0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas38 páginas

Temperaturas Extremas G A-B

seguridad industrial

Cargado por

katerin beltran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas38 páginas

Temperaturas Extremas G A-B

seguridad industrial

Cargado por

katerin beltran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y QUÍMICA
SEGURIDAD INDUSTRIAL

Integrantes:

Grupo 8A Grupo 8B
 Beltrán López Katerin Roxana  Barco Rocha Cristhian
 Canaza Kelly  Coca Espinoza Rodrigo
 Choque Lima Camila Carolina  Mérida Salazar María Ibeth
 Encinas Caceres Jhoseline  Miranda Gutierrez Jhoseline
 Ferrufino Meneces Eduar  Quiste Galarza Rilma
 Navia Barrios Walkiria Yuli  Rocha Saavedra Linneth Estefani
 Villarroel Ayala Gardenia  Sipe Ramírez Carmen Rosita
 Villarte Jarro Carla Rebeca

FECHA: 22/05/2023

Cochabamba- Bolivia

1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4
2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS ................................................................................ 4
2.1. JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 4
2.2. OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 4
2.3. OBJETIVO ESPECÍFICO .................................................................... 4
3. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 5
3.1. DEFINICIÓN DE TEMPERATURA ...................................................... 5
3.4. TEMPERATURAS EXTREMAS........................................................... 6
4. LA RESPUESTA HUMANA AL FRIO Y CALOR ....................................................... 6
4.1. ESTRÉS TERMICO POR CALOR .............................................................................. 6
4.1.1. Definición ........................................................................................... 6
4.1.2. Estrés térmico por calor .................................................................... 7
4.1.3. Riesgos, daños y consecuencias del estrés térmico ........................ 7
4.1.4. Consecuencias. ........................................................................................ 7
4.1.5. Principales síntomas del estrés por calor ........................................... 7
4.1.6. Medidas de prevención ........................................................................... 9
4.1.7. Auxilios en caso de golpe de calor ..................................................... 10
4.2. ESTRÉS TÉRMICO POR FRIO ................................................................................ 10
4.2.1. Definición ......................................................................................... 10
4.2.2. ¿Qué lleva al estrés térmico? ......................................................... 10
4.2.3. Consecuencias .................................................................................11
4.2.4. Principales síntomas del estrés por frio .........................................11
4.2.5. Efectos sobre la salud del estrés por frío .......................................11
4.3. ACLIMATACIÓN TÉRMICA EN AMBIENTES DE TEMPERATURA EXTREMA ..... 12
4.3.1. Aclimatación al frío extremo ........................................................... 12
4.3.2. Aclimatación al calor extremo ........................................................ 14
4.4. REGULACIÓN TÉRMICA EN AMBIENTES A TEMPERATURAS EXTREMAS ...... 16
4.4.1. ¿Cómo lo prevengo? ....................................................................... 16
5. TIPOS DE TRABAJOS DONDE SE DAN EXPOSICION A TEMPERATURAS
EXTREMAS 17
5.1. TRABAJOS EN SITUACIONES DE CALOR EXTREMO .................. 17
5.2. TRABAJOS EN SITUACIONES DE FRIO EXTREMO ...................... 18
5.2.1. Temperaturas soportadas en los tipos de trabajo ......................... 19
5.2.2. Medidas de prevención para la exposición al frío ......................... 20
5.3. MEDIDAS PREVENTIVAS PERSONALES ....................................... 20

2
6. PREVENCIÓN DE RIESGOS DEBIDO A LAS TEMPERATURAS EXTREMAS ...... 21
6.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA TEMPERATURAS ALTAS ....... 21
6.1.1. Programas de aclimatación al calor.: ............................................. 21
6.1.2. Información y formación: ................................................................ 21
6.1.3. Vigilancia: ......................................................................................... 21
6.2. MEDIDAS DE PREVENCION PARA TEMPERATURAS BAJAS ...... 22
6.2.1. Medidas técnicas y de organización de trabajo ............................ 22
6.2.2. Medidas preventivas personales .................................................... 22
7. ROPA Y EQUIPAMIENTO DE PROTECCION PERSONAL ..................................... 23
7.1. PROTECCION PERSONAL EN SITUACIONES DE CALOR
EXTREMO 23
7.2. PROTECCION PERSONAL EN SITUACIONES DE FRIO EXTREMO.
24
8. ASPECTOS NORMATIVOS ..................................................................................... 26
8.1. NORMATIVAS NACIONALES ........................................................... 26
8.2. NORMATIVAS INTERNACIONALES ................................................ 27
9. MÉTODO DE EVALUACIÓN Y CONTROL DEL ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR 30
9.1. EVALUACIÓN DEL ESTRÉS TÉRMICO EN AMBIENTES
LABORALES ....................................................................................................... 30
9.2. MEDIDAS PARA APLICAR SOBRE LA FUENTE DE CALOR O
FOCO EMISOR .................................................................................................... 32
10. RECOMENDACIONES: ............................................................................................. 34
11. CONCLUSIONES: ..................................................................................................... 34
12. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 35
13.ANEXOS 35
13.1. ORGANIZADOR GRÁFICO ........................................................................ 36
13.2. TRÍPTICO .................................................................................................... 37

3
1. INTRODUCCIÓN

Algunos estudios han mostrado que la temperatura corporal "normal" puede tener un
amplio rango que va desde los 97°F (36.1°C) hasta los 99°F (37.2°C), y para esto el cuerpo
es capaz de enfriarse o calentarse por sí mismo, manteniendo el equilibrio calórico, lo cual
es requisito fisiológico para la salud, la seguridad y el confort laboral.

En el mundo del trabajo, la exposición a temperaturas extremas (calientes o frías) se


considera un factor de riesgo laboral tradicional y se clasifica dentro de los factores de
riesgo físico. La sensación térmica del hombre se relaciona con el estado térmico general
de su cuerpo y depende de la actividad física que realice (energía metabólica), así como
del atuendo que utilice (aislamiento de la vestimenta) y de magnitudes ambientales como
la temperatura natural del aire, temperatura natural del agua, la velocidad del aire y la
temperatura de globo.

Trabajar en condiciones climáticas desfavorables de frío o de calor intenso puede generar


diversas consecuencias sobre el rendimiento y la salud de los trabajadores, denominadas
en su conjunto estrés térmico, por esto es necesario tener en cuenta una serie de
recomendaciones higiénicas y sanitarias cuando se realizan trabajos en condiciones de
bajas o altas temperaturas.

2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
2.1. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, el calor es uno de los contaminantes físicos ambientales más


frecuentes en el mundo laboral, especialmente durante el verano, por lo que
resulta de vital importancia que el personal de la Salud, desde el nivel primario,
y en especial el que se dedica a la Salud Ocupacional, se mantenga actualizado
acerca de las condiciones climáticas donde el trabajador desarrolla su labor
cotidiana, con vistas a evitar el estrés y la sobrecarga térmica en el hombre.

2.2. OBJETIVO GENERAL

Conocer los riesgos que surgen al estar expuestos a trabajos a temperaturas


extremas y el cómo poder evitar los efectos que puedan existir dentro del ámbito
laboral mediante el correcto uso de los Equipos de Protección Personal y las
diferentes normativas vigentes.

2.3. OBJETIVO ESPECÍFICO

 Conocer los efectos de la temperatura en el cuerpo humano y las


reacciones generadas.
 Entender cómo funciona el mecanismo de aclimatación térmica del
cuerpo humano ante la exposición a temperaturas extremas.

4
 Estudiar los diferentes aspectos técnicos y normativas que rigen en la
actualidad para los trabajos a temperaturas extremas.

3. MARCO TEÓRICO
Los seres humanos tenemos capacidad fisiológica para regular la temperatura interna de
nuestro cuerpo, que se mantiene a unos 37 ° C. Si la temperatura corporal se eleva o cae
excesivamente, el cuerpo reacciona originando enfermedades o incluso puede derivar en
muerte. Nuestro comportamiento también juega un papel en la regulación de nuestra
temperatura.

