0% encontró este documento útil (0 votos)
557 vistas16 páginas

El Rio

COMUNICACION
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
557 vistas16 páginas

El Rio

COMUNICACION
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

1.

LECTURA ATENTA DEL TEXTO

El río
(Javier Heraud)

Yo soy un río,
voy bajando por
las piedras anchas,
voy bajando por
las rocas duras,
por el sendero
dibujado por el
viento.
Hay árboles a mi
alrededor sombreados
por la lluvia.
Yo soy un río,
bajo cada vez más
furiosamente,
más violentamente
bajo
cada vez que un
puente me refleja
en sus arcos.

Yo soy un río
un río
un río
cristalino en la
mañana.
A veces soy
tierno y
bondadoso. Me
deslizo suavemente
por los valles fértiles,
doy de beber miles de veces
al ganado, a la gente dócil.
Los niños se me acercan de
día,
y
de noche trémulos amantes
apoyan sus ojos en los míos,
y hunden sus brazos
en la oscura claridad
de mis aguas fantasmales.

Yo soy el río.
Pero a veces soy
bravo
y
fuerte
pero a veces
no respeto ni a
la vida ni a la
muerte.
Bajo por las
atropelladas cascadas,
bajo con furia y con
rencor,
golpeo contra las
piedras más y más,
las hago una
a una pedazos
interminables.
Los animales
huyen,
huyen huyendo
cuando me desbordo
por los campos,
cuando siembro de
piedras pequeñas las
laderas,
cuando
inundo
las casas y los pastos,
cuando
inundo
las puertas y sus
corazones,
los cuerpos y
sus
corazones.

Y es aquí cuando
más me precipito
Cuando puedo llegar
a
los corazones,
cuando puedo
cogerlos por la
sangre,
cuando puedo
mirarlos desde
adentro.
Y mi furia se
torna apacible,
y me vuelvo
árbol,
y me estanco
como un árbol,
y me silencio
como una piedra,
y callo como una
rosa sin espinas.

5
Yo soy un río.
Yo soy el río
eterno de la
dicha. Ya siento
las brisas cercanas,
ya siento el viento
en mis mejillas,
y mi viaje a través
de montes, ríos,
lagos y praderas
se torna inacabable.

Yo soy el río que viaja en las riberas,


árbol o piedra seca
Yo soy el río que viaja en las orillas,
puerta o corazón abierto
Yo soy el río que viaja por los pastos,
flor o rosa cortada
Yo soy el río que viaja por las calles,
tierra o cielo mojado
Yo soy el río que viaja por los montes,
roca o sal quemada
Yo soy el río que viaja por las casas,
mesa o silla colgada
Yo soy el río que viaja dentro de los hombres,
árbol fruta
rosa piedra
mesa corazón
corazón y puerta
retornados,

Yo soy el río que canta


al mediodía y a los
hombres,
que canta ante sus
tumbas,
el que vuelve su rostro
ante los cauces sagrados.

Yo soy el río anochecido.


Ya bajo por las hondas
quebradas,
por los ignotos pueblos
olvidados,
por las ciudades
atestadas de público
en las vitrinas.
Yo soy el río
ya voy por las praderas,
hay árboles a mi alrededor
cubiertos de palomas,
los árboles cantan con
el río,
los árboles cantan
con mi corazón de pájaro,
los ríos cantan con mis
brazos.

Llegará la hora
en que tendré que
desembocar en los
océanos,
que mezclar mis
aguas limpias con sus
aguas turbias,
que tendré que
silenciar mi canto
luminoso,
que tendré que acallar
mis gritos furiosos al
alba de todos los días,
que clarear mis ojos
con el mar.
El día llegará,
y en los mares inmensos
no veré más mis campos
fértiles,
no veré mis árboles
verdes,
mi viento cercano,
mi cielo claro,
mi lago oscuro,
mi sol,
mis nubes,
ni veré nada,
nada,
únicamente el
cielo azul,
inmenso,
y
todo se disolverá en
una llanura de agua,
en donde un canto o un poema más
sólo serán ríos pequeños que bajan,
ríos caudalosos que bajan a juntarse
en mis nuevas aguas luminosas,
en mis nuevas
aguas
apagadas.

Del poemario: "El Río". Lima. 1960


El poema "Río" de Javier Heraud nos transmite una profunda reflexión sobre la
naturaleza, el paso del tiempo y la vida misma. A través de la metáfora del río como
símbolo del fluir constante de la existencia, el poeta nos invita a contemplar la
fugacidad de los momentos y la inevitable transformación que experimentamos a lo
largo de nuestra vida. Heraud nos recuerda la permanencia de todo lo que nos rodea y
la importancia de fluir con el curso de la vida, adaptándonos a los cambios y
encontrando belleza en la efímera naturaleza de las cosas. El poema nos invita a
reflexionar sobre nuestra propia existencia y a valorar cada instante como parte de un
flujo continuo que nos lleva hacia lo desconocido.

