0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas28 páginas

Módulo VIII Arte Mesoamericano

ARTE MESOAMERICANO (VIR/VI-4)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas28 páginas

Módulo VIII Arte Mesoamericano

ARTE MESOAMERICANO (VIR/VI-4)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA
ARTE MESOAMERICANO
<< AMG-1416>>

Objetivo general:
− Conocer el desarrollo de las culturas y arte mesoamericano a través de cada una
de las etapas de formación, mediante el estudio crítico y reflexivo para una
mayor comprensión.
ARTE MESOAMERICANO

DATOS GENERALES
UV: 3
Módulos de aprendizaje:
Requisitos para cursar la asignatura: Ninguno.
Módulo I:
Objetivos específicos: Introducción al arte
− Definir los antecedentes del arte prehispánico en Mesoamérica. mesoamericano

− Identificar las culturas prehispánicas de la región mesoamericana. Módulo II:


Fundamentos del arte
− Describir los rasgos culturales y artísticos de las culturas mesoamericanas.
mesoamericano
− Detallar las características y principales aportes artísticos en el preclásico.
Módulo III:
− Identificar las culturas más sobresalientes y desarrolladas de Arte mesoamericano en el
Mesoamérica en el periodo clásico. preclásico
− Analizar el desarrollo y aporte de las culturas mesoamericanas al arte en
el periodo posclásico. Módulo IV:
El apogeo del arte clásico
mesoamericano

Módulo V:
Transición al arte
postclásico
mesoamericano

Módulo VI:
Influencias externas y
cambios en el arte
mesoamericano

Módulo VII:
Descripción de la asignatura: Iconografía y simbolismo

Este espacio de formación se orienta a desarrollar en el estudiante los Módulo VIII:


conocimientos y actitudes elementales en el reconocimiento de las culturas Técnicas y materiales
prehispánicos que conforman la región mesoamericana. Además, se pretende que
Módulo IX:
el discente sea capaz de analizar y visualizar el aporte artístico y cultural que a
Legado y relevancia
través de los tiempos las culturas pertenecientes siguen desarrollando a través de
contemporánea
sus diferentes manifestaciones culturales y artísticas.
ICONOGRAFÍA

En el desarrollo del contenido de cada uno de los módulos de aprendizaje se


encontrarán algunos iconos que sugieren actividades o acciones que dinamizan el
proceso de aprendizaje. A continuación, se describen cada una de sus utilidades:

Mapas mentales: Se presentan al inicio de cada módulo y organizan de forma


lógica la información general que se abordará en el documento.

Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear opinión
fundamentada teóricamente por parte del educando.

Lecturas complementarias: Dentro del contenido se encuentran lecturas que


complementarán el contenido estudiado.

Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.

Datos de interés: Este apartado se encontrará relacionado con el texto del


documento, servirá para conocer datos, estadísticas, tips y comentarios que
refuercen el contenido estudiado.

Evaluador de progreso: Son preguntas relacionadas con el tema y con las


competencias que se esperan desarrollar. No tienen ninguna calificación más
que la autoevaluación del aprendizaje adquirido.

Actividad de aprendizaje: Son las actividades de aprendizaje que se irán


realizando periódicamente se avanza en el contenido.

Conceptos técnicos: Se presentan en el transcurso del contenido y muestra los


conceptos técnicos de algunos elementos dentro de la temática.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA: ARTE MESOAMERICANO

MÓDULO VIII
TÉCNICAS Y MATERIALES
Las técnicas y materiales empleados en el arte mesoamericano revelan la maestría artística y
la ingeniosidad de las antiguas civilizaciones de la región. Desde la escultura monumental hasta
la cerámica y la pintura, estas culturas utilizaron métodos sofisticados y recursos naturales para
crear obras duraderas y expresivas. La diversidad de técnicas, como la talla de piedra, la
metalurgia y la alfarería, resalta la habilidad técnica y la conexión intrínseca entre los artistas y
su entorno. Esta rica tradición artística se convierte en un testimonio tangible de la creatividad
y destreza de las culturas mesoamericanas. (Prieto Ustio, 2022)
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE

Pág.
Temática del módulo VIII

Técnicas y materiales en el arte mesoamericano 8


− Técnicas en el arte mesoamericano
− El proceso de transformación del material al objeto artístico

Bibliografía 28
Descripción actividades para módulo VIII

Descripción breve de actividades:


− Tarea asignada en el módulo VIII.
− Desarrollar las actividades de aprendizaje en el módulo VIII.
− Foro ‘‘Técnicas y materiales en el arte mesoamericano”.

Tarea Módulo VIII:


1. Desarrollar la actividad de aprendizaje de la página 24 del Módulo VIII.

Foro: ‘‘Técnicas y materiales en el arte mesoamericano”


Luego de haber leído el material el estudiante deberá dar su opinión en el
siguiente foro:
− ¿Cuáles eran las técnicas y materiales más comunes utilizados en el arte
mesoamericano, y cómo estas elecciones técnicas influyeron en la
apariencia y durabilidad de las obras de arte?
− Describe el proceso de transformación que llevaba un material bruto, como
la piedra o la cerámica, a convertirse en un objeto artístico acabado en las
culturas mesoamericanas. ¿Qué etapas y habilidades eran necesarias en
este proceso?
− ¿Cuáles fueron algunas de las innovaciones técnicas más destacadas en el
arte mesoamericano, y cómo estas innovaciones permitieron a los artistas
expresar su creatividad y producir obras cada vez más sofisticadas a lo
largo del tiempo? Comparta algunas piezas detallando las técnicas y
materiales utilizados
MÓDULO VIII: TÉCNICAS Y MATERIALES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
El proceso de transformación del material al objeto artístico
DE HONDURAS en el arte mesoamericano

ASIGNATURA: ARTE MESOAMERICANO

Técnicas y materiales en
el arte mesoamericano

Las técnicas y materiales utilizados en el


Técnicas arte mesoamericano constituyen un
fascinante testimonio de la destreza Materiales
artística y la inventiva de las antiguas
civilizaciones que florecieron en esta región.
− Arquitectura y
urbanismo.
− Escultura. − Piedra.
Proceso de transformación del
− Pintura y relieve. − Cerámica.
material al objeto artístico
− Códices. − Metales.
− Textiles.
− Materiales orgánicos.

