Co-Sa-17-5-16-R1-15122022 (1) Ocr
Co-Sa-17-5-16-R1-15122022 (1) Ocr
5/16 R1
CIRCULAR
OBLIGATORIA
CO SA-17.5/16-R1
12 de diciembre de 2022
Tde32
CO SA-17.5/R1
CIRCULAR OBLI(‘ZATORIA
OBJETIVOS
FUNDAMENTO LEGAL
APLICABILIDAD
arios de
La presente Circular Obligatoria aplica a todos los concesionarios y permision
aeródromos civiles, concesion arios y permision arios de transport e aéreo, a los
rios, compleme ntarios y comercial es, así como a toda
prestadores de servicios aeroportua
s, visitantes y otros) que requieren ingresar a las zonas
persona (empleados, autoridade
que
restringidas y zona estéril de los aeródromos civiles, incluyendo a los empleados
presten sus servicios en las zonas públicas de los aeródrom os civiles.
/
2de32
‘ CO SA-17.5/R1
DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
Zona restringida. Las zonas situadas dentro de los límites de los aeródromos, en las
cuales el acceso está estrictamente controlado, algunas son las siguientes:
c) Cuartos de máquinas.
d) En el edificio terminal las áreas estériles, salas de reclamo de equipaje y las áreas
de movimiento de carga y equipaje.
F7
2 1
/ \
N ‘\ S
3de32 Y
CO SA-17.5/R1
e) Las demás que sean designadas por el comité local de seguridad y que sean
especificadas dentro del plan de seguridad del aeródromo.
Zona estéril. Espacio que media entre un puesto de inspección y las aeronaves, y cuyo
acceso está estrictamente controlado.
cual
Zona sin restricciones. Zona de un aeropuerto a la que tiene acceso el público o a la
el acceso no está restringido.
Zona de transporte terrestre controlado: Zona del aeropuerto con barreras físicas y
controles, para evitar el ingreso de personas y/o vehículos no autorizados,
específicamente a las áreas donde los pasajeros de llegada contactan a los empleados de
empresas tienen
las agencias de viaje, turoperadores y transporte terrestre, cuyas
celebrado un contrato con el concesionario del aeropuerto, son:
ANTECEDENTES
DESCRIPCIÓN
NTOS
La presente Circular Obligatoria CO SA-17.5/R1 “QUE ESTABLECE LOS LINEAMIE
TUARIA
PARA ESTABLECER EL SISTEMA DE TARJETAS DE IDENTIFICACIÓN AEROPOR
S Y VEHÍCULO S, EN LOS AERÓDRO MOS CIVILES" es un disposició n
PARA PERSONA
ación y
técnico administrativa que homologa los criterios para la emisión, administr
control de las tarjetas de identificación aeroportuaria, a efecto de identificar a las
te los
personas que efectúan una labor en la zona federal y permite controlar eficazmen
os civiles.
accesos a las zonas restringidasy de seguridad restringidas en los aeródrom
1. DISPOSICIONES GENERALES.
del
1.1. La aplicación del contenido de la presente Circular Obligatoria deberá hacerse
través de
conocimiento del Comité Local de Seguridad Aeroportuaria (CLSA) y a
la Comisión Coordinadora de Autoridades (COCOA), no obstante, el Administrador
Aeroportuario será el responsable del Sistema de tarjetas de identifica7ción
7 XN
4 de 32
| CO SA-17.5/R1
1.2. El acceso a las zonas restringidas y zona estéril de un aeródromo civil debe estar
controlado mediante un sistema de tarjetas de identificación aeroportuaria.
1.6. En términos del artículo 170 del Reglamento de la Ley de Aeropuertos, todas las
TIA "s de Autoridades Civiles y Militares, deben ser previamente validadas por el
comandante del Aeropuerto para su exdedici ón. Para tal efecto, las autoridades
que requieran gestionar tarjetas de identificación aeroportuaria deben solicitarla
ante la Comisión Coordinadora de Autoridades donde se expondrá de manera
legalmente justificada a que áreas deberán tener acceso y tipo de TIA que se debe
expedir por el aeropuerto. ‘
Las empresas subcontratadas por las autoridades Civiles y Militares deberan dar
cumplimiento de manera índependienté con los lineamientos establecidos en la
presente circular. |
1.8. Todas las personas que sean titulares de una tarjeta de identificación
aeroportuari a deben portarla en todo momento que se encuentren realizando sus
funciones en las instalaciones del aeropu%mo.
