Estructuras Con Bambú
Victor Chimborazo1, a) Andres Granda2,b) Jefferson Sandoval3, c)
Author Affiliations
(Use the Microsoft Word template style: Author Affiliation) or (Use Times New Roman Font: 10 pt, Italic,
Centered)(if authors share the same affiliation, list the affiliation one time and number accordingly)
1
Replace this text with an author’s affiliation
(use complete addresses, including country name or code).
2
Additional affiliations should be indicated by
superscript numbers 2, 3, etc. as shown above.
3
You would list an author’s second affiliation here.
Author Emails
Use superscript letters such as “a)” to indicate the author’s e-mail address below.
Use b), c), etc. to indicate e-mail addresses for more than 1 author.
a)
Corresponding author: [email protected]
b)
[email protected]
(Use the Microsoft Word template style: Author Email)or (Use Times New Roman Font: 10 pt, Italic, Centered)
Abstract. El uso de bambú en estructuras ha ganado popularidad debido a sus propiedades únicas y sostenibles. Este
material natural posee una combinación excepcional de resistencia, ligereza y flexibilidad, lo que lo convierte en una
opción versátil para la construcción. Las estructuras de bambú son conocidas por su capacidad para resistir terremotos y
vientos fuertes, además de ser resistentes a plagas y duraderas en condiciones climáticas adversas. Su renovabilidad y
rápido crecimiento lo convierten en una alternativa ecoamigable a los materiales convencionales. La técnica de
construcción con bambú implica tratamientos adecuados para aumentar su durabilidad y resistencia al fuego.
Palabras clave: bambú, estructuras sostenibles, resistencia, flexibilidad, construcción ecoamigable, tratamiento,
durabilidad, propiedades naturales, renovabilidad, resistencia sísmica.
Abstract. The use of bamboo in structures has gained popularity due to its unique and sustainable properties. This natural
material has an exceptional combination of strength, lightness and flexibility, making it a versatile option for
construction. Bamboo structures are known for their ability to withstand earthquakes and strong winds, as well as being
pest resistant and durable in harsh weather conditions. Its renewability and rapid growth make it an eco-friendly
alternative to conventional materials. The bamboo construction technique involves appropriate treatments to increase its
durability and fire resistance.
Keywords: bamboo, sustainable structures, resistance, flexibility, eco-friendly construction, treatment, durability, natural
properties, renewability, seismic resistance
Objetivos:
Objetivo General.
Analizar las propiedades mecánicas y estructurales del bambú para comprender su viabilidad en aplicaciones de
ingeniería civil
Establecer estándares y normativas para el uso seguro y eficiente del bambú en la construcción, garantizando su
conformidad con los códigos de construcción
Objetivos específicos.
Investigar y cuantificar el impacto ambiental positivo al utilizar bambú en comparación con materiales convencionales
Identificar las propiedades físicas y mecánicas del bambú relevantes para su uso en ingeniería civil.
Crear técnicas de construcción eficientes y seguras utilizando bambú como material principal.
ECO-INGENIERÍA: EXPLORANDO LAS POSIBILIDADES CON ESTRUCTURAS DE
BAMBU
Metodología
Este artículo se desarrolló a través de un análisis integral del crecimiento y desarrollo del bambú, un recurso natural. Varios
tratamientos para aumentar la resistencia del material. Todo sobre uso en el ámbito de la ingeniera civil.
Historia del Bambú
La historia del bambú se remonta al período Cretácico. por siglos Antes de la historia, estas plantas estaban involucradas en nuestra
vida diaria. masculino. Se cultiva en muchas partes del mundo y ha adquirido un gran valor. Es importante para el desarrollo de
muchas sociedades. uno de ellos Es el material más utilizado porque sus propiedades lo hacen posible. Se utiliza para diversos
fines, incluida la construcción. Medicina, música, artesanía o agricultura.
El cambio climático y los desafíos actuales han centrado la atención en los materiales de construcción tradicionales en los últimos
años. Por lo tanto, el bambú se ha propuesto como una alternativa viable a los materiales modernos más comunes
El hormigón a diferencia del acero necesita mantenimiento de menor costo y son materiales que se puede ubicar fácilmente en la
zona de construcción (Rojas y Arenas, 2008).