La interacción humana podía quitar la


esencia del material o, por el contrario,
potenciarla, muchas veces en función de la
relación establecida con los mitos de origen
de esos materiales o de la función que éstos
habrían cumplido para los dioses.

En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo VIII de aprendizaje.


Dentro del contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que
articulan mejor cada temática. 7
MÓDULO VIII: TÉCNICAS Y MATERIALES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
El proceso de transformación del material al objeto artístico
DE HONDURAS en el arte mesoamericano

Técnicas y materiales en el arte mesoamericano

Las técnicas y materiales utilizados en el arte mesoamericano constituyen un


fascinante testimonio de la destreza artística y la inventiva de las antiguas
civilizaciones que florecieron en esta región. Desde la escultura monumental
hasta la cerámica finamente elaborada y la vibrante pintura, las distintas culturas
mesoamericanas emplearon una variedad de métodos sofisticados para expresar
sus creencias, rituales y expresiones estéticas. La diversidad de técnicas utilizadas
refleja la riqueza y complejidad de las expresiones artísticas en este contexto
cultural.
La escultura monumental, caracterizada por cabezas colosales y elaboradas
estelas, destacó por la habilidad en la talla de piedra. Los artistas
mesoamericanos, utilizando herramientas de piedra y cobre, lograron esculpir
detalladas representaciones de deidades, gobernantes y figuras mitológicas en
bloques de basalto y otras piedras volcánicas.
Esta maestría en la talla de piedra no solo evidencia la habilidad técnica, sino
también la importancia cultural de plasmar figuras divinas y políticas en formas
duraderas y majestuosas.
La metalurgia fue otra técnica crucial, empleada para la creación de objetos
ornamentales y herramientas de uso cotidiano. Los artesanos mesoamericanos
dominaron la fundición de metales como el oro, la plata y el cobre, produciendo
piezas decorativas que reflejaban la destreza técnica y la apreciación estética de
sus creadores. Estos objetos metalúrgicos no solo eran elementos de adorno, sino
también símbolos de estatus y poder en las sociedades mesoamericanas.

Metalurgia: Es el proceso tecnológico que implica la extracción,


manipulación y tratamiento de metales a partir de minerales. En el
contexto del arte mesoamericano, se refiere a la habilidad de los
artesanos para trabajar y dar forma a metales como el oro, la plata
y el cobre mediante técnicas de fundición y otros procesos
metalúrgicos. La metalurgia permitió la creación de objetos
ornamentales y herramientas, destacando por la destreza técnica
de los artesanos y la importancia cultural que estos objetos tenían
en las sociedades mesoamericanas, representando no solo adornos,
sino también símbolos de estatus y poder.

8
MÓDULO VIII: TÉCNICAS Y MATERIALES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
El proceso de transformación del material al objeto artístico
DE HONDURAS en el arte mesoamericano

La alfarería ocupó un lugar central en la expresión artística, dando vida a una


amplia variedad de objetos cerámicos, desde utensilios domésticos hasta figuras
rituales. Los alfareros mesoamericanos desarrollaron técnicas avanzadas, como
el modelado, la incisión y la pintura con engobes, para decorar sus creaciones.
La cerámica no solo cumplía funciones utilitarias, sino que también era un
medio para plasmar motivos simbólicos y representaciones mitológicas,
conectando el arte con la vida cotidiana y las creencias espirituales.
La pintura mural y la elaboración de códices ilustrados permitieron a los artistas
mesoamericanos narrar complejas historias, expresar conocimientos científicos y
transmitir mitos y leyendas. Utilizando pigmentos naturales y pinceles elaborados
con cerdas de animales, los pintores mesoamericanos crearon obras que aún hoy
revelan sus vínculos con la cosmogonía, la astronomía y las prácticas rituales de
estas culturas. (Prieto Ustio, 2022)

En conjunto, las técnicas y materiales empleados en el arte


mesoamericano no solo son testimonios de la creatividad artística,
sino también ventanas hacia las complejas estructuras sociales,
espirituales y culturales de las civilizaciones que dieron forma a esta
rica tradición artística.

El arte mesoamericano es notable por su diversidad y sofisticación, abarcando


desde el período preclásico (aproximadamente 2000 a.e.c.) hasta la llegada de los
españoles en el siglo XVI. Algunas de las culturas más destacadas en esta región
incluyen a los olmecas, mayas, teotihuacanos, zapotecas, mixtecas, toltecas y
aztecas.
Materiales