En el trabajo, se pueden dar situaciones que pongan en tensión los mecanismos de nuestro
cuerpo encargados del control de la temperatura. Estas situaciones están relacionadas con
la exposición a temperaturas extremas, por ejemplo, en fábricas con grandes hornos de
fundición los trabajadores/as estarán expuestos a altas temperaturas, y por otro lado, en
trabajos relacionados con cámaras frigoríficas, los trabajadores/as están expuestos a
temperaturas muy bajas.

En esas circunstancias, se expone el cuerpo del trabajador/a a situaciones de estrés


térmico, dando lugar a ciertas condiciones médicas negativas, e incluso puede llegar a
perder la capacidad de controlar la temperatura de su cuerpo.

3.1. DEFINICIÓN DE TEMPERATURA

La temperatura es una medida de la intensidad o cantidad de calor que posee


un cuerpo y determina la dirección en la cual fluye el calor. La energía calórica
fluye de zonas de alta temperatura a zonas de baja temperatura. La mayor o
menor temperatura de un cuerpo depende de la cantidad de energía cinética
que poseen las partículas que lo forman, átomos o moléculas.

3.2. DEFINICIÓN DE CALOR


Es la energía que se manifiesta por la vibración de moléculas y que provoca la
variación de la temperatura, dilatación de cuerpos, fundición de sólidos y la
evaporación de líquido, también da paso a otros procesos de transformación de
energía. Calor es la sensación que por contacto percibimos un cuerpo caliente

3.3. EQUILIBRIO TÉRMICO

Se define el equilibrio térmico por una ecuación general, cuyos factores


determinantes son las propiedades térmicas de la ropa, la producción de calor
corporal y las características físicas del ambiente.

Si tenemos dos objetos en contacto, uno más caliente que otro, a medida que
el tiempo transcurra ambos tenderán a alcanzar la misma temperatura y, si no
hay transferencia de calor hacia otros objetos, en adelante mantendrán un
equilibrio térmico, o sea, una temperatura constante.

5
3.4. TEMPERATURAS EXTREMAS

Se entiende por temperatura extrema el valor más alto alcanzado en un periodo


de tiempo, teniendo en cuenta la adversidad del fenómeno meteorológico, tanto
por su carácter inusual desde el punto de vista climatológico, como por la
potencial peligrosidad, se han establecido unos umbrales.
El exceso de temperaturas afecta sobre todo a los seres vivos. La exposición
humana a temperaturas ambientales elevadas puede alterar nuestras funciones
vitales y provocar problemas de salud como calambres, deshidratación,
insolación, golpe de calor, etc. Siendo las personas mayores, los niños
pequeños y los enfermos crónicos los más vulnerables.

3.5. INTERCAMBIO TERMICO ENTRE HOMBRE Y MEDIO AMBIENTE

Hay tres formas principales en las que un organismo puede intercambiar calor
con el medio ambiente.

 Radiación: Transferencia de calor entre dos cuerpos sin contacto por


emisión de energía electromagnética.

 Conducción: Transferencia de calor por contacto directo.

 Convección: Transferencia de calor por movimiento de un fluido o de un


gas. Son más importantes en posición vertical que en horizontal.

 Evaporación: Se pone en marcha por encima de determinadas


temperaturas. Se produce sudor que se evapora por el calor.

4. LA RESPUESTA HUMANA AL FRIO Y CALOR

4.1. ESTRÉS TERMICO POR CALOR


4.1.1. Definición

Los seres humanos necesitan mantener su temperatura


central entre los 36 y los 38 ºC manteniendo el equilibrio
calórico, lo cual es requisito fisiológico para la salud, la
seguridad y el confort laboral. Cuando la temperatura
central del cuerpo supera los 38 ºC ya se pueden producir
daños a la salud y, a partir de los 40,5 ºC, la muerte.

Termo grama de calor corporal del cuerpo masculino y


femenino: termografía infrarroja de una pareja con zonas
azules más frías en las regiones del borde como manos y
pies y el torso rojo mucho más cálido.

6
4.1.2. Estrés térmico por calor

Es la carga de calor que los trabajadores reciben y acumulan en su


cuerpo, como resultado de la interacción entre las condiciones
ambientales del lugar donde trabajan, la actividad física que realizan y la
ropa que llevan puesta. Cuando se acumula excesivo calor en el cuerpo,
éste puede causar diversas alteraciones y efectos patológicos en el
individuo, es decir que el estrés térmico por calor es la causa de los
diversos efectos patológicos que se producen cuando se acumula
excesivo calor en el cuerpo.

4.1.3. Riesgos, daños y consecuencias del estrés térmico

El estrés térmico por calor genera varios tipos de riesgos que pueden
originar diversos daños a la salud. En algunas ocasiones estos riesgos
pueden presentarse muy rápidamente, de repente, y tener desenlaces
rápidos e irreversibles. La mayoría de las veces las causas del estrés
térmico son fácilmente reconocibles y la posibilidad de que se produzcan
daños es igualmente fácilmente previsible. En otras circunstancias, en las
que las condiciones ambientales no son extremas, el estrés térmico por
calor puede pasar inadvertido y producir daños a los trabajadores, el
exceso de calor corporal puede aumentar la probabilidad de accidentes
de trabajo

4.1.4. Consecuencias.

Las consecuencias del estrés térmico pueden darse a corto plazo, a


través de efectos agudos, o a largo plazo, teniendo consecuencias
crónicas. En ambos casos se puede dar un empeoramiento del estado
físico y mental del trabajador/a. Entre Las principales consecuencias
destacan:

 Respuestas mentales: Aumento de la irritación, la ira, la


agresividad, cambios de humor y depresión.
 Respuestas físicas: Aumento de la actividad del corazón,
sudoración, desequilibrio de los niveles de agua y de sal en el
cuerpo, y cambios en el flujo sanguíneo de la piel.
 Consecuencias combinadas de las respuestas físicas y mentales:
Falta de eficiencia en la realización de tareas pesadas, aparición
acelerada de procesos de fatiga, falta de concentración que
origina tasas de error más elevadas.

4.1.5. Principales síntomas del estrés por calor

Los efectos físicos del estrés por calor pueden variar desde trastornos
menos graves tales como erupciones cutáneas y desmayos, a graves

7
situaciones potencialmente mortales, originadas por golpes de calor. Los
síntomas del estrés por calor incluyen:

 Deshidratación

Tal y como se comentó anteriormente, la sudoración es uno de los medios


principales del organismo para el control de la temperatura central.
Cuando una persona trabaja en ambientes calurosos, su cuerpo produce
sudor para enfriarse. En estas situaciones, se puede llegar rápidamente
a niveles peligrosos de deshidratación. La deshidratación suele ir
acompañada de sensación de sed, fatiga, irritabilidad, dolores de cabeza,
náuseas y mareos. Además, en los casos de deshidratación grave no se
produce orina. Por tanto, es vital que los trabajadores/as reemplacen el
agua y las sales que se pierden con la sudoración, cuando perciban estos
síntomas. Se recomienda que el agua que beban esté a temperatura
ambiente.

 Desmayo

Puede ser consecuencia de una caída en la presión arterial en aquellas


personas que permanecen mucho tiempo de pie en lugares calurosos.
Esta caída en la presión arterial también puede darse cuando se pasa
repentinamente de estar sentado a estar de pie. Para recuperarse de
estos desmayos, es suficiente con reposar unos minutos en posición
invertida

 Afecciones en la piel

También se pueden producir desórdenes en la piel producidos por la


sudoración, siendo más sensibles las zonas que también han sido
quemadas por el sol. Estos desórdenes aparecen en forma de erupciones,
que dan lugar a sensación de picazón, especialmente cuando se suda.
Esta situación se agrava cuando se trabaja en zonas húmedas o si al usar
ropa protectora el sudor no puede evaporarse adecuadamente.

 Calambres producidos por el calor

Estos calambres se producen por la reducción de las sales en sangre,


situación que acaba afectando a los músculos. Este balance de sales
negativo puede darse: en personas que no están adecuadamente
aclimatadas al calor y que de forma natural expulsan muchas sales con el
sudor, en trabajadores que beben abundante agua durante su trabajo,
pero no reemplazan las sales a través de la dieta o con bebidas
isotónicas.

