
declaración cuyos valores no cuadran con los datos de los mayores que los conforman.
Elabore el análisis horizontal y vertical de los valores declarados a la Adm. Tributaria de los
5.3.1 impuestos a determinar (periodos anterior, posterior y en determinación).
Realice cruces de información preliminar entre Declaraciones IVA vs. Declaración IR,
5.3.3 Declaraciones IVA vs. Anexos IVA propio, Declaración IR vs. Anexos IR terceros, CAE vs.
Declaraciones IVA; entre otros. Incluir en cada P/T las conclusiones mas importantes.
Existe convenio de doble tributación del Ecuador con el país en el que se encuentra su casa
5.4.4 matriz? Si se conoce el domicilio de la matriz se podrá consultar el listado de los países con los
que se mantiene firmado convenios de doble tributación.
Efectuó pagos a su casa matriz?, Por qué concepto fueron las transacciones?, Cuál fue la forma de
5.4.5 pago?, Cómo se registraron en su contabilidad?, Cómo los declaró? Qué documentos sustentan
estas transacciones?
Señale que normativa (tributaria como no tributaria)usted aplica para el funcionamiento de su
5.4.6 negocio
5.4.7 Qué organismos de control existen en su sector?
5.4.8 Se encuentra el contribuyente certificado por algún programa de calidad?
5.4.9 Tiene compañías locales relacionadas?, Cuáles son? Qué tipo de relación mantiene con ellas?
5.4.10 Tiene compañías del exterior relacionadas?, Cuáles son? Qué tipo de relación mantiene con ellas?
5.4.11 En qué países se encuentran sus compañías relacionadas del exterior?
5.4.12 Qué compañías o personas naturales ofrecen el mismo tipo de servicios o bienes?
Como contabiliza las transacciones (diarias, mensuales, por transacción)?, Es posible tomar una
5.4.19 muestra de documentos físicos en función de las líneas del mayor?, Si no es así, cómo se puede
requerir esta información?
5.4.20 Trabaja con centros de costos?, Cuál es el criterio utilizado?
El valor del IVA que según el factor de proporcionalidad no se toma como crédito tributario,
5.4.21 como lo declara?
¿En qué entidades financieras mantiene sus principales cuentas bancarias? Existen cuentas
5.4.22 específicas tanto para el registro de ingresos como pagos.
Cuáles fueron sus principales recursos materiales y/o humanos que requirió para el
5.4.23 funcionamiento de su negocio?
5.4.24 Quiénes fueron los proveedores de los mismos?
6 INDICE DE PAPELES DE TRABAJO MÍNIMOS A SER DESARROLLADOS EN LA ETAPA DE PLANIFICACIÓN
1 Conocimiento y Comprensión Contribuyente:
1.1 Datos del contribuyente RUC
1.10.1.1 Conclusiones sobre cruces de compras anexo propio vs. Terceros (individualizado por proveedor)
1.10.1.2 Cruce compras locales (101 vs 104 vs anexo IVA propios, terceros y Senae importaciones
1.10.2.1 Conclusiones sobre cruces de ventas anexo propio vs. Terceros (individualizado por cliente)
1.10.2.2 Cruce ventas locales (101 vs 104, anexo IVA propios y de terceros)
7. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES
1. El presente listado es dinámico y frecuentemente es revisado su contenido
2. No se aplican los cuestionarios contenidos en los papeles 3 Evaluación del Sistema Informático, 5 Cuestionarios de Control Interno, 5.1 Cuestionarios de Control Interno - CICLOS DE OPERACIONES, en vista que no es la primera
vez que se deterina al contribuyente.
8. FIRMAS RESPONSABILIDAD
NOMBRE CARGO FECHA FIRMA
SUCURSAL*
FEC. ACT. : 20/10/2012
NOMBRE COMERCIAL:
ACTIVIDADES ECONOMICAS: ALQUILER DE BIENES INMUEBLE PARA LOCAL COMERCIAL
DIRECCION ESTABLECIMIENTO: Provincia: LOJA Cantón: LOJA Parroquia: VALLE Barrio: GRAN COLOMBIA Calle: AV. GRAN COLOMBIA Número: S/N Intersección: TULCAN Referencia: A
CINCO CUADRAS DE LA PUERTA DE ENTRADA A LA CIUDAD
MARCA DESCRIPCIÓN
* Establecimientos que operaron durante el año 2015 hasta la actualidad
CONCLUSIONES:
1.- De la información que consta en la base de datos del RUC, se observa que el contribuyente XYZ, inicia activiades el 15/03/1989 e inscrito en el RUC el 27/03/1989
2.- Cuenta con tres establecimientos de los cuales solo uno se mantiene en estado abierto (matriz) en el periodo fiscalizado y hasta la fecha
FUENTES DE INFORMACIÓN:
Información actualizada de la base de datos del RUC el 28/03/2019
CONCLUSIONES:
Efectuando la consulta en las bases de datos de la Administración Tributaria con fecha 28/03/2019, respecto a las empresas en donde GALO PATRICIO BENITEZ CANO, sea partícipe o accionista, se aprecia
que el contribuyente en determinación no posee acciones en ninguna compañía.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
Base de datos del SRI (Consulta Consolidada del Contribuyente) Consulta recuperada 28/03/2019
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
Nombre Firma Fecha
MARCA DESCRIPCIÓN
* Contribuyente no reporta anexos
Ö Verificado con anexos terceros / propios (según corresponda)
X Diferencia
Ö*
S Sumatoria
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
El principal cliente del sujeto pasivo determinado es COMERCIAL JESSICA QUEZADA CIA LTDA, reporta facturación igual a los valores declarados por el sujeto pasivo en determinación.
B6-1.8
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA TRIBUTARIA ZONAL 7
FUENTES DE INFORMACIÓN:
Consulta Declaraciones CGD de Impuesto a la Renta correspondiente al año 2015, información recuperada el 1/04/2015. Consulta consolidada, información recuperada el 28/03/2019
OBJETIVO: Establecer los principales proveedores del contribuyente durante el año 2020
PRINCIPALES PROVEEDORES (SEGÚN ANEXO DE IVA COMPRAS PRESENTADO POR CHINA HIDROELECTRICIDAD INGENIERIA CONSULTORIO GRUPO CO HIDROCHINA CORPORATION)
BASE IMPONIBLE BASE IMPONIBLE % Respecto del Total % Respecto del Total
GRAVADA 12% TARIFA 0% TOTAL BASE IMPONIBLE de Compras Declarado (IR) de Compras MARCA DE
No. RUC PROVEEDOR RAZÓN SOCIAL PROVEEDOR AUDITORÍA
A B C= A+B D=C/(e) E F=C/E
1 'GERARDO ORTIZ E HIJOS CIA LTDA' 428439.38 1965.02 430404.4 10.21% 342174463.97 0.13% Ö
2 'CUBIERTAS DEL ECUADOR KU-BIEC S. A.' 410781.38 0 410781.38 9.75% 96572352.32 0.43% Ö
3 'C A ECUATORIANA DE CERAMICA' 344300.42 0 344300.42 8.17% 37087112.45 0.93% Ö
4 'MIRASOL SA' 339285.72 0 339285.72 8.05% 73795536.3 0.46% Ö
5 'UNION CEMENTERA NACIONAL UCEM S.A.' 328740 351.72 329091.72 7.81% 148494035.38 0.22% Ö
6 'PRODUCTOS METALURGICOS S.A. PROMESA' 300656.72 0 300656.72 7.14% 82876448.82 0.36% Ö
7 'ACERIA DEL ECUADOR CA ADELCA.' 297962.96 0 297962.96 7.07% 318080449.96 0.09% Ö
8 'MEGAPROFER S.A.' 286090.4 6319.6 292410 6.94% 77739656.06 0.38% Ö
9 'COMERCIAL KYWI S.A. ' 226029.54 667.68 226697.22 5.38% 287230753.67 0.08% Ö
10 'FERREMUNDO S.A.' 214351.76 3029.76 217381.52 5.16% 76109252.16 0.29% Ö
11 'IVAN BOHMAN C.A.' 199588.82 3409.62 202998.44 4.82% 27157257.2 0.75% Ö
12 'ACERIAS NACIONALES DEL ECUADOR SOCIEDAD ANONIMA 202252 0 202252 4.80% 67666144.63 0.30% Ö
13 'INTACO ECUADOR S.A.' 202035.74 0 202035.74 4.79% 57368283.34 0.35% Ö
14 'EL HIERRO S.A.' 184101.02 201.1 184302.12 4.37% 37332951.22 0.49% Ö
B6-1.9
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA TRIBUTARIA ZONAL 7
MARCA DESCRIPCIÓN
Ʃ Sumatoria
Ö Verificado con terceros, sin diferencia
I/M Inmaterial
c Diferencia no confirmada
* Tercero no declara, no hay declaracion de IR
** NO es necesario verificar con requerimiento a terceros. Declara mas que lo reportado por el contribuyente
*** Contribuyente es el cliente principal o único
CONCLUSIONES:
Se registran 97 proveedores por el valor de US$ 2.034.494,27 lo cual representa el 100% del valor declarado en costos y gastos. Descontando los costos y gastos asociados a Mano de Obra, depreciaciones y otras perdidas que esta cubierto en el
103% segun lo reportado en anexos del sujeto pasivo
FUENTES DE INFORMACIÓN:
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD:
Nombre Firma Fecha
ANÁLISIS DE VARIACIÓN HORIZONTAL DE LAS DECLARACIONES DE IMPUESTO A LA RENTA (AÑO ANTERIOR Y POSTERIOR AL PERIODO EN REVISIÓN)
OBJETIVO: Establecer los casilleros que presenten variaciones significativas respecto del ejercicio impositivo 2016
ANÁLISIS DE VARIACIÓN HORIZONTAL DE LAS DECLARACIONES DE IMPUESTO A LA RENTA (AÑO ANTERIOR Y POSTERIOR AL PERIODO EN REVISIÓN)
7142 'GASTO BENEFICIOS SOCIALES INDEMIZACIONES Y OTRAS RE 3,779.53 7142 'GASTO BENEFICIOS SOCIALES INDEMIZACIONES Y OTRAS RE 5,039.09 7142 'GASTO BENEFICIOS SOCIALES INDEMIZACIONES Y OTRAS RE 20,189.15 1,259.56 33% 15,150.06 301% Ö
7152 'GASTO APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL INCLUYE FONDO DE 1,877.08 7152 'GASTO APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL INCLUYE FONDO DE 2,997.46 7152 'GASTO APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL INCLUYE FONDO DE 4,922.37 1,120.38 60% 1,924.91 64%
7162 'GASTO HONORARIOS COMISIONES Y DIETAS A PERSONAS NA 2,400.00 7162 'GASTO HONORARIOS COMISIONES Y DIETAS A PERSONAS NA 2,400.00 7162 'GASTO HONORARIOS COMISIONES Y DIETAS A PERSONAS NAT 3,300.00 0.00 0% 900.00 38%
7182 'GASTO ARRENDAMIENTOS' 3,750.00 7182 'GASTO ARRENDAMIENTOS' 3,750.00 7182 'GASTO ARRENDAMIENTOS' 5,420.36 0.00 0% 1,670.36 45%
7192 'GASTO MANTENIMIENTO Y REPARACIONES' 838.72 7192 'GASTO MANTENIMIENTO Y REPARACIONES' 123.75 7192 'GASTO MANTENIMIENTO Y REPARACIONES' 650.05 -714.97 -85% 526.30 425%
7202 'GASTO COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES' 868.13 7202 'GASTO COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES' 693.64 7202 'GASTO COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES' 1,172.98 -174.49 -20% 479.34 69%
7212 'GASTO PROMOCION Y PUBLICIDAD' 209.04 7212 'GASTO PROMOCION Y PUBLICIDAD' 0.00 7212 'GASTO PROMOCION Y PUBLICIDAD' 0.00 -209.04 -100% 0.00 0%
7222 'GASTO SUMINISTROS Y MATERIALES ' 755.37 7222 'GASTO SUMINISTROS Y MATERIALES ' 2,004.97 7222 'GASTO SUMINISTROS Y MATERIALES ' 867.00 1,249.60 165% -1,137.97 -57% Ö
7232 'GASTO TRANSPORTE' 56,363.75 7232 'GASTO TRANSPORTE' 63,307.13 7232 'GASTO TRANSPORTE' 40,616.68 6,943.38 12% -22,690.45 -36%
7422 'GASTO OTRAS PERDIDAS' 0.00 7422 'GASTO OTRAS PERDIDAS' 27,051.16 7422 'GASTO OTRAS PERDIDAS' 21,681.29 27,051.16 100% -5,369.87 -20%
7512 'GASTO DEPRECIACION NO ACELERADA DE PROPIEDADES PLANT 5,839.97 7512 'GASTO DEPRECIACION NO ACELERADA DE PROPIEDADES PLANT 5,728.22 7512 'GASTO DEPRECIACION NO ACELERADA DE PROPIEDADES PLANT 5,728.22 -111.75 -2% 0.00 0%
7572 'GASTO SERVICIOS PUBLICOS' 421.07 7572 'GASTO SERVICIOS PUBLICOS' 0.00 7572 'GASTO SERVICIOS PUBLICOS' 342.34 -421.07 -100% 342.34 100%
7582 'GASTO PAGOS POR OTROS SERVICIOS' 0.00 7582 'GASTO PAGOS POR OTROS SERVICIOS' 691.65 7582 'GASTO PAGOS POR OTROS SERVICIOS' 2,829.60 691.65 100% 2,137.95 309%
7592 'GASTO PAGOS POR OTROS BIENES' 0.00 7592 'GASTO PAGOS POR OTROS BIENES' 74.32 7592 'GASTO PAGOS POR OTROS BIENES' 0.00 74.32 100% -74.32 -100%
7991 'TOTAL COSTOS' 2,143,853.80 7991 'TOTAL COSTOS' 1,897,109.37 7991 'TOTAL COSTOS' 1,308,720.85 -246,744.43 -12% -588,388.52 -31% *
7992 'TOTAL GASTOS' 87,310.22 7992 'TOTAL GASTOS' 133,983.31 7992 'TOTAL GASTOS' 137,508.00 46,673.09 53% 3,524.69 3%
7999 'TOTAL COSTOS Y GASTOS' 2,231,164.02 7999 'TOTAL COSTOS Y GASTOS' 2,031,092.68 7999 'TOTAL COSTOS Y GASTOS' 1,446,228.85 -200,071.34 -9% -584,863.83 -29% *
OBTENCION DEL COSTO (aplicación formula casillero OBTENCION DEL COSTO (aplicación formula casillero OBTENCION DEL COSTO (aplicación formula casillero
7010+casillero 7011- casillero7041) = casillero 7991 2,143,853.80 7010+casillero 7011- casillero7041) = casillero 7991 1,897,109.37 7010+casillero 7011- casillero7041) = casillero 7991 1,308,720.85
MARCA DESCRIPCIÓN
Ö Casilleros cuyo crecimiento o decrecimiento es representativo
Σ Sumatoria
* Casilleros cuyo monto es signitivativo aunque la variacion sera baja
OBSERVACIONES:
Se revisarán casilleros más importantes de acuerdo al peso dentro de los estados financieros y considerando el análisis vertical del periodo a fiscalizar, es decir la materialidad del los mismos dentro de la declaración de Impuesto a la Renta.
CONCLUSIONES
1) Los casilleros que mas crecen y decrecen en los 3 periodos son los siguientes:
FUENTES DE INFORMACIÓN
B3-8 Declaraciones de Impuesto a la Renta de los años 2014, 2015 y 2016
OBJETIVO
: Establecer los casilleros que presenten variaciones significativas en los estados de situación financiera y de resultados.
