1
Introducción a la
Teología
ESCUELA DE FORMACIÓN BÍBLICO-TEOLÓGICA
DIÓCESIS DE LEÓN, NICARAGUA.
Prof. P. Maykol Mendoza
2
Preámbulos: Partes de la Teología
Teología Teología moral y
fundamental espiritual
Historia de la teología Teología pastoral
Teología sacramental Homilética
Teología dogmática Exegética
3
Introducción
Por Teología se entiende la ciencia de Dios, pero al mismo tiempo esta palabra puede tener dos
¿Qué es sentidos, uno objetivo y otro subjetivo. En sentido objetivo significa la ciencia que tiene a Dios por
Teología? objeto, y en sentido subjetivo es la ciencia que Dios mismo posee y que comunica a los hombres
por su gracia.
La Teología propiamente dicha es la ciencia de Dios, pero de Dios tal como se nos ha
dado conocer por la revelación, y en la medida en que esta revelación puede
introducirnos en un conocimiento más profundo de su misterio íntimo. El punto de partida
En
de la Teología es, el Dios en su libre testimonio sobre sí mismo. Es la ciencia del objeto de
sentido
fe, o sea la ciencia de lo que es revelado por Dios y creído por el hombre; y en esto
estricto
difiere por completo de las demás ciencias, pues mientras que las ciencias naturales se
apoyan en los datos de la experiencia, la Teología se basa en los datos de la revelación
que han sido acogidos por la fe.
fides La Teología como ciencia es obra del creyente, que se sirve de su razón para
quaerens comprender mejor lo que ya posee por la fe. La Teología es la fe vivida por un espíritu
intellectum que piensa, y que ha sido científicamente elaborada por él. La Teología es la fe “en
estado de ciencia”.
4
Introducción
S. Escritura,
Revelación y Razonabilidad
Tradición y
fe de la fe
Magisterio
Teísmo,
Tratados de la
Deísmo y
Teología
Ateísmo
“ ¿QUÉ
ES LA
5
TEOLOGÍA? ”
Unidad 1
6
Sentido y Naturaleza de la
actividad Teológica
La teología es la actividad del creyente que se esfuerza por comprender a profundidad la Palabra
de Dios, de manera que pueda exponerla ordenada y sistemáticamente.
La T. presupone la fe en el Dios Vivo de la Revelación (Dios de Abraham, Isaac y Jacob. El Dios y
Padre de Jesucristo).
Se basa en la Capacidad de la razón humana para acercarse a los Misterios revelados, con el fin de
contemplarlos y exponerlos con el máximo rigor y respeto religioso.
No es un saber infundido directamente por Dios en el intelecto humano (Es esfuerzo laborioso y
voluntario del intelecto a la luz de la fe cristiana).
La T. no es un quehacer meramente individual, sino que es la Iglesia misma la que busca
comprender y profundizar mejor su propia fe. Es decir, se realiza a partir de la vida de la Iglesia, en su
beneficio y para su crecimiento.
La T. está en continuidad con la búsqueda humana de la verdad (Continuidad entre T. cristiana y la
actividad filosófica y científica). Sin embargo, de la T. c. derivan afirmaciones, contenidos y
perspectivas que no solo confirman sino que purifican, juzgan críticamente y superan los procesos
de la racionalidad.
La Teología, desarrollo 7
espontáneo de la fe
La T. tiene un origen propio y específico, no es simple curiosidad intelectual. Es
ciencia de Salvación que ayuda al hombre a alcanzar su destino definitivo. Es un
necesidad de la vida cristiana que no puede ser satisfecha por ningún otro campo
del saber. Existe porque es un desarrollo natural y espontáneo de la vida de fe.
La T. es un saber de la fe que sin negar la razón, la supera. La existencia de la T. se
explica por las características propias de la fe que tiene por objeto a Dios y que
busca acercarse a Él, para aprehenderlo mejor y amarlo más.
