VITAMINAS
VITAMINAS
Generalidades
● Son compuestos orgánicos que contienen nitrógeno, carbono y oxígeno.
● Son catalizadores de reacciones enzimáticas donde pueden actuar como hormonas o
reguladores de funciones metabólicas.
● Son consideradas “esenciales”, no pueden ser sintetizadas por el organismo (excepto
vitamina D, Niacina y K). Deben ser aportadas por la alimentación.
● Clasificación según la solubilidad en agua o solventes orgánicos o lípidos: liposolubles e
hidrosolubles
Liposolubles:
ADEK
Características
Resistentes al calor. Algunas se pueden alterar cuando son sometidas a calor por mucho tiempo y a
muy alta temperatura.
Están presentes en la porción lipídica de los alimentos.
Su proceso de digestión-absorción directamente asociado al de las grasas
Pueden depositarse en tejido (hígado/ tejido adiposo)
Su consumo elevado por tiempo prolongado = TOXICIDAD porque se almacenan
Vitamina D
Por su función es considerada una hormona que puede tener su origen en dos formas distintas.
Tiene origen vegetal y animal. Ambas tienen el mismo anillo (parecido al colesterol)
Animal: el anillo (provitamina, vitamina no activada) 7- dehidrocolesterol >>> ergocalciferol,
Vegetal: el mismo anillo se llama
Por acción de los rayos UVB y el aumento de temperatura modifica su estructura
Fuentes:
Ergocalciferol:
● Natural: alimentación
● Sintética: alimentos fortificados, suplementos
Colecalciferol:
● Natural: alimentos
● Sintética: alimentos fortificados, suplementos
● Endógena (interna)
80% endógeno, 20% alimentos, suplementos, alimentos fortificados.
Levaduras
Digestion y absorcion:
1) En el estómago se separa de la matriz alimentaria.
2) En el ID son solubilizadas, se incorporan a la micela y en la membrana del enterocito son
internalizadas.
3) En el enterocito se une junto a otros lípidos en el quilomicrón.
4) Se absorben en el quilomicrón pasando a circulación linfática.
5) Llega al hígado
Metabolismo:
Vitamina D3 origen animal, D2 origen vegetal y síntesis endógena a través del sol.
El 7-Dehidrocolesterol pasa a la pre vitamina D3 (con la incidencia de los rayos del sol). Con la
temperatura pasa a Colecalciferol (vitamina D3). Junto con una proteína transportadora llega al
torrente sanguíneo y se dirige al hígado.
Respecto a las vitaminas que vienen de la alimentación, se separa la matriz alimentaria, se une a
micelas, viaja por el sistema linfático y llega al hígado.
En el hígado sufre la primera hidroxilación (se agrega grupo OH) a través de la 25-hidroxilasa para
que pueda ser más soluble y viajar en sangre. Se forma la 25 (OH) vitamina D. Todavía no es una
vitamina activa.
Uno de los destinos es el tejido adiposo y allí se acumula (depósito)
Otro destino es el riñón, donde sufre una segunda hidroxilación en el C1 por la 1 α -hidroxilasa y de
esa manera se convierte la vitamina en forma activa: 1,25 (OH)2 vitamina D. Para que sea activa
debe tener si o si esas dos hidroxilaciones.
Si hay mucha cantidad de esa vitamina, se puede hidroxilar en el C24 (tercera hidroxilación) y se
desactiva. Se forman los compuestos 24-25 (OH) vitamina D y/o 1,24,25 (OH) vitamina D por la 24-
hidroxilasa. A estos compuestos se los llama Ácido Calcitroico y vuelve a la circulación por la
secreción biliar. Así se genera un depósito.
Las funciones clásicas están relacionadas a la salud ósea, a la homeostasis del calcio y del fósforo
y a la función y fuerza muscular.
Al disminuir la calcemia, nuestro cuerpo envía señales para estimular a la parathormona que
aumenta la resorción ósea de calcio, liberación de los huesos a través de los osteoclastos que liberan
más calcio. Comienza a aumentar el calcio. También se estimula, a nivel renal, la hidroxilación de la
vitamina no activa. Al activarse la vitamina aumenta la reabsorción de calcio y fósforo para equilibrar
nuevamente los niveles. A nivel intestinal se aumenta la absorción del calcio y fósforo ya que censó
que había poco de ellos.
A nivel de los huesos aumenta la mineralización. Para ello comienza la movilización del calcio de los
huesos (osteoclastos eliminan calcio del hueso, osteoblastos forman al hueso)
Si no hay calcio no hay contracción muscular. Sarcopenia, pérdida de masa muscular. Favorece la
función y fuerza muscular. Disminuye el riesgo de sarcopenia y caídas.
Las funciones no clásicas del páncreas y el sistema cardiovascular:
● Relacionadas con regulación de la presión arterial (sistema renina-angiotensina-aldosterona).
Disminuye la presión de la renina para así disminuir la contracción y poder controlar los
niveles de presión sanguínea.
● También está relacionada con la regulación de las APOproteínas
● Disminución de la angiogénesis (síntesis de vasos sanguíneos)
● Estimula la secreción de insulina.
● Aumenta la sensibilidad a la insulina.
● Favorece la entrada de la glucosa a la célula
Las funciones no clásicas de la placenta
● Participa del metabolismo óseo del feto
● Disminuye el riesgo de preeclampsia (aumento de la presión arterial en el embarazo)
● Disminuye el riesgo de DBT gestacional
Las funciones no clásicas en el sistema inmunitario:
● Inmunomodulador: regula inmunidad innata y adaptativa.
● Induce diferenciación de linfocitos y liberación citoquinas
● Antiinflamatorio, antimicrobiano
Las funciones no clásicas a nivel intestinal y próstata:
● Regula proliferación de queratinocitos
● Control de la proliferación celular en mamas, próstata, colon.
● Aumenta la apoptosis de células malignas
● Estimula la diferenciación
Las funciones no clásicas a nivel del sistema respiratorio:
● Control de la proliferación celular
● Remodelamiento de la vía aérea
● Regula la respuesta inflamatoria
● Aumenta la producción de péptidos antimicrobianos.
Ingesta dietética de referencia
HOMBRES y
MUJERES
Las personas mayores tienen recomendaciones mayores debido al engrosamiento de la piel y a que
los riñones no funcionan tan bien. No hay tanta hidroxilación.
Formas de expresión
UI o μg
1 UI= 0.025 μg de colecalciferol
Deficiencia de vitamina D
En niños y adolescentes puede causar raquitismo carencial, asociado a la malabsorción de grasas.
La vitamina necesita un medio lipídico para absorberse.
En adultos mayores puede causar osteomalacia. Se producen “agujeros” en los huesos por mal
metabolismo óseo.
Suplementos
Estrategias de prevención de déficit de vitamina D:
Ley 1228, Ushuaia 24 de mayo de 2018: Programa provincial de complemento de vitamina D llamado
“Vitamina D Tierra del Fuego”.
Administración gratuita de 3 dosis anuales de vitamina D, siendo obligatorio en embarazadas, niños y
adolescentes hasta los 18 años y adultos mayores y residentes en la Antártida.
