0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas32 páginas

Co-Sa-17-5-16-R1-15122022 (1) Ocr

Cargado por

Marco Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas32 páginas

Co-Sa-17-5-16-R1-15122022 (1) Ocr

Cargado por

Marco Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

CO SA-17.

5/16 R1

CIRCULAR
OBLIGATORIA

CO SA-17.5/16-R1

“QUE ESTABLECE LOS LINEAMIENTOS PARA


ESTABLECER EL SISTEMA DE TARJETAS DE
IDENTIFICACIÓN AEROPORTUARIA PARA
PERSONAS Y VEHÍCULOS, EN LOS
AERÓDROMO CIVILES"

12 de diciembre de 2022

Tde32
CO SA-17.5/R1

CIRCULAR OBLI(‘ZATORIA

“QUE ESTABLECE LOS LINEAMIENTOS PARA ESTABLECER EL SISTEMA DE TARJETAS


DE IDENTIFICACIÓN AEROPORTUARIA PARA PERSONAS Y VEHÍCULOS, EN LOS
AERÓDROMOS CIVILES”.

OBJETIVOS

La presente Circular Obligatoria tiene como objetivos:

1. Regular los sistemas de tarjetas de identificación aeroportuaria para personas y


vehículos.

2. Estandarizar los criterios y procedimientos relativos al establecimiento de los


sistemas de tarjetas de identificación aeroportuaria para identificar a las personas
y vehículos en los aeródromos civiles.

3. Estandarizar los criterios de facilitación de acceso a personas y vehículos,


empleadas en un aeropuerto o a quienes por sus funciones o atribuciones
necesitan tener acceso autorizado al aeropuerto, a las zonas restringidas y zona
estéril.

FUNDAMENTO LEGAL

La presente Circular Obligatoria se emite con fundamento en los artículos 1%,17,18, 26 y


36, fracciones I, IV y XXVII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 2,
fracciones XV 4, fracción IV, 6 fracción III Bis y último párrafo de la Ley de Aviación Civil; 1,
47 y 48 fracción | de la Ley de Aeropuertos; 55, fracción VIII, 57, 117, 118, 120, 151,152, 153, 155,
156, 157, 158, 159, 160 y 170 del Reglamento de la Ley de Aeropuertos; 60 de la Ley Federal
de Armas de Fuego y Explosivos; 1°,10, fracciones V y XXIV, y 37 del Reglamento Interior
de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; 1, 3 fracciones Il IV y XLVI, 4 y Cuarto
de la
Transitorio del decreto por el que se crea el órgano administrativo desconcentrado
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, denominad o Agencia Federal de Aviación
Capitulos IV
Civil, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de octubre de 2019,
y VI del Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil.

APLICABILIDAD

arios de
La presente Circular Obligatoria aplica a todos los concesionarios y permision
aeródromos civiles, concesion arios y permision arios de transport e aéreo, a los
rios, compleme ntarios y comercial es, así como a toda
prestadores de servicios aeroportua
s, visitantes y otros) que requieren ingresar a las zonas
persona (empleados, autoridade
que
restringidas y zona estéril de los aeródromos civiles, incluyendo a los empleados
presten sus servicios en las zonas públicas de los aeródrom os civiles.

/
2de32
‘ CO SA-17.5/R1

DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Area de movimiento. Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue,


aterrizaje y rodaje de aeronaves, integrada por el área de maniobras y las plataformas.

AFAC. Agencia Federal de Aviación Civil

PLSA. Programa Local de Seguridad Aeroportuaria

Responsable del Sistema de Tarjetas de Identificación Aeroportuaria. Administrador


del Aeropuerto.

SICT. Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes

Tarjeta de Identificación Aeroportuaria. Documento expedido a las personas


empleadas en los aeropuertos o a quienes por otras razones requieran autorización para
acceder, a dichas instalaciones o a cualquier otra(s) parte(s) restringida(s) de los mismos,
con el fin de facilitar su acceso e identificación individual.

Tarjeta de Identificación Aeroportuaria Vehicular. Documento de identificación


expedido a los vehículos que por necesidades del servicio requieran autorización para
acceder a áreas restringidas del aeropuerto.

TIA. Tarjeta de Identificación Aeroportuaria.

Vehículo. Cualquier unidad motorizada, ya sea un vehículo convencional o cualquier


equipo motorizado o no, que requiera de acceso a zonas restringidas del aeródromo,
como tractores, carros de aguas negras, escaleras, ambulancias, entre otros.

Verificación de antecedentes. Verificación de la identidad y la experiencia de una


persona, incluyendo cualquier antecedente penal, cuando esté legalmente permitido,
como parte de la evaluación de la idoneidad de un individuo para aplicar un control de
seguridad y/o para tener acceso sin escolta a una zona estéril.

Zona restringida. Las zonas situadas dentro de los límites de los aeródromos, en las
cuales el acceso está estrictamente controlado, algunas son las siguientes:

a) Todas las áreas comprendidas en la parte aeronáutica, a saber: pistas, franjas de


seguridad, calles de rodaje, plataformas y en general toda el área comprendida
dentro del perímetro del aeródromo, cuyo acceso sea controlado.

b) Plantas de energía eléctrica de emergencia.

c) Cuartos de máquinas.

d) En el edificio terminal las áreas estériles, salas de reclamo de equipaje y las áreas
de movimiento de carga y equipaje.
F7
2 1
/ \
N ‘\ S

3de32 Y
CO SA-17.5/R1

e) Las demás que sean designadas por el comité local de seguridad y que sean
especificadas dentro del plan de seguridad del aeródromo.

Zona estéril. Espacio que media entre un puesto de inspección y las aeronaves, y cuyo
acceso está estrictamente controlado.

cual
Zona sin restricciones. Zona de un aeropuerto a la que tiene acceso el público o a la
el acceso no está restringido.

Zona de transporte terrestre controlado: Zona del aeropuerto con barreras físicas y
controles, para evitar el ingreso de personas y/o vehículos no autorizados,
específicamente a las áreas donde los pasajeros de llegada contactan a los empleados de
empresas tienen
las agencias de viaje, turoperadores y transporte terrestre, cuyas
celebrado un contrato con el concesionario del aeropuerto, son:

e — Sala de llegada de bienvenida de pasajeros.


Andenes para el embarque de pasajeros, usuarios del servicio comercial de
e
transporte terrestre. |

ANTECEDENTES

La CO SA-17.5/16 “LINEAMIENTOS PARA ESTABLECER EL SISTEMA DE TARJETAS DE


AEROPORTUARIA PARA PERSONAS Y VEHÍCULOS, EN LOS
IDENTIFICACIÓN
AERÓDROMOS CIVILES”, emitida en julio de 2016 por la entonces Dirección General de
Aeronáutica Civil (DGAC).

DESCRIPCIÓN
NTOS
La presente Circular Obligatoria CO SA-17.5/R1 “QUE ESTABLECE LOS LINEAMIE
TUARIA
PARA ESTABLECER EL SISTEMA DE TARJETAS DE IDENTIFICACIÓN AEROPOR
S Y VEHÍCULO S, EN LOS AERÓDRO MOS CIVILES" es un disposició n
PARA PERSONA
ación y
técnico administrativa que homologa los criterios para la emisión, administr
control de las tarjetas de identificación aeroportuaria, a efecto de identificar a las
te los
personas que efectúan una labor en la zona federal y permite controlar eficazmen
os civiles.
accesos a las zonas restringidasy de seguridad restringidas en los aeródrom

1. DISPOSICIONES GENERALES.
del
1.1. La aplicación del contenido de la presente Circular Obligatoria deberá hacerse
través de
conocimiento del Comité Local de Seguridad Aeroportuaria (CLSA) y a
la Comisión Coordinadora de Autoridades (COCOA), no obstante, el Administrador
Aeroportuario será el responsable del Sistema de tarjetas de identifica7ción
7 XN

4 de 32
| CO SA-17.5/R1

aeroportuaria, el cual se contendrá en el Programa Local de Seguridad


Aeroportuaria.

1.2. El acceso a las zonas restringidas y zona estéril de un aeródromo civil debe estar
controlado mediante un sistema de tarjetas de identificación aeroportuaria.

1.3. El proceso de autorización, emisión y uso de tarjetas de identificación


aeroportuaria de personas y tarjetas de identificación aeroportuaria vehicular
debe formar parte del Programa Local de Seguridad Aeroportuaria en el apartado
correspondiente.

1.4. El sistema de tarjetas de identificación aeroportuaria debe contener al menos los


procesos descritos en el apéndice A de la presente Circular.
|
15. Todas las personas que laboren y/o presten sus servicios en un aeródromo civil,
deben tramitar a través de su empleador o representante de su asociación, una
tarjeta de identificación aeroportuaria ante el responsable del sistema de tarjetas
de identificación aeroportuaria del Concesionario o Permisionario Aeroportuario.

