0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas24 páginas

Universidad Nacional Del Oriente Subsede Tarija

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas24 páginas

Universidad Nacional Del Oriente Subsede Tarija

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ORIENTE SUBSEDE TARIJA

CARRERA DE MEDICINA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“ENFERMEDADES POR HELMINTOS”

Estudiantes: Kevin Yoel Serrano Ávila


Fernanda Silene Oller Estrada
Nelcy Rebeca Salinas Soruco
Sebastián Armando Aldana Guzmán
Manuel Alejandro Cadena
Meiling Aguilar
Luciana Julia Pecas Yépez
Paola Andrea Cortez Baldiviezo
Semestre: Cuarto semestre
Tarija – Bolivia
ANQUILOSTOMIASIS O UNCINARIASIS

Es una infección causada por los parásitos nematodos, EXISTEN 2 GÉNEROS:

 Necator americanus
 Ancylostoma duodenale

Se cacula que se le conoce desde la época prehistórica pero se le conoce con ese nombre
desde 1789 , tras un brote de anemia grave entre los mineros de Hungría se acuño el
termino uncinaria que proviene de uncus que significa gancho , en el siglo XIX se obtuvo
en el materiales de autopsia ciertos gusanos a los que les nombro ancylostoma duodenale,
después al comienzo del siglo XX en América se estudio otro nematodo semejante al que
se nombró necátor americanus, el termino necátor significa matador , causante de la
clorosis o anemia ferropriva.

Se transmite por contacto de tierra contaminada.

Es una de las infecciones crónicas más frecuentes, presente en Europa África Septentrional
y el medio Orienete asi como focos en sudoamerica y el medio oriente, en si son frecuentes
en zonas rurales de los tropicos y subtrópicos.

Son nematodos que comen sangre, hematófagos, se caracteriza por que tienen la capsula
bocal, tienen dientes de quitina y pueden cortar, proviene de la palabra Ancylostoma que
significa boca con ganchos que es de donde proviene el nombre de los gusanos.

Manifestaciones clínicas

Los humanos pueden infestarse con Ancylostoma mediante la ingestión (oral) de larvas del
suelo contaminado con material fecal. Esto puede tener lugar cuando las personas no se
lavan las manos luego de trabajar o jugar con tierra. Nos infectamos la larva penetra la piel,
el parasito entra y puede causar:

Eritema, Edema, Pápulas, Pústulas y Dermatitis pruriginosa, Después aprox de 10 dias , se


diseminara por el torrente sanguíneo diseminándose al ventrículo derecho ahí atraviesa la
membrana alveolo capilar pulmonar, causando un edema intraalveolar transitorio con
eosinofilia, conocido como síndrome de Loeffler provocando inflamación como ser ciertos
síntomas:

Tos seca, Ardor garganta, Fiebre, Esputo hemotoico (flemas con sangre)

Se adhieren en el intestino principalmente en el duodeno y yeyuno, una vez adheridas


chupan sangre y al cambiar de lugar dejan lesiones sangrantes que no cierran fácilmente
debito que estos gusanos producen sustancias anticoagulantes por lo que se genera anemia
hipocrómica progresiva e hipoalbuminemia.

Diagnostico
Se basa en el hallazgo de huevos en las muestras de heces, que deben examinarse durante
las horas siguientes a la defecación.

 Análisis de una muestra de heces


 Análisis de sangre para verificar si hay anemia y carencia de hierro, cuadro de
anemia.
 La eosinofilia está presente a menudo en personas infectadas por anquilostomas.
La eosinofilia es un número superior al normal de eosinófilos, un tipo de glóbulos
blancos (leucocitos) que combaten las enfermedades y que desempeñan un papel
importante en la respuesta del organismo frente a las reacciones alérgicas, el asma
y la infección por gusanos parásitos (helmintos).

En laboratorio:

 Coproparasitoscópico seriado
 Técnicas inmunológicas, coproantigeno, detección de anticuerpos séricos.

Tratamiento

Consiste en usar albendazol o mebendazol. Y pamoato de pirantel, el tratamiento suele


durar 3 dias y repetirse cada seis meses pero cada medico debe determinarlo en cada caso ,
además de ello nos recetara medicamentos para tratar la anemia, como suplementos de
hierro.

STRONGILOIDIASIS

Es una infección por Strongyloides stercoralis, Es un parasito que habita en la mucosa del
intestino delgado del hospedería principalmente en duodeno o yeyuno .

La estrongiloidiasis es endémica en todos los países tropicales y subtropicales, es


cosmopolita, mayormente en zonas de climas cálidos y húmedos.

Es un parasito facultativo que es capaz de desarrollarse en 2 ecosistemas, uno terrestre de


vida libre y otro en el ser humano.

S. stercoralis tiene la capacidad única de desarrollarse hasta la adultez en el suelo y en el


intestino humano, es capaz de autoinfección, lo que puede provocar enfermedades crónicas
que duran décadas, o puede causar una hiperinfección abrumadora en personas que toman
corticosteroides u otros fármacos.

Durante la hiperinfección, grandes cantidades de larvas acceden al torrente sanguíneo, los


pulmones, el sistema nervioso central y otros órganos.

Manifestaciones clínicas
Está relacionado con El Paso del parásito por los diferentes órganos durante su ciclo de
vida dentro del hospedero destacando 3 sitios principales:

PIEL: causa prurito, inflamación , exantema , eritema y en caso mas cronico síndrome de
larva currens.

Pulmón: Hay una perforación de los alveolos pulmonares , hay sibilancia , hemoptisis y
síndrome de Loeffler, en caso mas crónicos se puede presentar asma.

Intestino: hay un aumento de peristaltismo y el síndrome de mala absorción, en casos mas


crónico una enteritis catarral edematosa o ulcerosa.

