0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas20 páginas

Tarea 6 Negocios Internacionales 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas20 páginas

Tarea 6 Negocios Internacionales 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

INDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
OBJETIVOS.....................................................................................................................................4
RESUMEN DE LECTURAS...........................................................................................................5
1. Promesas y riesgos de la importación..............................................................................5
2. Financiamiento de la exportación e importación.............................................................6
3. Desconfianza........................................................................................................................6
4. Carta de crédito...................................................................................................................7
5. Giro........................................................................................................................................7
6. Comercio compensatorio....................................................................................................8
7. Tipos de comercio compensatorio....................................................................................9
8. Ventajas y desventajas del comercio compensatorio...................................................10
PREGUNTAS.................................................................................................................................12
DIAGNOSTICO EMPRESARIAL.................................................................................................14
CONCLUSIONES..........................................................................................................................19
RECOMENDACIONES.................................................................................................................20
E-GRAFIA / REFERENCIAS.......................................................................................................21

1
INTRODUCCIÓN

En la siguiente tarea, se estudiará el capítulo 6 en donde se estudiarán los temas:


Promesas y riesgos de importación en donde pueden obtener grandes ingresos y
ganancias, pero corren también grandes riesgos; el financiamiento de la
exportación e importación, los mecanismos que las empresas utilizan para
financiarse y los instrumentos que utilizan; la desconfianza, todos los factores a los
que una empresa se expone como idioma, sistema legal, etc., y los medios que se
utilicen para realizar sus transacciones con confianza; la carta de crédito, cómo y
por quienes es emitida; el giro y de qué forma se utiliza en las transacciones de
exportaciones; el comercio compensatorio, los acuerdos que se realizan, las
ventajas y desventajas para el exportador e importados; los tipos de comercio
compensatorio y los acuerdos que cada uno de ellos implica para las diferentes
actividades; y las ventajas y desventajas de realizar un intercambio compensado
para el financiamiento al momento de importar y exportar.

2
OBJETIVOS

Los objetivos de la siguiente tarea son:

1. Conocer las ventajas y los riesgos a los que una empresa se expone al
momento de importar y exportar.

2. Conocer las formas de financiamiento que existen en la exportación e


importación.

3. Conocer las razones por las cuales existe la desconfianza al momento de


importar y exportar.

4. Conocer los medios que se utilicen para realizar sus transacciones con
confianza.

5. Conocer el concepto del comercio compensatorio, los tipos que existen y las
ventajas y desventajas para los importadores y exportadores.

3
RESUMEN DE LECTURAS

1. Promesas y riesgos de la importación.

La gran promesa de la exportación es que la mayoría de las empresas, en varias


industrias, pueden obtener grandes ingresos y ganancias en los mercados
extranjeros. Por lo general, el mercado internacional es más grande que el
mercado nacional de una empresa, por lo que exportar es casi siempre una forma
de incrementar su base de ingresos y utilidades. Al expandir el tamaño del
mercado, la exportación permite que una compañía logre economías de escala y
reduzca así sus costos por unidad. Aquellas que no exportan con frecuencia
pierden oportunidades significativas de crecimiento y reducción de costos. Los
estudios demuestran que, si bien muchas empresas grandes tienden a buscar
oportunidades de exportación rentable, mediante la revisión sistemática de los
mercados extranjeros pueden ver en dónde surgen las oportunidades para
impulsar su tecnología, sus productos y sus habilidades de marketing en los
países extranjeros, muchas pequeñas y medianas empresas son muy reactivas.
La experiencia de MMO es común y demuestra la necesidad de que las empresas
sean más activas en la búsqueda de oportunidades de exportación. Una de las
razones de esa falta de interés es que no están familiarizadas con las
oportunidades en los mercados extranjeros; simplemente no saben qué tan
grandes son esas oportunidades en realidad, o en dónde están. La simple
ignorancia de las oportunidades potenciales es una enorme barrera a la
exportación. Además, muchos exportadores en potencia a menudo se intimidan
por la complejidad y la mecánica de la exportación a los países en donde las
prácticas de negocios, idioma, cultura, sistemas legales y divisas son diferentes
del mercado nacional, esta combinación de desconocimiento e intimidación quizá
explique por qué los exportadores son aún sólo un pequeño porcentaje del total de
las empresas estadounidenses, menos de 5% de las compañías con menos de

4
500 empleados, de acuerdo con la oficina de Administración de Pequeñas
Empresas.