1.6. En términos del artículo 170 del Reglamento de la Ley de Aeropuertos, todas las
TIA "s de Autoridades Civiles y Militares, deben ser previamente validadas por el
comandante del Aeropuerto para su exdedici ón. Para tal efecto, las autoridades
que requieran gestionar tarjetas de identificación aeroportuaria deben solicitarla
ante la Comisión Coordinadora de Autoridades donde se expondrá de manera
legalmente justificada a que áreas deberán tener acceso y tipo de TIA que se debe
expedir por el aeropuerto. ‘

Las empresas subcontratadas por las autoridades Civiles y Militares deberan dar
cumplimiento de manera índependienté con los lineamientos establecidos en la
presente circular. |

1.7. La expedicién de los diferentes tipos de‘tarjetas de identificación aeroportuaria


debe corresponder a la naturaleza de las funcionesy no del puesto que cada titular
proporcione en el aeródromo civil, en términos de lo establecido en el Programa
Local de Seguridad Aeroportuaria.

1.8. Todas las personas que sean titulares de una tarjeta de identificación
aeroportuari a deben portarla en todo momento que se encuentren realizando sus
funciones en las instalaciones del aeropu%mo.

Sin ser limitativo, este requisito se aplica 'ngualmente atodo el personal que trabaje
en zonas restringidas, en las zonas de mantenimiento con acceso directo o sin
barrera física a la plataforma, las instalaciones de aprovisionamiento con acceso
directo o sin barrera física a la plataforma‘y los edificios de las terminales de carga,
etc., as como en las principales zonas de despacho de pasajeros y de servicios de
escala para aeronaves en la parte aeronáutica. En general al personal, incluido
aviación general, que tenga acceso a zonas zona estéril con acceso directo o sin
barrera física a la plataforma y los edificios de las terminales de carga, etc.

1.9. La tarjeta de identificación aeroportuaria es personal e intransferible y valida


únicamente para el aeropuerto respecto de la cual se expidió.

5de32
CO SA-17.5/R1

l la presente
1.10. Para fines de identificación aeroportuaria, la TIA a que se refiere
Circular no es sustituible por ningún otro Focumento de identidad.

1.11. Todas las tarjetas de identificacién aeroportuaria TIA son y seran propiedad del
Concesionario, Permisionario u operador‘aeroportuario a través del responsable
de la emisión de las mismas, el cual tendrá la atribución de emitirlas, retirarlas,
cancelarlas o suspenderlas en cualquier momento de conformidad con lo
establecido en la Ley de Aeropuertos, su Reglamento, esta y el contenido
Circular
del Programa Local de Seguridad Aeroportuaria, así como los reglamentos y
procedimientos escritos que para tal efecto se tengan autorizados.

ADMINISTRACIÓN Y CONTROL

2.1. Todas las tarjetas de identificación aeropértuaría TIA, deben ser expedidas por el
Concesionario o Permisionario Aeroportuario quien designará al responsable del
sistema de tarjetas de identificación aeroportuaria y del sistema de control de
accesos a la zona restringida y zona estéril. Todo el personal que participe en el
proceso de recogida de solicitudes, emisión, entrega, custodia y verificación de
expedientes deberá pertenecer a la estructura de seguridad del aeropuerto,
debidamente acreditado, debiendo firmar antes de su incorporación al puesto, la
carta compromiso de confidencialidad y ¿ustodia de datos.

2.2. El Concesionario o Permisionario de aerchuertos como responsable del sistema


de tarjetas de identificación aeroportuaria debe establecer y mantener
procedimientos para controlar y llevar cuenta de estas.

El uso de una base de datos para registrar la expedición y el control de las tarjetas
puede ser muy útil. Estos sistemas prop¿rcionan la base para la administración
eficiente de un sistema de control (jie acceso y otras ventajas para los
procedimientos en caso de extravío, robo o cancelación de las tarjetas, esta
información se debe conservar al menos por 5 años como base de datos interna
para consulta de algún antecedente de las personas que laboraron en un
aeropuerto y se podrá poner a disposición de las autoridades competentes que lo
soliciten.

23. El Concesionario o Permisionario de aeropuertos deberá considerar el sistema de


tarjetas de identificación aeroportuaria para integrar la subdivisión de las zonas
restringidas y zona estéril en sectores atendiendo a la naturaleza y conformación
de cada aeródromo, según las funciones que normalmente se desarrollen en
dichas zonas con las correspondientes anotaciones y codificación numérica,
alfabética o de colores en las tarjetas de identificación aeroportuaria que
especifiquen a que zona del aeropuerto tiene acceso autorizado una persona
determinada. El concesionario o permisionario del aeródromo civil podrá
establecer en su Programa Local de Seguridad Aeroportuaria más detalle de
colores o una combinación de éstos, resp%cto a los indicados en el Apéndice B de
la presente Circular.

6 de 32
CO SA-17.5/R1
|
2.4. Las tarjetas deben indicar mediante código de colores a qué zona del aeródromo
civil tiene acceso autorizado.

El Apéndice B de esta Circular establece el código de colores recomendado que


debe utilizarse en las tarjetas de identificación aeroportuaria.

2.5. Las tarjetas deben contar con medios de seguridad mecánicos, avanzados
(inteligentes) o biométricos.

2.6. El acceso a cada zona debe estar reservado a las personas que “necesitan ir o estar"
para desempeñar sus funciones establecidas, evitando los contraflujos y
siguiendo las rutas de acceso establecidas en el Programa Local de Seguridad
Aeroportuaria. |

Por ejemplo, los empleados que deben e‘ntrar a los hangares de mantenimiento
quizá no necesiten tener acceso a la plata%orma de estacionamiento de aeronaves,
en cuyo caso su tarjeta de identnºicaciL')n aeroportuaria debe indicar que la
autorización sólo es válida para la zona dí mantenimiento.

2.7. Las solicitudes para las tarjetas de identificación aeroportuaria deben ser
presentadas por el empleador, por escrito, proporcionando todos los datos
personales y la descripción del puesto, así como la razón por la que el empleado
necesita tener acceso a una zona determinada, responsabilizándose al efecto el
empleador sobre la veracidad de la información y documentación proporcionada,
así como del empleado para el cual solicita la tarjeta.

Los datos personales que como mínimo debe incluir una solicitud de tarjeta de
identificación aeroportuaria son: nombre, fecha de nacimiento, número telefónico
fijo y móvil, dirección electrónica (en caso de contar con una) y postal.

2.8. En el caso de los prestadores de servicio subcontratados, la empresa contratante


fungirá como empleador para el trámite de la tarjeta de identificación
aeroportuaria de personas y vehículos ante el Aeropuerto .
|
2.9. En el caso de personas que laboren para empleadores distintos, éstas deben
contar con una tarjeta de identificación aeroportuaria por cada empleo, con
horarios y labores perfectamente establecidas que no interfieran entre sí,
debiendo portar únicamente la TIA correspondiente al momento de sus
funciones. |

2.10. El Concesionario o Permisionario del Asrádmmo Civil, deberá adoptar medidas de


seguridad para evitar que se otorguen tarjetas de identificación aeroportuaria a
personas que no necesitan, o raramente necesitan entrar a zonas restringidas o
zonas estériles. El cargo y el titulo no deben usarse como criterio para determinar
el color en sus atribuciones de la TIA, debiendo justificar la necesidad de tener
acceso a una zona determinada. ‘

2.11. El titular de una TIA está obligado a reclbl‘rla personalmente, a fin de que se pueda
corroborar la identidad o información previamente entregada por el empleador,
como son: la fotografía, los datos biométricos y la firma.
|

7 de 32
CO SA-17.5/R1

2.12. Las personas titulares de una TIA deber:] conocer previamente las condiciones
bajo las cuales se expide y firmar la aceptación para tal efecto. Dicha aceptación
debe contener el aviso de privacidad de acuerdo con los términos aplicable de la
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

2.13. El sistema de tarjetas de identificación aeroportuaria debe incluir procedimientos


y disposiciones para recuperar inmediatamente una tarjeta de identificación
aeroportuaria, cuando su titular ya no necesite tener acceso, en particular cuando
termina el período de empleo o la persona es transferida a otras funciones. En este
sentido, el empleador es responsable sobre la recuperación y entrega de esta y de
dar aviso por escrito de la terminación de la relación laboral a la Administración
del aeropuerto.

2.14. A fin de reducir la posibilidad de un uso indebido, las tarjetas de identificación


aeroportuaria deben tener un período de validez definido que no exceda de dos
años. Para el caso de aeropuertos que cuenten con tecnología de identificación y
control de accesos mediante sistemas electrónicos y/o biométricos y posibilidad
de cancelación en línea o electrónica, se podrá extender el periodo de validez
hasta cuatro años previa autorización de l‘a Autoridad Aeronáutica.

2.15. La renovación de las tarjetas de identificación aeroportuaria debe hacerse según


un calendario, basado en el número de renovaciones necesarias y el proceso debe
prever el tiempo suficiente para los trámites de administración y producción,
asegurando al mismo tiempo que ninguna tarjeta se use después de su fecha de
vigencia. Este requisito podría imponer dificultades administrativas a los
aeropuertos que tienen gran cantidad de empleados, a menos que se establezca
un perfodo de validez por etapas considerado en el PLSA del aeropuerto en
particular. Por ejemplo, que la nueva expedición pueda hacerse progresivamente
durante un período determinado, de modo que cada mes o cada trimestre, cierto
número de permisos venzan y se renueven.

