0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas9 páginas

Guia Docente 3ro 2024

Cargado por

SOAD S.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas9 páginas

Guia Docente 3ro 2024

Cargado por

SOAD S.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Guía docente

Recursos para la planificación

Llaves
Serie

m á s Historia
3
Propuesta de planificación anual
Expectativas de logro
Al finalizar el 3.er año de la Escuela Secundaria, se espera que los alumnos sean capaces de:

• Reconocer la diversidad de relaciones que configuraron los distintos tipos • Aplicar los conceptos históricos en distintos tipos discursivos: narrativos,
de organizaciones sociales. Implica dar cuenta de los actores sociales, de explicativos, argumentativos, y comunicarlos en diferentes registros (ora-
las redes de relaciones que se establecían, quiénes las integraban, por les, escritos, icónicos, etcétera).
qué se organizaban de una manera determinada, con qué fin, qué normas • Explicar el accionar de los sujetos sociales, sus actos y políticas, a par-
lo permitían, cuándo y por qué se producían rupturas. tir de conceptos como sucesión, secuenciación, duración, periodización,
• Clasificar los hechos según su naturaleza, utilizando un vocabulario propio de cambio y permanencia, simultaneidad, contemporaneidad.
la historia que permita a los estudiantes construir nuevos conceptos y reco- • Conocer diferentes categorías convencionales de la cronología aprendida y
nocer y validar la pertinencia de las herramientas conceptuales utilizadas. proponer alternativas para la periodización de la historia latinoamericana y
• Analizar las fuentes de la historia —documentos públicos y privados, obras argentina, comprendiendo que toda periodización depende del historiador,
literarias y no literarias, diarios, revistas y otros impresos, grabados, mo- y que no es algo establecido definitivamente.
numentos, obras arquitectónicas, representaciones de trazados urbanos • Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales, eco-
y de espacios productivos, artefactos tecnológicos, mapas históricos, re- nómicos, políticos y los procesos históricos, reconociendo la diversidad,
presentaciones gráficas, estadísticas, censos, pinturas, fotografías, foto- multicausalidad y multiperspectividad en los procesos sociales latinoa-
grafías aéreas, imágenes de época, tablas, diagramas, infografías, gráficos mericanos, para desarrollar explicaciones que les permitan confrontar
estadísticos, entre otras—, su contexto de origen, motivación y situación de con sus conceptos previos y, al mismo tiempo, comprender las diferentes
producción, que les permitirá reconocer la multiperspectividad, discutir las respuestas que tuvieron en América Latina hechos como la Revolución de
distintas miradas sobre un mismo hecho y la variedad de técnicas a utilizar. Independencia, por ejemplo.
• Emplear el vocabulario específico de la historia. Por ejemplo: revolución, • Reconocer los cambios de imaginarios, la nueva mirada sobre la realidad,
liberalismo, proteccionismo, guerras civiles, confederación, mentalida- que fueron conformando una nueva identidad en los latinoamericanos.
des, sistema económico, imperialismo, neocolonialismo, ciudadanía, en- • Analizar la importancia de las relaciones de producción y poder que pau-
tre otras nociones. Este uso permitirá la construcción de conceptos que latinamente estructuraron una economía y espacio mundial favoreciendo
irán enriqueciendo los que ya poseen y se transformarán en instrumentos el establecimiento de relaciones asimétricas en el sistema de economía-
para el análisis de la realidad social. mundo. De este modo, reconocer cómo fue conformándose una organiza-
• Debatir las respuestas que, a lo largo del período estudiado, han dado los ción económica y social en América Latina que respondía a las necesida-
distintos actores sociales para reconocer los cambios y continuidades en des de los países industrializados, al mismo tiempo que se organizaban
los imaginarios y la relación de estos con las posiciones de los individuos los Estados dentro de esa coyuntura.
en la trama social.
• Interpretar la diversidad de los procesos sociales mundiales, latinoame- • Comprender y confrontar los procesos de organización espacial y políticos
ricanos y argentinos como resultado de la trama multicultural y las trans- de las sociedades de América Latina, y particularmente de la Argentina,
formaciones producidas por la crisis del pacto colonial, la conformación mediante el estudio de los cambios en las formas de explotación de los
de un orden independiente y las nuevas relaciones en la división interna- recursos económicos y de la direccionalidad del progreso técnico, en re-
cional del trabajo en el contexto del capitalismo industrial y de la expan- lación con las necesidades de los países centrales. Se plantea identificar
sión colonial del siglo xix. diferencias y similitudes en las condiciones de los países o al interior de
• Comprender los procesos políticos latinoamericanos y argentinos como un mismo país, la adecuación de sus políticas y tecnologías que permitie-
una de las variantes de las transformaciones operadas en el orden mun- ron diferentes formas de explotación y las formas de articulación con los
dial a partir de la expansión europea en el siglo xix. mercados internacionales.
• Conocer las distintas formas de organización espacial y política de las so-
ciedades de América Latina, con especial énfasis en la sociedad argentina,
para identificar las variables que confluyeron en los procesos de organi-
zación de los Estados nacionales.
Bloque Capítulo Contenidos Situaciones de enseñanza

