0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas45 páginas

El Rol Del Auditor en Odontologia

Cómo realizar de manera eficiente el rol en la auditoria odontológica

Cargado por

MARIA CANO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas45 páginas

El Rol Del Auditor en Odontologia

Cómo realizar de manera eficiente el rol en la auditoria odontológica

Cargado por

MARIA CANO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICA

VANESSA CAMILA BULA HERRERA


KATI HERNANDEZ HERNANDEZ

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


DIVISIÓN DE POST GRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUADA
ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORÍA DE LA CALIDAD EN SALUD
MONTERÍA – CÓRDOBA
2022

1
SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA CONSULTA ODONTOLOGICA

VANESSA CAMILA BULA HERRERA


KATI HERNANDEZ HERNANDEZ

Monografía de grado presentado como requisito para obtener el título de


especialista en auditoría de la calidad en salud

Directora:
Neila Esther Berrocal Narváez

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


DIVISIÓN DE POST GRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUADA
ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORÍA DE LA CALIDAD EN SALUD
MONTERÍA – CÓRDOBA
2022

2
Nota de aceptación:

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________
_____________________________________________________

_____________________________________________________

Firma del presidente del jurado

_____________________________________________________

Firma del jurado

____________________________________________________
Firma del jurado

Monteria, Diciembre de 2022

3
DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a Dios, como primer lugar en todos los planes de mi vida; a mi madre
Antonia por su gran dedicación, amor, paciencia y apoyo, porque sin ella nada en mi vida, sería
posible, por ser mi ejemplo más grande de perseverancia y fortaleza, por ayudarme a levantar con
amor cada vez que me caía, a mis hermanas Vania y Vianys quienes nunca dudaron de mis
capacidades, creyeron en mí y siempre estuvieron ahí para decirme “tú puedes” a mi padre Jaime
porque sé que desde donde estas me ves y estas orgulloso de mi por todo lo que hay en mí de ti.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron al logro de este objetivo.
Muchas gracias.

Vanessa Bula Herrera

Hoy dedico este logro a mis padres por su entrega a lo largo de mis días, gracias por su esfuerzo,
dedicación, compromiso y amor que han hecho posible que mis sueños y retos se hagan realidad
siempre de la mano de mi Dios amado porque sin el nada lograría.

Kati Hernández Hernández

4
AGRADECIMIENTOS

A Dios que nos guio durante el camino y nos dio la sabiduría e inteligencia para seguir
hasta alcanzar una meta más en nuestra vida profesional.
A nuestros padres y compañeros de vida por apoyarnos en la oportunidad de continuar
preparándonos como profesionales.
A la Universidad de Córdoba por prepararnos y darnos excelentes docentes que nos
formaron y nos mostraron el camino.
A todas esas personas que nos rodean que de una u otra manera nos brindaron su apoyo
para que finalmente esto fuese posible.

5
RESUMEN

La práctica odontológica se caracteriza por la realización de un amplio rango de


procedimientos clínicos que buscan la solución de necesidades en salud oral de las
personas. La odontología es una disciplina en la que se da una gran importancia a los
métodos y técnicas utilizadas para la atención de los pacientes, esa tecnificación a su
vez garantiza una atención de calidad. Priorizar la seguridad del paciente al minimizar
riesgos que impidan un beneficio para la salud pública y el ejercicio de la práctica clínica
odontológica. La creación de protocolos como las guías de prácticas clínicas
odontológicas son ejemplo de la materialización de esos propósitos de calidad, además,
las estadísticas de reportes de eventos adversos e incidentes son un referente para la
prevención de dichos eventos y optimizando así la seguridad del paciente. El Objetivo
central de este ejercicio académico se enfocó en compilar información sobre la seguridad
del paciente en la consulta odontológica. en términos metodológico se realizó una
monografía de tipo compilación, la cual permitió una recopilación y revisión de diferentes
artículos, estudios y trabajos de investigación sobre seguridad en la consulta
odontológica y normatividad colombiana relacionada con la seguridad del paciente. En
cuanto a consideraciones finales se puede manifestar que la seguridad del paciente es
un elemento fundamental en la prestación de los servicios odontológicos para garantizar
un buen servicio al usuario, mediante la implementación de estrategias que promuevan
una atención segura, para disminuir el riesgo al que se ve expuesto el paciente en cada
atención odontológica, lo cual se convierte en un indicador de impacto que evidencia la
calidad de la prestación del servicio.
Palabras claves: Auditoria, Seguridad del Paciente, Calidad, odontología, evento
adverso

6
ABSTRACT

Dental practice is characterized by the performance of a wide range of clinical procedures


that seek to solve people's oral health needs. Dentistry is a discipline in which great
importance is given to the methods and techniques used for patient care, this
modernization in turn guarantees quality care. Prioritize patient safety by minimizing risks
that prevent a benefit for public health and the exercise of dental clinical practice. The
creation of protocols such as dental clinical practice guides are an example of the
materialization of these quality purposes, in addition, the statistics of reports of adverse
events and incidents are a reference for the prevention of said events and thus improving
patient safety. The central objective of this academic exercise was focused on compiling
information on patient safety in the dental office. In methodological terms, a compilation-
type monograph was carried out, which allowed a compilation and review of different
articles, studies and research papers on safety in the dental office and Colombian
regulations related to patient safety. Regarding final considerations, it can be stated that
patient safety is a fundamental element in the provision of dental services to guarantee a
good service to the user, through the implementation of strategies that promote safe care,
to reduce the risk to which the patient is exposed in each dental care, which becomes an
impact indicator that shows the quality of the service provided.

Keywords: Audit, Patient Safety, Quality, odontology, adverse events.

7
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCION ...................................................................................................... 9
1.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................. 13
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................... 13
2 METODOLÓGIA ..................................................................................................... 14
2.1 TIPO DE ESTUDIO ...................................................................................................... 14
2.2 POBLACIÓN ................................................................................................................. 14
2.3 MUESTRA ..................................................................................................................... 14
2.4 UNIDAD DE ANÁLISIS ............................................................................................... 15
2.5 ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................................... 15
2.6 PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................................... 15
2.7 ASPECTOS ÉTICOS ................................................................................................... 15
2.8 ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTOR ...... 16
3 MONOGRAFIA ....................................................................................................... 17
3.1 NORMATIVIDAD COLOMBIANA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE ................. 17
3.2 ADHERENCIA DE LOS PROFESIONALES A LAS GUÍAS DE PRÁCTICAS
CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS............................................................................................. 21
3.3 IMPORTANCIA DEL ROL DEL AUDITOR EN LA IMPLEMENTACIÓN,
SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
EN ODONTOLOGÍA. .............................................................................................................. 28
4 CONSIDERACIONES FINALES ............................................................................. 34
5 CONCLUSIONES ................................................................................................... 37
6 RECOMENDACIONES ........................................................................................... 39
7 BIBLIOGRAFIA....................................................................................................... 40

8
1 INTRODUCCION

La práctica odontológica se caracteriza por la realización de un amplio rango de


procedimientos clínicos que buscan la solución de necesidades de salud oral de las
personas, por esta razón se otorga una gran importancia a los métodos y técnicas
utilizadas para la atención de los pacientes; en este sentido, la aplicación de estas
técnicas y procedimientos garantiza una atención de calidad.
Los tratamientos odontológicos pueden ser preventivos (como la aplicación de flúor)
cuando ayudan a evitar las enfermedades más comunes o pueden ser resolutivos cuando
el objetivo que se busca es corregir un problema en curso, por ejemplo, procedimientos
como endodoncias, extracciones, entre otros. Todos esos procedimientos, al igual que
cualquier práctica clínica o tratamiento pueden presentar eventos adversos. En
odontología la probabilidad de presentar eventos adversos graves no suele ser
significativamente alta, sin embargo, pudieran llegar a presentarse.

En el 2010 el IBEAS (red pionera en la seguridad del paciente en Latinoamérica) en


conjunto con equipos de investigadores de Argentina, Costa rica, Colombia, México y
Perú, evaluaron que uno de cada diez pacientes hospitalizados sufrirá un incidente que
le provocará daño durante su estancia, razón por la cual realizaron un estudio con el fin
de valorar cuál es la situación de la seguridad del paciente, estos resultados indicaron
que uno de cada diez pacientes ingresados, en el día del estudio, presentaban las
consecuencias de un incidente en la atención sanitaria (1).
Luego de estudiar detenidamente cada uno de los incidentes y eventos adversos
presentados llegaron a la conclusión de que más de la mitad de los incidentes que
causaron daño podrían haberse evitado (1).
Esto confirma la necesidad de hacer énfasis en la política de seguridad del paciente, por
lo cual se debe implementar protocolos como las guías de prácticas clínicas
odontológicas e investigar que eventos o incidentes se reportan con más frecuencia y
fomentar una cultura de seguridad del paciente entre los profesionales de la salud. (1)

En Colombia a través del decreto 780 de 2016, el cual es un decreto reglamentario del
sector salud y protección social, se compila y simplifica todas las normas reglamentarias
preexistentes en el sector de la salud, tiene como objetivo racionalizar las normas de
carácter reglamentario que rigen en el sector y contar con un instrumento jurídico único
(36)

9
En Colombia a través del decreto 1011 de abril de 2006 por el cual se establece el
Sistema Obligatorio de Garantía de calidad de la atención en Salud del sistema general
de seguridad social en salud, este se ha adaptado a las consultas odontológicas para
efectos de evaluar y mejorar la calidad de los servicios prestados(2), a su vez la
resolución 2003 del 2014, la cual se encuentra derogada a la fecha por la resolución 3100
de 2019, define los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de
servicios de salud y habilitación de servicios de salud. Se estableció como requisito
mínimo la implementación de programas de seguridad del paciente (3)