 El agotamiento por calor

Es uno de los más serios desórdenes por exposición a temperaturas


extremas. Está relacionado con la pérdida de fluidos corporales y sales.

8
Los factores que desencadenan esta afección son: La dilatación de los
vasos sanguíneos que da lugar a que disminuya la capacidad del sistema
circulatorio en lo referente a la actividad física, actividades digestivas o
actividades relacionadas con los mecanismos para aliviar el calor.

 Golpe de calor.

Es menos común que los desórdenes anteriores, pero tiene una alta tasa
de mortalidad, sobre todo si no se trata adecuadamente de forma
inmediata. Provoca una disrupción del
sistema nervioso central y se caracteriza por:

 Convulsiones
 Coma
 Pupilas dilatadas
 Los afectados suelen tener
temperaturas superiores a
41ºC
 Piel muy caliente y seca

El golpe de calor puede ocurrir de repente, aunque en numerosos casos


suelen aparecer síntomas de advertencia que nos indican que se va a
producir, como la irritabilidad, debilidad, confusión, cese de la sudoración,
etc.

4.1.6. Medidas de prevención

Para prevenir los efectos del calor y evitar daños extremos como un golpe
de calor, los trabajadores deben ser informados de los riesgos antes de
realizar un esfuerzo físico con temperaturas extremas por altas
temperaturas, incluso sobre la carga de trabajo y el estrés al que puedan
estar sometidos. Es importante que las personas trabajadoras conozcan
los síntomas que provoca trabajar con exposición a altas temperaturas
para que puedan identificar dichos síntomas al principio y puedan
reaccionar de forma adecuada antes de que el daño sea grande o incluso
irreversible.

Todos los trabajadores y trabajadoras deben tener acceso a agua potable


próxima a su puesto de trabajo y deben utilizar ropa de trabajo ligera y
amplia además de colores claros que favorezcan la dispersión del calor.
La cabeza debe estar protegida de la exposición al sol.

Ingerir alcohol favorece la deshidratación por lo que el cuerpo pierde


capacidad de defensa frente al calor. Deben planificarse las tareas de
forma que existan periodos de descanso con ciclos breves y frecuentes.

9
4.1.7. Auxilios en caso de golpe de calor

En caso de que una persona sufra un golpe de calor debe avisarse


siempre a los servicios médicos y proporcionar los siguientes primeros
auxilios:

1. Colocar a la persona en lugar fresco y aireado.


2. Aplicar compresas de agua fría en la frente y muñecas de la
víctima.
3. Abanicar a la víctima para refrescar el cuerpo
4. No controlar las convulsiones, es un mecanismo de defensa para
eliminar el calor y hacerlo puede provocar daños musculares.
5. Elevar la cabeza de la víctima sobre material blando para que no
sufra golpes en caso de convulsiones.

4.2. ESTRÉS TÉRMICO POR FRIO


4.2.1. Definición
El estrés por frío es la disminución de la energía calórica producida por el
enfriamiento del cuerpo entero o alguna de sus partes, a partir de
temperaturas que se encuentran por debajo de la zona de confort.

El cuerpo humano tiene varios mecanismos defensa para mantener la


temperatura corporal. El hipotálamo es el encargado de conservar el calor
en el cuerpo. Mantiene el suministro de sangre a las extremidades. Hay
varios mecanismos de defensa para mantener el calor: hormigueo de las
manos y los pies, temblor, piel de gallina, etc. El corazón tiene que trabajar
más para conservar la temperatura y empujar la sangre. El frío exige al
cuerpo un esfuerzo para mantener su temperatura interior. Esto provoca
una constricción de los vasos sanguíneos para que la sangre se concentre
y caliente la zona central del cuerpo donde se encuentran los órganos
vitales.

El frío extremo puede acabar generando casos de congelación, ya que el


flujo de sangre se ve reducido y la falta de esta provoca que los tejidos
corporales no funcionen correctamente.

4.2.2. ¿Qué lleva al estrés térmico?


Que un trabajador o trabajadora sufra estrés térmico depende de tres
factores que pueden darse simultáneamente, o no, y que dificultan que el
organismo mantenga la temperatura interna:

Condiciones ambientales: hace referencia a la temperatura, humedad


relativa, calor radiante y movimiento del aire.

La temperatura indica los grados específicos que hacen en un lugar y un


momento determinados.

10
La humedad relativa influye en la capacidad del aire para admitir la
evaporación del sudor. Así, cuando el ambiente es húmedo el sudor es
menos eficaz para enfriar el cuerpo.

La temperatura radiante está relacionada con la sensación térmica y


consiste en el intercambio de calor entre el cuerpo y las superficies
emisoras de calor o frío que lo rodean.

Una mayor velocidad del aire ayuda a disipar el calor producido por un
cuerpo, ya que elimina el calor sobrante a través del calor. En cambio, si
la temperatura del aire es igual o mayor a la de la piel, el aire no ayuda a
regular la temperatura.

Actividad física intensa. La actividad muscular incrementa el calor que


produce el cuerpo, multiplicándose por 10 en comparación a un estado de
reposo. Aunque esa tasa de calor metabólico varía en función de cada
persona, el ejercicio modifica la respuesta fisiológica y condiciona la
temperatura experimentada, así como el proceso de aclimatación. Por
ello, en trabajos en los que se requiera actividad física es necesario que
las condiciones faciliten la termorregulación.

Ropa. El cuerpo se enfría principalmente mediante la transpiración de la


piel, a través de las glándulas sudoríparas. Así, la ropa o equipos de
protección individual que se viste en el trabajo afecta a la capacidad que
se tiene para evaporar el calor.

4.2.3. Consecuencias
 Malestar general
 Reducción de la sensibilidad y la motricidad fina
 Trastornos musculoesqueléticos
 Comportamiento errático y movimientos involuntarios
 Congelamiento de las extremidades
 Fallas cardíacas

4.2.4. Principales síntomas del estrés por frio


 Fatiga
 Cansancio
 Deshidratación
 Congelamiento periférico
 Desmayos
 Hipotermia

4.2.5. Efectos sobre la salud del estrés por frío


Articulaciones: Los pacientes con artrosis o artritis reumatoide sufren más
dolor cuando bajan las temperaturas.

Corazón: El esfuerzo realizado por el corazón para mantener la


temperatura puede resultar excesivo en un corazón débil (por una

11
enfermedad o por la edad) y puede provocar más eventos
cardiovasculares; por ejemplo, la aparición de un infarto o angina de
pecho.

Dolor de cabeza: En los períodos de épocas de bajas temperaturas


suelen haber más episodios de cefalea y migrañas.

Humor: Las bajas temperaturas pueden acentuar los trastornos


depresivos, la ansiedad, la irritabilidad y la agresividad. La falta de
vitamina D puede ser un factor influyente.

Visión: La protección de los ojos es esencial en cualquier época del año.


El frío, la nieve y el viento pueden afectar a tu visión.

Disminución calorías: El frío nos lleva a consumir más energía, ya que es


necesario su gasto para mantener el calor. Para compensar esto, el
cuerpo necesita un mayor suministro de calorías.

4.3. ACLIMATACIÓN TÉRMICA EN AMBIENTES DE TEMPERATURA


EXTREMA
4.3.1. Aclimatación al frío extremo
El cuerpo está preparado para hacer frente a la bajada de temperaturas e
incluso para utilizarla como un estímulo. Al evolucionar, los seres vivos,
también los seres humanos, han incorporado en su funcionamiento
fisiológico los cambios exteriores que se suceden con asiduidad. El
organismo los aprovecha para regular el calor corporal y los sistemas
nervioso, hormonal e inmunitario.

Por tanto, si dejamos de relacionarnos con las características de la


estación privamos al cuerpo de recibir estímulos que agradece. Mantener
la salud en invierno consiste en mostrar una actitud vital y adaptar los
hábitos a las condiciones de la estación del año. Aquí tienes un plan
para adaptarte al frío sin miedo.