Piedra Cerámica Metales Textiles Materiales


orgánicos
9
MÓDULO VIII: TÉCNICAS Y MATERIALES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
El proceso de transformación del material al objeto artístico
DE HONDURAS en el arte mesoamericano

a) Piedra
La utilización de la piedra en el arte mesoamericano es un aspecto crucial y
fascinante, especialmente en cuanto a las esculturas, estelas y
arquitectura. Veamos cada uno de estos aspectos con mayor detalle:
Esculturas
− Materiales: Las culturas mesoamericanas seleccionaban cuidadosamente
los tipos de piedra en función de sus propiedades físicas y simbolismo
cultural. La obsidiana, por ejemplo, era apreciada por su brillo y nitidez,
mientras que el basalto y la andesita, más resistentes, eran ideales para
esculturas de gran tamaño.
− Técnicas: La talla en piedra requería un alto nivel de habilidad y
conocimiento. Los artistas usaban herramientas como cinceles y martillos
de piedra o metal. La pulimentación final se lograba con abrasivos naturales
como la arena.
− Representaciones: Las esculturas variaban desde representaciones
antropomorfas y zoomorfas hasta complejas narrativas mitológicas y
escenas de la vida cotidiana. Un ejemplo destacado son las colosales
cabezas olmecas, que posiblemente representaban a gobernantes o
figuras ancestrales.
Estelas

− Función y simbolismo: Las estelas,


generalmente de piedra caliza, eran
monumentos tallados que a menudo
conmemoraban eventos importantes,
como victorias militares, aniversarios de
reinado o fenómenos astronómicos.

− Diseño: Estos monumentos presentaban


una mezcla de texto (generalmente en
forma de glifos) e imágenes.
Las estelas mayas, por ejemplo, son
famosas por su complejidad y detalle,
mostrando figuras ricamente ataviadas y
escenas narrativas.

10
MÓDULO VIII: TÉCNICAS Y MATERIALES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
El proceso de transformación del material al objeto artístico
DE HONDURAS en el arte mesoamericano

Arquitectura
1. Construcciones: La arquitectura mesoamericana incluye desde pirámides y
templos hasta palacios y campos de juego de pelota. Estas estructuras
solían ser construidas con piedra caliza, fácil de tallar y abundante en
muchas regiones de Mesoamérica.
2. Técnicas constructivas: Los métodos de construcción variaban, pero a
menudo incluían núcleos de relleno de tierra o escombros con fachadas de
piedra cuidadosamente talladas y ajustadas sin el uso de mortero.
3. Decoración arquitectónica: Muchos edificios estaban adornados con
relieves en piedra y estuco, pinturas murales y a veces incrustaciones de
jade o concha.
Consideraciones culturales y espirituales
La elección y el tratamiento de la piedra no eran solo prácticos sino también
simbólicos. Las piedras tenían un valor espiritual y estaban imbuidas de
significados culturales y religiosos. Por ejemplo, en algunas culturas, ciertas
piedras eran consideradas sagradas o estaban asociadas con deidades específicas.
(Miller, 2012)

La piedra no era solo un material para la creación artística en


Mesoamérica; era un medio a través del cual se expresaban la
cosmovisión, la religión, la política y la identidad cultural de estas
sociedades antiguas.

b) Cerámica
La cerámica mesoamericana, desarrollada por diversas culturas como los
mayas, zapotecas, mixtecas y aztecas, era una parte integral de la vida
cotidiana y ceremonial. Estas piezas no solo eran utilizadas para propósitos
prácticos como almacenamiento, cocina o transporte de agua, sino que
también desempeñaban roles cruciales en rituales, ofrendas funerarias y
como símbolos de estatus.
Materiales y técnicas
1. Arcilla: La base de la cerámica es la arcilla, cuya composición varía según la
región. La selección y preparación de la arcilla era un proceso cuidadoso,
que podía incluir la mezcla de diferentes tipos de arcillas y la adición de

11
MÓDULO VIII: TÉCNICAS Y MATERIALES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
El proceso de transformación del material al objeto artístico
DE HONDURAS en el arte mesoamericano

temperantes para mejorar la resistencia al fuego y prevenir la fisuración


durante el cocido.
2. Formación: Las técnicas de formación incluían el modelado a mano, el uso
de moldes y la técnica del rollo o churro. En algunas culturas, como la maya,
se desarrollaron técnicas avanzadas de torno.
3. Decoración: Las técnicas decorativas eran variadas y refinadas:

− Pintura: Utilizando pigmentos naturales, se pintaban diseños


geométricos, escenas mitológicas y representaciones de la vida
cotidiana antes o después del cocido.
− Incisión y grabado: Detallados patrones y diseños eran cuidadosamente
incisos o grabados en la superficie de la cerámica.
− Aplicación de relieves: Se añadían elementos en relieve para crear
texturas y formas tridimensionales.
4. Cocción: El proceso de cocción era crucial y se realizaba en hornos abiertos
o cerrados. La temperatura y el ambiente del horno (oxidante o reductor)
influían en el color final de la cerámica.
Estilos y formas
− Formas: Varían desde vasijas utilitarias simples hasta elaboradas urnas
funerarias y figurillas ceremoniales. La forma a menudo estaba relacionada
con el uso específico del objeto.
− Estilos regionales: Cada región y cultura desarrolló estilos distintivos. Por
ejemplo:
− Maya: Famosos por sus elaboradas vasijas pintadas con escenas de
la vida de la élite, rituales y deidades.
− Olmeca: Conocidos por sus figurillas esculpidas y vasijas con formas
zoomorfas.
− Zapoteca y Mixteca: Destacan por sus urnas funerarias decoradas y
cerámica policromada.
Significado cultural y simbólico
La cerámica mesoamericana no era meramente utilitaria; cada pieza reflejaba
aspectos de la cosmovisión, la religión y la sociedad de su cultura. Las

12
MÓDULO VIII: TÉCNICAS Y MATERIALES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
El proceso de transformación del material al objeto artístico
DE HONDURAS en el arte mesoamericano

representaciones de dioses, animales y escenas mitológicas eran comunes, y a


menudo tenían significados simbólicos profundos. Además, las ofrendas de
cerámica en contextos funerarios y ceremoniales indican su importancia en
rituales y creencias sobre el más allá. (Miller, 2012)

Hoy en día, la cerámica mesoamericana es un área clave en el


estudio de la arqueología y el arte de la región. Los esfuerzos de
conservación y análisis científico, como la datación y el análisis de
residuos, han proporcionado una valiosa información sobre las
prácticas cotidianas y las tradiciones artísticas de las culturas
mesoamericanas. Museos y colecciones en todo el mundo albergan
ejemplos notables de esta cerámica, ofreciendo una ventana al
pasado de esta fascinante región.