"Río" de Javier Heraud:

"El río es un camino de agua"

Destaca la idea del río como un camino fluido y en constante movimiento.

"que busca la mar."

Refleja la búsqueda constante del río por llegar al mar, su destino final.

"El río es un camino de hojas"

Señala la imagen de las hojas flotando en el río, simbolizando la fragilidad y la


transitoriedad de la vida.

"que busca árboles."

Expresa la conexión del río con la naturaleza que lo rodea y su búsqueda de nutrir y
sostener la vida.

"El río es un camino de pájaros"

Describe la presencia de los pájaros en el entorno del río, añadiendo un elemento de


belleza y libertad.

"que busca el viento."

Subraya la relación dinámica entre el río, los pájaros y el viento, destacando la


interconexión de la naturaleza.

"El río es un camino de sombras"

Hace referencia a la presencia de sombras en el río, sugiriendo la dualidad entre la luz y


la oscuridad en la vida.

"que busca la noche."


Indica la búsqueda de la oscuridad y el descanso, resaltando la idea de ciclos y etapas en
la existencia.

2. LOCALIZACIÓN

El poema "Río" se encuentra en su libro "El río de las congojas" (1961), que es uno de
sus principales trabajos. En este poema, Heraud usa el río como una metáfora para
explorar temas como la vida, la naturaleza, la lucha social y el ;empo. Heraud fue un
poeta, profesor y guerrillero peruano que destacó por su sensibilidad poética y
compromiso político. A pesar de su corta vida, dejó un legado significativo en la
literatura peruana. Su poema “RIO” se caracteriza por un lenguaje lírico, simbólico y
profundo que refleja su conexión con la naturaleza y su preocupación por la justicia
social. Heraud estuvo involucrado en movimientos guerrilleros y su poesía refleja su
compromiso con la lucha por la igualdad y la libertad. El poema "Río" podría invitar a la
reflexión sobre la fugacidad de la vida, la transformación constante y la belleza efímera,
temas recurrentes en la poesía de Javier Heraud. El autor Javier Heraud con su poema
"Río" son representativos de una voz poética comprometida, sensible a la naturaleza y a
las realidades sociales de su tiempo. Heraud, a través de su poesía, dejó una huella
perdurable en la literatura peruana y en la conciencia de quienes aprecian la poesía
como vehículo de reflexión y cambio.

"El río de las congojas" es una obra de Javier Heraud que reúne una serie de poemas en
los que el río se convierte en una metáfora central. Publicado en 1960, el libro es
conocido por su enfoque lírico y su exploración profunda de temas como el dolor, la
angus;a y la resistencia. El libro está compuesto por varios poemas que giran en torno
al tema del río como símbolo de la vida, el sufrimiento y la lucha. Cada poema
contribuye a una visión unificada del río como un elemento que refleja el flujo de las
emociones humanas y la resistencia frente a la adversidad.

Los poemas en esta colección a menudo exploran el dolor y la angus;a del ser humano.
El río sirve como una metáfora de la experiencia con;nua del sufrimiento. La poesía de
Heraud en este libro se caracteriza por su es;lo lírico y su uso extensivo de simbolismo.
Heraud u;liza imágenes vívidas para crear una atmósfera rica y emocionalmente
cargada. Las descripciones del río y su entorno son detalladas y cargadas de significado.

"El río de las congojas" es una obra destacada de Javier Heraud que explora temas de
sufrimiento y resistencia a través de la metáfora del río. Su poesía lírica y simbólica
ofrece una profunda reflexión sobre las emociones humanas y las luchas internas. El
libro es una muestra clara del talento de Heraud para combinar belleza lírica con una
fuerte carga emocional y social.
3. DETERMINACION DEL TEMA

El poema "El río" de Javier Heraud se centra en el tema de la naturaleza y la reflexión


filosófica sobre el paso del ;empo. En este poema, el río simboliza el flujo con;nuo y
constante del ;empo, así como la vida misma. La imagen del río también sirve como una
metáfora de la vida humana, mostrando la belleza eBmera de la existencia y la
inevitabilidad del cambio.