Diagnóstico

Se realiza por pruebas de laboratorio que permitan la detección de larvas que es el estadio
del parásito que permite ser observada en el diagnóstico , idealmente en muestras de
materia fecal aunque también se usa muestra de esputo y orina que se usa diferentes
técnicas:

Clínico – apoyado con exámenes de laboratorio

Evaluar los signos clínicos:

 Dolor abdominal y diarrea


 Neumonía por una radiografia

Prueba hematológica

 Eosinofilia moderada

Prueba serológica

 Prueba de ELISA ige

Exámenes coproparasitológicos

 Método de baerman
 Método de Ritchie

Tratamiento

Ivermectina dosis única de 200 ug -Kg durante dos días

Albendazol, 2 veces al día durante 1 a 7 días

ASCARIASIS
Es una infección causada por el parásito ascáride Ascaris lumbricoides. Las personas
contraen ascariasis al consumir alimentos o bebidas que están contaminados con huevos de
áscaris. Esta es la más común de las infecciones por lombrices intestinales. Está relacionada
con un saneamiento deficiente. Las personas que viven en lugares donde se utilizan heces
humanas (deposiciones) como fertilizante también están en riesgo de padecer esta
enfermedad.
Los huevos de A. lumbricoides ingeridos incuban en el duodeno y las larvas resultantes
penetran en la pared del intestino delgado, para luego migrar a través de la circulación
portal a través del hígado hacia el corazón y los pulmones. Las larvas se alojan en los
capilares alveolares, penetran en las paredes alveolares y ascienden por el árbol bronquial
hasta la bucofaringe. En esta área, se degluten y regresan al intestino delgado, donde se
convierten en helmintos adultos, que se aparean y liberan huevos, luego excretados con
las heces. El ciclo vital se completa en 2 o 3 meses y los helmintos adultos viven entre 1 y
2 años. Cuando la infección es grave, una masa enredada de helmintos puede obstruir el
intestino, en particular en los niños. En ocasiones, los helmintos adultos individuales que
migran en patrones aberrantes obstruyen el conducto biliar o pancreático y causan
colecistitis o pancreatitis; la colangitis, el absceso hepático y la peritonitis son menos
frecuentes.
Síntomas

 Tos con sangre (moco expulsado de las vías respiratorias inferiores)


 Tos, sibilancias
 Fiebre baja

 Expulsión de lombrices en las heces

 Dificultad para respirar


 Erupción cutánea

 Dolor de estómago
 Vomitar o toser expulsando lombrices

 Salida de lombrices por la boca o la nariz

Pruebas y examenes
 Examen microscópico de las heces
 Identificación de gusanos adultos en las heces o que salen de la nariz, la boca o el
recto

El diagnóstico de la ascariasis se basa en la detección microscópica de huevos en heces o


la observación de gusanos que emergen de la nariz o la boca. A veces, pueden hallarse
larvas en el esputo durante la fase pulmonar. Pueden verse gusanos adultos en los
estudios radiológicos del tubo digestivo.
Mientras las larvas migran a través de los pulmones, la eosinofilia puede ser significativa,
pero ésta suele disminuir luego, cuando los helmintos adultos se alojan en el intestino.
Durante la fase pulmonar, la radiografía de tórax puede mostrar infiltrados que en
presencia de eosinofilia conduce al diagnóstico de síndrome de Löffler

Tratamiento

Albendazol, mebendazol o ivermectina

ENTEROBIASIS

Enterobius vermicularis (antes denominado Oxyuris vermicularis) es un nematodo (gusano


redondo) intestinal que es una de las principales causas de helmintiasis en humanos, siendo
este el único reservorio natural de la infección.
Las hembras grávidas adultas de E. vermicularis depositan los huevos en los pliegues
perianales. La auto-infección puede ocurrir tras el rascado de la zona y el traslado de los
huevos infectivos a la boca por las manos contaminadas. La transmisión entre personas
ocurre si se ingieren alimentos contaminados con los huevos o si se manipula ropa
contaminada.
También se puede adquirir la infección tras el contacto con otras superficies contaminadas
con los huevos (cortinas, alfombras…). Tras la ingesta los huevos eclosionan y liberan las
larvas en el intestino delgado. Los adultos se establecen en el tracto gastrointestinal,
principalmente en la zona del ciego y del apéndice.
Las hembras grávidas migran por el recto hasta la zona perianal donde depositan los
huevos, habitualmente por la noche. Las larvas contenidas en los huevos generalmente
maduran en 4-6 horas y tras este tiempo se vuelven infectivos.

Síntomas
La mayoría de las personas infectadas no experimenta signos ni síntomas, pero algunas
presentan prurito y excoriaciones perianales debido al rascado. Infección cutánea
bacteriana. Rara vez, los helmintos hembra ascienden por el aparato reproductor
femenino y causan vaginitis y, con menor frecuencia, lesiones peritoneales.
Diagnostico
La infestación por oxiuros puede diagnosticarse a través del hallazgo del helminto
hembra en la región perianal entre 1 y 2 horas después de que el niño se acuesta por la
noche, en la mañana o mediante el uso de un microscopio de bajo aumento para
identificar huevos sobre una cinta de celofán. Las muestras se recolectan temprano por la
mañana antes de que el niño se levante, dando unos golpecitos en los pliegues perianales
con una cinta de celofán, que luego se adhiere dada vuelta sobre un portaobjetos, para
observarla bajo el microscopio. Este procedimiento debe repetirse 3 mañanas sucesivas.
En ocasiones, el diagnóstico puede hacerse examinando muestras tomadas de debajo de
las uñas del paciente.

También pueden hallarse huevos en las heces, la orina o frotis vaginales, aunque con
menor frecuencia

Tratamiento

 Mebendazol 100 mg por vía oral (independientemente de la edad)


 Pamoato de pirantel 11 mg/kg (dosis máxima de 1 g) por vía oral (de venta libre)
 Albendazol 400 mg por vía oral

LARVA MIGRANS

La larva migrans, también conocida como larva migrans cutánea o dermatitis serpiginosa,
es una afección cutánea causada por la penetración de larvas de nematodos en la piel
humana. Este fenómeno ocurre cuando las larvas infectadas, comúnmente de parásitos de
animales como perros y gatos, entran en contacto con la piel humana.