OBSERVACIONES
(1) El contribuyente incluye en su declaracion Gastos personales por $ 10.410,13 y Rendimientos financieros por $ 4.679,66
CONCLUSIONES
Del análisis se observa:
FUENTES DE INFORMACIÓN:
B3-8 Declaración de Impuesto a la Renta del año 2015
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
Nombre Firma Fecha
OBJETIVO: Establecer las variaciones porcentuales más significativas que ha tenido el contribuyente entre los años 2014, 2015 y 2016 referentes a los campos más importantes de su declaración de Impuesto a la Renta 2015.
CASILLERO CONCEPTO 2,014 2,015 VARIACIÓN (ABSOLUTA) VARIACIÓN (%) 2,016 VARIACIÓN (ABSOLUTA) VARIACIÓN (%)
'410' 'Total Activo Corriente' 152,580.69 143,755.73 -8,824.96 -6% 128,955.22 -14,800.51 -10%
'830' 'Total Del Activo' 179,848.57 163,607.35 -16,241.22 -9% 143,078.62 -20,528.73 -13%
'1030' 'Total Pasivo Corriente' 127,753.20 49,132.62 -78,620.58 -62% 10,238.16 -38,894.46 -79%
'1310' 'Total Del Pasivo' 127,753.20 49,132.62 -78,620.58 -62% 10,238.16 -38,894.46 -79%
'1350' 'Ventas Netas Locales Gravadas Con Tarifa Diferente 5,660.07 8,300.34 2,640.27 47% 6,367.88 -1,932.46 -23%
'1440' 'Total Ingresos' 2,247,526.53 2,140,799.63 -106,726.90 -5% 1,464,594.58 -676,205.05 -32%
'1480' 'Compras Netas De Bienes No Producidos Por El Suje 2,144,853.60 1,868,429.46 -276,424.14 -13% 1,308,537.93 -559,891.53 -30%
'1630' 'Sueldos Salarios Y Demas Remuneraciones' 10,207.56 20,121.92 9,914.36 97% 29,787.96 9,666.04 48%
'2660' 'Total Costos' 2,143,853.80 1,897,109.37 -246,744.43 -12% 1,308,720.85 -588,388.52 -31%
'2750' 'Total Gastos' 87,310.22 133,983.31 46,673.09 53% 137,508.00 3,524.69 3%
'2800-2810' 'Utilidad / Pérdida del Ejercicio' 16,362.51 109,706.95 93,344.44 570% 18,365.73 -91,341.22 -83%
'2970-2980' 'Utilidad Gravable / Pérdida' 13,908.13 93,250.91 79,342.78 570% 15,610.87 -77,640.04 -83%
'3270' 'Subtotal Base Gravada' 22,987.04 97,930.57 74,943.53 326% 15,610.87 -82,319.70 -84%
'3375' 'Total Gastos Personales' 10,439.55 10,410.13 -29.42 0% 10,290.99 -119.14 -1%
'1330' 'Total Patrimonio Neto' 52,095.37 114,474.73 62,379.36 120% 132,840.46 18,365.73 16%
'3200' 'Subtotal Ingresos De Rentas Gravadas De Trabajo Y 9,078.91 4,679.66 -4,399.25 -48% 0.00 -4,679.66 -100%
'3490' 'Impuesto A La Renta Causado' 106.87 14,765.13 14,658.26 13716% 0.00 -14,765.13 -100%
'3570' 'Total Impuesto A Pagar ' 0.00 644.93 644.93 100% 120.92 -524.01 -81%
OBSERVACIONES
El contribuyente realiza el pago de impuesto a la renta en el año 2015
CONCLUSIONES
El análisis comparativo de renta permite inferir:
- El patrimonio del contribuyente crece en el 120% del 2015 al 2016 en tanto que del 2016 al 2017 crece en 16%, lo cual significa que desde el 2015 al 2016 el patrimonio de la sociedad va creciendo en un 155%
- Para el 2015 (periodo fiscalizado) se genera una utilidad contable de $ 109.706,95, una utilidad gravable de $ 97.930,57 lo que genera un Impuesto Causado de $ 14,765,13 y a Pagar de $ 644,93
FUENTES DE INFORMACIÓN:
B6-1.9.3
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA TRIBUTARIA - ZONAL 7
VERIFICACIÓN CRÉDITO TRIBUTARIO EN IVA REGISTRADO EN LA DECLARACIÓN DE IMPUESTO A LA RENTA DEL PERIODO EN REVISIÓN
OBJETIVO: Establecer la consistencia en el arrastre de crédito tributario de IVA registrado en la declaración de Impuesto a la Renta del periodo en revisión.
MARCA DESCRIPCIÓN
Ö SIN INCONSISTENCIA
C INCONSISTENCIA
OBSERVACIONES
Al finalizar el año 2015 registra créditos tributarios pedientes de devengar, éste registro es inconsistente con el inicio del siguiente ejercicio fiscal (referencia: declaraciones de IVA)
BASE LEGAL
Art. 66 de la LRTI:
El uso del crédito tributario se sujetará a las siguientes normas:
1.- Los sujetos pasivos del impuesto al valor agregado IVA, que se dediquen a: la producción o comercialización de bienes para el mercado interno gravados con tarifa doce por ciento (12%), a la prestación de servicios gravados con tarifa doce por ciento (12%), a la comercialización
de paquetes de turismo receptivo, facturados dentro o fuera del país, brindados a personas naturales no residentes en el Ecuador, a la venta directa de bienes y servicios gravados con tarifa cero por ciento de IVA a exportadores, o a la exportación de bienes y servicios, tendrán
derecho al crédito tributario por la totalidad del IVA, pagado en las adquisiciones locales o importaciones de los bienes que pasen a formar parte de su activo fijo; o de los bienes, de las materias primas o insumos y de los servicios necesarios para la producción y comercialización de
dichos bienes y servicios;
2.- Los sujetos pasivos del IVA que se dediquen a la producción, comercialización de bienes o a la prestación de servicios que en parte estén gravados con tarifa cero por ciento (0%) y en parte con tarifa doce por ciento (12%) tendrán derecho a un crédito tributario, cuyo uso se
sujetará a las siguientes disposiciones:
a) Por la parte proporcional del IVA pagado en la adquisición local o importación de bienes que pasen a formar parte del activo fijo;
b) Por la parte proporcional del IVA pagado en la adquisición de bienes, de materias primas, insumos y por la utilización de servicios;
c) La proporción del IVA pagado en compras de bienes o servicios susceptibles de ser utilizado mensualmente como crédito tributario se establecerá relacionando las ventas gravadas con tarifa 12%, más las Exportaciones, más las ventas de paquetes de turismo receptivo,
facturadas dentro o fuera del país, brindados a personas naturales no residentes en el Ecuador, más las ventas directas de bienes y servicios gravados con tarifa cero por ciento de IVA a exportadores con el total de las ventas.
Si estos sujetos pasivos mantienen sistemas contables que permitan diferenciar, inequívocamente, las adquisiciones de materias primas, insumos y servicios gravados con tarifas doce por ciento (12%) empleados exclusivamente en la producción, comercialización de bienes o en la
prestación de servicios gravados con tarifa doce por ciento (12%); de las compras de bienes y de servicios gravados con tarifa doce por ciento (12%) pero empleados en la producción, comercialización o prestación de servicios gravados con tarifa cero por ciento (0%), podrán, para
el primer caso, utilizar la totalidad del IVA pagado para la determinación del impuesto a pagar.
No tienen derecho a crédito tributario por el IVA pagado, en las adquisiciones locales e importaciones de bienes o utilización de servicios realizados por los sujetos pasivos que produzcan o vendan bienes o presten servicios gravados en su totalidad con tarifa cero, ni en las
adquisiciones o importaciones de activos fijos de los sujetos que produzcan o vendan bienes o presten servicios gravados en su totalidad con tarifa cero.
En general, para tener derecho al crédito tributario el valor del impuesto deberá constar por separado en los respectivos comprobantes de venta por adquisiciones directas o que se hayan reembolsado, documentos de importación y comprobantes de retención.
Como regla de aplicación general y obligatoria, se tendrá derecho a crédito tributario por el IVA pagado en la utilización de bienes y servicios gravados con este impuesto, siempre que tales bienes y servicios se destinen a la producción y comercialización de otros bienes y
servicios gravados.
CONCLUSIONES
- De la revisión efectuada se establece que existen inconsistencias en el arrastre de crédito tributario, del ejercicio fiscal 2015, declaración de IVA dic 2015 frente en la declaración de Impuesto a la Renta del mismo año.
Las declaraciones de IVA no presentan inconsistencias en el arrastre de crédito tributario en el periodo comprendido entre diciembre 2013 a enero 2016.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
B3-8 Declaración de Impuesto a la Renta del año 2015
B3-9 Declaraciones de IVA de los meses de diciembre 2013, 2014 y 2015 y enero de 2014, 2015 y 2016.
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD:
Cargo Nombre Firma Fecha
OBJETIVO: Establecer inconsistencias entre los valores registrados en cada uno de los casilleros de la declaración de Impuesto a la Renta y el mapeo de la misma con la contabilidad
MAYORES
DECLARACION DE IMPUESTO A LA RENTA MAPEO DE LA DECLARACION
DIFERENCIA ENTRE CONTABLES DIFERENCIA ENTRE LO
LO DECLARADO Y EL MARCA DECLARADO Y LO MARCA
MAPEO CONTABILIZADO
CASILLERO NOMBRE DEL CASILLERO TOTAL CUENTA NOMBRE DE LA CUENTA VALOR TOTAL VALOR
ACTIVO
311 EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO 7,296.71 1.1.01 CAJA BANCOS 7,296.71 7,296.71 0.00 Ö 7,296.71 0.00 Ö
BANCOS (Bco. Loja Cta. Crece
312 INVERSIONES CORRIENTES 50,142.92 1.1.03 50,142.92 50,142.92 0.00 Ö 50,142.92 0.00 Ö
Diario
316 CTAS. Y DCTOS. POR COBRAR NO RELACIONADOS LOCALES 40,000.00 1.3.02 CUENTAS POR COBRAR 40,000.00 40,000.00 0.00 Ö 40,000.00 0.00 Ö
324 CREDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO IVA 4,491.08 1.3.08 IVA CÉDITO TRIBUTARIO 4,491.08 4,491.08 0.00 Ö 4,491.08 0.00 Ö
1.3.04 1%, 2% u 8% Imp. Rta. Ret. 5,571.49 5,571.49 0.00
325 CREDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO RENTA 14,005.13 14,005.13 0.00 Ö Ö
1.3.05 ANTICIPO IMPUESTO A LA RENTA 8,433.64 8,433.64 0.00
329 INV. DE PROD. TERM. Y MERCAD. EN ALMACÉN 27,819.89 1.2.01 INVENTARIO DE MERCADERÍAS 27,819.89 27,819.89 0.00 Ö 27,819.89 0.00 Ö
354 MAQUINARIA, EQUIPO E INSTALACIONES 3,170.47 1.4.02 EQUIPO DE OFICINA 3,170.47 3,170.47 0.00 Ö 3,170.47 0.00 Ö
356 EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y SOFTWARE 1,509.32 1.4.04 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1,509.32 1,509.32 0.00 Ö 1,509.32 0.00 Ö
357 VEHÍCULOS, EQUIPO DE TRANSPORTE Y CAMINERO MÓVIL 20,900.05 1.4.03 VEHÍCULOS 20,900.05 20,900.05 0.00 Ö 20,900.05 0.00 Ö
1.4.02.01 DEP. ACU. EQUIPO DE OFICINA -352.28 -352.28 0.00
360 (-)DEPR. ACUMULADA DE PROPIEDAD, PLNTA Y EQUIPO. -5,728.22 1.4.03.01 DEP. ACU. EQUIPO DE VEHICULO -5,225.01 -5,728.22 0.00 Ö -5,225.01 0.00 Ö
1.4.04.01 DEP. ACUM. EQUIPO DE COMPUTACIÓN -150.93 -150.93 0.00
499 TOTAL DEL ACTIVO 163,607.35 TOTAL DEL ACTIVO 163,607.35 163,607.35 0.00 Ö 163,607.35 0.00 Ö
0.00
PASIVO 0.00
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR PROVEEDORES
513 49,132.62 2.1.01 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR 49,132.62 49,132.62 0.00 Ö 49,132.62 0.00 Ö
CORRIENTES NO RELACIONADOS
599 TOTAL PASIVO 49,132.62 TOTAL PASIVO 49,132.62 49,132.62 0.00 Ö 49,132.62 0.00 Ö
3.1.01 CAPITAL 4,767.78 Ö 4,767.78 0.00 Ö
698 TOTAL PATRIMONIO NETO 114,474.73 114,474.73 0.00
3.3. RESULTADOS 109,706.95 Ö 109,706.95 0.00 Ö
699 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 163,607.35 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 163,607.35 9-Dec-47 0.00 Ö 163,607.35 0.00 Ö
INGRESOS
VENTAS NETAS LOCALES GRAVADAS CON TARIFA 12% DE
6011 8,300.34 4.1.05 VENTAS IVA 12% 8,300.34 8,300.34 0.00 Ö 8,300.34 0.00 Ö
IVA
VENTAS NETAS LOCALES GRAVADAS CON TARIFA 0% DE
6021 2,132,499.29 4.1.01 VENTAS 0% 2,132,499.29 2,132,499.29 0.00 Ö 2,132,499.29 0.00 Ö
IVA O EXENTAS DE IVA
6999 TOTAL INGRESOS 2,140,799.63 TOTAL INGRESOS 2,140,799.63 2,140,799.63 0.00 Ö 2,140,799.63 0.00 Ö
COSTOS
INVENTARIO INICIAL DE BIENES NO PRODUCIDOS POR EL
7010 56,499.80 1.2.01 Inventario de Mercaderías AÑO 2014 56,499.80 56,499.80 0.00 Ö 56,499.80 0.00 Ö
SUJETO PASIVO
5.1.02.01 Compras 0% 1,906,889.90 1,906,889.90 0.00
COMPRAS NETAS LOCALES DE BIENES NO PRODUCIDOS
7011 1,868,429.46 5.1.02.04 Compras Iva 12% 11,747.60 1,868,429.46 0.00 Ö 11,747.60 0.00 Ö
POR EL SUJETO PASIVO
5.1.03 ( - ) Dsto. en compras -50,208.04 -50,208.04 0.00
(-) INVENTARIO FINAL DE BIENES NO PRODUCIDOS POR EL
7041 27,819.89 1.2.01 Inventario de Mercaderías 27,819.89 27,819.89 0.00 Ö 27,819.89 0.00 Ö
SUJETO PASIVO
7991 TOTAL DE COSTOS 1,897,109.37 TOTAL DE COSTOS 1,897,109.37 1,897,109.37 0.00 Ö 1,897,109.37 0.00 Ö
0.00
GASTOS 0.00
SUELDOS Y SALARIOS Y DEMÁS REMUNERACIONES QUE 5.2.03 SUELDOS Y SALARIOS 16,568.32 16,568.32 0.00
7132 20,121.92 20,121.92 0.00 Ö Ö
CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS 5.2.31 HORAS EXTRAS 3,553.60 3,553.60 0.00
BENEFICIOS SOCIALES, INDEMNIZACIONES Y OTRAS 5.2.06 DECIMO TERCER SUELDO 1,670.21 1,670.21 0.00
7142 REMUNERACIONES QUE NO CONSTITUYEN MATERIA 5,039.09 5.2.07 DECIMO CUARTO SUELDO 914.50 5,039.09 0.00 Ö 914.50 0.00 Ö
GRAVADA DEL IESS 5.2.32 UTILIDADES A TRABAJADORES 2,454.38 2,454.38 0.00
APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL (INCLUYE FONDO DE 5.2.04 APORTE PATRONAL 2,481.28 2,481.28 0.00
7152 2,997.46 2,997.46 0.00 Ö Ö
RESERVA) 5.2.05 FONDOS DE RESERVA 516.18 516.18 0.00
7162 HONORARIOS PROFESIONALES Y DIETAS 2,400.00 5.2.10 SERVICIOS PROFESIONALES 2,400.00 2,400.00 0.00 Ö 2,400.00 0.00 Ö
7182 ARRENDAMIENTOS 3,750.00 5.3.07 ARRIENDOS 3,750.00 3,750.00 0.00 Ö 3,750.00 0.00 Ö
7192 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 123.75 5.3.03 MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS 123.75 123.75 0.00 Ö 123.75 0.00 Ö
7202 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 693.64 5.3.05 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 693.64 693.64 0.00 Ö 693.64 0.00 Ö
5.2.02 SUMINISTROS Y MATERIALES 483.04 483.04 0.00
7222 SUMINISTROS, MATERIALES Y REPUESTOS 2,004.97 2,004.97 0.00 Ö Ö
5.3.04 REPUESTOS Y ACCESORIOS 1,521.93 1,521.93 0.00
7232 TRANSPORTE 63,307.13 5.3.14 GSTO. TRANSPORTE 63,307.13 63,307.13 0.00 Ö 63,307.13 0.00 Ö
POR COSTEO DE INVENTARIO FINAL DE
7422 OTRAS PÉRDIDAS 27,051.16 27,051.16 27,051.16 0.00 Ö 27,051.16 I
MERCADERIA
5.3.29 DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN 150.93 150.93 0.00
DEPRECIACIÓN DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO NO
7512 5,728.22 5.3.30 DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE OFICINA 352.28 5,728.22 0.00 Ö 352.28 0.00 Ö
ACELERADA
5.3.32 DEPRECIACIÓN DE VEHÍCULOS 5,225.01 5,225.01 0.00
7582 PAGOS POR OTROS SERVICIOS 691.65 5.4.06 OTROS GASTOS 691.65 691.65 0.00 Ö 691.65 0.00 Ö
7592 PAGOS POR OTROS BIENES 74.32 5.4.04 SERVICIOS VARIOS 74.32 74.32 0.00 Ö 74.32 0.00 Ö
7992 TOTAL GASTOS 133,983.31 TOTAL GASTOS 133,983.31 133,983.31 0.00 Ö 106,932.15 27,051.16 Ö
7999 TOTAL COSTOS Y GASTOS 2,031,092.68 TOTAL COSTOS Y GASTOS 2,031,092.68 2,031,092.68 0.00 Ö 2,031,092.68 Ö
MARCA DESCRIPCIÓN
Ö Verificado declaración vs mapeo y saldos contables
I Inconsistencia
OBSERVACIONES:
El casillero 7422 Otras Perdidas no identifica la cuenta contable y el codigo. Existe diferencia la cual sera esclarecida en presente determinación
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
La unica diferencia establecida es la del casillero 7422 que no se identifica a la cuenta contable y tampoco consta en el mapeo proporcionado por el contribuyente
FUENTES DE INFORMACION:
B2-3 Requerimientos de información No.DZ7-ATRORIC19-00000008 con su respectiva razón de notificación
B3-4 Mapeo de la declaración de Impuesto a la Renta: Información presentada mediante trámite número 11102019011883 ingresado a la administración el 12/03/2019 en atención Requerimiento de información número DZ7-ATRORIC19-00000008
B3-5 Libro mayor
B3-6 Libro diario
B3-8 Declaración de Impuesto a la Renta del año 2015
MARCA DESCRIPCIÓN
Ö SIN INCONSISTENCIA
C INCONSISTENCIA
S SUMATORIA
OBSERVACIONES:
El sujeto pasivo tiene el control de sus inventarios clasificando con tarifa 0% y 12% de IVA
CONCLUSIONES:
FUENTES DE INFORMACIÓN:
B3-8 Declaración de Impuesto a la Renta
B2-3 Requerimientos de información No. DZ7-ASOORIC19-00000004 con su respectiva razón de notificación
B3-4 Mapeo de la declaración de Impuesto a la Renta: Información presentada mediante trámite número 11102019012448 ingresado a la administración el 15 de marzo de 2019 en atención Requerimiento de información número DZ7-
ASOORUC19-00000004.