La T. es posible y necesaria porque el objeto de la fe (Dios) se presta en sí misma a
una reflexión. El creyente acepta los misterios de la Revelación porque considera que
están llenos de sentido.
El contenido de la fe implica cierta inteligibilidad y coherencia de la fe misma, y
puede convertirse en objeto de reflexión y de estudio. (Teología científica o
especializada = deliberada, rigurosa y metódica).
8
Términos: Teología y Teólogo
Aparecen usados frecuentemente en el paganismo. Los antiguos griegos lo usaban al
designar los relatos de poetas, como Homero y Hesíodo, que se refiere a los dioses.
En cristianismo los introducen con aspectos con resonancias y significaciones originales:
❖ S. Justino utiliza el verbo teologizar al designar la exegética sobre los textos bíblicos.
❖ S. Clemente de A. distingue la teogonía (fábulas mitológicas) de la verdadera teología
(conocimiento cristiano de Dios).
❖ Para Orígenes teología es una doctrina recta sobre Dios.
❖ Eusebio de C. es autor de una obra “Teología eclesiástica” donde por primera vez aparece el
termino en un libro cristiano.
❖ S. Basilio es el primero que distingue entre teología, como doctrina sobre Dios, y economía,
como historia de salvación.
❖ Escritores cristianos (s. I), el T. es un vidente de los misterios divinos. T. es quien goza de la
contemplación mística de Dios.
❖ El Primero en usar el termino T. con el sentido científico y académico fue Pedro Abelardo
(1079-1142) y adquiere rango de disciplina académica con la aparición de las Universidades.
9
Relación entre Teología y Filosofía
Encuentro histórico entre la Palabra y el logos griego: nos referimos al contacto
interrelacionar que se produjo en los primero siglos entre cristianismo y filosofía griega,
entre P. de Dios y logos griego, entre misterio cristiano revelado y la razón humana, entre
fe y razón que son la raíz de T.
T. y F. no pertenecen a dos planos incomunicables separados, incluso cuando la primera
sea religiosa y la segunda profana o secular. Por el contrario, existe un nexo entre ambas,
tienen elementos y horizontes comunes.
Es importante resaltar que la fe supera a la razón pero no la elimina. La primera entra en
el mundo de los misterios sobrenaturales, que es un mundo invisible donde la razón no
puede penetrar por sí solo. Sin embargo, la razón creyente sabe que aceptar los misterios
cristianos no es absurdo, y además sabe que puede investigarlos con respeto y descubrir
en ellos horizontes de racionalidad que no sospechaba.
La afinidad entre fe y razón, o entre T. y F., se advierte claramente en el hecho de que
ambas investigan, desde perspectivas diversas el sentido último de las cosas, y ambas
proceden también de manera ordenada, sistemática y precisa.
10
Noción de Teología
T. es la ciencia en la que la razón del creyente, guiada por la fe, se esfuerza en comprender mejor los
misterios revelados por Dios y sus consecuencias para la existencia humana.
La actividad teológica es fides quaerens intellextum (fe que busca entender) impulsada por el amor y
veneración hacia el misterio. Sn Anselmo: “el creyente no debe discutir la fe, pero manteniéndola
siempre firme, amándola y viviendo conforme a ella, puede humildemente y en la medida de los
posible, buscar las razones por las que la fe es así. Si lo consigue entender los agradecerá a Dios, si no lo
consigue, se someterá y la venerará”.
La fe es el presupuesto absoluto de la Teología, porque la fe es la materia prima (ya que es a partir de
ella es que se hace la T.), pero sobre todo porque la buena T. se debe hacer desde dentro de la fe.
(Intelliget ut credas, crede ut intelligas (has de entender para creer y has de creer para entender)Sn. A.)
La Teología es ciencia de la fe que se realiza espontánea y metódicamente, realizada por la inteligencia
cristiana en el ámbito de la Iglesia, en torno a la revelación de Dios y a las realidades iluminadas por ella.
Características: No es individual, su base última es la Iglesia entera. Es discursiva y metódica. Es de
carácter intelectual y afectivo. Es imperfecta.