Causas

La larva migrans es causada por la penetración de larvas de nematodos, específicamente


Ancylostoma braziliense, Ancylostoma caninum u otros parásitos similares, en la piel
humana.

Estos parásitos son comunes en perros y gatos. Las principales causas de la Larva Migrans
son:

1. Animales infectados: Los perros y gatos son los principales portadores de las
larvas responsables de la larva migrans. Estos animales pueden albergar los
parásitos en sus intestinos y eliminar huevos y larvas en sus heces.
2. Contaminación del suelo: Los huevos y larvas liberados en las heces de animales
infectados contaminan el suelo. Las larvas pueden sobrevivir en el suelo durante un
período de tiempo y ser capaces de infectar a los humanos que entran en contacto
directo con suelos contaminados.
3. Contacto directo con suelos contaminados: Las personas pueden contraer la larva
migrans cuando entran en contacto directo con suelos contaminados que contienen
larvas de estos parásitos. Esto puede ocurrir, por ejemplo, al caminar descalzo sobre
la arena o el suelo contaminado.
4. Condiciones climáticas y geográficas: La larva migrans es más común en áreas
tropicales y subtropicales, donde las condiciones climáticas favorecen la
supervivencia de las larvas en el medio ambiente.

Transmisión
 La transmisión ocurre cuando los humanos entran en contacto directo con suelos
contaminados con heces de animales infectados,
 Las larvas penetran la piel especialmente las zonas donde la piel es más delgada y
comienzan a migrar y se desplazan a través de los tejidos subcutáneos, causando la
aparición de una erupción cutánea serpenteante, causando los síntomas
característicos.

Síntomas

Los síntomas típicos incluyen:

Erupción cutánea: Esta es la manifestación más característica de la larva Migrans. La


erupción puede aparecer como líneas elevadas y sinuosas en la piel, a menudo siguiendo un
patrón serpenteante. Esto se debe al movimiento de las larvas bajo la piel.

Picazón intensa: Es un síntoma común y a menudo es intenso. La sensación de picazón


puede ser debida a la irritación causada por la migración de las larvas y la respuesta
inflamatoria del cuerpo.

Lesiones elevadas: Pueden formarse pápulas o lesiones elevadas en la piel donde las larvas
están migrando. Estas lesiones pueden variar en apariencia, pero a menudo son elevadas y
pueden tener un aspecto rojizo.

Enrojecimiento de la piel: La piel afectada puede mostrar enrojecimiento alrededor de las


áreas donde las larvas migran.

Lesiones secundarias: El rascado frecuente debido a la picazón intensa puede provocar


lesiones secundarias, como rasguños, cortaduras o infecciones de la piel.

Diagnóstico

 El diagnóstico se basa típicamente en la presentación clínica de la erupción y la


historia del paciente.
 En algunos casos, se pueden realizar biopsias cutáneas o análisis de sangre para
confirmar la presencia de larvas.

Análisis de sangre

Aunque no es el método de diagnóstico principal, en algunos casos, se pueden realizar


análisis de sangre para detectar la presencia de anticuerpos o para evaluar la eosinofilia, que
es un aumento en el número de glóbulos blancos asociado con infecciones parasitarias.

Tratamiento

 La mayoría de los casos de larva migrans cutánea se resuelven por sí solos con el
tiempo a medida que las larvas mueren.
 Se pueden recetar medicamentos antiparasitarios, como albendazol o ivermectina,
para acelerar la recuperación y aliviar los síntomas.
El albendazol (400 mg por vía oral 1 vez al día durante 3-7 días) y la ivermectina (200
mcg/kg 1 vez al día durante 1 a 2 días)

Prevención

 Evitar el contacto directo con suelos contaminados con heces de animales.


 Utilizar calzado adecuado al caminar o estar en áreas donde hay posibilidad de
contaminación.

Es importante destacar que, aunque la larva migrans cutánea puede causar molestias
significativas, rara vez es grave y generalmente tiene un buen pronóstico con tratamiento
adecuado. La prevención, especialmente en áreas donde los animales pueden depositar
heces, es esencial para evitar la infección.

TRICOCEFALOSIS

La tricocefalosis es una infección parasitaria causada por el gusano Trichuris trichiura. Este
parásito es un nematodo que afecta principalmente el intestino grueso de los seres humanos.

La infección por Trichuris trichiura es más común en áreas con condiciones de saneamiento
deficientes y falta de acceso a agua potable.

Causas

Es causado por la ingestión de huevos embrionados del parásito.

Contaminación del Agua: La principal vía de transmisión es a través de la ingestión de


agua contaminada con huevos de Trichuris trichiura. Los huevos liberados en las heces de
individuos infectados pueden contaminar fuentes de agua potable o cuerpos de agua
utilizados para riego y lavado de alimentos.

Contaminación de Alimentos: La contaminación de alimentos con huevos embrionados


del parásito es otra causa común de infección. Los alimentos pueden contaminarse durante
el cultivo, manipulación o almacenamiento si entran en contacto con heces humanas o agua
contaminada.

Suelos Contaminados: Los huevos de Trichuris trichiura pueden sobrevivir en el suelo por
períodos prolongados. La contaminación del suelo con heces humanas o aguas residuales
puede resultar en su presencia en áreas donde las personas pueden entrar en contacto con
ellos.

Higiene Personal Inadecuada: La falta de prácticas de higiene adecuadas, como el lavado


insuficiente de manos después de usar el baño, puede contribuir a la propagación de la
infección. La transmisión fecal-oral es fundamental en la infección por Trichuris trichiura.

Transmisión
Las personas infectadas con este parásito eliminan los huevos no embrionados del parásito
en sus heces. En el ambiente, los huevos no embrionados se desarrollan hasta convertirse en
larvas infectivas.

Los huevos embrionados pueden contaminar fuentes de agua potable o cuerpos de agua
utilizados para el riego de alimentos. También pueden adherirse a alimentos, especialmente
aquellos que entran en contacto con suelos contaminados, como frutas y vegetales.