SUPLEMENTO=25μg por gota
1 gota= 25 mcg/7 días= 3,57 mcg/dia
1 gota= 25 mcg/14 días= 1,78 mcg/dia
Toxicidad
Estructura
Funciones
Necesarias como cofactor para la actividad de la y-carboxilasa que permite la carboxilación de varias
proteínas denominadas proteínas Gla o proteínas K dependientes. Estas proteínas participan en:
1. Biosintesis de factores de la coagulación (protrombina o factor II, y VII, IX y X)
2. Mineralización ósea (niveles adecuados en plasma serían importantes para el desarrollo
temprano del esqueleto y para una adecuada salud ósea)
3. Inhibición de la calcificación de los vasos sanguíneos (papel protector en desarrollo de ECV)
Ciclo de la vitamina K
La Y-glutamil carboxilasa
carboxila a las proteínas Gla no
carboxiladas. La vitamina K
ayuda a la Y-glutamil
carboxilasa para que sea
funcionable. La vitamina K se
recicla, puede estar reducida u
oxidada. La epoxidorreductasa
que regula la oxidación y
reducción de la vitamina K para
que pueda cumplir su función
de cofactor.
Absorción
Se absorbe del 40 al 70% en el yeyuno e íleon, por un mecanismo pasivo.
Está relacionada con la digestion de lipidos, dependiendo de secreciones pancreáticas y biliares
normales
Es vehiculizada en el plasma por los quilomicrones en un principio y luego constituye las HDL y LDL,
desde donde es captada por los tejidos hepáticos y extrahepáticos.
Menaquinonas: más bioactivas que las filoquinonas (K1) por tener un catabolismo más lento y ser
captadas por los tejidos en mayor medida.
Anticoagulantes: como dicumarol, cumarina y Warfarina son antagonistas (función contraria) de la
vitamina K. Se deben reducir los alimentos fuentes en estos casos.
Alimentos fuente
Todos los vegetales verdes (achicoria, espinaca, acelga, berro, brócoli y repollitos de Bruselas)
constituyen las fuentes más importantes y su contenido varía de 300 a 800 μg/100g.
Deficiencia
Es poco frecuente como consecuencia de una baja ingesta ya que hay buen aporte de los alimentos
y contamos con síntesis endógena.
Si se da, ocasiona hemorragias y se presenta asociada a:
● Bajas ingestas de la vitamina asociadas al consumo prolongado de antibióticos o
anticoagulantes.
● Patologías que dificultan la absorción intestinal.
● Intervenciones quirúrgicas y tratamientos prolongados con nutrición parenteral total (no pasa
por el proceso de absorción)
● En prematuros: síndrome hemorrágico del recién nacido es más frecuente (por esto se
administra profilácticamente suplemento intramuscular de filoquinona)
Toxicidad
❖ No identificada para formas naturales, ingesta hasta 100 veces superiores no produce
efectos adversos.
❖ En lactantes suplementados con menadiona puede presentarse anemia hemolítica y
toxicidad hepática por eso se prescribe para prevenir la EHRN (síndrome hemorrágico del
recién nacido) es la filoquinona.
❖ En personas que reciben medicación anticoagulante es necesario controlar la ingesta y la
suplementación de la vitamina ya que en dosis aumentadas presenta efectos antagonistas a
la medicación.
Vitamina A
➔ Fue descubierta en 1917 mientras se estudiaban el papel de las grasas en la dieta.
➔ En 1919 se descubrio la asociacion existente entre los pigmentos amarillos de algunas
plantas y la vitamina A.
➔ En 1919 la vitamina A fue sintetizada químicamente.
➔ Es el nombre genérico de los compuestos derivados de la ꞵ ionona.
➔ Es una vitamina liposoluble que presenta dobles enlaces en su estructura por lo que es
sensible a la oxidación.
Estructura química
Vitamina A en la inmunidad
El ácido retinoico participa en la regeneración de las mucosas y epitelios que constituyen la primera
barrera defensiva del organismo.
Ayuda a la maduración, la migración y la actividad de diferentes células inmunes:
● Promueve la diferenciación de células como los neutrófilos y eosinofilos y potencia la
fagocitosis.
● Modula la diferenciación de células dendríticas
● Aunque sus efectos en las células NK (natural killer) son más controversiales, se ha
encontrado que el número y la función lítica de estas células disminuyen cuando hay
deficiencia de vitamina A
● Amplifica la proliferación de las células T y potencia el desarrollo de células plasmáticas a
partir de los linfocitos B maduros.
Recomendación Dietética:
● HOMBRE: 900μg/día
● MUJER: 700μg/día
Toxicidad
Aguda (con dosis 10 veces superiores a la recomendación):
● Náuseas
● Vómitos
● Cefaleas
● Vértigo
● Visión borrosa
Crónica (con dosis 100 veces superiores a la recomendación)
● Disfunción hepática
● Mortalidad
Teratogénica (en la gestación)
● Malformaciones congénitas
Nivel superior de ingesta 3000μg de retinol al día para evitar hepatotoxicidad y las alteraciones
teratogénicas.
Existe una posible relación entre los suplementos de carotenoides y mayor riesgo de morbimortalidad
por cáncer de pulmón en los fumadores.
Vitamina E
Descubierta en 1923 al observar que las ratas no se reproducian cuando recibían una dieta purificada
que solo aportaba tocino como fuente de grasas y que la esterilidad revertía al agregar otros
extractos de lípidos.
Es una sustancia necesaria para revertir la esterilidad, fue llamada factor antiesterilidad y
posteriormente vitamina E.
Es esencial para el ser humano.
Comprende un grupo de al menos 8 estereoisómeros denominados tocoferoles que contienen en su
estructura un anillo denominado cromano y una larga cadena lateral saturada.
Se oxidan fácilmente y son termolábiles a altas T° y por tiempos prolongados.
Estructura química
La diferencia en la posición y el número de los grupos metilos origina las cuatro formas diferentes de
los tocoferoles.
Los tocotrienoles poseen dobles enlaces en la cadena lateral.
El RRR α-tocoferol es el único isómero presente en los alimentos y es la forma más activa de la
vitamina.
Funciones
● Poseen intensa actividad antioxidante
● Reaccionan con los radicales peróxido y rompen la reacción en cadena que genera
hidroperóxidos.
● Complementan la actividad de la enzima glutation peroxidasa
● Participan en la homeostasis del músculo esquelético al contribuir en la regeneración de la
membrana celular de los miocitos
● Posee efectos inmunoreguladores sobre los macrogagos, las células T y las células NK,
mejorando la respuesta inmunitaria.
Balance oxidativo
Absorción
Se absorbe del 20 al 80% por difusión simple relacionada con digestión de lípidos, depende de
secreciones pancreáticas y biliares.
La presencia de fibras, esteroles y el consumo elevado de alcohol pueden disminuir la absorción.
Es transportada en plasma asociada al transporte de lípidos por las lipoproteínas e intracelularmente
por proteínas específicas como la proteína transportadora de tocoferoles (αPTT).
Recomendación Dietética:
HOMBRE y MUJER: 15 mg/día
Cantidad necesaria para mantener los niveles circulantes de α-tocoferol y limitar la hemólisis inducida
por el peróxido de hidrógeno.
Contenido aproximado en aceites
Los aceites vegetales y los productos elaborados a base de ellos son las principales fuentes de la
vitamina.
Vitamina E (mg/100g de alimento) ALIMENTOS
Contribuyen a la ingesta los huevos, semillas, frutos secos (se pueden hidratar, moler) y cereales
integrales.
Factores de conversión
α- tocoferol en la dieta:
α-tocoferol equivalentes en la dieta x 0,8
Deficiencia
La principal manifestación de la deficiencia es la neuropatía periférica, en la que se presentan
síntomas diversos como: ataxia (pérdida de la coordinación muscular), arreflexia (falta de reflejos),
alteraciones en la fotopercepción, debilidad muscular.
Muy rara en los humanos, ocurre sólo como consecuencia de alteraciones en la absorción de los
lípidos.