2. Financiamiento de la exportación e importación

Los mecanismos para financiar la exportación y la importación han evolucionado a


lo largo de los siglos como respuesta a un problema en particular agudo en el
comercio internacional: la desconfianza cuando uno se ve obligado a confiar en un
extraño. En esta sección examinaremos los instrumentos financieros para
enfrentar este problema en el contexto del comercio internacional: la carta de
crédito, el giro (o letra de cambio) y el conocimiento de embarque.

3. Desconfianza

En el comercio internacional se tiene que confiar en alguien a quien tal vez nunca
se ha visto, que vive en un país diferente, habla un idioma distinto, acata (o no) un
sistema legal diferente, y que podría ser muy difícil de localizar si no cumpliera con
alguna obligación. Esta falta de confianza se exacerba debido a la distancia entre
ambos, en espacio, idioma y cultura, y por el problema de un sistema legal
internacional poco desarrollado para hacer cumplir las obligaciones contractuales.
Debido a la (muy razonable) desconfianza entre las dos partes, cada una tiene sus
propias preferencias en cuanto a la manera de llevar a cabo la transacción.

Para asegurarse de que le pagarán, el administrador de la empresa


estadounidense preferiría que el distribuidor francés pagara por los productos
antes del embarque. Del mismo modo, para asegurarse que recibirá los productos,
el distribuidor francés desearía no pagar por ellos hasta que lleguen así, cada
parte tiene su propio conjunto de preferencias. A menos que exista alguna manera
de establecer la confianza entre las partes, la transacción podría no llevarse a
cabo nunca, el problema se resuelve con un tercero en el que ambos confíen, por
lo general un banco con buena reputación, para que actúe como intermediario.

5
4. Carta de crédito

Una carta de crédito es el instrumento central de transacciones de comercio


internacional. Emitida por un banco a petición de un importador, la carta de crédito
declara que el banco pagará una suma de dinero específica a un beneficiario, por
lo general el exportador, previa presentación de los documentos necesarios
especificados en ella. La gran ventaja de este sistema es que, muy
probablemente, tanto el importador como el exportador confiarán en bancos con
buena reputación, aunque no confíen el uno en el otro. Una vez que el exportador
ve una carta de crédito, sabe que el pago está garantizado, y envía la mercancía.
Además, un exportador comprueba que una carta de crédito facilita la obtención
de financiamiento para la pre exportación, es posible que este préstamo no tenga
que pagarse hasta que el exportador reciba su pago por la mercancía. En cuanto
al importador, no tiene que pagar por la mercancía hasta que lleguen los
documentos y a menos que las condiciones establecidas en la carta de crédito
hayan sido cumplidas. La desventaja para el importador es la cuota que debe
pagar al Banco por la carta de crédito. Además, como este documento constituye
una responsabilidad financiera en su contra, puede reducir su capacidad para ser
sujeto de crédito con otros propósitos.

5. Giro

El giro, conocido también como letra de cambio, es un instrumento común en el


comercio internacional para realizar pagos. Un giro es tan sólo una orden escrita
por un exportador donde se dan instrucciones a un importador, o al agente de
éste, para pagar una cantidad específica en un tiempo determinado. La práctica
internacional es utilizar los giros para saldar transacciones comerciales. Esto
difiere de la práctica interna en donde un vendedor suele enviar la mercancía con

6
una cuenta abierta, seguida de una factura comercial que especifica la cantidad
que se debe y las condiciones de pago. En las transacciones nacionales, a
menudo el comprador toma posesión de la mercancía sin firmar un documento
formal y asume su obligación de pago. En contraste, debido a la desconfianza en
las transacciones internacionales, se requiere el pago o la promesa formal de
pago antes de que el comprador obtenga la mercancía.

