Temperaturas Extremas G A-B
Temperaturas Extremas G A-B
Integrantes:
Grupo 8A Grupo 8B
Beltrán López Katerin Roxana Barco Rocha Cristhian
Canaza Kelly Coca Espinoza Rodrigo
Choque Lima Camila Carolina Mérida Salazar María Ibeth
Encinas Caceres Jhoseline Miranda Gutierrez Jhoseline
Ferrufino Meneces Eduar Quiste Galarza Rilma
Navia Barrios Walkiria Yuli Rocha Saavedra Linneth Estefani
Villarroel Ayala Gardenia Sipe Ramírez Carmen Rosita
Villarte Jarro Carla Rebeca
FECHA: 22/05/2023
Cochabamba- Bolivia
1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4
2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS ................................................................................ 4
2.1. JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 4
2.2. OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 4
2.3. OBJETIVO ESPECÍFICO .................................................................... 4
3. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 5
3.1. DEFINICIÓN DE TEMPERATURA ...................................................... 5
3.4. TEMPERATURAS EXTREMAS........................................................... 6
4. LA RESPUESTA HUMANA AL FRIO Y CALOR ....................................................... 6
4.1. ESTRÉS TERMICO POR CALOR .............................................................................. 6
4.1.1. Definición ........................................................................................... 6
4.1.2. Estrés térmico por calor .................................................................... 7
4.1.3. Riesgos, daños y consecuencias del estrés térmico ........................ 7
4.1.4. Consecuencias. ........................................................................................ 7
4.1.5. Principales síntomas del estrés por calor ........................................... 7
4.1.6. Medidas de prevención ........................................................................... 9
4.1.7. Auxilios en caso de golpe de calor ..................................................... 10
4.2. ESTRÉS TÉRMICO POR FRIO ................................................................................ 10
4.2.1. Definición ......................................................................................... 10
4.2.2. ¿Qué lleva al estrés térmico? ......................................................... 10
4.2.3. Consecuencias .................................................................................11
4.2.4. Principales síntomas del estrés por frio .........................................11
4.2.5. Efectos sobre la salud del estrés por frío .......................................11
4.3. ACLIMATACIÓN TÉRMICA EN AMBIENTES DE TEMPERATURA EXTREMA ..... 12
4.3.1. Aclimatación al frío extremo ........................................................... 12
4.3.2. Aclimatación al calor extremo ........................................................ 14
4.4. REGULACIÓN TÉRMICA EN AMBIENTES A TEMPERATURAS EXTREMAS ...... 16
4.4.1. ¿Cómo lo prevengo? ....................................................................... 16
5. TIPOS DE TRABAJOS DONDE SE DAN EXPOSICION A TEMPERATURAS
EXTREMAS 17
5.1. TRABAJOS EN SITUACIONES DE CALOR EXTREMO .................. 17
5.2. TRABAJOS EN SITUACIONES DE FRIO EXTREMO ...................... 18
5.2.1. Temperaturas soportadas en los tipos de trabajo ......................... 19
5.2.2. Medidas de prevención para la exposición al frío ......................... 20
5.3. MEDIDAS PREVENTIVAS PERSONALES ....................................... 20
2
6. PREVENCIÓN DE RIESGOS DEBIDO A LAS TEMPERATURAS EXTREMAS ...... 21
6.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA TEMPERATURAS ALTAS ....... 21