La Teología como trabajo 11
eclesial
La T. es una actividad de la Iglesia entera, aunque desarrollado por individuos
concretos que imprimen su propio estilo y personalidad. La labor de los T. se halla
vinculada a la vida eclesial.
El carácter eclesial hace de la T. una actividad sellada por una referencia al
conjunto de la Iglesia, con unas responsabilidades y unos límites.
La Iglesia es el fundamento de la T. y la condición de su posibilidad. La fe que
estudia el T. no es nunca algo particular sino de todos.
El T. es miembro de una comunidad vida y de ella recibe la fe y con ella la
comparte. Los T. están llamados a servir a la comunión y tienen que dar
gratuitamente la que gratuitamente se les ha dado.
La T. tiene autonomía científica (no delegada al magisterio). Además, la T. tiene
una misión en el mundo, pues el T. se dirige directa o indirectamente al mundo de
la cultura y a la sociedad en general.
Tareas unidad 1: 12
¿Qué es Teología?
❖ 1. Vocabulario: investiga el significado de los siguientes términos.
• Revelación | Teogonía | Magisterio | Historia de la Salvación | Teodicea | Inteligibilidad | Santos padres|
❖ 2. Reflexiones y conteste las siguiente preguntas con sus propias palabras:
• ¿Se puede hacer Teología sin fe? Justifique.
• ¿Qué importancia tiene la filosofía griega de los 1ros siglos (d. C) para la Teología y pensamiento
Xno?
• ¿La Teología es un conocimiento sólo para los que aceptan la fe cristiana? Razona tu respuesta.
❖ 3. Razona y comenta el siguiente texto. (Introducción sobre la vocación eclesial del Teólogo, n. 6)
«Entre las vocaciones suscitadas de ese modo por el Espíritu en la iglesia se distingue la del teólogo, que
tiene la función especial de lograr, en comunión con el Magisterio, una comprensión cada vez más
profunda de la Palabra de Dios contenida en la Escritura inspirada y transmitida por la tradición viva de la
iglesia.
Por su propia naturaleza la fe interpela la inteligencia, porque descubre al hombre la verdad sobre su
destino y el camino para alcanzarlo. Aunque la verdad revelada supere nuestro modo de hablar y
nuestros conceptos sean imperfectos frente a su insondable grandeza (cf. Ef 3, 19), sin embargo invita a
nuestra razón — don de Dios otorgado para captar la verdad — a entrar en su luz, capacitándola así para
comprender en cierta medida lo que ha creído».
13
“ LA TEOLOGÍA Y
LA REVELACIÓN
”
Unidad 2
14
La teología, ciencia de Dios
La Teología es la ciencia que centra su interés en Dios y su actividad salvadora en Jesucristo a favor
de los hombres. Es ciencia Teocéntrica, todas sus afirmaciones arrancan en Dios y a Él vuelven. La T.
busca esencialmente comprender mejor quien es Dios y a partir de ahí se busca también dar
sentido profundo a la existencia humana.
Se ocupa de Dios en cuanto Dios, no como la filosofía, que le alcanza solamente en cuanto causa
de los seres creados y habla de Él según lo que se refleja de su Ser en las criaturas (Teología natural).
Estudia el Ser de Dios, pero nunca olvida que Dios es un profundo misterio (“misterio” entendido
como una verdad escondida, con facilidad identificamos el misterio cristiano como algo de
impenetrable, incomprensible, oscuro.
Que la T. es ciencia de Dios significa principalmente que todo se trata en ella desde el punto de
vista divino. (Theologia Deum docet, a Deo docetur, ad Deum ducit).
El objeto de la T. es más amplio que el objeto de la fe. Es decir, trata objetos secundarios de estudio
(verdades que derivan de otras ciencias y pueden contribuir a iluminar el contenido de la fe).
