SISTEMA RENAL
Función del riñón :
● Osmolaridad y volumen
● Equilibrios electrolíticos , cido base
● Excreción de productos metabólicos (urea y creatinina)
● Producción y secreción de hormonas
ANATOMIA RENAL
● Los riñones son órganos pares , retroperitoneales , tiene un tamaño de 11 cm de
largo y 7 cm de ancho , se ubican en la cavidad abdominal entre las vértebras T 12 y
L 3 , el riñón izquierdo está posicionado más arriba que el derecho . el derecho se
encuentra más abajo ya que el hígado lo carga
● la sangre que entra al riñón lo hace por la arteria renal y sale por la vena renal ,
además en el riñón encontramos el uréter donde sale el contenido que ha sido
filtrado de la sangre (la vena representa lo que no se filtro o que se reabsorbe y el
uréter contiene lo que se excretara
● la corteza renal =zona más externa
● médula renal = zona interna
● la corteza renal está rodeada de la cápsula renal (tejido conectivo)
● la médula renal desemboca en una red de túbulos que desembocan en los uréteres ,
los tubos están formados por cálices menores, cálices mayores y pelvis renal para
drenar en el uréter
● en la médula también encontramos las pirámides renales (formado por túbulos) , que
conduce en ultrafiltrado al cáliz menor para drenara en el papila renal (representa a
los túbulos colectores)
● La nefrona es la unidad funcional del riñón donde ocurrirá el proceso de
ultrafiltración , reabsorción y secreción de sustratos para formar la orina . la gran
mayoría de la nefrona se localiza en la corteza y hacia la médula lo que
encontramos son los túbulos colectores , pero también podemos encontrara parte de
la nefrona en la médula lo que hará que las diferencias en :
● nefronas yuxtamedulares:parte de la nefrona (asa de henle) entra a la médula renal
● nefronas corticales: el asa de henle entra muy poco o no entra a la médula
CÓMO SE ORGANIZA LA NEFRONA
● la nefrona está formada por el glomérulo(zona inicial) que está formado por una
cápsula glomerular(tiene 2 membranas una parietal y una visceral , entre estas
membranas queda un espacio que se denomina el espacio capsular donde fluye el
filtrado que se continúa con el túbulo contorneado proximal ) este contiene a la
arteriola aferente (lleva sangre al glomérulo)y posteriormente una arteriola eferente
que saca la sangre del glomérulo
● luego el glomérulo se conecta con una serie de túbulos , la primera porción es el
túbulo contorneado proximal para conectar con el asa de henle (tiene 3 porciones
una descendente delgada , una ascendente delgada y una porción ascendente
gruesa)
● el asa de henle se continúa con el túbulo contorneado distal para terminar en el
túbulo colector que conduce el ultra filtrado al cáliz menor para formar la orina
● el túbulo colector puede recibir ultra filtrado de distintas nefronas
CIRCULACIÓN RENAL
● el flujo sanguíneo renal corresponde a 1200 ml/min (25% del gasto cardiaco
y 5% de la masa corporal)
● Recibe irrigación de la arteria renal que se divide para formar las arterias
interlobulares para cuando llegue a la base de las pirámides renales se divida
nuevamente para forar las arterias arqueadas , estas últimas forman ramas
llamadas arteria interlobulillares que darán origen a las arteriolas aferentes
que llega al glomérulo
● en el sistema venoso recibe el mismo nombre
EN RELACIÓN CON EL GLOMÉRULO
● tenemos la arteria interlobulillar que da origen a la arteriola aferente que
ingresa la glomerulo para formar el plexo capilar donde ocurre la filtración
para finalmente la sangre es recolectada y sacada del glomérulo renal por la
arteriola eferente
● una vez que sale por la arteriola eferente se forma una nueva red de
capilares llamada capilares peritubulares(irrigan toda la zona de la nefrona)
su objetivo es recoger todos los sustratos que fueron reabsorbido en los
túbulos
FORMACIÓN DEL ULTRAFILTRADO
● La influencia del tamaño y la carga son importantes , por ejemplo moléculas de gran
tamaño tienen menos posibilidades de ser filtradas en comparación con las
moléculas pequeñas
● la sangre entra a esta red capilar , las sustancias que pueden ser filtradas , salen del
capilar y las que no , siguen su camino por la arteriola eferente. Cuando hablamos