La seguridad del paciente se ve afectada en Colombia debido a la frágil cultura del reporte
por parte del personal que ofrece este servicio de salud, para evitar cuestionamiento en
la realización su praxis. Conocer los registros de incidentes odontológicos es importante
para proteger la seguridad de los pacientes, en tanto el conocimiento de estas cifras
previene errores de procedimiento que, aunque sean leves pudieran llegar a ser
potencialmente peligrosos, de este modo se evita también posibles acciones jurídica por
la implementación incorrecta de procedimientos odontológicos, con lo cual podría verse
afectada la responsabilidad civil del profesional. Es claro que en odontología existen
barreras que impiden las notificaciones de eventos adversos en la praxis, lo que genera
como consecuencia reportes muy bajos, no obstante, determinados incidentes o
tratamientos, tienen consecuencias muy serias para la salud de los pacientes. Cabe
resaltar que existe una gran variedad de maniobras odontológicas, para prevenir estos
eventos, por esta razón es de gran importancias conocer los eventos y los procedimientos
de atención de tal manera que puedan ser prevenible o que existan protocolos previos
para la atención de estos, en caso de que se llegaran a presentar, estas acciones
priorizan la seguridad del paciente para minimizar cualquier riesgo, lo que repercute en
un beneficio para la salud pública y para el ejercicio de la práctica clínica (4).
La creación de protocolos como las guías de prácticas clínicas odontológicas ayudan a
fortalecer y complementar la prestación del servicio, dando como resultado una atención
con calidad, además, las estadísticas de recopilación de reportes de eventos adversos o
incidentes nutren de igual manera la prevención de dichos eventos y mejoran la
seguridad, porque otorgan información de incidentes y formas de atención del mismo.
La normatividad vigente en seguridad del paciente en Colombia y las prácticas que de
allí se derivan son obligatorias, eso incluye los procesos odontológicos. En dicha
normatividad se presentan los métodos que permiten correlacionar una determinada
causa con un evento adverso concreto.

10
en consecuencia, es importante dar a conocer la utilidad de estas herramientas e
integrarlas de modo definitivo como una capacidad instalada en las instituciones que
prestan servicios de salud oral, con el propósito de que los profesionales odontológicos
puedan brindar una atención con mayor calidad y seguridad.
La seguridad del paciente en las consultas odontológicas se ve comprometida desde el
punto de vista de las actitudes morales ejercidas por el profesional, que son impartidas
desde su hogar e incluso adquiridas durante la formación universitaria debido a que una
formación bioética muy bien estructurada genera un punto de equilibrio y seguridad
durante la atención. Cuando un profesional durante su carrera fue un estudiante ética y
moralmente correcto, no tendrá temor a reportar eventos adversos en el ejercicio de su
profesión, que su fin último es garantizar una atención de calidad y humanizada al
paciente salvaguardando la seguridad del mismo (5).
Teniendo en cuenta que en Colombia los profesionales de la odontología deben acogerse
al contenido de la normatividad existente sobre la seguridad del paciente, haciendo
actualizaciones constantes debido a que no se aplican los conocimientos sobre la gestión
de eventos adversos y prácticas en seguridad del paciente en los profesionales que se
encuentran en el mundo laboral y con mayor prevalencia en aquellos que llevan muchos
años en el ejercicio de la práctica clínica, esto, gracias a que la normatividad permanece
en constante cambio, por lo que los odontólogos generales e independientes, deben
instaurar y apropiarse de manera consciente de todo lo referente a la seguridad del
paciente en la prestación de sus servicios y la aplicación de las guías de prácticas clínicas
correspondientes, con el objetivo de brindar una atención de mejor calidad. (6)

La seguridad del paciente es un tema que ha ganado importancia y atención pública en


los últimos años, debido a que los pacientes tienen más claridad sobre sus derechos y
por ende empoderamiento en la autonomía, incluso en temas o procedimientos de mayor
complejidad, tanto en la medicina como en la odontología, los pacientes se encargan de
investigar los procedimientos y tratamientos antes y después de ir a las consultas porque
eso les genera una mayor conformidad y certidumbre que el tratamiento realizado sea el
mejor y que sus derechos no sean vulnerados. (7)
El conocimiento de los métodos existentes y utilizados para resolver los casos de eventos
adversos en odontología se convierten en una herramienta importante para que,
afianzados en dicho conocimiento, cada profesional odontólogo pueda contribuir y velar
por una atención segura y de calidad. (23)
Es de suma importancia que los profesionales velen por la seguridad de sus pacientes
con una correcta adherencia a la normatividad, guías y protocolos establecidos para una

11
correcta practica odontológica, fortaleciendo así la cultura de seguridad del paciente, es
aquí donde se hace necesario conocer a profundidad la causalidad de los eventos
adversos cuando estos se presenten. Todo esto con el fin de alcanzar niveles altos de
calidad en el servicio odontológico que podría decirse que es el eje central de todo
servicio sanitario.

Teniendo en cuenta lo anterior, surge a modo de pregunta orientadora para el desarrollo


de esta monografía ¿Cuál es la información existente sobre normatividad, adherencia de
los profesionales a las guías de prácticas clínicas y el rol del auditor en la implementación,
seguimiento y control del programa de seguridad del paciente en odontología en
Colombia?

12
1.1 OBJETIVO GENERAL

Compilar información sobre la seguridad del paciente en la consulta odontológica

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Describir la normatividad colombiana relacionada con la seguridad del paciente.

• Identificar la adherencia de los profesionales a las guías de prácticas clínicas


odontológicas.

• Describir la importancia del Rol del auditor en la implementación, seguimiento y


control del programa de seguridad del paciente en odontología.

13
2 METODOLÓGIA

2.1 TIPO DE ESTUDIO

Se realizó una monografía de tipo compilación, la cual realizó una recopilación y revisión
de diferentes artículos, estudios y trabajos de investigación sobre seguridad del paciente
en la consulta odontológica y normatividad colombiana relacionada con la seguridad del
paciente

2.2 POBLACIÓN

Se tomó como población para esta monografía un total de 61 referencias bibliográficas,


tales como artículos, monografías, trabajos de grado consultados en plataformas como
Google académico, Scielo, ScienceDirect, repositorio de Universidad del bosque,
Universidad de Venezuela, Universidad del valle, Universidad católica de Manizales,
Universidad pontificia javeriana y repositorio de universidad de Córdoba, así como
resoluciones, decretos y normatividad correspondiente al tema en estudio, hallados en la
página del Ministerio de Salud y Protección Social.

La búsqueda de la información, se realizó a partir de los siguientes descriptores de


Ciencias de la Salud: Auditoria, Seguridad del Paciente, Calidad, eventos adversos
odontología, combinándolos con la ayuda de operadores boléanos “AND” y “OR”, en los
idiomas de inglés, español y portugués.
Para la consolidación del estado actual del conocimiento del tema de estudio, se realizó
una revisión bibliográfica, durante el período comprendido entre los años 2015 a 2021.

2.3 MUESTRA

De las referencias bibliográficas consultadas, para la realización de esta monografía se


tomó una muestra de 36 referencias, correspondiente a 2 artículos de la base de datos
Scielo, 12 Google académico, 2 repositorio universidad de Córdoba, 2 repositorio de
universidad del bosque, 2 repositorio de universidad de Venezuela. 1 repositorio de
universidad del valle, 1 repositorio universidad católica de Manizales, 2 repositorio

14
universidad pontificia javeriana y 8 referencias de la normatividad, guías y lineamientos
del Ministerio de Salud y Protección Social.

2.4 UNIDAD DE ANÁLISIS

Se analizó la documentación existente acerca de política de seguridad del paciente en


Colombia, a partir del año 2014 hasta 2021

2.5 ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

El documento está compuesto por seis capítulos; el primero lo conforman los objetivos
de la monografía, el segundo, es la metodología como se preparó la monografía; el tercer
capítulo, corresponde al desarrollo de la monografía propiamente dicha. El cuarto
capítulo, son las consideraciones finales donde los autores expresan un análisis de lo
consultado desde una postura crítica. El quinto capítulo son las conclusiones y el sexto
las recomendaciones propuestas

2.6 PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La información se presenta en texto libre, idioma español, redactada en Microsoft Word.


El cuerpo del trabajo tiene una estructura basada en las normas ICONTEC y para las
referencias bibliográficas se aplica normas VANCOUVER

2.7 ASPECTOS ÉTICOS

Esta monografía está basada en la Resolución 008430 de 1993, la cual establece las
“normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”,
clasificándola como una investigación sin riesgo, de acuerdo al artículo 10 de la misma
resolución, debido a que se emplearon métodos de investigación documental
retrospectivo, en los que no se realizó ninguna intervención.

15
Los contenidos corresponderán a información veraz, en cumplimiento de los principios
de beneficencia, confiabilidad y presentará utilidad principalmente al campo de las
ciencias de la salud. Además, serán respetados los derechos de propiedad intelectual.

2.8 ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTOR

La propiedad intelectual de la monografía corresponde a las investigadoras, Vanessa


Bula Herrera y kati Hernández Hernández, así como también la responsabilidad por las
opiniones, análisis y comentarios incluidos en la investigación. Se respetan los derechos
de autor de los contenidos que se citan en el estudio.