Toxicidad
En exceso la vitamina E interacciona con la vitamina K, ocasionando alteraciones hemorrágicas. Los
grupos de riesgo son prematuros que reciben suplementación con α-tocoferol y adultos con terapia
anticoagulante.
El límite máximo o nivel superior de ingesta: 1000 mg de α-tocoferol/dia
Solo aplica a la ingesta de suplementos, no se ha observado toxicidad con la ingesta proveniente de
los alimentos.
Hidrosolubles
Generalidades
Alta solubilidad en medio acuoso por lo que se eliminan por orina, a excepción de B12 de la que
puede haber pequeños depósitos en el organismo.
¿Cuáles son?
Complejo B: tiamina, riboflavina, niacina, piridoxina, B12., ácido fólico, colina, biotina, ácido
pantoténico y vitamina C.
Tiamina o vitamina B1
Fue aislada en 1924 y sintetizada 10 años más tarde. La enfermedad por su deficiencia se conocía
mucho antes de su descubrimiento.
Es una vitamina que sufre pérdidas apreciables como consecuencia de su solubilidad, especialmente
en un medio alcalino y durante el calentamiento prolongado.
Las pérdidas por cocción pueden representar hasta un 50% del total de la vitamina y son más
abundantes en los cereales y los vegetales que en las carnes.
Estructura química
Formada por dos anillos: uno de pirimidina y uno de tiazol, unidos por un puente metileno. Existen
varias formas fosforiladas, interconvertibles. El pirofosfato de tiamina (TPP) es la principal coenzima
de la tiamina.
Funciones
Es necesaria como coenzima en el metabolismo energético y de los carbohidratos. Sin tiamina no
sería posible obtener la energía vital para el trabajo celular.
Se necesita para dos reacciones:
● Descarboxilación oxidativa de los α-cetoácidos: es necesaria para la conversión de
piruvato a Acetil-CoA y de α-cetoglutarato a succinil CoA.
● Transcetolasa: se necesita para la actividad de la transcetolasa en la vía de las pentosas.
Reacción necesaria para la producción de pentosas, utilizadas para la síntesis de ácidos
nucleicos.
Absorción y metabolismo
Se absorbe en el yeyuno a bajas concentraciones y por un mecanismo activo. En la mucosa intestinal
se fosforila a pirofosfato (forma activa). Así es transportada en el plasma por los eritrocitos.
Los depósitos en el organismo son de 30 mg y las mayores concentraciones de depósito se
encuentran en el corazón, hígado, riñón.
Por orina se pueden excretar algunos metabolitos de la tiamina.
Antitiaminasas
Presentes en los alimentos. Rompen a la tiamina ya fosforilada.
Termolábiles (sometidos a cocción se Termoestables (no se destruyen por
eliminan): Tiaminasas 1 cocción): Tiaminasas 2
➔ Crustáceos ➔ Té
➔ Mariscos ➔ Café
➔ Microorganismos ➔ Coles
➔ Arándanos
Catalizan el reemplazo de la molécula de tiazol
de la timina por una variedad de nucleótidos Catalizan la separación de la molécula en sus
mitades pirimidina-tiazol.
Alimentos fuente
Déficit
Enfermedad Beriberi. Existen dos tipos:
1. Forma seca o neurológica: se da primero en el déficit. Los síntomas pueden ser anorexia o
parestesias (falta de sensibilidad).
2. Forma húmeda o cardiovascular: cuando se prolonga el déficit, polineuropatía (se extiende
al resto del organismo). Puede haber disfunción cardíaca y edemas (hinchazón causada por
acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo)
3. Encefalopatía wernicke-korsakoff: ya se progresó mucho el déficit. Hay incoordinación,
ataxia, alteraciones oculares, desorientación temporoespacial, amnesia. Esto se debe a que
la vitamina participa en el metabolismo de los HC, si hay un déficit, no se puede hacer un uso
adecuado de la glucosa a nivel cerebral.
La deficiencia es muy poco frecuente ya que los alimentos fuente son alimentos de consumo habitual
y tampoco se requieren altas cantidades de esta vitamina.
El déficit se puede encontrar en personas alcohólicas (muy dependientes de alcohol), ya que la
bebida es lo que más consumen y tienen poca ingesta de alimentos.
También se puede ver en personas con dietas muy hipocalóricas ya que no hay consumo de
cereales, carnes.
Según la ENNYS, la ingesta media es de 2 mg/día (mayor al requerimiento), por eso es raro el déficit.
Solo el 13% de mujeres en edad fértil ha presentado ingestas inferiores.
Toxicidad
No se han presentado casos de toxicidad por tiamina. El exceso se elimina por la orina.
Vitamina B2 o riboflavina
Descubierta en 1932. Es estable al calor, a la oxidación y al ácido. Se destruye en medio alcalino. Es
muy sensible a la luz ultravioleta.
Estructura química
Formada por una molécula de flavina que se une a un alcohol, que reacciona con una ribosa.
Funciones
Absorción y metabolismo
En los alimentos se encuentran formando complejos con proteínas. Puede ya estar en forma de FAD
y en menores cantidades se encuentra como mononucleótido de flavina o como riboflavina libre.
En el estómago, por acción del ácido clorhídrico se rompen las uniones y libera a la riboflavina, así se
puede absorber.
Se absorbe en el duodeno por un mecanismo activo siendo previamente hidrolizada por fosfatasas.
En los tejidos es fosforilada nuevamente para formar las coenzimas y poder cumplir con sus
funciones. Esto se da principalmente en hígado, intestino, corazón, riñón.
Hay depósitos pero son muy bajos. Cuando consumimos en exceso se libera por la orina.
Alimentos fuente:
Principalmente en alimentos de origen animal.
RIBOFLAVINA (mg/100g) ALIMENTOS
2 a 0,5 Levadura, hígado, riñón, yema de huevo,
quesos semiduros
Deficiencia
Síndrome oro-oculo-genital o arriboflavinosis: ulceraciones en zonas de los labios, lengua, boca,
lagrimeo, trastorno en los labios, boca escamosa/seca, dermatitis seborreica.
El déficit es poco frecuente. Se asocia con estados en los que hay nula ingesta de alimentos fuentes.
También se puede dar en patologías como el cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares.
Según la ENNYS la ingesta media está entre 1,75 y 2 mg/día, se cubre el requerimiento.
Toxicidad
No se registran casos.
Vitamina B6 o piridoxina
Se identificó por primera vez como piridoxina y posteriormente se demostró que sus derivados, la
piridoxamina y la piridoxal, también tienen actividad vitamínica.
Es estable al calor pero muy inestable a la luz, es decir, resiste en las cocciones pero hay que elegir
correctamente los lugares de almacenamiento de alimentos fuente. El procesamiento de los
alimentos también puede producir pérdidas considerables (cortado, rallado, procesado).
Estructura química
Funciones
Es necesaria para la actividad de alrededor de 140 enzimas, relacionadas con el metabolismo
proteico. Las principales reacciones en las que participa son:
1. Biosíntesis y catabolismo de AA: reacciones de transaminación, descarboxilación, síntesis
de Niacina a partir de triptófano
2. Metabolismo de los neurotransmisores: reacciones de descarboxilación de los AA
precursores de serotonina, histamina, histamina, gamma-amino butírico.
3. Metabolismo de los CHO: el glicógeno fosforilasa necesita PIP.
4. Biosíntesis de grupo hemo: es necesaria para la formación del ácido alfa-amino-levulinico,
precursor del grupo hemo.
Absorción y metabolismo
En los alimentos puede encontrarse en las formas libres o fosforiladas, en los de origen animal se
halla principalmente como PLP y en menor proporción como PMP.