Sin ser limitativo, este requisito se aplica 'ngualmente atodo el personal que trabaje
en zonas restringidas, en las zonas de mantenimiento con acceso directo o sin
barrera física a la plataforma, las instalaciones de aprovisionamiento con acceso
directo o sin barrera física a la plataforma‘y los edificios de las terminales de carga,
etc., as como en las principales zonas de despacho de pasajeros y de servicios de
escala para aeronaves en la parte aeronáutica. En general al personal, incluido
aviación general, que tenga acceso a zonas zona estéril con acceso directo o sin
barrera física a la plataforma y los edificios de las terminales de carga, etc.
5de32
CO SA-17.5/R1
l la presente
1.10. Para fines de identificación aeroportuaria, la TIA a que se refiere
Circular no es sustituible por ningún otro Focumento de identidad.
1.11. Todas las tarjetas de identificacién aeroportuaria TIA son y seran propiedad del
Concesionario, Permisionario u operador‘aeroportuario a través del responsable
de la emisión de las mismas, el cual tendrá la atribución de emitirlas, retirarlas,
cancelarlas o suspenderlas en cualquier momento de conformidad con lo
establecido en la Ley de Aeropuertos, su Reglamento, esta y el contenido
Circular
del Programa Local de Seguridad Aeroportuaria, así como los reglamentos y
procedimientos escritos que para tal efecto se tengan autorizados.
ADMINISTRACIÓN Y CONTROL
2.1. Todas las tarjetas de identificación aeropértuaría TIA, deben ser expedidas por el
Concesionario o Permisionario Aeroportuario quien designará al responsable del
sistema de tarjetas de identificación aeroportuaria y del sistema de control de
accesos a la zona restringida y zona estéril. Todo el personal que participe en el
proceso de recogida de solicitudes, emisión, entrega, custodia y verificación de
expedientes deberá pertenecer a la estructura de seguridad del aeropuerto,
debidamente acreditado, debiendo firmar antes de su incorporación al puesto, la
carta compromiso de confidencialidad y ¿ustodia de datos.
El uso de una base de datos para registrar la expedición y el control de las tarjetas
puede ser muy útil. Estos sistemas prop¿rcionan la base para la administración
eficiente de un sistema de control (jie acceso y otras ventajas para los
procedimientos en caso de extravío, robo o cancelación de las tarjetas, esta
información se debe conservar al menos por 5 años como base de datos interna
para consulta de algún antecedente de las personas que laboraron en un
aeropuerto y se podrá poner a disposición de las autoridades competentes que lo
soliciten.
6 de 32
CO SA-17.5/R1
|
2.4. Las tarjetas deben indicar mediante código de colores a qué zona del aeródromo
civil tiene acceso autorizado.
2.5. Las tarjetas deben contar con medios de seguridad mecánicos, avanzados
(inteligentes) o biométricos.
2.6. El acceso a cada zona debe estar reservado a las personas que “necesitan ir o estar"
para desempeñar sus funciones establecidas, evitando los contraflujos y
siguiendo las rutas de acceso establecidas en el Programa Local de Seguridad
Aeroportuaria. |
Por ejemplo, los empleados que deben e‘ntrar a los hangares de mantenimiento
quizá no necesiten tener acceso a la plata%orma de estacionamiento de aeronaves,
en cuyo caso su tarjeta de identnºicaciL')n aeroportuaria debe indicar que la
autorización sólo es válida para la zona dí mantenimiento.
2.7. Las solicitudes para las tarjetas de identificación aeroportuaria deben ser
presentadas por el empleador, por escrito, proporcionando todos los datos
personales y la descripción del puesto, así como la razón por la que el empleado
necesita tener acceso a una zona determinada, responsabilizándose al efecto el
empleador sobre la veracidad de la información y documentación proporcionada,
así como del empleado para el cual solicita la tarjeta.
Los datos personales que como mínimo debe incluir una solicitud de tarjeta de
identificación aeroportuaria son: nombre, fecha de nacimiento, número telefónico
fijo y móvil, dirección electrónica (en caso de contar con una) y postal.