2.16. En caso de extravío o robo de la tarjeta de identificación aeroportuaria, el titular o


su empleador deberá dar aviso inmediatamente de manera personal, , por
teléfono o cualquier otro medio eficaz a la Jefatura de Seguridad del Aeropuerto,
para lo conducente, además deberá hacerlo también mediante escrito dirigido al
responsable del sistema de tarjetas de identificación aeroportuaria y presentar el
acta levantada por el Titular de la tarjeta ante el Ministerio Público Federal si la
Entidad cuenta con esta Autoridad, para su desactivación; así como a la
Comandancia Local de la AFAC para conocimiento y levantamiento del acta de
hechos correspondiente.

2.17. Una vez reportado el robo o extravío de la tarjeta de identificación aeroportuaria,


el empleador debe iniciar un nuevo proceso de reexpedición de la TIA, si no
hubiese inconveniente ‘

2.18. El sistema de tarjetas de identificación aeroportuaria debe incluir procedimientos


para notificar a todos los interesados cuando una tarjeta ya no es valida;se extravió
o fue robada, esta notificación debe distribuirse inmediatamente o tan pronto
como sea posible a la Administración del Aeropuerto, al recibirse la denuncia de
extravío o robo, utilizando los medios más expeditos para ello.

8 de 32
1 CO SA-17.5/R1

219. Los casos de extravío o robo deben ser registrados y [documentados por el
responsable del sistema de tarjetas de la Administración del Aeropuerto.

2.20. Cuando la naturaleza o el número de tarjetas de identificación aeroportuaria


vélidas que se han extraviado sea tal que menoscabe la credibilidad del sistema
en su totalidad, todas las tarjetas de la serie vigente deberán ser retiradas y
reemplazadas en todo el sistema por otras nuevas, debiendo contener un nuevo
diseño o aspecto diferente. Los criterios o en su caso, los porcentajes o el número
de tarjetas a que se refiere este apartado deben estar claramente establecidos en
el Programa Local de Seguridad Aeroportuaria.

2.21. El programa local de seguridad aeroportuaria deberá incluir los criterios de


descalificación para autorizar y emitir tarjetas de identificación aeroportuaria,
entre los criterios mínimos deben incluirse:

I Que la solicitud de la TIA no satisfaga la necesidad ly derecho de acceso a


zonas estériles, restringidas o zona pública controlada.

ll Que no cumpla o cubra los requisitos administrativos solicitados en los


puntos 5 o 6 de la presente circular.

1. Que en la solicitud se sospeche o detecte documentación apócrifa,


fraudulenta, alterada o que no corresponda al trabajador.

IV. — Queel trabajador haya sido sancionado previamente por portar una tarjeta
de identificación aeroportuaria apócrifa, clonada, fotocopiada o escaneada,
y

V. — Queeltrabajador haya sido sancionado previamente con el retiro definitivo


de una tarjeta de identificación, que le haya sido otorgada con 5 años de
anteriorid ad o de empleos anteriores, en cualquiera de los aeropuertos de la
red aeroportuaria mexicana, en particular por lo que hace al aeropuerto
para el cual se solicita la nueva tarjeta de identificac ión, por faltas calificadas
como graves o por incumplimiento a las medidas de seguridad y control de
acceso del aeródromo de conformidad con el numeral 2.21 de la presente
circular.

2.22. El programa local de seguridad aeroportuaria deberá prever las sanciones


administrativas a que se hace acreedor el que preste urTa TIA, el portador de la
misma y el patrón responsable de la solicitud al incumplimiento de las medidas
de seguridad y control de acceso a las zonas restringidas o zona estéril, que
pueden contemplar desde amonestación verbal, amonestación escrita, días de
sanción y retiro definitivo de la tarjeta, en relación con la gravedad de la falta
cometida y antecedentes del infractor; sin menoscabo de las sanciones
administrativas, civiles o penales que pudieran aplicar las autoridades
competent es.

Las sanciones que se hubieren impuesto pasarán a formar parte del expediente
del trabajador.

3. EMISION, PRODUCCION Y REGISTRO. Á

9 de 32
CO SA-17.5/R1

30 El proceso de emisión y producción de tarjetas de identificación aeroportuaria


debe llevarse a cabo bajo los controles que para su expedición tenga establecido
el responsable del sistema y aprobado por‘ la AFAC a través del Programa Local de
Seguridad del Aeropuerto.

3.2. Solamente después de recibida una solicitud escrita y autorizada, el personal


podrá comenzar a producir una tarjeta de identificación aeroportuaria, y debe
conservar un registro impreso y/o digital y completo de la solicitud autorizada.

3.3. Las tarjetas deben expedirse únicamente después de que el titular haya firmado
el registro de control correspondiente, asl"como lo que refiere el numeral 211 de la
presente Circular. |

3.4. Todo el material utilizado en la proáuccwón de tarjetas de identificación


aeroportua ria, tales como cámaras, películas, tarjetas de datos y registros de
tarjetas, debe conservars e en un lugar seguro, al que sólo tenga acceso el personal
de producción previamente acreditado por el Jefe o Gerente de Seguridad
cuando sea necesario. Además, deben eLtabIecerse procedimientos adecuados
de control de inventario y verificación de los materiales usados en la elaboracion
de TIA“s. |
|
3.5. Deben destruirse todas las tarjetas de identificación aeroportuaria producidas con
errores, vencidas o de las personas que hayan concluido su relación laboral, de
acuerdo al procedimiento contenido en el Programa Local de Seguridad
Aeroportuaria. ‘

3.6. El responsable del sistema de tarjetas de identificación aeroportuaria del


Concesionario o Permisiona rio Aeroportua rio debe guardar en un lugar de acceso
controlado con fines de registro, expediepte s (digitales o en Papel) que incluyan
copias de todos los document os proporcio nados por el empleador solicitante para
obtener una tarjeta. Dado que estos document os generalmente contienen
información personal, sólo tendrá acceso a los expediente s de los titulares el
personal autorizado descrito en el PLSA, asf como la Autoridad de Aviación Civil, y
se debe cumplir con lo dispuesto en la Ley Federal de Transparen cia y Acceso a la
Información Pública y la Ley Federal de Protección de Datos Personales en
Posesión de los Particulares.

3.7. El resguardo de la información a que se refiere el numeral anterior se debe


conservar al menos por 5 años como base de datos interna para consu Ita de algún
antecedente de las personas que laboraron en un aeropuerto y se podrá ponera
disposición de las autoridades competentes que lo soliciten.

|
DISEÑO DE LAS TARJETAS DE IDENTIFICACIÓN AEROPORTUARIA.
|
4.1. Las tarjetas deben mostrar claramente y por ambos lados, las características
establecidas en la presente Circular, para que el personal del Puesto de control de
acceso de personas pueda hacer una inspección visual que confirme la identidad
|
7
| ()
10 de 32
CO SA-17.5/R1

del poseedor de la tarjeta, para saber que el titular del permiso actúa de buena fe
y verificar que se cuenta con los permisos de acceso correspondientes.

4.2. Todas las tarjetas de identificación aeroportuaria permanentes y temporales


deben contar con fotografía actualizada del titular por ambos lados de la tarjeta,
sin excepción. Principalmente porque ésta es un disuasivo contra el uso no
autorizado por otra persona.

4.3. Las tarjetas de identificación aeroportuaria deben contemplar como mínimo las
medidas de 85 mm x 55 mm

44 Las fotografías deberán tomarse a color contra un fondo de contraste (preferente


blanco) y a muy poca distancia de la ca a, que deberá ocupar por lo menos la
tercera parte de la superficie de la tarjeta , esto es aproximadamente 30 mm x 35
mm.

4.5. En el diseño de las tarjetas de identificaci 6n aeroportuaria deben incorporarse, al


menos, las siguientes características'

4.5.1. Tarjeta para sistema de control de accesos sin tecnología avanzada o inteligentes:

a) Tarjeta de PVC (policloruro de vinil 0) con especificaciones 1SO 7810.

b) Impresión a color por ambos lados de la tarjeta en sublimación térmica,


transferencia térmica y/o re-trasfe rencia térmica.

c) Proceso de laminación térmica de la tarjeta por ambos lados con:

i. Uso de impresión de segurida d en la superficie laminada que se ve


solamente cuando se observa d sde un ángulo oblicuo, impidiendo con
esto la sustitución de la fotografía y/o holograma de óptica variable de
0.6 milésimas de pulgada.

Que no se pueda despegar sin dejar evidencias de manipulación.

d) Fotografía digital del rostro del interesado con fondo en color blanco
aproximadamente 30 mm X 35 mm.

e) Fondo de la tarjeta con un dlseng complejo o un grabado de líneas finas


entrecruzadas (guilloquis) ? que dificulte la falsificación y/o con un error
intencional en alguno de sus textos o disefio de fondo.

f) Otros métodos a consideración ‘del concesionario o permisionario del


aerédromo, y de acuerdo con los resultados del análisis de riesgo
efectuado.

4.5.2. Tarjeta para sistema de control de accesJ con tecnología avanzada o inteligente:

1 Los Apéndices C y D muestran una guía para el diseño de las tarjetas de identificación
aeroportuaria.
2 Guilloquis es una configuracién geométrica continua de lineas finas entrecruzadas en toda la
superficie de una tarjeta de identificación aeroportua rig, incluida la fotografía.
/
(A

T1 de 32
CO SA-17.5/R1

a) Tarjeta de proximidad con especificaciones ISO 7810, con un grosor


nominal de .030 pulgadas (0,762 mm), de PVC estándar, o en PVC
compuesto por polyester/PVC, sin contacto, con chip integrado, que
cuente con número de tarjeta visible y un código personalizado para el
aeródromo o grupo aeroportuario.