En el intestino las fosfatasas la hidrolizan (sino no ingresan) liberando PL y PM, que son absorbidos
por un mecanismo no saturable (si hay concentración se absorbe igual) de difusión pasiva en el
yeyuno.
En el plasma las formas de la vitamina circulan unidas a la albúmina y a los GR, y son transportadas
al hígado, donde se fosforilan nuevamente.
Desde el hígado el PLP es transportado a los tejidos donde se utiliza y el resto es catabolizado,
oxidándose a sus catabolitos que se elimina por orina.
Biodisponibilidad
En una dieta mixta se estima que la vitamina B6, se absorbe en un 75%. Los alimentos de origen
vegetal la contienen en formas glucosiladas (5 ́ glucósidos de piridoxina) y poseen una menor
absorción.
Las formas sintéticas de la vitamina presentes en los suplementos y los alimentos fortificados se
absorben en un 95%.
Es por esto que para calcular la cantidad total del B6, equivalentes cuando se aporta a la vitamina en
forma sintética y a través de los alimentos debe realizar el siguiente cálculo:
mg de vitamina B6 equivalentes ➡ mg de B6 en alimentos + (1,27 x mg de B6 sintética)
Alimentos fuente
Deficiencia
Se asocia a la carencia de otras vitaminas del complejo B, la sintomatología presenta: dermatitis
seborreica, anemia macrocítica (GR más grandes de lo normal), convulsiones, depresión y función,
alteraciones inmunológicas y en el electroencefalograma.
Dado que se requiere PLP para la transulfuración durante el catabolismo de la homocisteína
(metabolito que proviene del metabolismo de la metionina, la serina), que en exceso resulta un
agresor para las paredes vasculares, se relaciona a la ingesta de la vitamina B6 con un mayor
riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Es decir, si no hay suficiente vitamina B6 ( en
forma activa de PLP), la homocisteína no se puede metabolizar correctamente, habiendo un alto
contenido de esta en plasma y un daño en las paredes vasculares.
Toxicidad
El uso de suplementos puede ocasionar neuropatía sensorial (con presencia de parestesia en las
extremidades, ataxia, entumecimiento perioral y otros síntomas neurológicos) y lesiones
dermatológicas.
Otros efectos son diarrea, vómitos y coloración amarronada en la piel en pacientes que reciben
suplementos luego de una cirugía bariátrica.
El límite máximo de ingesta es de 100 mg/día a partir de suplementos.
B3 o niacina
Por un lado está el ácido nicotínico que puede transformarse en nicotinamida (o al revés). A estos
dos compuestos se los llama niacina.
Es una vitamina estable, hay pocas pérdidas relacionadas con la cocción, almacenamiento.
Estructura química
Funciones
Las formas coenzimáticas activas de la niacina son los piridina nucleótidos: nicotin adenina
dinucleótido (NAD) y nicotin adenina dinucleótido fosfato (NADP).
Las coenzimas NAD, NADP y sus formas reducidas NADH y NADPH son necesarias en los procesos
de oxidorreducción.:
➔ Respiración intracelular
➔ El metabolismo de los ácidos grasos
➔ La vía de las pentosas
➔ Generación y reparación del ADN y para los procesos de diferenciación celular.
Absorción y metabolismo
La nicotinamida y el ácido nicotínico son rápidamente absorbidos en el estómago e intestino.
Las glucohidrolasas presentes en el hígado e intestino liberan nicotinamida del NAD.
La niacina se transporta en el plasma como ácido nicotínico y nicotinamida , ambas moléculas entran
a los tejidos donde se sintetiza nuevamente el NAD para cumplir su función biológica de acuerdo a
las necesidades.
Existe una biosíntesis endógena mediante un precursor que es el triptófano.
El exceso de niacina es metilado en el hígado y excretado en la orina junto con otros catabolitos de
su oxidación.
Síntesis de niacina a partir del triptófano
Hay situaciones que pueden inhibir la producción de niacina a partir del triptófano y otras que lo
estimulan.
Lo que inhibe es la baja ingesta de triptófano, enfermedades como el cáncer, la Isoniazida
(medicación para la tuberculosis), enfermedad de Hartnup (está alterado el catabolismo de algunos
AA como el triptófano), deficiencia de B2, B6, B1 o hierro.
Lo que estimula son las altas ingestas de triptófano, el embarazo, anticonceptivos con estrógenos y
restricción alimentaria.
Alimentos fuente
Deficiencia
No es frecuente. Causa pelagra. La pelagra (piel rugosa), se conoce como la enfermedad de las tres
D: dermatitis, diarrea y demencia.
Puede suceder en personas alcohólicas, alteraciones genéticas en el metabolismo del triptófano y
personas con obesidad ya que se consumen principalmente HC simples y se ve aumentado el
requerimiento de la vitamina.
Toxicidad
Puede presentarse cuando se ingiere la vitamina en forma de suplementos con fines farmacológicos.
La sintomatología presenta:
● Rash cutáneo (enrojecimiento de la piel, picazón, hormigueo, sensación de quemazón). El
más probable.
● Hepatotoxicidad
● Encefalopatía
● Alteraciones oculares
Límite máximo de ingesta: 35 mg/dia
Ley 25.630
En Argentina la harina está enriquecida por ley con tiamina, riboflavina y niacina, lo que
contribuye considerablemente en la ingesta de estas vitaminas.
Estructura química
Funciones
Las coenzimas del ácido fólico participan en reacciones en donde es necesaria la transferencia y
utilización de grupos de un átomo de carbono.
➔ Síntesis de ácidos nucleicos: biosíntesis de purinas y biosíntesis de tiamina.
➔ Metabolismo de AA como:
- Remetilación de homocisteína a metionina
- Interconversión serina-glicina
- Interconversión colina-etanolamina
- Catabolismo de histidina a ácido glutámico.
Remetilación de homocisteína
a metionina, reacción donde la
B12 participa como cofactor.
Esta reacción sirve como
fuente de metionina para la
síntesis de SAM, importante
donador de grupos metilo a diversos aceptadores como las catecolaminas , fosfolípidos y
hormonas.
Absorción y metabolismo
Alimentos fuente
Los suplementos consumidos junto a otros alimentos o el ácido fólico utilizado para fortalecer
alimentos, tiene una biodisponibilidad del 85%. El suplemento que se consume en ayunas tiene
una biodisponibilidad del 100%.
En las tablas de composición química de alimentos podemos encontrar el contenido del Folato
expresado como Folato Dietético Equivalente (FDE), folato natural del alimento y como ácido
fólico sintético.
La unidad de medida en la que está expresada la Recomendación Dietética es el FDE.
El FDE comprende al folato natural del alimento y al ácido fólico sintético. Debido a que cada forma
presenta distinta biodisponibilidad se establecieron equivalencias.
Requerimiento Dietético
HOMBRE y MUJERES: 400 μg/día
MUJER EMBARAZADA: 600 μg/día
MUJER CON ANTECEDENTES: 900 μg/día
Deficiencia
Anemia megaloblástica y alteraciones del tubo neural. Posible rol protector en:
● Enfermedad cardiovascular
● Algunos tipos de cáncer
● Desórdenes psiquiátricos y mentales
★ Anemia megaloblástica:
La baja ingesta de folatos lleva a una disminución del folato sérico y en el GR y hay un aumento en la
concentración plasmática de homocisteína. El volumen corpuscular medio del eritrocito aumenta.
Estas modificaciones celulares son consecuencias de la falta de folato para la síntesis del ADN, lo
que provoca alteraciones en la división celular. Se desarrolla entonces una anemia macrocítica o
megaloblástica, que en estadíos avanzados cursa con la sintomatología característica de un aporte
inadecuado de oxígeno a los tejidos: debilidad, fatiga, dificultad para la concentración, irritabilidad,
cefalea, palpitaciones.