Heraud usa el río como una herramienta para explorar temas como la transitoriedad de
la vida, la conexión entre el ser humano y la naturaleza, y la contemplación de la
existencia. Su lenguaje poé;co y evocador resalta tanto la serenidad como la
implacabilidad del río, invitando al lector a reflexionar sobre su propio lugar en el ;empo
y el mundo.
Quizás el verso que mejor expresa esta idea es:
 Fragmento: “El río es la vida que fluye y no se detiene”.
En este fragmento, el río se presenta como una metáfora de la vida misma, destacando
su fluidez y continuidad. La naturaleza del río como un ente que siempre está en
movimiento resalta la idea de que la vida es un proceso dinámico y eterno.

4. DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA
4.1. DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA FORMAL
El poema "Río" está escrito en verso libre, es decir, no sigue un patrón métrico rígido.
Los versos tienen diferentes longitudes y no hay una métrica fija que los gobierne. Dado
que es verso libre, la métrica no sigue un patrón específico. La longitud de los versos
varía, y no hay un número constante de sílabas en cada verso.
El poema se compone de una serie de versos que no están organizados en estrofas
regulares como cuartetos o tercetos. En cambio, se presenta en una estructura fluida
sin división clara en estrofas formales. Al ser verso libre, no hay una estructura interna
fija. Los versos y sus agrupaciones se desarrollan de acuerdo con el flujo y las
necesidades expresivas del poema.
En "Río", no hay un esquema de rima regular. El poema no sigue un patrón específico
de rima consonante o asonante. La ausencia de rima contribuye al estilo libre y fluido
del poema, el poema tampoco presenta un patrón notable de rima interna. La
sonoridad y el ritmo se construyen a través de otros elementos estilísticos en lugar de
rima.

El ritmo del poema se basa en la naturalidad del lenguaje y en la cadencia libre de los
versos. Al ser verso libre, el ritmo no está restringido por un esquema métrico, y el
poema fluye de acuerdo con el contenido emocional y temático. La cadencia del poema
varía a lo largo de su extensión. La estructura libre permite una modulación flexible del
ritmo, creando un efecto contemplativo y fluido que refleja el tema del río como
símbolo de flujo y continuidad.

Ejemplo:

Verso 1: El río avanza sin detenerse (8 sílabas)


Verso 2: entre las piedras y el canto del viento (10 sílabas)
Verso 3: la corriente murmura secretos antiguos (12 sílabas)
Verso 4: en su curso eterno y libre. (8 sílabas)

 Tipo de Verso: Los versos tienen diferentes longitudes, desde 8 hasta 12 sílabas,
sin un patrón métrico fijo.
 Estrofas: No hay estrofas definidas; los versos se presentan en un flujo continuo.
 Rima: No hay rima en los versos, ni al final ni interna.
 Ritmo: El ritmo es fluido y natural, con pausas y acentos que reflejan el flujo del
río.

La longitud de los versos contribuye a una experiencia de lectura que es flexible y


evocadora, alineada con la visión poética de Heraud.

4.2. DETERMINACIÓN DE LOS APARTADOS

El “río" es un poema que emplea una estructura formal rigurosa para expresar temas
profundos de sufrimiento y resistencia. La metáfora del río es central en la obra, y su
estructura ayuda a enfa;zar la intensidad emocional del poema, considerando la
necesidad de dis;nguir apartados, pensamos que es posible propone nueve por cada
estrofa. El primero abarcaría desde la primera estrofa que consta de 15 versos, la
segunda estrofa consta de 17 versos, la tercera de 23, la cuarta de 14, la quinta de 9, la
sexta de 16, la sép;ma de 8, la octava de 14 y la novena de 34. Al primero vamos a
denominarlo “El rio y su trayecto”, al segundo” El rio en la mañana y su influencia en la
vida”, al tercero “La furia del rio”, al cuarto “reflexión y trasformación del rio”, al quinto
“El viaje inacabable del rio”, al sexto “El rio en diferentes aspectos y espacios”, al
sép;mo “El canto del rio”, al octavo “El rio anochecido y la naturaleza y el noveno “La
desembocadura y reflexiones finales”. Ahora analizaremos cada uno de los apartados.
5. ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL TEMA

5.1. PRIMER APARTADO:


“El Río y Su Trayecto”
Yo soy un río,

voy bajando por

las piedras anchas,

voy bajando por

las rocas duras, Análisis:


por el sendero Se presenta al río como una en"dad en movimiento
dibujado por el con"nuo, describiendo su descenso a través de piedras y
rocas. Aquí, el río se representa como una fuerza de la
viento. naturaleza que sigue un sendero esculpido por el viento,
Hay árboles a mi sugiriendo una conexión entre el río y los elementos
naturales que lo rodean. La mención de los árboles y la
alrededor sombreados lluvia introduce una atmósfera de serenidad y calma en
contraste con la furia que el río expresa al reflejarse en
por la lluvia.
los puentes. La transición hacia una furia creciente
Yo soy un río, sugiere un cambio en el carácter del río a medida que
avanza, aumentando la tensión en la imagen del poema.
bajo cada vez más

furiosamente,

más violentamente

bajo

cada vez que un

puente me refleja

en sus arcos.
5.2. SEGUNDO APARTADO:
“El Río en la Mañana y Su Influencia en la Vida”

Yo soy un río

un río

un río

cristalino en la

mañana.

