Programa de Didáctica General
Profesorado de Inglés
Tutura: Lic. Jorgelina Morali
Instituto de Formación Docente Continua
LENGUAS VIVAS BARILOCHE (A-052)
Programa de Didáctica General
Fundamentación
La Didáctica se reconoce como una disciplina en construcción que se ocupa de la
enseñanza. Plantea que su objeto de estudio supone la construcción de conocimientos en
relación a las prácticas educativas en las que es necesario analizar interacciones y
aportes de distintas disciplinas que posibiliten conceptualizarla. Para su análisis, se vale
de las situaciones de la práctica áulica que nutre al saber teórico, propone reflexionar
acerca de las decisiones que toman los docentes, develar los supuestos que las orientan,
para lograr una mejora de las prácticas pedagógicas. La didáctica puede darle al maestro
herramientas que le permitan realizar ese análisis y la posibilidad de desplegar su
capacidad creativa y transformadora.
En este espacio curricular, se propone la construcción de conocimientos en relación a las
prácticas educativas, sus interacciones y los aportes de otros campos de conocimiento
que posibiliten conceptualizarla, delimitarla. Luego, las Didácticas específicas se ocuparán
de completar la línea de análisis específica vinculada a la práctica de enseñanza del
idioma inglés.
La práctica docente está compuesta por variables sociales, institucionales, grupales,
individuales, interpersonales, etc., que la atraviesan, es por ello que resulta imprescindible
establecer una relación dialógica entre teoría y práctica.
Se propone aquí un trabajo que articule marcos conceptuales con prácticas educativas,
que permitan comprender los factores que inciden hoy en la enseñanza.
Esta Unidad curricular, se organiza en torno al abordaje de cuatro ejes fundamentales: en
primer lugar, el objeto de estudio de la Didáctica y sus sentidos como práctica social,
contextualizada. En segundo lugar, el análisis de la Didáctica y las prácticas de
enseñanza; luego, la problemática curricular, qué y cómo se selecciona aquello que se
considera debe ser enseñado y cómo se establece el vínculo de los maestros con el
conocimiento. Por último, la Evaluación, sus concepciones, sus marcos de referencia, la
problemática de la evaluación y la acreditación.
La propuesta metodológica parte de la premisa de considerar el aula como un ámbito de
reflexión y acción que permita indagar en la práctica, teorizando y cuestionando la teoría.
Participar, discutir, analizar, proponer, conceptualizar, cotejar con la práctica intentarán ser
instancias cotidianas del desarrollo de las clases.
Programa de Didáctica General
Propósitos:
• Presentar un marco teórico que permita delimitar el campo de la Didáctica para
comprenderla como una teoría acerca de las prácticas de enseñanza.
• Plantear una serie de elementos de análisis que faciliten la lectura crítica, la
reflexión, la interpretación para comprender la especificidad de las prácticas de
enseñanza como un tipo particular de práctica social.
• Abrir un espacio de reflexión que favorezca la construcción del conocimiento,
entendido como un proceso dialéctico que permite comprender y transformar la
realidad, desde un posicionamiento crítico.
• Promover un clima de participación que invite a la reflexión acerca de las propias
concepciones sobre el enseñar, el aprender, el conocimiento y la función social de
la escuela.
Contenidos
Unidad 1 - La Didáctica en el contexto actual.
1.1 - La composición del campo de estudio de la Didáctica. Del paradigma normativo
prescriptivo al interpretativo crítico.
1.2 - Modelos didácticos: El modelo tradicional. El modelo escolanovista. El modelo
tecnológico. Teorías crítico-reproductivistas. Teorías de la resistencia.
1.3 - Didáctica general, didácticas específicas. La enseñanza como objeto de estudio de
la Didáctica.
Unidad 2 - La enseñanza como práctica social e interpersonal.
2.1 - Enfoques de enseñanza. Del liberador, del ejecutor, del psicólogo.
2.2 -Las prácticas de enseñanza y los docentes. Práctica docente - práctica pedagógica.
La intencionalidad pedagógica. La confianza en las relaciones pedagógicas.
Programa de Didáctica General
2.2 - Los elementos del modelo didáctico. La construcción metodológica.
2.3 - La planificación de la enseñanza. La gestión de la clase.
2.4 - Los profesores como intelectuales. Los profesores como trabajadores. El oficio de
enseñar.
Unidad 3 - Didáctica y currículum.
3.1 - Contrato didáctico.
3.2 - El currículum como proyecto cultural. Selección, secuenciación y organización de los
contenidos.
3.3 - Currículum real, prescripto, oculto y nulo. Niveles de concreción del currículo
prescripto.