El cuestionamiento 15
moderno del concepto Dios
El concepto de Dios ha sufrido en la modernidad una critica y una erosión cultural muy fuerte,
hasta el punto de que, en gran medida, ha perdido su contenido cristiano especifico. Algunas
líneas del pensamiento niegan directamente a Dios (ateísmo) o niegan la posibilidad de un
conocimiento sobre Dios (agnosticismo). Esta negación está dada por diversos motivos:
1. Religiosos: Dios es radical y absolutamente otro. (Dios es más Dios en la medida que lo
entendemos separado de este mundo).
2. Filosófico: Dios es una construcción de la mente humana (idea valiosa, útil, incluso
necesaria).
3. Metodológicos: Dios no debe ser un problema teórico sino práctico. (una cuestión no sobre la
verdad de Dios sino sobre la salvación del hombre).
En la reflexión filosófica (iniciada a partir de los sistemas racionalistas del s. XVII) hay un
decaimiento. Entre muchos citamos a Espinoza (habla de una única sustancia e identifica a
Dios con el mundo), Kant (Dios como una idea, que es presupuesto del orden moral y de la
libertad), Hegel (El Absoluto se hace a sí mismo a base de elementos finitos) y Nietzsche
(proclama la “muerte de Dios” y la llegada del superhombre).
16
La inaccesibilidad de Dios
El tema de Dios como primera cuestión teológica se ha visto mucho más afectado por las
reducciones derivadas de la proclamación de Dios como inalcanzable por la razón humana.
La postura más típica de este planteamiento reductivo nace con Lutero: “Dios ha decidido ser
incognoscible e incomprensible al margen de Jesucristo”. Es decir, para él no importan las
realidades o los misterios xnos, sino el hecho de que estoy salvado en Jxto por pura gracia.1
En época moderna quien ha planteado sistemática y detalladamente la incongnocibilidad de Dios
es I, Kant (1724-1804). Plantea que Dios no es una realidad que verdaderamente podamos conocer,
sino solamente una idea o contenido mental, cuya existencia no resulta racionalmente
demostrable.
CIC 50: “Mediante la razón natural, el hombre puede conocer a Dios con certeza a partir de sus
obras. Pero existe otro orden de conocimiento que el hombre no puede de ningún modo alcanzar
por sus propias fuerzas, el de la Revelación divina (cf. Concilio Vaticano I: DS 3015). Por una decisión
enteramente libre, Dios se revela y se da al hombre. Lo hace revelando su misterio, su designio
benevolente que estableció desde la eternidad en Cristo en favor de todos los hombres. Revela
plenamente su designio enviando a su Hijo amado, nuestro Señor Jesucristo, y al Espíritu Santo”.
La centralidad del misterio 17
de Dios para la Teología
La T. debe mantener una tensión entre estos dos elementos:
1. El misterio de Dios es inalcanzable: al espíritu humano le faltan fuerzas, y el lenguaje que quiere
hablar de Dios Vivo cojea necesariamente. Dios siempre está más allá de nuestro conocimiento.
2. No se renuncia a conocer a Dios: la trascendencia e incongnocibilidad del misterio divino no nos
condena al silencio. Podemos alcanzar conocimientos verdaderos de Dios, aunque la verdad
completa está más allá de nuestras posibilidades.
Dei Verbum 2: “Dispuso Dios en su sabiduría revelarse a Sí mismo y dar a conocer el misterio de su
voluntad, mediante el cual los hombres, por medio de Cristo, Verbo encarnado, tienen acceso al Padre en
el Espíritu Santo y se hacen consortes de la naturaleza divina. En consecuencia, por esta revelación, Dios
invisible habla a los hombres como amigos, movido por su gran amor y mora con ellos, para invitarlos a la
comunicación consigo y recibirlos en su compañía. Este plan de la revelación se realiza con hechos y
palabras intrínsecamente conexos entre sí, de forma que las obras realizadas por Dios en la historia de la
salvación manifiestan y confirman la doctrina y los hechos significados por las palabras, y las palabras, por
su parte, proclaman las obras y esclarecen el misterio contenido en ellas. Pero la verdad íntima acerca de
Dios y acerca de la salvación humana se nos manifiesta por la revelación en Cristo, que es a un tiempo
mediador y plenitud de toda la revelación
Extensión del objeto de la 18
Teología
La entera realidad del hombre y del mundo puede y debe ser objeto de
investigación teológica, en cuanto referida a Dios y a sus designios. La T. busca
una formulación y clarificación de la verdad divina en sí misma, y además, su
desarrollo y exposición para los hombres.