Existen dos categorías de giros: la letra a la vista y el giro a plazo. Una letra a la
vista debe pagarse al momento de entregarse al girado. Un giro a plazo permite un
retraso en el pago: por lo común, de 30, 60, 90 o 120 días. Se le presenta al
girado, quien acepta su obligación, por escrito o con un sello de recibido, en la
carátula del giro. Una vez aceptado, el giro a plazo se convierte en una promesa
de pago por parte de quien lo aceptó. Cuando un banco recibe y acepta un giro a
plazo, se dice que se efectuó una aceptación bancaria. Cuando una empresa es la
que lo recibe y acepta, se dice que realizó una aceptación comercial. Los giros a
plazo son instrumentos negociables; es decir, una vez que se sella el giro como
aceptado, el expedidor puede venderlo a un inversionista con un descuento sobre
su valor nominal, el exportador puede vender el giro a plazo aceptado de
inmediato si necesitara los fondos para financiar la mercancía en tránsito o para
cubrir un déficit de flujo de efectivo.

6. Comercio compensatorio

Es otro medio de estructurar una venta internacional cuando los medios


convencionales de pago son difíciles, costosos o inexistentes un gobierno puede
restringir la convertibilidad de su moneda con el fin de preservar sus reservas de
divisas extranjeras para el pago de servicio de deuda externa, y la compra de
importaciones estratégicas, lo cual es problemático para los exportadores. La falta
de convertibilidad puede implicar la imposibilidad de pagar a un exportador en su
propia moneda, y pocos exportadores desean un pago en una moneda que no es
convertible. A menudo, la solución es un intercambio compensado. El intercambio

7
compensado implica una amplia variedad de acuerdos tipo trueque. Se basa en el
principio de intercambiar bienes y servicios por otros bienes y servicios cuando no
pueden comprarse con dinero, la creciente liquidez de los mercados financieros
internacionales y la mayor convertibilidad cambiaria. Sin embargo, es posible que
a una crisis financiera periódica le siga un pico efímero en el volumen de
intercambios compensados. Debido a la importancia de este mecanismo como
forma de financiar el comercio mundial, los exportadores en potencia en ocasiones
tendrán que recurrir a ella para ganar acceso a los mercados internacionales. Los
gobiernos de países en desarrollo a veces insisten en una cierta cantidad de
intercambios compensados

7. Tipos de comercio compensatorio

Con su origen en la comercialización simple de bienes y servicios por otros bienes


y servicios, los intercambios compensados evolucionaron hasta convertirse en
varias actividades que se dividen en cinco categorías: trueque, compra mutua,
compra de compensación, comercio con terceros, compensación o compra a
cambio, muchos intercambios compensados implican no sólo un acuerdo sino
elementos de dos o más tipos de convenio.

El trueque: es el intercambio directo de bienes o servicios entre dos partes sin


ninguna transacción en efectivo. Aunque el trueque es el convenio más simple, no
es común. Tiene dos aspectos problemáticos. Primero, si los bienes no se
intercambian de manera simultánea, una parte termina financiando a la otra por un
periodo. Segundo, las empresas que participan en el trueque corren el riesgo de
tener que aceptar bienes que no quieren, no pueden usar, o que son difíciles de
revender a un precio razonable. Por estas razones se percibe al trueque como el
más restrictivo de los intercambios compensados. Se utiliza sobre todo para
negocios únicos, en transacciones con socios comerciales que no tienen
credibilidad crediticia o que no son dignos de confianza.

8
La compra mutua: es un convenio de compra recíproca. Ocurre cuando una
empresa acuerda adquirir cierta cantidad de materiales a un país al que le vendió
algo.

La compra de compensación: es similar a la compra mutua en la que una parte


acepta comprar bienes y servicios con un porcentaje determinado de las
ganancias de la venta original. La diferencia es que, en este caso, el socio puede
cumplir su obligación con cualquier empresa en el país al que le vendió. Desde la
perspectiva del exportador se trata de un convenio más atractivo que el de compra
mutua, porque le da mayor flexibilidad para elegir los bienes que quiere comprar.

El comercio con terceros: es el uso de una comercializadora especializada en el


intercambio compensado. Cuando una empresa hace un convenio de compra
mutua o de compra de compensación con un país, a menudo termina por adquirir
los llamados créditos de compra mutua, con los que se compran bienes a ese
país. El comercio con terceros ocurre cuando una comercializadora adquiere los
créditos de compra mutua de la empresa y los vende a otra que pueda utilizarlos
mejor.