De acuerdo con la revisión realizada por (Ordoñez, 1999) cita a Janssen (1980) quien en la tabla 4 presenta valores de diseño de
acuerdo a sus propiedades mecánicas de materiales estructurales utilizados frecuentemente en la construcción y son comparados
con el bambú, aunque en el estudio no especifica bajo qué tipo de solicitación se determinaron los valores obtenidos, también se
evidencia que los datos para concreto corresponden al material sin refuerzo de acero.
Tabla 4. Propiedades de diseño de materiales estructurales usados frecuentemente en la construcción y del bambú.
MATERIAL RESISTENCIA MASA POR RELACION MODULO DE RELACION
AL DISEÑO VOLUMEN DE ELASTICIDAD DE RIGIDEZ
(R) (M) RESISTENCIA (E) (E/M)
(Kg/cm 2) (Kg/cm 2) (R/M) (Kg/cm 2)
CONCRETO 82 2.400 0,032 127.400 53
ACERO 1,630 7.800 0,209 2.140.000 274
MADERA 76 600 0,127 112.000 187
BAMBÚ 102 600 0,170 203.900 340
Fuente: Janssen (1980) citado por (Ordoñez, 1999).
El bambú frente al hormigón armado presenta la ventaja de que es un material de bajo costo, ideal para la construcción de
viviendas de interés social. El bambú es un recurso natural, abundante en la provincia de Manabí. También es un recurso
renovable cuyo consumo favorece la explotación forestal local y la protección medioambiental (Soler, 2017).Esta misma autora
explica que el bambú por ser un recurso natural "consume menos energía primaria en su transformación y produce menos
impactos que otros materiales a lo largo de todo el ciclo de vida del producto”
En la tabla 5 se muestra la tasa de energía para la producción de materiales de construcción (Eco-Costo):
Tabla 5. Tasa de energía para la producción de materiales de construcción (Eco-Costo).
Material Unidad Valor
Bambú 3
m por N /mm
2
/MJ 30
Madera 3
¿ m por N /mm MJ
2 80
Hormigón 3
¿ m por N /mm MJ
2 240
Acero 3 2
¿ m por N /mm MJ 1500
Fuente: Janssen, citado por (Fernández S, 2018).
De acuerdo con la tabla 5, el bambú es un material donde el consumo de energía para su producción de ellos sea mucho menor,
haciéndolo un material sostenible, en relación con el hormigón y el acero, no existe nivel de comparación con la caña guadua en
cuanto a ser amigable con el medio ambiente. Así mismo, indica (Soler, 2017) que “prácticamente no hay desperdicio durante los
procesos de manufacturación y se trata de procesos sencillos y limpios”. El bambú también es un material económico en relación
al hormigón armado, además, el bambú es un material sismo resistente, resiste mejor a los terremotos que el hormigón armado.
Este beneficio del material se evidenció en el sismo sucedido en el 2016 en las Provincias de Manabí y Esmeraldas, donde el
MIDUVI calificó 36.149 viviendas, es decir, el 73% como dañadas o destruidas, sin embargo, las viviendas realizadas con caña
guadúa resistieron mejor el impacto. El diario El Productor (2016) reportó que las viviendas de bambú “no se destruyeron ante el
sismo como algunas antiguas viviendas de este material permanecían de pie al lado de otras de cemento que habían colapsado”.
El hormigón es un material muy pesado, la caña guadúa es un material liviano, por lo que los profesionales de la ingeniería
recomiendan construir con materiales ligeros ante acontecimientos sísmicos o de vientos fuertes. Conjuntamente, con éste
material se puede realizar las viviendas de interés social en menor tiempo, en relación al concreto, ya que no hay que esperar que
el material fragüe.
El bambú como elemento constructivo.
Luego del análisis comparativo de la vivienda construida con bambú, con la realizada de hormigón, podemos señalar que en
cuanto al ahorro de tiempo de construcción, bajo coste e impacto ambiental mínimo, posee la gran desventaja la cual es su corta
vida útil en relación al hormigón. Actualmente, con las nuevas tecnologías de diseño y construcción se puede minimizar esta
limitación (Zambrano, 2021).