Cada atributo positivo de Dios declara en la Biblia algo fundamental sobre el
Ser divino y tiene además una repercusión cierta e inevitable en el destino del
hombre que lo conoce y lo confiesa. Al mismo tiempo son Atributos ontológicos
y económicos-salvíficos, es decir, enseña quién es Dios y nos muestra el camino
de la salvación de los hombre.
La T. puede ocuparse de cualquier realidad terrenal siempre y cuando se
cumpla con los siguientes condiciones: (1) La T. busca su sentido último en le
Evangelio; (2) A la T. le interesa la repercusión espiritual y moral en el hombre. (P.
ej. Antropología Teológica, Ecoteología, Bioética…)
Tareas Unidad 2: 19
La Teología y la Revelación
1. Vocabulario: investiga el significado de los siguientes términos.
Secularización | Metafísica | Antropología | Misterio | Dei Verbum | Fe | Fides quae y fides qua
2. Reflexiones y conteste las siguiente preguntas con sus propias palabras:
“A Dios nadie le ha visto jamás: el Hijo único, que está en el seno del Padre, Él lo ha
comunicado” (Jn1,18). ¿Qué consecuencia tiene esto para la Teología?
¿Qué causas se pueden señalar del olvido actual de Dios?
Si Dios es un misterio inalcanzable, ¿por qué el esfuerzo por comprender a Dios?
Comenta la afirmación de S. Tomás: “El hombre ha de saber que no conocer a Dios”
¿Significa esto que no cabe un conocimiento de Dios?
3. Razona y comenta el texto que encontrarás en la diapositiva 17 (Dei Verbum, n. 2).
“ LA FE Y LA
20
TEOLOGÍA ”
Unidad 3
LA FE COMO PRESUPUESTO OBJETIVO 21
DE LA TEOLOGÍA (FIDES QUAE)
El contenido revelado (los artículos de la fe o Fides quae) constituye el fundamento y la
materia prima de la Teología. Es el punto de partida y la base imprescindible para el
quehacer Teológico.
El T. debe ser ante todo un creyente que acepta el Credo de la Iglesia según el sentido que
ésta otorga a las proposiciones dogmáticas. (No inventa, ni cuestiona, ni modifica sus datos)
La T. cristiana designa al dato revelado objetivo (contenido en la S.E. y la Tradición) con la
expresión “Depósito de la fe” (Conjunto de las riquezas de fe que han sido confiadas a la
Iglesia, para su enseñanza, custodia y desarrollo).
El Magisterio actúa como depositario, encargado de mantener vivo el testimonio de los
Apóstoles y garantiza su integridad.
La Palabra apostólica por lo tanto, sigue viva, no solo como un mensaje recibido del
pasado, sino como una palabra verdadera que está presente en la historia, en el hoy de la
Iglesia, y en la vida de cada cristiano.
22
LA FE COMO PRESUPUESTO SUBJETIVO
DE LA TEOLOGÍA (FIDES QUA)
La fe por la que creemos y con la que creemos (fides qua) es en el T. cristiano la raíz de su T.
Por lo tanto el T. debe tener presente en su vida:
1. Actitud interior ante Dios (Fe): que debe tener una conducta libre, sobrenatural y
razonable para aceptar la Revelación de Dios y tratar de vivir según la voluntad divina. La fe
entonces, es la respuesta de la criatura humana a Dios que se revela y le llama.