Ingresa al siguiente enlace en donde encontrarás más información


sobre la cerámica en el arte mesoamericano:
https://www.eljade.com/ceramica.html

c) Metales
El oro, la plata y el cobre se trabajaban principalmente para objetos
ceremoniales y de adorno. Las técnicas incluían el martillado, repujado y la
fundición a la cera perdida.
Uso de metales en Mesoamérica
− Objetos ceremoniales: Los metales preciosos como el oro y la plata se
usaban ampliamente en la fabricación de objetos destinados a rituales
religiosos o ceremonias importantes. Estos incluían máscaras, figurillas de
deidades, y adornos para templos.

− Adornos personales: La élite y la nobleza mesoamericanas a menudo lucían


joyas de oro, plata y cobre como símbolo de su estatus. Estos adornos
podían ser collares, pendientes, brazaletes, y otros tipos de joyería.
− Simbolismo: Los metales tenían un fuerte simbolismo asociado. El oro, por
ejemplo, a menudo se relacionaba con el sol y la divinidad debido a su brillo
y color. El cobre y la plata también tenían sus propias asociaciones
simbólicas y míticas. (Miller, 2012)

13
MÓDULO VIII: TÉCNICAS Y MATERIALES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
El proceso de transformación del material al objeto artístico
DE HONDURAS en el arte mesoamericano

Colección de artefactos mesoamericanos: una impresionante variedad de cerámica, esculturas


y joyería que revela la diversidad y sofisticación de las culturas antiguas de México.

Técnicas de trabajo del metal


− Martillado: Esta técnica implica golpear el metal hasta lograr el grosor y la
forma deseados. Era común en la elaboración de láminas delgadas de metal
para mascaras o adornos.

14
MÓDULO VIII: TÉCNICAS Y MATERIALES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
El proceso de transformación del material al objeto artístico
DE HONDURAS en el arte mesoamericano

− Repujado: En el repujado, el artesano trabajaba el metal desde el reverso


para crear diseños en relieve. Esta técnica permitía crear patrones y
texturas detalladas en la superficie del metal.
− Fundición a la cera perdida: Esta técnica compleja implicaba crear un
modelo en cera del objeto deseado, luego cubrir la cera con arcilla o un
material similar para formar un molde. Una vez que el molde se calentaba
y la cera se derretía y salía (de ahí el nombre "cera perdida"), el metal
fundido se vertía en el hueco dejado por la cera. Al enfriarse, el metal
tomaba la forma del modelo original. Esta técnica permitía la creación de
figuras y objetos muy detallados. (Miller, 2012)
Contexto histórico y cultural
− Los metales comenzaron a ser trabajados en Mesoamérica relativamente
tarde en comparación con otras regiones del mundo, principalmente
durante el Período Posclásico (aproximadamente 900-1521 d.e.c.).
− Culturas como los mixtecos son particularmente conocidas por su habilidad
en la orfebrería.
− A diferencia de otras regiones, en Mesoamérica el trabajo del metal no se
empleaba para la fabricación de armas o herramientas en gran escala, sino
que se centraba en el ámbito ceremonial y ornamental. (Miller, 2012)

El trabajo del metal en Mesoamérica, aunque tardío en su


desarrollo comparado con otras civilizaciones, destacó por su
complejidad y belleza, reflejando la importancia simbólica y social
de estos materiales en las culturas mesoamericanas. La habilidad y
creatividad de los artesanos mesoamericanos en el manejo del oro,
la plata y el cobre es evidente en las sofisticadas joyas, objetos
ceremoniales y obras de arte que han sobrevivido hasta nuestros
días.

d) Textiles:
El arte textil en Mesoamérica, aunque menos conocido debido a la escasa
supervivencia de los textiles originales, es un aspecto fundamental de su
legado cultural. La elaboración de textiles en esta región precolombina era
una actividad altamente desarrollada y valorada, evidenciando una
compleja interacción de técnicas, materiales y simbolismos.
15
MÓDULO VIII: TÉCNICAS Y MATERIALES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
El proceso de transformación del material al objeto artístico
DE HONDURAS en el arte mesoamericano

Materias primas
− Algodón: Era el material más común para la elaboración de textiles,
especialmente en las áreas más cálidas de Mesoamérica. El algodón nativo
podía ser de varios colores, incluyendo blanco, marrón y, en raras
ocasiones, azul.
− Fibras de agave y maguey: En regiones más áridas, se utilizaban fibras de
plantas como el agave y el maguey. Estas fibras eran duraderas y se
utilizaban para hacer ropa más rústica y objetos utilitarios como redes y
cuerdas.

Agave: Es un género de plantas suculentas, caracterizado por sus


hojas largas, gruesas y puntiagudas que crecen en rosetas. Estas
plantas son famosas por su uso en la producción de bebidas como
el tequila y el mezcal. Además, las fibras extraídas de sus hojas,
conocidas como "ixtle" o "henequén", se utilizan para fabricar
cuerdas, redes y otros productos textiles. El agave tiene una gran
resistencia a la sequía y crece en una variedad de climas áridos y
semiáridos.
Maguey: Generalmente identificado con la especie Agave
americana, es un tipo de agave muy común en México y otras
regiones de Mesoamérica. Esta planta también se destaca por sus
grandes rosetas de hojas espinosas y gruesas. El maguey es
conocido por su papel en la producción de pulque, una bebida
alcohólica fermentada tradicional. Al igual que el agave, las fibras
de maguey se utilizan en la fabricación de textiles y objetos
utilitarios. Además, el maguey tiene un significado cultural e
histórico considerable en muchas comunidades mesoamericanas.