Impresión a color por ambos lados de la tarjeta en sublimación térmica,


b)
transferencia térmica y/o re-trasferencia térmica.

<) Proceso de laminación térmica de la tarjeta por ambos lados con:

i. Uso de impresión de seguridad en la superficie laminada que se ve


solamente cuando se observa desde un ángulo oblicuo, impidiendo con
esto la sustitución de la fotografía Holograma y/o holograma de óptica
variable de 0.6 milésimas de pulgada.

ii. Que no se pueda despegar sin dejar evidencias de su manipulación.


[
con fondo en color blanco
d) Fotografia digital del rostro del interesado
aproximadamente 30 mm x 35 mm.

e) Fondo de la tarjeta con un diseño complejo o un grabado de lineas finas


entrecruzadas (guilloquis) que dificulte la falsificación y/o con un error
intencional en alguno de sus textos o diseño de fondo.

f) Enrolado de tarjeta para su lectura en el sistema de control de accesos.

9) Otros a consideración del concesionario o permisionario del aeródromo, y


según su análisis de riesgo. |

5. TARJETAS DE IDENTIFICACIÓN AEROPORTUARIA PERMANENTES.

5.1. El empleador que solicite tarjetas de identificación aeroportuaria permanentes


debe proporcionar original y copia para cotejo de los siguientes documentos del
Titular:

a) Una identificación oficial vigente con fotografía expedida por el Gobierno


Federal, Estatal o Municipal, tal como Pasaporte, credencial para votar INE
vigente, cartilla militar, Cédula profesional, Seguridad Social-IMSS o ISSSTE,
permisos expedidos por el INM, identificación del INAPAM y licencias de
Manejo, entre otros siempre y cuando sean expedidas por autoridad
competente.

de pago, de acuerdo con las disposicio nes


y característi cas emitidas
b) Recibo
por las autoridades fiscales y Iéborales, de tal manera que permita
demostrar fehaciente mente la relación subordinad a entre el empleador y
el titular. En su caso copia del contrato y carta compromis o de la entrega
del primer recibo de sueldo por parte del empleador o de lo contrario se
cancelará la TIA. Se deberá considerar en el PLSA el tiempo necesario para
que el empleador cumpla este requisito.

12 de 32 \
CO SA-17.5/R1

Para proteger la información financiera y mantener la confidencialidad del


salario que percibe el trabajador, los montos descritos en el recibo de pago
deberán ser testadas.

En los casos en que no exista remuneración por las diferentes actividades


que vaya a efectuar la persona (a‘ecarios, estudiantes para PTA, Personal
Directivo de las empresas, entre otras), se deberá plasmar en el PLSA con
qué documento se comprueba su actividad no remunerada en el
aeropuerto y definir claramente sus actividades y limitarse a ellas.
|
Alta de seguridad social, de acuerdo con las disposiciones emitidas por la
ley y reglamento del seguro social, ISSSTE o instituto de seguridad social
de las fuerzas armadas, según la fu:ente de trabajo del titular, de tal manera
que permita demostrar fehacientemente la relación subordinada entre el
empleadory el titular. En los casosen que no exista alta de seguridad social
por las diferentes actividades que vaya a efectuar la persona (Becarios,
estudiantes para PTA, Personal Di\rectivo de las empresas, entre otras), se
deberá plasmar en el PLSA el documento con el que se comprueba la
seguridad social con que cuenta la persona.

Comprobante de domicilio no mayora tres meses de la fecha de la solicitud


de la tarjeta de identificación aeroportuaria,

e) Constancia laboral del empleador,

Las acreditaciones relativas a la tarea que van a desarrollar, antes de que


se expida la tarjeta permanente.

En el caso de extranjeros, estos d;eben proporcionar formato migratorio


válido y vigente para trabajar, exp?dído por el Gobierno Mexicano.

Documento o contrato mercant'\l\ laboral, entre otros, que demuestre la


“necesidad de estar" o la legitimidad para realizar actividades dentro del
aeropuerto de conformidad con la Ley de Aeropuertos, su Reglamento y/o
la relación que mantiene con el operador del aeropuerto.

En caso de personal de empresas de seguridad privada tendrán que


presentar, carta de antecedentes no penalesy renovar su vigencia.

Documento del empleador en el que describa las tareas que realizará el


titular de la tarjeta y la definición de días y horario en que llevara a cabo su
actividad en el aeropuerto. |

5.2. Las tarjetas de identificación aeroportuaria permanentes deben contener, como


mínimo, la siguiente información en ambos lados:

a) Fecha de expiración de la tarjeta, indicando claramente el día, mes y año


de expiración, preferentemente en un color distinto para destacar la
información. Esta fecha es la caracteristica visual clave para asegurarse de
que las tarjetas de identificación aeroportuaria que han perdido validez se
distingan y no se usen para tener acceso.

13 de 32
CO SA-17.5/R1

b) Clave o código que permita el ingreso a las zonas restringidas o zonas


estériles para las cuales la tarjeta de identificación aeroportuaria es válida,
autorizando al titular a entrar en las mismas.

c) El nombre del titular que, si fuera qecesario, puede comprobarse con otros
documentos de identidad, tales como pasaporte, licencia de conducir,
tarjeta de identidad, entre otros.

d) El nombre del empleador.

e) El número de serie de la tarjeta de identificación aeroportuaria, para ayudar


al personal administrativo a mantener el registro de tarjetas.

f) Logotipo del concesionario o permisionario del aeródromo civil.

a) Siglas de identificación del aeropuerto.

h) Puesto o cargo que desempeña el titular de la tarjeta.

de la tarjeta de
No se pondrá ninguna otra leyenda o codificación en el formato
identificación aeroportuaria que no esté mencionada en esta circular.

53 Por ningún motivo podrán expedirse tarjetas de identificación aeroportuaria


de los
despersonalizadas (sin nombre o fotografía del titular), o bien, sin alguno
numeral 7 de la
requisitos especificados en el numeral 52, salvo las indicadas en el
presente circular.

TARJETAS DE IDENTIFICACIÓN AEROPORTUARIA TEMPORALES.

6.1. El sistema de tarjetas de identificación aeroportuaria debe incluir un procedimiento


para expedir tarjetas temporales o de vigencia limitada, en el que se indique
claramente el periodo de validez, para cada visitante oficial, profesional o técnico no
residente que necesite tener acceso a las zonas restringidas y/o zona estéril a fin de
desempeñar las tareas que tenga asignadas.

6.2, Durante los períodos de nivel de amenaza más alto o de una amenaza específica,
aeroportuaria
podría ser necesario ampliar el sistema de tarjetas de identificación
se expiden
con tarjetas temporales especiales para el personal autorizado, que
dad con lo
diariamente y se recogen al final del turno de trabajo, de conformi
establecido en el Programa Local de Seguridad Aeroportuaria.

6.3. Las tarjetas de identificación aeroportuaria temporales tendrán una vigencia


ones que se
máxima de 90 días naturales y podrán renovarse según las disposici
de tarjetas
establezca en el Programa Local de Seguridad Aeroportuaria. Este tipo
sección 13 de esta
deberán cumplir con la revisión de antecedentes a que se refiere la
Circular.

6.4. Las tarjetas temporales cumplirán los mismos requisitos y características de diseño
que las tarjetas permanentes.

14 de 32
CO SA-17.5/R1

6.5. El empleador que solicite tarjetas de identificación aeroportuarias temporales debe


proporcionar original y copia para cotejo de los siguientes documentos del Titular:

a. Una identificación oficial con fotografía expedida por el Gobierno Federal,


Estatal o Municipal, tal como Pasaporte, credencial de elector, cartilla
militar, Cédula profesional, Seguridad Social-IMSS o ISSSTE, permisos
expedidos por el INM, identificación del INAPAM y licencias de Manejo,
entre otros;

características emitidas
y ciones
Recibo de pago, de acuerdo con las disposi
por las autoridades fiscales y laborales, de tal manera que permita
demostrar fehacientemente la relación subordinada entre el empleador y
el titular. ‘
Para proteger la información finaqderay mantener la confidencialidad del
salario que percibe el trabajador, los montos descritos en el recibo de pago
deberán testarse. En los casos en que no exista remuneración por las
diferentes actividades que vaya a efectuar la persona (Becarios,
estudiantes para PTA, Personal Directivo de las empresas, entre otros), se
deberá plasmar en el PLSA con qué documento se comprueba su
actividad no remunerada en el aeropuerto y definir claramente sus
actividadesy limitarse a ellas.

Alta de seguridad social, de acuergo con las disposiciones emitidas por la


Ley y Reglamento del IMSS, ISSSTE o instituto de seguridad social de las
fuerzas armadas, según la fuente de trabajo del titular, de tal manera que
permita demostrar fehacientemente la relación subordinada entre el
empleadory el titular. En los casosfn que no exista alta de seguridad social
por las diferentes actividades que vaya a efectuar la persona (Becarios,
estudiantes para PTA, Personal Directivo de las empresas, entre otros), se
deberá plasmar en el PLSA con qué documento se comprueba la
seguridad social con que cuenta la persona.