16
3 MONOGRAFIA

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICA

3.1 NORMATIVIDAD COLOMBIANA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

La primera ley ética sobre seguridad del paciente y la más antigua que el sistema de
salud debe tener como principio fundamental: “primero no hacer daño” (primum non
nocere), frase célebre del filósofo Hipócrates, cual orienta a los profesionales de esta
área a mejorar la salud de los pacientes.
En la Ley 100 del diciembre 23 de 1993 se estipula:
Artículo 173. Una de las funciones del Ministerio de la Protección Social, es dictar las
normas científicas que regulan la calidad de los servicios y el control de los factores de
riesgo, que son de obligatorio cumplimiento por todas las Entidades Promotoras de salud
y por las Instituciones Prestadoras de servicios de salud del Sistema General de -
Seguridad Social en Salud y por las direcciones seccionales, distritales y locales de salud
(35).

Artículo 186. Del sistema de acreditación. El gobierno nacional propiciará la conformación


de un sistema de acreditación de las instituciones prestadoras de servicios de salud, para
brindar información a los usuarios sobre su calidad, y promover su mejoramiento (35).
Asamblea Mundial de la Salud 2002. En la 55° asamblea mundial de la salud se incorporó
el tema de calidad en la atención: seguridad del paciente y se elabora la resolución
WHA55.18, en la que se insta a la OMS y a los estados miembros a prestar la mayor
atención posible al problema de la seguridad de los pacientes (9).
Luego en el reporte “Errar es humano” del Instituto de Medicina de los Estados Unidos,
reconocido hoy cómo el documento que dio vida al movimiento mundial por la seguridad
de los pacientes. En 2004 la Organización Mundial de la Salud (OMS) crea la antigua
Alianza Mundial por la seguridad de los pacientes para contrarrestar este problema
mundial que había sido considerado una epidemia, la cual se denomina hoy como
Programa de Seguridad del paciente de la OMS para promover la sensibilización y el
compromiso político para mejorar la seguridad de la atención, la alianza apoya a los

17
estados miembros en la formulación de políticas y prácticas para la seguridad de los
pacientes, su lema consiste en “Ante todo no hacer daño” (9).

En Colombia en 2005 el Sistema Único de Acreditación en salud introdujo, el primer


requisito que deben tener las instituciones que quieran acreditarse es tener un sistema
de reporte de eventos adversos, para lo cual estas instituciones debieron diseñar,
implementar y mejorar continuamente un programa de seguridad del paciente. Luego el
componente de Habilitación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad estipulo
como requisito mínimo a los prestadores de servicios de salud la ejecución de programas
de seguridad del paciente, así como de diez buenas prácticas para la seguridad del
paciente. Hoy nuestro país cuenta con una Política Nacional de Seguridad del Paciente
y una Guía Técnica de Buenas Prácticas, o más bien de prácticas seguras.

Decreto 1011 del 3 de abril de 2006. (2) En el que se establece el Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social
en Salud.

Artículo 3. Se define la seguridad como el conjunto de elementos estructurales, procesos,


instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que
minimizan el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de
aminorar sus consecuencias (10).
Uno de los objetivos de la Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de
Salud es el seguimiento a riesgos para reducir y en lo posible evitar la ocurrencia de
eventos adversos (10).
Artículo 6. Sistema Único de Habilitación. Es el compendio de normas, requisitos y
procedimientos en los que se instaura, registra, verifica y vigila el cumplimiento de las
condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y
financiera y de capacidad técnico administrativa, indispensables para la entrada y
permanencia en el sistema, que buscan dar seguridad a los usuarios frente a los
potenciales riesgos asociados a la prestación de servicios y son de obligatorio
cumplimiento por parte de los Prestadores de Servicios de Salud y las Empresas
administradoras de Planes de Beneficio (EAPB) (10).
Resolución 1445 del 8 de mayo 2006 (32) Ministerio de La Protección Social: Acreditación
en salud. Las instituciones acreditadas deben garantizar y demostrar la vigilancia del
comportamiento de los eventos adversos y gestionar acciones de mejoramiento.
Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente en la
república de Colombia del 11 de junio de 2008. Por medio de la cual, Colombia establece

18
la política de seguridad del paciente, dirigida por el Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad de la Atención en Salud, cuyo objetivo es prevenir ocurrencias que puedan
afectar al paciente y minimizar los eventos adversos. Igualmente realizar el análisis a
riesgos, para garantizar la existencia de procesos de control. (10)
Define los principios orientadores de la política, los objetivos de la política de seguridad
del paciente, el modelo conceptual y definiciones básicas de la política de seguridad del
paciente, el modelo explicativo de la ocurrencia y causalidad del evento adverso, las
barreras de seguridad que previenen la ocurrencia del evento adverso, las acciones
institucionales que propenden por establecer la política institucional de seguridad del
paciente (propósitos de la política de seguridad del paciente con lineamientos claros de
cómo implementarla, metodologías para la evaluación de la frecuencia con lo cual se
presentan los eventos adversos, procesos para la detección de la ocurrencia de eventos
adversos sistema de reporte intrainstitucional, metodologías para el análisis de los
eventos adversos -Protocolo de Londres, el análisis de ruta causal o análisis de causa
raíz, el modo de falla y efecto, estrategias para profundizar la cultura institucional de
Seguridad del Paciente, protocolos para el manejo del paciente cuando ocurre un evento
adverso (10).

Guía técnica “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”:
publicada en 2010, con el propósito de brindar a las instituciones recomendaciones
técnicas aplicables a Prestadores hospitalarios, Prestadores ambulatorios, Prestadores
independientes y entidades administradoras de planes de beneficios en relación con sus
propios procesos operativos, administrativos y con su red de prestadores, para incentivar,
promover y gestionar la implementación de prácticas seguras de la atención en salud,
clasificadas en cuatro grupos que buscan: obtener procesos institucionales seguros,
Obtener procesos asistenciales seguros, Involucrar los pacientes y sus allegados en su
seguridad e incentivar prácticas que mejoren la actuación de los profesionales.
Resolución 0123 de 2012 (33) Sistema Único de Acreditación. Manual de acreditación en
salud hospitalario y ambulatorio. La filosofía de acreditación en salud se enmarca en 4
ejes, uno de los cuales es: La seguridad de paciente entendida como el conjunto de
elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías que busca minimizar el
riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención en salud.

Luego se creó la Resolución 2003 de 2014, donde el Ministerio de Salud y Protección


Social, situó en los estándares de habilitación que los Prestadores de Servicios de Salud,
debían contar con un Programa de Seguridad del Paciente que contenga una correcta
identificación y gestión de eventos adversos, dentro del estándar 5 que define cuatro

19
elementos: la Plataforma Estratégica de la Seguridad, el Fortalecimiento de la Cultura
Institucional en Seguridad del Paciente, el Reporte, medición, análisis y gestión de los
eventos adversos y el desarrollo de Procesos Seguros (10).
La recomendación de trabajar en seguridad del paciente, pasó a ser obligatoria, porque
se convirtió en una condición mínima establecida en el estándar 5.

Paquetes Instruccionales: para facilitar el diseño e implementación práctica de las buenas


Prácticas en Seguridad del Paciente, desarrolló en el 2009 unos paquetes instruccionales
con directrices técnicas para un mejor entendimiento de estas prácticas, en el 2014, el
Ministerio de Salud y protección Social publicó la actualización de 23 de estos paquetes
educativos que instruye al lector sobre cómo implementar la práctica en su lugar de
trabajo y evaluar su impacto. (10)

Resolución 0256 del 5 de febrero de 2016. (34) Por medio de la cual se dictan
disposiciones relacionadas con el Sistema de Información para la Calidad, como
componente del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud -
SOGCS del SGSSS y establecer los indicadores para el monitoreo de la calidad en salud,
estructurados bajo el presupuesto de su interrelación entre sí y el enfoque al
mejoramiento de la calidad en salud que impacte en el usuario como finalidad primordial
de los diferentes componentes de dicho Sistema.
Con la promulgación de las normativas recientes para la prestación de servicios de salud,
la seguridad del paciente continúa siendo un pilar fundamental en el sistema de salud y
calidad de la atención de los colombianos. Lo anterior se hace explícito en la resolución
3100 de 2019 por medio de la cual se definen los procedimientos y condiciones de
inscripción, de los prestadores de servicios de salud y su habilitación (22).
Según lo anteriormente referenciado se puede reconocer la seguridad del paciente como
una prioridad en los sistemas de salud, pero es necesario reconocer que el compromiso
y la cooperación de los diferentes actores para sensibilizar, promover, y coordinar
acciones seguras altamente importante, teniendo siempre como referentes los principios
transversales que orienten todas las acciones a implementar.

Hoy Colombia cuenta con una Política Nacional de Seguridad del Paciente y una Guía
Técnica de Buenas Prácticas, así como Paquetes Instruccionales que orientan la
implementación de estas prácticas seguras, recomendadas porque tienen suficiente
evidencia o son recomendaciones de expertos, acerca de que incrementan la seguridad
de la atención y por ende del paciente (10).

20
3.2 ADHERENCIA DE LOS PROFESIONALES A LAS GUÍAS DE PRÁCTICAS
CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS.