COMPRAS LOCALES
Anexos compras del propio contribuyente vs anexos terceros ventas IVA
A) PROVEEDORES QUE CONSTAN EN EL ANEXO IVA COMPRAS PROPIO Y EN ANEXO IVA COMPRAS TERCEROS
RESUMEN DE COMPRAS - REPORTADO POR EL PROPIO CONTRIBUYENTE EN SU ANEXO DE IVA COMPRAS CRUCE CON ANEXOS IVA COMPRAS TERCEROS DIFERENCIAS ENTRE ANEXO IVA COMPRAS PROP. INF. VS CRUCE CON
ANEXO IVA VENTAS TERC.
RUC PROVEEDOR RAZÓN SOCIAL BASE IMPONIBLE 12% (A) BASE IMPONIBLE 0% (B ) TOTAL BASE IMPONIBLE 12% Y BASE IMPONIBLE 12% BASE IMPONIBLE 0% (E) BASE IMPONIBLE 12% ( A- BASE IMPONIBLE 0% TOTAL MARCAS
0% ( C) (D) D) (B-E)
'1100290707001' 'LALANGUI FRANCO DOMINGO' 0.00 49,361.20 49,361.20 0.00 49,361.20 49,361.20 *
'1103466395001' 'ALBITO BALCAZAR HERNAN EDUARDO' 0.00 8,946.80 8,946.80 0.00 8,946.80 8,946.80 *
'1103304570001' 'GUAMAN RIOFRIO RAQUEL MARIA' 0.00 7,328.00 7,328.00 0.00 7,328.00 7,328.00 *
'1103072524001' 'LALANGUI MALDONADO ROMER RODRIGO' 0.00 6,860.30 6,860.30 0.00 6,860.30 6,860.30 *
'1103315907001' 'JARAMILLO ESCOBAR FATIMA DEL CISNE' 0.00 6,388.25 6,388.25 0.00 6,388.25 6,388.25 *
'1102536248001' 'FIERRO LUNA CESAR AUGUSTO' 0.00 4,065.55 4,065.55 0.00 4,065.55 4,065.55 *
'1100039336001' 'YEPEZ MONTENEGRO NELSON ARMANDO EDELBERTO' 3,750.00 0.00 3,750.00 3,750.00 0.00 3,750.00 *
'1102051016001' 'APOLO SERRANO ADRIANA ELIZABETH' 2,400.00 0.00 2,400.00 2,400.00 0.00 2,400.00 *
'0301542049001' 'MARTINEZ BUSTAMANTE MARTIN SANTIAGO' 0.00 2,252.42 2,252.42 0.00 2,252.42 2,252.42 *
'1101454799001' 'DIAZ CHAMBA MARIA ALBA' 0.00 1,509.40 1,509.40 0.00 1,509.40 1,509.40 *
CONCLUSIONES:
Los 5 proveedores escogidos representan un 97,59 % de los casilleros de compras locales
MARCA DESCRIPCIÓN
Ʃ Sumatoria
Ö Verificado con terceros, sin diferencia
I/M Inmaterial
c Diferencia no confirmada pues tercero no lleva contabilidad
* No presenta anexos, no obligado a llevar contabilidad
FUENTES DE INFORMACIÓN:
B3-8 Declaración de Impuesto a la Renta correspondiente al año 2015
B3-12 Consulta consolidada, revisión recuperada el 28/03/2019.
B6-1.11.1.1
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA TRIBUTARIA ZONAL 7
COMPRAS LOCALES
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD:
Nombre Firma Fecha
CRUCE COMPRAS LOCALES (101 VS 104 VS ANEXO IVA PROPIOS, TERCEROS Y SENAE IMPORTACIONES
OBJETIVO: Establecer diferencias entre las compras de la declaración de Impuesto a la Renta, el formulario 104, el anexo IVA compras terceros, y SENAE importaciones.
Compras * Compras 12% Compras 0% Compras RISE Compras 12% Compras 0% Compras 12% Compras 0% Anexo Importaciones Compras 12% Compras 0% Compras 12% Compras 0%
MARCA DESCRIPCIÓN
C Inconsistencia
S Sumatoria
OBSERVACIONES
* Se considera los casilleros de la declaracion de IR 2015
CONCLUSIONES:
El sujeto pasivo reporta en su declaración de Impuesto a la Renta un valor superior al que se verifican en sus declaraciones de IVA y la que reportan terceros.
DECLARACIONES DE RENTA 1,970,154.83 A DIFERENCIA
DECLARACIONES DE IVA 1,948,025.81 B 22,129.02 A-B INCOSISTENCIA
B6-1.11.1.1.1
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA TRIBUTARIA ZONAL 7
CRUCE COMPRAS LOCALES (101 VS 104 VS ANEXO IVA PROPIOS, TERCEROS Y SENAE IMPORTACIONES
RESUMEN
SEGÚN DECLARACION DE DIFERENCIA 1 (Form.101 DIFERENCIA 2 (Form.101 vs. Anexo DIFERENCIA 3 (Form. 101 vs.
IMPUESTO A LA RENTA SEGÚN DECLARACIONES DE IVA AÑO 2015 SEGÚN ANEXOS IVA PROPIOS SEGÚN ANEXOS IVA TERCEROS SEGÚN ANEXO IMPORTACIONES vs. Form. 104) IVA propios) Anexos terceros y CAE
importaciones
(A) (B) ( C) (D) (E) F= (A-B) G = (A-C-E) H= (A-D-E)
1,970,154.83 17,966.12 1,930,059.69 0.00 18,031.29 2,016,462.98 18,933.85 1,821,583.38 2,397.00 22,129.02 -64,339.44 127,240.60
FUENTES DE INFORMACIÓN:
B3-8 Declaración de Impuesto a la Renta.
B3-9 Declaraciones de Impuesto al Valor Agregado y Anexos IVA compras.
B3-12 Consulta consolidada , información recuperada el 26/02/2019
RAZÓN SOCIAL:
RUC: XYZ
IMPUESTO: 1234567891001
PERIODO FISCAL: RENTA
No. Orden de Determinación: 2020
DZ7-APNDETC23-00000001
ANÁLISIS DE ANEXOS VENTAS DEL PROPIO CONTRIBUYENTE VS. ANEXOS TERCEROS _ VENTAS INFORMANTES (POR CLIENTE)
OBJETIVO:
Establecer los principales clientes reportados en los anexos propios del contribuyente tendiente a verificar si la información es consistente con la reportada por terceros.
CLIENTES QUE CONSTAN EN EL ANEXO IVA VENTAS PROPIO Y CONSTAN EN EL ANEXO IVA VENTAS TERCEROS
RESUMEN VENTAS - REPORTADO ANEXO DIFERENCIAS ENTRE ANEXO IVA VENTAS PROP. INF. VS CRUCE
RESUMEN DE VENTAS - REPORTADO POR EL PROPIO CONTRIBUYENTE EN SU ANEXO DE IVA VENTAS
IVA VENTAS TERCEROS CON ANEXO IVA VENTAS TERC.
BASE MARCA
TOTAL BASE
IMPONIBLE BASE IMPONIBLE BASE IMPONIBLE 12% BASE IMPONIBLE BASE IMPONIBLE 12% BASE IMPONIBLE
RUC RAZÓN SOCIAL IMPONIBLE 12% Y TOTAL DIFERENCIA
12% 0% (B ) (D) 0% (E) ( A-D ) 0% (B-E)
0% ( C)
(A)
'1191737489001' 'COMERCIAL JESSICA QUEZADA CIA LTDA' 174,548.25 174,548.25 174,548.25 0.00 0.00 0.00 Ö
'1900178870001' 'CUMBICUS SARANGO CARLOS MANUEL' 119,330.36 119,330.36 95,579.61 0.00 23,750.75 23,750.75 *
1102366695001' 'VALVERDE RODRIGUEZ JOSE LUIS' 59,307.80 59,307.80 0.00 59,307.80 59,307.80 **
'1103236343001' 'PINEDA TORRES JILBER OSWALDO' 57,569.20 57,569.20 57,569.20 0.00 0.00 0.00 Ö
0200343028' 'CAMINOS JULIO CARLOS' 57,093.95 57,093.95 0.00 57,093.95 57,093.95 **
'1900068360001' 'FLORES CUEVA CARMEN PATRICIA' 48,699.31 48,699.31 48,699.31 0.00 0.00 0.00 Ö
1102062351001' 'ZHUNAULA PAQUI PEDRO MANUEL' 42,622.60 42,622.60 0.00 42,622.60 42,622.60 **
'1104590094001' 'MACAS SARANGO ROBERT ESTUARDO' 36,278.50 36,278.50 36,278.50 0.00 0.00 0.00 Ö
1101959672' 'POMA CORONEL GLADIS MARITZA' 33,348.67 33,348.67 0.00 33,348.67 33,348.67 **
1900205061001' 'ESPINOZA ALDAZ MANUEL ALBERTINO' 30,890.30 30,890.30 25,055.30 0.00 5,835.00 5,835.00 *
'0190379159001' 'AGROCAPRICHO CIA.LTDA.' 30,813.20 30,813.20 30,813.20 0.00 0.00 0.00 Ö
VARIOS CLIENTES 8,300.34 1,441,997.15 1,450,297.49 514.46 94,104.82 7,785.88 1,347,892.33 1,355,678.21 *
TOTALES 8,300.34 2,132,499.29 2,140,799.63 514.46 562,648.19 7,785.88 1,569,851.10 1,577,636.98 S
563,162.65
MARCA DESCRIPCIÓN
S SUMATORIA
Ö Verificado
* Diferencia
** No presenta anexos , no esta obligado a llevar contabilidad.
CONCLUSIONES:
1. El sujeto pasivo reporta en su ANEXO IVA VENTAS US$ 2.140.799,63; terceros informa el valor de US$ 563.162,65 por lo tanto hay una diferencia de US$ 1.577.636,98 mas de lo informado por el sujeto
pasivo en determinación, se explica que exista esta diferencia en vista que los clientes no presentan anexos por no estar obligados a llevar contabilidad
FUENTES DE INFORMACIÓN
Anexos de IVA VENTAS del contribuyente y anexos IVA compras terceros. Consulta recuperada el 28/03/2019 del aplicativo de Consulta Consolidada del Contribuyente.
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
Cargo Nombre Firma Fecha
OBJETIVO: Establecer diferencias entre la declaración de Impuesto a la Renta, formulario 104, anexo IVA ventas propios y terceros.
SEGÚN DECLARACION DE SEGÚN DECLARACIONES DE IVA AÑO SEGÚN ANEXOS IVA PROPIOS SEGÚN ANEXOS Compras TERCEROS DIFERENCIA 1 (Form.101 vs. Form. DIFERENCIA 2 (Form. 101 vs. Anexos DIFERENCIA 3 (Form. 101 vs. Anexos
IMPUESTO A LA RENTA AÑO 2016 2015 104) IVA propios) terceros)
MES FISCAL MARCA
(A) (B) ( C) (D) E= (A-B) F= (A-C) G= (A-D)
Ventas 12% Ventas 0% Ventas 12% Ventas 0% Ventas 12% Ventas 0% Ventas 12% Ventas 0% Ventas 12% Ventas 0% Ventas 12% Ventas 0% Ventas 12% Ventas 0%
1,577,636.98
MARCA DESCRIPCIÓN
Ö SIN INCONSISTENCIA
c Inconsistencia
S SUMATORIA
OBSERVACIONES
CONCLUSIONES:
Existe una diferencia positiva entre lo declarado por el contribuyente y lo reportado por terceros de $ 1.577.636,98
RESUMEN
SEGÚN DECLARACION DE IMPUESTO A LA SEGÚN DECLARACIONES DE IVA AÑO 2015 SEGÚN ANEXOS IVA PROPIOS SEGÚN ANEXOS IVA TERCEROS DIFERENCIA 1 (Form.101 vs. Form. 104) DIFERENCIA 2 (Form. 101 vs. Anexos IVA DIFERENCIA 3 (Form. 101 vs. Anexos
RENTA AÑO 2015 propios) terceros)
Ventas 12% Ventas 0% Ventas 12% Ventas 0% Ventas 12% Ventas 0% Ventas 12% Ventas 0% Ventas 12% Ventas 0% Ventas 12% Ventas 0% Ventas 12% Ventas 0%
8,300.34 2,132,499.29 8,300.34 2,132,499.29 8,300.34 2,132,499.29 514.46 562,648.19 0.00 0.00 0.00 0.00 7,785.88 1,569,851.10
FUENTES DE INFORMACIÓN:
B3-8 Declaración de Impuesto a la Renta
B3-9 Declaraciones de Impuesto al Valor Agregado y Anexos IVA ventas.