− Fibras animales: En algunas regiones y periodos, se usaban fibras de


animales, como la lana de llama o alpaca, aunque esto era menos común y
se limitaba a las áreas más meridionales de Mesoamérica.
Técnicas de elaboración
− Hilado: El proceso de hilado era esencial y se realizaba generalmente con
husos y malacates, herramientas para torcer y enrollar el hilo.

16
MÓDULO VIII: TÉCNICAS Y MATERIALES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
El proceso de transformación del material al objeto artístico
DE HONDURAS en el arte mesoamericano

− Tejido: El telar de cintura era la herramienta de tejido predominante en


Mesoamérica. Las tejedoras sujetaban un extremo del telar a su cintura y
el otro a un objeto fijo, creando telas con técnicas intrincadas.
− Teñido: Los colores vibrantes eran un aspecto distintivo de los textiles
mesoamericanos. Se utilizaban tintes naturales extraídos de plantas,
minerales y animales. El caracol púrpura, por ejemplo, era muy valorado por
su tinte, al igual que la cochinilla para el rojo carmesí.
− Bordado: Los bordados agregaban detalles decorativos a los textiles. Estos
a menudo representaban motivos simbólicos o narrativos y requerían una
gran habilidad y paciencia.

Tapiz precolombino: un despliegue de colores y patrones intrincados que reflejan las técnicas
textiles avanzadas de los antiguos artesanos mesoamericanos.

Simbolismo y funciones
− Indicador de estatus y rol social: Los textiles eran indicadores de estatus
social y rol en la comunidad. La calidad, color y complejidad del diseño
podían indicar la posición de una persona en la sociedad.
− Uso ceremonial y ritual: Algunos textiles tenían propósitos rituales o
ceremoniales, utilizados en rituales religiosos o como ofrendas.

17
MÓDULO VIII: TÉCNICAS Y MATERIALES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
El proceso de transformación del material al objeto artístico
DE HONDURAS en el arte mesoamericano

− Intercambio y tributo: Los textiles eran objetos valiosos en las redes de


comercio y a menudo formaban parte de los sistemas de tributo entre las
ciudades y los estados.
Conservación y estudio
− Preservación: La mayoría de los conocimientos sobre los textiles
mesoamericanos proviene de representaciones en artefactos como
cerámicas, murales y códices, además de las descripciones de cronistas del
período colonial.
− Arqueología textil: El estudio arqueológico de los textiles es un campo
especializado que combina métodos de conservación con análisis de fibras,
tintes y técnicas de tejido. (Miller, 2012)
e) Materiales orgánicos:
1. Hueso
− Uso: El hueso, especialmente de animales, se utilizaba para crear una
variedad de objetos como joyas, herramientas, instrumentos musicales y
elementos de adorno.
− Técnicas: El tallado y grabado de huesos era común, a menudo
decorándolos con intrincados diseños o símbolos.
− Ejemplos: Los mayas, por ejemplo, elaboraban agujas y punzones de
hueso, así como ornamentos personales. (Miller, 2012)
2. Concha
− Uso: La concha se valoraba altamente, especialmente para la creación de
joyas y otros adornos. Las conchas marinas a menudo se intercambiaban a
larga distancia, reflejando su valor en las culturas mesoamericanas.
− Técnicas: Se cortaban y tallaban para crear cuentas, pendientes, collares y
otros adornos. Las conchas también se incrustaban en objetos de madera
y piedra.
− Ejemplos: Los olmecas son famosos por sus trabajos en concha, incluyendo
las delicadas figurillas y los complejos mosaicos.
3. Plumas

18
MÓDULO VIII: TÉCNICAS Y MATERIALES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
El proceso de transformación del material al objeto artístico
DE HONDURAS en el arte mesoamericano

− Uso: Las plumas se utilizaban principalmente para la creación de


indumentaria ceremonial y adornos. Las plumas de aves como el quetzal,
guacamayo y águila eran particularmente valoradas.
− Técnicas: Las plumas se tejían o adherían a mantos, tocados, escudos y
otros objetos, creando efectos visuales impresionantes.
− Ejemplos: Los aztecas eran maestros en el arte plumaria, creando desde
vestimentas ceremoniales hasta representaciones de deidades y escenas
mitológicas.
4. Madera
− Uso: La madera se utilizaba para una amplia gama de objetos, desde
construcciones arquitectónicas y esculturas hasta utensilios cotidianos y
objetos ceremoniales.
− Técnicas: Tallado, ensamblaje y pintura sobre madera eran prácticas
comunes. La madera también servía como soporte para otros materiales,
como piedras preciosas o conchas.
− Ejemplos: En Palenque y otras ciudades mayas, se han encontrado notables
esculturas de madera, así como tronos y paneles tallados. (Miller, 2012)
Importancia cultural y simbólica
Estos materiales no solo tenían un propósito estético o funcional; también
poseían significados simbólicos y religiosos. Por ejemplo, las plumas de quetzal
eran símbolos de riqueza y poder divino. Los objetos de concha se asociaban con
el agua y la fertilidad. Esta simbología enriquecía la cultura material de
Mesoamérica, infundiéndole capas adicionales de significado y propósito.
Los materiales utilizados en el arte y la artesanía mesoamericana iban más allá
de lo meramente decorativo, cargándose de profundos significados religiosos y
simbólicos. A continuación, se presentan más ejemplos de estos significados para
los materiales principales:
− Jade: Este material era altamente valorado y a menudo asociado con la vida
y la muerte. Para los mayas, el jade representaba la inmortalidad y el aliento
espiritual; era utilizado en máscaras funerarias y objetos rituales,
simbolizando el poder y el estatus.