Adapta tu reloj interno para aumentar la vitalidad

Las personas que se agobian, aunque tomen todas las precauciones, es más
probable que resulten afectadas por un virus oportunista. En cambio, las que se
adaptan de buen grado a las circunstancias son más vitales y encuentran tiempo
y ganas para disfrutar de la vida gozan de mayor resistencia física y mental.

o Para mejorar la vitalidad y proteger el sistema inmunitario es


recomendable acostarse pronto, madrugar y pasear –o hacer algún tipo
de ejercicio físico, ya sea correr o practicar taichí– durante 20 minutos al
aire libre a fin de aprovechar al máximo las primeras horas de luz del día,
lo que ayuda a producir serotonina, un neurotransmisor asociado a la
sensación de bienestar, y a regular la producción de melatonina, la

12
hormona que regula los ritmos de descanso y actividad, y cuya
producción resulta influida por la exposición a la luz.

Adapta tu dieta a las bajas temperaturas

La dieta es fundamental para adaptarse a los cambios climáticos. La actividad


del metabolismo aumenta para mantener la temperatura corporal, lo que hace
que se sienta más hambre y se coma más. Se considera que la necesidad de
calorías se incrementa un 5% cada 10 grados de descenso de la temperatura.

o Conviene consumir más hidratos de carbono de absorción lenta, como


los de las legumbres y los cereales integrales en general. Ayudan a
mantener el cuerpo caliente y a sentirse animoso todo el día.

o Aunque los vegetales crudos son siempre recomendables por su aporte


de vitamina C –de reconocida eficacia para prevenir o reducir la
intensidad de los resfriados y las gripes– la medicina tradicional china
recomienda las raíces y los tubérculos cocidos (zanahorias, nabos,
cebollas, patatas, ajos o boniatos).

o También hay que incrementar ligeramente la proporción de grasas. Una


ración suplementaria invernal se obtiene con un par de cucharadas
de aceite virgen de oliva y un puñado diario de frutos secos (nueces,
almendras, piñones...).
o Si el otoño y la primavera son estaciones que se llevan bien con las dietas
depurativas, en invierno es preferible nutrir todos los sistemas e incluso
acumular algunas reservas.

o Como en invierno se reduce la exposición de la piel al sol, puede ser


buena idea aumentar la ingesta de vitamina D, que combate los síntomas
de la depresión invernal.

Además, algunos expertos recomiendan la ingesta de oligoelementos (cobre,


cobalto, manganeso, plata, cinc, silicio...), ya que son importantes para el
funcionamiento de todo el sistema inmunitario. Alimentos abundantes en
micronutrientes son:

 Los frutos secos.


 Las semillas.
 Las frutas desecadas.
 Las algas.
 La levadura de cerveza.
 El germen de trigo.

Una buena idea consiste en complementar la dieta con infusiones de jengibre


o canela.

13
Toma suplementos para mejorar tu sistema inmunitario

En casos de convalecencia o tendencia a sufrir una bajada de las


defensas puede resultar conveniente durante el invierno tomar algún
suplemento de manera preventiva. Estos son los más indicados, aunque debes
consultar siempre con el especialista antes de tomarlos:

o Selenio (200 microgramos al día). Aumenta la producción de glóbulos


blancos que defienden de las infecciones y combate los radicales libres
que perjudican a las células.

o Zinc (15 mg al día). Estimula la inmunidad, favorece la lucha contra


bacterias y virus y protege del daño que pueden producir las toxinas.

o Vitamina C (100 mg al día). Indispensable para una buena salud general


y preventiva de resfriados y enfriamientos.

o Vitamina E (80 mg al día). Potencia el sistema inmunitario, sobre todo


en personas mayores, y es un gran antioxidante.

o Betacaroteno (15 mg al día). Se transforma en vitamina A dentro del


cuerpo y ejerce funciones antioxidantes.

o Flavonoides (1 g al día). Con efectos también antioxidantes y


favorecedores de la acción beneficiosa de las vitaminas y minerales que
se ingieren con los alimentos.

4.3.2. Aclimatación al calor extremo

¿Cuáles son los beneficios de la aclimatación al calor?

 La exposición al calor causa menos sobrecarga al corazón y a


otros órganos vitales.
 Mejora la sudoración (volumen más alto, comienzo más
temprano), lo cual enfría el cuerpo más rápidamente. Los
trabajadores aclimatados necesitan más agua —no menos—
debido a una mayor sudoración.
 Los trabajadores aumentan su capacidad para realizar tareas
físicas en ambientes calurosos con comodidad.

Consejos para la aclimatación

 Los mejores resultados provendrán del aumento gradual del


tiempo de trabajo en condiciones calurosas en un periodo de 7 a
14 días, y el enfriamiento y la rehidratación plena entre los turnos.
 Exigirse hasta el punto de presentar agotamiento por calor
perjudicará su tolerancia al calor, no ayudará.

14
 Habitualmente, la aclimatación requiere al menos de dos horas de
exposición al calor por día (lo cual se puede dividir en dos periodos
de 1 hora).
 El cuerpo se aclimatará al nivel de trabajo que se le exija. Estar
simplemente en un lugar caluroso no es suficiente. Realizar
trabajo físico ligero o breve en ambientes calurosos lo aclimatará
SOLAMENTE a trabajo ligero y breve. Tareas más extenuantes o
que duren más requieren de más aclimatación.
 ¡Manténgase hidratado! La deshidratación reduce los beneficios
de la aclimatación al calor.
 Consumir las comidas habituales ayuda a aclimatarse. Los
alimentos sustituyen los electrolitos perdidos en la sudoración, en
especial durante los primeros días de aclimatación, cuando se
pierde la mayor cantidad de sal en la sudoración.
 Un buen estado físico contribuye a la aclimatación

15
4.4. REGULACIÓN TÉRMICA EN AMBIENTES A TEMPERATURAS
EXTREMAS
4.4.1. ¿Cómo lo prevengo?
 Capacitar a las personas trabajadoras en la prevención de los riesgos
inherentes a las tareas
 Seleccionar la vestimenta adecuada para cada trabajo y proteger las
extremidades con guantes y mitones para evitar el enfriamiento
localizado. El calzado debe ser aislante y antiderrapante. Del mismo
modo, hay que asegurar una buena protección térmica para la cabeza
como, por ejemplo, usando gorros o cascos con doble aislamiento.
Una persona puede llegar a perder hasta el 50% del calor corporal por
la cabeza
 Verificar las condiciones meteorológicas de forma frecuente, medir
periódicamente la temperatura y la velocidad del aire
 Las temperaturas inferiores a 15º C pueden generar falta de confort,
principalmente, en los trabajos sedentarios o de carga ligera, mientras
que una exposición prolongada a temperaturas que estén por debajo
de los 10º C puede ocasionar daños para la salud
 Tener en cuenta el factor térmico al establecer la rotación de
trabajadores, acorde al descanso y el esfuerzo muscular
 Planificar el trabajo para las horas con menos frío
 Realizar descansos periódicos (en un espacio a más temperatura)
 Utilizar carretillas y dispositivos que permitan reducir la carga física de
trabajo
 Planificar las tareas priorizando el trabajo en compañía
 Informar a las personas trabajadoras y poner en práctica los
procedimientos establecidos para las condiciones térmicas adversas,
si fuese necesario
 En situaciones de fuertes vientos, se deben implementar medidas,
como el uso de pantallas cortaviento
 Disminuir el tiempo de permanencia en ambientes fríos para minimizar
la pérdida de calor y controlar el ritmo de trabajo, para evitar una
sudoración excesiva que humedezca la ropa interior
 Sustituir la ropa húmeda para evitar la congelación del agua y la
consiguiente pérdida calorífica
 Facilitar a las personas trabajadoras el acceso a comida y líquidos
calientes, que no contengan cafeína, controlando el contenido calórico
por la carga metabólica.
 Realizar reconocimientos médicos con periodicidad para detectar
posibles problemas que se podrían agravar con un trabajo habitual a
bajas temperaturas.