Las células se dividen lentamente, pero el desarrollo del citoplasma es normal por lo que son de
mayor tamaño.
Toxicidad
Se da con la ingesta del ácido fólico sintético de los suplementos.
En individuos con deficiencia de B12, el uso de suplementos de ácido fólico puede precipitar o
exacerbar las alteraciones neurológicas.
Dosis elevadas de folatos se asocian también con alteraciones gastrointestinales, cambios de
conducta y reacciones de hipersensibilidad.
El límite máximo de ingesta se determinó en base a la cantidad de ácido fólico que predispone a la
neuropatía en personas con deficiencia de B12
Vitamina B12
Fue aislada en 1948. La vitamina B12 se conoce como
cobalamina. Es puramente animal. Es una vitamina
sensible al calor, en la leche pasteurizada, las pérdidas
pueden ser alrededor del 7%, al hervirla durante 5
minutos el porcentaje de pérdida aumenta al 30%.
Estructura química
Funciones
Es necesaria para la actividad de dos enzimas:
● Metionina sintetasa: cataliza la transferencia
de un grupo metilo del ácido
metiltetrahidrofólico para sintetizar metionina a
partir de la homocisteína
● L-metilmalonil CoA: convierte al metilmalonil
CoA en succinil CoA, producto terminal del
catabolismo de algunos AA.
Absorción y metabolismo
En los alimentos, la B12 está unida a proteínas. En el estómago, el ácido clorhídrico y la pepsina
disocian estas uniones y la vitamina se une a otras proteínas que son secretadas por la mucosa
gástrica y por las glándulas salivales: las haptocorinas.
En el intestino delgado, se une al factor intrínseco, una glucoproteína sintetizada por las células
parietales del estómago. El complejo B12-factor intrínseco es reconocido por receptores
específicos en el íleon, donde es internalizado por el enterocito.
Se absorbe cerca del 50% del total consumido, en las carnes la biodisponibilidad es mayor en el
orden del 60 al 80%, en tanto que en el huevo la absorción sería considerablemente menor.
Una vez que pasó en el enterocito e ingresó al plasma, viaja unida a proteínas transportadoras:
transcobalamina I, que la transporta hasta la transcobalamina II que se encarga de llevarla a los
tejidos que son órganos blanco (hígado y tejidos reticuloendoteliales). El 50% es captada por el
hígado.
Las reservas tisulares protegen a la deficiencia por un período de alrededor de 2 a 5 años de aporte
insuficiente. Por eso cuando hay un déficit no suele manifestarse tempranamente, sino que aparece a
los años.
Las mayores pérdidas de B12 se realizan a través de la materia fecal, donde se incluyen las
cantidades no absorbidas junto con la síntesis endógena que se realiza en el colon por la actividad
bacteriana. La síntesis endógena no puede absorberse ya que solo se absorbe en el íleon.
Alimentos fuente
Valores de referencia
Vitamina B12 ➡ > o = 400 pg/ml
Homocisteína ➡ 5-12 µmol/L
Homocisteína ➡ > 9 µmol/L inicio de depleción de depósitos (descienden los depósitos)
Homocisteína ➡ > 15 µmol/L franca depleción
Los adultos mayores a los 50 años presentan frecuentemente algún grado de atrofia gástrica, y
pueden tener una menor absorción de la vitamina debido a alguna alteración de la mucosa gástrica y
la mala producción de factor intrínseco que esto conlleva, por lo que se aconseja que el aporte diario
provenga mayoritariamente de alimentos fortificados o suplementos de B12.
Deficiencia
La carencia de B12 ocasiona alteraciones hematológicas que desencadenan
en una anemia megaloblástica. Las alteraciones hematológicas que se
presentan en la deficiencia de B12 son indistinguibles de las que se producen
por deficiencia de folatos. El mecanismo causal de la anemia es la
interferencia con la síntesis de ADN, lo que ocasiona alteraciones
megaloblásticas en los hematíes, que presentan un tamaño mayor al
promedio (macrocitosis).
Un tipo especial de anemia megaloblástica por déficit de B12 es la anemia
perniciosa, que se presenta cuando las células parietales no secretan el
factor intrínseco, por lo que no puede absorberse ni la vitamina contenida en los alimentos ni la
sintética.
Las complicaciones neurológicas pueden ocurrir ANTES de las alteraciones hematológicas. Entre
ellas:
● Mielopatía
● SNP: polineuropatía periférica
● SNC: deterioro cognitivo, disminución de la memoria, cambios en la personalidad
● Se relaciona con progresión de alzheimer y parkinson
● Atrofia óptica
Complicaciones digestivas:
● Glositis (inflamación de la lengua)
● Pérdida de apetito
● Disgeusia (alteración del gusto)
● Anosmia (falta de olfato)
● Constipación
Muchas de estas complicaciones también tienen que ver con las complicaciones neurológicas.
Absorción y metabolismo
Se absorbe en el intestino delgado mediante un mecanismo activo dependiente de Na. Cuando las
ingestas son bajas (60-30 mg/día), se absorbe mucho mejor (80-90%) que si las ingestas fueran muy
elevadas (600-1250 mg/día, absorción de 50-70%).
Circula libre en plasma y llega al riñón (en caso de consumir mucha cantidad, se aumenta la
excreción urinaria de vitamina
C).
Se almacena en riñón, glándulas
suprarrenales, hipófisis,
leucocitos y en hígado.
Catabolismo
En caso de consumir cantidades elevadas de esta vitamina, lo que se excreta en grandes cantidades
es el oxalato. Esto puede traer como consecuencia la formación de cálculos de ácido oxálico.
Alimentos fuente
Se pierde mucho en la cocción.
ALIMENTO MG DE VITAMINA C
Kiwi, 1 unidad 91
Frutilla, 1 taza 85
Naranja, 1 unidad 70
Tomate, 1 unidad 16
Deficiencia
Produce escorbuto ya que hay una inadecuada formación de colágeno de las membranas capilares.
Síntomas: fatiga, debilidad, hemorragias gingivales, dolor articular, dolor muscular y muerte.
Queratosis folicular, encías sangrantes (porque los capilares se rompen fácilmente).
Toxicidad
Con ingestas de 3 a 4 g/día:
● Trastornos gastrointestinales
● Litiasis renal
● Sobrecarga de hierro en personas con hemocromatosis hereditaria
● Escorbuto de rebote
Límite máximo: 2000 mg/día
Minerales
Calcio
Mineral más abundante del organismo (1000-1300 g; 1,5 a 2% del peso corporal). Forma el 99% de
la estructura ósea y dentaria, 1% en LEC y tejidos blandos y 0,5% en plasma.
Calcemia total: 8,5-10,5 mg/dl
Funciones
Estructura ósea y dentaria: en el hueso el calcio se encuentra formando parte de Hidroxiapatita y
fosfato cálcico. Resorción (proceso por el cual los osteoclastos eliminan tejido óseo liberando
minerales, resultando en una transferencia de ión calcio desde la matriz ósea a la sangre) y
formación ósea:
● Osteocitos: transporte de calcio y movilización intracelular
● Osteoblastos: formadoras de la matriz ósea
● Osteoclastos: resorción ósea.
Crecimiento hasta 30 años es donde se forman la mayor cantidad de depósitos. El depósito de Ca es
mayor que la resorción.
Absorción
Del calcio que ingerimos se absorbe el 30-40%. En algunos casos, como el adulto mayor, el
porcentaje es menor, y otros, como en el embarazo, lactancia, crecimiento, deficiencia nutricional de
Ca, es mayor debido al aumento de demanda.