Una compra a cambio: ocurre cuando una empresa construye una planta en un
país o le provee de tecnología, equipo, capacitación u otros servicios y acuerda
tomar un porcentaje determinado de la producción de la planta como pago parcial
por el contrato

8. Ventajas y desventajas del comercio compensatorio

Lo más atractivo del intercambio compensado es que da a una empresa una forma
de financiar un negocio de exportación cuando no hay otros medios disponibles.
Debido a los problemas de muchos países en desarrollo para recaudar suficientes
divisas extranjeras con las cuales pagar sus importaciones, el intercambio
compensado puede ser la única opción al hacer negocios en estos países. No

9
obstante que el intercambio compensado no es la única opción para estructurar
una transacción de exportación, muchos países prefieren un intercambio
compensado que el pago en efectivo. Por lo tanto, si una empresa no está
dispuesta a hacer un intercambio compensado, puede perder una oportunidad de
exportar ante un competidor que sí esté dispuesto a hacerlo, además, puede ser
que el gobierno del país al que una compañía exporta sus bienes o servicios
requiera un acuerdo de intercambio compensado. Las desventajas de los
intercambios compensados son sustanciales. Si las circunstancias lo permiten,
todas las empresas preferirán pagos en monedas fuertes. Los intercambios
compensados pueden incluir bienes que no pueden utilizarse o que son de baja
calidad, y de los que la empresa no puede obtener ganancia alguna, aunque los
bienes que se reciban sean de buena calidad, la empresa necesita venderlos con
una ganancia. Para lograrlo, la empresa necesita invertir en su propio
departamento de comercialización dedicado a arreglar y administrar los
intercambios compensados, esto puede resultar costoso y tardar mucho, debido a
estas desventajas, los intercambios compensados resultan más atractivos para
empresas multinacionales grandes y diversificadas que pueden utilizar su red
mundial de contactos para vender los bienes adquiridos por medio de ella.

10
PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son los principales riesgos en las importaciones?

 Riesgos financieros.
 Riesgos extraordinarios o catastróficos.
 Riesgos comerciales.
 Riesgo País.
 Riesgo de cambio.
 Riesgo de transporte.

2. ¿Cuáles son los principales instrumentos para financiar las importaciones y


exportaciones?

La carta de crédito, el giro (o letra de cambio) y el conocimiento de embarque

3. ¿Qué es una carta de crédito?

Es el instrumento central de transacciones de comercio internacional. Emitida por


un banco a petición de un importador, la carta de crédito declara que el banco
pagará una suma de dinero específica a un beneficiario, por lo general el
exportador, previa presentación de los documentos necesarios especificados en
ella.

4. ¿Qué es un giro y cuáles son sus categorías?

El giro, conocido también como letra de cambio, es un instrumento común en el


comercio internacional para realizar pagos. Un giro es tan sólo una orden escrita

11
por un exportador donde se dan instrucciones a un importador, o al agente de
éste, para pagar una cantidad específica en un tiempo determinado.

Existen dos categorías de giros: la letra a la vista y el giro a plazo

5. ¿Qué es el comercio compensatorio?

Es otro medio de estructurar una venta internacional cuando los medios


convencionales de pago son difíciles, costosos o inexistentes. El intercambio
compensado implica una amplia variedad de acuerdos tipo trueque. Se basa en el
principio de intercambiar bienes y servicios por otros bienes y servicios cuando no
pueden comprarse con dinero.

6. ¿Cuáles son los tipos de comercio compensatorio?

Trueque, compra mutua, compra de compensación, comercio con terceros,


compensación o compra a cambio.

7. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del comercio compensatorio?

Ventajas: Lo más atractivo del intercambio compensado es que da a una empresa


una forma de financiar un negocio de exportación cuando no hay otros medios
disponibles. Debido a los problemas de muchos países en desarrollo para
recaudar suficientes divisas extranjeras con las cuales pagar sus importaciones, el
intercambio compensado puede ser la única opción al hacer negocios en estos
países. Puede ser que el gobierno del país al que una compañía exporta sus
bienes o servicios requiera un acuerdo de intercambio compensado.

Desventajas: Si las circunstancias lo permiten, todas las empresas preferirán


pagos en monedas fuertes. Los intercambios compensados pueden incluir bienes

12
que no pueden utilizarse o que son de baja calidad, y de los que la empresa no
puede obtener ganancia alguna. Aunque los bienes que se reciban sean de buena
calidad, la empresa necesita venderlos con una ganancia. Para lograrlo, la
empresa necesita invertir en su propio departamento de comercialización dedicado
a arreglar y administrar los intercambios compensados. Esto puede resultar
costoso y tardar mucho.
DIAGNOSTICO EMPRESARIAL

1. Describa de forma general el proceso de importación en su empresa, en caso


no importen, investigue cuales son los pasos en Guatemala para hacer una
importación.

