0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas11 páginas

Proyecto Ambiental para Niños: Analogías

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas11 páginas

Proyecto Ambiental para Niños: Analogías

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

SESIÓN DE

APRENDIZAJE 01
Fecha: …. junio -2024
COMUNICACIÓN
TÍTULO: Planificamos nuestro proyecto ambiental - Analogías
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Competencia
Desempeño Precisado Criterios de Evaluación
/capacidades
Se comunica oralmente en  Adecúa su texto oral a la situación  Participa de un conversatorio
su lengua materna. comunicativa considerando el propósito proponiendo ideas de forma
- Obtiene información del comunicativo y algunas características coherente y utiliza un lenguaje
texto oral. del género discursivo. Elige el registro formal para fomentar una buena
- Infiere e interpreta formal e informal de acuerdo con sus comunicación.
información del texto interlocutores y el contexto; para ello,  Expresa sus ideas y escucha a sus
oral. recurre a su experiencia y a algunas compañeros en el conversatorio
- Interactúa fuentes de información complementaria. sobre que actividades se
estratégicamente con  Participa en diversos intercambios orales realizará por el del día del medio
distintos interlocutores. alternando los roles de hablante y ambiente.
oyente. Recurre a sus saberes previos y  Descubre la relación de palabras
aporta nueva información para y resuelve analogías.
argumentar, explicar y complementar las Evidencia de Aprendizaje
ideas expuestas. Considera normas y  Conversatorio para proponer las
modos de cortesía según el contexto actividades por el día del medio
sociocultural. ambiente.
 Fichas de analogías
Instrumento de Evaluación
 Escala de Valoración
Competencia Transversal Desempeño Precisado Criterios de Evaluación
/capacidades
Gestiona su aprendizaje de  Propone al menos una estrategia para  Se organiza estratégicamente
manera autónoma realizar la tarea y explica cómo se para lograr realizar la tarea
- Define metas de organizará para lograr las metas. asignada
aprendizaje. Evidencia de Aprendizaje
- Organiza acciones Manifiesta de manera autónoma la
estratégicas para alcanzar estrategia que realizo para
sus metas. solucionar el problema.
- Monitorea y ajusta su Instrumento de Evaluación
desempeño durante el  Escala de Valoración
proceso de aprendizaje.
 Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información
explícita; Infiere e interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y desarrolla sus ideas
en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes,
así como de un vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales y paraverbales
ESTÁNDAR para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus
conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas
formales e informales. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las
necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y
preguntas relevantes.
Enfoque Transversal Valores Actitudes o acciones observables
ENFOQUE AMBIENTAL - Solidaridad - Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de
planetaria y vida de las generaciones presentes y futuras, así como
equidad con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta
intergeneracional - Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales
de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en
beneficio de todas las personas, así como de los sistemas,
instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos
- Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda
forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica
y global, revalorando los saberes ancestrales.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué recursos o materiales se


Actividades de Soporte Emocional utilizarán en esta sesión?
 Comenzamos la actividad dando a los niños y niñas un  Pizarra
afectuoso saludo.  Plumones
 Dependiendo de su estado de ánimo, podemos realzar el  Proyector Multimedia
momento con una canción que les transmita calidez; como  Papel bond
sugerencia, proponemos la canción "Chacarera de los  Fichas de Aplicación
gatos".
 Luego, les hacemos preguntas como: "¿Cómo se encuentran
hoy?", "¿Cuál se están sintiendo en este momento?",
"¿Todo está bien en sus hogares?", "¿Hay algo que les
gustaría compartir o discutir?", y "¿En qué puedo ayudarlos
hoy?".
Tiempo: 90 minutos

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA Tiempo: 15 min


I Motivación:
 Se da la bienvenida y realizan la oración del día.
N  Se indica que la actividad de hoy conversarán, recogerán y analizarán
I información de la problemática ambiental actual.
 Observan el video sobre la contaminación ambiental y comentan:
C  Ver video.
I
O

Saberes Previos:
 Responden las preguntas:

 ¿Qué se celebra el 5 de junio?

 ¿Cómo planificamos nuestro trabajo?

 ¿Qué actividades realizaremos?


 ¿Qué lograremos con nuestro proyecto?
Conflicto Cognitivo:

 Comunica el propósito de la sesión a partir de las respuestas dadas:


 Hoy conversamos sobre la problemática
ambiental y planificamos nuestro proyecto

 Damos a conocer al estudiante normas de convivencia que ayudará


en su aprendizaje para el desarrollo de la actividad.
 Respetar a los demás compañeros y tratarlos con amabilidad.
 Escuchar atentamente al profesor y seguir sus instrucciones.
 Mantener el aula y los espacios comunes limpios y ordenados.