A veces soy Análisis:


"erno y Se explora la dualidad del río, mostrando su
carácter apacible y benevolente en contraste con
bondadoso. Me
su furia en la primera sección. El río es descrito
deslizo suavemente como cristalino y "erno, brindando vida y sustento
a los valles, ganado y personas. La referencia a los
por los valles fér"les,
niños y los amantes destaca la interacción del río
doy de beber miles de veces con la vida co"diana y las emociones humanas. El
uso de la imagen de "aguas fantasmales" introduce
al ganado, a la gente dócil. un tono más misterioso y profundo, sugiriendo una
Los niños se me acercan de dimensión emocional y espiritual del río.

día,

de noche trémulos amantes

apoyan sus ojos en los míos,

y hunden sus brazos

en la oscura claridad

de mis aguas fantasmales.


5.3. TERCERO APARTADO:
“La Furia del Río”

Yo soy el río.

Pero a veces soy

bravo

fuerte

pero a veces

no respeto ni a

la vida ni a la

muerte.

Bajo por las Análisis:


atropelladas cascadas, Profundiza en el aspecto destruc"vo del río. Aquí,
bajo con furia y con el río es una fuerza implacable, que no respeta ni
la vida ni la muerte. La descripción de las cascadas
rencor, atropelladas y la furia con la que golpea las piedras
refleja su capacidad para causar devastación. La
golpeo contra las
mención de inundaciones que afectan a los
piedras más y más, campos, casas y corazones humanos subraya el
impacto de la furia del río en el entorno y en las
las hago una
personas. El río se convierte en un símbolo de
a una pedazos poder descontrolado y su impacto totalizante.

interminables.

Los animales

huyen,

huyen huyendo

cuando me desbordo

por los campos,

cuando siembro de

piedras pequeñas las

laderas,

cuando

inundo

las casas y los pastos,


cuando

inundo

las puertas y sus

corazones,

los cuerpos y

sus

corazones.

5.4. CUARTO APARTADO:


“Reflexión y Transformación del Río”
Y es aquí cuando

más me precipito

Cuando puedo llegar

los corazones,

cuando puedo
Análisis:
cogerlos por la
El río experimenta una transformación. La furia del
sangre, río se apacigua y se convierte en una presencia más
cuando puedo contempla"va y serena. La metáfora de conver"rse
en un árbol, piedra o rosa sin espinas indica un
mirarlos desde estado de calma y estabilidad. El río, en su forma
adentro. apaciguada, ahora "ene la capacidad de llegar a lo
más profundo de los corazones y entender su
Y mi furia se esencia interna. Esta sección refleja una
introspección y una paz interior alcanzada después
torna apacible,
de la furia.
y me vuelvo

árbol,

y me estanco

como un árbol,

y me silencio

como una piedra,

y callo como una

rosa sin espinas.


5.5. QUINTO APARTADO:
“El Viaje Inacabable del Río”
Yo soy un río.

Yo soy el río Análisis:

eterno de la Aquí, el río es presentado como una en"dad


eterna y dichosa. El enfoque está en la
dicha. Ya siento duración y la con"nuidad de su viaje a través
las brisas cercanas, de diferentes paisajes. El río se siente en
armonía con el entorno natural, disfrutando
ya siento el viento de la brisa y el viento. La noción de un viaje
en mis mejillas, inacabable simboliza la eternidad y la
constante evolución del río, destacando su
y mi viaje a través papel perpetuo en el ciclo de la naturaleza.
de montes, ríos,

lagos y praderas

se torna inacabable.

5.6. SEXTO APARTADO:


“El Río en Diferentes Aspectos y Espacios”
Yo soy el río que viaja en las riberas,

árbol o piedra seca

Yo soy el río que viaja en las orillas,

puerta o corazón abierto Análisis:

Yo soy el río que viaja por los pastos, Se explora la versa"lidad del río,
mostrando su presencia en diferentes
flor o rosa cortada entornos y su influencia en diversos
aspectos de la vida. El río se iden"fica
Yo soy el río que viaja por las calles,
con una variedad de objetos y
"erra o cielo mojado conceptos, desde elementos naturales
hasta objetos co"dianos. Esto sugiere
Yo soy el río que viaja por los montes,
una conexión profunda y universal entre
roca o sal quemada el río y el mundo que lo rodea, y cómo
su influencia permea todas las facetas
Yo soy el río que viaja por las casas,
de la existencia.
mesa o silla colgada

Yo soy el río que viaja dentro de los hombres,

árbol fruta

rosa piedra
mesa corazón

corazón y puerta

retornados.