2. La fe como acto personal: ya que creer es un suceso personal, es decir, algo que ocurre
entre dos personas. Por un lado, Dios que se autocomunica, se hace el encontradizo y
llama; y por otro, el creyente que responde a esa llamada. Antes de creer en algo, el
cristiano, cree en Alguien, a quien de alguna manera transfiere aspectos fundamentales de
su existencia, ya que sabe que es Alguien que no puede engañarse ni engañarle.
3. La obediencia de la fe: es por la que el hombre se confía libre y totalmente a Dios,
prestándole al Dios revelado el homenaje de su entendimiento y de su voluntad, asintiendo
a la Revelación que Él ha hecho (cf. DV, n. 5). (Mejor ej. De fe: el de los grandes creyentes)
23
EL ACTO DE FE
La fe implica las siguientes características principales:
1. La fe implica un acto de asentimiento1: el creyente acepta verdades y misterios que no son
evidentes para la razón. El aspecto intelectual de la fe significa que la fe es conocimiento cierto,
no simple opinión, y que no se agota en la confianza en Dios. El creyente acepta e incorpora a su
visión de la realidad verdades concretas, de modo que su fe posee en este sentido un contenido
preciso y cierto. (El cristiano2 cree contenidos concretos: cree en Dios y en los misterios revelados).
2. La fe es libre e incondicionada: por la fe el hombre se confía libre y plenamente a Dios (DV,
n.5). La persona a quien Dios se dirige es libre para creer o no creer (opción voluntaria). La
libertad entonces, otorga a la fe una profunda dimensión personal en la relación con Dios.
3. La fe es razonable3 (no se opone a la razón): se produce en un claroscuro luminoso en el que
el creyente se da cuenta que creer tiene sentido. Sin embargo, la fe supera a la razón, pero no la
elimina ni la ignora. La fe no es ni absurda ni irracional.
La fe es un don sobrenatural, porque sin la gracia de Dios no podríamos alcanzar ningún
conocimiento salvífico.
La fe es un modo de vivir: ya que informa a la vida y la vida adquiere un sentido y dirección. Un
creyente no puede vivir igual que quien no lo es.
24
EL MISTERIO CRISTIANO Y LOS
DOGMAS DE LA IGLESIA
¿Qué son los dogmas? Necesidad de dogmas Los dogmas y libertad
La religión cristiana es una religión Podemos decir que en estas El dogma expresa un
dogmática, en el sentido de que
los misterios revelados son formulaciones que ha nacido componente eclesial y
expresados por la Iglesia en unas y se han acuñado en una tradicional, es decir, todo
fórmulas de fe (pocas) que circunstancias históricas camino de fe discurre por
traducen las verdades divinas en
lenguaje humano.
determinadas, habla la medio de la Iglesia (no
totalidad de la conciencia de subjetivamente).
Una verdad que pertenece al
campo de la fe o de la moral, que la Iglesia. El dogma libera el
ha sido revelada por Dios, El dogma no ha de ser pensamiento cristiano. Sin
transmitida desde los Apóstoles ya entendido como una dogmas, nos invitaríamos
a través de la Escritura, ya de la
Tradición, y propuesta por la Iglesia
afirmación o punto de vista, un Dios a la medida de
para su aceptación por parte de que se imponga, sino como nuestra mentalidad,
los fieles. algo así revelado. época, cultura…
VALOR DE LAS FORMULAS 25
DOGMÁTICAS
La formulaciones dogmáticas mantienen siempre el mismo sentido que tenían al tiempo
de ser definida por la Iglesia. No pueden sufrir mutaciones que alteren su significado
original. El carácter irreversible e irreformable se halla implícita en al infalibilidad de la
Iglesia, guiada por el ES.
El Concilio Vaticano II ha valorizado la dimensión histórica y pastoral de los dogmas y
distinguido entre el fondo inmutable de la fe y sus expresiones cambiantes según
tiempo y lugar.
Los dogmas son históricos, dado que su significación depende en parte de la
capacidad expresiva que los términos utilizados poseían en un momento determinado
de la historia (Mysterium Eclesiae, n. 5). Las definiciones posteriores conservan,
confirman y explican las precedentes, de modo que se hagan mas vivas para la Iglesia.