16
5. TIPOS DE TRABAJOS DONDE SE DAN EXPOSICION A TEMPERATURAS
EXTREMAS

Uno de los factores a tener en cuenta a la hora de hacer una correcta prevención de riesgos
laborales son las condiciones ambientales a las que están expuestos los trabajadores
durante el desarrollo de su actividad diaria: no es lo mismo trabajar a una temperatura
agradable que a temperatura elevada o muy baja.

Trabajar con temperaturas extremas, tanto con calor excesivo como con frío extremo
(trabajos en el exterior o los realizados en hornos de fundición, cocinas industriales,
almacenes fríos, cámaras frigoríficas, etc), puede ocasionar muchos problemas de salud y
aumentar los riesgos de accidentes.Por ello es necesario anticiparse y prevenir esos
riesgos para evitar tanto los accidentes laborales derivados de ellos, como los numerosos
problemas de salud que puede acarrear trabajar con temperaturas extremas.

5.1. TRABAJOS EN SITUACIONES DE CALOR EXTREMO

En época estival, las condiciones climáticas a las que se encuentran expuestos los
trabajadores pueden ser la causa de accidentes de trabajo, algunos de ellos mortales.

La causa del problema no es sólo la elevada temperatura, sino la acumulación excesiva de


calor en el organismo, que se puede producir tanto por las altas temperaturas, como por el
calor que genera el cuerpo en actividades físicas intensas. Además, existen factores
personales que incrementan el riesgo de accidente como, por ejemplo, que los trabajadores
puedan padecer dolencias previas (enfermedades cardiovasculares o respiratorias,
diabetes, etc.)

El estrés térmico por calor resulta especialmente peligroso en los trabajos al aire libre, como
en la construcción, la agricultura o en los trabajos de obras públicas, ya que, al tratarse de
una situación peligrosa que fundamentalmente se da en los días más calurosos de verano,
no suele haber programas específicos de prevención de riesgos como en el caso de los
trabajos donde el estrés por calor es un problema a lo largo de todo el año.

GOLPE DE CALOR
 Temperatura interna superior a 40,6 ºC
 Taquicardia
Síntomas
 Respiración rápida
Generales
 Cefalea
 Náuseas y vómitos
Síntomas  Piel seca y caliente
Cutáneos  Ausencia de sudoración
 Confusión y convulsiones
Síntomas
 Pérdida de consciencia
neurosensoriales
 Pupilas dilatadas

17
La exposición al calor puede causar diversos efectos sobre la salud, de diferente gravedad,
tales como erupción en la piel, edema en las extremidades, quemaduras, calambres
musculares, deshidratación, agotamiento, etc. Pero, sin duda, el efecto más grave de la
exposición a situaciones de calor intenso es el golpe de calor. Cuando se produce el llamado
golpe de calor, la temperatura corporal supera los 40,6 ºC, siendo mortal entre el 15 % y 25
% de los casos.

¿Cuáles son las medidas de prevención básicas a aplicar para trabajar


en lugares de trabajo con temperaturas muy altas?

En espacios con temperaturas muy altas

 Controlar el tiempo de exposición al calor. En caso de trabajar al sol,


intentar en la medida de lo posible, permanecer en los lugares más
frescos.
 Organizar rotaciones en los puestos de trabajo y planificar las
tareas más dificultosas en las horas de menos intensidad calórica.
 Hidratarse adecuadamente y de forma continua. Lo mejor es beber
agua y evitar ingerir bebidas muy azucaradas, café, té o bebidas
alcohólicas.
 Utilizar la ropa de trabajo y EPIs adecuados a la labor que se va a
desempeñar.
 Protegerse la piel, la cabeza, los labios y los ojos. Utilizando cremas
protectoras, bálsamos labiales, gorras, cascos y gafas solares o
de protección.
 Instalar sistemas de refrigeración y ventilación.

5.2. TRABAJOS EN SITUACIONES DE FRIO EXTREMO

En el ámbito laboral existen determinados


puestos de trabajo que implican estar
expuestos a ambientes muy fríos, como los
relacionados con el sector de la construcción,
dado que la mayoría de ellos se realizan a la
intemperie. Trabajar al aire libre con
condiciones de frío y viento elevados, puede
producir congelaciones y cuadros de
hipotermia, así como favorecer ciertas
enfermedades como la gripe, la bronquitis o la
neumonía. También un ambiente muy frío
puede agravar enfermedades crónicas ya existentes y, no menos importante, favorecer
accidentes de circulación o caídas producidas por existencia de nieve o placas de hielo en
el lugar de trabajo.

18
El riesgo asociado a ambientes muy fríos depende de la temperatura y de la
velocidad del aire y pueden ocasionar en el trabajador/a, los siguientes tipos de
estrés al frío:

 Enfriamiento de todo el cuerpo,


 Enfriamiento local: de las extremidades; cutáneo, por convección
(a causa del viento), cutáneo por conducción (por tocar objetos
muy fríos) y enfriamiento del tracto respiratorio.

Los trabajos en exteriores dependen de la climatología existente, por lo que


muchas ocasiones no suelen planificarse adecuadamente los riesgos derivados
de esta exposición. Se pueden citar como trabajos que se desarrollan en
ambientes fríos:

 Trabajos del sector agrícola y pesquero.


 Construcción y obras públicas.
 Sector forestal.
 Actividades de buceo.
 Trabajos relacionados con la destrucción de plagas.
 Cámaras frigoríficas.
 Cámaras congeladoras.
 Almacenes fríos.
 Trabajos relacionados con la industria alimentaria.

5.2.1. Temperaturas soportadas en los tipos de trabajo

Los trabajadores serán formados en infirmados en relación con aspectos relacionados con
la prevención y efectos del frío y calor, acerca de las reacciones fisiológicas y subjetivas del
organismo, lo aspectos relacionados con la salud, el riesgo de accidentes, la protección y
técnicas de primeros auxilios.

La jornada máxima del personal en cuanto a las cámaras frigoríficas y de congelación viene
definida en el RD 1561/1995 son jornadas especiales de trabajo.

DESCANSO DE
PERMANENCIA
RECUPERACIÓN
RANGO DE MÁXIMA EN LA
POR TRABAJO
TEMPERATURAS CÁMARA
REALIZADO EN LA
FRIGORÍFICA
CÁMARA
0° a -5° Jornada de 8 horas 1 min. Cada 3 hrs
-5° a -18° Jornada de 6 horas 15 min. Cada hora
Inferior a -18° Jornada de 6 horas 15 min. Cada 45 min.

19
El frío es un riesgo añadido al trabajo. Generalmente, se considera que éste riesgo existe
cuando se trabaja a temperaturas iguales o inferiores a los 10-15º C, que pueden darse en
interiores o a la intemperie. Los trabajos fríos se dan principalmente en la industria
alimentaria, ya que los congelados se encuentran en valores de -20º C. A la intemperie
encontramos trabajos fríos en la agricultura, actividad forestal, minería, fábricas,
construcción, etc. La identificación de los riesgos por frío es el primer paso para su control.
Los grupos especialmente sensibles deben recibir información y protección adecuada y por
debajo de los 5ºC se debe considerar que el riesgo es inmediato.

5.2.2. Medidas de prevención para la exposición al frío

Existen muchos factores que influyen en la reacción al frío de cada


persona como pueden ser la edad, el estado general de salud o la
morfología. Sin embargo, hay determinadas medidas de prevención, tanto
generales como específicas, que pueden servir para todos los
trabajadores.

.
5.3. MEDIDAS PREVENTIVAS PERSONALES

Para reducir la pérdida de calor corporal es conveniente seleccionar la


vestimenta adecuada que además facilite la evaporación de sudor. En este
sentido hay que destacar que en determinados trabajos la ropa funciona
como EPI en la prevención de riesgos laborales.

Otras medidas de prevención son la ingesta de líquidos calientes, la


disminución del consumo de café, la sustitución de la ropa humedecida, así
como el control del ritmo de trabajo. Además, también es esencial el suministro
de calor externo estableciendo pausas para calentarse en una zona habilitada.

Por último, es muy importante antes de enfrentarse a situaciones de frío en el


trabajo que los propios empleados estén formados, porque se trata de una
herramienta indispensable para controlar tanto los riesgos como las medidas a
adoptar.

