UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente
DEPARTAMENTO DE GESTION AMBIENTAL
Módulo de Química Ambiental
Facilitadores:
• Frankling Alexander Calero Montano
GUÍA DE TRABAJO COLABORATIVO
1. Introducción
El aprendizaje basado en problemas es una estrategia centrada en el estudiante y en su aplicación
se desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes a través de situaciones de la vida real.
Es una metodología en la que se investiga, interpreta, argumenta y propone la solución a uno o
varios problemas, creando un escenario simulado de posible solución y analizando las probables
consecuencias. El estudiante desempeña un papel activo en su aprendizaje, mientras que el
docente es un mediador que guía al estudiante para solucionar un problema.
Está estrategia permite mayor motivación y aprendizaje significativo en problemáticas agropecuarias
y ambientales, ya que el estudiante interactúa con la realidad y observa los resultados de dicha
interacción. Se desarrollo el pensamiento crítico y creativo, mejora relaciones interpersonales y de
trabajo en equipo (Rodríguez Cruz, 2007). Busca el desarrollo integral de los estudiantes.
Para efecto del módulo de “Química ambiental”, esta estrategia nos permitirá identificar
problemáticas medioambientales relacionadas a la contaminación del suelo, aire y agua de un sitio
en particular, con el propósito de dar salida a la misma durante todo un proceso de recolección de
datos concretos y fidedignos.
Unidad de competencia: Determina el estado del aire, agua y suelo, de acuerdo con los estándares
físicos, químicos, y biológicos establecidos en la normatividad ambiental nicaragüense.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente
DEPARTAMENTO DE GESTION AMBIENTAL
Objetivo
Analizar una determinada problemática agropecuaria y/o ambiental a través de la recolección y
análisis de datos cualitativos y cuantitativos, con la finalidad de definir el estado de contaminación
del suelo, aire y agua de un sitio en particular y ofrecer algunas recomendaciones que permitan su
tratamiento o superación.
Objetivos específicos
• Aplicar los conocimientos adquiridos en el módulo de Química Ambiental que permitan
describir el estado de contaminación de un sitio en particular.
• Aplicar las técnicas analíticas cuantitativas y cualitativas para la determinación de
contaminantes en aire, agua y suelo de acuerdo con los estándares físicos, químicos, y
biológicos establecidos en la normatividad ambiental nicaragüense.
• Determinar el estado del aire, agua y suelo para proponer alternativas a problemáticas
medioambientales.
2. Metodología
Para realizar el estudio de caso se deben seguir los siguientes pasos:
2.1. Formación de equipos de trabajo: Se realizará de forma simétrica al número de estudiantes
en el grupo de clase, “No se permite trabajo individual”, una vez conformados los grupos,
estos se van a mantener hasta la entrega final del ABP.
2.2. Roles de los miembros del equipo: Para el buen funcionamiento y feliz término del trabajo
colaborativo, es importante definir los roles que desempeñará cada estudiante en su equipo
de trabajo. Tales roles son los siguientes:
Rol Tareas específicas Tareas comunes
Coordinador a) Verifica que al interior del equipo se asuman a) Investigación
del grupo las responsabilidades individuales y de y/o recopilación
grupo. de información.
b) Procura que se mantenga el interés por b) Elaboración de
desarrollar bien el trabajo. informe técnico.
c) Actúa como puente de comunicación entre el c) Análisis e
equipo y el docente facilitador. interpretación
d) Garantiza el cumplimiento del cronograma de resultados
de trabajo. de laboratorio.
e) Evalúa el desempeño grupal e individual. d) Exposición final.
f) Modera las reuniones de trabajo del equipo.
Secretario a) Registra todos los acuerdos y avances del
relator equipo para tener una memoria del proceso
de aprendizaje.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente
DEPARTAMENTO DE GESTION AMBIENTAL
Rol Tareas específicas Tareas comunes
b) Al finalizar cada reunión de trabajo, lee los
acuerdos que establecieron como equipo y
los recuerda en la siguiente reunión.
c) Gradualmente va construyendo el informe
técnico.
Responsable a) Visualiza los requerimientos que demandará
de logística el ABP.
b) Atento a la logística de la toma de muestra y
análisis de laboratorio.