de las cargas , las positivas son más fácil de filtrar en comparación con las cargas
negativas , esto se debe a cómo está estructurada la barrera de filtración(3 elemento
importantes).el primero de ellos es el endotelio de los capilares que presentan
agujeros
● la segunda barrera de filtración está dado por la membrana basal que está formada
por fibras que impide el paso , además las proteínas que encontramos en la
membrana poseen carga negativa por lo tanto van a retener a sus cargas iguales
● la tercera barrera de filtración está formada por las células llamadas podocitos que
forman la capa visceral de la cápsula del glomérulo , estas células tienen
proyecciones que se denominan procesos primarios que darán origen a procesos
secundarios o pedicelos.Entre un pedicelo y otro hay un espacio al que
denominaremos hendidura la que va a formar la tercera barrera de filtración para
llegar al espacio de la cápsula de bowman
FILTRACIÓN GLOMERULAR
● fuerzas de starling , las fuerzas que favorecen la filtración son presión hidrostática
capilar,Presión oncótica de la cápsula de bowman .fuerzas que favorecen la
reabsorción presión hidrostática de la cápsula de bowman, presión oncótica capilar
● Solo 3 fuerzas son las que intervienen en la movimiento del fluido la primera e sl a
presión hidrostática capilar que contribuye mayoritariamente a la salida , la presión
hidrostática de la cápsula de bowman (presión que ejerce el fluido que está en la
cápsula de bowman por retornar al capilar) , y también tenemos la presión oncótica
de las proteínas plasmáticas
● se descarta la presión oncótica de la cápsula de bowman ya que las proteínas no se
filtran
●
● Todo lo que entra al glomérulo lo hace por la arteriola aferente y sale por la eferente
o pase al túbulo contorneado proximal. la tasa de filtración glomerular todo lo
quentra a la capa de bowman , lo otro que se mide es el flujo plasmático renal (la
sangre que llega a la orina)
● si aumentamos la contracción de la arteriola aferente el flujo plasmático renal
(sangre que llega al riñón) disminuye , mientras que la tasa de filtración glomerular
también disminuye(ya que teno menos sangre entrando al glomérulo)
● en otro caso si se contrae la arteriola eferente , el flujo plasmático renal disminuye , y
la tasa de filtración glomerular aumenta (porque aumenta la presión dentro del
glomérulo)
● si se dilata la arteriola eferente saldrá mucho más fácil , aumenta el flujo sanguíneo
renal y la tasa de filtración glomerular disminuye
● si se dilata la arteriola aferente aumenta el flujo plasmático renal y la tasa de
filtración glomerular
REGULACIÓN DEL FLUJO
● El sistema nervioso simpático y las catecolaminas circundantes aumentan la
contracción de la arteriola aferente y de la eferente lo que va a disminuir el flujo
sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular
¿Por qué las catecolaminas disminuyen el flujo renal? porque en una situación de huida
debemos priorizar la sangre hacia los tejidos que nos permitan actuar y no al riñón
● la angiotensina II produce la contracción de la arteriola aferente y eferente por lo
tanto también disminuye el flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular
la angiotensina es un potente vasoconstrictor
● Las prostaglandinas contrarresta el efecto de la angiotensina II
● Dopamina contrarresta el efecto de las catecolaminas
OSMOLARIDAD Y VOLUMEN
● Al aumentar la osmolaridad
existen mecanismos encargados
de censar la osmolaridades ,
mecanismo de osmoreceptores
(hipotálamo) o barorreceptores
(en el callao de la aorta o vasos
pulmonares), para censar la
osmolaridad plasmática y el
control hemodinámico ,
cantidades de volumen
sanguíneo
● ADH:censa principalmente osmolaridad y volumen sanguíneo
● en un control osmótico (osmolaridad) , afecta la presencia de ADH ya que un
aumento en la osmolaridad aumenta la hormona y una disminución de la
osmolaridad disminuye la ADH
● en el control hemodinámico , no responde a condiciones fisiológicas(debemos tener
una pérdida del 10% el volumen sanguíneo para que recien el sistema de ADH
comience a censar una pérdida de volumen sanguíneo)ahí se aumentará la ADH
¿Cómo actúa la ADH?