19
MÓDULO VIII: TÉCNICAS Y MATERIALES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
El proceso de transformación del material al objeto artístico
DE HONDURAS en el arte mesoamericano

− Obsidiana: Asociada con la guerra y la protección, este vidrio volcánico era


utilizado para fabricar armas y herramientas. La obsidiana también tenía
connotaciones con el mundo esotérico, siendo usada para la creación de
espejos que se creía que podían revelar verdades ocultas o se usaban en la
adivinación.
− Oro: En algunas culturas mesoamericanas, el oro simbolizaba al sol y se
consideraba la excreción de los dioses. Este metal precioso era utilizado en
objetos ceremoniales y ofrendas a las deidades, indicando pureza y
divinidad.
− Cerámica: Los diferentes tipos y estilos de cerámica reflejaban las diversas
funciones sociales y ceremoniales. Por ejemplo, los incensarios se
utilizaban para propiciar a los dioses, y los patrones y figuras en la cerámica
a menudo representaban mitos y leyendas locales.
− Turquesa: Este mineral azul-verdoso se asociaba con el cielo y el agua,
elementos cruciales para la sustentabilidad de la vida. En algunos
contextos, la turquesa era vista como un símbolo de vida, centrado en la
idea de la tierra y el cielo unidos en el color del material.
− Cuarzo y otras piedras preciosas: Estos minerales a menudo se vinculaban
con lo sagrado y lo espiritual. Su brillo y transparencia se relacionaban con
la claridad, la verdad y la purificación.
El trabajo con materiales orgánicos en Mesoamérica refleja un profundo
conocimiento de los recursos naturales y una habilidad artística notable. A pesar
de la vulnerabilidad de estos materiales a las condiciones ambientales, muchos
ejemplos han sobrevivido hasta la actualidad, permitiéndonos apreciar la destreza
y creatividad de estos antiguos artistas. (Miller, 2012)

Ingresa al siguiente enlace en donde encontrarás información sobre las


materias primas del arte Olmeca:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/52002/52103

20
MÓDULO VIII: TÉCNICAS Y MATERIALES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
El proceso de transformación del material al objeto artístico
DE HONDURAS en el arte mesoamericano

Técnicas en el arte mesoamericano

Arquitectura y
Escultura
urbanismo

Códices Pintura y relieve

Arquitectura y urbanismo
La arquitectura y el urbanismo en Mesoamérica se caracterizan por una
extraordinaria planificación y monumentalidad. Ciudades como Teotihuacán, Tikal
y Tenochtitlán son ejemplos de cómo la arquitectura no solo servía para
propósitos prácticos, sino también ceremoniales y simbólicos. Estas ciudades
estaban estratégicamente planificadas, con calzadas, plazas y edificios dispuestos
según principios religiosos y astronómicos.
Las pirámides, templos y palacios no solo eran centros de actividad religiosa y
política, sino también maravillas de ingeniería y diseño. Por ejemplo, la Pirámide
del Sol en Teotihuacán y el Templo Mayor en Tenochtitlán reflejan un profundo
conocimiento de la astronomía, la geometría y la construcción. (Toby Evans, 2013)
Las pirámides, templos y palacios de Mesoamérica eran mucho más que meras
estructuras físicas; eran manifestaciones tangibles de la cosmovisión, el orden
social y religioso de las culturas que los construyeron. Estas estructuras eran
diseñadas con múltiples capas de significado:
− Pirámide del Sol (Teotihuacán): Esta imponente estructura no solo
dominaba el paisaje urbano de Teotihuacán, sino que también estaba
alineada con el ciclo solar para marcar eventos astronómicos específicos.

21
MÓDULO VIII: TÉCNICAS Y MATERIALES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
El proceso de transformación del material al objeto artístico
DE HONDURAS en el arte mesoamericano

Se piensa que simbolizaba la creación del universo y la centralidad del Sol


en la religión teotihuacana.
− Templo Mayor (Tenochtitlán): El eje central de la vida religiosa azteca,
dedicado a Huitzilopochtli y Tlaloc, representaba la dualidad de la vida y
reflejaba la importancia de los ciclos de guerra y fertilidad. El Templo Mayor
era un modelo microcósmico de su universo, donde cada nivel ascendente
acercaba a los sacerdotes y a la nobleza al cielo y a los dioses.
− Palacios: Eran el escenario de la actividad política y el poder, pero también
tenían significados religiosos. Por ejemplo, los palacios mayas, como el
Palacio de Palenque, eran considerados espacios sagrados conectados a la
realeza, cuyas funciones incluían rituales religiosos y eventos
astronómicos.
− Juego de Pelota: Los campos de juego de pelota eran mucho más que áreas
deportivas; representaban la batalla entre el día y la noche, y en algunos
casos, eran el escenario de sacrificios humanos para propiciar a los dioses.
− Estructuras Cívicas: Como los observatorios, que no solo servían para
estudiar los cielos, sino que también se utilizaban para ceremonias que
aseguraban el continuo movimiento de los astros y el orden cósmico.
Escultura
En el ámbito de la escultura, Mesoamérica se destacó por su variedad y riqueza
expresiva. La escultura abarcaba desde pequeñas figurillas de cerámica hasta las
monumentales cabezas de piedra de los olmecas, que pueden alcanzar hasta tres
metros de altura. Estas obras a menudo tenían una fuerte carga simbólica,
representando deidades, ancestros o figuras mitológicas.
La técnica de talla en piedra se perfeccionó a lo largo de los siglos, logrando un
alto grado de realismo y detalle en obras como los altares zoomorfos y las estelas
mayas, que a menudo estaban inscritas con glifos y relatos históricos. (Toby
Evans, 2013)
Pintura y relieve
La pintura y el relieve eran también formas de expresión artística prominentes
en Mesoamérica. Las pinturas murales, encontradas en sitios como Bonampak y
Cacaxtla, son testimonios vívidos de la vida cotidiana, las ceremonias religiosas y
las batallas. Estas obras a menudo presentan una rica paleta de colores, lograda