Planificador a) Diseña el cronograma de trabajo del equipo
en función de las orientaciones dadas por el
docente facilitador.
b) Recuerda constantemente al equipo el
cronograma general del trabajo (definido en
esta guía) y el cronograma del equipo.
c) Informa constantemente al equipo si el
cronograma se está cumpliendo o no.
Diseñador a) Elabora propuestas creativas para la
elaboración del informe final.
2.3. Definir el tema a investigar
Es necesario antes de iniciar la investigación definir claramente el tema a investigar o problemática
a analizar. Este puede ser sólo uno o varios problemas simultáneos, sin embargo, esto debe
aclararse antes de avanzar a la siguiente fase ya que se desperdiciaría tiempo y demás recursos si
se continúa sin definir el tema o problema. Por lo anterior, el estudiante debe preguntar al facilitador
cuando existan dudas sobre el alcance a investigar. Con relación al alcance de la investigación se
debe determinar lo siguiente: el tema, el área a investigar y/o sitio de estudio con problemáticas
medio ambientales (detallar municipio, departamento o localidad), el período de tiempo y los
productos o resultados de la investigación (informe técnico).
2.4. Recopilar la información
a) Recopilación de datos cualitativos y/o cuantitativos: ya seleccionada el área de estudio se
debe de documentar antecedentes del sitio y el uso actual, esto con el fin de poder identificar
fuentes de contaminación según las bondades del lugar, tomando en cuenta las tres matrices;
aire, agua y suelo.
b) Puedes reforzar la información con experiencias personales de los habitantes, realizando
entrevistas cortas y con preguntas de tipo abiertas para fundamentar al área de estudio. Esto
es muy importante debido a que ayudará a encauzar la investigación hacia las fuentes
adecuadas. El resultado de esta fase debe documentarse como parte de su informe final.
c) Conocimientos de otras fuentes: se realizará la búsqueda de información para detallar datos
complementarios en la fase de campo y recopilación de datos. Usar libros, revistas,
periódicos, folletos, etc. (en almacenamiento impreso y electrónico).
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente
DEPARTAMENTO DE GESTION AMBIENTAL
d) La fase de campo: también está acompañada de levantamiento o toma de muestras y análisis
de muestras en el laboratorio. Esta es una de las partes más importantes del trabajo, debido
a que es necesario corroborar el estado del sitio y las matrices a través de los estudios de
laboratorio para definir el estado de contaminación. En el caso del aire, se realizará de
manera específica identificando de forma visual las fuentes de contaminación y describiendo
de forma sencilla los posibles problemas que pueden causar los contaminantes identificados.
e) Para la interpretación de los datos de laboratorio (realizados en el desarrollo del módulo y
con ayuda del docente), se deberá tomar de referencia normativas ambientales
estandarizadas:
• NTON 05 012 - 01 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Calidad del Aire. Para
el presente proyecto, el análisis de los contaminantes atmosféricos sólo se realizará
de forma cualitativa y/o visual.
• Norma Regional CAPRE (Norma de Calidad del Agua para Consumo Humano) y
Decreto Ejecutivo 21-2017: Reglamento en el que se Establecen las Disposiciones
para el Vertido de Aguas Residuales, para el caso de los datos de muestras de agua.
• En el caso de los datos de suelo se deberá de tomar de referencia el GLOSOLAN
Standard Operating Procedures (SOPs) of Food and Agriculture Organization of the
United Nations (FAO)
2.5. Procesamiento de la información
Consiste en la revisión exhaustiva de la información recopilada. Que la información se encuentre ya
analizada y transformada en un esquema de preferencia gráfico. Se puede realizar también la
comparación de varios autores sobre el mismo tema, para esto la o el investigador deberá indicar
cuando inicia la opinión de un autor y cuando inicia la del segundo. Para el procesamiento de la
información, existen técnicas que dan como resultado la información gráfica y esquematizada, por
ejemplo: mapas mentales, tabulación, graficación y mapas conceptuales.