El mineral se absorbe en el intestino delgado y colon, principalmente en duodeno e íleon.
Hay dos formas de absorber el Ca, una es paracelular (entre células), el cual es pasivo. Otro es a
nivel de la membrana apical, que consiste en dos receptores, el TRPV6 y TRPV5, los cuales captan
ese Ca ingerido con la dieta y lo ingresan a la célula. Una vez allí el calcio puede unirse a la
Carnitina, la cual es una proteína que pasa el calcio de la membrana apical a la membrana
basolateral. El calcio también se puede unir a la proteína Calmodulina.
La 1, 25(OH) vitamina D regula la absorción del calcio mediante su acción en estos tres niveles: por
un lado estimula la expresión de los receptores de membrana, por otro estimula la captación de Ca
por las mitocondrias y el aparato de Golgi y en la membrana basolateral regula la producción y
actividad de la ATPasa-calcio, que libera calcio al medio extracelular.
No se absorbe el 100% del nutriente; sin embargo hay técnicas para mejorar la absorción, por
ejemplo rompiendo el ácido fítico del alimento (remojar, moler, germinar).
Cuando el calcio es un suplemento, puede interferir con la absorción de otros nutrientes como el
hierro. Por eso muchos se consumen entre comidas.
Contenido de cafeína
Deficiencia
Una deficiencia crónica puede causar osteopenia u osteoporosis. En una deficiencia aguda puede
haber tetania.
Toxicidad
Puede causar: hipercalcemia, nefrolitiasis, insuficiencia renal, calcificaciones de órganos blandos,
disminución de la absorción de otros minerales.
Límite máximo de ingesta: 2500 mg/d (20-50 años, embarazo, lactancia)
2000 mg/d (> de 50 años)
Hierro
Oligoelemento. Considerado nutriente crítico. Se consideran nutrientes críticos aquellos que a nivel
poblacional presentan un mayor riesgo de encontrarse en cantidades deficientes o excesivas en la
alimentación, ejemplos: hierro, vitaminas A y D, Calcio y fibra. Dependen del momento biológico
(embarazo, lactancia, adulto mayor, etc).
El organismo posee de 3-4g de hierro, el 55-60% formando parte de Hemoproteínas (hemoglobina,
mioglobina). El 30-35% se encuentra en depósitos (hígado, bazo, riñón, médula ósea). El resto forma
parte en enzimas.
Funciones
Es un constituyente de la HEMOGLOBINA. Esta es una proteína globular conjugada, contiene 4
cadenas polipeptídicas con 1 átomo de hierro reducido en el grupo hemo.
Se conjuga reversiblemente con el oxígeno (oxihemoglobina), sirviendo de transporte en la sangre.
También con el monóxido de carbono (carboxihemoglobina)
Alimentos fuente
Carnes en general: aves, vaca, cerdo, cordero, Berro, espinaca, acelga, lentejas, porotos, arvejas
pescados, animales de corral. secas, huevo.
Vísceras: hígado, corazón, riñón, lengua. Alimentos fortificados: cereales para desayuno, avena,
Fiambres leches, yogures, etc.
Alimentos enriquecidos: harina de trigo y leche del plan
materno infantil.
Suplementos, carnes en general.
Absorción
Biodisponibilidad
15-18% tasa de absorción de hierro
Estimulan (no hemínico) Inhiben
Ácido ascórbico, málico tartárico y cítrico. Fitatos: semillas, salvado de trigo, cereales integrales.
Factor cárneo (carne de vaca, pollo y pescado). Calcio: de alimentos fortificados, no el que viene en los
Vitamina A y sus precursores (carotenoides). alimentos. Compite por el mismo sitio de absorción.
Fosfoproteínas.
Polifenoles: taninos, ácido tánico, ácido clorogénico,
quercetinas, catequinas: infusiones, vino tinto, cacao.
Oxalatos: acelga, espinaca, remolacha, batata, porotos
En el medio ácido del estómago el hierro forma un complejo con el ácido ascórbico llamado
ascorbato-hierro que permanece más estable en el medio alcalino (intestino delgado) otorgando una
mayor solubilidad que esté libre para ser quelado por otros factores inhibitorios.
Categorización de FAO
Alta (absorción 15% y más) Intermedia (absorción del 12% al Baja (absorción 5% o menos)
10%)
> 90 g de carne 30-90 g de carne < de 30 g de carne
2 de vit. C, 1 de Fe.
Metabolismo
Pérdidas de hierro
Las pérdidas basales son muy bajas, y se deben a procesos de descamación de células superficiales de la piel,
tracto gastrointestinales → sangre, mucosa, biliares, urinarias, piel.
Hombre adulto: 1mg/día
Mujer adulta: 0,5 mg/día extras por pérdidas menstruales. Un 10% de las mujeres pueden tener
pérdidas de hasta 1 mg/día.
Los anticonceptivos orales disminuyen las pérdidas, el DIU las aumenta.
Anemia→ hemoglobina, hematocrito. Poco sensibles, indican estadios avanzados. Ambos son indicadores
(como la B12).
Eritropoyesis deficiente→ PEL ( protocortinina eritrocitaria libre, sensible), RTf (receptores de
transferrina, sensible, costosa)
Fe sérico y saturación de la transferrina son sensibles para diagnosticar deficiencia o sobrecarga de
hierro.
Depósitos disminuidos→ ferritina sérica, primero en afectarse cuando hay deficiencia de Fe
Requerimiento promedio:
HOMBRES: 6mg
MUJERES (19-50): 8,1 mg
MUJERES (>50 AÑOS, ya no hay menstruación): 5 mg
Recomendación:
HOMBRES: 8 mg
MUJERES (19-50): 18mg
MUJERES (>50 AÑOS): 8 mg
Biodisponibilidad 5%
Hombre: 27,5 mg
Mujeres 19-50: 58,8 mg
Mujeres > 50: 22,6 mg
Biodisponibilidad 15%
Hombres: 9,1 mg
Mujer 19-50: 19,6 mg
Mujer >50: 7,5 mg
Recordar: la alimentación con baja biodisponibilidad requiere mayor cantidad de hierro para cubrir
las necesidades diarias. La FAO establece las cantidades recomendadas en función a la
biodisponibilidad de la alimentación habitual.
33% de la población mundial tiene anemia. Prevalencia de anemia en mujeres de 10 a 49 años <20%
y niños de 6 a 23 meses 34%, según regiones y total del país.
Causas:
● Aumento de las demandas: crecimiento, embarazo, lactancia
● Alimentación inadecuada: no se aprovecha la biodisponibilidad, poco acceso.
● Aumento de las pérdidas: hemorragias, cirugías, adultos mayores, situación de quemados,
ya que se aumentan las proteínas.
● Problemas en absorción
Sintomatología:
● Palidez de las conjuntivas
● Fatiga
● Anorexia
● Estomatitis angular (grietas en las comisuras de los labios)
● Glositis (inflamación de la lengua)
● Coiloniquia (uñas en cuchara)
● Pica (consumir sustancias no nutritivas)
Consecuencias:
● Efectos adversos durante el embarazo: mayor probabilidad de parto prematuro, nacimientos
pre término, mortalidad materna.
● Disminución de la capacidad de trabajo: debilidad muscular, fatiga
● Menor resistencia a las infecciones
● Disminución de la función conjuntiva y del desarrollo intelectual
Toxicidad
Nivel superior de ingesta 45 g/día
● Trastornos gastrointestinales
● Toxicidad Aguda
● Interacción con Zinc
● Hemocromatosis hereditaria: niveles bajos de hepcidina, absorben hierro en mayor
proporción, se depositan en el hígado, páncreas, piel, articulaciones
● Niveles elevados de ferritina se asocian a mayor mortalidad cardiovascular y por cáncer en
los hombres.