Una vez ingeridos, los huevos eclosionan en el intestino delgado, liberando larvas que
migran hacia el intestino grueso, donde se desarrollarán en gusanos adultos los cuales se
adhieren a la mucosa del intestino grueso, donde se alimentan de sangre y tejido. La
hembra adulta produce huevos que se eliminan en las heces, completando así el ciclo de
vida del parásito.

Síntomas

Los síntomas pueden variar desde leves hasta más graves. En algunos casos, las infecciones
pueden ser asintomáticas.

Los síntomas comunes son:

 Diarrea
 Dolor abdominal
 Pérdida de peso
 Anemia
 Colapso rectal

Diagnostico

Se realiza típicamente a través de métodos de laboratorio.

 Examen Microscópico de las Heces


 Técnica de flotación: Consiste en mezclar las heces con una solución salina o azúcar
y luego centrifugarla para concentrar los huevos en la parte superior.

Tratamiento

 Albendazol: 400 mg por vía oral durante 3 días


 Mebendazol: 100 mg por vía oral dos veces al día durante 3 días
 Ivermectina: 200 mcg/kg/día por vía oral durante 3 días (mcg=microgramo)

TRIQUINOSIS

La triquinosis es una enfermedad parasitaria causada por el nematodo Trichinella spiralis,


que infesta al hombre cuando este ingiere carne contaminada con quistes que contienen
larvas viables del parásito. Los quistes musculares con las larvas, al llegar al estómago, por
medio de la acción de enzimas proteolíticas, dejan en libertad las larvas que pasan a la
mucosa intestinal donde evolucionan hasta convertirse en adultos; una vez fecundadas las
hembras, y después de aproximadamente 5 días, empiezan a eliminar larvas vivas.

Las larvas pasan a la circulación general, dirigiéndose posteriormente al músculo estriado.


A pesar de tener preferencia por los músculos con alta actividad y bajas tasas de glucógeno,
como el diafragma, bíceps, lengua y maseteros, también pueden invadir cualquier otro tipo
de tejido. La larva muscular es la fase de desarrollo que se caracteriza por su importancia
en la transmisión, la patogenia y el diagnóstico de la triquinelosis

Cuando los seres humanos consumen carne cruda o poco cocida que contiene larvas de
trichinella, estas maduran y se convierten en gusanos adultos en el intestino delgado. Esto
lleva varias semanas. Los gusanos adultos producen larvas que viajan por el torrente
sanguíneo a diferentes partes del cuerpo. Luego se depositan en el tejido muscular

Signos y síntomas

El cuadro clínico en humanos es muy variable ya que, a pesar de que se trata generalmente
de una infestación benigna, puede llegar a ser un proceso mortal si no se diagnostica ni trata
rápidamente.

Las alteraciones sintomatológicas se dividen en tres etapas sucesivas cuya severidad


dependerá del número de parásitos ingeridos: fase intestinal, de migración y de estado.

- Fase intestinal

Aparece después de un período de incubación que oscila de 2 a 10 días. Se origina dolor


abdominal tipo cólico acompañado de náuseas, vómitos, diarreas y malestar general.

La sintomatología suele confundirse con una intoxicación alimentaria tanto por la similitud
de los síntomas como porque afecta simultáneamente a un grupo de personas relacionadas.

- Fase de migración o invasión muscular

Aparece aproximadamente 5 días más tarde. Se caracteriza por la presencia de fiebre,


edema palpebral crónico bilateral, dolor e hinchazón de los músculos afectados,
conjuntivitis, cefalea, insomnio, irritabilidad, decaimiento generalizado y pérdida de
peso. La manifestación más grave en esta fase es la miocarditis, que puede llegar a producir
la muerte. Si el músculo afectado es el diafragma se produce hipo y dolor al respirar.

- Fase de estado
Las larvas ya se han establecido y el síntoma predominante es el dolor muscular que se
exacerba con el ejercicio.

Con el tiempo los síntomas desaparecen y la pared quística se calcifica, pudiendo llegar a
verse los quistes calcificados en las fibras musculares expuestas.

Complicaciones

SNC (10-24 %): meningoencefalitis, encefalopatía, paresias o parálisis.

2. Ojo: dolor del globo ocular, fotofobia, escotomas visuales.

3. Aparato respiratorio: neumonía, edema pulmonar, embolismo pulmonar.

4. Sistema cardiovascular (hasta el 20 %): arritmias, miocarditis, insuficiencia cardíaca,


hipoalbuminemia, edemas periféricos.

5. Músculos esqueléticos: contractura, debilidad.

Diagnóstico

Los métodos de laboratorio que se utilizan directos, indirectos, ELISA y hemaglutinación.

Cómo métodos directos , Se basan en la observación al microscopio de una biopsia de


alguno de los músculos donde el paciente presente más dolor, y será positivo si se observan
quistes con larvas. Y los métodos indirectos sería , ELISA que detecta anticuerpos
específicos a partir de la segunda semana de parasitación. Éste es un método muy utilizado

Tratamiento

El tratamiento depende de la fase del ciclo en la que se encuentre la infección. Cuando se


diagnostica la triquinosis en la fase intestinal el tratamiento se realiza con piperazina,
mebendazol o albendazol. Es importante el uso de corticosteroides para disminuir la
inflamación13 y de analgésicos para controlar el dolorPara las formas larvarias se
recomienda el uso de albendazol durante 6 días.

Contra los preadultos muestra una eficacia del 100% el flubendazol; contra adultos el
pirantel y contra larvas enquistadas, el carbamato de bencimidazol o el flubendazol,
acompañados de prednisona inyectada.

FILARIASIS

Es una infección parasitaria causada por nemátodos (gusanos redondos) llamados filarias.
Hay varios grupos dependiendo de la parte del cuerpo que afecta:
 Las que afectan el sistema linfático: Wuchereria bancrofti, Brugia malayi.

 Los que afectan la piel: Loa loa, Onchocerca volvulus.

 Y los que afectan los órganos internos: Mansonella ozzardi, Mansonella perstans.