El dogma nos proporciona un conocimiento cierto de la verdad revelada que expresa,
aunque sea oscuro e imperfecto.
LA INTERPRETACIÓN DE LOS 26
DOGMAS Y SU DESARROLLO
Los dogmas necesitan interpretación para que la verdad que contiene se haga cada vez
más clara y explicita a la Iglesia y a todos los creyentes. El dogma es entonces punto de
llegada y a la vez punto de partida.
Principios de interpretación: (1) han de ser interpretados en la totalidad de la doctrina y vida
de la Iglesia (cf. DV, n. 8). (2) Hay que entender cada dogma en el conjunto de todos los
demás (Unitatis redintegratio, n. 11). (3) Necesitan una comprensión analógica. (4) Se deben
excluir las concepciones puramente simbólicas. (5) La interpretación y comprensión de los
dogmas no es una mera interpretación intelectual, sino esfuerzo espiritual dirigido por el ES.
Partimos de decir que los dogmas no cambian, pero se desarrollan. Eso no quiere decir que
la doctrina se ha corrompido ni que halla perdido su pureza evangélica, simplemente lo
implícito se ha hecho mas explicito.
El desarrollo del dogma es síntoma de vida, de que progresa en la historia de la Iglesia, pero
sin perder su identidad y su vigencia perenne.
27
OCASIONES Y FACTORES DE
DESARROLLO DOGMÁTICO
Ocasiones Factores
La polémicas doctrinales han sido 1. La actividad doctrinal de
ocasión frecuente de iniciativas los Padres y de los teólogos.
eclesiales en la formulación y
desarrollo del dogma (ej. El 2. la vida litúrgica de la
Arrianismo). Iglesia.
El notable influjo de las 3. La fe y la piedad de los
controversias teológicas entre
autores católicos que ha ayudado
cristianos.
a precisar y establecer la doctrina 4. La acción del Magisterio
correcta. eclesiástico.
28
LA FE DEL TEÓLOGO
El quehacer Teológico no puede nunca ser despojado de la luz que da la fe y ser
entendido como una mera investigación racional con un régimen autónomo y sin
continuidad con la Palabra de Dios.
CIC, nn. 88-89:
“El Magisterio de la Iglesia ejerce plenamente la autoridad que tiene de Cristo cuando
define dogmas, es decir, cuando propone, de una forma que obliga al pueblo cristiano a
una adhesión irrevocable de fe, verdades contenidas en la Revelación divina o también
cuando propone de manera definitiva verdades que tienen con ellas un vínculo
necesario.
Existe un vínculo orgánico entre nuestra vida espiritual y los dogmas. Los dogmas son luces
que iluminan el camino de nuestra fe y lo hacen seguro. De modo inverso, si nuestra vida
es recta, nuestra inteligencia y nuestro corazón estarán abiertos para acoger la luz de los
dogmas de la fe (cf. Jn 8,31-32)”.
Tareas Unidad 3: 29
LA FE Y LA TEOLOGÍA
1. Vocabulario: investiga el significado de los siguientes términos.
Arrianismo | Deposito de la fe | inmutabilidad | lenguaje analógico | Filosofía |
racionalismo
2. Reflexiones y conteste las siguiente preguntas con sus propias palabras:
La fe ¿consiste en confiar en Dios o en admitir unas verdades con contenido concretos?
¿Hay razones para creer o se cree al margen de la razón?
¿Por qué podemos afirmar que el dogma libera al cristiano? ¿De que le libera?
¿Puede hacerse Teología sin fe? Justifica.
3. Razona y comenta el texto que encontrarás en la diapositiva 28 (Catecismo
de la Iglesia Católica nn. 88-89).
Interrogantes o incertidumbre 30
personales de las unidades 1, 2 y 3
Si tienes alguna pregunta acerca de los temas estudiados
puedes escribirlas aquí y deberás hacerla llegar al profesor.
1.
2.
3.