● Absorbe agua a nivel del túbulo colector(se une a un receptor que se
encuentra en la membrana basolateral que activará un sistema de
transducción de señales que generará que vesículas (transportador de
agua)llamados acuaporinas II , se fusionen con la membrana plasmática
permitan poner el transportador en la membrana apical(hacia la luz del túbulo
colector)
● a través de la secreción de ADH es la única porción donde nosotros
podemos regular la cantidada de agua que absorbemos, a mayor [ ] de ADH
más agua absorbemos
● En presencia de ADH se excreta una orina más concentrada y de menor volumen
● cuando se ingieren grandes cantidades de agua en poco tiempo , la osmolaridad
plasmática disminuye
REABSORCION Y SECRECION
● Reabsorción = movilización de sustratos que ingresan al ultrafiltrado(que pasan
desde el capilar glomerular al espacio de la cápsula de bowman para entrara a los
túbulos de la nefrona), el mecanismo de reabsorción puede ser transcelular , es
decir que cruza la célula por ende deben existir mecanismos de transporte o también
puede ser de manera paracelular , es decir pasa entre la celula
● Secreción=eliminación de productos hacia el ultrafiltrado, pueden venir directamente
desde la sangre o pueden producirse en la célula y ser excretados hacia el
ultrafiltrado
● lo que define lo que realmente se excreta por la orina es una sumatoria entre lo que
se filtró,absorbió y secreto
Control global del Na+
● La reabsorción del sodio en su mayoría ocurre en el túbulo contorneado proximal
(67%) , en el asa de henle podríamos decir que sus primera 2 porciones son
impermeables al sodio pero en la porción ascendente gruesa del asa de henle se
absorbe un 25% , en el túbulo contorneado solo se reabsorbe un 5% y solo un 3%
se reabsorbe en el túbulo colector, el porcentaje que se absorbe en el túbulo colector
es el único mecanismo regulado , la encargada de esto es la aldosterona
● solo se excreta menos del 1% del sodio que se filtra
MECANISMO DE LA REABSORCIÓN DE NA
en el túbulo proximal encontramos a células que presentan microvellosidades donde
ocurrirá la mayor parte de la reabsorción de los nutrientes , estas celulas tiene grancatidda
de microvellosidades tanto en la membrana apicl como en la baso lateral , tipos de
mecanismos
MECANISMO EN EL TÚBULO PROXIMAL INICIAL
SISTEMA DE TRANSPORTE DE NA A SISTEMA DE TRANSPORTE DE NA A
NIVEL APICAL (como entra Na) NIVEL BASOLATERAL (como sale Na)
1.Asociado a transporte de sustrato: 1.Bomba NaK que elimina 3 iones sodio
puede ser un transportador de glucosa de por el contratransporte de 2 iones
tipo CGLT acoplado a Na,es decir por cada potasio(bomba electrogénica : gira una
molécula de glucosa se incorpora 1 o 2 gradiente eléctrica), esta es una proteína
moléculas de Na.Otro ejemplo son los que consume atp por lo tanto es un
transportadores de aminoácidos donde la transporte activo primario
mayoría utilizan el cotransporte con Na
2.Contratransportador de Na y protones 2.Cotransporte con bicarbonato , donde
:importante en la reabsorción de se transporta bicarbonato hacia el
bicarbonato intersticio que posteriormente pasa a la
sangre, donde se moviliza una molécula de
na por cada de bicarbonato
3.Transporte paracelular: transporte de
sodio que ocurre sin una proteína
transportadora específica
en el túbulo proximal final tenemos nuevamente el sistema de transporte para celular y el
contratransporte de protones a nivel de la membrana apical . en cambio en ela membrana
basolateral desaparece el sistema de cotransporte de bicarbonato y prima mayoritariamente
la bomba sodio potasio
● En el asa de henle la porción descendente delgada y ascendente delgada son
impermeables al Na, pero en la porción ascendente gruesa aparece un sistema de
transporte, que transporta Na,K,y cloruro. una vez que el Na ingresa a la célula es
rápidamente sacado de la célula, por la bomba NaK, el cloruro sigue pasivamente al
Na para formar en el intersticio cloruro de sodio y el potasio es expulsado de la
célula ya sea por la membrana apical o basolateral, tambien tenemo el cotransporte
de na con protones
● En el túbulo contorneado distal , tenemos un transportador cloruro y la bomba de Na
K como único mecanismo de transporte
● En el túbulo colector tenemos un canal de na epitelial que es regulado por la
aldosterona , la aldosterona se une al receptor de mineralocorticoides que activa la