Comprobante de domicilio, ‘

Constancia laboral del empleador,

Las acreditaciones relativas a la tarea que van a desarrollar, antes de que


se expida la tarjeta.

En el caso de extranjeros, estos deben proporcionar formato migratorio


válido y vigente para trabajar expedido por el Gobierno Mexicano.

Documento o contrato que demuestra la “necesidad de estar” o la


legitimidad para realizar actividades dentro del aeropuerto de
conformidad con la Ley de Aerobuertos, su Reglamento y/o la relación
comercial con el operador del aerépuerto.

Documento del empleador en el que describa las tareas que realizará el


titular de la tarjeta y la definición de días y horarios en que llevara a cabo
su actividad en el aeropuerto. |

15 de 32
CO SA-17.5/R1

6.6. El responsable del sistema de tarjetas de identificación aeropz?n:uaria debe recuperar


todas las tarjetas temporales y mantener registros para facilitar el procedimiento y
establecer una forma de protección contra su uso indebido.

6.7. Las tarjetas de identificación aeroportuaria temporales que no se utilizan, deben ser
controladas estrictamente y estar resguardadas en condiciones seguras.

6.8. Los agremiados a los sindicatos que efectúen labores de maleteros, personas
integrantes de asociaciones sin fines de lucro o personas que requieren recibir o
despedir pasajeros por un evento extraordinario, y que no ingresan a la zona de
reclamo de equipaje zona restringida o zona estéril, podrán solicitar tarjetas de
identificación temporales, hasta por tres meses, quedando exentos del
cumplimiento de los puntos b) y c) de los numerales 6.5, dicha solicitud deberá ser
tramitada a través del sindicato a! que pertenezcan.

7. TARJETAS DE IDENTIFICACIÓN AEROPORTUARIA DE VISITANTE.

71. Todos los visitantes autorizados para acceder a las zonas restringidasy zona estéril
deben ser escoltados por personal autorizado que designe el responsable del
sistema de tarjetas, y se les deberá expedir un permiso de Visitante por un periodo
máximo de 24 horas, indicando en la propia tarjeta el área autorizada. Este tipo de
tarjetas no requerirá la verificación de antecedentes a que se refiere el apartado
13 de esta Circular.

7.1.1 Enlamedida de lo posible se deberá programar con antelación dicha visita,


con la finalidad de disponer con el número de e‘coltas suficiente en el
momento requerido. Cuando se prevea que el número de visitantes en un
momento dado excederá la capacidad de supervisión del personal de los
servicios de seguridad aeroportuaria o del perEona\ de operaciones,
debería consultarse la posibilidadde solicitar asistencia a las autoridades
de policía, militares u otras. !

7.1.2 El número permitido de visitantes que puede escoltar el titular de un


permiso de identificación de seguridad aeroportuaria deberá estar
plenamente definido en el Programa Local de Ségurídad Aeroportuaria.
Esta cantidad puede variar según el tipo de permiso expedido, el área ola
zona que se visitey el nivel de amenaza establecidd por el Aeropuerto para
ese momento. El número puede depender también de los resultados de
las evaluaciones de riesgo llevadas a cabo por las autoridades nacionales
competentes. .

7.13 Los deberes, responsabilidades y len su caso sanciones a las que pueden
ser acreedores los escoltados y el personal que flinja como tal, deberán
estar plenamente definidos en el Programa| Local de Seguridad
Aeroportuaria. !

7.2. las tarjetas para visitante no requieren llevar fotografía, ni las demás
características y requisitos de las tarjetas permanentes, los requisitos de emisión
deben estar contenidos en el Programa Local de Seguridad Aeroportuaria.

()\ /
16 de 32 &
CO SA-17.5/R1

7.21 Las tarjetas de visitantes no aplican para personal de nuevo ingreso,


personas que hayan extraviado u olvidado su tarjeta de identificacion
aeroportuaria temporal o permanernte.

7.3. Durante los periodos de nivel de amenaza más alto o de una amenaza específica,
podría ser necesario ampliar el sistema de tarjetas de identificación aeroportuaria
con tarjetas de visitantes especiales de I empresa para el personal autorizado,
que se expiden diariamente y se recoE;en al final del turno de trabajo, de
conformidad con el Programa Local de Seguridad Aeroportuaria.

MIEMBROS DE LAS TRIPULACIONES.

8.1. En el caso de tripulaciones en servicio de aviación comercial, el acceso a zonas


restringidas y zona estéril se efectuará portando su uniforme, portando
visiblemente su identificación de la aerolínea vigente en todo momento que se
encuentre en las zonas mencionadas. Las tripulaciones que viajan como pasajeros
como prestación de su aerolínea, deben presentar su pase de abordar para el
ingreso a la zona estéril y para abordar la aeronave.

8.2. Para el caso de las tripulaciones de aviación general, en sus desplazamientos que
tienen dentro de áreas operacionales cuando están en “transito” para la gestión
de apertura y cierre de plan de vuelo, ‘no requeriran tarjeta de identificacion
aeroportuaria, sin embargo, deberán mostrar su licencia vigente y con plan de
vuelo autorizado por la Autoridad Aeroportuaria. Para las tripulaciones de aviacion
general con licencia vigente y que no estén en su base podrán tener acceso a la
plataforma y zona de aviación general (hangares, servicios a navegación y caja
única) de los aeródromos civiles, sin necesidad de portar una Tarjeta de
Identificación Aeroportuaria presentando el plan de vuelo que indique la
matrícula de la aeronave que efectuará el vuelo, previa coordinación de acceso
con el Centro de Control Operacional (CC! ) del aeropuerto.

Cuando el ingreso de la tripulación a la zona restringida o estéril sea por otro


motivo diferente al de efectuar un vue-¡lo… deberá coordinar su acceso con la
Comandancia de Aeropuerto y el CCO del | aeropuerto.

8.3. Los pasajeros de aviación general no requerirán el uso de la Tarjetas de


identificación aeroportuaria, en virtud de que su ingreso es exclusivamente para
abordar aeronaves de aviación general o la zona de hangares para posteriormente
abordar dicha aeronave y su identificación debe llevarse a cabo mediante la
presentación del plan de vuelo y la lista de pasajeros o Declaración General
debidamente tramitado ante la Autoridad Aeroportuar ia a la identificación
junto
oficial de cada uno de los pasajeros. En caso de que la tripulación coordine el Plan
de vuelo de manera electrónica, se deberá establecer en el PLSA el procedimiento
para verificar los datos pertinentes ya sea por la Comandancia de Aeropuerto
como de la Gerencia de Operaciones de la Administración del Aeropuerto.

TARJETA DE IDENTIFICACIÓN AEROPORTUARIA VEHICULAR.

9.1. El acceso a las zonas restringidas debe otorgarse únicamente a los vehículos que
tienen necesidad de un acceso regular a dichas zonas para que las personas

17 de 32
CO SA-17.5/R1

puedan desempeñar sus funciones establecidas, de acuerdo con los


procedimientosy requisitos indicados en las Reglas de Operación del Aeródromo,
esta disposición aplica igualmente a los vehículos oficiales y/o de las autoridades
adscritas al aeródromo civil, tanto perma nentes como temporales.

9.2. En algunos aeródromos civiles podrla ser necesario expedir tarjetas de


identificación aeroportuaria vehicular para zonas restringidas específicas, de un
modo similar a las tarjetas que se expiden a las personas.

9.3. No deben expedirse tarjetas de ¡dentífícelcwón aeroportuaria vehicular hasta que


no se reciban y se cumplan todos los requisitos establecidos en las Reglas de
Operación del Aeródromo.

9.4. La tarjeta de identificación aeroportuaria 1shicuiar debe expedirse con un periodo


de validez fijo que se estipule en el Programa Local de Seguridad Aeroportuaria y
Reglas de Operación del Aeropuerto queno exceda de dos años, cuando se trate
de vehículos con acceso regular, debiendo mantener vigente el seguro por
responsabilidad civil. En caso contrario,el período de validez de la tarjeta de
identificación aeroportuaria vehicular temporal no debe exceder de 90 días
naturales.

9.5. La tarjeta de identificación aeroportuaria vehicular no podrá ser transferible de un


vehículo a otro.

9.6. La tarjeta de identificación aeroportuaria vehicular debe ser revisada cada vez que
el vehículo esté por entrar y a la salida de la zona restringida, de considerarlo
necesario de acuerdo con la situación particular del aeropuerto, de una zona
restringida y sujetarse a los procedimientos de inspección y/o revisión vehicular.
del aeródromo civil.

9.7. Cuando sea necesario un nivel de seguridad más alto, deben expedirse tarjetas de
identificación aeroportuaria vehicular temporales a los vehículos que deban
entrar al aeródromo y retirarlas cuando salgan del mismo.

9.8. Las tarjetas de identificación aeroportuaria vehicular sólo deben expedirse a


vehículos que tengan necesidad de acceso, una vez recibida y aprobada la
correspondiente solicitud escrita y aproHada la inspección vehicular establecida
en las Reglas de Operación del Aeropuerto. Las tarjetas de identificación
aeroportuaria vehicular debe tener por lo menos la siguiente información:

a) Perfodo de validez, hasta un máximo de dos años.


b) En su caso, zonas restringidas o zona estéril para las cuales la tarjeta es
válida. ‘
c) Puntos de control de acceso que el vehículo está autorizado a usar.
d) Nombre del propietario del vehículo.
e) Número de placas o número económico.
f) Logotipo del concesionario o pernp¡s¡onar¡o del aeródromo civil.
g) Siglas de identificación del aeródromo.
h) Número de Tarjeta de Identificadc"m Aeroportuaria Vehicular.

