“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de
las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
Curso:
Derechos Humanos
Docente:
María Lissette Astorga
Alumnos:
Huaraca Velarde Leonardo David
Diaz Hernández Lewis Yasert
Manrique Meza Octavio Máximo
Lujan Peña Roberto Danilo
DEMANDA DE AMPARO EXPEDIENTE 00041-2020-PA/TC.
Introducción
El recurso de agravio constitucional es un mecanismo mediante el cual una parte interesada
puede cuestionar la constitucionalidad de resoluciones judiciales que considera vulneran sus
derechos fundamentales. En este contexto, la abogada Iris Crisálida Manzaneda Pineda, en
representación de Hilda Tavera Estrella, interpone un recurso de agravio constitucional contra la
resolución emitida por la Primera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima,
que declaró improcedente una demanda de amparo presentada inicialmente. Este documento
presenta una monografía basada en los hechos y fundamentos de esta casación, analizando el
contexto legal y los argumentos presentados.
Antecedentes
El 4 de julio de 2018, Hilda Tavera Estrella interpuso una demanda de amparo con el objetivo
de declarar la nulidad del auto de calificación de fecha 14 de marzo de 2018, expedido por la
Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de
la República. Este auto declaró improcedente un recurso de casación presentado en el proceso
sobre reintegro de ingreso total permanente del artículo 1 del Decreto de Urgencia 037-94,
promovido contra el Ministerio de Salud (Casación 25046-2017 Lima). Tavera Estrella
argumenta que dicha resolución contraviene el derecho fundamental a la debida motivación de
las resoluciones judiciales. Según la recurrente, el recurso de casación denunciaba infracciones
normativas, como la inaplicación del artículo 370 del Código Procesal Civil, entre otras, y que
estas no fueron adecuadamente consideradas.
El Segundo Juzgado Constitucional Transitorio de la Corte Superior de Justicia de Lima,
mediante Resolución 1 del 20 de julio de 2018, declaró improcedente la demanda,
argumentando que buscaba la reevaluación de argumentos ya planteados en instancias previas.
Posteriormente, la Primera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima
confirmó esta decisión mediante Resolución 2 del 13 de agosto de 2019.
Fundamentos de la demanda
El objeto del presente proceso es que se declare la nulidad del auto de calificación del 14 de
marzo de 2018, expedido por la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de
la Corte Suprema de Justicia de la República, que declaró improcedente el recurso de casación
en el proceso sobre reintegro de ingreso total permanente del artículo 1 del Decreto de Urgencia
037-94, promovido contra el Ministerio de Salud. La recurrente sostiene que la resolución de la
Sala Suprema desestimó su recurso de casación sin considerar adecuadamente la incidencia de
las infracciones normativas denunciadas en su escrito.
Desarrollo del caso
El Tribunal Constitucional revisa si la demanda es procedente a la luz de los supuestos
recogidos en el artículo 5 del Código Procesal Constitucional y, en el caso de cuestionamiento
de resoluciones judiciales, el artículo 4 del mismo código. El Segundo Juzgado Constitucional
Transitorio de la Corte Superior de Justicia de Lima declaró la improcedencia in límine de la
demanda, decisión confirmada por la Primera Sala Constitucional. Ambos órganos consideraron
que la recurrente pretendía un reexamen de la controversia subyacente. Sin embargo, el Tribunal
Constitucional no comparte este criterio, ya que lo que la recurrente plantea es un presunto vicio
de motivación, específicamente una incongruencia por omisión.
El Tribunal Constitucional observa que el auto de calificación cuestionado declaró
improcedente el recurso de casación interpuesto por la recurrente. Esta decisión se basó en la
falta de demostración de la incidencia directa de las infracciones normativas alegadas sobre la
decisión impugnada. En el recurso de casación, la recurrente se limitó a enumerar las
infracciones normativas sin desarrollar claramente su incidencia directa en la decisión
impugnada. La recurrente sostiene que la sentencia de vista no analizó adecuadamente si
correspondía la aplicación de las normas invocadas y debía realizarse un control difuso respecto
al Decreto Ley 25697. También argumenta que el artículo 1 del Decreto de Urgencia 037-94-
PCM y el artículo 8, inciso a) del Decreto Supremo 051-91-PCM debieron aplicarse en lugar del
Decreto Ley 25697.
El Tribunal Constitucional considera que la exigencia de que las decisiones judiciales sean
motivadas garantiza que los jueces expresen el proceso mental que los llevó a decidir una
controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de administrar justicia se haga con
sujeción a la Constitución y la ley, y facilita el adecuado ejercicio del derecho de defensa de los
justiciables. La motivación debida de una resolución judicial debe incluir elementos mínimos
como la coherencia interna, la justificación de las premisas externas, la suficiencia, la
congruencia y la cualificación especial.
Análisis del Tribunal Constitucional
El Tribunal Constitucional considera que el requisito de procedencia consistente en el deber del
demandante del amparo contra resoluciones judiciales de emplear los medios impugnatorios
hábiles e idóneos ha sido satisfecho en este caso. Contra el auto de calificación cuestionado no
procede ningún otro recurso, por lo que se trata de una resolución judicial firme.
En la resolución judicial cuestionada no se advierte omisión por parte de la Sala suprema
demandada, sino el ejercicio regular de su potestad jurisdiccional en la desestimación de un
recurso que no satisfizo los requisitos de procedencia. La recurrente no demostró la incidencia
directa de las infracciones normativas denunciadas sobre la decisión impugnada, limitándose a
enumerar las infracciones sin desarrollar adecuadamente su incidencia en la parte dispositiva del
fallo.
Resolución del Tribunal Constitucional
El Tribunal Constitucional resuelve declarar infundada la demanda de amparo presentada por
Hilda Tavera Estrella, ya que no se advierte omisión por parte de la Sala suprema demandada y
la improcedencia del recurso de casación se debió a la negligencia de la recurrente en su
formulación.
Conclusiones
El caso presenta un recurso de agravio constitucional interpuesto por Hilda Tavera Estrella,
representada por su abogada Iris Crisálida Manzaneda Pineda, contra una resolución que declaró
improcedente una demanda de amparo. La recurrente argumentó que la resolución contravenía
el derecho fundamental a la debida motivación de las resoluciones judiciales. El Tribunal
Constitucional revisó la procedencia de la demanda y concluyó que la recurrente no demostró
adecuadamente la incidencia directa de las infracciones normativas denunciadas sobre la
decisión impugnada. En consecuencia, el Tribunal resolvió declarar infundada la demanda de
amparo.
Referencias
Constitución Política del Perú.
Código Procesal Constitucional.
Código Procesal Civil.
Decreto de Urgencia 037-94.
Decreto Supremo 051-91-PCM.
Decreto Ley 25697.
Sentencias del Tribunal Constitucional del Perú: 04184-2007-PA/TC, 06111-2009-
PA/TC, 01837-2010-PA/TC, 00709-2013-PA/TC, 01479-2018-PA/TC, 03378-2009-
PA/TC, 01230-2002-PHC/TC, 08125-2005-PHC/TC, 00728-2008-PHC/TC.