transcripción del na epitelial en la membrana Apical, a nivel de la membrana
basolateral nuevamente tenemos la bomba na k . Efecto de la aldosterona ,
incremento en el transporte de Na
REABSORCIÓN DEL AGUA
● 70% se reabsorbe en el túbulo contorneado proximal
● 25% se reabsorbe en el asa descendente delgada
● en las 2 mencionadas anteriormente el agua se reabsorbe de manera constitutiva(no
tenemos control)
● 15% se reabsorbe en el túbulo colector , este es regulado por la existencia de ADH
diabetes relacionada con la ADH ,diabetes insípida
● la reabsorción de agua que se realiza de manera constitutiva se realiza por una
acuaporina 1 , en cambio en la que está involucrada la ADH se realiza por
acuaporina 2 (es inducible)
ACUAPORINA 1 ACUAPORINA 2
media la reabsorción en el túbulo se encuentra en el túbulo colector y
proximal y en la porción descendente distal es inducible por hormona
delgada del asa de henle , se encuentra
tanto en la membrana basolateral como
apical
➔ Reabsorción de agua en el Asa decendente
● Se produce por movimiento osmótico, ya que se acumula cloruro de n
aumentando la osmolaridades , lo que genera que el agua se moviliza ,
ocurre en las nefronas yuxtamedulares
● A mayor osmolaridades en el líquido del espacio intersticial , mayor será el
agua que voy a reabsorber
➔ Túbulo distal
● impermeable al agua excepto en presencia de ADH
➔ Túbulo colector
● encontramos 2 tipos de células, las principales(responden a ADH y a
Aldosterona) y las intercaladas (aldosterona para la excreción de protones)
OSMOLARIDAD DEL LÍQUIDO EN LOS DIFERENTES SEGMENTOS DE L NEFRONA
REABSORCIÓN DE GLUCOSA
la gran mayoría se reabsorbe en el túbulo contorneado proximal , este tubo tiene 2 porcione
una inicial(S1) y otra final (S3)
sistema de transporte parecido donde se utiliza un sistema de transporte concentrativo a
nivel de la membrana apical , para salir se necesite un sistema facilitativo en la membrana
basal
REABSORCIÓN DE AMINOÁCIDOS
La gran mayoría se reabsorbe como aminoácidos unitarios , gran parte tienen sistemas de
transporte asociados a Na, los transportadores de dipéptidos están acoplados a protones
REABSORCIÓN DE PROTEÍNAS
Ocurre por un proceso de endocitosis, que une las proteínas que se han filtrado (albúmina)
PRODUCCIÓN Y SECRECIÓN DE HORMONAS
1.RENINA
● La renina se produce en el aparato yuxtaglomerular que es una estructura formada
por la arteriola aferente (lleva sangre al glomérulo), la arteriola eferente (saca sangre
del glomérulo) y una porción del túbulo contorneado distal llamado mácula
densa.Esta estructura va a censar variaciones de presión y volumen , también puede
censar concentración de Na
● La renina se produce y se almacena en unas células parecidas a los
miocitos(llamadas células granulares) que se ubican en la zona subepitelial y la
mácula densa
● por ende las células granulares producen , almacenan y liberan ante la presencia de
cierto s estímulos la reina
● responden ante una baja en la presión sanguínea o volumen, esto puede ser
censado por una disminución en la distensión de las paredes de la arteria
aferente(sangre que entra, no produce presión)
● la inervación simpática : cuando se estimula el sistema nervioso simpático, este
redirecciona el flujo sanguíneo hacia los órganos que requieren mayor inervación
(estrés agudo , susto).puede ser hacia un músculo esquelético e gran tamaño para
poder movilizarse y la irrigación cerebral . la renina redireccionará la sangre del
hígado a los tejidos que lo necesiten
● El tercer estímulo está relacionado con las concentraciones de Na , las células de
la mácula densa son muy sensibles a este ion por lo tanto ante una baja en la
concentración se generan estímulos para que se libere renina(baja de Na en el
túbulo distal es lo más probable que también esté bajo a nivel del túbulo proximal ,
por lo tanto e la capsula de bowman es decir se filtró poco Na por una baja de
presión sanguínea)
2.VITAMINA D
● Sufre un proceso de hidroxilación (se le añaden 2 grupos hidroxilos), el segundo
proceso de hidroxilación ocurre a nivel del riñón por acción de la enzima llamada alfa
1 hidroxilasa , para finalmente formará la estructura madura de la vitamina D
● Riñón participa en la maduración de la hormona
3.ERITROPOYETINA
● Se produce en respuesta a la hipoxemia(bajo O2) en fibroblastos intersticiales
especializados (riñón adulto) y en células perisinusoidales (hígado fetal).