Son transmitidas al humano por la picadura de insectos hematófagos (que se alimentan de


sangre) como los mosquitos. Se requiere que estos previamente se hayan alimentado de
individuos infectados que contienen las larvas llamadas microfilarias en su sangre.

Una vez introducidos en el cuerpo por medio de la picadura de mosquitos las larvas se
alojan en los ganglios linfáticos donde maduran convirtiéndose en adultos, los cuales
pueden vivir en su hospedador por 5 a 10 años, reproduciéndose varias veces, dando lugar a
nuevas larvas que pasan al torrente sanguíneo. Esta sangre es la que infecta a los insectos
que continuaran la transmisión a otras personas sanas. Es frecuente en regiones tropicales.

La manifestación clínica más común es conocida como elefantiasis. Se caracterizada por un


aumento del volumen y engrosamiento de la piel y de los tejidos blandos de la zona
afectada, tomando el aspecto de la piel de un elefante (paquidermia). Estos cambios son
ocasionados por la obstrucción del sistema linfático por las mismas filarias. Se presentan al
inicio síntomas sistémicos como fiebre, escalofríos.

La filariasis linfática se transmite por diferentes tipos de mosquitos, entre ellos: Culex, que
está muy extendido en las zonas urbanas y semiurbanas; Anopheles, que está presente
principalmente en las zonas rurales, y Aedes, que predomina en las islas del Pacífico donde
esta enfermedad es endémica.

La linfedema crónica, o elefantiasis, va acompañado a menudo de episodios agudos de


inflamación local de la piel y de los ganglios y los vasos linfáticos. Algunos de esos
episodios son causados por la respuesta inmunitaria del organismo contra el parásito. La
mayoría se debe a infecciones bacterianas cutáneas secundarias, pues las defensas normales
se deterioran como consecuencia del daño linfático. Estos episodios agudos son
debilitantes, pueden durar semanas y son la principal causa de pérdida de salarios entre
quienes padecen filariasis linfática.

Patogenia

- La etapa aguda se presenta con lesiones en los tejidos donde se asientan los
parásitos adultos causando linfangiectasias, es decir, dilatación de los vasos
linfáticos, que en el caso de los genitales masculinos origina hidrocele, quilocele y
quiluria. Existe edema, hiperplasia de las células reticuloendoteliales y linfadenitis,
además de eosinofilia local y generalizada.

- La etapa crónica se presenta con adenopatías, con mayor reacción inflamatoria y


repetidas linfangitis que originan hipertrofia del endotelio con tendencia a la
obliteración.
Tanto en la etapa aguda como en la crónica existe una marcada tendencia a las
sobreinfecciones bacterianas que producen complicaciones.

- La etapa final o elefantiásica, se produce en algunos casos, y se caracteriza por la


presencia de granulomas con fibrosis alrededor de los parásitos adultos muertos que
a veces se calcifican. La obstrucción de los linfáticos da lugar a la salida de linfa a
los tejidos circundantes, lo que estimula la actividad de los fibroblastos; se produce
luego fibromiositis con hipertrofia del tejido colágeno. Las zonas afectadas, se
hacen paquidérmicas y aumentan de tamaño, con localización más frecuente en las
extremidades y genitales.

Diagnóstico

El diagnóstico definitivo se realiza por detección de los parásitos, habitualmente más fácil
en el caso de las microfilarias que de los parásitos adultos. Pero bastantes infecciones no
presentan microfilaremia en sangre (filariasis oculta), lo que obliga al diagnóstico indirecto,
por la clínica, eosinofilia y detección de IgE elevada, y la demostración de anticuerpos
antifilaria, que deben valorarse cuidadosamente pues presentan reacciones cruzadas con
otros nematodos y pueden existir falsos positivos. También puede recurrirse a técnicas
confirmatorias más complejas, como detección de ADN por técnicas de PCR, detección de
antígenos circulantes y utilización de técnicas de Eco-Doppler, linfografías

Tratamiento

El tratamiento de la filariasis se hace con un antihelmíntico como Albendazol, que para


conseguir la curación debe ser administrado simultáneamente con Ivermectina o
con dietilcarbamazina para eliminar las microfilarias o larvas, en las patologías en que estas
se presentan. El medicamento y la dosis precisa deben ser determinados por prescripción
médica para cada caso específico. La extirpación quirúrgica de los nódulos oncocercomas
(nodulectomía) es una medida usada para el tratamiento y control específica de la
oncocercosis.

ONCOCERCOSIS

La oncocercosis o «ceguera de los ríos» es una enfermedad parasitaria producida por el


nemátodo filárico Onchocerca volvulus. Se transmite por la picadura de moscas negras
infestadas (Simulium spp.) que se crían en ríos rápidos y arroyos, cerca de aldeas remotas
situadas cerca de tierras fértiles donde la población depende de la agricultura. En el cuerpo
humano, las filarias adultas producen larvas embrionarias (microfilarias) que migran a la
piel, los ojos y otros órganos. Cuando una mosca negra hembra pica a una persona
infestada, junto con la sangre ingiere microfilarias, que continúan desarrollándose en el
insecto para luego transmitirse al siguiente huésped humano durante picaduras posteriores.

Signos y síntomas clínicos

La oncocercosis es una enfermedad de la piel y los ojos. Los síntomas están provocados por
las microfilarias, que se desplazan por el cuerpo humano en el tejido subcutáneo y
desencadenan respuestas inflamatorias intensas cuando mueren. Las personas infestadas
pueden presentar diversos síntomas, como prurito intenso y diversas afecciones cutáneas
desfigurantes, así como lesiones oculares que pueden producir discapacidad visual y
ceguera permanente. En la mayoría de los casos se forman nódulos subcutáneos alrededor
de las filarias adultas.

Diagnóstico

 Examen microscópico de fragmentos o biopsias de piel

 Examen con lámpara de hendidura de la córnea y la cámara anterior del ojo

La identificación de microfilarias en cortes de piel se considera el método de diagnóstico


tradicional para la oncocercosis; en general se toman múltiples muestras.