22
MÓDULO VIII: TÉCNICAS Y MATERIALES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
El proceso de transformación del material al objeto artístico
DE HONDURAS en el arte mesoamericano

mediante el uso de pigmentos naturales. Los relieves, por otro lado, decoraban
estructuras arquitectónicas como pirámides y palacios, y servían tanto para
propósitos decorativos como narrativos, contando historias de gobernantes,
dioses y héroes culturales.
Códices
Finalmente, los códices mesoamericanos representan una faceta única del arte
y la escritura de la región. Elaborados en materiales como el papel de amate o la
piel de venado, estos manuscritos pictóricos eran una combinación de imágenes
y glifos, y servían para registrar una amplia gama de temas, desde calendarios y
rituales hasta mitos y genealogías. Los códices eran altamente valorados y a
menudo eran custodiados por sacerdotes o nobles. A pesar de que muchos fueron
destruidos durante la conquista europea, los que sobreviven proporcionan una
ventana invaluable al pensamiento, la religión y la cosmología mesoamericana.

Ingresa al siguiente enlace en donde encontrarás información adicional


e imágenes sobre los códices mesoamericanos:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/un
idad2/mesoamerica/codices

Manuscritos pictóricos: Se refieren a documentos escritos que


combinan imágenes y, en algunos casos, símbolos o glifos, para
transmitir información y narrativas. En el contexto mesoamericano,
estos manuscritos utilizaban una rica iconografía para contar
historias, registrar eventos, y explicar creencias religiosas, prácticas
rituales, y aspectos de la vida cotidiana.

En conjunto, estas técnicas y manifestaciones artísticas no solo demuestran la


habilidad y creatividad de los pueblos mesoamericanos, sino que también reflejan
sus sistemas de creencias, estructuras sociales y cosmovisiones. La arquitectura,
escultura, pintura, relieve y los códices son testimonios de una civilización
compleja y sofisticada, cuyo legado continúa fascinando y estudiándose en la
actualidad. (Toby Evans, 2013)

23
MÓDULO VIII: TÉCNICAS Y MATERIALES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
El proceso de transformación del material al objeto artístico
DE HONDURAS en el arte mesoamericano

Actividad de aprendizaje: Exploración del arte mesoamericano a través


de los materiales y técnicas
Indicaciones: Investiga sobre las diferentes culturas mesoamericanas
mencionadas (olmecas, mayas, teotihuacanos, zapotecas, mixtecas,
toltecas y aztecas) y su contribución al arte mesoamericano. Familiarízate
con los materiales y técnicas que cada cultura prefería.
1. Explora los materiales utilizados, las técnicas empleadas y los
propósitos culturales o religiosos de las creaciones artísticas en ese
contexto.
2. Busca ejemplos específicos de arte mesoamericano. Pueden ser
imágenes de objetos, esculturas, edificios o pinturas que
ejemplifiquen la aplicación de materiales y técnicas.
3. Examina los ejemplos seleccionados y analiza cómo los materiales
y técnicas utilizados reflejan la cosmovisión y las creencias de la
cultura en cuestión. Considera cómo estos elementos
contribuyeron a la estética y la funcionalidad de las obras.
4. Crea un cuaderno de notas o un documento digital en el que
organices la información recopilada. Incluye imágenes de
ejemplos, descripciones detalladas y tus reflexiones personales
sobre el tema.

El proceso de transformación del material al objeto artístico


Si bien las propiedades de los elementos naturales eran apreciadas en sí
mismos, su manipulación modificaba sus cualidades a través de un proceso
simbólicamente complejo. La interacción humana podía quitar la esencia del
material o, por el contrario, potenciarla, muchas veces en función de la relación
establecida con los mitos de origen de esos materiales o de la función que éstos
habrían cumplido para los dioses.
Entre estas transformaciones, por ejemplo, se destaca la potencia de los
objetos reflectantes, especialmente los espejos de pirita, cuyas propiedades
reflejantes y adivinatorias debían ser sacadas a la superficie a través del arduo
proceso de pulido. En otros casos se observa cómo la talla de figuras en piedras
era acompañada de rituales para fijar la propiedad anímica en las mismas, unida a
transformaciones materiales como la colocación de jade en incrustaciones en los

24
MÓDULO VIII: TÉCNICAS Y MATERIALES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
El proceso de transformación del material al objeto artístico
DE HONDURAS en el arte mesoamericano