20
6. PREVENCIÓN DE RIESGOS DEBIDO A LAS TEMPERATURAS
EXTREMAS

Trabajar con temperaturas extremas, tanto con calor


excesivo como con frío extremo (trabajos en el exterior
o los realizados en hornos de fundición, cocinas
industriales, almacenes fríos, cámaras frigoríficas, …),
puede ocasionar muchos problemas de salud y
aumentar los riesgos de accidentes.

Por ello es necesario anticiparse y prevenir esos riesgos


para evitar tanto los accidentes laborales derivados de
ellos, como los numerosos problemas de salud que
puede acarrear trabajar con temperaturas extremas.

6.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA TEMPERATURAS ALTAS


6.1.1. Programas de aclimatación al calor.:

La aclimatación al trabajo en ambientes calurosos puede aumentar


considerablemente la tolerancia del ser humano al calor. En la mayoría de
las situaciones, la aclimatación puede conseguirse mediante la
incorporación gradual del trabajador a la tarea con exposición al calor.

6.1.2. Información y formación:

Los trabajadores expuestos deben ser informados sobre los riesgos del
estrés por calor, de sus efectos sobre la salud, así como de las medidas
protectoras ofrecidas en el lugar de trabajo. Deben conocer los signos y
los síntomas de los trastornos producidos por el calor y, la forma de
combatirlos, deben ser informados de cuándo deben solicitar ayuda sí
reconocen los síntomas en ellos mismos o en sus compañeros.

6.1.3. Vigilancia:

Específica de la salud dirigida sobre todo a la identificación de los


trabajadores que estén en riesgo de presentar trastornos por calor
ocasionados por características personales como la edad, obesidad y
estado de embarazo o por problemas médicos como trastornos
cardiocirculatorios o medicación contraindicada (como diuréticos o
antidepresivos).

6.1.4. Recomendaciones

21
 Proporcionar agua potable en las proximidades de los puestos de
trabajo (Hidratarse continuamente, ingerir líquidos antes, durante y
después de la exposición al sol).
 Establecer rotaciones de personal haciendo que el tiempo de
exposición sea dividido entre varios trabajadores para reducir el
tiempo de exposición al calor.
 Planifica el desarrollo de las tareas de modo que las actividades más
intensas, tareas dificultosas se realicen en las horas de menos calor.
 Aumenta la frecuencia de las pausas de recuperación.
 Utilizar sistemas de ventilación y refrigeración.
 Ropa de trabajo especial, dependiendo de la actividad a desarrollar.
 Control del tiempo de exposición. Permanecer en lugares frescos, en
lo medida de lo posible.
 Permite un periodo de adaptación para que los trabajadores se
aclimaten al calor de acuerdo al esfuerzo físico que vayan a realizar.

6.2. MEDIDAS DE PREVENCION PARA TEMPERATURAS BAJAS

Existen muchos factores que influyen en la reacción al frío de cada persona como
pueden ser la edad, el estado general de salud o la morfología. Sin embargo, hay
determinadas medidas de prevención, tanto generales como específicas, que pueden
servir para todos los trabajadores:

6.2.1. Medidas técnicas y de organización de trabajo

En trabajos interiores instalar aislamientos o mecanismos automáticos que reduzcan la


carga de trabajo manual es una medida muy adecuada. Por otra parte, también es
conveniente planificar las actividades en exteriores considerando la previsión meteorológica
siempre que sea posible.

6.2.2. Medidas preventivas personales

Para reducir la pérdida de calor corporal es conveniente seleccionar la


vestimenta adecuada que además facilite la evaporación de sudor.

Otras Medidas de prevención a citar:

 Usar ropa de protección adecuada contra el frio.

 Proteger las extremidades de los trabajadores para evitar el


enfriamiento localizado.

 Seleccionar la vestimenta adecuada para facilitar la evaporación


del sudor.

 Ingerir líquidos calientes, con el fin de ayudar a recuperar pérdidas


de energía calorífica.

22
 Utilizar ropa rompe-vientos para reducir el efecto de la velocidad
del aire.

 Utilizar siempre ropa de trabajo y equipo de protección específicos


y adecuados. Vestirse por capas para potenciar el efecto aislante,
sin dificultar el movimiento. En caso de mojarse, sustituir lo antes
posible la ropa húmeda por otra seca.

 Disminuir el tiempo de permanencia en ambientes fríos para


minimizar la pérdida de calor.

 Controlar el ritmo de trabajo y programar pausas para relajar


músculos y alimentarse en áreas de descanso establecidas y
protegidas del frío.

 Intentar minimizar el número de horas de trabajo a baja


temperatura

7. ROPA Y EQUIPAMIENTO DE PROTECCION PERSONAL

Existen diferentes tipos de equipamientos de protección personal para diferentes tipos de


trabajos, por lo general estos pueden ser de poca indumentaria, pero para la situación de
trabajos extremos tanto de frio y de calor se necesita estar preparados.

7.1. PROTECCION PERSONAL EN SITUACIONES DE CALOR EXTREMO


Dado las circunstancias del trabajo que se va a realizar en lugares con
temperaturas extremas se debe tener todo el equipo necesario como ser:

 Uso de ropa de trabajo transpirable y con un alto contenido en fibras


naturales en su composición, como el algodón, evitando elementos
añadidos que influyen en el aumento de la temperatura, como logotipos,
carteles en la espalda, franjas reflectantes. Algunos trabajos en
condiciones térmicas extremas exigen la protección térmica de los
trabajadores con prendas especializadas, como el traje de hielo o los trajes
refrigerados con sistemas de aire o líquidos.
 Poner a disposición de los trabajadores agua fresca y soluciones con
electrolitos.
 Además, en los trabajos al aire libre como la construcción se deben
establecer medidas preventivas dirigidas a limitar la actividad física y el
tiempo durante el cual se puede trabajar en condiciones de estrés térmico.
Se deben programar las tareas más duras y pesadas en las horas más
frescas del turno de trabajo y construir techados siempre que sea posible.
 El equipamiento debe estar constituido por:
 Botas de seguridad
 Guantes de cuero

23
 Gafas de protección (si es posible color negro)
 Casco
 Respirador (en caso que emane sustancias químicas)
 Se puede añadir más equipos de acuerdo al trabajo que se
realizara.

7.2. PROTECCION PERSONAL EN SITUACIONES DE FRIO EXTREMO.

En el ámbito laboral existen numerosos puestos de trabajo que implican la realización de


tareas en ambientes fríos. Trabajar en estas condiciones puede generar congelaciones y
cuadros de hipotermia, así como favorecer la aparición de enfermedades y agravar
enfermedades crónicas. Por estas razones. dentro del vestuario laboral existe el vestuario
laboral para ambientes fríos, que es el conjunto de prendas que proporcionen aislamiento
suficiente para impedir que el cuerpo pierda calor rápidamente.

El vestuario laboral para ambientes fríos cuenta los siguientes factores:

 Condiciones ambientales (temperatura del aire, velocidad del aire, etc.)

 Condiciones individuales (nivel de actividad física, cantidad de


sudoración, tiempo de exposición, uso de medicamentos, etc.)

Normativas sobre EPIs contra frio

 UNE-EN14058: “Ropa de protección. Prendas para protección contra


ambientes fríos”, define las prendas de protección para su uso en
ambientes no excesivamente fríos con temperaturas de hasta -5°C.

CAZADORAS NÁUTICAS

FORRO POLAR ALTA


VISIBILIDAD

24
PARKA ALTA VISIBILIDAD

 UNE-EN342: “Ropas de protección. Conjuntos y prendas de protección


contra el frío”, define a los conjuntos y prendas de protección a usar en
ambientes “realmente fríos” con temperaturas inferiores a -5°C.

PARKA 288-P342

 UNE-EN511: “Guantes de protección contra el frío”, específica los


requisitos y métodos de ensayo para los guantes que protegen contra el
frío convectivo y conductivo hasta los -50 °C.