2.6. Redactar el informe final
Es importante que cuando se llegue a esta fase, la o el investigador posea los datos relativos a la
estructura del informe de investigación. Para este caso, la estructura del informe final es la siguiente:
3. Estructura del informe técnico
Hoja de presentación
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
MÓDULO:
INFORME FINAL ABP
TÍTULO
DOCENTE FACILITADOR:
INTEGRANTES:
CARRERA
FECHA:
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente
DEPARTAMENTO DE GESTION AMBIENTAL
a) Portada
b) Índice
c) Resumen de problemática medio ambiental (mínimo: una página/máximo: dos páginas)
d) Antecedentes (mínimo: una página/máximo: dos páginas)
e) Justificación
f) Objetivos (un objetivo general y dos objetivos específicos)
g) Desarrollo (mínimo: cinco páginas/máximo: diez páginas). Especifica la información teniendo en
cuente:
• Identificar las fuentes de contaminación (atmosférica, hídrica y del suelo) de un
sitio especifico.
• Identifica los principales contaminantes que afectan el lugar y explica las posibles
reacciones químicas que están modificando el medio.
• Indica que parámetros fisicoquímicos se pueden medir para definir el estado del
sitio contaminado.
• Realiza toma de muestras del área contaminada para su posterior análisis en el
laboratorio.
• Interpeta resultados tomando como referencia las normativas vigentes.
h) Recomendaciones para la superación de la problemática (mínimo: una página/máximo: dos
páginas)
i) Conclusiones
j) Fuentes bibliográficas (Según las normas APA)
I. Introducción
Esta contiene una descripción general de la experiencia, comentando los aspectos más relevantes
que lo relacionan con la teoría. Debe explicarse con claridad el propósito y la importancia del trabajo
(ABP) según la opinión del estudiante. Es decir, se debe relacionar la temática investigada con la
carrera que se estudia, la vida cotidiana y los módulos en cuestión. Por ningún motivo deben
incluirse descripciones de parte del procedimiento experimental o incluirse resultados parciales o
finales, tampoco incluir conceptos teóricos o fórmulas. Además, no debe incluirse conclusiones.
Máximo: dos páginas
Mínimo: una página
II. Objetivos
Los objetivos son el propósito del trabajo, expresan el fin que pretende alcanzarse con ese estudio
y, por lo tanto, todo el trabajo se orientará a lograr esos objetivos. Para garantizar los límites del
estudio y/o la investigación, se recomienda establecer un objetivo general y unos objetivos
específicos. Se sugiere que el informe tenga como máximo tres objetivos específicos para lograr
alcanzar el objetivo general. Para la redacción de los objetivos se tomará en cuenta lo siguiente:
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente
DEPARTAMENTO DE GESTION AMBIENTAL
• Deben dirigirse a los elementos básicos del problema en estudio.
• Deben ser medibles y observables.
• Deben ser claros y precisos.
• Deben redactarse empleando verbos en infinitivo (ej. Implementar, desarrollar, elaborar,
identificar, determinar, monitorear, definir, estimar, proponer, diseñar, analizar, entre otros).
Objetivo general: El objetivo general es la gran pauta para seguir dentro del proceso que se quiere
investigar, estudiar, demostrar o conocer. Al redactarse debe tenerse en cuanta las siguientes
preguntas: ¿Qué se estudiará? ¿Cómo se estudiará? ¿Para qué se estudiará? Los pasos que nos
llevan a su logro son los objetivos específicos.
Objetivos específicos: Expresan cómo se pretende alcanzar el objetivo general, en otras palabras,
son los pasos que nos llevan a su logro. Además, lo operacionalizan e indican cómo proporcionan
cada uno por aparte, un porcentaje del objetivo general, hasta completarlo en un cien por ciento.
III. Metodología
Es la parte del informe que detalla cómo se hizo el estudio, es decir, la descripción detallada del
procedimiento que se empleó para alcanzar los objetivos que se han definido. En muchas ocasiones
se utiliza la metodología que otra persona propuso, en otras se hacen modificaciones a esa
metodología y también puede suceder que se proponga una nueva metodología, cuidando siempre
la debida rigurosidad científica y técnica. Es importante presentar la metodología en el mismo orden
que se estableció para los objetivos específicos. La cantidad de páginas depende del procedimiento
descrito en la metodología, sin embargo, mientras más completa es mejor.