B3-12 Consulta consolidada del contribuyente, información recuperada el 28/03/2019
1. OBJETIVOS
1. Medir la materialidad a ser utilizada en el proceso determinativo.
2. Establecer los criterios a ser utilizados para la medición de la materialidad.
PORCENTAJE
FUENTE COMPONENTE CLAVE UTILIZADO
DECLARACIÓN 2.00%
513 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR PROVEEDORES CORRIENTES NO 49,132.62 2.1.01 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR 49,132.62 49,132.62
RELACIONADOS
599 TOTAL PASIVO 49,132.62 TOTAL PASIVO 49,132.62 49,132.62
698 TOTAL PATRIMONIO NETO 114,474.73 TOTAL PATRIMONIO 114,474.73 114,474.73
699 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 163,607.35 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 163,607.35 163,607.35
6011 VENTAS NETAS LOCALES GRAVADAS CON TARIFA 12% DE IVA 8,300.34 4.1.05 Ventas Iva 12% 8,300.34 8,300.34
6021 VENTAS NETAS LOCALES GRAVADAS CON TARIFA 0% DE IVA O EXENTAS DE IVA 2,132,499.29 4.1.01 Ventas 0% 2,132,499.29 2,132,499.29 Ventas 0% Ö
6999 TOTAL INGRESOS 2,140,799.63 TOTAL INGRESOS 2,140,799.63 2,140,799.63
COSTOS
7010 INVENTARIO INICIAL DE BIENES NO PRODUCIDOS POR EL SUJETO PASIVO 56,499.80 1.2.01 Inventario de Mercaderías SALDO INICIAL 56,499.80 56,499.80
5.1.02.01 Compras 0% 1,906,889.90 Compras 0% Ö
7011 COMPRAS NETAS LOCALES DE BIENES NO PRODUCIDOS POR EL SUJETO PASIVO 1,868,429.46 5.1.02.04 Compras Iva 12% 11,747.60 1,868,429.46
5.1.03 ( - ) Dsto. en compras -50,208.04
7041 (-) INVENTARIO FINAL DE BIENES NO PRODUCIDOS POR EL SUJETO PASIVO 27,819.89 1.2.01 Inventario de Mercaderías SALDO FINAL 27,819.89 27,819.89
7991 TOTAL DE COSTOS 1,897,109.37 TOTAL DE COSTOS 1,897,109.37
GASTOS
SUELDOS Y SALARIOS Y DEMÁS REMUNERACIONES QUE CONSTITUYEN 5.2.03 SUELDOS Y SALARIOS 16,568.32 *
7132 20,121.92 20,121.92
MATERIA GRAVADA DEL IESS 5.2.31 HORAS EXTRAS 3,553.60 *
5.2.06 DECIMO TERCER SUELDO 1,670.21 *
BENEFICIOS SOCIALES, INDEMNIZACIONES Y OTRAS REMUNERACIONES QUE NO
7142 5,039.09 5.2.07 DECIMO CUARTO SUELDO 914.50 5,039.09 *
CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS
5.2.32 UTILIDADES A TRABAJADORES 2,454.38 *
5.2.04 APORTE PATRONAL 2,481.28 *
7152 APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL (INCLUYE FONDO DE RESERVA) 2,997.46 2,997.46
5.2.05 FONDOS DE RESERVA 516.18 *
7162 HONORARIOS PROFESIONALES Y DIETAS 2,400.00 5.2.10 SERVICIOS PROFESIONALES 2,400.00 2,400.00
7182 ARRENDAMIENTOS 3,750.00 5.3.07 ARRIENDOS 3,750.00 3,750.00
7192 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 123.75 5.3.03 MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS 123.75 123.75
7202 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 693.64 5.3.05 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 693.64 693.64
5.2.02 SUMINISTROS Y MATERIALES 483.04
7222 SUMINISTROS, MATERIALES Y REPUESTOS 2,004.97 2,004.97
5.3.04 REPUESTOS Y ACCESORIOS 1,521.93
7232 TRANSPORTE 63,307.13 5.3.14 GSTO. TRANSPORTE 63,307.13 63,307.13 GSTO. TRANSPORTE Ö
7422 OTRAS PÉRDIDAS 27,051.16 POR COSTEO DE INVENTARIO FINAL DE MERCADERIA 27,051.16 27,051.16 *
5.3.29 DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN 150.93
7512 DEPRECIACIÓN DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO NO ACELERADA 5,728.22 5.3.30 DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE OFICINA 352.28 5,728.22
5.3.32 DEPRECIACIÓN DE VEHÍCULOS 5,225.01
7582 PAGOS POR OTROS SERVICIOS 691.65 5.4.06 OTROS GASTOS 691.65 691.65
7592 PAGOS POR OTROS BIENES 74.32 5.4.04 SERVICIOS VARIOS 74.32 74.32
7992 TOTAL GASTOS 133,983.31 TOTAL GASTOS 133,983.31 133,983.31
7999 TOTAL COSTOS Y GASTOS 2,031,092.68 TOTAL COSTOS Y GASTOS 2,031,092.68 2,031,092.68
CONCILIACIÓN TRIBUTARIA
801 UTILIDAD DEL EJERCICIO 109,706.95 3.3 RESULTADOS 109,706.95 109,706.95
4. MARCAS
Ö Cumple condición de materialidad.
* Cuentas a revisar que cumplen con el criterio de materialidad seleccionado.
CÓDIGO PAPEL DE TRABAJO
B6-2
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA TRIBUTARIA ZONAL 7
• Para el cálculo de la materialidad cuantitativa se toma como referencia el total de ingresos registrados en el casillero 6999 de la declaración de Impuesto a la Renta correspondiente al año 2015, los cuales ascienden a US$ 2.140.799,63
• Para los ingresos señalados se toma como referente de materialidad el 2,0% de los mismos, por lo tanto el valor de la materialidad cuantitativa es US$ 42.815,99
• Considerando el valor calculado y descrito en el punto anterior se precisa la revisión de los casilleros:
6021 VENTAS NETAS LOCALES GRAVADAS CON TARIFA 0% DE IVA O EXENTAS DE IVA 2,132,499.29
• En cuanto al desglose por cuenta bajo el mismo criterio de materialidad se deben revisar las siguientes cuentas:
• Para el cálculo de la materialidad cualitativa se toma como referencia tambien a aquellas cuentas cuyo valor no supero el criterio de materialidad sin embargo implican un riesgo por su clasificación, como es el caso de sueldos, beneficios, aportes al IESS, que se incluyen para la
presente revisión
• Otro casillero que merece ser revisado por que no se enlaza con ninguna cuenta contable es el 7422 OTRAS PERDIDAS, en donde el sujeto pasivo consigna $ 27,051,16
6. FUENTES DE INFORMACIÓN
B3-4 Mapeo de la declaración de Impuesto a la Renta
B3-5 Libro mayor
B3-6 Libro diario
7. FIRMAS RESPONSABILIDAD
1. OBJETIVO
1. Disponer de un conocimiento básico del sistema informático contable del contribuyente a fin de
evaluar los posibles riesgos inherentes al proceso contable automatizado.
2. ALCANCE
El presente cuestionario es de carácter general y se aplicará a cualquier sistema o aplicativo
contable, con miras a un conocimiento básico del proceso. El presente programa se puede
complementar con el informe de u Auditor Informático especializado en caso de disponerse de tal
recurso.
3. CUESTIONARIO
1. Automatización del sistema contable
1.1. ¿Qué fases del proceso contable se encuentran automatizadas? SI VENTAS, RETENCIONES CONTABILIDAD
¿Tiene el sistema informático computadores conectados con terminales dentro o fuera de la
1.2 institución? SI
¿Detalle las personas que disponen de acceso al sistema contable automatizado, incluyendo el SOLO LA CONTADORA, YA QUE MANEJA LA CONTABILIDAD DESDE SU
1.4 personal del departamento de Sistemas Informáticos? SI PROPIA OFICINA Y CON SISTEMA CONTABLE DE ELLA
¿Existen criterios de asignación de funciones ligados con roles para el acceso a los aplicativos
1.5 contables? NO
¿La organización del contribuyente utiliza internet para los procesos contables y otros sistemas que
1.6 tienen incidencia en las declaraciones de impuestos? SI
¿La organización del contribuyente utiliza comunicaciones distintas al internet para interconectarse
1.7 en red dentro o fuera del sistema informático? NO
Describa cuales son los programas informáticos que dispone el contribuyente para realizar sus
2.2 declaraciones de impuestos. (No incluye DIMM). SI EXCELL
Describa cuales de los programas antes indicados son externos (adquiridos mediante licencias, como
2.3 propietario permanente o sin programación fuente). SI EXCELL
Describa cuales de los programas antes indicados son de desarrollo propio (Desarrollados por el
2.4 contribuyente para su uso exclusivo, se dispone de la programación fuente). SI HOJAS DE CALCULO
Señale la fecha en la que se realizó el último cambio en los programas informáticos aplicados al
2.5 proceso contable. Especifique el tipo de cambio y cual fue la afectación. N/A
2.6 Señale si ha existido cambios de sistema informático durante el periodo de revisión y el anterior. NO
Que controles dispone para el acceso a las aplicaciones y a los computadores del personal
2.7 informático, contable y financiero. SI CLAVES DE ACCESO
3.3 Identificar los cálculos realizados por el sistema con relación a cada proceso que realiza el sistema. SI DETERMINACIÓN DE ESTADOS FIANACIEROS
3.4 Existe algún medio físico que respalde las acciones realizadas por el Sistema. SI DOCUMENTO IMPRESO
3.5 Se dispone de un aplicativo que permita el manejo y control de datos (reportes) SI
3.6 Señale si existe un plan de contingencia y en que consiste. NO
Señale si la organización del contribuyente cuenta con políticas y procedimientos actualizados,
3.7 relacionados con la seguridad de la información y su entorno. SI
Señale si se han realizado auditorías informáticas o análisis del ambiente de tecnología, por parte de
3.8 auditores internos o externos especializados en la materia. N/A
3.9 Señale qué sistema operativo se utiliza asociado al sistema contable. SI WINDOWS
3.10 Señale las bases de datos que se mantienen. SI SISTEMA DE ARCHIVOS DBF
3.11 Especifique los Procesos Bach y en línea que mantiene el sistema SI TODOS LOS PROCESOS SON EN LINEA
4. Información Relevante
Que factores dominantes existen en el medio tecnológico actual que impacten significativamente y LA UTILIZACIÓN DEL SISTEMA OPERATIVO WINDOWS
4.1 de manera real al negocio. En que aspectos lo hacen. SI
Que tendencias tecnológicas afectarían el ambiente de la empresa en el mediano y largo plazo y en LA NECESIDAD DE UTILIZAR APLICACIONES EN LINEA PARA USO EN VARIOS
4.2 que rubros SI
ESTABLECIMIENTOS DE LA ORGANIZACIÓN
SON VARIOS, ENTRE ELLOS LA GLOBALIZACIÓN DE LA INFORMACION, LA
Que beneficios (significativos), pueden obtener las empresas de los elementos que brinda la
4.3 SI DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACION EN LÍNEA, EL FLUJO DE
informática en la actualidad
INFORMACION ENTRE LOS DEPARTAMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN
TODOS
Qué factores del ambiente de negocios (organización, ingeniería, finanzas, entre otros) pueden
4.4 combinarse con la tecnología informática para construir empresas más competitivas y rentables SI
4.5 Los usuarios y la alta dirección conocen la situación actual de la función informática de la empresa. SI
5. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES
CÓDIGO PAPEL DE
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS TRABAJO
DIRECCIÓN ZONAL 7
B6-3
DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA TRIBUTARIA
7. FIRMAS RESPONSABILIDAD
NOMBRE CARGO FIRMA FECHA
Elaborado
por: BBBB Funcionario responsable 4/17/2019
Aprobado
por: AAAA Jefe Departamental 4/17/2019
B6-4
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA TRIBUTARIA ZONAL 7
OBJETIVO:
- Establecer si las cuentas fueron susceptibles de una representación errónea por cuanto no se realizaron controles internos relacionados.
- Determinar si las representaciones erróneas de las cuentas o clases de transacciones han omitido controles internos.
- Cruzar los riesgos inheretes y de control que perminan establecer el nivel del riesgo de detección.
- Fijar el tipo de pruebas a realizar de acuerdo al riesgo de detección que se establezca.
BENEFICIOS SOCIALES,
Posibilidad que el registro de empleados No se evidencia controles internos o
INDEMNIZACIONES Y OTRAS - Verificar el cálculo de beneficios
incida en un cálculo inapropiado de los externos donde se pudieron corregir Lo más Sustantivas
3 7142 REMUNERACIONES QUE NO Medio Alto sociales en el orden de los B6-9.2
beneficios a los que tiene derecho el los registros inadecuados de un bajo intensivas
CONSTITUYEN MATERIA trabajadores reportados
contribuyente. empleado
GRAVADA DEL IESS
MARCAS
B6-9.1 Programa de trabajo de ingresos
B6-9.2 SUELDOS, SALARIOS, BENEFICIOS SOCIALES Y APORTES AL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO DEL PERSONAL BAJO RELACIÓN DE DEPENDENCIA
B6-9.6 Programa de trabajo de adquisiciones
FIRMAS RESPONSABILIDAD
1. OBJETIVO
1. Evaluar el riesgo inherente, de control y de detección de la entidad a fin de establecer el alcance de las pruebas de auditoría.
2. Evidenciar el nivel de control interno que tiene el sujeto pasivo
Notas:
a. El Auditor o funcionario responsable con base en su juicio, criterio profesional, habilidad y destrezas seleccionará el o los cuestionarios que aplicarán a cada caso particular.
b. El Auditor o funcionario responsable en cada uno de los cuestionarios podrá eliminar, modificar o incrementar las preguntas o aspectos que considere necesarios.
c. Los cuestionarios que se presentan a continuación tomaron como base el documento "Evaluación de Control Interno - Consideraciones para evaluar el Control Interno a nivel de empresa (ERNST & YOUNG)
d. Para el caso de auditorías focalizadas se podrá no seleccionar la aplicación de determinados cuestionarios, el juicio y criterio del profesional responsable dará lugar a las acciones a realizar frente al proceso de evaluación.
e. La predisposición de la entidad para la ejecución de los cuestionarios será un factor determinante frente al alcance y profundidad de los cuestionarios.
f. Existen preguntas que manejan una secuencia, la respuesta negativa a determinada pregunta podría dar lugar a omitir la realizar preguntas siguientes.
g. La respuesta negativa a una pregunta podría dar lugar a que no se requiera hacer preguntas adicionales sobre temas relacionados. Varias de las preguntas se encuentra relacionadas entre sí.