La adherencia es la capacidad y disposición del proveedor de servicios para adoptar las


recomendaciones de salud pertinentes establecidas en las guías de manejo odontológico.
Las guías de prácticas clínicas son recomendaciones desarrolladas de forma sistemática
para ayudar tanto al profesional como al paciente a tomar las decisiones adecuadas
cuando el paciente tiene una enfermedad o condición de salud determinada. La ventaja
de estas guías para los prestadores de los servicios de salud se basa en que las
recomendaciones que ofrece provienen de la mejor evidencia científica existente y para
el paciente en la ganancia de la confianza que lo que le indica su médico u odontólogo
proviene de estudios científicos evaluados y resumidos en forma de guía (16), cuyo
principal objetivo es “elaborar recomendaciones explícitas con la intención definida de
influir en la práctica de los clínicos” (17).
Lograr la adherencia a dichas guías y protocolos por parte del personal en salud se ha
convertido en una ardua labor para las Instituciones Prestadoras de servicios de salud
(18) quienes son las principales encargadas de garantizar una atención de calidad a los
pacientes y de esta manera proyectar la mejor imagen posible del servicio prestado.
Debido a que el Ministerio de Salud y de la protección social no tiene disponible ninguna
guía de práctica clínica para odontología, se tiene la necesidad de realizar búsqueda
activa tanto nacional como internacionalmente para adoptar las guías que más se ajustan
al tipo de servicio que se presta, de este modo el profesional contara con orientaciones y
protocolos claros que permitirá una correcta toma de decisiones para el manejo de las
diferentes patologías, basándose en evidencia científica existente, generando confianza
en los pacientes (16). Es así como la implementación de las guías clínicas en la
prestación de servicios de salud ha demostrado contribuir a mejorar la calidad de la
atención, la efectividad de las decisiones clínicas y la disminución de los costos (17).
Uno de los conceptos más importantes de la medicina basada en la evidencia, con
respecto a resultados positivos en el manejo clínico de los pacientes en una institución
prestadora de servicios, es el levantamiento, revisión, evaluación y adopción de
protocolos o guías clínicas de manejo de una patología (17) dentro de este enunciado es
indiscutible decir que los profesionales de la salud deben adherirse en un 100% a dichas
guías para la prestación de un servicio seguro y de calidad que presenten resultados
positivos mencionados anteriormente.

21
El proceso de creación, adopción y adaptación de las guías es bastante complejo y
requiere gran compromiso por parte de todos los miembros de las organizaciones
prestadoras de servicios de salud para el logro de los objetivos, eso sin contar los costos
que genera, los cuales son bastante importantes y en algún momento podrían convertirse
en un obstáculo en el proceso. (17).

No obstante, todos los beneficios atribuibles al manejo estandarizado de una patología


especifican mediante una guía clínica, muchos profesionales se abstienen de utilizarlas
argumentando diferentes razones, una de las más comunes es el desconocimiento que
se produce tras un proceso no adecuado en el diseño o socialización de las guías, o
simplemente un desinterés del personal médico motivado por aspectos dogmáticos
adquiridos en el periodo de formación. (17) por esto se hace necesario crear una cultura
de socialización de dichas guías entre los profesionales y capacitarlos para asegurarse
de que estos captaron de manera correcta los protocolos a seguir para la atención de
cada paciente, como actuar ante situaciones de riesgo y como notificar cualquier
eventualidad que se presente.
La seguridad del paciente tiene como fines primordiales la prevención y la reducción de
los riesgos, errores y daños sobre los pacientes que pueden presentarse durante la
prestación de servicios, por lo que se constituye como piedra angular para implementar
la mejora continua de la calidad asistencial basada en el aprendizaje y fortalecimiento a
partir de los errores y eventos adversos (25) Su importancia se reafirma con base a
investigaciones sobre eventos adversos y a reportes de accidentes y complicaciones de
casos de pacientes atendidos en establecimientos de salud de diversos niveles de
atención, constituyendo un serio problema de salud pública ya que se estima que de los
234 millones de intervenciones quirúrgicas que se realizan cada año a nivel mundial, por
lo menos, 7 millones generan una complicación en el paciente. (26) (27)
Dentro del proceso asistencial odontológico el mejoramiento continuo orientado hacia la
seguridad del paciente, es cada vez más una exigencia para los actores que participan
en el desarrollo de una práctica segura (11) quienes son responsables de garantizarle al
paciente una atención que minimice los riesgos de que se presente un evento adverso
demostrando así que se presta un servicio seguro y de calidad.
En tal sentido, es importante para el cirujano dentista conocer los eventos adversos que
pueden presentarse en su práctica profesional para diseñar e implementar un sistema de
gestión clínica robusto y seguro, con base a una política de seguridad del paciente y
acciones específicas a desplegar dentro de un plan de seguridad del paciente
odontológico. El disponer información estadística y epidemiológica sobre los principales

22
eventos adversos, diferenciados por áreas, servicios o especialidades, debe contribuir a
fortalecer su práctica orientada a la prevención de la ocurrencia de estas situaciones que
afecta su desarrollo y, principalmente, a la salud de sus pacientes. (28)
La estrategia de seguridad busca que las instituciones y los profesionales sean cada vez
más hábiles para identificar los eventos adversos más frecuentes que suceden durante
el proceso de atención y aprendan a gestionarlos y prevenirlos, instaurando
progresivamente la cultura de seguridad del paciente, que se ha trasformado en uno de
los objetivos estratégicos de las instituciones (24).

Para esto se requieren distintas herramientas que son divulgadas en noviembre de 2008
por el Ministerio de Protección Social a través de los lineamientos para la implementación
de la Política de Seguridad del Paciente en Colombia, cuyo objetivo es prevenir la
ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del paciente y de ser posible eliminar
la ocurrencia de eventos adversos para contar con instituciones seguras y competitivas
internacionalmente (11). Todo lo anterior con el fin de fomentar la seguridad en la consulta
odontológica que promueva una atención de calidad buscando la comodidad y la
satisfacción de los pacientes que asistan a dicha consulta logrando así que los mismos
ayuden a la captación de nuevos clientes trayendo resultados favorables para la entidad.

Desde el punto de vista de la seguridad del paciente, dentro de un servicio odontológico


existen algunas peculiaridades, tanto profesionales como asistenciales, que la
diferencian de otros servicios dentro del ámbito hospitalario (11). Es por esto que el
profesional de odontología debe apegarse fielmente a los protocolos y guías de prácticas
clínicas con el único objetivo de realizar de forma correcta el procedimiento sin poner en
riesgo la integridad de su paciente y su reputación como profesional.
Los estudios sobre el error en medicina son amplios; sin embargo, prácticamente, no
existen estudios que traten sobre la frecuencia y repercusiones de los errores cometidos
durante la práctica odontológica. En odontología hay ciertas barreras que hace que el
índice de notificaciones sea muy bajo, tal vez porque los daños, en los pacientes, son
más leves, aunque potencialmente peligrosos (11).

En Colombia poco se ha informado sobre eventos adversos en odontología en


instituciones particulares o públicas que se encuentran vinculadas a la prestación de
servicios de salud dentro del Sistema de Seguridad Social en Salud. Tampoco hay
estudios de eventos presentados en la consulta clínica de odontólogos que trabajan de
forma independiente. Ello puede llevar a inferir que, aunque la seguridad del paciente no
es tema nuevo en Colombia, aún falta implementar una gestión clínica que busque

23
mejorar la seguridad del paciente en la consulta odontológica, mediante el diseño de
procesos seguros para evitar eventos adversos prevenibles (29).

Con la tendencia actual de los procedimientos odontológicos a ser más complejos e


invasivos, el potencial de la aparición de eventos adversos aumenta. Sin embargo, las
notificaciones de eventos adversos, por parte de los odontólogos, son muy bajas o casi
no existen; tal vez, por temor a ver afectada su reputación. Las incidencias de eventos
adversos en odontología ocurren, pero no hay datos registrados. El uso de un sistema de
notificación en odontología podría ayudar a minimizar la aparición de eventos adversos y
elevar los estándares esenciales de calidad y seguridad en la práctica odontológica.
Se estima que aproximadamente el 95% de todos los eventos adversos no se
documentan, es decir quedan ocultos. La notificación depende no sólo de la conciencia
del error sino también de la buena voluntad para documentarlo y, sobre todo, de la
organización y de la confianza que hayan transmitido los líderes de la organización para
entender la notificación como una oportunidad para mejorar la seguridad y no como un
mecanismo para la culpabilización (31).
Los eventos adversos en odontología tienden a presentarse con más frecuencia de la
que se notifica, las notificaciones por eventos adversos son prácticamente nulas y esto
hace que aunque hayan cosas por mejorar en la consulta odontológica que no se
conozcan y por tanto los eventos adversos se presenten con más frecuencia porque no
se está trabajando en cómo mejorar esas falencias, esto trayendo como consecuencias
una atención deficiente dejando pacientes inconformes y en el peor de los casos
poniendo en riesgo la vida de los mismos, lo cual deja graves secuelas tanto para la
entidad como para el profesional afectando así su reputación profesional.
Se debe aprender de los errores para evitar que vuelvan a suceder; sino se conoce lo
que está ocurriendo, difícilmente se podrán adoptar medidas para evitarlo. Un servicio
odontológico que controle todos los posibles factores de riesgo para el paciente es
necesariamente, de mayor calidad. La calidad de la atención en salud tiene un reflejo
evidente en la fidelización de los pacientes y en elevar los estándares en salud (11).