6.1.1. Programas de aclimatación al calor.: ............................................. 21
6.1.2. Información y formación: ................................................................ 21
6.1.3. Vigilancia: ......................................................................................... 21
6.2. MEDIDAS DE PREVENCION PARA TEMPERATURAS BAJAS ...... 22
6.2.1. Medidas técnicas y de organización de trabajo ............................ 22
6.2.2. Medidas preventivas personales .................................................... 22
7. ROPA Y EQUIPAMIENTO DE PROTECCION PERSONAL ..................................... 23
7.1. PROTECCION PERSONAL EN SITUACIONES DE CALOR
EXTREMO 23
7.2. PROTECCION PERSONAL EN SITUACIONES DE FRIO EXTREMO.
24
8. ASPECTOS NORMATIVOS ..................................................................................... 26
8.1. NORMATIVAS NACIONALES ........................................................... 26
8.2. NORMATIVAS INTERNACIONALES ................................................ 27
9. MÉTODO DE EVALUACIÓN Y CONTROL DEL ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR 30
9.1. EVALUACIÓN DEL ESTRÉS TÉRMICO EN AMBIENTES
LABORALES ....................................................................................................... 30
9.2. MEDIDAS PARA APLICAR SOBRE LA FUENTE DE CALOR O
FOCO EMISOR .................................................................................................... 32
10. RECOMENDACIONES: ............................................................................................. 34
11. CONCLUSIONES: ..................................................................................................... 34
12. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 35
13.ANEXOS 35
13.1. ORGANIZADOR GRÁFICO ........................................................................ 36
13.2. TRÍPTICO .................................................................................................... 37
3
1. INTRODUCCIÓN
Algunos estudios han mostrado que la temperatura corporal "normal" puede tener un
amplio rango que va desde los 97°F (36.1°C) hasta los 99°F (37.2°C), y para esto el cuerpo
es capaz de enfriarse o calentarse por sí mismo, manteniendo el equilibrio calórico, lo cual
es requisito fisiológico para la salud, la seguridad y el confort laboral.
2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
2.1. JUSTIFICACIÓN
4
Estudiar los diferentes aspectos técnicos y normativas que rigen en la
actualidad para los trabajos a temperaturas extremas.
3. MARCO TEÓRICO
Los seres humanos tenemos capacidad fisiológica para regular la temperatura interna de
nuestro cuerpo, que se mantiene a unos 37 ° C. Si la temperatura corporal se eleva o cae
excesivamente, el cuerpo reacciona originando enfermedades o incluso puede derivar en
muerte. Nuestro comportamiento también juega un papel en la regulación de nuestra
temperatura.
En el trabajo, se pueden dar situaciones que pongan en tensión los mecanismos de nuestro
cuerpo encargados del control de la temperatura. Estas situaciones están relacionadas con
la exposición a temperaturas extremas, por ejemplo, en fábricas con grandes hornos de
fundición los trabajadores/as estarán expuestos a altas temperaturas, y por otro lado, en
trabajos relacionados con cámaras frigoríficas, los trabajadores/as están expuestos a
temperaturas muy bajas.
Si tenemos dos objetos en contacto, uno más caliente que otro, a medida que
el tiempo transcurra ambos tenderán a alcanzar la misma temperatura y, si no
hay transferencia de calor hacia otros objetos, en adelante mantendrán un
equilibrio térmico, o sea, una temperatura constante.
5
3.4. TEMPERATURAS EXTREMAS
Hay tres formas principales en las que un organismo puede intercambiar calor
con el medio ambiente.
6
4.1.2. Estrés térmico por calor
El estrés térmico por calor genera varios tipos de riesgos que pueden
originar diversos daños a la salud. En algunas ocasiones estos riesgos
pueden presentarse muy rápidamente, de repente, y tener desenlaces
rápidos e irreversibles. La mayoría de las veces las causas del estrés
térmico son fácilmente reconocibles y la posibilidad de que se produzcan
daños es igualmente fácilmente previsible. En otras circunstancias, en las
que las condiciones ambientales no son extremas, el estrés térmico por
calor puede pasar inadvertido y producir daños a los trabajadores, el
exceso de calor corporal puede aumentar la probabilidad de accidentes
de trabajo
4.1.4. Consecuencias.
Los efectos físicos del estrés por calor pueden variar desde trastornos
menos graves tales como erupciones cutáneas y desmayos, a graves
7
situaciones potencialmente mortales, originadas por golpes de calor. Los
síntomas del estrés por calor incluyen:
Deshidratación
Desmayo
Afecciones en la piel
8
Los factores que desencadenan esta afección son: La dilatación de los
vasos sanguíneos que da lugar a que disminuya la capacidad del sistema
circulatorio en lo referente a la actividad física, actividades digestivas o
actividades relacionadas con los mecanismos para aliviar el calor.
Golpe de calor.
Es menos común que los desórdenes anteriores, pero tiene una alta tasa
de mortalidad, sobre todo si no se trata adecuadamente de forma
inmediata. Provoca una disrupción del
sistema nervioso central y se caracteriza por:
Convulsiones
Coma
Pupilas dilatadas
Los afectados suelen tener
temperaturas superiores a
41ºC
Piel muy caliente y seca
Para prevenir los efectos del calor y evitar daños extremos como un golpe
de calor, los trabajadores deben ser informados de los riesgos antes de
realizar un esfuerzo físico con temperaturas extremas por altas
temperaturas, incluso sobre la carga de trabajo y el estrés al que puedan
estar sometidos. Es importante que las personas trabajadoras conozcan
los síntomas que provoca trabajar con exposición a altas temperaturas
para que puedan identificar dichos síntomas al principio y puedan
reaccionar de forma adecuada antes de que el daño sea grande o incluso
irreversible.