De acuerdo con la (Red Internacional de Bambú y Ratán, 2016), revelan que la forma más eficaz de proteger las estructuras de
bambú de la descomposición, es edificando con caña preservada y seca, adoptando un diseño y detalles adecuados, esto se realiza
de la siguiente manera:
1. El bambú debe ser adquirido antes de la construcción que esté limpio, curado y seco.
2. Además, el bambú debe mantenerse seco a lo largo de la vida de la estructura, por lo que se debe colocar indispensablemente
debajo de un techo impermeable con aleros largos para protegerlo de las precipitaciones cuando son acompañadas de fuertes
vientos. El diseño debe proporcionar detalles de goteo, evitar las trampas de agua, especialmente en las bases de las columnas y
paredes, con el objetivo de que se produzca putrefacción y también evitar el ataque de escarabajos y termitas. Las paredes
exteriores se deben proteger con recubrimientos impermeables. Permitir al bambú que respire ya que si está cubierto totalmente
con algún material (bitumen o un producto químico similar) es probable que se pudra.
3. El bambú debe estar aislado del terreno de construcción, con una barrera, preferiblemente una losa de hormigón sobre el suelo.
4. Por el alto riesgo de ataque de termitas en la madera seca y escarabajos, la caña guadúa debe tratarse con preservante para que
alcance una vida útil considerable. Es necesario resaltar que a pesar de que aumentará ligeramente el costo inicial del material,
reducirá el costo general durante la vida útil de la estructura.
5. Para garantizar una construcción de calidad se requiere de mano de obra calificada. En Ecuador, hay muy buenos profesionales
con experiencia en construcción con bambú. Coloquialmente se les denomina carpinteros especializados en estructuras de bambú.
Hay que tomar en cuenta que el grupo de expertos es reducido, el conocimiento debe ser difundido a la comunidad y a
profesionales de la construcción como ingenieros y arquitectos.
Analisis y resultados
Para este análisis la calidad de esta construcción depende del tipo de caña que se escoja, porque, aunque sean el mismo material,
estas pueden variar de acuerdo al tipo de caña ya sea porque puede ser vulnerable al agua, ataque de plagas, no tiene la misma
forma, y por su cambio en el diámetro.
Por lo que en resumen estas deben tener maduras sus fibras para que así adquiera su mayor resistencia
Para el uso de construcción de edificaciones se debe considerar que las cañas no estén sobre maduras, que posea huecos o
rajaduras, con deformaciones o conicidad alta, con entrenudos muy largos o con pudrición o síntomas de enfermedad propias del
bambú. (Moran, 2015)
De igual manera para alcanzar la calidad de la edificación se deben utilizar métodos de conservación (tradicionales y químicos)
para acrecentar la vida útil del bambú e impedir que sea afectado por microorganismos o por insectos. También es necesario
realizar el proceso de secado para su debido uso y que alcance la resistencia deseada. (Moran, 2015)
El bambú ideal para esta edificación es la caña de Guadua angustifolia Kunth (GaK) , siendo de aquí de Ecuador y se encuentra
en muchas regiones , especialmente en provincia de Manabí.
Esta especie es considerada como el 3er bambú más grande del mundo pudiendo alcanzar alturas de hasta 30 metros y un
diámetro de 22 centímetros (Añazco, 2019)
Para esto la problemática de este estudio se centra en comparar y evaluar de manera integral los beneficios y limitaciones de
utilizar el bambú como material de construcción en viviendas de interés social, en contraposición al sistema de hormigón armado,
es fundamental para determinar la viabilidad, sostenibilidad, resistencia y durabilidad de las viviendas construidas con bambú
El resultado es que el bambú es un material renovable y abundante en muchas regiones del mundo, lo que lo convierte en una
alternativa atractiva para la construcción de viviendas de interés social. Sin embargo, también se mencionan algunas desventajas
del uso del bambú en la construcción, como su vida útil más corta en comparación con el hormigón armado
Huella Ecológica
La huella de carbono del bambú generalmente se considera baja en comparación con muchos otros materiales de construcción.
La Huella Ecológica es una medida del impacto ambiental resultante de las demandas humanas sobre los recursos
disponibles en los ecosistemas de la Tierra y lo relaciona con la capacidad ecológica de la Tierra para reponer recursos.
La huella ambiental del bambú es menor que la de la mayoría de los materiales utilizados en la construcción. MOSO
International, en colaboración con INBAR y la Universidad Tecnológica de Delft, presentó una Evaluación del Ciclo de
Vida (LCA) de productos de bambú en la Conferencia sobre el Clima COP en París en diciembre de 2015 (Soler P. ,
2017).