Finalmente, dar a entender que el reporte de eventos adversos no es un proceso que


juzgue o señale al profesional. Así mismo se hace necesario el fortalecimiento del
conocimiento del programa de seguridad del paciente para la obtención de resultados
con calidad. (31)
Es muy importante la implementación de planes en seguridad del paciente para que los
profesionales de odontología puedan conocer e informarse sobre las notificaciones de

24
eventos adversos. La elaboración de estos planes requiere tener como objetivo principal
la seguridad del paciente, por lo tanto, esta debe actuar como elemento primordial dentro
de la entidad, en sus indicadores y en la elaboración de proyectos y formas de trabajo.
Dentro del estudio realizado en el año 2017 por estudiantes de la escuela de
administración pública se revisaron los factores relacionados con la adherencia a la
política de seguridad del paciente en un servicio odontológico universitario de la ciudad
de Cali en la cual se estimó la tendencia de los sucesos odontológicos derivados de la
atención, el conocimiento de los profesionales con referencia a la política, las causas que
influyeron en la omisión del reporte de sucesos y la percepción del paciente con relación
a la seguridad de la atención recibida, se determinó que no había formato para realizar
el reporte de sucesos como son los eventos adversos, complicaciones, incidentes y
acciones inseguras; no había datos y seguimiento de éstos, insuficientes capacitaciones
y retroalimentación del personal asistencial sobre conceptos claros de la Política de
Seguridad del paciente y de lo que debe reportar. Por tanto, se demostró el
incumplimiento de uno de los lineamientos de Seguridad: propuestos en el marco del
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud (11).
Una asistencia odontológica en la que se controlen todos los posibles factores de riesgo
para el paciente es necesariamente una asistencia odontológica de mayor calidad. Y la
calidad de la asistencia tiene un reflejo evidente en la fidelidad de los pacientes y en los
estándares de salud. (12) Por todo lo anterior es de suma importancia que los
profesionales conozcan y apliquen correctamente las guías de manejo y protocolos
estipulados por la norma para garantizarle a los pacientes una atención segura y un
excelente servicio que dejara un paciente satisfecho y un posible nuevo cliente para la
consulta diaria.
Respetar las pautas, protocolos y guías básicas en seguridad del paciente disminuye de
manera significativa la posibilidad de aparición de errores asistenciales, además de
proporcionar mejoras en los registros del tratamiento. Si no conocemos lo que pasa en la
consulta odontológica, difícilmente podremos adoptar medidas que nos permitan evitar
cualquier eventualidad que pueda presentarse (12).
Ante cualquier situación de riesgo que se presente en la consulta odontológica es de vital
importancia conocer el protocolo a seguir para estas escenarios, los procedimientos
odontológicos se han vuelto día con día más invasivos y se expone al paciente a muchos
más riesgos, por eso el odontólogo debe conocer cómo evitar un daño mayor, como
proceder ante estos escenarios y hacer el respectivo reporte del evento adverso

25
presentado para así realizar la intervención necesaria y adoptar el plan de mejora
correspondiente para el mejoramiento de la entidad en la que se presta el servicio.

El deber ser del profesional en odontología es salvaguardar la salud oral del paciente
utilizando todos los medios para realizar su trabajo de manera idónea sin poner en riesgo
la integridad del paciente, atendiendo las necesidades con las que este llega a la consulta
odontológica, tratando de no cometer errores que puedan desencadenar un evento
adverso, perjudicar la vida del paciente y terminar por dañar la reputación del profesional
actuante.

Por esta razón es importante garantizar la seguridad del paciente, que hace referencia a
todos los protocolos, procesos, instrumentos y aspectos estructurales con evidencia
científica que disminuye el riesgo o de mitigar sus consecuencias de sufrir un evento
adverso en el proceso de atención de salud (13).
Teniendo en cuenta todo lo anterior se debe resaltar que el desconocimiento y la poca
adherencia de los profesionales a dichos protocolos y guías clínicas ha sido con mayor
frecuencia el motivo por el cual se comente más errores en odontología que
desencadenan los eventos adversos, el siguiente motivo expuesto es la falta de
notificación de eventos adversos en las entidades, lo cual lleva a desconocer los factores
en los que están fallando los profesionales lo que conlleva a que se sigan cometiendo los
mismos errores, aquí es donde actúa la premisa que dice “quien no conoce su historia
tiende a repetirla” si no se sabe que se está haciendo mal, no se podrá reparar.
Un tercer motivo seria la falta de planes de mejora, consecuencia de la no notificación de
eventos adversos por parte de los profesionales, sin un plan de mejora estipulado que
describa cada evento adverso y la manera en que este debe ser evitado, no se podrá
prestar una atención de calidad lo que llevara a un paciente insatisfecho, el cual alejara
otros posibles clientes y el resultado será una disminución en el número de pacientes
atendidos y como consecuencia una disminución en las ingresos monetarias de la
entidad.
Según la Organización Mundial de la Salud, la calidad del servicio es: Asegurar que cada
paciente reciba el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuados, para
conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los factores y los
conocimientos del usuario y del servicio médico, y lograr el mejor resultado con el mínimo
riesgo de efectos iatrogénicos y la máxima satisfacción de los usuarios con el proceso.

26
La satisfacción del usuario es uno de los resultados más importantes en la prestación de
servicios de buena calidad. La satisfacción del usuario influye en su comportamiento y es
considerada una meta muy valiosa para todo programa (18).
Y dicha satisfacción solo podrá lograrse con una adherencia fiel a los protocolos y guías
clínicas establecidas para la atención por parte de los profesionales de la salud, guías
que facilitan la atención al usuario en cualquier entidad en la que se presten servicios
odontológicos.
la calidad es un término bastante amplio que no sólo debe medirse en términos de
satisfacción del servicio (basado en su percepción: expectativas y experiencias), sino que
debe valorar, entre otras variables, las vinculadas a la calidad técnica de los
procedimientos clínicos, ya que son estos los que, finalmente, repercuten en la
recuperación de la salud del individuo o el abordaje de su enfermedad (30).
Una buena práctica en el momento de la atención, siguiendo los pasos establecidos en
un protocolo de atención médica, puede generar satisfacción y seguridad en la atención
recibida por parte del usuario y adherencia en el tratamiento instaurado por profesional;
obteniendo así, una mejoría en su estado de salud. Para lograr lo anterior el personal de
medicina debe estar capacitado, sobre las prácticas adecuadas de atención en salud y
conocer por completo el protocolo de atención (18).
Se debe recordar que la parte más importante dentro de la atención en salud es la
satisfacción de las necesidades del paciente, esto solo se lograra como se ha dicho en
varias ocasiones, con el conocimiento y la adherencia total a las guías de prácticas
clínicas y los protocolos establecidos en la norma.

Por último, actuar bajo los lineamientos correspondientes hace profesionales ética y
moralmente responsables, quienes saben que la salud de un paciente no tiene precio y
que está por encima de cualquier cosa, hacer las cosas bien por más tiempo que tome
es mejor que corregir errores a largo plazo, logrando un paciente satisfecho y sobre todo
satisfacción profesional.

27
3.3 IMPORTANCIA DEL ROL DEL AUDITOR EN LA IMPLEMENTACIÓN,
SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
EN ODONTOLOGÍA.

La auditoría Constituye una herramienta de evaluación que permite valorar las


características y las condiciones de manejo de un determinado servicio médico
odontológico, con el fin de proporcionar los resultados y compararlos con otros estudios,
para así establecer recomendaciones y sugerencias que pudieran mejorar la calidad de
servicio (19) esta permite que los profesionales de la salud puedan reconocer las posibles
falencias que tienen y atendiendo a dichas sugerencias realizar sus labores de la mejor
manera.
El papel del auditor de salud en Colombia como gestor y verificador de la calidad y la
seguridad del paciente está fundamentado en el aseguramiento y consulta, concebida
para agregar valor y mejorar las operaciones de la entidad y alcanzar sus objetivos
pertinentes, con un enfoque sistemático, disciplinado y operativo para evaluar
continuamente los procesos y mejorar la eficacia de los mismos en gestión de riesgos
(20).
La auditoría odontológica es el examen detallado realizado por un odontólogo legalmente
habilitado con el fin de verificar la propuesta, el progreso y / o la situación final del
tratamiento dental indicado; considerando la declaración de conformidad técnica,
tratamiento posible y apropiado propuesto (15). De acuerdo a lo anterior, el auditor
odontológico tiene como labor identificar los eventos adversos e incidentes presentados
en el marco de la atención odontológica, con el fin de analizar las posibles causas que
conllevan a estos y gestionar un plan para la mejora continua de la calidad y el desarrollo
del sistema de gestión de la misma.
La existencia del interés de parte de la sociedad en asegurar la efectividad de un
tratamiento médico u odontológico es tan antiguo y trazable hasta la década de 1750 AC,
cuando el rey Hammurabi de Babilonia penalizaba a los médicos que no obtuviesen
resultados efectivos; esto se realizaba al someter el tratamiento realizado a escrutinio por
colegas; una vez evaluado el o los casos, se determinaba si hubo o no mala praxis. Esta
práctica, fue sin duda una modalidad antigua de una auditoría clínica, ya que el propósito
final no era más que determinar si un tratamiento fue efectivo o no (19).
La investigación es la creación de nuevos conocimientos que aseguran el avance de los
cuidados clínicos; las auditorías son trabajos que, empleando técnicas similares a una
investigación, evalúan la calidad del desempeño clínico y detectan áreas que se puedan

28
beneficiar de mejoras de calidad, que en última instancia terminará favoreciendo
pacientes y personal profesional (19).

Por esto se hace de suma importancia la adopción de guías que permitan mejorar la
seguridad del paciente en la consulta odontológica para la prestación de servicios de
calidad, teniendo en cuenta lo anterior se debe definir la seguridad del paciente como el
conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en
evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un
evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.
Implica la evaluación permanente de los riesgos asociados a la atención en salud para
diseñar e implantar las barreras de seguridad necesarias (21).
“La seguridad es la reducción del riesgo de daños innecesarios hasta un mínimo
aceptable, con referencia a las nociones colectivas de los conocimientos del momento,
los recursos disponibles y el contexto en el que se presta la atención, ponderadas frente
al riesgo de no dispensar tratamiento o no dispensar otro” (24).