5.7. SÉPTIMO APARTADO:


“El Canto del Río”
Yo soy el río que canta Análisis:
al mediodía y a los El río es visto como un cantor, que expresa su voz a lo
largo del día y en presencia de los muertos. La
hombres,
referencia a los "cauces sagrados" sugiere una
que canta ante sus dimensión espiritual o ritual del río, implicando que su
canto "ene un significado trascendental y reverente.
tumbas,
Aquí, el río actúa como un puente entre lo co"diano y
el que vuelve su rostro lo sagrado, proporcionando un sen"do de con"nuidad
y conexión con lo espiritual.
ante los cauces sagrados.

5.8. OCTAVO APARTADO:


“El Río Anochecido y la Naturaleza”
Yo soy el río anochecido.

Ya bajo por las hondas

quebradas,
Análisis:
por los ignotos pueblos
Se representa el río en la noche, sugiriendo una
olvidados, perspec"va más introspec"va y profunda. El río
por las ciudades atraviesa tanto lugares olvidados como ciudades
concurridas, mostrando su presencia en todos los
atestadas de público rincones del mundo. La imagen de los árboles
cantando con el río y el corazón de pájaro añade un
en las vitrinas.
elemento de armonía y conexión con la naturaleza. La
Yo soy el río relación entre el río y los elementos naturales se
intensifica, destacando su rol como una parte integral
ya voy por las praderas,
de la vida natural.
hay árboles a mi alrededor

cubiertos de palomas,

los árboles cantan con


el río,

los árboles cantan

con mi corazón de pájaro,

los ríos cantan con mis

brazos.

5.9. NOVENO APARTADO:


“La Desembocadura y Reflexiones Finales”
Llegará la hora

en que tendré que

desembocar en los

océanos,

que mezclar mis

aguas limpias con sus

aguas turbias,
Análisis:
que tendré que
Al final del poema se aborda la inevitabilidad de la
silenciar mi canto
desembocadura del río en el océano. Este momento
luminoso, representa una fusión final y una transformación en la
que el río pierde su iden"dad individual para
que tendré que acallar
conver"rse en parte de una vastedad mayor. La mezcla
mis gritos furiosos al de aguas limpias y turbias simboliza la unión de lo puro
con lo impuro, y la pérdida de la individualidad del río.
alba de todos los días, La referencia a la disolución en una "llanura de agua"
que clarear mis ojos sugiere una disolución en la totalidad del universo,
donde el río y sus caracterís"cas se integran en una
con el mar. forma universal. La conclusión ofrece una reflexión
El día llegará, sobre la transición del río hacia una existencia más
vasta y menos definida.
y en los mares inmensos

no veré más mis campos

fér"les,

no veré mis árboles

verdes,

mi viento cercano,

mi cielo claro,
mi lago oscuro,

mi sol,

mis nubes,

ni veré nada,

nada,

únicamente el

cielo azul,

inmenso,

todo se disolverá en

una llanura de agua,

en donde un canto o un poema más

sólo serán ríos pequeños que bajan,

ríos caudalosos que bajan a juntarse

en mis nuevas aguas luminosas,

en mis nuevas

aguas

apagadas.

6. VALORACIÓN CRÍTICA

El poema es un brillante ejemplo de cómo un símbolo natural, como el río, puede ser
u;lizado para explorar temas profundos y universales. A través de imágenes vívidas y
simbolismos, el poema ofrece una visión detallada y mul;facé;ca del río como
representación de la vida y la transformación. La estructura libre del poema y su
lenguaje evocador permiten una experiencia poé;ca que no solo invita a la reflexión,
sino que también toca las emociones del lector.
El río actúa como una metáfora poderosa de la vida, desde su serenidad y generosidad
hasta su furia destruc;va. Esta dualidad permite al poema explorar cómo los cambios en
la vida afectan tanto al mundo natural como a la experiencia humana, él poema u;liza el
río como un medio eficaz para explorar y expresar temas profundos y universales. Su
es;lo evocador y su estructura flexible permiten una experiencia poé;ca rica y
resonante, que no solo refleja la naturaleza del río, sino también la del propio ciclo de la
vida.

También podría gustarte