Figura 1
Huella Ecológica del Bambú en comparación a otros materiales
Nota. Eco-coste del ciclo de vida (€/m3) de los principales materiales de construccuón. Datos año 2014/2015 Fuente: MOSO
International
Consumo de energía.
El bambú tiene un menor impacto ambiental y eficiencia energética en comparación con otros materiales de construcción. “La
energía que se requiere para transformar el bambú es mucho menor de la que requieren otros materiales de construcción para su
obtención y transformación” (Ordóñez, Mejía, & Bárcenas., 2017, p.60).
Tabla 1
Consumo de energía para fabricar diferentes materiales para la construcción
Material Energía por esfuerzo
MJ N
Concretó 240 3
por 2
m mm
MJ N
Acero 1500 3
por 2
m mm
MJ N
Madera 80 3
por 2
m mm
MJ N
Bambú 30 3
por 2
m mm
Nota. Fuente: Manual para la construcción sustentable con bambú.
Sistemas de secado, protección y preservación del bambú
El secado del bambú es un proceso importante que se utiliza en la construcción de viviendas. El bambú es un material de
construcción sostenible y renovable debido a su rápido crecimiento y durabilidad. Sin embargo, un secado adecuado es muy
importante para garantizar resistencia y estabilidad. Es importante secar el bambú adecuadamente para asegurar su resistencia y
durabilidad en la construcción. Este cuidadoso proceso contribuye a la calidad y longevidad de las estructuras construidas con
este material natural.
En esta sección se exponen los distintos métodos de secado del bambú para su aprovechamiento de manera óptima y eficiente. La
durabilidad natural del bambú depende de las condiciones climáticas y de su especie. El bambú tiene una resistencia baja
comparada con la madera por la alta proporción de almidón y azúcares que contiene. Se ha observado que la parte inferior de los
tallos o culmos se deteriora más rápidamente que el resto del tallo, y que la parte interior del culmo es menos resistente que la
parte exterior. (Víctor Ordóñez, 2019,p.25)
Tabla 2
Durabilidad natural del bambú en diferentes condiciones.
CONDICION AÑOS
A la intemperie 1-3
Bajo cubierta 4-7
En circunstancias favorables 10 - 15
En el mar Menos de 1
Nota. * MANUAL PARA LA CONSTRUCCION SUSTENTABLE CON BAMBU
En Venezuela existe un déficit habitacional sostenido el cual se ha agravado en los últimos años en lo que se refiere
a la vivienda, la producción de viviendas terminadas por el sector público alcanza, en general, un promedio anual de
50.214 viviendas, mientras que, en términos relativos, representa un índice de 1,83 viviendas construidas por cada
1000 habitantes
Fig. 1 Promedio anual de viviendas construidas por el sector público por cada 1000 habitantes. [5].
Con relación a la demanda habitacional del país tenemos que, aproximadamente, el 92.8% de las familias
venezolanas que requieren una solución habitacional
Fig. 2 Porcentaje de la población que no tiene capacidad financiera para adquirir una vivienda nueva.
(Noviembre 2016. Base 1000). [6].
Con el apoyo de Universidades y distintas instituciones del estado que estaban dedicadas a esos fines, ayudaron a
muchas familias que no tenían para un hogar , por lo que al final se construyeron mas de 100 viviendas para cada
uno de ellos
Análisis Gráficos
Los resultados obtenidos se representan en la tabla N. Tal como se puede apreciar , se hizo un promedio de los resultados de 10
probetas realizadas
Tabla N. Resultados de las pruebas a tracción
El valor promedio del fallo a la resistencia a tracción fue de 114,6 MPa, otros ensayos demuestran que el Bambú Guadua
angustifolia presenta una resistencia a tracción de 85,9 MPa. (Ghavami y Civil, 1999)
Se extranjeron 8 probetas de varias partes del culmo de bambu , entre 11,4mm y 12,2 mm de altura con un diámetro de 100 a
121mm, cuatro de ellas con nudo intermedio y cuatro sin nudo (Tabla.N)
Tabla N. Resultados de las pruebas a comprensión
Se determino una resistencia de 62,6 MPa y se comprobó que las probetas sin nudo tienen mayor resistencia que las probetas con
nudo. Otros autores como (Lorenzo, 2020) concluyeron resultados donde la fuerza a comprensión es de 58 MPa
Aquí al final de comprueba que el bambu actúa mejor a traccion que a comprension
Font Embedding (Second Level Heading)
(Use the Microsoft Word template style: Heading 2) or (Use Times New Roman Font: 12 PT, Bold, Centered)
As the author and creator of your article PDF, you have the most intimate knowledge of exactly what the PDF
should display. We ask all authors to carefully check their article PDF prior to submission. Perform visual
inspections to detect subtle font errors and ensure that all fonts are embedded. With the wide range of tools and
software that authors use to create PDFs, and the number of devices and platforms that readers use to view/print
them, font embedding by authors is not only “nice-to-have”; it is essential.