● La eritropoyetina estimula a la médula ósea para producir glóbulos rojos
célula madre -> cel.progenitora->cel.precursora->eritrocito
● la producción de eritrocitos proviene de células madres y la eritropoyetina estimula el
número de divisiones de las células progenitoras , por lo tanto tendremos más
células precursoras para forma eritrocitos
EQUILIBRIO ACIDO BASE
Otra función del riñón es mantener el pH sanguíneo
Nivel 1:moléculas que taponan la presencia de iones H, bicarbonato(extracelular)
Nivel 2:un aumento en los niveles de Co2 genera una disminución del pH
Nivel 3: Regulación del bicarbonato
TAMPONES BIOLÓGICOS: SISTEMA AMORTIGUADOR DE BICARBONATO
● • El Sistema tampón del bicarbonato consiste en el amortiguamiento de un ácido
débil, el ácido carbónico, y su base conjugada de bicarbonato
● primera reacción: hidratación de CO2 para formar ácido carbónico(débil , por lo
tanto se disocia) en una acidosis ,se puede disminuir los niveles de CO2
(hiperventilando)
● También tenemos que los metabolismos de cisteína metionina , lisina, arginina e
histidina pueden generar ácidos .
REGULACIÓN DEL PH A NIVEL RENAL
riñón reabsorbe casi la totalidad del bicarbonato que circula en la sangre , no se puede
perder ya que si esto ocurre perdemos la capacidada de tamponaje por lo tanto seriamos
muy susceptibles a cambios en el ph sanguíneo
se reabsorbe mediante la secreción de protones a nivel tubular que al conjugarse con
bicarbonato se filtra y por una enzima en la membrana apical formará agua y co2 que
difunden hacia la célula tubular
no existen transportadores de bicarbonato en la membrana apical
también se pueden eliminar protones en el túbulo distal y colector , donde las células
epiteliales que forman estas estructuras tiene la capacidada de eliminar directamente hacia
el ultrafiltrado protones , esto protones son tamponados a nivel del ultrafiltrado mediante
fosfato o NH3 (amonio) de esta manera evitar que la orina tenga un pH ácido
por lo tanto si necesitamos eliminar ácido a nivel renal , los protones deben ser taponados
inmediato
REABSORCIÓN DE HCO3 A NIVEL RENAL
• Prácticamente la totalidad del HCO3 se reabsorbe y solo una mínima cantidad es
eliminada por la orina.
● lo que se elimina por la orina es cercano a 0
● la gran mayoría del bicarbonato se reabsorbe a nivel de túbulo contorneado proximal
(80%) otro 10 % a nivel de la porción ascendente gruesa del asa de henle , un 6% a
nivel del túbulo distal solo un 4% a nivel del túbulo colector
MECANISMOS DE REABSORCIÓN
● en el túbulo contorneado proximal y el asa de henle existe una eliminación de
protones hacia el ultrafiltrado mediante 2 mecanismos, uno es a través de la
intecamo de sodio protones (saca protones hacia el ultrafiltrado en cotransporte de
Na) o también puede ser a través de una bomba de protones . en el caso de una
acidosis los protones pueden provenir de la filtración , en cualquiera de los casos los
protones se combina con bicarbonato formando ac.carbónico el cual se disocia
formando agua y CO2 por acción de la anhidrasa carbónica que se encuentra en la
membrana apical. el CO2 y el agua pueden ingresar a la célula por acción de los
gradientes de concentración y una vez dentro de la célula se conjugan (mediante la
anhidrasa carbónica) para formar ácido carbónico el que se disocia rápidamente
liberando bicarbonato (puede salir a través de un cotransporte con cloruro o Na , en
la membrana basolateral) y los protones vuelven a circulación
● A nivel del túbulo colector existe un sistema muy similar , donde encontraremos
una ATPasa que bombean protones hacia el ultrafiltrado y también hay otra ATPasa
que es un intercambiador de potasio y protones. En ambos casos los protones son
liberados al ultrafiltrado donde se juntan con bicarbonato para formar ----.La sílaba
de bicarbonato en esta célula se hace a través de un contratransporte con cloruro,
el proceso ocurre en las células intercaladas (tipo a :reabsorción de bicarbonato,
Tipo b: secreción de bicarbonato), en la células tipo b el bicarbonato se elimina hacia
el ultrafiltrado y los protones se reabsorben
● las células intercalada tipo b se activan en una alcalosis( aumento ph sanguíneo,
debo eliminar bases)
Excreción Renal de Ácido
pH orina: levemente ácido (5.5)
• Los riñones no pueden excretar una orina más ácida que pH 4.0-4.5.
