0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas9 páginas

Encuesta 1º Básico 2024

Cargado por

Becsy Lara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas9 páginas

Encuesta 1º Básico 2024

Cargado por

Becsy Lara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ENCUESTA JUNAEB 1° BÁSICO 2024

Estimados padres, madres y/o apoderados: Necesitamos de su valiosa colaboración para responder voluntariamente esta
encuesta de Junaeb para medir ventajas y desventajas que enfrentan estudiantes en la educación.

Los datos recolectados sirven para medir la condición de vulnerabilidad, aportar al desarrollo de políticas públicas que
promueven el bienestar y apoyar la investigación sobre el desarrollo humano temprano.

Por favor responda todas las preguntas con la mayor precisión posible. Sus respuestas serán tratadas de forma
confidencial en conformidad con la Ley N°19.628 sobre Protección de la Vida Privada.

Desde ya agradecemos su participación.

RBD - Curso

A. IDENTIFICACIÓN DEL/LA ESTUDIANTE:

RUN - Nombres

Apellido Paterno Apellido Materno

Sexo Fecha de Nacimiento (DD/MM/AAAA)


Mujer Hombre - -

1. Residencia:
Registre la región, comuna y localidad en que vive el/la estudiante
Región Comuna

Responde registrando con una equis (X) en el casillero correspondiente


2. Nacionalidad Estudiante: 3. Si es extranjera, especifique cuál es la nacionalidad que posee.
Chilena Extranjera Boliviana Peruana Argentina Colombiana Ecuatoriana Haitiana Venezolana Otra

4. Si la nacionalidad es extranjera, ¿hace cuánto tiempo vive en Chile?:


Registrar el tiempo, independientemente de su situación
Años Meses
legal.
5. Nacionalidad de la Madre: 6. Si es extranjera, especifique cuál es la nacionalidad que posee.
Chilena Extranjera Boliviana Peruana Argentina Colombiana Ecuatoriana Haitiana Venezolana Otra, Cuál? No sabe

7. Nacionalidad del Padre: 8. Si es extranjera, especifique cuál es la nacionalidad que posee.


Chilena Extranjera Boliviana Peruana Argentina Colombiana Ecuatoriana Haitiana Venezolana Otra, Cuál? No sabe

9. Pueblo originario: ¿El apoderado/a considera que el/ la estudiante se siente parte o pertenece a algún pueblo originario o tribal?:
Sí No No sabe

10. Si señaló SÍ, registre el pueblo originario o tribal del/la estudiante.


afrodescendiente
Yagán o Yámana
Lican Antai o
Atacameña

Alacalufe o
Kawashkar
Rapa Nui o

Selk’ nam
Pascuense

Mapuche
Quechua

Diaguita

Chango
Aimara

Pueblo
Colla
La identidad de género hace referencia a cómo la persona se siente o se identifica respecto de su género, y esto puede concordar o no con su
sexo biológico. La siguiente pregunta tiene como propósito identificar a la población trans y de género no conforme en la comunidad escolar a
fin de mejorar los planes y políticas de acompañamiento e inclusión.

11. En cuanto a género, ¿su hijo/a se identifica cómo?: Responde registrando con una equis (X) en el casillero correspondiente.
Prefiero No
Femenino Masculino Transfemenino Transmasculino No binario Otro No sabe
contestar

B. ANTECEDENTES DE LA FAMILIA DEL/LA ESTUDIANTE:


Responde registrando con una equis (X) en el casillero correspondiente.
Tutor o
Padre y Sólo la Sólo el Ambas Ambos Otro Otro, no
1. ¿Quién contesta la Apoderado
madre madre padre madres* padres* Familiar Familiar
encuesta? Legal

* Sólo se marca si la familia es homoparental

Estructura de la Familia:

Familia de Acogida

Residencia Mejor
Otro, No Familiar

Niñez u otra de

remunerado/a
Otro Familiar
Hermano /a

Cuidador/a
protección

No sabe
Abuelo
Abuela
Madre
Padre

Nadie
Tío
Tía
Señale con una equis (X) en los casilleros respectivos todas las
alternativas que correspondan según la pregunta:

2. ¿Con quién vive el/la niño/a?