Pasos para importar:

Registro como importador requisitos:

 Poseer Número de Identificación Tributaria (NIT)


 Tener como mínimo un negocio que esté afiliado a impuestos
 Que su Patente de Comercio especifique que se dedica a importar
 Tener acceso a Internet o asistir a Agencias u Oficinas Tributarias de la SAT.
 Registrarse en BANCASAT, sistema de presentación y pago de declaraciones
por Internet de la SAT, en un banco del sistema.

Tipos de importación con base a la clasificación general, las importaciones se


tipifican de la siguiente forma:

Importación para el consumo: Régimen aduanero por el cual las mercancías


importadas pueden entrar en libre circulación dentro del territorio, previo al pago
de los derechos e impuestos a la importación exigibles con cumplimiento de las
formalidades necesarias.

13
Importación temporal: El régimen aduanero que permite recibir dentro del territorio
nacional, bajo un mecanismo suspensivo de derechos de aduana, impuestos y
otros cargos de importación, aquellas mercancías destinadas a ser enviadas al
exterior después de haber sido sometidas a un proceso de ensamblaje, montaje,
máquinas, equipos de transporte en general o aparatos de mayor complejidad
tecnológica y funcional, elaboración, obtención, transformación, reparación,
mantenimiento, adecuación, producción o fabricación de bienes. La importación
temporal permite ingresar mercancías al territorio aduanero por un plazo
determinado, con suspensión de derechos e impuestos a la importación. Estas
mercancías tienen un fin específico y deberán ser reexportadas dentro del término
de tiempo establecido.

Paso 1: el importador solicita cotización de un producto “x” a un proveedor


extranjero.

Paso 2: el importador acepta la cotización y hace el pedido a su proveedor por


medio de correo electrónico, fax, o como se lo solicite.

Paso 3: el importador procede a efectuar el pago, este pago puede hacerlo


enviando un giro bancario, depositando en la cuenta de banco que el proveedor le
indique, entre otros. Luego le informa a su proveedor que ya efectuó el pago.

Paso 4: el importador elige una agencia de carga en Guatemala y le informa a su


proveedor el nombre de la empresa que va a transportar la carga y viceversa. A la
empresa de carga le proporciona el dato del proveedor y le indica que tiene una
carga que necesita traer a Guatemala.

Paso 5: el proveedor confirma de recibido el pago y la preparación del pedido y a


su vez contacta la agencia de carga para entregarle el pedido.

14
Paso 6: la agencia de carga recoge el pedido y lo mueve para Guatemala por la
vía conveniente y previamente pactada.

Paso 7: cuando la mercadería ingresa a Guatemala, la agencia de carga le


informa al importado el monto de los impuestos a cancelar para el retiro de la
mercadería de aduana. Normalmente la agencia de carga tiene su propio
tramitador de aduanas quien es el encargado de realizar el trámite y elaborar la
póliza de importación.

Paso 8: el importador emite el cheque por el pago de los impuestos y el pago del
flete, normalmente son facturas por separado. La agencia de carga le hace
entrega de su mercadería en bodegas del importador o bien el importador contrata
servicio de flete local o lleva su propio vehículo para retirar la mercadería de
aduana.

2. Describa de forma general el proceso de exportación en su empresa, en caso


no exporten, investigue cuales son los pasos en Guatemala para exportar.

Paso 1: Obtener código de exportador: El primer paso para para realizar una
exportación es obtener el Código de Exportador, la solicitud se realiza a través de
vía WEB por medio de la plataforma SEADEX WEB
http://seadexweb.export.com.gt.

Paso 2: Emitir Documentos de Exportación: Por cada exportación que se realice


se debe emitir los documentos de exportación correspondientes, existen diferentes
tipos y estos dependen del país de origen, país de destino y medio de transporte

Paso 3: Emisión de Requisitos No Tributarios: Algunos productos requieren


permisos especiales de algunas instituciones para su exportación. Muchos de
estos permisos los puede obtener en las oficinas centrales de VUPE acercándose
al delegado correspondiente.