9.9. Las tarjetas de identificación aeroportuana vehicular deben fijarse de forma


prominente y permanente en la parte delantera del vehículo. Deben ser

18 de 32 J\ /Í
CO SA-17.5/R1

adheribles al parabrisas o en punto visible de la carrocería de la unidad, para el


cual se expiden y deberfan tener un dise: ño adherible, a fin de que no se puedan
intercambiar en vehículos diferentes, y q e al intentar retirarse se destruyan.

9.10. Las tarjetas de identificación aeroport aria vehicular deben ser claramente
visibles cuando el vehículo entra en las zol as restringidas y deben tener un diseño
que las haga difícil de quitar, alterar o falsificar.

9. El hecho de que un vehículo ostente una tarjeta de identificación aeroportuaria


vehicular válida no debe considerarse que los ocupantes del vehículo tengan
acceso autorizado. Antes de permitir ‘el acceso de cualquier vehiculo, los
ocupantes deben descender del veqículo para verificar las tarjetas de
identificación aeroportuaria de todos los ocupantes del vehículo y demás aspectos
conducentes de acuerdo con el Programa Local de Seguridad Aeroportuaria,
incluyendo el acceso a las zonas de avi ción general. Estas medidas también
deberán ser cumplidas por las autoridades civiles y militares.

9.12. La portación de una tarjeta de identificación aeroportuaria vehicular implica la


obligación de cumplir con las medidas de seguridad de la aviación civil y
operacional establecida en el Programa Local de Seguridad Aeroportuaria y en las
Reglas de Operación del Aeropuerto.

10. INFORMACIÓN SOBRE LA PORTACIÓN DE ARMAS.

10.1. Todo el personal que por sus facultades y para el desempeño de sus labores en el
aeródromo civil requiera de la portación de una o varias armas, debe contar con
una tarjeta de identificación aeroportuaria en la que se asiente esta información.
Para tal efecto, se podrá utilizar el código “ARM”.

10.2. Las tarjetas de identificacién aeroportuaria con indicación de portación de armas


deben ser autorizadas por el Comandante del Aeropuerto para su expedición en
su carácter de Presidente de la (COCÓA). Para tal efecto, las autoridades y
empresas de traslado de valores que requLeran gestionar tarjetas de identificación
aeroportuaria con indicación de portación de armas deben solicitar la respectiva
autorización ante la Comisión Coordinadora de Autoridades (COCOA), precisando
el tipo de armals), la cantidad y los nombres de los empleados que las portan.

10.3. La portación de armas está sujeta en todo momento a lo dispuesto en el


Reglamento de la Ley de Aeropuertos, la Ley Federal de Armas de Fuego y
Explosivos, y su Reglamento.

T. INFORMACIÓN A LOS TITULARES DE TARJETAS DE IDENTIFICACIÓN


AEROPORTUARIA.

T1.1. El titular de una tarjeta de identificación aeroportuaria debe recibir capacitación


de inducción sobre seguridad de la aviación civil e información sobre el uso y
responsabilidades que adquiere como titular de una Tarjeta de Identificación
Aeroportuaria como condición para q¿le se le permita el acceso a la zona
restringida y/o zona estéril y a otras zonas o instalaciones controladas, así como
suscribir y aceptar los términos, condicionesy alcances que se le indiquen. A

19 de 32
CO SA-17.5/R1

T1.2. En el caso de visitantes, bastará con que se le proporcione la información


requerida de manera escrita aceptando y firmando sobre el uso y
responsabilidades que adquiere como jtular de una Tarjeta de Identificación
Aeroportuaria como condición para q e se le permita el acceso a la zona
| " A
restringida y/o zona estéril y a otras zona s o instalaciones controladas, antes de
entregarle la TIA.

T1.3. Idealmente, la sesión de capacitación dei ducción previa a la entrega de la tarjeta


de identificación aeroportuaria respecto al uso y responsabilidades del titular
debe tener lugar cuando reciba la TIA. Si no fuera posible, esto podrá hacerse
durante el período de instrucción inicial en Seguridad de la Aviación Civil que le
imparta el Concesionario o Permisionario Aeroportuario, siempre que esto ocurra
dentro del primer mes y, antes de que se permita a esa persona entrar a las zonas
restringidas y/o zona estéril.

Tl.4. Las sesiones de capacitación básica e información sobre el uso y


responsabilidades del titular de una T: arjeta de Identificación Aeroportuaria
podrán llevarse a cabo de diversas formasy el responsable del sistema de tarjetas
de identificación aeroportuaria puede escoger los medios que juzgue más
eficaces para comunicar el contenido y adaptarlo a las circunstancias locales,
plasmando la metodología en el Program a Local de Seguridad Aeroportuaria.

11.4.1 Las sesiones de información podrán ser orales, mediante el uso de video,
trípticos o documentos, y pueden formar parte de la instrucción inicial que
recibe el empleado en materia de seguridad de la aviación que debe
impartir el Concesionario o Permisionario Aeroportuario.

Tl.4.2 La capacitación de inducción debe incorporar una evaluación de


conocimiento elemental para col nfirmar que el titular de la tarjeta de
identificación aeroportuaria ha comprendido el contenido y la
terminología utilizada, debiendo obtener una calificación mínima
aprobatoria de 80/100.

T1.5. En las sesiones de capacitación de inducción referidas, se deben explicar los


aspectos de la finalidad y validez de las tarjetas de identificación aeroportuaria, y
describir las responsabilidades del titular.

11.6. Los titulares de las tarjetas deben cono: er la normativa respecto al uso de las
tarjetas de identificación aeroportuaria, medidas y controles de seguridad, así
como cumplirlos en todo momento, y depen tener conciencia de lo siguiente:

a) La tarjeta de identificación aeroportuaria debe ser utilizada únicamente


por la persona para quien ha sido expedida cuando lleve a cabo actividades
de la empresa en las zonas autorizadas.

b) En caso de uso indebido de una ta rjeta de identificación aeroportuaria y/o


no acatar la normativa aplicable, se procederá al retiro inmediato de la
misma por el responsable del sistema de tarjetas de identificación
aeroportuaria; quedando sujeto a las sanciones establecidas en el
Programa Local de Aeroportuaria,
Seguridad sin perjuicio de la
responsabili dad civil o penal que, en su caso resulte.

20 de 32
CO SA-17.5/R1
|
c) Los titulares son responsables d‘ conservar las|tarjetas seguras y en
buenas condiciones, asi como dar cuenta de su uso.

d) En caso de extravio de una ‘tarjeta, el titu‘ar debe denunciarlo


inmediatamente conforme al nurqera[ 2.15 de la presente Circular.
i
e) La tarjeta es propiedad del conce:sionarío o permisionario del aeródromo
civil que la expidió y se le debe entregar en los siguientes casos: cuando
haya expirado su período de valihez cuando ya ho sea necesario tener
acceso por terminación de su encargo en su puesto laboral o, cuando sea
requerida por motivos de suspensi‘én o sanción.

f) Debe permitir que se inspeccione la tarjeta cada vez que lo solicite el


personal de seguridad del aeródromo civil, la AFACi/ el personal acreditado
que trabaja en puestos de control de acceso, puertas de embarque,
controles de acceso a las aeronaves etc. Lo anterior debe quedar
establecido en el Programa Local de Seguridad Aefoportuaria.
i
9) Deberá incluirse en el contrato de? acceso a zona federal, la obligación por
parte del empleador y/o la empresa que solicitó ld emisión para el títular
de una tarjeta, de indemnizar por los daños y |perjuicios causados al
concesionario o permisionario del aeródromo civil ga cualquier tercero, por
el mal uso de la tarjeta de identificación aeroportuaria.
|
n7. El titular de una tarjeta de identíñca:c¡ón aeroportuaria debe observar los
procedimientos de seguridad de la aviación civil en los siguientes términos:
|
a) Acatar los procedimientos de inspección en el control de acceso, asi como
las medidas de seguridad de la aviación que se aplican en el interior del
aeropuertoy en su esfera de trabajo.

b) Seguir estrictamente las reglas de escolta establecidas en el sistema de


tarjetas de identificación aeroportuaria.
]
¢) Informar de inmediato al persorl¡al de seguridad del aeropuerto sobre
cualquier persona que no porte su tarjeta de ídengificacíón aeroportuaria,
al que porte una tarjeta de | identificación ?eroporcuaría que no
corresponda con su persona, que‘se encuentre vepcída o que la porte en
algún área que no corresponda a wa que fue autorizada.
|
d) Informar al personal de seguridado a las autoridades competentes acerca
de: ‘
|
i. Toda infracción a los procedín'híentos de contral de acceso.
|
i. La presencia de armas de fuego, de otras prmas o de artefactos

e
explosivos, 1
|

/
. . - I = T
¡¡L. La presencia de equipaje no‘acompanado en lugares públicos o en
zonas restringidas
y zona estéril.