3. Indique el número de personas para cada parentesco
marcado (*)
4. ¿Qué integrante de la familia es el/la Jefe/a de Familia?
5. ¿Hay algún familiar u otra persona que viva con el/la
estudiante, que por motivos de salud dependa de otro para
realizar las actividades cotidianas?
6. ¿Quién cuida del/la estudiante los días de semana, fuera del
horario escolar?
7. ¿Quién apoya al/la estudiante en las tareas escolares?

Más de 4
8. ¿Cuántos días en la semana el/la estudiante queda Nunca 1 o 2 veces 3 o 4 veces No sabe
veces
solo/a por más de una hora?

9. Si el/ la estudiante, no vive con la madre o el padre, ¿está bajo régimen Sí No No sabe
de cuidado personal (tuición) legal o de mutuo acuerdo?

10. ¿Cuántas personas, incluido/a *No contestan quienes viven en Residencia del Servicio Mejor Niñez u otra residencia de
el/la estudiante, viven en el hogar?* protección.

Antecedentes de escolaridad y ocupación de los padres del/la estudiante

Marque con una equis (X) en la casilla correspondiente, la alternativa que mejor represente la situación de escolaridad de la madre y el padre
del/la estudiante. La escolaridad del/la Jefe/a de Familia sólo se debe registrar cuando este rol no lo asuman ni el padre ni la madre

¿Cuál fue el Enseñanza No


Ningún Enseñanza Básica Educación Superior Post
último año de Media sabe/
curso Grado
estudios No
aprobado 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º
aprobado por?: aplica
11. La madre
12. El padre
13. El jefe o jefa
de familia
Si en la pregunta B3, la cantidad de madres y/o padres es 2, marque con una equis (X) en la casilla correspondiente, la alternativa que mejor
represente la situación de escolaridad de su otra madre y/o su otro padre:
¿Cuál fue el Enseñanza No
Enseñanza Básica Educación Superior Post
último año de Ningún curso Media sabe/
Grado
estudios aprobado No
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º
aprobado por?: aplica
11.1. Otra
madre
12.1. Otro
padre

Marque con una equis (X) la alternativa que mejor represente la situación de Título de estudios Técnico o Profesionales que posee:
Título Técnico Título Técnico No aplica/ No
No tiene Título Título Universitario
de Liceo Profesional (CFT o IP) sabe
14. La madre del/la estudiante
15. El padre del/la estudiante
16. El jefe o jefa de familia

Si en la pregunta B3, la cantidad de madres y/o padres es 2, marque con una equis (X) en la casilla correspondiente, la alternativa que mejor
represente la situación de Título de estudios Técnicos o Profesionales que posee su otra madre y/o su otro padre:
Título Técnico de Título Técnico Profesional No aplica/ No
No tiene Título Título Universitario
Liceo (CFT o IP) sabe
14.1. Otra madre
15.1. Otro padre

Marque con una equis (X) en la casilla correspondiente la alternativa (SÓLO UNA) que mejor represente la Situación Ocupacional de la madre y
el padre del/la estudiante durante LOS ÚLTIMOS 6 MESES. La situación ocupacional del/la Jefe/a de Familia SÓLO se debe registrar cuando este
rol no lo asuman ni el padre ni la madre.
Asalariado/a del Sector

Asalariado/a del Sector


Obrero/a, Jornalero/a)
Privado (Empleado/a,
Se encuentra cesante

Personal de Servicio

Personal de Servicio

No sabe o No Aplica
Doméstico Puertas

Doméstico Puertas

Trabajo Familiar o
Trabajador/a por

Dueño/a de Casa
Empleador/a o

Pensionado/a
cuenta propia

Remunerado
Jubilado/a o
Personal No

Estudiante
Patrón/a

Adentro
Público

Afuera

¿Cuál es la ocupación?