ojos y pecho de estas, o en el hecho de que luego la boca y ojos hayan sido en
muchos casos mutilados.
Sabemos que la creación de objetos artísticos se desarrolló en las sociedades
precolombinas a partir de que el excedente de producción pudo sostener a una
clase gobernante, que a su vez necesitó de un conjunto de formas simbólicas que
sustentaran sus cualidades como dirigentes y como poseedores de poder sobre
del resto de la población.
Por eso los artistas se encontraban estrechamente unidos al núcleo de la elite,
y en general eran estimados socialmente. La cultura maya contaba con un jefe de
escribas, pintores y escultores, así como con una escuela de escribas, a la cual
accedían personajes de alto rango, muchas veces hijos de los mismos
gobernantes.
El escriba estaba encargado no sólo de supervisar las actividades artísticas, sino
que además cumplía otras funciones como actuar de algo similar a un maestro de
ceremonias y ser negociadores de matrimonio.
El escriba para los mayas era aquel que lleva los libros sagrados, el aprendido,
cuya deidad tutelar era el dios del maíz, y también se reconocía a los dioses monos
como sus protectores. Pueden ser reconocidos los escribas en las
representaciones en tallas de piedra, cerámicas pintadas y murales, a través de su
vestimenta distintiva y su particular tocado23.
También es posible reconocer la presencia de sus herramientas, como los
pinceles, fabricados probablemente con el pelo de animales, y unas plumas
especiales utilizadas a modo de lapiceras con las cuales se trazaban los glifos
sobre diversas superficies, tanto en códices de papel, como en cerámicas, pintura
mural, estucos en el exterior de los templos y sobre piedras, que luego serían
tallados por otro artista.
No se sabe con exactitud qué elementos se usaban para cavar la piedra, pero
estos utensilios son representados simbólicamente como garras de jaguar.
Los pigmentos eran usualmente depositados en caracolas cortadas a la mitad
en forma transversal, de modo de poder contener varios pigmentos en espacios
separados, especialmente el hollín para el negro y la hematita para los rojos.

25
MÓDULO VIII: TÉCNICAS Y MATERIALES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
El proceso de transformación del material al objeto artístico
DE HONDURAS en el arte mesoamericano

Pigmentos: Son sustancias que proporcionan color a otros


materiales al ser aplicados sobre ellos. Son la base de las pinturas y
tintes, y pueden provenir de diversas fuentes, tanto naturales como
sintéticas. Los pigmentos naturales, como los que se usaban en
Mesoamérica, a menudo se extraían de minerales, plantas, animales
o tierras coloreadas. Estos pigmentos se mezclaban con un
aglutinante (como aceite o agua) para crear pintura. En el arte
mesoamericano, el uso de pigmentos naturales era fundamental
para la creación de pinturas murales, cerámica decorada y otros
objetos artísticos.

El trabajo de los artistas era generalmente controlado por el estado, y se fueron


estableciendo patrones de creación de distintos objetos para cubrir las
necesidades de la corte, generando en muchos casos formas particulares en cada
una de las ciudades, tanto en la creación de formas, estilos caligráficos, estilos de
cerámica e iconografías, como de elección y combinación de color. Esta difusión
tuvo su auge en el periodo conocido como Clásico, en el cual se dio el apogeo de
las grandes ciudades estado mayas, entre ellas Tikal, Kilimanjú y Calakmul.

Colección de iconografía mesoamericana adaptada al estilo de tatuaje 'old school': un tributo


moderno a los símbolos y arte ancestral.

En este momento se observa una gran profusión de colorido (cerca de treinta


colores detectados en los murales) que decaerá en el Clásico Terminal a diecisiete
colores y en el Posclásico a sólo un rango de entre tres y ocho colores, codificando
aún más su simbología.

26
MÓDULO VIII: TÉCNICAS Y MATERIALES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
El proceso de transformación del material al objeto artístico
DE HONDURAS en el arte mesoamericano

Con respecto al tratamiento de las formas se distingue un patrón particular de


creación, en el cual se da una imitación de ciertos materiales y procedimientos
trasladados a otros materiales.
Por ejemplo, se observa desde el Preclásico Tardío la fabricación de cerámicas
que imitaban canastas tejidas, calabazas, caparazones de armadillo, madera
tallada o acabados como la piel de jaguar, plumas de aves, grecas habitualmente
representadas en cestos y tejidos, y más tarde superficies metálicas. Estos pasajes
pueden remitir a distintos objetivos, como la traslación de antiguas técnicas y
materiales a otros soportes, o la experimentación con formas más fácilmente
manipulables.
De todos modos, siempre a través de la simulación algo de eternidad se
introduce en el proceso, se consolida lo perecedero en un material más duradero.
Otras veces este procedimiento permitiría la apropiación, por sujetos no
pertenecientes a la elite, de objetos preciados, copiados en la cerámica como
figuras de jade y de caracoles como el Spondylus.
La producción de estas piezas estuvo comisionada por los gobernantes, desde
la obtención de los materiales, que involucraba tecnologías especializadas y
recursos específicos de extracción y transporte, hasta la fabricación de las piezas
a través de controles sobre su forma y simbología. En algunos casos se evidencia
la existencia de talleres de producción menos ligados al control estatal como en
el caso de la manufactura de objetos de pizarra en el caso teotihuacano, dado que
era un material menos valioso y de sencillo manejo.
Estos elementos podían ser entonces consumidos no sólo por las elites sino por
otros miembros de la sociedad, quienes accedían a objetos suntuosos, pero de
niveles de producción menos sofisticados. El caso de la circulación de los espejos
de pirita, los cuales eran objetos de lujo dentro de las elites, dado lo complejo de
su elaboración y lo difícil de su obtención, muestra que existían a la par espejos
compuestos, realizados con granos de roca, arcillas, y pirita o hematita que podían
llegar a un consumo menos restringido. (Blasco Dragun, 2016)

27
BIBLIOGRAFÍA

Blasco Dragun, E. (2016). Los materiales del arte precolombino: Animismo y agencia.
Universidad de Buenos Aires.

Miller, M. E. (2012). The Art of Mesoamerica (World of Art). Thames & Hudson.

Prieto Ustio, E. (2022). La construcción de imaginarios: Historia y cultura visual en


Iberoamérica. Ariadna Ediciones.

Toby Evans, S. (2013). Ancient Mexico and Central America: Archaeology and Culture
History. Thames & Hudson.

28

También podría gustarte