Esta definición que propone la OMS en el informe técnico definitivo es la más integral y
destaca la importancia de entender que es imposible suprimir el riesgo, pues este siempre
estará presente ya que la atención en salud es una actividad humana acondicionada por
varios factores, mostrando que aquello que si es posible es la reducción del riesgo hasta
un mínimo relativamente considerable, lo cual debe ser abordado desde lo colectivo por
los actores involucrados en los sistemas de salud (23).
Es necesario ser conscientes de que los sistemas de atención en salud son sistemas de
alto riesgo y que por lo tanto en ellos deben analizarse permanentemente tanto de
manera retrospectiva cuales han sido los errores que se han cometido y han culminado
en un daño al paciente (eventos adversos) o que podrían haberlo hecho (incidentes o
casi - evento adverso), como de manera proactiva cuales son las fases en los procesos
de atención en las cuales se podrían presentar fallas para prevenirlas de manera
sistemática a través del establecimiento de barreras de seguridad (modo de falla) (20).
La seguridad del paciente debe involucrar acciones hacia el paciente y la familia en los
temas de información cuando ocurre un evento adverso y de apoyo durante el despliegue
de las acciones requeridas para remediar o mitigar sus consecuencias. (20) Acciones que
le dan el conocimiento suficiente al profesional de la salud sobre cómo actuar en
situaciones de riesgo que puedan desencadenar un evento adverso y darle seguridad al
paciente para que este pueda irse satisfecho de la consulta.

29
Todas estas acciones se realizan con el objetivo principal de minimizar el riesgo de las
asistencias inadecuadas en el servicio de salud y para reducir procesos que puedan
afectar la calidad de la atención.
La auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud debe constituir
una de las herramientas clave para proteger la seguridad del paciente: elegir
prioritariamente fuentes de trabajo que impacten en ella, desplegar metodologías que
favorezcan el análisis causal y el análisis de las fallas para desatar acciones de
mejoramiento efectivas y eficientes (20).

Igualmente, durante el despliegue de las acciones de la auditoría para el mejoramiento


de la calidad de la atención debe facilitar la creación de una cultura organizacional
autocrítica y proactiva ante los errores y que sea solidaria con los pacientes y sus familias.
(20)
La seguridad del paciente debe ir encaminada a la prestación de un servicio de calidad y
al cuidado de la integridad de los usuarios y familiares acompañantes, esta debe
garantizar que los profesionales responsables de las atenciones están capacitados para
la prestación de un servicio eficaz, eficiente y de calidad y que estos están apegados a
las guías y protocolos clínicos estipulados para resolver de la mejor manera las
necesidades del paciente.
La seguridad del paciente tiene por finalidad disminuir el riesgo de generar daño en los
procesos de atención en salud, para lo cual se vale de la implementación de protocolos
y estrategias tendientes a la prestación de un servicio más seguro. Los servicios
odontológicos se encuentran directamente implicados en el desarrollo de la cultura y
lineamientos de seguridad del paciente, dado que su praxis está conformada por un gran
número de procedimientos que generalmente implican la presencia de riesgos latentes,
para los cuales se adaptaron múltiples estrategias de prevención basadas en la
identificación y análisis de eventos adversos (22).
Una práctica segura y responsable por parte del profesional de odontología implica varios
aspectos como son; el conocimiento teórico, la autorregulación, la aplicación de la
normatividad vigente y el ejercicio continúo de auditar todos los procesos implícitos en el
momento de la atención y producir procesos de mejora continua con miras a prestar un
servicio oportuno y con calidad (13).

el Auditor Odontológico, tendrá que tener establecidas claramente sus funciones; la que
es evaluar de forma independiente, la efectividad, la eficiencia, la aplicabilidad y la
actualidad del sistema de control interno, entendiéndose éste, como el conjunto de

30
planes, métodos y procedimientos adoptados por la organización, para promover y
facilitar la correcta ejecución de las funciones y actividades establecidas y prevenir los
riesgos que puedan comprometer el logro de los objetivos (15).
En la práctica clínica odontológica existen guías y protocolos que le permiten al
profesional y a los asistentes realizar el trabajo de la forma correcta y sobre todo de
manera segura para el paciente, minimizando así el riesgo de sufrir un evento adverso,
es aquí donde entra el auditor como ente inspector de cada proceso que se realiza
durante la práctica, verificando y controlando que el profesional y el personal asistencial
estén adhiriéndose correctamente a las guías y protocolos establecidos en la norma e
implementando planes para la mejora de la calidad del proceso y lo más importante
garantizándole una atención segura a cada paciente que es atendido.

La auditoría en odontología es considerada como una disciplina científica para los


profesionales de la salud oral que se ha desarrollado ampliamente en las últimas
décadas, emerge por los cambios normativos del sector salud y la incorporación de la
parte administrativa al ejercicio profesional, asociados a procesos de control, evaluación,
etc. en este contexto todo acto humano lleva inicialmente de manera implícita en cierta
medida control y autocrítica (13).

Para los servicios odontológicos casi no existen auditores capacitados es desconcertante


como un servicio de odontología es auditado por un contador, o un médico auditor, pero
no por un par, es decir por algún profesional que se encuentre dentro del área de la
Odontología, (13) personas que, si bien en el ejercicio de sus profesiones son excelentes,
no poseen muchos conocimientos con respecto a los procesos odontológicos, esto
gracias a que algunas entidades en aras de preservar la economía de dicha empresa
designan personas distintas desconociendo los protocolos necesarios para brindar una
atención segura a los pacientes, ignorando las responsabilidades que estas acciones
conllevarían en el futuro.
La auditoría en odontológica es considerada una herramienta de gestión que incluye
procesos y seguimiento de los mismos presentes en el ejercicio profesional incluyendo la
normatividad que regulan la atención de los usuarios, procesos evaluativos, de
administración y mecanismos gerenciales encaminados a alcanzar la habilitación (13).
La responsabilidad del auditor dental es amplia y compleja, no se limita solo a la
inspección, sanción o dictado de normas, también desarrolla diversas actividades y
funciones, como el seguimiento de políticas y estrategias de salud; regulación de la
prestación de servicios; control y evaluación de los indicadores; y, sobre todo, la
identificación de las necesidades y expectativas de salud oral de la población (14).

31
El rol del auditor en odontología es de suma importancia debido a que este, no solo
evaluara y controlara los procesos cuidando la seguridad de los pacientes y velando por
la integridad del profesional, sino que también ofrecerá planes de mejoramiento que
permitan un ascenso en la calidad de los servicios que se están prestando en esa entidad
odontológica, todo esto tendrá como consecuencia pacientes satisfechos, mejor
captación de los mismos y un aumento en las entradas económicas de dicho servicio.
El sistema de auditoría es fundamental en la evaluación, control y en la regulación de la
atención brindada, constituyendo un instrumento administrativo confiable y adecuado
para gerentes en el desarrollo de estrategias de salud. Desde esta perspectiva, el papel
de auditor es de fundamental importancia en la legitimidad de la información en salud.
(14)

El desarrollo económico y el deseo de permanecer en el mercado de las organizaciones


o entidades, les permiten estar a la vanguardia de la tecnología, pertinentes en la
globalización, la competencia, entre otros, que son la razón fundamental para brindar la
mejor calidad para una correcta evaluación del sistema de control y conocer su labor (20).
Es por ello la importancia del papel del auditor en salud como gestor de la calidad y la
seguridad del paciente, necesidad que ha venido ampliando su campo de acción,
tratando de suplir todos aquellos requerimientos, que por su complejidad merecen
atención y manejo de acuerdo a su especialidad (20).

Las actividades del auditor que a través de sus herramientas metodológicas claras,
exactas y sistemáticas, son consistentes en su desempeño y estas pueden efectuarse
amparado bajo estándares que contribuyen al mejoramiento continuo y control ante los
impactos negativos, que puedan presentarse y que afectan el buen desarrollo de la
organización (20).
El papel del auditor como gestor de riesgo en salud es verificar la aplicación del modelo
de salud en sus procesos, para identificar en el menor tiempo posible los riesgos a los
que están expuestos los usuarios de los servicios y entidades, ajustando las acciones de
intervención oportuna a través de los programas preventivos y correctivos de control, para
el restablecimiento del correcto servicio en las distintas situaciones de atención en salud
de la población (20).
Por todo lo anterior el papel del auditor es esencial dentro del control de la seguridad del
paciente, ya que es este quien genera el conocimiento necesario a los profesionales y al
personal asistencial para la actuación de estos, bajo los lineamientos, requisitos y
normatividad vigente realizando de manera correcta el ejercicio de su profesión en

32
beneficio de los resultados buscados para lograr los objetivos de la entidad y en beneficio
de los usuarios atendidos en dicha entidad, Todo esto con el propósito de demostrar que
se presta un servicio eficaz y de calidad y que dicho servicio está en un proceso de mejora
continua con tal de obtener como resultado la satisfacción de cada uno de los pacientes
que se presenten a la consulta odontológica.

33
4 CONSIDERACIONES FINALES

La seguridad del paciente es un elemento fundamental en la prestación de los servicios


odontológicos para lograr un mejoramiento en la prestación de los servicios al usuario,
para esto es necesaria la implementación de estrategias que promuevan una atención
segura, disminuyendo el riesgo al que se ve expuesto el paciente en cada atención
odontológica, logrando un impacto en el buen funcionamiento de la calidad.