17. De la madre
18. Del padre
19. Del jefe o jefa de familia

Si en la pregunta B3, la cantidad de madres y/o padres es 2, marque con una equis (X) en la casilla correspondiente, la alternativa
que mejor represente (SÓLO UNA) la Situación Ocupacional que posee su otra madre y/o su otro padre durante LOS ÚLTIMOS 6 MESES:
Asalariado/a del Sector

Asalariado/a del Sector


Obrero/a, Jornalero/a)
Privado (Empleado/a,
Se encuentra cesante

Personal de Servicio

Personal de Servicio

No sabe o No Aplica
Doméstico Puertas

Doméstico Puertas

Trabajo Familiar o

Dueño/a de Casa
Empleador/a o

independiente

Pensionado/a
Trabajador/a

Remunerado

Jubilado/a o
Personal No

Estudiante
Patrón/a

Adentro
Público

Afuera

¿Cuál es la ocupación?

17.1 Otra madre


18.1 Otro padre

Antecedentes de la vivienda que habita el/la estudiante:

20. Clasifique cuál es el tipo de vivienda en la que vive el/la estudiante. Marque con una equis (X) en la casilla de la derecha la alternativa que
mejor represente la situación de la vivienda que habita.
Pieza en casa Vivienda Vivienda precaria de materiales
Departamento en Mejora o
Casa antigua o Rancho, choza tradicional reciclados (latas, plásticos,
edificio mediagua
conventillo indígena cartones)
21. ¿Cuántas habitaciones de la vivienda se Marque con una (X) en el casillero
SÍ No No sabe
utilizan SÓLO PARA DORMIR? (*) (**) correspondiente

(*)No contestan quienes viven en Residencia del Servicio 22. El/la estudiante, ¿comparte la cama
Mejor Niñez u otra residencia de protección. con otras personas REGULARMENTE?
(**) Se debe contestar con números, según corresponda.

No, pero se habilita


Sí No No sabe
cuando se necesita
23. ¿Existe un espacio de la vivienda habilitado para el uso del/la estudiante, que le
permita realizar sus tareas escolares y guardar sus pertenencias?
24. ¿Existe en la vivienda o inmediatamente fuera de ella, un espacio habilitado para
el uso del/la estudiante, que le permita realizar actividades en su tiempo libre?
25. ¿La vivienda de la familia se encuentra accesible por cercanía (a menos de 20
cuadras) y/o tiempo de traslado a algún Servicio de Salud Público (Hospital,
Consultorio de Atención Primaria, Centro de Salud Familiar (CESFAM)o Posta)?
26. ¿La vivienda de la familia se encuentra cercana (a menos de 20 cuadras) a uno o
más lugares públicos de recreación que le permita al/a la niño/a realizar juegos o
actividades físicas y/o recreativas?

27. Según su percepción, ¿Qué tan seguro es para Nada seguro No sabe/ No
Muy seguro Algo seguro Poco seguro
el/la estudiante jugar fuera de su casa, en el desea responder
barrio, durante el día?

C.- ASPECTOS RELEVANTES DE LA CRIANZA


Primera infancia
Ponga en la casilla de la derecha el número de años que corresponda Años No sabe
1. ¿Qué edad tenía la madre al momento del parto del/la estudiante?

2. ¿Cuánto pesó el/la estudiante al nacer?


Responder registrando el peso en kilos y Señalar con una (X) en el casillero correspondiente Sí No No sabe
gramos.
No 3. ¿Fue prematuro/a?, (nació con menos de 37 semanas
Peso , Grs.
sabe de gestación o pesó menos de 2500 gramos)

Señalar con una (X) en el casillero correspondiente Sí No No sabe


4. ¿El embarazo del/la estudiante fue de riesgo? (por ejemplo: diabetes gestacional, embarazo ectópico,
preeclampsia, entre otros.)

Señalar con una (X) en el casillero correspondiente:


No recibió lactancia
5. El/la estudiante, ¿hasta qué edad recibió Entre 1 y 4 meses Entre 5 y 6 meses Más de 7 meses No sabe
materna
lactancia materna EXCLUSIVA?