2. CUESTIONARIO
1. entorno
El ENTORNO deDE CONTROL
control tiene una incidencia generalizada en las actividades de la organización, influye sobre las actividades de control, los sistemas de información y comunicación y en la supervisión. Obviamente la cultura organizacional
influye sobre el entorno de control.
La base fundamental del entorno de control está determinada por el personal y su nivel de concientización sobre éste, es por ello que las organizaciones se esfuerzan por tener recursos competentes e inculcan un sentido de integridad y
control. A tal efecto establecen políticas y procedimientos adecuados, y a menudo con un código de conducta escrito. RESPUESTAS
No. PREGUNTA / TEMAS A CONSIDERAR (MARQUE CON UNA X" COMENTARIOS OBSERVACIONES
SI NO
A. INTEGRIDAD, VALORES ÉTICOS Y COMPORTAMIENTO DE LA DIRECCIÓN.
1.1 La directiva de la empresa evidencia interés por la integridad y los valores éticos. X
Existe un documento que haga relación a la conducta y valores éticos dentro de la institución. Como se
1.2 difunde y actualiza el mismo. X
El personal de la alta dirección contratado de fuera de la compañía como se familiariza con la conducta ética y
1.3 valores morales de la institución. N/A
Como elimina o reduce la entidad los incentivos o tentaciones que puede propiciar que el personal se Al ser un negocio de una persona natural, es el o su esposa
1.4 involucre en actos fraudulentos, ilegales o no éticos. quienes permanecen en el almacén toda la jornada laboral
realizando el control y atención personalizada
1.5 La entidad tiene un plan de incentivos que fomente un entorno ético apropiado. X
1.6 Que acciones toma la empresa ante actos fraudulentos, no éticos y de falta a la moral. no se ha conocido de ningún problema
Que acciones toma la empresa ante la violación de los procedimientos previamente aprobados y
1.7 establecidos. N/A
1.8 La dirección de la empresa tiende a ser conservadora respecto de evidenciar información financiera. X
Existe un mecanismo para divulgar los procesos de control interno, su importancia tanto a nivel operativo
1.11 como directivo. x Dialogo directo el dueño con los empleados
La administración de la empresa presta particular atención a los procesos de control interno, como se
1.12 divulgan los procesos a nivel directivo. x Dialogo
Como se identifican las deficiencias en el proceso de control interno, como se corrigen en el caso de que
1.13 existan. x Dialogo
1.14 Establece la gerencia objetivos y metas dirigidos al personal operativo de la empresa. N/A
Considera que la entidad mantiene una estructura organizacional adecuada, tomando como base la magnitud, SU PROPIETARIO ES QUIEN SE ENCARGA DE CADA UNA DE
1.15 actividades desarrolladas, complejidad de las operaciones, segmentos de operación, ubicación geográfica. X LAS TRANSACCIONES
Considera que la estructura de la organización es compleja, considera más áreas de las necesarias, líneas
1.16 administrativas de autoridad y responsabilidad excesivas. N/A
1.18 Existen políticas y/o procedimientos establecidos para la autorización y aprobación de operaciones. X
Existen políticas y/o procedimientos establecidos para la autorización y aprobación para el registro contable
1.19 de operaciones así como su modificación o eliminación. X
Se dispone de profesionales en distintas ramas (auditores, abogados, etc.), que brinden asesoría en las
1.29 decisiones de la entidad (con énfasis en aspectos contables y financieros). X
¿Demuestra la gerencia un compromiso para proveer suficiente personal de contabilidad y financiero para
1.30 mantener el ritmo de crecimiento y/o complejidad del negocio X
RIESGO
ALTO MEDIO BAJO
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN INEFICAZ REGULAR EFICAZ
X
2. EVALUACIÓN DE RIESGOS
Evaluación de riesgo es uno de los pasos que se utiliza en un proceso de gestión de riesgos. El riesgo se evalúa mediante la medición de los dos parámetros que lo determinan, la magnitud de la pérdida o daño posible, y la probabilidad
que dicha pérdida o daño llegue a ocurrir.
La evaluación de riesgos parte de la identificación de riesgos (significativos), a fin de tomar las decisiones más adecuadas para poder administrarlos.
RESPUESTAS
No. PREGUNTA / TEMAS A CONSIDERAR (MARQUE CON UNA X" COMENTARIOS OBSERVACIONES
SI NO
A. SE HAN DISEÑADO Y COMUNICADO LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES, EL PLAN ESTRATÉGICO, LOS PROCESOS.
SE HA DISEÑADO UN PROCESO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS, CON ESTIMACIONES DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA Y LAS ACCIONES A SEGUIR EN CADA CASO.
2.5 Los empleados / operarios disponen de por lo menos un conocimiento básico de la estrategia institucional. x
2.10 Existe un área (eje. Auditoría Interna) que se encargue de realizar evaluaciones periódicas de riesgos. N/A
La administración de la empresa realiza los esfuerzos necesarios a fin de mantener los niveles de riesgo como
2.13 aceptables. x
B. SE HAN CREADO MECANISMOS PARA ANTICIPAR, IDENTIFICAR Y REACCIONAR ANTE POSIBLES CAMBIOS CON EFECTO SIGNIFICATIVO EN LA EMPRESA O QUE POSIBLEMENTE AFECTAREN LA CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS,
INCLUSIVE A NIVEL DE PROCESOS.
Existe un departamento, área, unidad o equipo responsable de identificar y anticipar cambios que pudieren
2.15 tener un efecto significativo en la empresa. x su propietario
2.16 Se reajustan en el transcurso del año los presupuestos o proyecciones con base en nuevas condiciones. N/A
Se efectúan revisiones periódicas o existen otros procedimientos para anticipar e identificar eventos o
2.17 actividades rutinarios que pudieren afectar la capacidad de la empresa de cumplir con sus objetivos. x
2.18 Se reportan los cambios que pudieren tener un efecto significativo en la empresa. N/A
C. EL DEPARTAMENTO / ÁREA DE CONTABILIDAD DISPONE DE PROCESOS PREESTABLECIDOS, FRENTE A LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
- CAMBIOS EN NORMATIVA CONTABLE
- REPORTE DE CAMBIOS EN LA PRÁCTICA DEL NEGOCIO
- CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN EL CONTROL INTERNO
- CAMBIOS EN REGULACIONES LEGALES
Contabilidad cuenta con un proceso para identificar y tratar cambios en la normativa contable y tributaria
2.19 aplicable al proceso contable. x
Se trabaja con auditores externos o terceras personas expertas para determinar si están tratando los cambios
2.20 complejos en la normativa contable x
La dirección de la empresa evalúa y aprueba los cambios significativos en las prácticas contables de la
2.21 empresa. x
Existen procesos para asegurar que el departamento de contabilidad conozca los cambios en el entorno
2.22 operativo a fin de evaluar los impactos contables. capacitacion contable por cuenta propia
2.23 Existen adecuados canales de comunicación entre contabilidad y toda la organización. x
Existen mecanismos que aseguren que contabilidad y los niveles directivos conozcan las transacciones
2.24 significativas con partes relacionadas, a fin de determinar si dichas operaciones son adecuadamente N/A
contabilizadas
RIESGO
ALTO MEDIO BAJO
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN INEFICAZ REGULAR EFICAZ
X
3. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Está constituido por los métodos y procedimientos establecidos para registrar, procesar, resumir e informar sobre las operaciones financieras de una entidad. La calidad de la información que brinda el sistema afecta la capacidad de la
gerencia para adoptar decisiones adecuadas que permitan controlar las actividades de la entidad.
La comunicación implica proporcionar un apropiado entendimiento sobre los roles y responsabilidades individuales involucradas en el control interno de la información financiera dentro de una entidad.
RESPUESTAS
No. PREGUNTA / TEMAS A CONSIDERAR (MARQUE CON UNA X" COMENTARIOS OBSERVACIONES
SI NO
INFORMACIÓN
A. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN PROVEEN REPORTES NECESARIOS Y OPORTUNOS, INCLUYENDO INFORMACIÓN INTERNA Y EXTERNA SIGNIFICATIVA.
SE PROPORCIONA INFORMACIÓN ADECUADA A TODA LA ORGANIZACIÓN PARA CUMPLIR CON SUS RESPONSABILIDADES EFICAZ Y EFICIENTEMENTE.
3.4 Existe un alto nivel de satisfacción de los usuarios con el procesamiento de los sistemas de información x
Existen políticas y procedimientos adecuados para desarrollar o modificar los sistemas de contabilidad y
3.7 control. x
Existen aplicaciones o transacciones importantes que sean ejecutadas / procesadas por organizaciones fuera
3.8 de la entidad. x
C. LA GERENCIA DESTINA LOS RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS APROPIADOS PARA DESARROLLAR LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
3.9 La administración de la empresa participa del monitoreo de los sistemas de información. x
Existen políticas y procedimientos definidos respecto de la responsabilidad de implantar, documentar, probar
3.10 y aprobar cambios en los programas de computación que son comprados o desarrollados por el personal de x N/A
sistemas de información o los usuarios.
3.11 Se desarrollan a través de herramientas informáticas pruebas de control interno x por cruces de informacion y verificaciones
Existe un alto nivel de cooperación entre el departamento/área/unidad de informática y todos los niveles de
3.12 la organización. x N/A
3.15 Existe un plan de recuperación de desastres para componentes importantes de la tecnología de información. x
3.16 Existe un plan de continuidad de negocios que incorpore el plan de recuperación de desastres. x
Existen planes de prevención para recuperar oportunamente funciones críticas, los sistemas, procesos e
3.17 información del negocio. N/A
Son los planes de recuperación de desastres y continuidad de negocios probados periódicamente (al menos
3.18 una vez al año). N/A
A. SE COMUNICAN ADECUADAMENTE LOS DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE CONTROL , SE HAN ESTABLECIDO CANALES DE COMUNICACIÓN APROPIADOS.
3.20 Se han definido claramente las líneas de autoridad y responsabilidad. x asume directamente el propietario como representante legal
3.22 Las políticas y procedimientos establecidos son comunicados a todos los niveles de la organización. x
La capacitación o adiestramiento antes señalados incluye temas relacionados con controles internos
3.24 específicos y sus responsabilidades x
3.25 Existen procedimientos y canales para que los empleados / operarios comuniquen operaciones impropias. x comunicación directa con el propietario
3.26 Son analizadas, investigadas y resueltas oportunamente las situaciones impropias reportadas. x de forma inmediata
B. ES ADECUADA LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LA ORGANIZACIÓN, PERMITE A LOS COLABORADORES CUMPLIR CON SUS RESPONSABILIDADES. SE DA ATENCIÓN OPORTUNA A COMUNICACIONES EXTERNAS E INTERNAS.
3.27 Los empleados disponen de información adecuada para cumplir con sus funciones y responsabilidades. x
3.28 Existe un proceso que divulgue rápidamente la información crítica a toda la entidad. x
Hay un proceso para recopilar la información de los clientes, proveedores, reguladores y otras partes
3.29 externas? N/A
RIESGO
ALTO MEDIO BAJO
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN INEFICAZ REGULAR EFICAZ
4. ACTIVIDADES DE CONTROL
Las actividades de control son las normas y procedimientos (actividades necesarias para implementar las políticas), cuyo fin es asegurar el cumplimiento de las directrices establecidas por la dirección para controlar los riesgos.
Las actividades de control se dividen en tres categorías en función al objetivo relacionado:
- Operaciones.
- Fiabilidad de la información financiera.
- Cumplimiento de la legislación.
Los tipos de control afectan a diversas áreas. En función a las circunstancias, una actividad de control puede ayudar a alcanzar los objetivos correspondientes a diversas categorías, es decir que por ejemplo los controles operacionales
pueden contribuir a la fiabilidad de la información financiera.
RESPUESTAS
No. PREGUNTA / TEMAS A CONSIDERAR (MARQUE CON UNA X" COMENTARIOS OBSERVACIONES
SI NO
A. SE HAN DISEÑADO Y DIFUNDIDO POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA Y LOS CONTROLES SON APLICADOS.
Se aplican prácticas y criterios contables de manera consistente (Inclusive en Estados Financieros Interinos -
4.1 Intermedios). x
B. LA ENTIDAD MANTIENE OBJETIVOS CLAROS, SON COMUNICADOS, MONITOREADOS, SE INVESTIGA LAS VARIACIONES Y SE TOMAN ACCIONES CORRECTIVAS APROPIADAS Y OPORTUNAS.
C. LAS FUNCIONES SON DIVIDIDAS EN DISTINTOS COLABORADORES PARA EVITAR RIESGOS Y COMPORTAMIENTOS IMPROPIOS.
4.14 Se requiere de autorizaciones antes de permitir el acceso a aplicaciones o bases de datos específicas. x
4.16 El área/departamento/unidad de Informática dispone de acceso a los aplicativos y bases de datos. x N/A
Existen procesos a revisar periódicamente (privilegios del sistema, controles de acceso, bases de datos), quien
4.17 realiza las revisiones. x el proveedor del sistema de facturacion
E. SE HAN DESARROLLADO E IMPLEMENTADO POLÍTICAS O PROCEDIMIENTOS PARA CONTROLES DE ACCESO A PROGRAMAS E INFORMACIÓN. SE DISPONE DE APLICACIÓN PARA CONTROLES DE ACCESO, EXISTE UN ENCARGADO DE
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.
Existe una función específica de seguridad de información, quien monitorea las actividades de procesamiento
4.24 de información. x
Existen aplicativos informáticos para monitorear y responder a interrupciones potenciales del negocio debido
4.25 a cualquier tipo de incidentes. x
RIESGO
ALTO MEDIO BAJO
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
INEFICAZ REGULAR EFICAZ
X
5. SUPERVISIÓN O MONITOREO
Los sistemas de control interno requieren supervisión, es decir, un proceso que comprueba que se mantiene el adecuado funcionamiento del sistema a lo largo del tiempo. Esto se consigue mediante actividades de supervisión
continuada, evaluaciones periódicas o una combinación de ambas cosas. La supervisión continuada se da en el transcurso de las operaciones. Incluye tanto las actividades normales de dirección y supervisión, como otras actividades
llevadas a cabo por el personal en la realización de sus funciones. El alcance y la frecuencia de las evaluaciones periódicas dependerán esencialmente de una evaluación de los riesgos y de la eficacia de los procesos de supervisión
continuada. Las deficiencias detectadas en el control interno deberán ser notificadas a niveles superiores, mientras que la alta dirección y el consejo de administración deberán ser informados de los aspectos significativos observados.
“Todo el proceso debe ser supervisado, introduciéndose las modificaciones pertinentes cuando se estime necesario. De esta forma el sistema puede reaccionar ágilmente y cambiar de acuerdo a las circunstancias”.
RESPUESTAS
No. PREGUNTA / TEMAS A CONSIDERAR (MARQUE CON UNA X" COMENTARIOS OBSERVACIONES
SI NO
A. LA ENTIDAD EFECTÚA EVALUACIONES CONSTANTES AL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. SE BUSCA EVIDENCIAR DENTRO DE LA OPERACIÓN NORMAL DE LA ENTIDAD QUE EL CONTROL INTERNO FUNCIONA
B. SE IMPLEMENTAN / INCORPORAN LAS SUGERENCIAS DE PROFESIONALES EXTERNOS RESPECTO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. SE CORRIGEN LAS DEFICIENCIAS / DEBILIDADES DETECTADAS EN FORMA OPORTUNA.
RIESGO
ALTO MEDIO BAJO
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN INEFICAZ REGULAR EFICAZ
X
Debilidades
No existe un documento que haga relación a la conducta y valores éticos dentro de la institución. Como se difunde y actualiza el mismo.