21 de32
i
CO SA-17.5/R1

iv. Toda situación o incidente que pudiera constituir un riesgo para la


seguridad de la aviación, q‘e despierte sospechas o que pueda
comprometer la seguridad de la aviación civil.

11.8. El responsable del sistema de tarjetas de identificación aeroportuaria debe


conservar registros (en bases de datos) de todas las personas que reciban
información y capacitación de inducción rkspecto a las responsabilidadesy uso de
las tarjetas de identificación aeroportuaria. Estos registros deben incluir los
nombres del empleador y del titular, los puestos que ocupan y las fechas de las
sesiones de información en Seguridad de la Aviación Civil.

12. OBLIGACION DE USO DE LAS TARJETAS DE IDENTIFICACIÓN


AEROPORTUARIA.

12.1. Todos los titulares de una tarjeta de identificación aeroportuaria deben usarla y
portarla a la vista cuando estén dentro del aeropuerto.

12.2. Las tarjetas de identificación aeroportuaria deben portarse en la indumentaria


exterior a la altura del pecho o en el brazo, En este último caso, en un bolsillo
transparente en el que se pueda colocar, ostentar visible y conservar la tarjeta de
identificación aeroportuaria.

12.3. La tarjeta de identificación aeroportuaria, no se deberán portarse con ninguna


otra identificación o accesorios que dificulte su visibilidad.

12.4. Toda persona que no porte su tarjeta de identificación aeroportuaria de forma


visible podrá ser interceptada o interpeléda por cualquier persona para que se
identifique, y en su caso, ésta avisará a personal de la seguridad aeroportuaria y/o
autoridad correspondiente, las sanciones deberán ser establecidas en el
Programa Local de Seguridad Aeroportuaria.

12.5. Enloscasos en que los oficiales del GobierLo Federal encargados de hacer cumplir
la ley desempeñen tareas secretas o cuando la integridad del personal corra
riesgo, la autoridad aeroportuaria podrá autorizar que no se cumpla el requisito
de portar visiblemente las tarjetas de identificación aeroportuaria. Esta excepción,
así como los correspondientes mecanismos para su aplicación deben
establecerse en el Programa Local de Seéuridad Aeroportuaria.

12.5.1. Los Oficiales del Gobierno FecLeraI que realizan tareas secretas o
actividades encubiertas deben He%var consigo su tarjeta de identificación
aeroportuaria en todo momento, para mostrarla en los puntos de acceso y
cuando éste sea confrontado en el interior de las zonas restringidasy zona
estéril, evitando con ello alarmas innecesarias.

12.5.2. La excepción al numeral 12.5 no aplica si el Oficial del Gobierno Federal que
realiza tareas secretas o actividades encubiertas porta uniforme, en cuyo

3 Puesto que la necesidad de que un miembro del personal reciba información e instrucción en una
sesión sobre seguridad de la aviación está relacionada con la expedición de una tarjeta de
identificación aeroportuaria, se recomienda que el J¡egístro de expedición de tarjetas se utili
también como parte del registro de las sesiones de información y capacitación básica al respecto. |

22de32
CO SA-17.5/R1

caso tiene la obligación de traer la tarjeta visible según lo indicado en la


presente Circular.

13. VERIFICACIÓN DE ANTECEDENTES

13.1. El sistema de tarjetas de identificación aeroportuaria debe incluir un proceso


mediante el cual se asegure que el emp[eador realiza una verificacion de los
antecedentes de cada persona que solicite una tarjeta de identificación
aeroportuaria.

13.1.1 Las verificaciones deben ser realizadas por el empleador de cada persona para la
que solicite la expedición de una tarjeta de identificación aeroportuaria.

13.1.2 La verificación de antecedentes debe actualizarse por parte del empleador, cada
vez que se solicite la renovación de la tarjeta de identificación aeroportuaria.

13.2. La verificación a los antecedentes de la persona que será titular de la tarjeta de


identificación aeroportuaria incluye lo siguiente:

a) Identidad, por medio de identificación oficial vigente con fotografía expedida


por el Gobierno Federal, Estatal o Municipal, como: Pasaporte, credencial de
elector, cartilla militar, Cédula profesional, Seguridad Social-IMSS o ISSSTE,
permisos expedidos por el INM, identificación del INAPAM; licencias de Manejo,
entre otras.

Confiabilidad y capacidad de trabajar sin escolta dentro de una zona


T

restringida y/o zona estéril, mediante una verificación de los antecedentes


laborales y dependiendo de la tarea específica que deba realizar, otras
circunstanci as o comportamie ntos p‘ersona\es que podrían representar un
peligro para la aviación civil.

Lugar de residencia durante los últimos cinco años con fechas, nombres,
D

números de teléfonos y direcciones de empleadores anteriores o escuelas a las


que asistió durante ese periodo.

13.3. Toda persona que será titular de una tarjeta de identificación aeroportuaria debe
tener en cuenta qué, si no da su consenti miento por escrito para la verificación de
antecedentes por parte del empleador, no se le expedirá dicha tarjeta.

13.4. El empleador solicitante de una Tarjetj¡ de Identificación Aeroportuaria debe


entregar una carta en escrito libre en la que el titular de la tarjeta que se está
solicitando manifieste no encontrarse en los supuestos aplicables del Art. 22 de la
Ley de Aeropuertos.

13.5. El sistema de tarjetas de identificación aeroportuaria debe establecer como


requisito para la emisión y renovación de las tarjetas que permitan el acceso sin
escolta a zonas restringida y/o zona estéril a personal de empresas privadas de
seguridad y vigilancia, que el empleádor entregue junto con la solicitud ,
correspondiente, la carta de antecedentes no penales o constancia de no A
sentencias condenatorias expedida por la autoridad competente a nivel Federal. /

23 de 32
CO SA-17.5/R1

13.6. y depe endencias que operan en un aerédromo


Todas las empresas, organizaciones
civil deben asegurar que se cumplen los requisitos establecidos en la presente
Circular antes de solicitar la tarjeta de identificación aeroportuaria para sus
empleados.

13.7. El empleador es responsable de realizar las verificaciones previas, adecuadas y


completas, así como otras indagaciones para asegurarse de que la persona que
será titular no constituye una amenaza para la aviación civil.

13.8. Antes de solicitar y expedir una tarjeta de identificación aeroportuaria, en el


ámbito de su competencia tanto el empl leador como el responsable del sistema
de tarjetas de identificación aeroportuaria, deben asegurarse de que el empleado
reúne las condiciones para ser titular de la misma.

13.9. Para tarjetas de identificación aeropor‘tuana expedidas con vigencia de mas de 2


años el empleador debe realizar de manera anual la revisión de antecedentes de
cierto personal, en función de los resultados de un análisis de riesgo y se deberá
establecer el procedimiento en el Progra ma Local de Seguridad Aeroportuaria.

13.10. Ninguna tarjeta de identificación aeropo rtuaria debe expedirse si no se cumple


con lo anterior.

14. DOCUMENTACIÓN

14.1. El sistema de tarjetas de identificación aeroportuaria debe documentarse en el


Programa Local de Seguridad Aeroportuari: a.

14.2. Las ilustraciones que se muestran en los Apéndices de esta Circular son
unicamente de referencia.

15. SANCIONES

Corresponde a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes por


conducto de la Agencia Federal de Aviación Civi |, sancionar cualquier incumplimiento a
la presente Circular Obligatoria, en términos de lo dispuesto por las Leyes, Reglamentos
y demás disposiciones jurídicas aplicables.

16. DIFUSION Y COMUNICACIONES

En todos aquellos casos donde sea necesario ncluir, modificar, corregir o ajustar los
procedimientos de seguridad contenidos el n el Programa Local de Seguridad
Aeroportuaria en base a los lineamientos de la pi resente Circular, es responsabilidad de la
Comandancia de Aeropuerto de la AFAC en coordinación con la Administración del
aeródromo civil, comunicar dichos cambios a través del Comité Local de Seguridad
Aeroportuaria a sus miembros, a fin de dif ndir apropiadamente las enmiendas
realizadas.

Es responsabilidad de los Concesionarios y Permisionarios del transporte aére'O\


incorporar en su Programa de Seguridad para | a Prevención de Actos de Interferencia |

24 de 32
CO SA-17.5/R1

llicita (PSPAII), la aplicación de los métodosy procedimientos para la implementación de


la presente Circular Obligatoria.

A fin de promover el cumplimiento de las disposiciones respecto a las tarjetas de


identificación aeroportuaria, es importante que en las reuniones del Comité Local de
" . . l .
Seguridad Aeroportuaria se informe de las sanciones que se aplican.

17. VIGILANCIA

La autoridad de aviación civil vigilará que los concesionarios o permisionarios de


aeródromos civiles, de transporte ae'reoj y los prestadores de servicios
aeroportuarios, complementarios y comerciales, cumplan con las disposiciones
técnico-administrativas que resulten aplicables, a través de los programas de
verificación correspondientes.

Asimismo, lo no contemplado en la presente circular obligatoria, será resuelto


por la autoridad de aviación civil.

GRADO DE CONCORDANCIA CON NORMAS Y LINEAMIENTOS INTERNACIONALES Y


CON LAS LEYES Y REGLAMENTOS NACIONALES TOMADOS COMO BASE PARA SU
ELABORACIÓN.