Why Should I Care About Font Embedding? (Third Level Heading)
(Use the Microsoft Word template style: Heading 3) or (Times New Roman Font: 10 pt, Italic, Centered)
Embedding fonts into your PDF file is critically important for two reasons:
1. Commercial printing companies are unable to print PDFs without the correct fonts embedded.
2. To ensure that your online article PDF file displays and prints correctly for everyone who wants to read your
work.
Readers of scientific articles use an ever-increasing range of devices and applications to access, view, and print
PDFs – from smart phones and tablets to desktop computers running any one of a number of operating systems. To
ensure that readers of your article can display and print it correctly, it is important for your article’s PDF file to be
truly portable: Your PDF file needs to be fully “self-contained.”
CONCLUSIÓN
Comparar el bambú y el hormigón armado para promover la vivienda social. este último se utiliza frecuentemente en la
construcción de viviendas en todo el mundo. es importante señalar que las propiedades beneficiosas del bambú para la
construcción lo convierten en un producto. es un material económica, ecológica y socialmente aceptable con excelente resistencia
sísmica. a pesar de las limitaciones este bambú puede pudrirse, especialmente si se expone a humedad y humedad constantes. las
infestaciones de insectos se pueden abordar mediante importantes recomendaciones de diseño y almacenamiento en casa para
mayor estabilidad.
El diseño y la inspección de las viviendas deben ser confirmados por el personal. Se encuentran calificados
arquitectos, ingenieros y expertos en materiales en el área. Un carpintero de bambú profesional. Por eso, es muy
importante apoyar el desarrollo de esta industria. Proporciona conocimientos teóricos y prácticos de la construcción
utilizando este tipo de materiales. La naturaleza pretende garantizar una mano de obra bien formada en la sociedad
en el momento adecuado. montón
ACKNOWLEDGMENTS
(Use the Microsoft Word template style: Heading 1) or (Use Times New Roman Font: 12 pt, Bold, ALL CAPS,
Centered)
If desired, in this section we welcome you to include thank your comments for those who have supported your
research. Font should be Times New Roman, 10 pt.
REFERENCES
1. Aguilar, P. (2019). Análisis del comportamiento estructural del bambú del tipo “guadúa angustifolia kunth”
como material de construcción en sustitución del hormigón armado. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17760/1/UPS%20-%20ST004332.pdf
2. Encalada A. (2016). Modelo de panel prefabricado en guadúa, aplicado a la industrialización de la
construcción, para divisiones verticales. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/38670651.pdf
3. Fernández S. (2018). Estudio Estructural de una vivienda hecha de Bambú Caña Guadúa. Obtenido de
http://201.159.222.99/bitstream/datos/8415/1/14135.pdf
4. Ministerio de Agricultura y Ganadería, M. S. (2018). Obtenido de
https://bambuecuador.files.wordpress.com/2019/03/estrategia-nacional-bambc3ba-2018-2022-versic3b3n-
resumida.pdf
5. Ordoñez, V. (1999). Perspectivas del bambú para la construcción en México. redalyc, 5(1). Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/617/61750102.pdf
6. Red Internacional de Bambú y Ratán, I. (noviembre de 2016). Reporte post-sismo sobre estructuras de bambú,
y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/311583383_Reporte_post-
sismo_sobre_estructuras_de_bambu_y_recomendaciones_para_la_reconstruccion_con_bambu_en_la_costa_E
cuatoriana
7. Rojas y Añazco. (abril de 2015). Estudio de la cadena desde la producción al consumo. INBAR. Obtenido de
https://bambuecuador.files.wordpress.com/2018/01/2015-estudio-de-la-cadena-desde-la-producciocc81n-al-
consumo-del-bmabucc81-en-ecuador.pdf
8. Rojas y Arenas. (2008). Comparación técnico-financiera del acero estructural y el hormigon armado. Dyna,
75(155). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49611953006
9. Soler, P. (2017). Uso del bambú en la arquitectura. Obtenido de https://riunet.upv.es/handle/10251/106203
10. Zambrano, J. (2021). Ventajas y desventajas del sistema constructivo con bambú frente al sistema de. Polo del
conocimiento: Revista cientifico - profesional, 6(9). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=8094507