No ha dispuesto formas de eliminar o reducir los incentivos o tentaciones que puede propiciar que el personal se involucre en actos fraudulentos, ilegales o no éticos.
La entidad no tiene un plan de incentivos que fomente un entorno ético apropiado.
No existe un departamento / área / unidad de Auditoría Interna.
No existen adecuados canales de comunicación entre contabilidad y toda la organización.
No existen mecanismos que aseguren que contabilidad y los niveles directivos conozcan las transacciones significativas con partes relacionadas, a fin de determinar si dichas operaciones son adecuadamente contabilizadas.
No existe departamento de Informática.
No existe un proceso que divulgue rápidamente la información crítica a toda la entidad.
La administración de la empresa no se involucra en la definición de estimaciones contables.
No se analizan periódicamente las políticas y procedimientos de la entidad.
No se han diseñado procedimientos o políticas presupuestarias.
No existen procedimientos de supervisión para la detección de la omisión de los controles.
No se han implementado mecanismo para la detección de deficiencias o debilidades.
Fortalezas
La dirección de la empresa tiende a ser conservadora respecto de evidenciar información financiera.
Existe un mecanismo para divulgar los procesos de control interno, su importancia tanto a nivel operativo como directivo, no obstante no se explica por qué.
Existen políticas y/o procedimientos establecidos para la autorización y aprobación de operaciones.
La capacitación y/o entrenamiento se gestiona a través del departamento de Recursos Humanos.
Los directivos poseen un alto nivel de experiencia en el negocio.
La dirección de la empresa evalúa y aprueba los cambios significativos en las prácticas contables de la empresa.
Existen procesos para asegurar que el departamento de contabilidad conozca los cambios en el entorno operativo a fin de evaluar los impactos contables.
Se preparan informes financieros de forma oportuna.
Existe la capacidad de preparar informes interinos.
Los niveles directivos reciben suficiente información y de manera oportuna.
4. FIRMAS RESPONSABILIDAD
NOMBRE CARGO FIRMA FECHA
Elaborado
por: BBBB Funcionario Responsable 4/17/2019
Revisado
por: AAAA Jefe Departamental 4/17/2019
CÓDIGO PAPEL DE
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
TRABAJO
DEPARTAMENTO DE AUDITORIA TRIBUTARIA ZONAL 7
B6-5.1
1. OBJETIVO
Notas:
a. El Auditor o funcionario responsable con base en su juicio, criterio profesional, habilidad y destrezas seleccionará el o los cuestionarios que aplicarán a cada caso particular.
b. El Auditor o funcionario responsable en cada uno de los cuestionarios podrá eliminar, modificar o incrementar las preguntas o aspectos que considere necesarios.
c. Los cuestionarios que se presentan a continuación tomaron como base el documento "Evaluación de Control Interno - Consideraciones para evaluar el Control Interno a nivel de empresa (ERNST & YOUNG)
d. Para el caso de auditorías focalizadas se podrá no seleccionar la aplicación de determinados cuestionarios, el juicio y criterio del profesional responsable dará lugar a las acciones a realizar frente al proceso de evaluación.
e. La predisposición de la entidad para la ejecución de los cuestionarios será un factor determinante frente al alcance y profundidad de los cuestionarios.
f. Existen preguntas que manejan una secuencia, la respuesta negativa a determinada pregunta podría dar lugar a omitir la realizar preguntas siguientes.
g. La respuesta negativa a una pregunta podría dar lugar a que no se requiera hacer preguntas adicionales sobre temas relacionados. Varias de las preguntas se encuentra relacionadas entre sí.
2. CUESTIONARIOS
OBJETIVOS
1. Detectar la omisión de ingresos en la venta de bienes y/o servicios, considerando que éstas pueden estar registradas ventas nacionales gravadas con tarifa 0% o 12% de IVA.
2. Conocer las políticas implantadas por la compañía con relación al ciclo de ventas.
COMPONENTES
RESPUESTAS
No. PREGUNTA / TEMAS A CONSIDERAR (MARQUE CON UNA X" COMENTARIOS OBSERVACIONES
SI NO
Cuáles son los principales productos y/o servicios que ofrece la
1.1 x INSUMOS VETERINARIOS, BALANCEADOS Y POLLITOS BB
compañía?
De los productos y/o servicios señalados cuáles son los que le
1.2 x BALANCEADOS Y POLLITOS
proporcionaron mayores ingresos?
COMERCIAL JESSICA, LUIS GONZALEZ Y/O ROCIO GONZALEZ, MUNICIPIO LOJA PARQUE JIPIRO, FRANKLIN
1.4 ¿Cuales son sus principales clientes? x NAPOLEON DELGADO, CARMEN BURY CARAGUAY, JORGE CABRERA, ENTRE OTROS
Qué tipo de bien / servició prestó a los clientes que se detallan a
1.5 x venta de balanceado
continuación?
La medición de ingresos se realiza de acuerdo al valor razonable de la contrapartida recibida, nuestro caso es
la venta de productos, el ingreso se reconoce cuando se cumplen las condiciones de transferencia de riesgos,
Cuál es la principal política contable, tributaria y de control fiable medición, probabilidad de recibir beneficios económicos y los costos relacionados puedan ser medidos
1.6 x
interno para sus ingresos? con fiabilidad. La prudencia exige que si no existe expectativa de un ingreso de beneficios económicos al
almacén, no se reconocen ni los ingresos ni los márgenes de ganancias; sin embargo, si se espera la recepción
del beneficio económico, éste debería incluir el margen de ganancia
¿Que método se utiliza para la fijación de precios, y si es igual al DEL VALOR DE COSTO DEL PRODUCTO SUMA EL TRANSPORTE Y UNA UTILIDAD MÍNIMA A FIN DE PODER
1.7 x REALIZAR VOLUMENES DE VENTAS, ESTE VALOR TAMBIEN ESTÁ SUJETO AL VOLÚMEN DE COMPRA DE LOS
de años anteriores? CLIENTES Y SI EL PRODUCTO ES RETIRADO DESDE GUAYAQUIL O DE LOJA.
Las normas contables son estándares para informar los distintos aspectos del proceso contable de las
transacciones de las empresas en general y de las pequeñas y medianas empresas en particular. La aplicación
de éstas conduce a que las cuentas empresariales formuladas con claridad expresen la situación financiera de
la empresa. Una vez que se realiza la venta, se emite la factura respectiva, de ser el caso nos realizan la
Cuál es el tratamiento contable que se le da a una venta? retención de Impuesto a la Renta y de IVA y se guarda en el sistema la transacción. Como la contabilidad se
1.8 x lleva desde la oficina de la Contadora, a fin de mes, ella se encarga de bajar la información del sistema de
Detallar el procedimiento facturación y cruzarla con el reporte que proporciona IMPERIUM (Sistema que se encarga del control de
transacciones, facturación electrónica de ventas y retenciones) y en la actualidad los datos que
mensualmente proporciona el SRI, se verifica retenciones físicas y electrónicas que nos han realizado y se
procede al registro contable de las ventas debitando y acreditando como corresponde las cuentas
intervinientes en la transacción.
De sus ventas a crédito, cuáles son las tarjetas de crédito con las
1.13 x NO SE COBRA CON TARJETAS DE CRÉDITO
que facturó más? (Detalle en porcentajes)
1.14 ¿Tienen proyectos nuevos de crecimiento? x
1.15 ¿Tiene ingresos no relacionados con el giro del negocio? ¿Cuáles? x FINANCIEROS POR POLIZA
INTERESES AHORROS
1.16 ¿Tiene ingresos exentos? ¿Cuáles? x
RIESGO
ALTO MEDIO BAJO
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
INEFICAZ REGULAR EFICAZ
X
2. CICLO DE COMPRAS
OBJETIVOS
COMPONENTES
RESPUESTAS
No. PREGUNTA / TEMAS A CONSIDERAR (MARQUE CON UNA X" COMENTARIOS OBSERVACIONES
SI NO
WAYNE
INCUPASAJE
2.1 ¿Quiénes fueron los principales proveedores la empresa? x
FRANCO DOMINGO LALANGUI
BALANCEADOS
¿Cuáles fueron las principales adquisiciones que realizó la
2.2 x POLLITOS
empresa a sus proveedores?
TRANSPORTE
Política contable sobre la moneda utilizada en nuestras transacciones, siendo el dólar como
moneda de curso legal en nuestro país aquel en el que se reflejan nuestros estados financieros.
Política de Pagos, ya sean estos con Caja-Bancos o a Crédito. Políticas de Cuentas por Cobrar, de
¿Cuáles fueron las principales políticas en el ámbito contable,
Existencias, de Maquinaria y Equipo, en casos excepcionales de pérdidas por deterioro, de
2.3 tributario y de control interno que poseía la empresa para sus x
Ingresos por ventas de productos, de Impuesto a la Renta y Participación de Utilidades a
compras?
trabajadores, de Caja bancos (Activo de liquidez inmediata que representa el movimiento de caja
y cuenta corriente bancaria que tienen poder cancelatorio y son utilizadas en el giro habitual de
las operaciones del almacén).
¿Qué criterios tuvo la compañía al momento de elegir sus SE HEREDARON DE FAMILIA Y POR LA PROMOSIONES DE VENTAS QUE HACEN LOS VENDEDORES
2.4 x
proveedores? AL OFERTAR SUS PRODUCTOS LLEGANDO AL ALMACE
¿Qué método de contabilización de la cuenta mercaderías utilizó
2.5 la compañía para su registro? (Cuenta múltiple o Inventario X CUENTA MULTIPLE
permanente – kárdex)
¿Qué método de valoración de inventarios utilizó? (LIFO, FIFO,
2.6 X ULTIMO PRECIO DE COMPRA
Promedio, Último precio de compra)
Se considera todas las políticas existentes por cuanto de ellas depende también el que nosotros
¿Cuál fue el criterio contable utilizado por la compañía para el
2.7 x podamos cumplir efectivamente con nuestros compromisos al se objeto de crédito que nos den
registro de las adquisiciones y de las cuentas por pagar?
nuestros potenciales proveedores y así poder hacer honor al nuestro historial crediticio.
Luego que el propietario del Almacén ha realizado la transacción de acuerdo a las necesidades
del Almacén y realizado la retención respectiva misma que nos permite que la adquisición sea un
¿Cuál fue el procedimiento para el registro contable de una gasto deducible para el negocio, a fin de mes se entrega para el control contable respectivo, en
2.8 x
compra? este se verifican fechas, datos de proveedor como valides de la factura y demás datos de rigor, se
controla el comprobante de retención emitido por el Almacén y se procede a realizar el registro
respectivo de débitos y créditos como corresponde.
RIESGO
ALTO MEDIO BAJO
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
INEFICAZ REGULAR EFICAZ
X
OBJETIVOS
COMPONENTES
Balance General: Estado de Resultados:
Provisión cuentas incobrables Provisión cuentas incobrables
Cuentas y documentos por cobrar clientes no relacionados
Cuentas y documentos por cobrar clientes relacionados
Otras cuentas por cobrar
RESPUESTAS
No. PREGUNTA / TEMAS A CONSIDERAR (MARQUE CON UNA X" COMENTARIOS OBSERVACIONES
SI NO
¿Cómo fue el manejo y las políticas del crédito que concedían a
3.1 sus clientes? (tasas de interés, plazo, formalidades del crédito, x plazo
etc.)
¿Cuál fue la principal política contable, tributaria y de control
3.2 x control personal por copia de factura
interno para cuentas por cobrar?
3.3 ¿Cuál fue la antigüedad de su cartera? x EXISTEN ALGUNOS CLIENTES ANTIGUOS QUE NO HAN CANCELADO A TIEMPO
En el caso de que no registre Gasto Provisión de Cuentas MI ACTIVIDAD NO ES DAR CRÉDITOS, SE DA POR EL GIRO DEL NEGOCIO A LOS CLIENTES TAL
3.5 x
Incobrables en su declaración explique los motivos. COMO A MI TAMBIÉN ME DAN
RIESGO
ALTO MEDIO BAJO
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
INEFICAZ REGULAR EFICAZ
X
OBJETIVOS
1. Conocer y verificar el control interno de las adquisiciones de activos fijos que realiza la empresa.
2. Establecer la existencia física de los activos fijos que posee la empresa.
3. Verificar que la política de depreciación seguida por la empresa se base en criterios de vida útil, costo histórico y porcentajes estipulados en la ley.
4. Establecer si la presentación y revelación del activo fijo son apropiadas.
5. Verificar la exactitud de los registros contables por adquisición de activos fijos
6. Indagar si los conceptos relacionados con activos fijos, han sido estimados apropiadamente.
7. Determinar la correcta clasificación y presentación de los activos fijos en los estados financieros
COMPONENTES
Balance General:
Compras activos Estado de Resultados:
Caja - Bancos Gasto depreciación
Depreciación acumulada
Depreciación acelerada
RESPUESTAS
No. PREGUNTA / TEMAS A CONSIDERAR (MARQUE CON UNA X" COMENTARIOS OBSERVACIONES
SI NO
¿Cuáles fueron las principales políticas en el ámbito contable, LAS POLITICAS CONTABLES QUE SE INDICARON EN PARRAFO ANTERIOR SE APLICAN EN TODAS
4.1 tributario y de control interno que poseía la empresa para sus X LAS COMPRAS INCLUIDAS LAS COMPRAS DE ACTIVOS FIJOS, NUESTRO ESPECIAL CUIDADO ES EL
compras de activos fijos? CUMPLIMIENTO DE NUESTROS COMPROMISOS CON LOS PROVEEDORES Y ENTES REGUALDORES
RIESGO
ALTO MEDIO BAJO
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
INEFICAZ REGULAR EFICAZ
X
5. AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES
OBJETIVOS
1. Obtener una idea general de cómo efectúa el registro de gastos por amortizaciones
2. Determinar si existe algún riesgo específico que deba ser tomado en cuenta en la revisión documental
3. Determinar qué activos fijos intangibles posee la empresa y la razón de su amortización
4. Establecer que tipos de controles maneja la empresa
COMPONENTES
Balance General:
Marcas, patentes, derechos de llave, otros similares Estado de Resultados:
Amortizaciones acumuladas Gasto amortización
RESPUESTAS
No. PREGUNTA / TEMAS A CONSIDERAR (MARQUE CON UNA X" COMENTARIOS OBSERVACIONES
SI NO
Existe alguna norma legal y/o técnica que utilice la empresa para
5.7 x N/A
el registro de la amortización de estos activos?
RIESGO
ALTO MEDIO BAJO
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
INEFICAZ REGULAR EFICAZ
X
6. PRESTAMOS LOCALES
OBJETIVOS
COMPONENTES
Balance General:
Cuentas y documentos por pagar proveedores locales Estado de Resultados:
Obligaciones con IFIS locales Intereses y comisiones bancarias
Préstamos de accionistas locales Intereses pagados a terceros
RESPUESTAS
No. PREGUNTA / TEMAS A CONSIDERAR (MARQUE CON UNA X" COMENTARIOS OBSERVACIONES
SI NO
¿Tuvo préstamos en el país, con que institución financiera
6.1 x
nacional?
Indique los montos, la tasa de interés y el periodo por el que fue
6.2 x N/A
otorgado el crédito.
¿Cuál fue el uso que se le dió a los préstamos con instituciones
6.3 x N/A
financieras?
Cuál fue la política contable, tributaria y de control interno para
6.4 x N/A
préstamos locales?
¿Cuál fue el uso que se le dio a los préstamos con las compañías
relacionadas y/o accionistas? (Adjuntar el estado de fuentes y
6.7 x N/A
usos y documentos que soporten la utilización del préstamo
(facturas, registros contables, informes, etc.))