Tratamiento

La OMS recomienda tratar la oncocercosis con ivermectina al menos una vez al año
durante un periodo de entre 10 y 15 años. Cuando O. volvulus coexiste con Loa loa, otro
nematodo filárico, hay que adaptar las estrategias terapéuticas

Prevención.

. Las picaduras de Simulium pueden disminuirse al mínimo si se evitan las áreas


infestadas por moscas, se visten prendas de vestir protectoras y se usan liberalmente los
repelentes de insectos.

TENIASIS.

La teniasis humana es una infección parasitaria causada por tres especies de la tenia, Taenia
saginata (conocida como tenia bovina), Taenia solium (tenia porcina) y Taenia
asiatica (tenia asiática). Los seres humanos son los únicos hospedadores de estos parásitos.
Las personas eliminan segmentos de la tenia o los huevos del parásito a través de las heces,
y contaminan el suelo en los lugares donde hay el saneamiento es inadecuado. Los huevos
de la tenia pueden sobrevivir en ambientes húmedos y permanecer infecciosos desde días
hasta meses. Las vacas y los cerdos se infectan al alimentarse en áreas contaminadas con
heces humanas que contienen huevos de tenia. Una vez adentro de la vaca o el cerdo, los
huevos eclosionan en el intestino del animal y migran hacia los músculos estriados para
convertirse en cisticercos y causar la enfermedad llamada cisticercosis. Los cisticercos
pueden vivir durante varios años en el músculo del animal. Las personas se pueden infectar
por las tenias al comer carne de res o de cerdo cruda o mal cocinada que contenga
cisticercos infecciosos. Una vez dentro del cuerpo de las personas, los cisticercos
de Taeniamigran al intestino delgado y maduran para transformarse en tenias adultas, las
cuales producen segmentos o huevos que luego se eliminan a través de las heces.

Síntomas
La mayoría de las personas con teniasis no tiene síntomas o estos son leves. Los pacientes
con teniasis por T. saginata a menudo presentan más síntomas que los que tienen T. solium,
porque el parásito T. saginata es de mayor tamaño (hasta 10 metros (m) ) que el T.
solium (por lo general 3 m). La teniasis puede causar problemas digestivos como dolor
abdominal, pérdida del apetito, pérdida de peso y malestar estomacal. Los síntomas más
visibles de teniasis son la eliminación de proglótidos (segmentos de la tenia) a través del
ano y las heces. En casos inusuales, los segmentos de tenia se alojan en el apéndice o en las
vías pancreáticas y biliares. Las infecciones por T. solium pueden
ocasionar cisticercosis humana, una enfermedad que puede ser muy grave y causar
convulsiones epilépticas o daños en los músculos o los ojos.

Diagnóstico

El diagnóstico de la teniasis se hace a través del examen de las muestras fecales; también se
les debe preguntar a los pacientes si han defecado segmentos de tenia. Las muestras deben
recolectarse en tres días distintos para que el laboratorio examine con el microscopio si
contienen huevos de tenia. Los huevos de tenia se pueden detectar en las heces 2 a 3 meses
después de que ha comenzado la infección.

Los huevos de T. solium también pueden infectar a las personas y causar cisticercosis. Es
importante diagnosticar y tratar todos los casos de teniasis.

Tratamiento.

Existen tratamientos para la enfermedad luego de que se haga un diagnóstico correcto. Su


médico le prescribirá medicamentos, ya sea praziquantel o niclosamida, que se toman por
vía oral. Estos medicamentos también están disponibles en dosis pediátricas. Hable con su
proveedor de atención médica para determinar las opciones de tratamiento adecuado.

Prevención

Una forma de prevenir la infección es cocinando la carne a temperaturas adecuadas. Se


debe utilizar un termómetro de alimentos para medir la temperatura interna de la carne
cocinada. No pruebe la carne hasta que esté cocida.

CISTICERCOSIS

La cisticercosis es una enfermedad parasitaria provocada por la infección con la larva del
parásito Taenia solium, también conocida como la tenia porcina. Esta enfermedad ocurre
cuando los seres humanos ingieren los huevos de este parásito, generalmente a través de
alimentos o agua contaminada con heces de personas infectadas. Una vez dentro del
cuerpo, los huevos eclosionan en larvas llamadas cisticercos, que pueden migrar y alojarse
en diferentes órganos y tejidos como el cerebro, los músculos u otros órganos.

Causas
Contaminación alimentaria: La principal causa ocurre cuando se consume comida o agua
contaminada con los huevos de la tenia, que provienen de heces de personas infectadas.
Esta contaminación puede ocurrir debido a prácticas sanitarias inadecuadas, como el
manejo inapropiado de alimentos o la falta de higiene en la preparación de comidas.

Contacto con portadores del parásito: El contacto directo con personas o animales
(especialmente cerdos) que albergan la forma adulta del parásito, la tenia, puede aumentar
el riesgo de ingestión accidental de los huevos del Taenia solium

Sintomas

Los síntomas de la cisticercosis pueden variar considerablemente dependiendo de la


ubicación de los cisticercos (larvas) en el cuerpo y la cantidad de éstos presentes. En
muchos casos, los síntomas pueden no manifestarse durante años. Sin embargo, cuando se
presentan, pueden incluir:

1. Síntomas neurológicos: Dolores de cabeza intensos, mareos, convulsiones, pérdida


de equilibrio, cambios en la visión, confusión o problemas de coordinación.

2. Problemas musculares: Dolor y sensibilidad muscular, debilidad muscular o


inflamación en áreas específicas.

3. Síntomas oculares: Cambios en la visión, como visión borrosa, visión doble o


sensibilidad a la luz.

4. Trastornos digestivos: Dolor abdominal, náuseas, vómitos o problemas


intestinales, aunque estos son menos comunes y suelen estar asociados a la
presencia de cisticercos en el sistema digestivo.