Momentos
Tiempo: 60 min
D
Antes del conversatorio
E
 Responden a preguntas: ¿Cómo es tu alrededor? ¿Qué elementos
S observas? ¿Cuándo se celebra el día del medio ambiente? ¿Cómo se
A contamina el ambiente?
 En grupos responden a estas preguntas: ¿Qué vamos a hacer?, ¿Cómo lo
R haremos?, ¿Qué necesitaremos? y lo registran el siguiente cuadro.
R
O ¿Qué vamos a ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos
hacer? saber para participar de
L un conversatorio?
L Realizaremos una
conversación ___________________ ___________________
O ___________________ ___________________
___________________ ___________________

 Expresan el propósito de la conversación que se realizará:

 Responden a la pregunta:
 ¿Cómo podemos preservar el ambiente en que vivimos?
 ¿Cómo expresamos el cuidado y respeto a nuestro medio ambiente?
 Escriben en tarjetas de forma de nubes las respuestas a las preguntas
planteadas. Ejemplo:

 Dialogan en equipos, donde todos participan proponiendo ideas y cada


equipo presentará una propuesta sobre qué debemos hacer para celebrar
el “Día del medio ambiente”.
 Eligen a una moderadora o puede ser el delgado(a) para que dirija la
conversación.
Durante el conversatorio
 Se indica a los estudiantes que antes de iniciar el conversatorio organicen
sus ideas para presentar sus propuestas.
 Presentan por grupo las actividades que realizaran para el proyecto:

“Cuidamos y
conservamos el
medio
ambiente”
 Plantean regla o acuerdos para su participación al momento de intervenir
en la conversación:
 Se explica qué deben hacer al momento de intervenir o ser oyentes en la
conversación:

 Ubican sus sillas en media luna y que el coordinador o coordinadora de cada


equipo presentará las propuestas acordadas de las actividades que
realizarán para celebrar el del medio ambiente.
 Participan del conversatorio, teniendo en cuenta las condiciones acordadas
para la participación oral.
 Se orienta en la elección de las actividades que se puede realizar en el
proyecto.
 Observan las imágenes y conversan:

CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL


• desechos sólidos
domésticos
• desechos sólidos
industriales
• exceso de
fertilizante y
productos
químicos
• tala
• quema
• basura
• el monóxido de
carbono de los
vehículos
• desagües de
aguas negras o
contaminadas al
mar o ríos

 Responden las preguntas:


¿Qué son las Analogías?

 ¿Qué clases de Analogías conoces?

 ¿Qué tipo de analogía es “contaminación es a enfermedades de


salud”?
L a an alo gía es u n a rela ció n d e e qu iva le n cia en tre
d o s pa re jas d e pa lab ra s .

Pareja 1 Pareja 2

Sa lud e s a e n ferm e d ad co m o a le g ría e s a tristeza .

Relación de equivalencia por A ntonim ia


Para realizar ejercicios de analogías, debes hacer lo siguiente:
• Debes descubrir la relación que existe entre los términos que constituyen la
primera pareja de la analogía (pareja base).
 Se explica sobre la conversación:

 Una conversación puede tener la siguiente estructura:


Después del conversatorio
 Responden preguntas ¿Cómo se sintieron durante su participación en el
conversatorio?, ¿El conversatorio fue constructivo?, ¿Por qué?, ¿A qué
acuerdos llegamos en el conversatorio?, ¿Cómo fue la participación de cada
uno?, ¿Qué creen que debemos mejorar para participar en un conversatorio
de manera correcta?
 Evaluamos la participación del conversatorio si se cumplieron las siguientes
criterios:

Indicadores Si No
 Empezaron en orden la conversación.
 Se organizaron para que todos pudieran
intervenir.
 Crearon un buen ambiente para la
conversación.
 Respetaron sus turnos para intervenir.

 Deliberan las actividades que realizaran durante el proyecto.

MOMENTOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA Tiempo: 15 min

 Se plantea las siguientes preguntas de Metacognición:


¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo
C superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
I
 Se autoevalúa según las siguientes preguntas: ¿Participe en todo
E momento con mis ideas?, ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades
R propuesta?, ¿Respete los acuerdos de convivencia?

R Tarea para la casa


E
 Guarda en tu portafolio las actividades que has trabajado.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Los estudiantes lograron comprender el propósito de la sesión?


 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en la lectura?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

__________________________________ __________________________________
Docente del Aula Director (a)

También podría gustarte