Marque con una equis (X) en la casilla correspondiente la respuesta a cada una de las
Sí No No sabe
siguientes preguntas:
6. Pre-Kínder (Transición I)
El/la estudiante asistió a:
7. Kínder (Transición II)

Marque con una equis (X) en la casilla que corresponda la alternativa que mejor represente la situación de la figura paterna en la crianza del/la
estudiante.
8. ¿Existe una figura paterna presente en la crianza del/la Sólo en algunos
Sí, siempre No, nunca No aplica No sabe
estudiante? (juega con él o ella, le ayuda con las tareas, lo/a períodos de tiempo
lleva al médico, etc.)

Sí, pero insuficientes


9. ¿Existe una figura paterna que aporte recursos económicos Sí, siempre Nunca No aplica No sabe
o esporádicos
para la crianza del/la estudiante?
Estimulación y apoyo
Durante el ÚLTIMO MES, ¿con qué frecuencia usted o el/la cuidador/a 1o2 3o4 Más de 4
Nunca No sabe
principal ha realizado las siguientes actividades con el/la niño/a? veces veces veces
Marque con una X la alternativa que corresponda en cada caso:
10. Leyó con él o ella o le contó historias?
11. Cantó o tocó algún instrumento junto al niño o la niña?
12. Pintó o escribió junto al niño o la niña?
13. Realizó alguna actividad cultural con su hijo/a fuera del hogar como ir al
museo,recitales, cine o teatro?
14. Realizó alguna actividad deportiva o recreativa con su hijo/a?
15. Jugó con él o ella en una plaza o parque público?
16. Llevó al niño o a la niña a jugar con otros niños del barrio?

D.- ANTECEDENTES DE SALUD DEL/LA ESTUDIANTE

Nada problemático

problemático/ No
Extremadamente
Moderadamente
Para responder las siguientes preguntas, por favor considere las ayudas

puede hacerlo
problemático

problemático

problemático
Severamente
Levemente
que recibe el/la estudiante para realizar la actividad, ya sea ayuda de

No sabe
terceros, medicamentos que consume y todos los dispositivos de apoyo,
tales como lentes, audífonos, bastón, silla de ruedas, entre otros.

Según su percepción, en el último mes y comparado con otros/as niños/as


de la misma edad:
1. ¿Qué tan problemático ha sido para el/la estudiante completar una
tarea?
2. ¿Qué tan problemático ha sido para el/la estudiante hacer las tareas,
tal y cómo se le piden en la escuela?

Las siguientes preguntas son acerca de las dificultades que pudiera Dificultad
tener el/la estudiante para realizar ciertas actividades, debido Ninguna Dificultad Dificultad Dificultad extrema / No
SOLAMENTE A SU ESTADO DE SALUD y sin considerar aparatos o dificultad leve moderada severa Imposibili sabe
dispositivos de ayuda, medicamentos o personas que le ayudan dad
3. ¿Qué grado de dificultad ha tenido para ver sin lentes?
4. ¿Qué grado de dificultad ha tenido para escuchar sin dispositivo
de ayuda para oír o audífonos?
5. ¿Qué grado de dificultad ha tenido para caminar?
6. ¿Qué grado de dificultad ha tenido para entenderle a usted y a
otros?
7. ¿Qué grado de dificultad ha tenido para aprender?
8. ¿Qué grado de dificultad ha tenido para controlar su
comportamiento? Por ejemplo, cuando se le pide terminar una
tarea o frente a una negación.
9. ¿Cuánta dificultad ha tenido para llevarse bien con otros/as
niños/as?

10. Debido a su salud, ¿el/la estudiante utiliza algunos de los 11. Además de los recursos que utiliza, ¿cree usted que necesitaría
siguientes dispositivos o recursos de apoyo que le permitan algún dispositivo o recurso de apoyo que le permitan realizar
realizar mejor sus actividades cotidianas? mejor sus actividades cotidianas debido a su salud?
Marque con una equis (X) la o las alternativas correspondientes. Marque con una equis (X) la o las alternativas correspondientes.