Diagnóstico

El diagnóstico de la cisticercosis puede involucrar varios enfoques para confirmar la


presencia de la enfermedad:

1. Pruebas de imagen: Se utilizan tomografías computarizadas (TC) o resonancias


magnéticas (RM) para detectar la presencia de cisticercos en el cerebro, los
músculos u otros tejidos. Estas pruebas permiten visualizar lesiones características
que sugieren la presencia del parásito.

2. Análisis de sangre: Se pueden realizar análisis serológicos para detectar la


presencia de anticuerpos específicos contra el parásito. Estos análisis pueden ser
útiles como herramienta de detección, aunque no siempre confirman la presencia
activa de la enfermedad.

3. Exámenes de líquido cefalorraquídeo: En casos donde se sospecha la presencia de


cisticercos en el sistema nervioso central, se puede realizar una punción lumbar para
obtener líquido cefalorraquídeo y buscar evidencia de la infección.
Tratamiento

● Antiparasitarios. Albendazol: 15mgr/kgr/dia por 14 dias Praziquantel: 50


mgr./kgr/ dia 1 dosis cada 5 días hasta completar 3 tomas

● Esteroideos: dexametazona: 4 a 12 mgr dia ,Prednisona: 1 mgr/ kgr./dia

● Quirúrgico

HIDATIDIOSIS

La hidatidosis es una enfermedad parasitaria causada por el desarrollo de quistes


hidatídicos en el cuerpo humano. Estos quistes son generados por la larva del parásito
Echinococcus granulosus, también conocido como la tenia hidatídica. Esta enfermedad se
adquiere principalmente por la ingestión de huevos del parásito, que provienen de las heces
de perros infectados.

Causas

Las causas de la hidatidosis están asociadas principalmente con la interacción entre seres
humanos y animales, específicamente con el ciclo de vida del parásito Echinococcus
granulosus:

1. Ingestión de huevos parasitarios: La principal causa ocurre cuando los humanos


ingieren los huevos del parásito, que provienen de las heces de perros infectados.
Estos huevos pueden contaminar alimentos, agua o superficies, y cuando son
ingeridos por los humanos, las larvas se liberan y forman quistes en distintos
órganos.

2. Contacto con animales infectados: El contacto directo con animales portadores del
parásito, en particular con perros, que son los huéspedes definitivos de
Echinococcus granulosus, puede aumentar el riesgo de infección en humanos.

Síntomas

Los síntomas de la hidatidosis pueden variar dependiendo de la ubicación, tamaño y


cantidad de los quistes hidatídicos en el cuerpo. En muchos casos, la enfermedad puede ser
asintomática durante mucho tiempo. Sin embargo, cuando se manifiestan, los síntomas
pueden incluir:

1. Dolor abdominal: Puede ser un síntoma común, especialmente si los quistes están
en el hígado.

2. Tos y dificultad para respirar: Si los quistes se encuentran en los pulmones,


pueden causar tos persistente, dolor torácico o dificultad para respirar.

3. Malestar general: Fatiga, debilidad, pérdida de peso y apetito pueden presentarse


en algunos casos.
4. Compresión de órganos: Dependiendo del tamaño y la ubicación, los quistes
pueden ejercer presión sobre órganos cercanos, lo que puede causar molestias o
problemas específicos.

5. Síntomas neurológicos: En casos más graves donde los quistes afectan el sistema
nervioso central, pueden ocurrir síntomas como dolores de cabeza, mareos,
convulsiones o alteraciones en la visión.

Diagnóstico

1. Pruebas de imagen: La ecografía, la tomografía computarizada (TC) y la


resonancia magnética (RM) son herramientas útiles para visualizar los quistes
hidatídicos en los órganos afectados, como el hígado, los pulmones u otros.

2. Análisis de sangre: Se pueden realizar pruebas serológicas para detectar la


presencia de anticuerpos específicos contra el parásito, aunque estas pruebas pueden
no ser concluyentes y no confirman la presencia de la enfermedad.

3. Biopsia o aspiración: En algunos casos, se puede realizar una biopsia o aspiración


del líquido de los quistes para un análisis más detallado y confirmar la presencia de
Echinococcus granulosus.

Tratamiento

El tratamiento de la hidatidosis depende de varios factores, como la ubicación, el tamaño y


la cantidad de quistes, así como la condición general del paciente. Las opciones
terapéuticas incluyen:

1. Cirugía: La extirpación quirúrgica de los quistes es el enfoque principal,


especialmente cuando los quistes son grandes, están causando síntomas o se
localizan en áreas críticas. El objetivo es eliminar completamente los quistes sin
romperlos para evitar la diseminación de las larvas.

2. Tratamiento farmacológico: Se puede utilizar tratamiento médico complementario


antes o después de la cirugía. Los medicamentos antiparasitarios, como el
albendazol o el mebendazol, pueden administrarse para reducir el tamaño de los
quistes, hacerlos más fácilmente extirpables y prevenir la recurrencia.

3. Punción-aspiración-inyección-reaspiración (PAIR): Este procedimiento menos


invasivo consiste en aspirar el contenido líquido del quiste, inyectar un agente
escolicida para matar las larvas y luego drenar el quiste. Se suele usar en quistes
pulmonares o hepáticos seleccionados.

FASCIOLIASIS

Cuyo agente causal es la fasciola hepática, es una zoonosis en regiones donde existen
asociación entre los moluscos del género lymnaea, que vive en terrenos donde hay agua, en
los cuales hay huevos del parasito que vienen con las heces del hombre, ganado ovino y
bovino, así como otros mamíferos que son los huéspedes definitivos. Los huevos que se
transforman en miracidos en el agua son infectantes cuando el hombre las ingiere con
plantas acuáticas. Em el intestino el parasito atraviesa su pared y penetra al hígado hay
hepatomegalia con tractos de hemorragia-necrosis en el trayecto de los parásitos,
especialmente a nivel subcapsular, donde hay una reacción inflamatoria muy rica en
eosinófilos. En las vías biliares producen una colangitis crónica similar a la causante por
litiasis. Este parásito tiene forma de una hoja, tiene 2 a 4 cm de longitud por 0.8 a 1.3 cm de
diámetro y pueden producir obstrucción de dichas vías con ictericia.