RIESGO
ALTO MEDIO BAJO
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
INEFICAZ REGULAR EFICAZ
X
OBJETIVOS
1. Probar cuál es la relación entre prestamista y prestataria. Analizar si son partes relacionadas.
2. De tratarse de préstamos entre relacionadas, se busca constatar que las inversiones, costos y gastos necesarios para el desenvolvimiento del contribuyente, fueron realizadas por su prestamista (relacionada)
3. Verificar el movimiento y saldo de las cuentas contables del: Pago de capital e intereses generados en el año en determinación
4. Verificar el destino de los créditos
5. Tratándose de préstamos entre relacionadas, constatar la imposibilidad de que la compañía hubiera sido financiada por una institución financiera dada su situación financiera
6.Constatar que su prestamista (relacionado) haya financiado la compañía con fondos que no le reían reintegrados (Aporte de capital)
7.Verificar si la deuda o parte de ella fue capitalizada.
COMPONENTES
Balance General:
Obligaciones con IFIS exterior Estado de Resultados:
Préstamos accionistas exterior Gasto intereses exterior
Aportes socio, accionistas
RESPUESTAS
No. PREGUNTA / TEMAS A CONSIDERAR (MARQUE CON UNA X" COMENTARIOS OBSERVACIONES
SI NO
7.1 Tuvo préstamos del exterior? x
¿Cuál fue la política contable, tributaria y de control interno para
7.1.1 x N/A
estos préstamos?
7.2 Relación prestamista y prestatario: x N/A
7.2.1 ¿Quién o quiénes son sus prestamistas? x N/A
RIESGO
ALTO MEDIO BAJO
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
INEFICAZ REGULAR EFICAZ
X
OBJETIVOS
1. Verificar que los importes relativos a gastos de sueldos, salarios, beneficios sociales y adicionales, registrados por el contribuyente en sus declaraciones se presentan de acuerdo a las disposiciones legales vigentes y que
los mismos correspondan al periodo sujeto a revisión.
2. Comprobar si todos los ingresos que perciben los trabajadores son aportados al IESS, formando parte de la Materia Gravada.
3. Revisar que los pagos efectuados por Intermediación Laboral y al Representante Legal, correspondan a personal que labora para el contribuyente en determinación
4. Revisar si el pago de Décimo Tercer Sueldo, Décimo Cuarto Sueldo y Fondos de Reserva, fueron realizados en los plazos y montos establecidos en el Código de Trabajo.
5. Revisar si los pagos de beneficios adicionales que reciben los trabajadores, tales como Uniformes, Transporte, Alimentación, Comisariato, Asociación, etc., están correctamente soportados y estipulados en contratos
colectivos de ser el caso.
6. Verificar que los valores provisionados por concepto de jubilación patronal se encuentren soportados con el respectivo estudio actuarial y que si existen gastos por concepto de desahucio estos correspondan a los
efectivamente pagados en el ejercicio fiscal.1
COMPONENTES
Balance General:
Provisión jubilación patronal Estado de Resultados:
Obligaciones con el IESS Sueldos y otras remuneraciones
Obligaciones con empleados Beneficios sociales e indemnizaciones
Aportes a la Seguridad Social (Incluye Fondos de Reserva)
Gasto provisión para jubilación patronal
RESPUESTAS
No. PREGUNTA / TEMAS A CONSIDERAR (MARQUE CON UNA X" COMENTARIOS OBSERVACIONES
SI NO
¿Qué tipos de contrato se maneja en la compañía? (individual, INDIVIDUALES EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA, ESTOS ESTÁN DEBIDAMENTE REGISTRADOS EN EL
8.3 X
colectivo) MINISTERIO DE TRABAJO
En caso de que exista nómina con intermediación laboral, qué
8.4 X N/A
compañía prestó el servicio, fue relacionada?
RIESGO
ALTO MEDIO BAJO
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
INEFICAZ REGULAR EFICAZ
X
9. CICLO DE GASTOS
OBJETIVOS
COMPONENTES
Balance General:
Provisiones Estado de Resultados:
Cuentas por pagar proveedores Gastos
Gastos prepagados
Bancos
RESPUESTAS
No. PREGUNTA / TEMAS A CONSIDERAR (MARQUE CON UNA X" COMENTARIOS OBSERVACIONES
SI NO
GASTOS PEQUEÑOS EFECTIVO, PARA LOS DEMÁS CHEQUES Y TRANSFERENCIAS, POR CUENTAS
¿Cuál es la política de pagos utilizada por la compañía (efectivo,
9.4 x POR PAGAR SE EMITEN CHEQUES POSFECHADOS (PREVIO COMPROMISO DE RESPETAR FECHAS
cheque, transferencia, cuentas por pagar, etc.)
PARA LAS QUE HAN SIDO GIRADOS
¿Qué procedimiento utilizan para un control eficiente de las Mantener copias de facturas con detalle de valores a cancelar, cumplida la fecha de pago se
9.5 x
cuentas por pagar? verifica en la cuenta corriente el débito respectivo.
¿Cuáles son las entidades bancarias que actúan como
9.6 x BANCO LOJA
intermediarios financieros para los pagos a proveedores?
RIESGO
ALTO MEDIO BAJO
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
INEFICAZ REGULAR EFICAZ
x
4. FIRMAS RESPONSABILIDAD
NOMBRE CARGO FIRMA FECHA
Elabor
ado BBBB Funcionario Responsable 4/10/2019
por:
Revisa
AAAA Jefe Departamental 4/10/2019
do por:
B6-6
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
DEPARTAMENTO DE AUDITORIA TRIBUTARIA ZONAL 7
MARCA DESCRIPCIÓN
Ö REVISADO
B6-6
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
DEPARTAMENTO DE AUDITORIA TRIBUTARIA ZONAL 7
CONCLUSIONES:
1. El sujeto pasivo en determinación registra una utilidad en el periodo fiscalizado dando un margen de utilidad neta del 3,68% y un margen bruto del
5,14%. El rendimiento sobre los activos es del 47,97% y del patrimonio es del 68,56% mucho mas aceptable que los indices de la empresa con igual
actividad
2. Los pasivos frente a los activos de la empresa representan el 30,03% en el caso de la empresa con igual actividad es de 74,28%
3. La presión fiscal del sujeto pasivo en determinación es de 0,69%, mientras que la empresa con igual actividad es del 0,04%
4. Los gastos de administración y ventas para el sujeto pasivo determinado frente a sus ingresos son del orden del 6,26% mientras que la empresa con
igual actividad es del 12,15%
FUENTES DE INFORMACIÓN:
B3-8 Declaración de Impuesto a la Renta del año 2016
B3-12 Otras declaraciones o reportes de declaraciones (sujeto pasivo comparable)
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
FASES /ACTIVIDADES
04-08 11-15 18-22 25-29 01-05 08-12 15-19 22-26 29-30 01-03 06-10 13-17 20-24 27-31 03-07 10-14 17-21 24-28 01-05 08-12 15-19 22-26 29-31 01-02 05-09 12-16 19-23 26-30 02-06 09-13 16-20 23-27 01-04 7-11 14-18 21-25 28-31 04-08 11-15 18-22 25-29 02-06 09-13 16-20 23-27 02-03 06-10 13-17
DEFINICIÓN DE HALLAZGOS
4. CONSOLIDACIÓN DE LA OPINIÓN
ELABORACIÓN DE ACTA BORRADOR
EXPOSICIÓN CASO DE DETERMINACIÓN
MARCAS
P Comité de planificación
B Lectura de acta borrador
D Notificación Acta Definitiva
Nombre Fecha Firma
No.
NOMBRE DEL CASILLERO VALOR No. CUENTA CONTABLE NOMBRE DE CUENTA CONTABLE VALOR PROCEDIMIENTO REF P/T
CASILLERO
COMPRAS NETAS LOCALES DE BIENES NO PRODUCIDOS POR EL - Constatar registro adecuados apegados al cumplimiento de la
7011 1,868,429.46 5.1.02.01 Compras 0% 1,906,889.90 B6-9.6
SUJETO PASIVO normativa vigente.
SUELDOS Y SALARIOS Y DEMÁS REMUNERACIONES QUE - Constatar que los valores consignados corresponden a los
7132 20,121.92 5.2.03 SUELDOS Y SALARIOS 16,568.32 B6-9.2
CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS trabajadores contratados
FIRMAS RESPONSABILIDAD
PROGRAMA DE TRABAJO
NOMBRE / DESCRIPCIÓN: INGRESOS
TRABAJO REALIZADO
APLICA
No. DESCRIPCIÓN REFERENCIA PAPEL DE
SI/NO REALIZADO POR OBSERVACIONES
TRABAJO
1. OBJETIVO
1.- Determinar que la totalidad de ingresos obtenidos por el
contribuyente sean consistentes con los registrados en la declaración del SI
Impuesto a la Renta
2. INSUMOS NECESARIOS PARA LA REVISIÓN
2.2.10 Listado de productos y/o servicios que gravaron tarifa 12% o 0%.
2.2.13 Convenios, contratos o acuerdos existentes con principales clientes. SI A10 Brigite Patiño
PROGRAMA DE TRABAJO
NOMBRE / DESCRIPCIÓN: INGRESOS
TRABAJO REALIZADO
APLICA
No. DESCRIPCIÓN REFERENCIA PAPEL DE
SI/NO REALIZADO POR OBSERVACIONES
TRABAJO
3. PROCEDIMIENTOS
3.1 GENERALES
PROGRAMA DE TRABAJO
NOMBRE / DESCRIPCIÓN: INGRESOS
TRABAJO REALIZADO
APLICA
No. DESCRIPCIÓN REFERENCIA PAPEL DE
SI/NO REALIZADO POR OBSERVACIONES
TRABAJO
Comprobar que las ventas reportadas según anexos del IVA del
3.2.7 contribuyente sean consistentes con las declaradas para el IR del
contribuyente.
Revisar que las ventas reportadas por las compañías emisoras de tarjetas
3.2.8
de crédito sean menores o iguales a las declaradas por el contribuyente.
PROGRAMA DE TRABAJO
NOMBRE / DESCRIPCIÓN: INGRESOS
TRABAJO REALIZADO
APLICA
No. DESCRIPCIÓN REFERENCIA PAPEL DE
SI/NO REALIZADO POR OBSERVACIONES
TRABAJO
Verificar que los ingresos por indemnizaciones por lucro cesante hayan
3.5. 3
sido registrados como ingresos gravados.
PROGRAMA DE TRABAJO
NOMBRE / DESCRIPCIÓN: SUELDOS, SALARIOS, BENEFICIOS SOCIALES Y APORTES AL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO DEL PERSONAL BAJO RELACIÓN DE DEPENDENCIA
TRABAJO REALIZADO
APLICA
No. DESCRIPCIÓN REFERENCIA PAPEL DE
SI/NO REALIZADO POR OBSERVACIONES
TRABAJO
1. OBJETIVOS
1.1 GENERALES:
1.2 ESPECÍFICOS:
1.2.1 Verificar que los gastos de sueldos, salarios, beneficios sociales, aportes a la
seguridad social y adicionales estén sustentados en la documentación pertinente,
cumplan con la normativa tributaria, se encuentren debidamente devengados y se
hayan efectuado con el propósito de obtener, mantener y mejorar la renta gravada.
2.1.4 Base de datos de información del IESS del año en determinación y del año anterior
SI B3-12 Brigite Patiño
2.1.5 Información de la consulta consolidada, referente a anexos del propio
contribuyente: Anexo de Relación de Dependencia. SI B6 Brigite Patiño
2.1.6 Conciliación mapeo, balance, mayor y declaración de Impuesto a la Renta (de ser el
caso, considerar el análisis realizado en la etapa de planificación) SI B6 Brigite Patiño
2.2.5 Planillas de aporte al IESS (aportes mensuales y fondos de reserva) con sus
respectivos comprobantes de pago, o consulta detallada de planillas, o consolidado SI B2-8 Brigite Patiño
de planillas.
2.2.6 Informes empresariales presentados al Ministerio de Trabajo (décimo tercero,
décimo cuarto, utilidades, compensación para alcanzar el salario digno). SI B2-8 Brigite Patiño
2.2.8 Contrato colectivo (revisión de los tipos de ingresos y beneficios a pagar al personal),
actas transaccionales y sentencias, que estuvieren vigentes para el período fiscal de
determinación.
2.2.9 Contrato individual de trabajo en los que se haya pactado el pago de remuneración
a través del sistema de ingreso o salario neto, a fin de documentar el pago el
impuesto a la renta y los aportes personales al seguro social obligatorio o privado
que asuma el empleador por cuenta de sujetos pasivos que laboren para él, bajo
relación de dependencia.
CÓDIGO PAPEL DE TRABAJO
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
DEPARTAMENTO DE AUDITORIA TRIBUTARIA ZONAL 7 B6-9.2
PROGRAMA DE TRABAJO
NOMBRE / DESCRIPCIÓN: SUELDOS, SALARIOS, BENEFICIOS SOCIALES Y APORTES AL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO DEL PERSONAL BAJO RELACIÓN DE DEPENDENCIA
2.2.11 Informe de la composición del casillero gasto no deducible declarado por el sujeto
pasivo.
3. PROCEDIMIENTOS
3.1.2 Realizar una cédula sumaria de la composición de los gastos de sueldos y salarios y
beneficios sociales declarados por el contribuyente.
3.2.1 Comparar los saldos mensuales de los mayores contables versus los totales
mensuales de los diferentes rubros que componen el rol de pago y determinar las
diferencias existentes. Obtener del contribuyente la razón o explicación de las SI F5-5 Brigite Patiño
diferencias.
3.2.3 Con los roles de pago proporcionados por el contribuyente, establecer los ingresos
que son aportables al IESS para comparar su sumatoria con los valores consignados
en las planillas de aportes presentadas al Seguro Social. (Ver Anexo: Tabla
referencial para identificar la materia gravada para aportaciones al IESS). SI F5-6 Brigite Patiño
3.3.1 Tomando como base los valores de sueldos, salarios, comisiones, horas extras y
demás retribuciones accesorias, que de acuerdo al proceso de verificación
efectuado por la Administración Tributaria hayan sido considerados como
deducibles, probar el adecuado cargo por décimo tercero y cuarto sueldo, fondos de
reserva, aportes patronales, compensación para alcanzar el salario digno y
vacaciones. Para el efecto, se deben tener en consideración las disposiciones legales SI F5-5 Brigite Patiño
que regulan el cálculo de cada uno de estos beneficios.
3.3.2 Verificar el respaldo de los valores efectivamente pagados por beneficios sociales
(informes empresariales, actas de finiquito o planillas), a efectos de confirmar la SI F5-5 Brigite Patiño
ocurrencia del gasto.
3.4.2 Verificar que la sociedad o profesional que efectuó el estudio actuarial, haya estado
debidamente registrado en la Superintendencia de Bancos o Compañías, según
corresponda, a la fecha de elaboración del estudio. SI F5-8 ; F5-9 Brigite Patiño
PROGRAMA DE TRABAJO
NOMBRE / DESCRIPCIÓN: SUELDOS, SALARIOS, BENEFICIOS SOCIALES Y APORTES AL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO DEL PERSONAL BAJO RELACIÓN DE DEPENDENCIA
3.5.2 Verificar que los montos de los gastos por concepto de indemnizaciones,
bonificaciones y compensaciones por terminación de la relación laboral se
encuentren dentro de los límites establecidos en el Código de Trabajo, en otras
leyes aplicables, en contratos colectivos o individuales, en actas transaccionales o en
sentencias. La parte que exceda de dichos límites, sin perjuicio de la obligación del
empleador de efectuar la respectiva retención en la fuente de impuesto a la renta, SI F5-7 Brigite Patiño
no será deducible.