9
4.1.7. Auxilios en caso de golpe de calor
10
La humedad relativa influye en la capacidad del aire para admitir la
evaporación del sudor. Así, cuando el ambiente es húmedo el sudor es
menos eficaz para enfriar el cuerpo.
Una mayor velocidad del aire ayuda a disipar el calor producido por un
cuerpo, ya que elimina el calor sobrante a través del calor. En cambio, si
la temperatura del aire es igual o mayor a la de la piel, el aire no ayuda a
regular la temperatura.
4.2.3. Consecuencias
Malestar general
Reducción de la sensibilidad y la motricidad fina
Trastornos musculoesqueléticos
Comportamiento errático y movimientos involuntarios
Congelamiento de las extremidades
Fallas cardíacas
11
enfermedad o por la edad) y puede provocar más eventos
cardiovasculares; por ejemplo, la aparición de un infarto o angina de
pecho.
Las personas que se agobian, aunque tomen todas las precauciones, es más
probable que resulten afectadas por un virus oportunista. En cambio, las que se
adaptan de buen grado a las circunstancias son más vitales y encuentran tiempo
y ganas para disfrutar de la vida gozan de mayor resistencia física y mental.
12
hormona que regula los ritmos de descanso y actividad, y cuya
producción resulta influida por la exposición a la luz.
13
Toma suplementos para mejorar tu sistema inmunitario
14
Habitualmente, la aclimatación requiere al menos de dos horas de
exposición al calor por día (lo cual se puede dividir en dos periodos
de 1 hora).
El cuerpo se aclimatará al nivel de trabajo que se le exija. Estar
simplemente en un lugar caluroso no es suficiente. Realizar
trabajo físico ligero o breve en ambientes calurosos lo aclimatará
SOLAMENTE a trabajo ligero y breve. Tareas más extenuantes o
que duren más requieren de más aclimatación.
¡Manténgase hidratado! La deshidratación reduce los beneficios
de la aclimatación al calor.
Consumir las comidas habituales ayuda a aclimatarse. Los
alimentos sustituyen los electrolitos perdidos en la sudoración, en
especial durante los primeros días de aclimatación, cuando se
pierde la mayor cantidad de sal en la sudoración.
Un buen estado físico contribuye a la aclimatación
15
4.4. REGULACIÓN TÉRMICA EN AMBIENTES A TEMPERATURAS
EXTREMAS
4.4.1. ¿Cómo lo prevengo?
Capacitar a las personas trabajadoras en la prevención de los riesgos
inherentes a las tareas
Seleccionar la vestimenta adecuada para cada trabajo y proteger las
extremidades con guantes y mitones para evitar el enfriamiento
localizado. El calzado debe ser aislante y antiderrapante. Del mismo
modo, hay que asegurar una buena protección térmica para la cabeza
como, por ejemplo, usando gorros o cascos con doble aislamiento.
Una persona puede llegar a perder hasta el 50% del calor corporal por
la cabeza
Verificar las condiciones meteorológicas de forma frecuente, medir
periódicamente la temperatura y la velocidad del aire
Las temperaturas inferiores a 15º C pueden generar falta de confort,
principalmente, en los trabajos sedentarios o de carga ligera, mientras
que una exposición prolongada a temperaturas que estén por debajo
de los 10º C puede ocasionar daños para la salud
Tener en cuenta el factor térmico al establecer la rotación de
trabajadores, acorde al descanso y el esfuerzo muscular
Planificar el trabajo para las horas con menos frío
Realizar descansos periódicos (en un espacio a más temperatura)
Utilizar carretillas y dispositivos que permitan reducir la carga física de
trabajo
Planificar las tareas priorizando el trabajo en compañía
Informar a las personas trabajadoras y poner en práctica los
procedimientos establecidos para las condiciones térmicas adversas,
si fuese necesario
En situaciones de fuertes vientos, se deben implementar medidas,
como el uso de pantallas cortaviento
Disminuir el tiempo de permanencia en ambientes fríos para minimizar
la pérdida de calor y controlar el ritmo de trabajo, para evitar una
sudoración excesiva que humedezca la ropa interior
Sustituir la ropa húmeda para evitar la congelación del agua y la
consiguiente pérdida calorífica
Facilitar a las personas trabajadoras el acceso a comida y líquidos
calientes, que no contengan cafeína, controlando el contenido calórico
por la carga metabólica.