Signos y síntomas

La fascioliasis es una enfermedad causada por el parásito Fasciola hepatica, que afecta
principalmente al ganado, pero también puede infectar a los seres humanos. A
continuación, se presentan los signos y síntomas de la fascioliasis en la materia de patología
general:

- Síntomas gastrointestinales: Los síntomas más comunes de la fascioliasis incluyen


dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea.
- Hepatomegalia: La infección por Fasciola hepatica puede causar agrandamiento del
hígado, conocido como hepatomegalia.
- Fiebre: Algunas personas infectadas pueden experimentar fiebre como respuesta del
sistema inmunológico a la infección.
- Ictericia: En casos más graves, la fascioliasis puede causar ictericia, que se
caracteriza por la coloración amarillenta de la piel y los ojos debido a la
acumulación de bilirrubina en el cuerpo.
- Otros síntomas: Otros posibles síntomas de la fascioliasis incluyen fatiga, pérdida
de peso, anemia y alergias.

Diagnostico

El diagnóstico de la fascioliasis se basa en la historia clínica, los síntomas, los hallazgos


físicos y los resultados de pruebas de laboratorio. Algunas pruebas que se pueden realizar
incluyen:

- Examen de heces: Se pueden encontrar huevos del parásito en las heces de los pacientes
infectados.

- Serología: Se pueden realizar pruebas serológicas para detectar anticuerpos contra el


parásito en la sangre.

- Imágenes: Las pruebas de imagen como la ecografía abdominal o la resonancia


magnética pueden mostrar lesiones en el hígado causadas por el parásito.

Tratamiento
El tratamiento de la fascioliasis se basa en el uso de medicamentos antiparasitarios. El
triclabendazol es el medicamento recomendado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) para el tratamiento de la fascioliasis humana. La dosis recomendada es de 10 mg/kg
en una dosis única. En casos de fracaso terapéutico, se puede administrar una dosis doble
de 20 mg/kg. La empresa farmacéutica suiza Novartis Pharma AG proporciona
gratuitamente el triclabendazol a los países endémicos a través de la OMS.

ESQUISTOSOMIASIS

La Esquistosomiasis también conocida como Bilharziasis, es definida como una infección


de origen parasitario que por lo general es causada por gusanos y que afecta con mayor
frecuencia a las poblaciones rurales y pobres. Principalmente es causada por trematodos del
género Schistosoma. La única especie de esquistosomiasis que se encuentra en las
Américas es la esquistosomiasis intestinal causada por Schistosoma mansoni.

Cuadro clínico

Los Síntomas de la esquistosomiasis generalmente son causados por la reacción que se


produce en el organismo frente a los huevos del gusano, para esta enfermedad en particular
se presenta dos formas clínicas

ESQUISTOSOMIASIS INTESTINAL ESQUISTOSOMIASIS UROGENITAL

Se puede presentar dolor abdominal, Tiene como signo clínico la Hematuria


diarrea y sangre en las Heces

En los casos complicados se puede En casos complicados a veces se evidencia


desarrollar con frecuencia Hepatomegalia fibrosis en la vejiga y uréteres, así como
que se asocia comúnmente con Ascitis también lesiones renales. EL Cáncer Renal
se considera una complicación tardía.

Puede haber Hipertensión Portal e incluso En mujeres se presenta lesiones a nivel


Esplenomegalia genital, hemorragias vaginales, dispareunia
y nódulos vulvares. En el hombre, puede
ocasionar trastornos en la vesícula seminal,
próstata y otros órganos.

La Esquistosomiasis es atribuible como una enfermedad o infección que se asocia con


discapacidad y muy pocas ocasiones es relacionada con descensos, en el caso de los niños
puede causar anemia, retrasos en el crecimiento e incluso problemas en el aprendizaje.

Diagnostico

La esquistosomiasis es diagnosticada por medio de la detección de huevos del parásito en


muestras de heces u orina. La detección de anticuerpos y/o antígenos en las muestras de
sangre u orina también es indicio de infección.
1. Para la Esquistosomiasis Urogenital la técnica que habitualmente se utiliza para el
diagnóstico consiste en el pase de la muestra de orina por filtros de nailon, papel o
policarbonato.

2.Para la Esquistosomiasis Intestinal los huevos pueden detectarse mediante la colocación


de las muestras en portaobjetos de cristal y papel celofán empapado de glicerina con azul
de metileno conocida como técnica de Kato-Katz. Si los pacientes no son personas
residentes de áreas endémicas, se deben realizar pruebas serológicas ≥ 6 a 8 semanas
después de la última exposición al agua dulce para dar tiempo a la maduración de los
esquistosomas en adultos y al desarrollo de anticuerpos contra ellos.

Tratamiento

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso del fármaco

 PRAZIQUANTEL

Es recomendado el uso de este tratamiento vía oral por solo 1 día de duración a dosis de 20
mg/kg 2 veces al día para las especies (S. haematobium, S. mansoni y S. intercalatum) y
20 mg/kg 3 veces al día para las especies (S. japonicum y S. mekongi).

Prevención y control

 La prevención de manera minuciosa del contacto con agua dulce evita la


esquistosomiasis.
 El agua dulce que se usa para el baño debe hervirse al menos 1 min y luego
enfriarse antes de usarse. Sin embargo, el agua que se almacena en tanques durante
al menos 1 o 2 días debería ser segura aún sin hervir.
 Las personas que se exponen de manera accidental a agua que posiblemente esté
contaminada (p. ej., al caer en un río) se deben secarse vigorosamente con una
toalla para eliminar los parásitos antes de que penetren en la piel.
 La eliminación sanitaria de la orina y las heces también pueden disminuir la
transmisión de este parásito.
 El tratamiento masivo comunitario o escolar con praziquantel, los programas
educativos y la administración de molusquicidas para la reducción de las
poblaciones de caracoles se usan para controlar la esquistosomiasis en áreas
endémicas.
 En la actualidad se evalúa la producción de una vacuna.

También podría gustarte