Ayudas visuales Ayudas visuales


Ayudas auditivas Ayudas auditivas
Ayudas para el desplazamiento o movilidad Ayudas para el desplazamiento o movilidad
Ayudas para la alimentación Ayudas para la alimentación
Equipamiento tecnológico o pedagógico adaptado Equipamiento tecnológico o pedagógico adaptado

Otras ayudas Otras ayudas


Ninguno Ninguno

12. En su opinión, ¿Cómo considera el peso actual del/la estudiante?


Desnutrido/a En riesgo de desnutrición Peso normal Sobrepeso Obeso/a
13. El/la estudiante, ¿ha sido diagnosticado/a por un médico con alguna enfermedad o condición de salud que requiera terapia, tratamiento
médico o medicamento por un periodo prolongado de tiempo?
SÍ NO No sabe
14. Marque con una equis (X) la alternativa que corresponda.

Otra enfermedad o
Otra enfermedad o
Alergia alimentaria

déficit de atención

condición de salud

condición de salud
alimentaria (TCA)
Bronco Pulmonar

e hiperactividad
espectro autista
Intolerancia a la
Diabetes tipo II
Diabetes tipo I

Trastornos del

Trastorno por

Trastorno de

Trastorno de
generalizada
Dislipidemia
Enfermedad

depresivo
Trastorno
Obesidad

conducta
ansiedad
Epilepsia

(TDAH)

mental
Celiaca

lactosa
Asma

(TEA)

física
Salud Bucal
15. El/la estudiante, ¿tiene presencia de Caries? 16. Si tiene caries, ¿El/la estudiante se encuentra en tratamiento
dental?
Dos o más No se observan No se puede
Una caries Sí No No sabe
caries caries evaluar

17. El/la estudiante, ¿tiene necesidad dental? Se entiende que tiene necesidad dental si presenta UNA o MÁS de las siguientes
situaciones: manchas color café o zonas transparentes en los dientes, presencia de pigmentación, sarro u otros depósitos
adheridos en los dientes, encías enrojecidas con sangramiento fácil, higiene dental deficiente y/o halitosis (mal aliento),
presencia de dolor o infección en la boca, presencia de mordida anormal. Marque con una equis (X) en el casillero
correspondiente.
Sí No No sabe No se puede evaluar

18. El/la estudiante, ¿a qué edad visitó por primera vez al/la dentista?
Antes de los dos años A los dos años A los tres años A los cuatro años Después de los 4 años No lo ha visitado No sabe

19. En los últimos dos años, ¿con qué frecuencia el/la estudiante ha visitado al/la dentista?
1 vez 2 veces Más de 2 veces No lo ha visitado No sabe

E.- CONTEXTO FAMILIAR Y RELACIONES SOCIALES


Marque con una equis (X) en la casilla que corresponda la alternativa que mejor representa la No desea
Sí No No sabe
situación de la familia. Recuerde que todas las preguntas son estrictamente confidenciales. contestar
1. ¿Alguna de las personas que viven con el/la estudiante, ha estado privada de libertad?
2. ¿Algún integrante de la familia, que tenga contacto habitual con el/la estudiante, ha tenido
problemas en la familia, en el barrio o en el trabajo por el consumo de alcohol y/o drogas?

3. Dentro del hogar, ¿existe un/a niño/a y/o joven en edad escolar que realice algún tipo de trabajo?
Sí No No sabe

4. Si respondió Sí en la pregunta anterior, marque la opción que corresponda en la siguiente pregunta, El/la niño/a o joven:
Trabaja y estudia Sólo trabaja
5. ¿Alguno(s) de los familiares que viven con el/la estudiante participa activa o frecuentemente en alguna organización social o recreativa?
(Por ejemplo: club deportivo, voluntariados, religiosa, entre otras).
Sí No No sabe o no aplica
F.- ESTILO DE VIDA, CARACTERÍSTICAS Y EXPECTATIVAS DEL/LA ESTUDIANTE