• Los H+ se excretan con tampones urinarios:
a)Fosfatos: HPO4
b)Amonio: NH3+
cómo se regulan los sistemas
• Endotelina 1: ↑ 1Na/3HCO3 (regula el transportador sodio bicarbonato)
• Cortisol: ↑ Na/H+, ↑ 1Na/3HCO3 (aumenta los niveles del intercambiador Na protones y
también aumenta los niveles de Na bicarbonato)
tampones urinarios contribuye a que la orina no se tan ácida
Excreción Renal de Ácido y Formación de Nuevo HCO3 -
● las células epiteliales del túbulo contorneado proximal están encargadas de
metabolizar un aminoácido llamado glutamina, a partir del metabolismo de este
aminoácido se puede obtener bicarbonato
● por cada molécula de glutamina se generan 2 de bicarbonato
● como subproducto en esta reacción se genera NH3 (ingresa al ultrafiltrado y puede
llegar al túbulo colector para tamponar en esta zona) y NH4 (ingresa al ultrafiltrado a
nivel de túbulo contorneado proximal , se elimina una parte en el asa de henle , pasa
la insteticio y puede seguir 2 caminos , pasar a la sangre o ir al túbulo colector
● Si pasa a la sangre el amonio se metaboliza a nivel del hígado , lo que genera el
consumo de bicarbonato(no será eficiente)
Alteraciones Simples del Equilibrio Ácido-Base
metabólica = renal [ ] bicarbonato
respiratoria =presión de CO2
acidosis metabólica : baja en el bicarbonato sanguíneo (se desplaza la curva hacia la
izquierda)
alcalosis metabólica: se desplaza la curva a la derecha(aumenta producción de protones)
niveles normales de bicarbonato : 24 mEG/L , CO2: 40 mm Hg
CASOS
En una acidosis metabólica, el ph está bajo , bicarbonato bejo la compensación será
respiratoria
compensación no quiere decir que se reparó el problema original , esta solo se enfoca en el
nivel del pH
EXCRECIÓN DE PRODUCTOS METABÓLICOS (CREATININA)
● Esto ocurre ya que el riñón es capaz de filtrar, reabsorber y secretar
1.PRINCIPIO DE FICK
Este principio establece que todo lo que entra al riñón debe salir, esto también dice
que la entrada debe ser igual a la salida
ACLARAMIENTO RENAL : Volumen de plasma que se elimina de una sustancia en
un tiempo determinado (ml/min)
en clínica se miden sustancia que no se reabsorben para evaluar función renal
VELOCIDAD DE FILTRACIÓN GLOMERULAR (VFG)
● Ocupa la misma fórmula de aclaramiento
● se debe utilizar una sustancia que no se reabsorbe ni secrete
● se utilizó la inulina (polímero de glucosa) actualmente se utiliza la creatinina
ya que la producción de eesta es muy estable en el organismo debido a que
no existen grandes variaciones en la producción de creatinina
● la creatinina no se reabsorbe , se secreta en un 10% (por los músculos), no
afecta
Recordar
● Existen barreras de filtración (fenestraciones , lámina basal ,podocitos)
● La filtración depende de tamaño y carga
● Moléculas con carga positiva se filtran mucho más que las con carga negativa