2.11. El titular de una TIA está obligado a reclbl‘rla personalmente, a fin de que se pueda
corroborar la identidad o información previamente entregada por el empleador,
como son: la fotografía, los datos biométricos y la firma.
|
7 de 32
CO SA-17.5/R1
2.12. Las personas titulares de una TIA deber:] conocer previamente las condiciones
bajo las cuales se expide y firmar la aceptación para tal efecto. Dicha aceptación
debe contener el aviso de privacidad de acuerdo con los términos aplicable de la
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.
8 de 32
1 CO SA-17.5/R1
219. Los casos de extravío o robo deben ser registrados y [documentados por el
responsable del sistema de tarjetas de la Administración del Aeropuerto.
IV. — Queel trabajador haya sido sancionado previamente por portar una tarjeta
de identificación aeroportuaria apócrifa, clonada, fotocopiada o escaneada,
y
Las sanciones que se hubieren impuesto pasarán a formar parte del expediente
del trabajador.
9 de 32
CO SA-17.5/R1
3.3. Las tarjetas deben expedirse únicamente después de que el titular haya firmado
el registro de control correspondiente, asl"como lo que refiere el numeral 211 de la
presente Circular. |
|
DISEÑO DE LAS TARJETAS DE IDENTIFICACIÓN AEROPORTUARIA.
|
4.1. Las tarjetas deben mostrar claramente y por ambos lados, las características
establecidas en la presente Circular, para que el personal del Puesto de control de
acceso de personas pueda hacer una inspección visual que confirme la identidad
|
7
| ()
10 de 32
CO SA-17.5/R1
del poseedor de la tarjeta, para saber que el titular del permiso actúa de buena fe
y verificar que se cuenta con los permisos de acceso correspondientes.
4.3. Las tarjetas de identificación aeroportuaria deben contemplar como mínimo las
medidas de 85 mm x 55 mm
4.5.1. Tarjeta para sistema de control de accesos sin tecnología avanzada o inteligentes:
d) Fotografía digital del rostro del interesado con fondo en color blanco
aproximadamente 30 mm X 35 mm.
4.5.2. Tarjeta para sistema de control de accesJ con tecnología avanzada o inteligente:
1 Los Apéndices C y D muestran una guía para el diseño de las tarjetas de identificación
aeroportuaria.
2 Guilloquis es una configuracién geométrica continua de lineas finas entrecruzadas en toda la
superficie de una tarjeta de identificación aeroportua rig, incluida la fotografía.
/
(A
T1 de 32
CO SA-17.5/R1
12 de 32 \
CO SA-17.5/R1
13 de 32
CO SA-17.5/R1
c) El nombre del titular que, si fuera qecesario, puede comprobarse con otros
documentos de identidad, tales como pasaporte, licencia de conducir,
tarjeta de identidad, entre otros.
de la tarjeta de
No se pondrá ninguna otra leyenda o codificación en el formato
identificación aeroportuaria que no esté mencionada en esta circular.
6.2, Durante los períodos de nivel de amenaza más alto o de una amenaza específica,
aeroportuaria
podría ser necesario ampliar el sistema de tarjetas de identificación
se expiden
con tarjetas temporales especiales para el personal autorizado, que
dad con lo
diariamente y se recogen al final del turno de trabajo, de conformi
establecido en el Programa Local de Seguridad Aeroportuaria.
6.4. Las tarjetas temporales cumplirán los mismos requisitos y características de diseño
que las tarjetas permanentes.
14 de 32
CO SA-17.5/R1
características emitidas
y ciones
Recibo de pago, de acuerdo con las disposi
por las autoridades fiscales y laborales, de tal manera que permita
demostrar fehacientemente la relación subordinada entre el empleador y
el titular. ‘
Para proteger la información finaqderay mantener la confidencialidad del
salario que percibe el trabajador, los montos descritos en el recibo de pago
deberán testarse. En los casos en que no exista remuneración por las
diferentes actividades que vaya a efectuar la persona (Becarios,
estudiantes para PTA, Personal Directivo de las empresas, entre otros), se
deberá plasmar en el PLSA con qué documento se comprueba su
actividad no remunerada en el aeropuerto y definir claramente sus
actividadesy limitarse a ellas.
Comprobante de domicilio, ‘
15 de 32
CO SA-17.5/R1
6.7. Las tarjetas de identificación aeroportuaria temporales que no se utilizan, deben ser
controladas estrictamente y estar resguardadas en condiciones seguras.