Frecuen- Pocas Casi


Marque con una equis (X) en la casilla de la derecha la alternativa que mejor Siempre Nunca
temente veces Nunca
represente la frecuencia con que el/ la estudiante realiza lo siguiente:
1. Demuestra afecto hacia sus padres y familiares
2. Expresa sus sentimientos o emociones hacia los demás (ej.: alegría, pena,
rabia, etc.)
3. Juega con otros niños y/o niñas
4. Es explosivo/a o agresivo/a con adultos/as
5. Participa activamente en juegos y actividades físicas y/o recreativas con
otros/as niños/as
6. Muestra interés por los libros y la lectura
7. Manifiesta interés por conocer su entorno
8. Demuestra confianza y seguridad en sí mismo/a

9. ¿El o la estudiante tiene acceso en el hogar a un computador (PC, notebook o tablet) con conexión a internet para usarlo en sus estudios?
Marque con una equis (X) en el casillero que corresponde:
Sí, puede usarlo cada vez que lo Sí, pero no puede usarlo cada
No No sabe
necesita vez que lo necesita

10. ¿El o la estudiante, participa a lo menos una vez al mes en algún grupo u organización?
SÍ NO NO SABE Marque con una equis (X) en el casillero que corresponde

11. Si responde SÍ, señalar en cual(es) de las siguientes organizaciones participa:


Deportiva Religiosa Artístico/ Cultural Activismo
(clubes deportivos, ligas, Scouts (pastoral, (grupo de danza, coros, (ecológico o medioambiental, Voluntariados Otra
asociaciones deportivas, etc.) comunidad, etc.) grupo de teatro, etc.) animalista, etc.)

12. Considerando los últimos 7 días, señale con 1 vez a la 2a3 5 o más No sabe No
Ninguna vez 4 veces
qué frecuencia, el/la estudiante realizó más de 30 semana veces veces responde
minutos de actividades físicas de intensidad
moderada a vigorosa tanto en la casa como en el
establecimiento educacional.

13. Con relación a sus expectativas en cuanto a la No terminará la Completará la Completará la Obtendrá un Obtendrá un Título
educación de su hijo /a, ¿cuál cree que es el nivel Enseñanza Básica Enseñanza Básica Enseñanza Media Título Técnico Profesional
de educación más alto que el/la estudiante podrá
completar en el futuro?

G. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN EN EL ENTORNO FAMILIAR


La seguridad alimentaria se define como el acceso de todas las personas, en todo momento, a suficientes alimentos para llevar una vida activa y
saludable. El acceso constante a alimentos adecuados y saludables es importante para la nutrición, el desarrollo psicosocial y la salud de niños y
niñas. Dado lo anterior, le invitamos a responder las siguientes preguntas que buscan identificar el nivel de seguridad alimentaria familiar y el
consumo de alimentos del/la estudiante.

Seguridad Alimentaria
A continuación, se presentan una serie de situaciones asociadas a la alimentación. Marque con una
No No
X si EL/LA ESTUDIANTE, USTED O ALGÚN INTEGRANTE DE LA FAMILIA ha tenido que enfrentar algunas Sí No
sabe recuerda
de estas situaciones en los ÚLTIMOS 12 MESES. Debe señalar sólo una opción.
1. Preocupación por no tener suficientes alimentos para comer por falta de dinero.
2. No pudo comer alimentos saludables y nutritivos por falta de dinero.
3. Comió poca variedad de alimentos por falta de dinero.
4. Dejó de desayunar, almorzar o cenar porque no había suficiente dinero.
5. Comió menos de lo que debía por falta de dinero.
6. Se quedó sin alimentos por falta de dinero.
7. Sintió hambre, pero no había suficiente dinero para obtener alimentos.
8. Dejó de comer todo un día por falta de dinero.
Consumo de alimentos

¿Cuánta cantidad de cada uno de los siguientes alimentos consume HABITUALMENTE el o la estudiante? Marque con una X sólo una opción por
alimento.