• Conceptualización de las revoluciones • Reflexión sobre el concepto revolución para pensar los cambios económi-
atlánticas y de la doble revolución. cos, políticos y sociales del último tercio del siglo xviii.
[01]
Las revoluciones • La Revolución Industrial. • Comparación de los sistemas capitalista y feudal.
atlánticas • La revolución de Independencia de los • Análisis de testimonios y representación pictóricas de la Toma de la Bastilla.
Estados Unidos
• Comparación de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudada-
• La Revolución francesa. no y de la Constitución estadounidense.

• España en el siglo xviii. • Lectura de textos diversos para conocer la situación del reino de España

• La dinámica del sistema colonial. La reali- durante el siglo xviii.


dad social del período. • Comparación entre grupos sociales de la sociedad colonial.
[02]
Reformas en el • Las reformas borbónicas y la reorganiza- • Análisis de fuentes de época y observación de representaciones de época
ción del Imperio. para conocer la estructura social de la colonia y el sistema de castas.
Imperio español
• Los intereses económicos de la metrópoli • Debate sobre la importancia de la libertad de prensa.
y los intereses económicos de los españoles
americanos.
• Investigación para conocer la participación de las mujeres en las rebelio-
nes andinas.

LA CRISIS • Lectura de textos diversos para conocer los procesos juntistas en América.
COLONIAL Y LAS [03]
Las revoluciones de • Periodización de los procesos revolucionarios en Hispanoamérica.
GUERRAS DE LA
INDEPENDENCIA independencia • Análisis de fragmentos de textos de historiadores para abordar el debate
• La coyuntura internacional. Las abdicacio- de las causas de las revoluciones hispanoamericanas.
nes regias. El proceso político español entre
1808 y 1810. La ruptura del pacto colonial y • Lectura de textos para identificar las causas de las invasiones inglesas.
las vías de acceso a la modernidad política.
• Investigación en internet y otras fuentes sobre la formación de las mili-
• Las revoluciones y las guerras de indepen- cias urbanas.
[04]
La independencia en
dencia. Distintas perspectivas sobre la eman-
cipación americana. Persistencias del Antiguo
• Lectura de textos diversos para conocer la teoría de retroversión de la
soberanía y su influencia en la Revolución de Mayo.
• Lectura de documentos de época para conocer las causas del enfrenta-
el Río de la Plata Régimen y recepción de las nuevas ideas.

miento entre Moreno y Saavedra.


• Análisis de testimonios para conocer la participación popular en las
defensa de buenos aires

Estudio de caso • Investigación sobre los reclamos de la plebe urbana porteña en las jorna-
Participación popular • Participación popular en la ciudad de Bue- das de abril de 1811.
en la Revolución de nos Aires: la Revolución de los Orilleros. • Análisis del Reglamento Provisorio de la provincia oriental para el fomen-
independencia en el • La participación de los gauchos en la Ban- to de la campaña y la seguridad de sus hacendados.
Río de la Plata. da Oriental y en Salta. • Lectura de textos diversos para abordar los reclamos de los gauchos
salteños.

más
Llaves
Serie

Historia 3
• Identificación de las consecuencias de las guerras napoleónicas.
• Cambios en Europa tras la caída del Impe- • Análisis de obras de arte del Romanticismo para identificar elementos en
rio napoleónico. La restauración monárquica. común.
[05]
• La expansión industrial. • Lectura de textos de especialistas y testimonios de época para conocer el
Restauraciones y
revoluciones en • Las revoluciones burguesas. movimiento de las mujeres por sus reivindicaciones..
Europa • Las ideologías políticas: liberalismo, con- • Análisis de testimonios y datos estadísticos para conocer la calidad de
servadurismo y nacionalismo. vida de los obreros industriales.
• El Romanticismo. • Investigación sobre el movimiento cooperativo y su continuidad en la
actualidad.