15
Paso 4: Documentos de Soporte para la exportación: Los documentos de
exportación deberán de sustentarse según el régimen aduanero de que se trate,
Art. 321 del RECAUCA.

Paso 5: Servicios de Trámites de Exportación: En Aduanas Marítimas: Si la


exportación se realiza vía marítima, VUPE le apoya con todo el proceso en
aduanas marítimas, desde el acompañamiento del contenedor para que sea
embarcado hasta la liquidación de la DUCA - D Complementaria ante la
Superintendencia de Administración Tributaria –SAT, la cual es la fase final de la
exportación. En Express Aéreo: Luego de realizada la exportación, brindamos el
seguimiento de la documentación para que sea liquidada ante la Superintendencia
de Administración Tributaria –SAT-.

3. Analice las ventajas y desventajas de importar en su empresa, en caso no


importen, analice las ventajas y desventajas de importar en Guatemala.

Ventajas
 Incrementa la calidad de los productos. Es común que, cuando una empresa
recurra a la importación de materia prima o productos, lo haga con el fin de
ofrecer mayor calidad a la encontrada en su entorno.
 Aumento del valor de la marca. Una vez que los productos adquieren la
etiqueta de importado, la empresa se comercializa de mejor manera
 Mejorías por encima de la competencia. La competencia es inminente, el
objetivo está en destacarte. Importar te permite brindar una calidad inexistente
del mercado.

Desventajas
 Depender desmesuradamente del mercado extranjero, genera altos gastos
para la empresa. La dependencia debilita el negocio.

16
 Mayores gastos en logística, aduanas, aranceles y asesoramiento.
 Obtención de permisos y certificaciones sanitarias

4. Analice las ventajas y desventajas de exportar en su empresa. en caso no


exporten, analice las ventajas y desventajas de exportar en Guatemala.

Ventajas
 Crecimiento para la empresa. Tener acceso a otros mercados llevará a la
internacionalización de la marca.
 A mayor proyección, mayores ingresos.
 Oportunidades de empleos. Al globalizar la marca, aumentarán las demandas.

Desventajas

 Disminución de los ingresos del país donde se reside


 Debilitamiento del valor de los productos nacionales.
 Mayor competitividad en el mercado.

17
CONCLUSIONES

En base a lo estudiado en el siguiente diagnostico empresarial, se puede concluir


lo siguiente:

1. Las empresas obtienen ganancias al momento de importar sus productos,


tienen la oportunidad de darse a conocer a nivel internacional, pero también se
exponen a riesgos.

2. Existen varias opciones de financiamiento a los que las empresas pueden


optar al momento de realizar exportaciones las cuales han evolucionado a lo
largo del tiempo.

3. Es necesario que las empresas puedan confiar en instituciones financieras de


los países a los que exportan, ya que estos conocen el país, hablan el idioma y
conocen los sistemas legales.

4. Las cartas de crédito y el giro son formas de realizar transacciones entre el


exportador y el importador.

18
5. El comercio compensatorio es una opción cuando los métodos convencionales
no funcionan, son difíciles de gestionar o son muy costos.

RECOMENDACIONES

En base a lo estudiado en la siguiente tarea, se pueden brindar las siguientes


recomendaciones.

1. Es importante que las empresas conozcan las oportunidades en los mercados


extranjeros para la exportación ya que en desconocimiento de estos es un gran
impedimento para el crecimiento internacional.

2. Las empresas que no cuentan con experiencia en la exportación deben evaluar


la opción de la contratación de una compañía administradora, esto les ayudará
a agilizar todo el proceso y evitará que omitan o incumplan algún
procedimiento legal.

3. Es importante conocer los servicios de un tercero en el país al que se desea


exportar, esto ayudará a resolver los problemas de desconfianza.

4. Las empresas deben conocer todos los métodos de cambio con los cuales
pueden realizar transacciones con el país que se desea exportar.

19
5. Es importante conocer las ventajas y desventajas de intercambio compensado,
esta es una opción cuando los métodos convencionales no son viables y con
esto se hace posible el poder exportar.

E-GRAFIA / REFERENCIAS

Hill, C. W. (2015). Negocios Internacionales 2. Custom Publishing.

https://www.cancham.org.gt/
https://vupe.gt/

20

También podría gustarte