11. Víctor Ordóñez, T. M. (2019). Manual para la construcción sustentable. Instituto de Ecología A.C. (Inecol).
12. Soler, P. S. (s.f.). USO DEL BAMBÚ EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA. Valencia: RiuNet.
13. víctor Ordóñez, T. M. (2019). Manual para la construcción sustentable. Instituto de Ecología A.C. (Inecol
14. Ordóñez, V., Mejía, T., & Bárcenas., G. (2017). MANUAL PARA LA CONSTRUCCION SUSTENTABLE
CONBAMBU (1 ed.). Instituto de Ecología A.C. (Inecol).
15. Añazco, M. (2019). Vulnerability of ecosystems with Guadua angustifolia in Ecuador in light of climate
changes. Pesquisa Agropecuaria Tropical. 1-10.
16. Moran. (2015). Ventajas y desventajas del sistema constructivo con bambú frente al sistema de hormigón
armado en viviendas de interés social .
17. Eugenia Muscio, B. S. (2020). GEOMETRIES WOVEN WITH BAMBOO FIBERS FOR THEIR
18. Ghavami y Civil, G. (1999). Uniones y elementos de conexion para estructuras con Bambu
19. Torres, V. S. (2015). Uso del bambú como material de construcción en estructuras no convencionales en la
ciudad de Huancayo.
20.
Where to Find Further Information
We warmly invite you to visit our online platform, Scitation, where you can find further help/advice and publishing
policies for AIP Conference Proceedings:
For authors: https://aip.scitation.org/apc/authors/preppapers
For conference organizers: https://aip.scitation.org/apc/organizers/abstracts
Summary: Points to Consider when Preparing Your Paper
1- Articles should use 8.5 x 11 single column template.
2- Use Times New Roman font, the point size will vary by section.
3- DO NOT alter the margins of our templates. They are carefully designed for AIP’s production process:
Altering them can cause significant delays. Paper size should be 8 ½ x 11 with margins set at:Top – 1 inch,
Left – 1 inch, Bottom – 1.18 inch, Right – 1 inch.
4- DO NOT display the title in ALL CAPS (initial cap only)
5- DO NOT include any headers, footers, or page numbers in your document. They will be added to your
article PDF by AIP Publishing, so please do not amend this template to add them to your paper.
6- Line spacing should be 1.0 throughout the entire article, no double spacing.
7- Make sure all author affiliation associations are correct. This means author vs. affiliation and author vs.
email address. If there is only one affiliation for all authors, association is not needed. Author names
should be listed in First name Surname format.
8- Use clear, legible graphics and diagrams. Readers of your paper will be grateful. If they cannot read it, they
are unlikely to cite it.
9- DO NOT use copyrighted material without permission. Papers using copyrighted material without
appropriate permission and acknowledgment will be excluded from the proceedings.
10- No 1-page papers please. 1-page, abstract-only contributions are not acceptable and will be excluded from
the proceedings.
11- Prepare and format references with care. References should be numbered using Arabic numerals followed
by a period (.).
12- Embed all fonts into your article PDF. The importance of font embedding is discussed in the section Font
Embedding (above). PDFs supplied without embedded fonts are often completely unusable for printing or
publication purposes. In such cases, we must return those PDFs to the proceedings editors for font
embedding. Failure to embed fonts can cause unnecessary inconvenience to your proceedings editor(s) and
publication delays for other authors. Failure to provide a replacement paper in a timely fashion may result in
an article being removed from the proceedings.
13- Check your article PDF file! It is not uncommon for errors to appear in PDFs generated from Microsoft
Word – corrupted math, figures reflowing, etc. It is essential to very carefully check your article PDF file
before sending it to the proceedings editor(s).
14- Avoid large PDF files (10 MB maximum, ideally). For the benefit of your readers, we recommend keeping
your article PDF file below 10 MB. This is a recommendation, not a requirement.