6.8. Los agremiados a los sindicatos que efectúen labores de maleteros, personas
integrantes de asociaciones sin fines de lucro o personas que requieren recibir o
despedir pasajeros por un evento extraordinario, y que no ingresan a la zona de
reclamo de equipaje zona restringida o zona estéril, podrán solicitar tarjetas de
identificación temporales, hasta por tres meses, quedando exentos del
cumplimiento de los puntos b) y c) de los numerales 6.5, dicha solicitud deberá ser
tramitada a través del sindicato a! que pertenezcan.
71. Todos los visitantes autorizados para acceder a las zonas restringidasy zona estéril
deben ser escoltados por personal autorizado que designe el responsable del
sistema de tarjetas, y se les deberá expedir un permiso de Visitante por un periodo
máximo de 24 horas, indicando en la propia tarjeta el área autorizada. Este tipo de
tarjetas no requerirá la verificación de antecedentes a que se refiere el apartado
13 de esta Circular.
7.13 Los deberes, responsabilidades y len su caso sanciones a las que pueden
ser acreedores los escoltados y el personal que flinja como tal, deberán
estar plenamente definidos en el Programa| Local de Seguridad
Aeroportuaria. !
7.2. las tarjetas para visitante no requieren llevar fotografía, ni las demás
características y requisitos de las tarjetas permanentes, los requisitos de emisión
deben estar contenidos en el Programa Local de Seguridad Aeroportuaria.
()\ /
16 de 32 &
CO SA-17.5/R1
7.3. Durante los periodos de nivel de amenaza más alto o de una amenaza específica,
podría ser necesario ampliar el sistema de tarjetas de identificación aeroportuaria
con tarjetas de visitantes especiales de I empresa para el personal autorizado,
que se expiden diariamente y se recoE;en al final del turno de trabajo, de
conformidad con el Programa Local de Seguridad Aeroportuaria.
8.2. Para el caso de las tripulaciones de aviación general, en sus desplazamientos que
tienen dentro de áreas operacionales cuando están en “transito” para la gestión
de apertura y cierre de plan de vuelo, ‘no requeriran tarjeta de identificacion
aeroportuaria, sin embargo, deberán mostrar su licencia vigente y con plan de
vuelo autorizado por la Autoridad Aeroportuaria. Para las tripulaciones de aviacion
general con licencia vigente y que no estén en su base podrán tener acceso a la
plataforma y zona de aviación general (hangares, servicios a navegación y caja
única) de los aeródromos civiles, sin necesidad de portar una Tarjeta de
Identificación Aeroportuaria presentando el plan de vuelo que indique la
matrícula de la aeronave que efectuará el vuelo, previa coordinación de acceso
con el Centro de Control Operacional (CC! ) del aeropuerto.
9.1. El acceso a las zonas restringidas debe otorgarse únicamente a los vehículos que
tienen necesidad de un acceso regular a dichas zonas para que las personas
17 de 32
CO SA-17.5/R1
9.6. La tarjeta de identificación aeroportuaria vehicular debe ser revisada cada vez que
el vehículo esté por entrar y a la salida de la zona restringida, de considerarlo
necesario de acuerdo con la situación particular del aeropuerto, de una zona
restringida y sujetarse a los procedimientos de inspección y/o revisión vehicular.
del aeródromo civil.
9.7. Cuando sea necesario un nivel de seguridad más alto, deben expedirse tarjetas de
identificación aeroportuaria vehicular temporales a los vehículos que deban
entrar al aeródromo y retirarlas cuando salgan del mismo.
18 de 32 J\ /Í
CO SA-17.5/R1
9.10. Las tarjetas de identificación aeroport aria vehicular deben ser claramente
visibles cuando el vehículo entra en las zol as restringidas y deben tener un diseño
que las haga difícil de quitar, alterar o falsificar.
10.1. Todo el personal que por sus facultades y para el desempeño de sus labores en el
aeródromo civil requiera de la portación de una o varias armas, debe contar con
una tarjeta de identificación aeroportuaria en la que se asiente esta información.
Para tal efecto, se podrá utilizar el código “ARM”.
19 de 32
CO SA-17.5/R1
11.4.1 Las sesiones de información podrán ser orales, mediante el uso de video,
trípticos o documentos, y pueden formar parte de la instrucción inicial que
recibe el empleado en materia de seguridad de la aviación que debe
impartir el Concesionario o Permisionario Aeroportuario.