El objetivo principal de la seguridad del paciente es la correcta implementación de los


lineamientos con el fin de prevenir y reducir los riesgos, errores y daños que se puedan
presentar en la consulta y así tratar de evitar atenciones inseguras en las que se vea en
riesgo la integridad del paciente, para implementar procesos que conlleven al
mejoramiento del servicio prestado.

La odontología como disciplina que implica la atención de personas se fundamenta sobre


un código de ética y unos principios bioéticos, que se relacionan con las estrategias de
seguridad del paciente, que busca evitar incidente o evento adverso durante la atención,
por eso en importante disminuir los riesgos en consulta y promover la humanización en
la prestación de servicios de salud. Se puede afirmar que en odontología es esencial
prestar un servicio seguro y de calidad, pues la obligación ética también es legal, gracias
a la OMS se han generado políticas y lineamientos en seguridad del paciente que ayudan
a reglamentar los sistemas de salud (22).

Los resultados de este estudio de este trabajo monográfico se han estructurado en tres
partes; la primera de ellas se enfoca en la normatividad vigente en seguridad del paciente
en Colombia, guías y protocolos de atención en la práctica odontológica para una revisión
y conocimiento completo de la norma vigente colombiana en la que se describen todas
las leyes, artículos y resoluciones existentes en el país, esto para conocer todos los
elementos fundamentales para una correcta prestación del servicio, basados en lo que
exige la ley.
Duque castaño J en su estudio “Eventos adversos en odontología” describe que en
Colombia se despliegan a través de la normativa para todos los prestadores de servicios
de salud, unas buenas prácticas en seguridad del paciente que son de obligatorio
cumplimiento e impactan en la calidad, pues todos los servicios odontológicos de los
cuales una considerable cantidad son independientes y prestan servicios particulares,
tienen que cumplir con los estándares de habilitación los cuales establecen unos
requerimientos básicos para prestar una atención y garantizar que sea segura (22).

34
Esta monografía demuestra en primer lugar la relevancia que tiene para los profesionales
de salud conocer la normatividad vigente y los protocolos; no solo por seguridad del
paciente, que es el principal aspecto que se debe tener en cuenta, si no, para protegerse
ellos mismos de posibles demandas y problemas legales que puedan poner en peligro su
reputación y buen nombre como profesional.
En segunda instancia se establece la importancia de la adherencia a las guías y
protocolos por parte de los profesionales de la odontología y sus equipos de trabajo, lo
cual es clave para el reconocimiento de todos los aspectos relacionados con seguridad
del paciente, de tal modo que se pongan en práctica los protocolos y las guías
establecidas por el Ministerio de salud para la calidad en la prestación de los servicios y
además; de este modo evitar exponer al paciente al menor riesgo posible.
Al revisar diferentes estudios se encontró uno en España, el Observatorio Español de
Seguridad del paciente Odontológico (OESPO) quienes han desarrollado múltiples
estudios que resaltan la importancia de los eventos adversos en odontología, los cuales
son muy importantes conocer para poder estudiarlos y proponer estrategias para
prevenirlos o mitigar sus consecuencias. con el fin de clasificar según el tipo y origen los
eventos adversos más frecuentes, en el 2014 el OESPO publicó el análisis de 415
eventos adversos en servicios odontológicos de España. En dicho estudio se encontró
que la mayoría de eventos son errores (fallo en la planeación, realización y seguimiento
en el tratamiento por falta de capacidad del profesional) principalmente relacionados con
fallas en la técnica ejecutada, el diagnóstico y panificación del tratamiento, además las
complicaciones (que surgen durante la atención independiente del ambiente en el que se
preste) imprevistas en el acto profesional acaparan un porcentaje importante en el tipo
de eventos (24).
En el tercer apartado se hace énfasis en la importancia del rol del auditor en la
implementación, seguimiento y control del programa de seguridad del paciente en
odontología, en esta parte se deja establecido que el auditor es el que va a evaluar y
verificar de forma independiente, la efectividad, la eficiencia, la aplicabilidad y la
actualidad del sistema de control interno, de ahí la relevancia del efectivo cumplimento
de su función.
El auditor en el ejercicio de su función dispone de herramientas metodológicas claras,
exactas y sistemáticas, que permiten un ejercicio consistente en su desempeño, las
cuales están soportadas sobre estándares que contribuyen al mejoramiento continuo
previniendo impactos negativos que puedan presentarse y que afectan el buen desarrollo
de la organización (20).

35
Es por ello, la importancia del papel del auditor en salud como gestor de la calidad y la
seguridad del paciente, necesidad que ha venido ampliando su campo de acción, en tanto
el cumplimiento de requerimientos, que por su complejidad merecen atención y manejo
de acuerdo a su especialidad (20).
La auditoría será de suma importancia para el cumplimiento de los estándares
establecidos, mediante estrategias propuestas por el auditor que permitan una atención
odontológica eficaz y de calidad, teniendo en cuenta la seguridad del paciente como pilar
fundamental, dando como resultado un usuario satisfecho y un potencial cliente feliz
aumentando así las metas de la institución y dejando en alto el nombre y reputación del
profesional.
En Colombia se ha desarrollado pocos estudios que han permitido cuantificar los eventos
adversos en odontología, pero se puede resaltar el esfuerzo de entes territoriales en
salud, universidades e IPS que recolectan esta valiosa información. (22)

36
5 CONCLUSIONES

• Hoy Colombia cuenta con una Política Nacional de Seguridad del Paciente y una
Guía Técnica de Buenas Prácticas, así como Paquetes Instruccionales que
orientan la implementación de estas prácticas seguras, recomendadas, que tienen
suficiente evidencia y son recomendaciones de expertos, acerca de la seguridad
de la atención y por ende del paciente.

• La seguridad del paciente es la encargada de disminuir los riesgos de que se


presenten eventos adversos dentro de la prestación de los servicios de salud, la
cultura en seguridad del paciente no ha sido adoptada en su totalidad por los
profesionales de odontología, quienes tampoco notifican con mucha frecuencia la
presencia de eventos adversos en sus consultas.

• La seguridad del paciente en Colombia hoy por hoy se ha convertido en uno de


los pilares fundamentales dentro de la prestación de los servicios de salud, ya que
ésta determina una atención segura y de calidad para así prestar un servicio en el
que los pacientes se sientan cómodos con la atención que se les está brindando.

• El profesional odontológico dentro de la prestación de su servicio está obligado


ética y moralmente a prestar un servicio seguro y de calidad en donde se someta
al paciente al menor riesgo posible, el paciente se sienta cómodo y satisfecho con
la atención recibida, he ahí la importancia de divulgación y adherencia del
profesional a las guías y protocolos establecidos para la realización de los
diferentes procedimientos.

• Las notificaciones de los eventos adversos dentro del proceso odontológico son
de vital importancia pues es gracias a estas que se pueden conocer las falencias
que se están teniendo en la prestación de los servicios para de esta manera aplicar
un plan de mejoramiento que ayude a prestar una atención segura y de calidad a
los pacientes.

• El rol del auditor en odontología es de suma importancia debido a que este, no


solo evaluara y controlara los procesos cuidando la seguridad de los pacientes y
velando por la integridad del profesional, sino que también ofrecerá planes de
mejoramiento que permitan un ascenso en la calidad de los servicios que se están
prestando en esa entidad odontológica, todo esto tendrá como consecuencia

37
pacientes satisfechos, mejor captación de los mismos y un aumento en las
entradas económicas de dicho servicio.

• El papel del auditor es esencial dentro del control de la seguridad del paciente,
debido a que su objetivo principal es verificar que se presta un servicio eficaz y de
calidad y que dicho servicio está en un proceso de mejora continua con tal de
lograr la satisfacción de cada uno de los pacientes que se presenten a los servicios
de salud prestados.

38
6 RECOMENDACIONES

• Como recomendación a la universidad de Córdoba, implementar estudios o


investigaciones que abarquen como tema principal la seguridad del paciente con
el fin de minimizar riesgos y eventos adversos a los que se puedan ver expuestos
los pacientes.

• Como recomendación a las instituciones de educación superior, implementar la


seguridad del paciente como electiva de carrera en todos los programas de
ciencias de la salud, con el fin de crear una cultura de seguridad del paciente en
todos los profesionales que ingresaran al mundo laboral.

• A las secretarias de salud municipales se da como recomendación realizar


vigilancia, seguimiento y control a la adherencia de las guías y protocolos de
prácticas clínicas por parte de los profesionales en odontología y el debido reporte
y notificación de eventos adversos dentro de las distintas instituciones prestadoras
de los servicios de salud.

• A las instituciones prestadoras de servicios de salud, Instruir y capacitar al


profesional en odontología y al equipo de trabajo para realizar una correcta
identificación de los eventos adversos presentados e incentivar el uso de los
formatos de reporte en la práctica odontológica.

• Realizar socializaciones de los decretos sobre seguridad del paciente con el


personal que presta los servicios odontológicos con el fin de que se conozcan a
profundidad las normas impuestas por el ministerio de salud y protección social.

• Evaluar en qué medida se están implementando las guías de prácticas clínicas en


el servicio de odontología y fomentar la aplicación de las mismas.