Fósforo
1% del peso corporal (700g) distribuyendose, del cual:
- 85% huesos y dientes
- 14% intracelular ADN/ARN, ATP-AMPc, fosfolípidos de membranas, enzimas.
- 1% LEC
Fósforo sérico: 2,5-5 mg/dl
Funciones
○ Estructural: forma parte del compuesto inorgánico ○ Participa en la regulación del equilibrio ácido-base
en huesos y dientes ○ Importante componente de la estructura del ADN y
○ Rigidez: forma parte del cristal de hidroxiapatita ARN
(CaHPO4 y CaCO3) ○ Participa del metabolismo intermedio y
transferencia de energía (ADP, ATP)
○ Membranas celulares: participa de la estructura
(fosfolípidos), y condiciona la permeabilidad (fluidez
según tipo de ácidos grasos)
Fuentes
Sintético o fósforo inorgánico: sales de orto, piro, polifosfatos (alimentos procesados). Aditivos
alimentarios con fósforo se utilizan para mejorar color, sabor, textura, tiempo de cocción.
Natural o fósforo orgánico: animal o vegetal.
Alimentos fuente
ALIMENTO MG/100G
Biodisponibilidad
El fósforo de los alimentos tiene alta biodisponibilidad la cual puede modificarse según:
➔ pH: medio ácido mantiene la solubilidad, pH mayor a 6 disminuye la solubilidad.
➔ Forma del fosfato (ejemplo: ácido fítico forma insoluble disminuye solubilidad)
➔ Ca (suplementos) + Fitatos (actividad fitasas) disminuye solubilidad
➔ Antiácidos: carbonato de Ca, hidróxido de Al
Acido fitico de:
Granos integrales→ liberan fósforo en la molienda
Pan integral→ fermentación por levaduras (contienen fitasas), dejan libre ortofosfato (forma soluble)
aumentando de esta la biodisponibilidad.
En alimentos:
Puede ser intermedia o baja ya que forma complejos insolubles:
○ Cereales integrales
○ Panes integrales
○ Legumbres
○ Frutas secas y semillas
○ Cacao (oxalatos)
Biodisponibilidad alta (ricos en proteínas):
○ Carnes (vaca, pollo, pescado)
○ Lácteos (quesos)
○ Huevos (yema)
○ Bebidas colas
Las bebidas colas contienen ácido fosfórico utilizado como acidulante, 100% biodisponible. En demás
bebidas gaseosas su concentración es significativamente menor.
Absorción
El fósforo orgánico se absorbe en 40-60%. El fósforo inorgánico se absorbe 80-100% (suplementos).
1. Mecanismo activo, saturable dependiente de sodio de vitamina D.
2. Mecanismo pasivo, no saturable, independiente de la ingesta.
Fosfatasa: permite liberar fósforo de las estructuras químicas.
En promedio 50 a 70% del total se absorbe en duodeno y yeyuno (ileon y colon pequeñas
cantidades).
Regulación de la fosfatemia
Si hay alta fosfatemia, a nivel de la glándula paratiroidea se estimula el aumento de PTH, la cual
aumenta la excreción renal de fósforo para bajar sus niveles aumentando la excreción renal de P.
A nivel intestinal, disminuye la absorción de calcio y fósforo a través de la vitamina D y se aumenta la
excreción de Ca y P.
A nivel de los riñones se inhibe la reabsorción de P.
Criterio: nivel de ingesta que permite concentraciones de fósforo plasmático en rangos adecuados.
Grupo IDR fósforo (mg/d)
Etario
RPE (promedio estimado) RD
Deficiencia
Hipofosfatemia.
Causas: ingesta baja, disminución de la absorción, aumento de la excreción urinaria. Signos
inespecíficos como:
➔ Malestar general
➔ Debilidad muscular
➔ Anorexia
➔ Parestesia
➔ Ataxia
➔ Pérdida ósea
Poco frecuente por baja ingesta. Frecuente en tratamientos con uso prolongado de antiácidos,
osteomalacia oncogénica, hiperparatiroidismo por deficiencia de vitamina D, cetoácidosis diabética y
alcoholismo crónico.
Toxicidad
La hiperfosfatemia es la respuesta a las ingestas elevadas de P. El incremento de P se asocia con
alteraciones en el metabolismo del Ca:
○ Hiperparatiroidismo secundario
○ Pérdida de la densidad ósea (osteoclastos)
○ Insuficiencia renal crónica (bajo Filtrado Glomerular)
○ Hiperfosfatemia crónica: calcificación de los tejidos blandos (específicamente riñon)
○ Ingestas altas de P interfieren con la absorción de Ca.
Magnesio
Principal catión intracelular (30 g en el organismo).
➔ 60% huesos y dientes
➔ 13% tejidos blandos
➔ 26% musculos
➔ 1% LEC.
- 20% unido a albúmina
- 25% unido a aniones
- 55% Mg
Magnesio sérico: 1,7-2,2 mg/dl.
Funciones
Estructura ósea: junto al calcio y fósforo forma parte del cristal de hidroxiapatita, contribuye a la
solubilidad de ambos en la matriz ósea. Induce la proliferación de osteoblastos
Transformación y actividad muscular (relajación): modifica los potenciales de la membrana
celular (modifica la carga eléctrica a ambos lados de la membrana celular) favoreciendo la relajación
muscular.
Activación enzimática: participa como cofactor en más de 6000 reacciones enzimáticas (ejemplo:
fosforilación de la glucosa, descarboxilación de ácido cítrico, síntesis de AMPc)
Funciones potenciales: prevención de IAM (infarto agudo de miocardio), prevención de cardiopatías
isquémicas, prevención de HTA (hipertensión arterial).
Alimentos fuente
ALIMENTO MG%
En:
○ Hortalizas de color verde oscuro forman complejos con la porfirina de la clorofila (ej:
espinaca).
○ Frutas secas, semillas
Absorción
Balance
Se sugiere aumentar la ingesta Mg++ cuando el consumo de Ca++, proteínas, vitamina D y alcohol
es elevado.
Aumentar las necesidades de Mg++ el estrés psicológico y el esfuerzo físico.
Deficiencia
Es poco frecuente y siempre se encuentra relacionada a otras patologías asociadas con: absorción
disminuida o reabsorción renal alterada
Toxicidad
El magnesio dietético no produce toxicidad. Es posible por la utilización de sales de Magnesio en
dosis farmacológicas.
Manifestaciones: diarrea (efecto osmótico de las sales de Mg).
En IRC puede retenerse Magnesio y producir náuseas, vómitos, hipotensión, alteraciones, depresión
del SNC y electrocardiográficas.
Flúor
Se encuentra naturalmente en suelos, rocas, agua (manchas en los dientes cuando es muy
abundante). Estrecha relación con el calcio, fósforo y magnesio con la estructura ósea.
Funciones
Parte de la estructura ósea por la afinidad que tiene con el calcio, conformando fluorapatita que le
confiere gran resistencia.
En la estructura dentaria, en las fases pre y post eruptivas, un aporte adecuado previene la aparición
de caries.
Absorción y metabolismo
El 50-80% del flúor ingerido se absorbe en estómago e intestino por mecanismo pasivo. En plasma,
se encuentra en forma iónica y unido a la albúmina
99% en huesos → está en intercambio con el fluor plasmático durante el proceso de remodelación ósea.
El 50% del flúor absorbido se deposita en los huesos y el otro 50% se elimina por el riñón.