• Formación de los centros dinámicos de la


revolución.
• Impacto de las guerras en la vida cotidiana • Lectura de textos para identificar cambios y continuidades en las socie-
y en la esfera productiva.
• Crisis en las economías regionales, crecien- dades hispanoamericanas luego de la independencia.
• Visualización de un video para realizar un informe sobre las haciendas y
Europa y América
Latina en la te importancia de la presencia económica de
[06] Gran Bretaña y su impacto sobre la organiza- su importancia económica, social y política.
primera mitad Las repúblicas criollas
del siglo xix ción económica de las excolonias españolas.
• Análisis de la Carta de Jamaica para conocer el proyecto americanista de
• La inestabilidad en la organización de los Simón Bolívar.
nuevos Gobiernos. Guerras civiles.
• Interpretación de textos de especialistas sobre el caudillismo.
• Estado soberano y mundo rural: caudillis-
mo, caciquismo. Regionalismos, federalismo.
El campesinado y los nuevos Estados.

• Transformación del perfil económico-social


de la elite porteña. El gobierno de Buenos
Aires y el plan económico del grupo rivada- • Realización de un debate grupal, en el que un grupo adopte las posicio-
nes federalistas y otro las unitarias.
viano.

[07] • La expansión ganadera. Los campesinos, la • Lectura y análisis de textos de especialistas y de documentos de época
para caracterizar la relación entre Buenos Aires y el Interior.
formación de los núcleos burgueses regiona-
Las Provincias Unidas
tras la Independencia les. La organización de los espacios produc- • Lectura de libro de texto y resolución de cuestionarios para conocer el
tivos: estancias y saladeros. Los sectores surgimiento del caudillismo y las ideas unitarias y federales.
sociales en la ciudad y el campo: trama de • Análisis de fuentes históricas y realización de infografía sobre los saladeros.
relaciones. La herencia cultural de la colonia
y las nuevas ideas: tensiones en la elite • Organizaicón de debate sobre las posiciones de unitarios y federales.
dirigente.

más
Llaves
Serie

Historia 3
• Lectura de libro de texto para caracterizar el impacto de la guerra del
• La transición hacia el “federalismo rosista”. Brasil en la situación política de las Provincias Unidas.
• La política de la Confederación: participa- • Comparación de los objetivos de la Liga Unitaria y del Pacto Federal.
ción de los sectores populares.
• Lectura de textos diversos para caracterizar los poderes extraordinarios
[08]
Los años de • Rosas y la elite intelectual: alianzas y exilio. y la suma del poder público otorgados a Rosas durante sus dos períodos de
hegemonía rosista • La Generación del 37. Pactos, Ley de gobierno.
Aduanas. • Análisis de textos de especialistas y fuentes de época para abordar los
• La Confederación Argentina como proble- debates sobre la organización nacional
ma en la producción historiográfica argentina. • Investigación sobre el cancionero popular y los modos en los que refleja-
ba la lucha facciosa.

Estudio de caso • La relación entre pueblos originarios y • Análisis de fuentes de época para conocer la participación de los pueblos
criollos. originarios en las guerras de independencia.
Los pueblos
originarios y los • El fenómeno del malón. • Análisis de la pintura La vuelta del malón.
criollos • Las estrategias de Rosas con los pueblos • Investigación sobre el vínculo de Rosas con los indios amigos.
originarios. • Elaboración de un pódcast.

• Cambios en la ciencia, nuevos conocimien-


tos y transformaciones ideológicas en el
modo de pensar el mundo. Los cambios tec-
• Lectura de textos y comparación de los procesos de industrialización de
Transformaciones Francia, Alemania, Estados Unidos y Japón.
en el capitalismo:
imperialismo y
[09]
Industrialización e
nológicos. Transformaciones en la industria.
Nuevos tipos de producción. Desarrollo de las • Lectura de testimonios de época y textos de historiadores sobre el impe-
rialismo.
Imperialismo comunicaciones. Organización del capitalismo
• Identificación de los factores que provocaron el surgimiento del imperia-
colonialismo
industrial. La unión entre industrias y bancos.
El nuevo pacto colonial. Reparto del mundo y lismo.
situación colonial.

• La consolidación de los Estados burgueses.


