PRÁCTICA 3 FUNDAMENTOS DE LOS
COMPUTADORES
Universidad de Alicante
Ingeniería informática
51257546E
David Quevedo Mora
1
Ejercicio 1
Mediante este circuito podemos sumar y resta números, los datos de
entrada han de estar introducidos poniendo los números de arriba abajo,
es decir el primer dígito en la x,3, el segundo en la x,2, el tercero en la x,1
y el 4 en la x,0, (lo mismo para el segundo número).
El negador va a pasar el número binario introducido a negativo en
complemento a 2, por lo que si queremos poner un número positivo en la
entrada con negador (la x) simplemente lo introducimos en negativo en
complemento a 2.
En la segunda entrada (la y) sin negador introducimos el número en
binario natural si lo queremos en positivo y en complemento a 2 si lo
queremos en negativo.
A)
1. Ejemplo 1, representado en la figura 1.
710 − 410 = 310
𝑥 = 710 → 01112 → 1001𝑐2
𝑦 = −410 → −01002 → 1100𝑐2
310 = 00112
1001𝑐2 + 1100𝑐2 = 00112
2
Figura 1
2.Ejemplo 2, representado en la figura 2.
−510 + 610 = 110
𝑥 = −510 → −01012
𝑦 = 610 → 01102
110 = 00012
3
−01012 + 01102 = 00012
Figura 2
3.Ejemplo 3, representado en la figura 3.
−510 − 210 = −710
𝑥 = −510 → −01012
𝑦 = −210 → −00102 → 1110𝑐2
−710 = −01012 + 1110𝑐2 = 1001𝑐2
4
−01012 + 1110𝑐2 = 1001𝑐2
Figura 3
4.Ejemplo 4, representado en la figura 4.
310 + 410 = 710
𝑥 = 310 → 00112 → 1101𝑐2
𝑦 = 410 → 01002
710 = 01112
1101𝑐2 + 01002 = 01112
5
Figura 4
b)
El rango del resultado estará comprendido entre el -8 y el +15 debido a
que ese es el rango de números que puedes representar en 4 bits en
complemento a 2 para los negativos y para los positivos en binario con 4
bits, (2𝑛−1 , 2𝑛 − 1)
Ejercicio 2
a) Las puertas XOR tienen la función de cambiar el numero introducido
en binario (y) a complemento 2 en negativo en función de si se
activa el SR para hacer una resta (dando valor 1 al SR) o dejarlo igual
6
para sumar (dando valor 0 la SR), ya que el SR le da un valor a la
puerta XOR de cada bit del número.
Introduces ambos número en binario y el segundo número “y” será
transforma en negativo si el SR tiene asignado valor 1 o, no se
alterará y sumará al primer número si esta en 0.
b)
1. Ejemplo 1, representado en la figura 5.
510 + 710 = 1210
𝑥 = 510 → 01012
𝑦 = 710 → 01112
1210 = 11102
1210 = 01112 + 01012 = 11002
7
Figura 5
2.Ejemplo 2, representado en la figura 6.
210 − 610 = −410
𝑥 = 210 → 00102
𝑦 = 610 → 01102
−410 = 11002
8
00102 + 01102 = 11002
Figura 6
3.Ejemplo 3, representado en la figura 7.
−810 + 410 = −410
𝑥 = −810 → −10002 → 1000𝑐2
𝑦 = +410 → 01002
−410 = −01002 =1100𝑐2
1000𝑐2 +01002 = 1100𝑐2
9
Figura 7
4.Ejemplo 4, representado en la figura 8.
−710 − 510 = −1210
𝑥 = −710 → −01112 → 1001𝑐2
𝑦 = −510 → −01012
−1210 = −11002 =10100𝑐2
1001𝑐2 −01012 = 10100𝑐2
10
Figura 8
El resultado es erróneo porque se queda fuera del rango.
c)
El resultado dará overflow cuando se salga del rango de representación
que permite en 4 bits en complemento a 2 para los negativos y para los
positivos en binario con 4 bits, (2𝑛−1 , 2𝑛 − 1).
11
Ejercicio 3
4×2=8
01002 × 102 = 010002
6 × 3 = 18
01102 × 112 = 100102
12
Ejercicio 4
En el caso de que hayan 0 grados.
En el caso de que hayan -8 grados
En el caso de que hayan 3 grados
13
En el caso de que hayan -3 grados
A B C D 𝑆0 𝑆1 𝑆2 𝑆3 𝑆4 𝑆5 𝑆6 𝑆7 𝑆8 𝑆9 𝑆10 𝑆11 𝑆12 𝑆13 𝑆14 𝑆15
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
14
1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Ejercicio 5
Para hacer este circuito hay que realizar una tabla de verdad cuando haya una diferencia de 2
o mas se asigna un 0 como salida.
M11 M100 M211 M200 S
0 0 0 0 0
0 0 0 1 0 0
0 0 1 0 1
0 0 1 1 1 1
0 1 0 0 0
0 1 0 1 0 0
0 1 1 0
0 1 1 1 1 M20
1 0 0 0 1
1 0 0 1 0 ¬M20
1 0 1 0 0
1 0 1 1 1 M20
1 1 0 0 1
1 1 0 1 1 1
1 1 1 0 0
1 1 1 1 0 0
Agrupamos los resultados en parejas y las parejas que coincidan se les da ese propio valor de
su constante 1 o 0. Pero a los que no coinciden se les da el valor de la variable M20 o ¬M20
dependiendo de si coincide el resultado con M20 o no. Metemos los valores en un multiplexor
con 8 entradas.
15
Ejercicio 6
16
Mediante los valores introducidos en G1G0 se determinará que entrada del multiplexor se
usará. En el caso de la entrada 1 y la 2 simplemente mostrará el correspondiente número a o
b. En el caso de la entrada 0 se hará la media por defecto de AB. En el caso de la entrada 4 se
hará la media por exceso de AB.
En el caso de la media por exceso se accedera al subcircuito y mediante un multiplexor regido
por una tabla de verdad se hará la media por exceso, lo mismo para la media por defecto.
17
18