Biodisponibilidad
Es elevada , pero si se consume con alimentos que aportan grandes cantidades de calcio u otros
cationes di o trivalentes se forman cationes insolubles con el flúor y la absorción puede disminuir de
un 10 a 25%.
La absorción de flúor de pastas dentales es de casi un 100%.
Fuente
La mayoría de los alimentos contienen flúor en cantidades menores a 0,05 mg/100g, excepto las
aguas fluoradas, bebidas y fórmulas lácteas, reconstituidas con aguas fluoradas, el té y algunos
pescados.
● El flúor en el té varía de 1 a 6 mg/litro, dependiendo del tiempo del producto en contacto con
el agua usada.
● Los pescados marinos pueden variar de 0.6 a 2.7 mg/100g.
● Pastas dentales, aporte no dietético muy importante en niños, por cada cepillada de dientes
se incorporan 0,3 mg de flúor
Deficiencia y toxicidad
➔ Deficiencia: caries dentales
➔ Toxicidad: el consumo de fluoruro por largos periodos ocasiona efectos nocivos sobre
tejidos como dientes (fluorosis dental: manchado horizontal sobre la superficie de los
dientes), huesos (fluorosis esquelética: osteoporosis en huesos largos, calcificaciones de
ligamentos).
➔ Problema endémico, alta prevalencia de zonas geográficas con aguas subterráneas con alto
contenido de flúor.
En adultos, los efectos nocivos se asocian a ingestas mayores a 10 mg/día por periodos de
10 o más años.
Zinc
Es el oligoelemento intracelular más abundante. El organismo contiene aproximadamente de 2 a 3
gramos. Más del 50% se localiza en el tejido muscular. Otros órganos con elevadas concentraciones
son:
✔ El hueso 30%
✔ El hígado 5%
✔ La piel 5%
✔ La próstata
Funciones
CATALÍTICA: más de 300 enzimas dependen de la presencia de zn para su actividad
ESTRUCTURAL: un gran número de proteínas estructuralmente contienen zn y se denominan
proteínas con "dedos de zinc" son ejemplos de estas estructuras, varios receptores celulares como
los receptores del ácido retinoico y del calcitriol.
REGULADORA: en el número de las células, el zinc cataliza la estructura de los ácidos nucleicos y
participa en procesos de transcripción y replicación.
Absorción y metabolismo
Absorción: yeyuno 20-30%
(aumenta en restricción)
Dos mecanismos absorción:
dependientes de la [luminal zn]
Insaturable por difusión (cuando
las [zn] son elevadas) Saturable y específico con transportadores (cuando las [zn] son bajas). ZIP
(regula afluencia Zn citosol) y ZNT (movilizan zn extracelular). Interacción competitiva. DMT1:
interacción competitiva con Fe-Zn y Cu-Zn.
Fuentes endógenas de Zinc: secreciones pancreáticas y biliares, células descamadas y secreciones
mucosas. Se absorben en sitios más distales que el Zn dieta.
Metalotioneína: sintetiza hígado-intestino. Principal proteína transportadora Zn intracelular. Regula la
absorción, uniéndose para limitar las [zn] libres.
Biodisponibilidad
En vegetarianos
10 mg MUJERES
14mg HOMBRES
Alimentos fuente
➔ ZINC EN PLASMA
➔ ZINC EN GLÓBULO ROJO
➔ ZINC EN ORINA
➔ ZINC EN EL CABELLO O EN LA SALIVA
➔ DETERMINACIONES ENZIMÁTICAS
Deficiencia
Falta de crecimiento (enanismo) e hipogonadismo con inmadurez sexual. Difícil diagnóstico,
multiplicidad, síntomas inespecíficos: crecimiento físico, actividad inmunológica, función reproductora
y desarrollo psicomotor, anorexia, disminución del gusto.
Acrodermatitis
ACRODERMATITIS ENTEROHEPÁTICA CONGÉNITA (Enf Congénita) prevalencia baja. Puede ser
mortal si no es tratada.
ACRODERMATITIS SECUNDARIA A PATOLOGÍAS (Enf celiaca, FQ, Quemaduras severas)
Toxicidad
Iodo
TOTAL EN EL ORGANISMO 10-20 mg. Se almacena en la glándula tiroides formando parte de las
hormonas tiroideas. En menor medida en glándula salivales, mucosa gástrica, riñón y lágrimas.
Funciones
Es parte de la estructura de las hormonas tiroideas, las cuales regulan un gran número de reacciones
metabólicas, incluyendo la síntesis proteica y la actividad enzimática.
El crecimiento celular, el desarrollo y funcionamiento neuronal y de los tejidos periféricos, el
crecimiento de la talla y la maduración ósea durante la niñez y la pubertad requieren de la actividad
de las hormonas tiroideas
Absorción y metabolismo
El iodo contenido en los alimentos es reducido a ioduro en el tracto GI, el cual se absorbe
rápidamente en el estómago y parte superior del tracto GI en un 90 % del total consumido.
Efecto bociogénico de los alimentos → Algunos alimentos contienen compuestos bociógenos que no
alteran la absorción del iodo pero sí la captación de este por la tiroides
Metabolismo
A diferencia de otros nutrientes, el iodo no es transportado por proteínas en el plasma, sino que viaja
libre en forma de yoduro
En la membrana basal de las células tiroideas existe un transportador Na/iodo llamado NIS,
responsable del transporte activo a la célula tiroidea del yodo
El yodo es almacenado allí y luego usado para la síntesis de Triyodotironina y tirosina
Cuando las hormonas tiroideas se degradan en los tejidos periféricos, se libera iodo al plasma que
conforma el pool total disponible
Vía de eliminación del yodo no utilizado: la orina.
Para asegurar la captación diaria de la tiroides y proporcionar el iodo necesario para mantener el
nivel de ioduro en plasma por encima de un límite crítico de 0,10 g/dl, que es el valor promedio que
puede estar asociado a la aparición de bocio.
En vegetarianos
150mcg
Alimentos fuente
El contenido de iodo en los alimentos varía según la concentración del iodo en el suelo donde se
producen
Las zonas más ricas son las costeras y zonas volcánicas
En las zonas marítimas, los mariscos, peces de aguas saladas y el agua potable constituyen las
fuentes más importantes
Muchos alimentos procesados contienen iodo como aditivo
En nuestro país, la sal de mesa se encuentra iodada, siendo el aporte dietético mas importante
La cocción disminuye el contenido de iodo de la sal iodada, siendo la ebullición el método que
mayores pérdidas produce (40 %)
Deficiencia
Uno de los trastornos endémicos de origen nutricional más prevalentes en el mundo que afecta a
poblaciones de países en desarrollo de Asia, África y América Latina: son áreas con escaso
contenido de iodo por las erosiones que han sufrido los suelos o cercano a zonas montañosas
Países llamados iodo suficientes, existen poblaciones en las que el aporte puede ser inadecuado
como vegetarianos, bebés en periodos de destete o quienes optan por no usar sal iodada.
Alteraciones provocadas por el déficit de iodo se las denomina TRASTORNOS POR DEFICIENCIA
DE IODO (TDI)
Toxicidad
Personas sin deficiencia es rara y son bien tolerados hasta 2 mg/día.
Más frecuentes zonas con deficiencia endémica por aumento de la cantidad de iodo adicionada en
los alimentos o administrada por suplementos.
Algunas algas contienen gran cantidad iodo
Afecta más a personas de edad avanzada. Se manifiesta como un hipertiroidismo "tirotoxicosis de
Jod-Basedow" (nerviosismo, irritabilidad, hiperreflexia, piel caliente y húmeda, adelgazamiento y
taquicardia).