• Comparación de la situación política y económica de las grandes poten-
Inglaterra bajo el reinado de Victoria. Francia: cias en la segunda mitad del siglo xix.
[10]
Los Estados
del Segundo Imperio a la Tercera República.
Las unificaciones de Alemania e Italia. Los • Realización de un mapa conceptual de las distintas etapas del Risorgi-
burgueses mento italiano.
Imperios ruso, austríaco y otomano. Los Esta-
(1848-1914)
dos Unidos, expansión económica y política • Lectura de textos diversos para caracterizar la diplomacia europea en el
exterior. período

más
Llaves
Serie

Historia 3
• Formación de la clase obrera como sujeto
• Análisis de mapas sobre la expansión de las redes ferroviarias en Europa.
[11]
económico y político. Organizaciones y luchas
obreras. Los problemas de vivir en la socie- • Lectura de textos para conocer el avance de las ideas del darwinismo
social y su relación con el liberalismo.
dad industrial. Consolidación de la gran bur-
Sociedad y cultura
europeas, guesía como clase dominante. Vida cotidiana • Comparación de la situación del campesinado en diferentes países de
y expresiones sociales en el mundo burgués. Europa.

• La vida en los espacios urbanos. El pensa- • Análisis de obras de arte (plástica y literatura) para conocer los movi-
miento urbanista. mientos artísticos de la época.

Estudio de caso
La influencia del • Los vínculos entre el Romanticismo, la • Análisis de obras clásicas del Romanticismo para identificar sus caracte-
Romanticismo cultura nacional y el nacionalismo. rísticas estilísticas y su relación con la construcción de la nacionalidad.

• Las variables de formación del Estado


moderno: instituciones que lo conforman.
Guerras civiles, guerras internacionales en
• Observación de cartografía para analizar los procesos de delimitación de
los Estados latinoamericanos.
Organización
de la Argentina
[12]
La organización
América Latina: guerra de la Triple Alianza,
guerra del Pacífico. Los procesos de cons-
• Investigación en fuentes diversas de las intervenciones militares esta-
dounidenses en América Central y el Caribe entre fines del siglo xix.
moderna de los Estados titución del mercado de mano de obra y
latinoamericanos de tierras. La abolición de la esclavitud, las y principios del xx.
enajenaciones de las propiedades eclesiásti- • Confección de una red conceptual sobre la división internacional del
cas, comunales y ejidales, la colonización de trabajo
las áreas vacías.

• Lectura de textos diversos para caracterizar la secesión de Buenos Aires.


• Argentina: Constitución y período de tran-
• Análisis del debate entre Sarmiento y Alberdi sobre la organización
nacional.
sición hasta 1860. La situación social en la
[13] frontera. Integración del territorio.. • Lectura de textos de especialistas para caracterizar la política argentina
La construcción del durante las presidencias históricas.
Estado argentino • Redes ferroviarias y puertos. Ciclos del
• Análisis de fuentes diversas para caracterizar la llamada “Conquista del
lanar, del cereal y las carnes. Organización del
espacio productivo Desierto”.
• Lectura de textos y datos estadísticos para caracterizar el modelo agroex-
portador.

más
Llaves
Serie

Historia 3
• El control del poder por parte de las elites
oligárquicas: elecciones y participación
política.
• Crisis del régimen conservador: la Revolu-
• Visualización de videos documentales sobre la Generación del 80.
ción del 90, los sectores reformistas.
• Conflictos políticos y sociales. • Caracterización del régimen oligárquico y del Unicato.
[14] • Organización del espacio productivo: im- • Comparación de los tipos de partidos constituidos por el pan y la ucr.
La Argentina pacto de la población de inmigrantes. • Análisis de las condiciones de vida de los trabajadores.
conservadora
• Estaciones, pueblos y ciudades: variantes • Lectura de documentos históricos sobre la Ley de Defensa Social.
en la socialización del espacio pampeano.
Inmigración y producción agropecuaria: terra-
• Análisis de testimonios de las primeras organizaciones de mujeres en el
país.
tenientes, chacareros, peones y jornaleros.
• Cuestiones urbanas: transformaciones del
espacio urbano a partir de los cambios socia-
les y económicos.

• Análisis de obras de Cándido López para observar las características de


la guerra.
Estudio de Caso
La Guerra de la • La Triple Alianza: su influencia en la forma- • Lectura de textos diversos y análisis de información estadística para ob-
Triple Alianza ción del Estado argentino. servar la influencia de la guerra en la formación del aparato estatal.
• Comparación de piezas cartográficas para observar la influencia de la
guerra en la delimitación del territorio nacional.
Historia
3
Llaves á
Serie

m s

También podría gustarte