Guante 688-NYLF

 UNE-EN20345: “Calzado de seguridad de uso profesional”. Como


requisitos adicionales tiene: Aislamiento del frío (CI), resistencia al agua
(WR) y penetración y absorción de agua (WRU)

SERIE CONFORT

25
SERIE PU/GOMA

SERIE BLANCA

8. ASPECTOS NORMATIVOS
8.1. NORMATIVAS NACIONALES
8.1.1. DECRETO SUPREMO N° 2936
ARTÍCULO 1.- (OBJETO) El presente Decreto Supremo tiene por objeto
reglamentar la Ley N°545, 14 de julio de 2014, que ratifica el convenio
N°16: establece que los empresarios deben garantizar la seguridad y la
salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados
con el trabajo. Al mismo tiempo, figuran en las obligaciones de los
trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales y sus
derechos de información, consulta y participación, formación en materia
preventiva, de la organización internacional del trabajo-OIT.

CAPÍTULO II OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LA TRABAJADORA


Y DEL TRABAJADOR ARTÍCULO 9.- (OBLIGACIONES) Las
trabajadoras y los trabajadores tienen las siguientes obligaciones en
materia de Seguridad y Salud en el trabajo. · No deberá quitar, modificar
o alterar del lugar, los dispositivos de seguridad u otros aparatos
destinados a su protección o a la de las personas, ni dificultar la aplicación
de ningún método o procedimiento adoptado para evitar accidentes o
daños a la salud. · Utilizar los equipos de protección personal para el fin
con el que han sido dotados y cumplir con las instrucciones sobre su uso
adecuado, responsabilizándose por el guardado y conservación de los
mismos.

ARTÍCULO 110.- TEMPERATURA Y HUMEDAD Es obligación de la o del


contratista proveer y mantener ropa y/o equipos protectores adecuados
contra los riesgos provenientes de las substancias peligrosas, de la lluvia,
humedad, frío, calor, radiaciones, ruidos, caída de materiales y otros.
Ingeniería De Seguridad Universidad Mayor De San Simón pág. 15
ARTÍCULO 121.- (PROTECCIÓN INDIVIDUAL): Además de la
protección colectiva, se dispondrá de medios adecuados de protección
individual o personal, cuyas características dependerán de la necesidad
particular de los puestos de trabajo. Los equipos de protección personal

26
se acomodarán perfectamente a quien los usa y no representarán por sí
mismos un riesgo adicional para la trabajadora o trabajador.

8.2. NORMATIVAS INTERNACIONALES


8.2.1. NORMATIVA MEXICANA NOM – 015-STPS-2001
La Norma aplica en todos los centros de trabajo del territorio nacional en
los que exista exposición de los trabajadores a condiciones térmicas,
provocadas por fuentes que generen que la temperatura corporal de los
trabajadores sea inferior a 36°C o superior a 38°C., la Norma Oficial
Mexicana NOM-015-STPS-2001. Establece que, para realizar la medición
de velocidad del aire, se utiliza un anemómetro de copa o veleta de rango
de medición de 0.005 a 150 m/s; o bien un termo anemómetro con un
rango de medición de 0.03 a 300 m/s. El valor máximo de medición de
viento que considera la Norma Oficial Mexicana NOM015-STPS-2001 es
aproximadamente de 18.3 m/s. Sin embargo, en el año 2018 se llegó a un
acuerdo de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-015-STPS-
2001; en donde se modifica lo siguiente, el numeral 9.2.3. inciso a) y b)
para quedar en los términos siguientes:

 Anemómetro de copa o veleta con un rango de medición de 0.4 a 20


m/s.

 Termo anemómetro con un rango de medición de 0.4 a 20 m/s.

Objetivo

La obligación de realizar la evaluación de las condiciones de seguridad e


higiene, los niveles y tiempos máximos permisibles de exposición a
condiciones térmicas extremas que, por su tipo de actividades, nivel,
tiempo, características y frecuencia de exposición, sean capaces de
alterar la salud de los trabajadores.

Campo de aplicación. Esta norma se aplica en todos los centros de trabajo


del territorio nacional en los que exista exposición de los trabajadores a
condiciones térmicas provocadas por fuentes que generen que la
temperatura corporal de los trabajadores sea inferior a 36°C o superior a
los 38° C.

8.2.2. NORMA ESPAÑOLA:

UNE-EN ISO 11079:2009Confort Térmico Objetivo Lograr que las


personas se sientan confortables, para lo cual se utilizan métodos que
evalúan los índices de variables que influyen en los intercambios térmicos
hombre- medio ambiente que contribuyen a la sensación de confort. Estas
variables son: nivel de actividad, características del vestido, temperatura
seca, humedad relativa, temperatura radiante mediante y velocidad del
aire.

27
Requerimientos Para El Confort Térmico. La primera condición que debe
cumplirse para que una situación pueda ser confortable es que se
satisfaga la ecuación del balance térmico. El equilibrio térmico en sí
mismo esta sin embargo lejos de proporcionar sensación de confort: en
efecto, el organismo es capaz de conseguir satisfacer el balance térmico
en una amplísima gama de combinaciones de situaciones ambientales y
tasas de actividad, pero sólo una estrecha franja de las mismas conduce
a situaciones que el propio sujeto califique de confortables. Los estudios
han demostrado que los valores de la temperatura de la piel y de la
cantidad de sudor secretado en las situaciones confortables dependen del
nivel de actividad a través de relaciones lineales: la temperatura es
linealmente decreciente con el consumo metabólico. La ecuación de
confort establece que en situaciones de confort debe cumplirse entre tres
tipos de variables.

A. Características de la vestimenta
B. Características del tipo de trabajo
C. Características del ambiente

UNE-EN ISO 7730:2006. Ergonomía en ambientes térmicos. Determinación


analítica e interpretación del bienestar térmico mediante el cálculo de los
PMV y PPD, y especificaciones para el bienestar térmico.

UNE-EN ISO 7726:2002 Ergonomía en ambientes térmicos. Instrumentos


de medida de las magnitudes físicas.

28
Los parámetros que en la actualidad son utilizados en las normas
reglamentarias de edificación y diseño, en las normas técnicas
estandarizadas sobre confort térmico, Guías del Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene y métodos de evaluación, son las que relacionan el
concepto de temperatura operativa con el porcentaje de insatisfechos en
esas condiciones determinadas. Por lo que a efectos de evaluar el bienestar
térmico en un ambiente laboral tendremos que realizar los pasos siguientes:

1.- Calcular la temperatura operativa (to en adelante). Para ello hay que
obtener una serie de parámetros ambientales previos: temperatura del globo,
temperatura radiante media, temperatura del aire, velocidad relativa del aire.

2.-Determinar el porcentaje de insatisfechos (PPD en adelante) de acuerdo


con la normativa técnica aplicable.

3.- Comparar los valores obtenidos de to y PPD con los rangos establecidos
en la normativa reglamentaria y técnica.

En la práctica, en la mayoría de los casos, si la velocidad relativa del aire es


inferior a 0,2m/s que es lo normal en trabajos sedentarios, o la diferencia
entre la temperatura del aire y la radiante media es inferior a 4ºC se puede
aplicar la media aritmética de la temperatura radiante y la del aire, ya que en
éstos casos el cuerpo humano eliminaría calor por convección y radiación a
partes casi iguales.

Para una mayor precisión y en otros ambientes, puede emplearse la

siguiente expresión:

Donde el valor de A puede calcularse a partir de la velocidad relativa del aire,


Var* en m/s, según los valores de cálculo establecidos en la norma UNE-EN
ISO 7730:2006

29
9. MÉTODO DE EVALUACIÓN Y CONTROL DEL ESTRÉS TÉRMICO POR
CALOR
9.1. EVALUACIÓN DEL ESTRÉS TÉRMICO EN AMBIENTES LABORALES
9.1.1. El índice WBGT
El índice WBGT combina la medida de dos parámetros derivados,
temperatura de bulbo húmedo natural (tnw) y temperatura de globo (tg),
y, en algunas situaciones, la medida de un parámetro básico, que es la

30
temperatura del aire (ta). Las siguientes expresiones muestran la relación
entre estos diferentes parámetros:

Interior de edificios y exterior sin carga solar:

Exterior de edificios con carga solar:

Los valores límites del WBGT pueden variar dependiendo de ciertos


factores como si la persona está aclimatada o si hay corriente de viento o
no. A continuación, se presenta una tabla mostrando los distintos valores
según la norma ISO 7243:

Para determinar el valor del calor metabólico del individuo se emplean 2


tablas que presentan distintas situaciones donde la persona tiene
diferentes consumos de Kcal/min.