3.4 - Qué es un contenido escolar.
Unidad 4 - Evaluación.
4.1 - Evaluación. Concepciones y enfoques. Tipos de evaluación.
4.2 - Evaluación y enseñanza. La evaluación como proceso.
4.3 - Instrumentos y criterios de acreditación.
Metodología
La metodología propuesta incluye cuatro Unidades en las que se desarrolla gradualmente
el contenido a enseñar, se presenta la bibliografía y se proponen actividades de partici-
pación en foros. Se entiende la clase como un espacio que favorezca el encuentro y la
participación de todos. Que sea un ámbito que invite a la lectura crítica de la bibliografía
propuesta, al análisis y reflexión de los temas que se aborden, se espera que en este
espacio se genere un clima de trabajo que posibilite la conceptualización y el aprendizaje.
Los contenidos están divididos en Unidades según muestra el Plan de trabajo, en cada
una se proponen diferentes tipos de actividades: lecturas obligatorias, foros de debate,
observación de videos, trabajos escritos para ser presentados al tutor vía campus. Las
diferentes actividades son evaluadas por el tutor responsable de la cátedra y por los
Programa de Didáctica General
alumnos, fomentando de esta manera la evaluación responsable de la propia formación.
Bibliografía
• Achilli, E. (1986). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del
maestro, Cuadernos de Formación Docente, Univ. Nac. de Rosario.
• Alliaud A., Antelo E. (2009). Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y
formación. Buenos Aires. Aique. Cap. 2: Grandezas y miserias de la tarea de
enseñar. Cap. 6: Enseñanzas y algo más.
• Becker Soares, M. (1985). Didáctica: una disciplina en busca de su identidad.
Traducción del original en portugués publicado en la revista ANDE, Nro. 9, Brasilia.
• Cornu, L. (1999): “La confianza en las relaciones pedagógicas”; en Frigerio, G.,
Poggi, M. y Korinfeld D. (comps.): Construyendo un saber sobre el interior de la
escuela. Buenos Aires: CEM - Novedades Educativas.
• Davini, M. (1996). Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación entre
la didáctica general y las didácticas especiales en: Camilloni, Alicia W. de y otras.
Corrientes didácticas contemporáneas, Bs. As., Paidós.
• Davini, M. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y
profesores. Buenos Aires, Santillana. Parte I, Cap. 1.
• de Alba, A. (1995). Currículo: crisis, mito y perspectivas, Bs. As., Miño y Dávila,
Cap. 3, Ptos. 1 y 2.
• Díaz Barriga, Á. (1990). Ensayos sobre problemática curricular, México, Trillas,
Cap. 3.
• Fenstermacher, G. & (1986). Los enfoques de enseñanza. Editorial: AMORRORTU
• Feldman, D. (2001). El contenido como conocimiento escolar. Módulo de trabajo de
la FFyL de la UBA.
• Litwin (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires. Paidós.
Cap. 2: Nuevos marcos interpretativos para el análisis de las prácticas docentes.
Cap. 4: Reflexiones en torno a cómo enseñar.
• Perrenoud, P. H. (2001). La construcción del éxito y el fracaso escolar. Madrid.
Morata. Cap. 1.
• Santos Guerra, M. y Moreno Olivos, T. (2004) ¿El momento de la metaevaluación
Programa de Didáctica General
educativa? Consideraciones sobre epistemología, método, control y finalidad. En
Revista Mexicana de Investigación educativa. Vol. IX, N°23. Pp 913 a 931.
• Steiman, J. (2004). ¿Qué debatimos hoy en la Didáctica? Las prácticas de
enseñanza en la educación superior, Bs. As., Baudino Ediciones, Cap. 1.
• Steiman, J. (2008). Más didáctica en la Educación Superior. Bs As. Miño y Dávila.
Cap. 3.
• Steiman, J.; Misirlis, G. y Montero, M. (2006). Didáctica General, Didácticas
Específicas y contextos sociohistóricos en las aulas de Argentina, en: Fioriti, Gema
(comp.). Didácticas específicas. Reflexiones y aportes para la enseñanza, Bs. As.,
Miño y Dávila - UNSAM.
• Terigi, F. (1996). Notas para una genealogía del currículum escolar, en Propuesta
educativa, año 7, Nº 14, Buenos Aires, FLACSO/CIID/ Novedades Educativas.
• Zabalza Beraza, M. A. (2001): El sentido de las Didácticas Específicas en las CC.
de la Educación. Actas del Congreso Nacional de Didácticas Específicas. Las
Didácticas de las Áreas Curriculares en el siglo XXI. Universidad de Granada.
Granada.
Este material es utilizado exclusivamente con fines pedagógicos