La presente Circular Obligatoria es equivalente con las disposiciones que se establecen


en el Anexo 17 “Seguridad” al Convenio sobre Av‘\'acién Civil Internacional y en el Manual
de Seguridad de la Aviación, Documento 8973 vigente de la OACI.

La presente Circular Obligatoria cancela todas aquellas disposiciones anteriores relativas


a las tarjetas de identificación aeroportuaria (oficios, comunicados, etc.) a partir de su
entrada en vigor.*

BIBLIOGRAFÍA
Convenio sobre Aviación Civil Internacional (1944) “Convenio de Chicago".
Anexo 17 de la OACI “Seguridad”, Protección de la Aviación Civil Internacional contra Actos
de Interferencia llícita. |
Documento 8973 de la OACI “Manual de Seguridad de la Aviacion”
Ley de Aviación Civil y su Reglamento
Ley de Aeropuertos y su Reglamento
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Ley Federal de Protección de Datos Personales
Ley Federal de Armas de Fuegoy Explosivos, y su Reglamento.
Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil

19. VIGENCIA

25 de 32
CO SA-17.5/R1

19. VIGENCIA

La presente Circular Obligatoria deja sin efectc¿ a la CO SA-17.5 “QUE ESTABLECE LOS
LINEAMIENTOS PARA ESTABLECER EL SISTEMA DE TARJETAS DE IDENTIFICACIÓN
AEROPORTUARIA PARA PERSONAS Y VEHICULOS EN LOS AERÓDROMO CIVILES"y
entrará en vigor a los treinta días naturales despues de su fecha de publicación.

Las TIA's que se hayan emitido con anterioridad al inicio de la vigencia de la presente
Circular Obligatoria, continuaran vigentes hasta su vencimiento. En su caso, los
Concesionarios y/o Permisionarios de los aeródromos civiles que asi lo soliciten
formalmente, propondrán a la AFAC la autorización de un programa de implementación.

La vigencia de la presente Circular será por tiempo indefinido hasta su modificación,


substitución o cancelación por parte de la Agencia Federal de Aviación Civil

ATENTAMENTE
|
EL DIRECTOR GENERAL

GRAL. DIV. P.A .D.E.M.A. ENRIQUE VALLIN OSUNA


12 de diciembre

26 de 32
CO SA-17.5/R1

APÉNDICE A

CONTENIDO MÍNIMO DE UN SISTEMA DE TARJETAS DE IDENTIFICACIÓN


AEROPORTUARIA (TIA s)

e — Índice
e Página de enmiendas
e Lista de páginas efectivas
« Definiciones, abreviaturas y apéndices
e Descripción de la administración del sistema de tarjetas de identificación
aeroportuaria. |
* y control de las tarjetas de identificación aeroportuaria.
Proceso de administración

o Procedimiento para la expedición de las tarjetas de identificación


aeroportuaria permanentes.

o Procedimiento para la expedición de las tarjetas temporales.

o Procedimiento para la expedíclónw de las tarjetas de visitante y asignación


de la escolta correspondiente.

o Procedimiento para la expsdfl‘cién de tarjetas aeroportuarias de


identificación vehicular permanente.

o Procedimiento para la expedición de tarjetas aeroportuarias de


identificación vehicular temporales y asignación de la escolta
correspondiente. |

o Procedimiento de revisión de la documentación entregada por el


empleador con la que acredite que realizó la verificación de antecedentes
de quien serán el titular de la tarjeta.

o Procedimiento en caso de extravío o robo de una tarjeta de identificación


aeroportuaria.

o Procedimiento para la baja y notificación de las tarjetas de identificación


aeroportuaria que ya no tengan validez.

o Procedimiento para la destrucción de las tarjetas de identificación


aeroportuaria.

o — Criterios de descalificación para autorizar y emitir tarjetas de identificación


aeroportuaria. |

e Proceso de producción y registro de las tarjetas de identificación aeroportuaria.

e — Información e instrucción a los titulares tharjetas de identificación aeroportuaria.

* Formatos aplicables. i \ 4

|
| =l

27de32
CO SA-17.5/R1
APÉNDICE B
|
CÓDIGO DE COLORES DE LAS TARJETAS DE IDENTIFICACIÓN AEROPORTUARIA

El contenido del presente Apéndice es enunciativo más no limitativo, por lo que el código
de colores que se muestran a continuación es‘sugerido para su aplicación pudiendo
ampliarse como sea necesario. ‘

En este sentido, corresponde al responsable del sistema, establecer tantas áreas de


seguridad y especificaciones de accesos y tarjetas que considere necesarios,
presentándolos para su autorización al Comandante adscrito a la Agencia Federal de
Aviación Civil a través de su Programa Local de Seguridad Aeroportuaria.

CÓDIGO DE COLORES

ROJO

AZUL

AMARILLO

NARANJA

CAFÉ
GRIS

ROSA

VERDE

ÁREA |
COLOR | AUTORIZADA PERSONAL AUTORIZADO
(LEYENDA)
e Personal de la Comandancia de la AFAC, excepto
personal administrativo.
« Administrador del aeropuerto.
ROJO Todaslasáreas | Personal de — operaciones, seguridad y
mantenimiento del concesionario o
permis\ona‘rio aeroportuario.
* Personal del SEI.
Edificio terminal, | e — Oficiales de operaciones de líneas aéreas.
zona de reclamo | e Personal de lineas aéreas.
AZUL — | de equipaje, área | o - Autoridades [GN, SADER, ADUANA, CNI, INM,
estéril y FGR]. |
plataformas * Personal de seguridad contratada y limpieza.
AMARILLO | Área estéril e Empleados comerciales ubicados en el área.
o Autoridades [INM, ADUANA] sin armas.

28 de 32
CO SA-17.5/R1

* Personal de los puestos de inspección de


pasajeros (PIP).
e Personal de limpieza de los prestadores de
servicios comerciales.
e - Mecánicos de aviación.
e Trabajadores generales.
e Personal de comisariato.
NARANJA | plataformas . Plersorva! de SENEAM (controladores de tránsito
aéreo). |
s Personal de ASA Combustibles.
* Personal mecánico automotores.
e Personal de carga y paquetería.
. Plataformas y
CAFE área de |e Personal de SENEAM (mantenimiento).
maniobras |
* Mecanicos de aviación.
e — Tripulaciones de aviación general
e Empleados comerciales ubicados en el área.
GRIS Aviación general e — Personal de seguridad y limpieza.
y hangares®
e Personal administrativo.
e — Personal de SENEAM (controladores de tránsito
aéreo). |
e Personal de arrendadoras de autos.
ROSA Salas de reclamo e — Personal de promotores turísticos.
de equipaje e _ Personal de transportación terrestre.
e Personal administrativo del aeropuerto.
e Personal administrativo de empresas y
organizaciones .
Área pública e Personal administrativo de dependencias
gubernamentales.
VERDE e Locatarios. |
e Maleteros.
Zona de |
fransporte e Ver Apéndice E
controlado
|
Notas: |
| -
- El acceso a cada zona debe estar reservado a las personas que “necesitan ir o
estar" para desempeñar sus funciones. —

- Para el caso de personal de SENEAM, ;el color de la tarjeta dependerá de la


Ubicación de la torre de control y la radioTayuda.

- Por lo que respecta al área de la planta de almacenamiento de combustibles,


solamente se permitirá el acceso al personal que cuente con tarjeta color rojo y
naranja; y para este último caso únicamente aplica a empleados de ASA y del SEI. /'[
y

SIncluida aviación corporativa, privada y oficial, entre otros.

29 de 32
CO SA-17.5/R1

APÉNDICE C
ESQUEMA DE LOS ELEMENTOS MÍNIMOS QUE DEBE CONTENER
UN TARJETA DE IDENTIFICACIÓN AEROPORTUARIA

(IMAGEN ILUSTRATIVA)

[VIGENCIA
EMPRES, j

Propiedad del aeropuerto


o>

En
NOMBRE DEL TITULAR

PUESTO O CARGO

ÁREA AUTORIZADA
N [ P4

30de32
CO SA-17.5/R1

APÉNDICE D
EJEMPLOS DE TARJETAS DE IDENTIFICACIÓN AEROPORTUARIA
POR CÓDIGO DE COLORES

,a
FOLIO | [ VIGENCIA FOLIO VIGENCIA [ oo | | VIGEN

EMPRESA EMPRESA EMPRESA J

Propiedad del aeropuerto


Propiedad del aeropuerto
del aeropuerto
Fmpladad

U e
NOMBRE
DEL TITULAR NOMBRE DEL TITULAR
NOMBRE
DEL TITULAR |
[ PUESTO O CARGO PUESTO O CARGO PUES O CARGO J

E*TODASTA'STR’E‘AS TERMINAL Y
PLATAFORMAS [ ZONA ESTÉRIL

E 3
a
[ Fouo | [ VIGENCIA ]
áFOLIO VIGENCIA
T
[ EMPRESA | EMPRESA i
' 1s
5
oL c 3E
E -
E 3
g5 | £8
[ NOMBRE DEL TITULAR |
[ PUESTOOCARGO |
| PLATAFORMAS ‘ í HANGARES
N u Al

31 de 32
CO SA-17.5/R1

32de 32

También podría gustarte