31
El índice WBGT se puede emplear para estimar el tiempo necesario que
un empleador debe tomar para restablecer el balance térmico y no sufrir
daños. El tiempo necesario de descanso se calcula con la siguiente
fórmula:

Donde:

 A: WBGT límite en el descanso (M < 100 Kcal/h). 33 ºC para una


persona aclimatada o 32ºC para una persona no aclimatada.
 B: WBGT en la zona de descanso.
 C: WBGT en la zona de trabajo.
 D: WBGT límite en el trabajo

9.1.2. Medidas de control para el estrés térmico por calor

El calor es uno de los contaminantes físicos ambientales que más puede


afectar al mundo laboral especialmente en determinadas épocas del año.

La acción directa del calor sobre el cuerpo desencadena dentro de nuestro


organismo una defensa contra esa elevación de temperatura, para tratar de
mantener la temperatura interna dentro de unos parámetros.

Las condiciones ambientales que afectan al cuerpo humano son la


temperatura del aire, la humedad relativa, la temperatura radiante emitida
por los focos de calor y la velocidad del aire.

9.2. MEDIDAS PARA APLICAR SOBRE LA FUENTE DE CALOR O FOCO


EMISOR

 Protección contra fuentes de calor internas

Elegir los equipos que emitan bajas cantidades de calor o que lo hagan
fuera del ambiente de trabajo.
Frente a calor radiante: apantallamiento o encerramiento mediante
barreras: para conseguir un aislamiento térmico, obteniendo de esta
forma aumentar la resistencia térmica entre un foco caliente y otro frío.

 Protección contra fuentes de calor externas

Instalación de barreras (persianas, toldos, cristales tintados, etc.).

32
Aumento del coeficiente de reflexión de paredes (por ejemplo, mediante
la utilización de colores claros, cristales reflectantes, etc.).
Aumento del intercambio térmico con el aire exterior (establecimiento
de corrientes de aire).
Aumento de la resistencia térmica de las paredes (estableciendo
cámaras de aire o aislamientos).

9.3. ÍNDICE DE SENSACIÓN TÉRMICA (IST)

La sensación térmica es el efecto combinado de la temperatura del aire y la


velocidad del viento sobre la percepción de frío que experimenta una persona.
A medida que aumenta la velocidad del viento, el cuerpo pierde calor más
rápidamente, lo que aumenta la sensación de frío en la piel. Por lo tanto, la
sensación térmica es una medida importante para determinar el tipo de
vestimenta adecuada para afrontar situaciones de frío extremo y prevenir
posibles efectos negativos en la salud, como la hipotermia.

La ropa adecuada para la sensación térmica debe ser resistente al viento,


aislante y transpirable para reducir la pérdida de calor corporal y prevenir la
acumulación de humedad. Además, es importante cubrir bien las extremidades
del cuerpo y la cabeza, ya que estas partes del cuerpo son especialmente
sensibles a la pérdida de calor.

En general, la sensación térmica es un factor importante a considerar en la


seguridad industrial, en particular en trabajos al aire libre y en entornos con
temperaturas extremadamente bajas, para prevenir el riesgo de hipotermia y
otros efectos negativos en la salud de los trabajadores.

33
10. RECOMENDACIONES:

Mantenerse informado de las condiciones meteorológicas para estar preparado ante


posibles temperaturas extremas.
Capacitar a los trabajadores que trabajan en condiciones de calor o frío extremos y
proporcionarles el equipo de protección adecuado para prevenir accidentes
laborales y garantizar su seguridad y salud.
Tomar medidas preventivas para evitar el estrés térmico por calor, como vestir ropa
ligera y de colores claros, beber suficiente agua y evitar actividades extenuantes en
horas de calor intenso.
Identificar los síntomas del estrés térmico por calor o frío y buscar atención médica
de inmediato si se presentan, ya que pueden ser desenlaces rápidos e irreversibles.
Prestar especial atención a los grupos de población más vulnerables, como los
mayores, los niños pequeños y los enfermos crónicos, y ofrecerles protección y
ayuda si es necesario ya que son los más vulnerables a los efectos del calor y el frío
extremos.
Aclimatarse gradualmente a las temperaturas extremas para permitir que el cuerpo
se ajuste a ellas y evitar posibles problemas de salud.
Tomar medidas preventivas para evitar el estrés térmico por frío, como vestir ropa
abrigada, proteger las extremidades y evitar permanecer en ambientes fríos durante
largos períodos de tiempo.
Ser consciente de los riesgos que conllevan las temperaturas extremas y tomar
medidas de seguridad en el trabajo para evitar accidentes relacionados con el
exceso de calor corporal o la falta de sensibilidad por el frío.

11. CONCLUSIONES:

Los riesgos del estrés térmico por calor y por frío en el cuerpo humano pueden afectar la
salud y el desempeño laboral. Se establece que la temperatura extrema puede ser peligrosa
para todos los seres vivos y que, en el caso de los humanos, la exposición a temperaturas
elevadas puede provocar problemas de salud como calambres, deshidratación, insolación
y golpe de calor, siendo las personas mayores, los niños pequeños y los enfermos crónicos
los más vulnerables. Además, se señala que el estrés térmico por calor genera varios tipos
de riesgos que pueden originar diversos daños a la salud y, en algunas ocasiones, pueden
tener desenlaces rápidos e irreversibles. Por otro lado, el estrés térmico por frío puede
provocar malestar general, reducción de la sensibilidad y la motricidad fina, trastornos
musculoesqueléticos, comportamiento errático y movimientos involuntarios, congelamiento
de las extremidades y fallas cardíacas. También el cuerpo humano tiene varios mecanismos
de defensa para mantener la temperatura corporal, pero en el caso del frío o calor extremo,
puede ser necesario aclimatarse para poder hacer frente a la bajada de temperaturas. En
general, la presente investigación se enfatiza en la importancia de tomar medidas para
evitar el estrés térmico y proteger la salud y el bienestar de los trabajadores y de la
población en general.

34
12. BIBLIOGRAFIA
https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/frio-trabajo-riesgos-medidas-prevencion

https://www.europreven.es/noticia/116-frio-trabajo-riesgos-medidas-prevencion-exterior-
#:~:text=Si%20las%20temperaturas%20son%20muy,facilitar%20la%20evaporaci%C3%B3n%20del%
20sudor

https://www.europreven.es/noticia/116-frio-trabajo-riesgos-medidas-prevencion-exterior-
#:~:text=Si%20las%20temperaturas%20son%20muy,facilitar%20la%20evaporaci%C3%B3n%20del%
20sudor

https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/frio-trabajo-riesgos-medidas-prevencion

https://www.insst.es/documents/94886/330477/NTP+1036.pdf/a13abd54-b298-4307-8298-
a0289a2f24b2

https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/103224/125227/F-
1939980153/DECRETO%20SUPREMO%202936%20BOLIVIA.pdf

https://marcapl.com/blog/2018/03/vestuario-laboral-para-ambientes-
frios/#:~:text=%2F%2F%20Serie%20Trekking-
,Medidas%20preventivas,de%20la%20velocidad%20del%20aire.

http://chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.insst.es/documents/94886/326879/n
tp-940+w.pdf/c32f9b4d-adc2-4d10-b109-222614c7e96b

13.ANEXOS

link de las diapositivas:


https://www.canva.com/design/DAFhOm7lwhI/Zcv_7yntTdH_uhO1MRAzGw/edit?utm_content=D
AFhOm7lwhI&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

35
13.1. ORGANIZADOR GRÁFICO

36
13.2. TRÍPTICO

37
38

También podría gustarte