3.5.3 En el caso de que el sujeto pasivo hubiese constituido provisión para atender el pago
de la bonificación por desahucio, verificar que el valor efectivamente pagado se
haya cargado a la respectiva provisión. Se deberá tener en cuenta que, si no se
hubieren efectuado provisiones o si las efectuadas fueren insuficientes, los valores o
diferencias efectivamente pagadas se cargarán directamente a la cuenta de gasto;
caso contrario, si las provisiones fueren superiores a los valores efectivamente SI F5-7 Brigite Patiño
pagados se deberá reversar a otros ingresos gravados.
3.6.1 Revisar el contrato individual o colectivo vigente para el período determinado, a fin
de verificar que se haya contratado al trabajador beneficiario bajo el sistema de
contratación por ingreso o salario neto.
3.6.2 Verificar que el monto del gasto registrado por el sujeto pasivo, esté dentro de los
límites legales de aportación.
3.7.3 Determinar las glosas por sueldos, salarios, otras remuneraciones, beneficios
sociales, indemnizaciones y aporte a la seguridad social e incluirlas en la SI F6 Brigite Patiño
correspondiente acta de determinación tributaria.
RAZÓN SOCIAL:
RUC:
IMPUESTO:
PERIODO FISCAL:
No. Orden de
Determinación:
Fecha de emisión:
PROGRAMA DE TRABAJO
NOMBRE / DESCRIPCIÓN: PROVISIONES (excepto cuentas incobrables, retiro de activos fijos, jubilación patronal, desahucio y otros beneficios sociales)
TRABAJO REALIZADO
APLICA REFERENCIA
No. DESCRIPCIÓN
SI/NO PAPEL DE REALIZADO POR OBSERVACIONES
TRABAJO
1 OBJETIVOS
3 PROCEDIMIENTOS
Revisar en el ICT y en el Informe de Auditores Independientes a los Estados
3.1
Financieros cualquier información referida a provisiones.
Analizar las políticas contables del contribuyente para el uso y devengamiento de
3.2 X
provisiones.
Seleccionar las cuentas de activo, pasivo y gasto referidas a provisiones o gastos
3.3 X
prepagados y solicitar los libros mayores de dichas cuentas.
Verificar que los gastos devengados y pendientes de pago al cierre del ejercicio,
exclusivamente identificados con el giro normal del negocio y que estén debidamente
3.8 respaldados en contratos, facturas o comprobantes de ventas y por disposiciones X
legales de aplicación obligatoria no se hayan cargado por el valor total al gasto del
ejercicio fiscal siguiente.
Establecer el valor de las provisiones que no estén soportadas, que no hayan sido
3.9 estimadas razonablemente y que no se hayan reversado al final del período en X
análisis.
Verificar si el contribuyente ha considerado como no deducible rubros por este
3.10 X
concepto y cruzar con las diferencias detectadas.
3.11 Establecer el monto de las diferencias que será glosado en el acta de determinación. X
RAZÓN SOCIAL:
RUC:
IMPUESTO:
PERIODO FISCAL:
No. Orden de Determinación:
Fecha de emisión:
TRABAJO REALIZADO
APLICA REFERENCIA
No. DESCRIPCIÓN OBSERVACIONE
SÍ/NO PAPEL DE REALIZADO POR
TRABAJO S
1 OBJETIVOS
1.2.2
Determinar si las bases de presentación de las cuentas de activos fijos son
razonables, si se ajustan a los principios de contabilidad y si se han mantenido
uniformemente en lo que respecta a los grupos principales del activo fijo que
continúan en servicio.
3 PROCEDIMIENTOS
3.1 Revisión inicial
3.1.1 Verificar que el saldo de los mayores contables cuadre con los valores
declarados, según mapeo y según balance.
3.1.2 Cotejar el total del mayor de gasto de depreciación, versus el total del detalle
de activos fijos proporcionado por el contribuyente, y dichos totales cotejarlos
con los valores declarados; y dichos totales cotejarlos con los valores
declarados.
3.1.3 Cotejar el saldo final del año anterior versus el del año en determinación para
establecer las adiciones y retiros / bajas.
3.1.4 Establecer las adiciones y retiros / bajas en el detalle del contribuyente y
compararlos con los saldos obtenidos en el punto anterior.
3.1.5 En el caso de las adiciones: Determinar si las mismas durante el período objeto
de revisión, constituyen cargos debidamente capitalizables y representan el
activo fijo físicamente instalado o construido y formen parte del giro del
negocio y, por el contrario, si se han cargado a mantenimiento u otras cuentas
de gastos, partidas importantes que debieron capitalizarse. Se puede ejecutar
la prueba a la totalidad o mediante la aplicación de técnicas de muestreo o
materialidad.
3.1.7 Obtener una muestra para verificar físicamente o con soportes, las adiciones,
retiros / bajas del año a ser revisado y los saldos iniciales (Revisión de activos
fijos de años anteriores para auditorías no recurrentes).
3.1.9 Realizar el recálculo del gasto por depreciación de acuerdo a los porcentajes
establecidos en el reglamento vigente para el año a ser revisado.
3.1.11
Verificar la relación del activo fijo frente a la operación y giro del negocio, de
tal forma que se evidencie que su uso sirvió para obtener, mantener y mejorar
los ingresos. Caso contrario la depreciación no será considerada como gasto
deducible del sujeto pasivo. Considerar inclusiones al activo o construcciones
de bienes que no se utilizan en el giro del negocio o no son de propiedad del
sujeto pasivo, sino que corresponden a construcciones de los dueños o
accionistas de la empresa o de sus familiares.
3.1.12
A juicio del auditor en base a materialidad o posibles riesgos, se deberá
verificar la existencia física y utilización de los activos del sujeto pasivo.
3.1.13 Verificar que en las cuentas de gasto no se hayan registrado la totalidad del
valor del activo fijo o exista duplicidad de registro tanto en el activo como en el
gasto.
3.1.14 Verificar la naturaleza de los rubros considerados por el propio sujeto pasivo
como gastos no deducibles relacionados con depeciación de activos fijos.
Cruzar con glosas detectadas para evitar duplicidad.
3.2 Vehículos
3.2.1 Verificar en la base de datos del SRI que el vehículo se encuentre a nombre del
contribuyente.
3.4.2 Comprobar que las ventas y retiros son dados de baja en los registros auxiliares
de las cuentas del activo fijo.
3.5.2 Cuando existan fusiones o escisiones, se deberá verificar que los los montos de
los activos guarden relación con los registros previos a la fusión o escisión.
3.6.6 El auditor debe verificar que los activos fijos no se encuentren a nombre de un
tercero que no sea el contribuyente determinado. A juicio del auditor en base a
materialidad o posibles riesgos, se deberá verificar su existencia física y
utilización.
3.6.7 El auditor debe verificar para el cálculo y revisión de soportes físicos, la fecha
en la que se inicia la depreciación, debido a que no siempre es la fecha de la
factura (activos que no se usan el momento en que se compran). A juicio del
auditor en base a materialidad o posibles riesgos, se deberá verificar la
totalidad o una parte de los activos.
3.6.8
En el caso de evidenciarse un activo fijo que se haya ingresado al país bajo
régimen de internación temporal, se deberá verificar la propiedad del activo y
el pago del IVA de la depreciación correspondiente, para lo cual se debe
considerar que si son bienes usados se debe calcular razonablemente el resto
de vida útil, tomando en cuenta que la vida útil anterior y restante no debe ser
inferior que un bien nuevo.
3.6.10 En el caso de que existieren pérdidas de activos fijos por siniestros, verificar
que la parte cubierta por la aseguradora no se considere como gasto deducible
en el año revisado.
3.6.11 Considerar que las glosas de un exceso en el gasto depreciación deberá ser
considerado dentro de la conciliación tributaria como gasto no deducible.
3.6.12 Para el caso de empresas que aplican Niif´s, revisar el efecto de la valoración
de activos en los estados financieros y su efecto tributario.
3.6.13 Verificar que la adquisición de activos fijos superiores a cinco mil dólares haya
sido cancelada por medio del sistema financiero (bancarización).
3.6.15 Para los casos de activos fijos que se adquieran para producción más limpia, a
mecanismos de generación de energía de fuente renovable (solar, eólica o
similares) o a la reducción del impacto ambiental, y a la reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero, que de acuerdo a la normativa legal vigente se
otorga un 100% adicional de depreciación, se deberá verificar: autorización de
la autoridad ambiental competente, y que la depreciación adicional no supere
el 5% de los ingresos totales.
RAZÓN SOCIAL: CHINA HIDROELECTRICIDAD INGENIERIA CONSULTORIO GRUPO CO. HYDROCHINA CORPORATION
RUC: 1792272351001
IMPUESTO: RENTA
TRABAJO REALIZADO
APLICA REFERENCIA
No. DESCRIPCIÓN
SI/NO PAPEL DE REALIZADO POR OBSERVACIONES
TRABAJO
1. OBJETIVO
Verificar la razonabilidad del gasto de viaje y de gestión, así como el cumplimiento de las condiciones
legales para ser deducible a efectos de la determinación del Impuesto a la Renta.
2.2.2 Desglose/mapeo/detalle de cuentas contables por casillero presentado por el contribuyente SI B3-4 Brigite Patiño
2.2.3 Información contable en medio magnético (libros mayores o cuentas de ingresos y egresos) SI B3-5; B3-6 Brigite Patiño
3. PROCEDIMIENTOS
Verificar que los valores consignados en la declaración de Impuesto a la Renta, concuerden con los
3.1 saldos de los libros mayores de las cuentas de gastos de gestión y de viaje (desglose/mapeo/detalle SI F5-23 Brigite Patiño
de cuentas contables por casillero presentado por el contribuyente)
Determinar la base para el cálculo de los gastos de viaje para lo cual se considerarán los Ingresos
3.2 SI F5-23 Brigite Patiño
gravados declarados.
3.4 Determinar la base para el cálculo de los gastos de gestión para lo cual se considerarán los Gastos de SI F5-23 Brigite Patiño
Administración y Venta y se restarán los Gastos de Gestión (si están incluídos).
Verificar si el contribuyente determinado es una sociedad nueva, en cuyo caso podrá acceder a la
3.6 totalidad de los gastos de viaje por los dos primeros años de operaciones de acuerdo a lo establecido
en la normativa tributaria.
En el caso de que en la etapa de planificación se haya establecido que los casilleros de gastos de
gestión y de viaje son materiales: Del detalle o del libro mayor de las cuenta de gastos seleccionar
una muestra significativa de transacciones, atendiendo el criterio definido en la matriz de evaluación
de riesgos y en función de criterios de materialidad, transacciones con compañías relacionadas,
3.7 NO F5-23 Brigite Patiño
empresas instrumentales, conceptos no relacionados con el giro del negocio o cualquier otro aspecto
que el auditor considere relevante. Adicionalmente considerar en las contabilidades que se llevan por
centro de costos antes de seleccionar la muestra se debe consolidar las transacciones por el número
de registro a fin de contar con el valor total del gasto.
Verificar si existen liquidaciones emitidas a los empleados por concepto de gastos de viaje de
acuerdo a la normativa vigente. Adicionalmente verificar que las liquidaciones incluyan la siguiente
3.8 información: nombre del funcionario, empleado o trabajador que viaja, motivo del viaje, período del SI F5-23 Brigite Patiño
viaje, concepto de los gastos realizados, número de documento con el que se respalda el gasto y
valor. Se deberá verificar que la liquidación emitida esté respaldada con la documentación original
que justifique el reembolso.
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS CÓDIGO PAPEL DE TRABAJO
DIRECCIÓN ZONAL 7 B6-9.5
RAZÓN SOCIAL: CHINA HIDROELECTRICIDAD INGENIERIA CONSULTORIO GRUPO CO. HYDROCHINA CORPORATION
RUC: 1792272351001
IMPUESTO: RENTA
Para transacciones superiores a cinco mil dólares que se encuentren dentro de la muestra
3.10 seleccionada, verificar que el pago se efectuó mediante la utilización de cualquier institución del SI F5-23 Brigite Patiño
sistema financiero, a través de giros, transferencia de fondos, tarjetas de crédito/débito y cheques.
En el caso de que en la revisión de otros riesgos se identifiquen gastos de viaje y/o de gestión que se
hayan incluido en otras cuentas contables y que por su naturaleza corresponden a estos rubros, que
3.11 no se cargaron en los mismos para no exceder los porcentajes establecidos en la normativa señalada, SI F5-23 Brigite Patiño
reclasificarlos al rubro correspondiente. Recalcular el porcentaje máximo y establecer si existen
diferencias.
3.12 Establecer diferencias detectadas en la revisión documental o por el recálculo de los límites legales. SI F5-23 Brigite Patiño
Verificar si el contribuyente ha considerado como no deducible rubros por este concepto y cruzar
3.13 SI F5-23 Brigite Patiño
con las diferencias detectadas en la revisión documental.
3.14 Establecer el monto de las diferencias que será glosado en el acta de determinación. SI F5-23 Brigite Patiño
PROGRAMA DE TRABAJO
NOMBRE / DESCRIPCIÓN: COSTOS y GASTOS GENERALES (adquisiciones)
1 OBJETIVOS
2.2.3 Información contable en medio magnético (libros mayores o cuentas de ingresos y egresos para SI B3-5; B3-6 Brigite Patiño
personas naturales no obligadas a llevar contabilidad)
Detalle de gastos que al menos contenga los siguientes campos: número de casillero de la
declaración, número de registro contable, código y nombre de la cuenta contable, fecha de
2.2.4 emisión, número de comprobante, tipo de comprobante (factura, nota de crédtio, nota de débito), SI F5 Brigite Patiño
ruc proveedor, razón social proveedor, base imponible cero, base imponible 12%, IVA, total, forma
de pago (efectivo, cheque, transferencia, etc). En caso de notas de crédito aumentar una columna
en la cual conste el número de factura a la que se aplica.
3 PROCEDIMIENTOS
Verificar que los valores consignados en la declaración de Impuesto a la Renta, concuerden con los
3.1 saldos de los libros mayores de las cuentas de gastos (desglose/mapeo/detalle de cuentas SI B6-1.10.6 Brigite Patiño
contables por casillero presentado por el contribuyente)
Del detalle o del libro mayor de las cuenta de gastos seleccionar una muestra significativa de
transacciones, atendiendo el criterio definido en la matriz de evaluación de riesgos y en función de
criterios de materialidad, transacciones con compañías relacionadas, empresas instrumentales,
3.2 conceptos no relacionados con el giro del negocio o cualquier otro aspecto que el auditor SI B6-2 Brigite Patiño
considere relevante. Adicionalmente considerar en las contabilidades que se llevan por centro de
costos, antes de seleccionar la muestra se debe consolidar las transacciones por el número de
registro a fin de contar con el valor total del gasto.
3.4 De existir créditos significativos en los libros mayores de las cuentas de gastos, verificar la SI B3-5 Brigite Patiño
razonabilidad de este ajuste o reclasificación y su consecuente afectación a otras cuentas.
Verificar la existencia de la documentación y que la misma cumpla con los requisitos establecidos
3.6 en la normativa vigente para el año en análisis y de la pertinencia del gasto (que se efectúen para SI F5 Brigite Patiño
obtener, mantener y mejorar los ingresos de fuente ecuatoriana que no estén exentos y que
correspondan al ejercicio fiscal analizado)
Para transacciones superiores a cinco mil dólares que se encuentren dentro de la muestra
3.7 seleccionada, verificar que el pago se efectuó mediante la utilización de cualquier institución del SI F5 Brigite Patiño
sistema financiero, a través de giros, transferencia de fondos, tarjetas de crédito/débito y cheques.
3.9 Verificar si el contribuyente ha considerado como no deducible rubros por este concepto y cruzar SI F6-2 Brigite Patiño
con las diferencias detectadas en la revisión documental.
3.10 Establecer el monto de las diferencias que será glosado en el acta de determinación. SI F6 Brigite Patiño