11.6. Los titulares de las tarjetas deben cono: er la normativa respecto al uso de las
tarjetas de identificación aeroportuaria, medidas y controles de seguridad, así
como cumplirlos en todo momento, y depen tener conciencia de lo siguiente:
20 de 32
CO SA-17.5/R1
|
c) Los titulares son responsables d‘ conservar las|tarjetas seguras y en
buenas condiciones, asi como dar cuenta de su uso.
e
explosivos, 1
|
/
. . - I = T
¡¡L. La presencia de equipaje no‘acompanado en lugares públicos o en
zonas restringidas
y zona estéril.
21 de32
i
CO SA-17.5/R1
12.1. Todos los titulares de una tarjeta de identificación aeroportuaria deben usarla y
portarla a la vista cuando estén dentro del aeropuerto.
12.5. Enloscasos en que los oficiales del GobierLo Federal encargados de hacer cumplir
la ley desempeñen tareas secretas o cuando la integridad del personal corra
riesgo, la autoridad aeroportuaria podrá autorizar que no se cumpla el requisito
de portar visiblemente las tarjetas de identificación aeroportuaria. Esta excepción,
así como los correspondientes mecanismos para su aplicación deben
establecerse en el Programa Local de Seéuridad Aeroportuaria.
12.5.1. Los Oficiales del Gobierno FecLeraI que realizan tareas secretas o
actividades encubiertas deben He%var consigo su tarjeta de identificación
aeroportuaria en todo momento, para mostrarla en los puntos de acceso y
cuando éste sea confrontado en el interior de las zonas restringidasy zona
estéril, evitando con ello alarmas innecesarias.
12.5.2. La excepción al numeral 12.5 no aplica si el Oficial del Gobierno Federal que
realiza tareas secretas o actividades encubiertas porta uniforme, en cuyo
3 Puesto que la necesidad de que un miembro del personal reciba información e instrucción en una
sesión sobre seguridad de la aviación está relacionada con la expedición de una tarjeta de
identificación aeroportuaria, se recomienda que el J¡egístro de expedición de tarjetas se utili
también como parte del registro de las sesiones de información y capacitación básica al respecto. |
22de32
CO SA-17.5/R1
13.1.1 Las verificaciones deben ser realizadas por el empleador de cada persona para la
que solicite la expedición de una tarjeta de identificación aeroportuaria.
13.1.2 La verificación de antecedentes debe actualizarse por parte del empleador, cada
vez que se solicite la renovación de la tarjeta de identificación aeroportuaria.
Lugar de residencia durante los últimos cinco años con fechas, nombres,
D
13.3. Toda persona que será titular de una tarjeta de identificación aeroportuaria debe
tener en cuenta qué, si no da su consenti miento por escrito para la verificación de
antecedentes por parte del empleador, no se le expedirá dicha tarjeta.
23 de 32
CO SA-17.5/R1
14. DOCUMENTACIÓN
14.2. Las ilustraciones que se muestran en los Apéndices de esta Circular son
unicamente de referencia.
15. SANCIONES
En todos aquellos casos donde sea necesario ncluir, modificar, corregir o ajustar los
procedimientos de seguridad contenidos el n el Programa Local de Seguridad
Aeroportuaria en base a los lineamientos de la pi resente Circular, es responsabilidad de la
Comandancia de Aeropuerto de la AFAC en coordinación con la Administración del
aeródromo civil, comunicar dichos cambios a través del Comité Local de Seguridad
Aeroportuaria a sus miembros, a fin de dif ndir apropiadamente las enmiendas
realizadas.
24 de 32
CO SA-17.5/R1
17. VIGILANCIA
BIBLIOGRAFÍA
Convenio sobre Aviación Civil Internacional (1944) “Convenio de Chicago".
Anexo 17 de la OACI “Seguridad”, Protección de la Aviación Civil Internacional contra Actos
de Interferencia llícita. |
Documento 8973 de la OACI “Manual de Seguridad de la Aviacion”
Ley de Aviación Civil y su Reglamento
Ley de Aeropuertos y su Reglamento
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Ley Federal de Protección de Datos Personales
Ley Federal de Armas de Fuegoy Explosivos, y su Reglamento.
Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil
19. VIGENCIA
25 de 32
CO SA-17.5/R1
19. VIGENCIA
La presente Circular Obligatoria deja sin efectc¿ a la CO SA-17.5 “QUE ESTABLECE LOS
LINEAMIENTOS PARA ESTABLECER EL SISTEMA DE TARJETAS DE IDENTIFICACIÓN
AEROPORTUARIA PARA PERSONAS Y VEHICULOS EN LOS AERÓDROMO CIVILES"y
entrará en vigor a los treinta días naturales despues de su fecha de publicación.
Las TIA's que se hayan emitido con anterioridad al inicio de la vigencia de la presente
Circular Obligatoria, continuaran vigentes hasta su vencimiento. En su caso, los
Concesionarios y/o Permisionarios de los aeródromos civiles que asi lo soliciten
formalmente, propondrán a la AFAC la autorización de un programa de implementación.
ATENTAMENTE
|
EL DIRECTOR GENERAL
26 de 32
CO SA-17.5/R1
APÉNDICE A
e — Índice
e Página de enmiendas
e Lista de páginas efectivas
« Definiciones, abreviaturas y apéndices
e Descripción de la administración del sistema de tarjetas de identificación
aeroportuaria. |
* y control de las tarjetas de identificación aeroportuaria.
Proceso de administración
* Formatos aplicables. i \ 4
|
| =l
27de32
CO SA-17.5/R1
APÉNDICE B
|
CÓDIGO DE COLORES DE LAS TARJETAS DE IDENTIFICACIÓN AEROPORTUARIA
El contenido del presente Apéndice es enunciativo más no limitativo, por lo que el código
de colores que se muestran a continuación es‘sugerido para su aplicación pudiendo
ampliarse como sea necesario. ‘
CÓDIGO DE COLORES
ROJO
AZUL
AMARILLO
NARANJA
CAFÉ
GRIS
ROSA
VERDE
ÁREA |
COLOR | AUTORIZADA PERSONAL AUTORIZADO
(LEYENDA)
e Personal de la Comandancia de la AFAC, excepto
personal administrativo.
« Administrador del aeropuerto.
ROJO Todaslasáreas | Personal de — operaciones, seguridad y
mantenimiento del concesionario o
permis\ona‘rio aeroportuario.
* Personal del SEI.
Edificio terminal, | e — Oficiales de operaciones de líneas aéreas.
zona de reclamo | e Personal de lineas aéreas.
AZUL — | de equipaje, área | o - Autoridades [GN, SADER, ADUANA, CNI, INM,
estéril y FGR]. |
plataformas * Personal de seguridad contratada y limpieza.
AMARILLO | Área estéril e Empleados comerciales ubicados en el área.
o Autoridades [INM, ADUANA] sin armas.
28 de 32
CO SA-17.5/R1
29 de 32
CO SA-17.5/R1
APÉNDICE C
ESQUEMA DE LOS ELEMENTOS MÍNIMOS QUE DEBE CONTENER
UN TARJETA DE IDENTIFICACIÓN AEROPORTUARIA
(IMAGEN ILUSTRATIVA)
[VIGENCIA
EMPRES, j
En
NOMBRE DEL TITULAR
PUESTO O CARGO
ÁREA AUTORIZADA
N [ P4
30de32
CO SA-17.5/R1
APÉNDICE D
EJEMPLOS DE TARJETAS DE IDENTIFICACIÓN AEROPORTUARIA
POR CÓDIGO DE COLORES
,a
FOLIO | [ VIGENCIA FOLIO VIGENCIA [ oo | | VIGEN
U e
NOMBRE
DEL TITULAR NOMBRE DEL TITULAR
NOMBRE
DEL TITULAR |
[ PUESTO O CARGO PUESTO O CARGO PUES O CARGO J
E*TODASTA'STR’E‘AS TERMINAL Y
PLATAFORMAS [ ZONA ESTÉRIL
E 3
a
[ Fouo | [ VIGENCIA ]
áFOLIO VIGENCIA
T
[ EMPRESA | EMPRESA i
' 1s
5
oL c 3E
E -
E 3
g5 | £8
[ NOMBRE DEL TITULAR |
[ PUESTOOCARGO |
| PLATAFORMAS ‘ í HANGARES
N u Al
31 de 32
CO SA-17.5/R1
32de 32