39
7 BIBLIOGRAFIA

1. Hacia una atención hospitalaria más segura [Internet]. 3.ª ed. ginebra:
organización mundial de la salud OMS IBEAS; 2010 [citado 16 julio 2022].
Disponible en: http://209.45.95.139/calidad/images/pdf/publi
caciones/ibeas_report_es.pdf

2. DECRETO NUMERO 1011 DE 2006. colombia: ministerio de salud y protección


social; 2006.
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%
202006.pdf

3. RESOLUCIÓN NÚMERO 00002003 DE 2014. colombia: ministerio de salud y


protección social; 2014. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolución%202003%20de%
202014.pdf

4. Christiani JJ, Rocha MT, Valsecia M. Seguridad del Paciente en la práctica


odontológica. Acta Odontológica Colombiana [en línea] 2015, [fecha de consulta:
06/04/2022]; 5(2): 21-32. Disponible desde:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ actaodontocol

5. Natalia CH, Hernández Pinillos PC. conocimientos de los odontólogos


independientes sobre seguridad de los pacientes y reporte de eventos adversos.
Medellín, colombia, 2017. Revista de la Facultad de Odontología Universidad de
Antioquia 2018;29(2)

6. Natalia CH, Hernández Pinillos PC. conocimientos de los odontólogos


independientes sobre seguridad de los pacientes y reporte de eventos adversos.
Medellín, colombia, 2017. Revista de la Facultad de Odontología Universidad de
Antioquia 2018;29(2)

40
7. Riso Amesquita JN. Seguridad del paciente en odontologia. Boletín conamed ops
[Internet] año [2022]; volumen: 3 numero: 18 páginas: 2-5 Disponible en:
http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin18/seguridad_paciente.pdf

8. Gaviria Uribe A. Ruiz Gómez F. Muñoz Muñoz N. Burgos Bernal J. Arias Duarte
JF. García de Vargas S. Ruiz Valdés M. Montes Cruz A. guía técnica “buenas
prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud” [Internet]. Fecha
de publicación: 2010. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-
buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf

9. Alzate Pareja C. Posada Riaño S. Quintero Higuita I.Rodriguez Hur tado JA. diseño
del modelo de seguridad del paciente en una ese de primer nivel del suroeste
antioqueño. Medellín, colombia, 2016. Facultad de medicina Universidad CES
2016; 22-23 disponible en:
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/661/Diseno_modelo_seguri
dad_%20paciente.pdf;jsessionid=4FB07C18EE0095B38C98F63668E5227A?seq
uence=2

10. Burbano Osorio Aj. Rios Donneys Jt. factores relacionados con la adherencia a la
política de seguridad del paciente en un servicio odontológico universitario de Cali
durante el periodo enero a junio de 2017. Cali, colombia, 2017. Facultad de salud.
Universidad del valle. 2017. 8-(16) Disponible en:
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/12944/0573299.pd
f?sequence=1

11. Christiani JJ, Rocha MT. Percepción de la Seguridad del Paciente en Odontología.
Revista de la Asociación Odontológica Argentina [en línea] 2015, [fecha de
consulta: 06/04/2022]; volumen: 103(4): 2-7.

12. Velandia Quintero IJ. enseñanza de auto-auditoria para estudiantes de pregrado


en odontología: estudio de caso. Bogotá, colombia, 2021, facultad de educación,
universidad del bosque, 2021, 1-12 disponible en :
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/7470/FINAL
%20Marcela%20Velandia%20ENSE%C3%91ANZA%20DE%20AUTO-

41
AUDITORIA%20PARA%20ESTUDIANTES%20DE%20PREGRADO%20EN%20
ODONTOLOGIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

13. Ayach C, Saliba Moimaz SA, Saliba Garbin CA, Auditoría en el Sistema Único de
Salud: El papel del auditor en el servicio dental. Salud social São Paulo, v.22(1),
237-248, 2013 disponible en:
https://www.scielo.br/j/sausoc/a/KJt3nwSGcBZMnGh5QHFFC6v/?format=pdf&lan
g=pt

14. Flores Gil MR, Auditorias odontológicas de la Microred Lurín 2016. Peru, 2017,
Ciencias Médicas, escuela de postgrados, universidad cesar vallejo, 2017, 47-56,
disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/8642/Gil_FMR.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

15. Salinas Noreña AM, Valencia Cardona C, Restrepo Valencia CM, manual de
adopción de guías de prácticas clínicas, Pereira – colombia, 2015, ESE salud
Pereira, versión 1, 1-3, disponible en:
http://www.saludpereira.gov.co/medios/Archivos/Manuales_2019/Manual_de_ado
pcion_guias_de_practica_clinica.pdf

16. Múnera Múnera HD, Piedrahita Calderón ME, Evaluación de la baja adherencia a
guías medicas implementadas en la ESE Hospital San Vicente de Paúl de Caldas
Antioquia primer semestre 2008, caldas- Antioquia, 2008, Universidad de
Antioquia, Facultad Nacional de Salud pública “Héctor Abad Gómez” Medellín,
2008, Medellín - Antioquia, 1-49, disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/286649722.pdf

17. López rojas FL, Montoya Ibarra DJ, Vela FA, nivel de adherencia presenta el
personal médico al protocolo de atención en consulta externa de la ESE hospital
de el tambo cauca, cauca-colombia, 2020, universidad católica de Manizales,
facultad de ciencias de la salud, 2020, 1-94, disponible en:
https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3015/1/Fransi%20Liliana%20L%C
3%B3pez%20Rojas%20dhuvys%20montoya%20fabian%20andres%20vela.pdf

42
18. Gagliardi Lugo AF, Calatrava Oramas LA, Peserico Dal Farra P, Herrera Vizcaino
C, auditoría clínica: una herramienta costo eficiente para cambiar la odontología
en Venezuela, Venezuela, 2020, 1-14.

19. Ministerio de protección social, programa de apoyo a la reforma de la salud,


asociación centro de gestión hospitalaria, Pautas de Auditoría para el
mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud, 2007, colombia, pág. 1-72,
disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/pautas-
auditoria-mejoramiento-calidad-atencion-en-salud.pdf

20. Gaviria Uribe A. Ruiz Gómez F. Muñoz Muñoz N. Burgos Bernal J. Arias Duarte
JF. García de Vargas S. Ruiz Valdés M. Montes Cruz A. guía técnica “buenas
prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud” 2010. Disponible
en: https://www.minsalud.gov.co/salud/CAS/Paginas/seguridad-del-paciente.aspx

21. RESOLUCIÓN NÚMERO 00002003 DE 2014. colombia: ministerio de salud y


protección social; 2014. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolución%202003%20de%
202014.pdf

22. Duque Castaño JD, Seguridad del paciente en servicios odontológicos, Medellín –
Antioquia, Colombia, Universidad de Antioquia, Facultad nacional de salud pública
“Héctor Abad Gómez”, 2021, pág. 10 – 60, disponible en:
file:///DuqueJose_2021_EventosAdversosOdontologia.pdf

23. Organización mundial de la Salud. Marco conceptual de la clasificación


internacional para la seguridad del paciente. [Internet]. 2009 Avalaible from:
https://www.who.int/patientsafety/implementation/icps/icps_full_report_es.pdf

24. Perea-Pérez B, Labajo-González E, Santiago-Sáez A, Albarrán-Juan E, Villa-Vigil


A. Analysis of 415 adverse events in dental practice in Spain from 2000 to 2010.
Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2014;19(5) 500-e505. Published 2014 Sep 1.

25. Ruelas E, Sarabia O, Tovar W. Seguridad del paciente hospitalizado. Bogotá:


Editorial Médica Internacional; 2007.

43
26. World Health Organization. World Alliance for Patient Safety: Forward programme
2005. Geneva: World Health Organization; 2004.

27. World Health Organization. World Alliance for Patient Safety. WHO draft guidelines
for adverse event reporting and learning systems: from information to action.
Geneva: World Health Organization; 2005

28. Tafur D, Ramírez G, Cárdenas C, et al. Características y prevalencia de los


eventos adversos presentados en la Clínica del Posgrado de Periodoncia de la
Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana durante el período
2011-2012. Univ Odontol. 2016; 35(75): 1-13.

29. Perez Gomez W. Pita Bejarano A. Ramos Vargas CA. González Moncada J. Güiza
Cristancho E. Rodríguez Ciódaro A. Análisis de los eventos adversos en el área
de rehabilitación oral de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad
Javeriana Bogotá. Bogota-Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. 2017. Pag.
2-8. Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo36-77.aear Redalyc:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231254499002

30. Manrique Guzmán JA. Manrique Chávez CB. Chávez Reátegui B. Manrique-
Chávez J. Calidad técnica y percibida del servicio de operatoria dental en una
clínica dental docente. Revista de estomatología herediana. 2018. Pag. 2-10.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v28n3/a07v28n3.pdf

31. Jaimes Angarita A. Niño Corredor M. Uribe Añez C. Causas del no reporte de
eventos adversos en dos ips odontológicas en Bogotá. Bogota-Colombia. 2021.
Pag 1-12. Disponible en:
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/8347/ART%C
3%8DCULO%20ANDRES%2c%20MARTHA%20Y%20CRISTINA.pdf?sequence
=6&isAllowed=y

32. Resolucion 1445 de 2006 lineamientos para el Desarrollo del proceso de


otorgamiento de la acreditación en salud, Colombia, Ministerio de protección
social, 2006, disponible en:

44
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%2014
45%20DE%202006%20-%20ANEXO%20T%C3%89CNICO.pdf

33. Resolución 0123 de 2012. Colombia. Ministerio de salud y protección social.


2012. Disponible en: https://actualisalud.com/images/stories/res0123.pdf

34. Resolución 0256 del 5 de febrero de 2016. Colombia. Ministerio de salud y


protección social. 2016. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%200256
%20de%202016.pdf

35. Ley 100 de 1993. sistema de seguridad social integral. Colombia. Congreso de la
república de colombia. 1993. Disponible en:
https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf

36. Decreto 780 de 2016. Colombia. Ministerio de salud y protección social. 2016.
Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77813

45

También podría gustarte