6 o más unidades

1 o 2 unidades al
2 a 3 unidades al

4 a 5 unidades al
1 unidad al día

1 a 2 unidades

3 a 4 unidades

No consume
por semana

por semana
Alimento y/o producto

No sabe
al día

mes
día

día
9. Frutas (1 unidad= 1 fruta del tamaño de una
pelota de tenis)
10. Plato de verduras o ensaladas (1 unidad = 1 plato
de entrada)
11. Lácteos (1 unidad=1 taza de leche, o 1 yogurt o 1
lámina de queso o quesillo)
12. Agua (1 unidad= 1 vaso de 200 ml)

13. Legumbres (1 Unidad= 1 taza o un cucharón)

14. Bebidas y jugos procesados (1 unidad= 1 vaso


grande o 1 lata de 350 ml)
15. Alimentos ultra procesados (con más de 5
ingredientes) o con sellos “ALTOS EN” (1 unidad=
1 paquete individual o una taza del producto)
16. Pan 1 unidad = 1 pan tipo hallulla o 2 dientes de
la marraqueta o 1 arepa o similar.

17. ¿Cuál es el tipo de alimentación que practica el/la estudiante? Señale la opción elegida con una X.
Dieta omnívora Dieta vegana Dieta ovo-lacto-vegetariana Dieta lacto-vegetariana Dieta especial No
Come productos Sólo come alimentos de origen Come huevos y productos Consume productos por condición sabe
tanto de origen vegetal (frutas, verduras, granos y lácteos, como leche, queso, lácteos y de origen de salud
animal como cereales, nueces y semillas). yogurt, etc. No come carnes vegetal. No come
vegetal.
No come ningún producto animal rojas, aves o pescado. huevos ni carnes rojas,
(carnes rojas, aves, pescado, aves o pescado.
huevos, lácteos, incluso la miel).

18. Señale con una X, ¿Con qué frecuencia, el/la estudiante come porque se siente triste, deprimido/a, enojado/a, frustrado/a, ansioso/a o
nervioso/a?
Nunca Pocas veces A veces Siempre No sabe

Entornos alimentarios (Acceso y disponibilidad de alimentos)

La familia, ¿ha tenido alguna dificultad para adquirir los siguientes


Sí No No consume No sabe
alimentos? Marque con una X sólo una opción por alimento.
19. Carnes
20. Pescados, mariscos y algas
21. Abarrotes (por ejemplo: arroz, fideos, conservas)
22. Frutas
23. Verduras
24. Legumbres
25. Lácteos

26. Si ha tenido alguna dificultad para adquirir


Productos no disponibles
uno o más alimentos, responda ¿Cuáles Falta de dinero Falta de tiempo Otros problemas
en entorno cercano
problemas fueron? Marque con una X todas
las alternativas que correspondan.
Del propio huerto o

juntos, donaciones)
común, comprando
Otro (ejemplo: olla
Negocios cercanos

Caleta, mercado o
Compra a vecinos
La familia, ¿cómo se abastece

Intercambio con

Marisca o pesca
Supermercados
(almacén, mini
principalmente de los siguientes

No aplica, no
consume ese
alimentos?

alimento
Señale con una X la opción que más

No sabe
market)

vecinos
crianza
utiliza.

feria
27. Carnes
28. Pescados, mariscos y algas
29. Abarrotes
30. Frutas
31. Verduras
32. Legumbres
33. Lácteos

34. ¿Con qué frecuencia, la


familia se abastece de Diariamente Una vez por semana Cada quince días Una vez al mes No sabe
los alimentos? Marque
con una X, la opción
que más ocupa.

Programa de Alimentación Escolar Junaeb (PAE)

35. Desde el inicio del año escolar 2024, ¿cuántas veces el/la estudiante ha recibido alimentación del PAE?
Marque con una X la alternativa que corresponde:
Todos los días 3 o más veces a la Menos de 3 veces a la Nunca No sabe o no quiere
semana semana responder

36. Si el o la estudiante ha recibido alguna vez alimentación en el establecimiento, ¿Cuál o cuáles servicios recibió?
Marque con una X todas las alternativas que correspondan:
Desayuno Almuerzo Once Cena Tercer Servicio Canasta celíaca

MUCHAS GRACIAS POR HABER COMPLETADO LA ENCUESTA.

También podría gustarte