Realizar reconocimientos médicos con periodicidad para detectar
posibles problemas que se podrían agravar con un trabajo habitual a
bajas temperaturas.
16
5. TIPOS DE TRABAJOS DONDE SE DAN EXPOSICION A TEMPERATURAS
EXTREMAS
Uno de los factores a tener en cuenta a la hora de hacer una correcta prevención de riesgos
laborales son las condiciones ambientales a las que están expuestos los trabajadores
durante el desarrollo de su actividad diaria: no es lo mismo trabajar a una temperatura
agradable que a temperatura elevada o muy baja.
Trabajar con temperaturas extremas, tanto con calor excesivo como con frío extremo
(trabajos en el exterior o los realizados en hornos de fundición, cocinas industriales,
almacenes fríos, cámaras frigoríficas, etc), puede ocasionar muchos problemas de salud y
aumentar los riesgos de accidentes.Por ello es necesario anticiparse y prevenir esos
riesgos para evitar tanto los accidentes laborales derivados de ellos, como los numerosos
problemas de salud que puede acarrear trabajar con temperaturas extremas.
En época estival, las condiciones climáticas a las que se encuentran expuestos los
trabajadores pueden ser la causa de accidentes de trabajo, algunos de ellos mortales.
El estrés térmico por calor resulta especialmente peligroso en los trabajos al aire libre, como
en la construcción, la agricultura o en los trabajos de obras públicas, ya que, al tratarse de
una situación peligrosa que fundamentalmente se da en los días más calurosos de verano,
no suele haber programas específicos de prevención de riesgos como en el caso de los
trabajos donde el estrés por calor es un problema a lo largo de todo el año.
GOLPE DE CALOR
Temperatura interna superior a 40,6 ºC
Taquicardia
Síntomas
Respiración rápida
Generales
Cefalea
Náuseas y vómitos
Síntomas Piel seca y caliente
Cutáneos Ausencia de sudoración
Confusión y convulsiones
Síntomas
Pérdida de consciencia
neurosensoriales
Pupilas dilatadas
17
La exposición al calor puede causar diversos efectos sobre la salud, de diferente gravedad,
tales como erupción en la piel, edema en las extremidades, quemaduras, calambres
musculares, deshidratación, agotamiento, etc. Pero, sin duda, el efecto más grave de la
exposición a situaciones de calor intenso es el golpe de calor. Cuando se produce el llamado
golpe de calor, la temperatura corporal supera los 40,6 ºC, siendo mortal entre el 15 % y 25
% de los casos.
18
El riesgo asociado a ambientes muy fríos depende de la temperatura y de la
velocidad del aire y pueden ocasionar en el trabajador/a, los siguientes tipos de
estrés al frío:
Los trabajadores serán formados en infirmados en relación con aspectos relacionados con
la prevención y efectos del frío y calor, acerca de las reacciones fisiológicas y subjetivas del
organismo, lo aspectos relacionados con la salud, el riesgo de accidentes, la protección y
técnicas de primeros auxilios.
La jornada máxima del personal en cuanto a las cámaras frigoríficas y de congelación viene
definida en el RD 1561/1995 son jornadas especiales de trabajo.
DESCANSO DE
PERMANENCIA
RECUPERACIÓN
RANGO DE MÁXIMA EN LA
POR TRABAJO
TEMPERATURAS CÁMARA
REALIZADO EN LA
FRIGORÍFICA
CÁMARA
0° a -5° Jornada de 8 horas 1 min. Cada 3 hrs
-5° a -18° Jornada de 6 horas 15 min. Cada hora
Inferior a -18° Jornada de 6 horas 15 min. Cada 45 min.
19
El frío es un riesgo añadido al trabajo. Generalmente, se considera que éste riesgo existe
cuando se trabaja a temperaturas iguales o inferiores a los 10-15º C, que pueden darse en
interiores o a la intemperie. Los trabajos fríos se dan principalmente en la industria
alimentaria, ya que los congelados se encuentran en valores de -20º C. A la intemperie
encontramos trabajos fríos en la agricultura, actividad forestal, minería, fábricas,
construcción, etc. La identificación de los riesgos por frío es el primer paso para su control.
Los grupos especialmente sensibles deben recibir información y protección adecuada y por
debajo de los 5ºC se debe considerar que el riesgo es inmediato.
.