IV. Resultados y discusión
Una vez que se plantea la metodología seguida, se presentará de una manera ordenada los
resultados obtenidos del estudio en cuestión o proyecto realizado. Los resultados deben coincidir
en el orden con cada uno de los objetivos específicos planteados, de tal manera que se logre
observar la coherencia y precisión necesarias en un informe técnico.
En esta parte se puede hacer uso de figuras, gráficos, fotos y diagramas. Cada uno de ellos debe
tener un número y título, colocado en la parte inferior de los mismos. Por ejemplo: Figura 1. Cinta
para pH.
Los cuadros también deben tener un número y título, colocado en la parte superior. Por ejemplo:
Cuadro 1. Tipo de contaminantes en el río Cuá.
Esta sección es una de las más importantes del informe y se debe desplegar la capacidad de
análisis, relacionando causas y efectos, comparando unos resultados con los otros obtenidos en la
experiencia actual o en experiencias anteriores. Los errores propios del trabajo experimental es
correcto comentarlos, pero no deben transformarse en el centro del análisis. El análisis de resultados
debe ser lo más exhaustivo posible. El análisis de resultados debe estar constantemente apoyado
por figuras y principios teóricos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente
DEPARTAMENTO DE GESTION AMBIENTAL
Es importante citar la bibliografía, sobre todo en la parte de análisis de resultados, para discutir que
opinan otros autores sobre el tema.
Recordar que la leyenda de figuras va en la parte de abajo y la leyenda de las tablas en la parte de
arriba. Se escriben con la primera letra en mayúsculas al enumerarlas.
V. Conclusiones
Las conclusiones se derivan directamente de los resultados del proyecto. Deben basarse en lo que
se hizo y no en lo que paralelamente observó o cree el estudiante. Están relacionadas con los
objetivos específicos. Estas son las primeras que deben ser enunciadas (las relacionadas con los
objetivos). Enseguida, deben enunciarse aquellas conclusiones que no estén directamente
relacionadas con los objetivos generales y/o específicos. Debe cuidarse de no confundir las
conclusiones con los resultados.
VI. Recomendaciones
Con respecto a las recomendaciones lo primero que se debe indicar es que no son obligatorias en
un informe técnico, quedan a criterio de la persona que lo elabora si las presenta o no. En general,
las recomendaciones son exhortaciones o sugerencias que ofrece el técnico o investigador una vez
que se han expuesto los resultados del estudio o proyecto y que se relacionan con ciertas acciones
para prevenir o reducir el riesgo, aprovechar las oportunidades, potenciar las ventajas, aumentar la
pertinencia, entre otros.
VII. Lista de referencias bibliográficas
Es un listado de los documentos consultados para la realización del proyecto. Incluye libros, revistas,
artículos de periódicos y resúmenes. Aquí se debe enumerar las referencias bibliográficas
consultadas siguiendo la normativa APA aprobada institucionalmente por la UNA para la cita
bibliográfica. No es la única forma de citar la bibliografía, pero para estandarizar las normas de
publicación se ha adoptado esta normativa.
VIII.Anexos
Los anexos se consideran separadamente de la parte final, debido a que, aunque no siempre se
requieren, pueden formar parte esencial de algunos informes. Los anexos se usan para presentar
material que:
• Es necesario para completar el texto, pero que, si se inserta en el cuerpo del informe, puede
alterar la presentación ordenada y lógica del trabajo (esquemas, tablas, fotografías, entre
otros.).
• Puede ser omitido para el lector ordinario, pero puede ser valioso para el especialista en la
materia.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente
DEPARTAMENTO DE GESTION AMBIENTAL
IX. Criterios técnicos a tener en cuenta:
a) Tipo de letra: times new roman
b) Tamaño de fuente: 12
c) Interlineado: sencillo
d) Alineación: justificada
e) Títulos y subtítulos: negrilla y sin punto al final
f) Márgenes: normal
g) Páginas enumeradas a partir de la introducción con números arábigos
h) Entrega digital en formato PDF.
i) Ejemplo de portada en el recuadro.