5.3. MEDIDAS PREVENTIVAS PERSONALES
20
6. PREVENCIÓN DE RIESGOS DEBIDO A LAS TEMPERATURAS
EXTREMAS
Los trabajadores expuestos deben ser informados sobre los riesgos del
estrés por calor, de sus efectos sobre la salud, así como de las medidas
protectoras ofrecidas en el lugar de trabajo. Deben conocer los signos y
los síntomas de los trastornos producidos por el calor y, la forma de
combatirlos, deben ser informados de cuándo deben solicitar ayuda sí
reconocen los síntomas en ellos mismos o en sus compañeros.
6.1.3. Vigilancia:
6.1.4. Recomendaciones
21
Proporcionar agua potable en las proximidades de los puestos de
trabajo (Hidratarse continuamente, ingerir líquidos antes, durante y
después de la exposición al sol).
Establecer rotaciones de personal haciendo que el tiempo de
exposición sea dividido entre varios trabajadores para reducir el
tiempo de exposición al calor.
Planifica el desarrollo de las tareas de modo que las actividades más
intensas, tareas dificultosas se realicen en las horas de menos calor.
Aumenta la frecuencia de las pausas de recuperación.
Utilizar sistemas de ventilación y refrigeración.
Ropa de trabajo especial, dependiendo de la actividad a desarrollar.
Control del tiempo de exposición. Permanecer en lugares frescos, en
lo medida de lo posible.
Permite un periodo de adaptación para que los trabajadores se
aclimaten al calor de acuerdo al esfuerzo físico que vayan a realizar.
Existen muchos factores que influyen en la reacción al frío de cada persona como
pueden ser la edad, el estado general de salud o la morfología. Sin embargo, hay
determinadas medidas de prevención, tanto generales como específicas, que pueden
servir para todos los trabajadores:
22
Utilizar ropa rompe-vientos para reducir el efecto de la velocidad
del aire.
23
Gafas de protección (si es posible color negro)
Casco
Respirador (en caso que emane sustancias químicas)
Se puede añadir más equipos de acuerdo al trabajo que se
realizara.
CAZADORAS NÁUTICAS
24
PARKA ALTA VISIBILIDAD
PARKA 288-P342
Guante 688-NYLF
SERIE CONFORT
25
SERIE PU/GOMA
SERIE BLANCA
8. ASPECTOS NORMATIVOS
8.1. NORMATIVAS NACIONALES
8.1.1. DECRETO SUPREMO N° 2936
ARTÍCULO 1.- (OBJETO) El presente Decreto Supremo tiene por objeto
reglamentar la Ley N°545, 14 de julio de 2014, que ratifica el convenio
N°16: establece que los empresarios deben garantizar la seguridad y la
salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados
con el trabajo. Al mismo tiempo, figuran en las obligaciones de los
trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales y sus
derechos de información, consulta y participación, formación en materia
preventiva, de la organización internacional del trabajo-OIT.
26
se acomodarán perfectamente a quien los usa y no representarán por sí
mismos un riesgo adicional para la trabajadora o trabajador.
Objetivo
27
Requerimientos Para El Confort Térmico. La primera condición que debe
cumplirse para que una situación pueda ser confortable es que se
satisfaga la ecuación del balance térmico. El equilibrio térmico en sí
mismo esta sin embargo lejos de proporcionar sensación de confort: en
efecto, el organismo es capaz de conseguir satisfacer el balance térmico
en una amplísima gama de combinaciones de situaciones ambientales y
tasas de actividad, pero sólo una estrecha franja de las mismas conduce
a situaciones que el propio sujeto califique de confortables. Los estudios
han demostrado que los valores de la temperatura de la piel y de la
cantidad de sudor secretado en las situaciones confortables dependen del
nivel de actividad a través de relaciones lineales: la temperatura es
linealmente decreciente con el consumo metabólico. La ecuación de
confort establece que en situaciones de confort debe cumplirse entre tres
tipos de variables.
A. Características de la vestimenta
B. Características del tipo de trabajo
C. Características del ambiente
28
Los parámetros que en la actualidad son utilizados en las normas
reglamentarias de edificación y diseño, en las normas técnicas
estandarizadas sobre confort térmico, Guías del Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene y métodos de evaluación, son las que relacionan el
concepto de temperatura operativa con el porcentaje de insatisfechos en
esas condiciones determinadas. Por lo que a efectos de evaluar el bienestar
térmico en un ambiente laboral tendremos que realizar los pasos siguientes:
1.- Calcular la temperatura operativa (to en adelante). Para ello hay que
obtener una serie de parámetros ambientales previos: temperatura del globo,
temperatura radiante media, temperatura del aire, velocidad relativa del aire.
3.- Comparar los valores obtenidos de to y PPD con los rangos establecidos
en la normativa reglamentaria y técnica.
siguiente expresión:
29
9. MÉTODO DE EVALUACIÓN Y CONTROL DEL ESTRÉS TÉRMICO POR
CALOR
9.1. EVALUACIÓN DEL ESTRÉS TÉRMICO EN AMBIENTES LABORALES
9.1.1. El índice WBGT
El índice WBGT combina la medida de dos parámetros derivados,
temperatura de bulbo húmedo natural (tnw) y temperatura de globo (tg),
y, en algunas situaciones, la medida de un parámetro básico, que es la
30
temperatura del aire (ta). Las siguientes expresiones muestran la relación
entre estos diferentes parámetros:
31
El índice WBGT se puede emplear para estimar el tiempo necesario que
un empleador debe tomar para restablecer el balance térmico y no sufrir
daños. El tiempo necesario de descanso se calcula con la siguiente
fórmula:
Donde:
Elegir los equipos que emitan bajas cantidades de calor o que lo hagan
fuera del ambiente de trabajo.
Frente a calor radiante: apantallamiento o encerramiento mediante
barreras: para conseguir un aislamiento térmico, obteniendo de esta
forma aumentar la resistencia térmica entre un foco caliente y otro frío.
32
Aumento del coeficiente de reflexión de paredes (por ejemplo, mediante
la utilización de colores claros, cristales reflectantes, etc.).
Aumento del intercambio térmico con el aire exterior (establecimiento
de corrientes de aire).
Aumento de la resistencia térmica de las paredes (estableciendo
cámaras de aire o aislamientos).
33
10. RECOMENDACIONES:
11. CONCLUSIONES:
Los riesgos del estrés térmico por calor y por frío en el cuerpo humano pueden afectar la
salud y el desempeño laboral. Se establece que la temperatura extrema puede ser peligrosa
para todos los seres vivos y que, en el caso de los humanos, la exposición a temperaturas
elevadas puede provocar problemas de salud como calambres, deshidratación, insolación
y golpe de calor, siendo las personas mayores, los niños pequeños y los enfermos crónicos
los más vulnerables. Además, se señala que el estrés térmico por calor genera varios tipos
de riesgos que pueden originar diversos daños a la salud y, en algunas ocasiones, pueden
tener desenlaces rápidos e irreversibles. Por otro lado, el estrés térmico por frío puede
provocar malestar general, reducción de la sensibilidad y la motricidad fina, trastornos
musculoesqueléticos, comportamiento errático y movimientos involuntarios, congelamiento
de las extremidades y fallas cardíacas. También el cuerpo humano tiene varios mecanismos
de defensa para mantener la temperatura corporal, pero en el caso del frío o calor extremo,
puede ser necesario aclimatarse para poder hacer frente a la bajada de temperaturas. En
general, la presente investigación se enfatiza en la importancia de tomar medidas para
evitar el estrés térmico y proteger la salud y el bienestar de los trabajadores y de la
población en general.
34
12. BIBLIOGRAFIA
https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/frio-trabajo-riesgos-medidas-prevencion
https://www.europreven.es/noticia/116-frio-trabajo-riesgos-medidas-prevencion-exterior-
#:~:text=Si%20las%20temperaturas%20son%20muy,facilitar%20la%20evaporaci%C3%B3n%20del%
20sudor
https://www.europreven.es/noticia/116-frio-trabajo-riesgos-medidas-prevencion-exterior-
#:~:text=Si%20las%20temperaturas%20son%20muy,facilitar%20la%20evaporaci%C3%B3n%20del%
20sudor
https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/frio-trabajo-riesgos-medidas-prevencion
https://www.insst.es/documents/94886/330477/NTP+1036.pdf/a13abd54-b298-4307-8298-
a0289a2f24b2
https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/103224/125227/F-
1939980153/DECRETO%20SUPREMO%202936%20BOLIVIA.pdf
https://marcapl.com/blog/2018/03/vestuario-laboral-para-ambientes-
frios/#:~:text=%2F%2F%20Serie%20Trekking-
,Medidas%20preventivas,de%20la%20velocidad%20del%20aire.
http://chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.insst.es/documents/94886/326879/n
tp-940+w.pdf/c32f9b4d-adc2-4d10-b109-222614c7e96b
13.ANEXOS
35
13.1. ORGANIZADOR GRÁFICO
36
13.2. TRÍPTICO
37
38