CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE
SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas
SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:ARANDA RODRIGUEZ ANA MARIA
/Servicio Digital
Fecha: 24/05/2024 10:25:05,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
Corte Suprema de Justicia de la República LIMA,FIRMA DIGITAL
Sala Civil Permanente
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones Sentencia
Electronicas SINOE
Casación N° 2356-2020
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:TORRES LOPEZ
EDGARDO /Servicio Digital
Madre de Dios
Fecha: 24/05/2024 13:28:40,Razón:
RESOLUCIÓN Mejor Derecho de Propiedad
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:NIÑO NEIRA Debida motivación de las resoluciones judiciales:
RAMOS Maria Leticia FAU
20159981216 soft La motivación insuficiente está referida básicamente
Fecha: 26/05/2024 22:25:53,Razón:
RESOLUCIÓN al mínimo de motivación exigible atendiendo a las
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL razones de hecho o de derecho indispensables para
asumir que la decisión está debidamente motivada,
esto es, la insuficiencia sólo resultará relevante desde
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA una perspectiva constitucional si es que la ausencia
- Sistema de Notificaciones de argumentos o la “insuficiencia” de fundamentos
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia se
Vocal Supremo:LLAP UNCHON DE
LORA LILLY DEL ROSARIO
está decidiendo.
/Servicio Digital
Fecha: 24/05/2024 16:04:02,Razón:
Art. 139 inciso 5 de la Constitución Política
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, Lima, catorce de marzo de dos mil veinticuatro
Vocal Supremo:FLORIAN VIGO
Olegario David FAU 20159981216
soft
Fecha: 24/05/2024 15:42:27,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
República; vista la causa número dos mil trescientos cincuenta y seis -
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA dos mil veinte, en audiencia pública virtual llevada a cabo en la fecha,
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
integrada por los señores jueces supremos Aranda Rodríguez, Torres
Secretario De Sala -
Suprema:ARAUCO BENAVENTE
CARMEN CECILIA /Servicio Digital
López, Niño Neira Ramos, Llap Unchón de Lora y Florián Vigo; y producida
Fecha: 28/05/2024 15:57:41,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE la votación con arreglo a Ley, emite la siguiente sentencia:
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
1. RECURSO DE CASACIÓN
Es materia de conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
interpuesto a folios quinientos ochenta y cinco por la parte demandada
Lupe Salas Querari, contra la sentencia de vista de fecha veintiséis de
agosto de dos mil veinte, obrante a folios quinientos cuarenta y dos, que
confirmando la sentencia apelada de fecha veinticuatro de octubre de dos
mil diecinueve, obrante a folios cuatrocientos treinta y dos, declara fundada
la demanda, con lo demás que contiene.
1
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 2356-2020
Madre de Dios
Mejor Derecho de Propiedad
2. CAUSALES DEL RECURSO
Este Supremo Tribunal, mediante resolución de fecha quince de noviembre
de dos mil veintiuno, obrante a folios ciento cinco del cuaderno de casación,
declaró la procedencia del recurso casatorio interpuesto por las siguientes
infracciones normativas, además de la procedencia excepcional del mismo:
a) Infracción normativa del artículo 407 del Código Procesal Civil.
Sostiene que la resolución apelada pretende corregir los errores
incurridos, vía interpretación extensiva de lo previsto en el artículo 407
del Código Procesal Civil, aun cuando dichos actos procesales hayan
causado ejecutoria, lo cual causa agravio a su derecho de defensa y se
afecta el debido proceso, pues si se pretende utilizar la facultad
nulificante prevista en el artículo 176 del Código Procesal Civil es para
declarar la nulidad de lo actuado hasta donde se cometió el vicio
procesal.
b) Infracción normativa del artículo 2014 del Código Civil. Señala que
el artículo citado establece que el tercero que de buena fe adquiere a
título oneroso algún derecho de persona que en el Registro aparece
con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez inscrito
su derecho, aunque después se anule, rescinda o resuelva el del
otorgante por virtud de causas que no consten en los Registros
Públicos, precisando que en el presente caso se encuentra acreditado
que Sonia Hurtado Orosco y Ruder Iván Oré Cusipaucar adquirieron a
título oneroso del padre de la demandante, don Santos Ángel Hancco
Choque, el inmueble litigioso con fecha dieciocho de octubre del dos mil
cinco, inscrita en Registros Públicos, esto es, adquirieron el inmueble
de la persona que en los Registros Públicos aparecía desde hace más
de seis años como propietario; no obstante ello, la sentencia de vista al
sostener que los emplazados Sonia Hurtado y Ruder Oré así como la
2
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 2356-2020
Madre de Dios
Mejor Derecho de Propiedad
recurrente no han procedido a obtener de forma válida la propiedad del
bien materia de litigio, se ha configurado la causal de infracción
normativa del artículo 2014 del Código Civil; agrega a ello que después
de más de diez años mediante resolución número 79 del trece de enero
de dos mil diez se dispuso dejar sin efecto la adjudicación del inmueble
a favor de Santos Ángel Hancco Choque, cuando el inmueble ya había
sido transferido a título oneroso a terceros adquirientes de buena fe,
quienes a tenor de lo dispuesto en el artículo 2014 del Código Civil
mantienen su adquisición una vez inscrito su derecho, aunque después
se anule, rescinda o resuelva el del otorgante.
c) Infracción normativa del artículo 590 del Código Procesal Civil.
Argumenta que al admitir como pretensión accesoria la reivindicación,
no obstante ser una pretensión principal, pues lo que debió demandar
es la restitución del inmueble materia de la pretensión de mejor derecho
de propiedad, por tanto, se ha configurado una indebida acumulación
de pretensiones en la medida que la reivindicación no tiene carácter de
accesoria.
d) Asimismo, la procedencia excepcional por infracción normativa del
artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Estado,
relativos al derecho al debido proceso y a una adecuada motivación.
3. CONSIDERANDOS
PRIMERO.- El recurso de casación tiene como fines esenciales la
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia, conforme
señala el artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1
de la Ley N.° 29364; de ahí que la función esencial de la Corte de Casación
sea el control jurídico y no el reexamen de los hechos.
3
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 2356-2020
Madre de Dios
Mejor Derecho de Propiedad
A decir de Taruffo, “(…) la función principal es la -ya ilustrada- de control de
la sentencia impugnada, que tiene como propósito verificar si ésta contiene
errores relevantes de derecho. El control se realiza principalmente sobre la
aplicación de la norma al caso concreto, esto implica también una
referencia a la interpretación de la norma (…)”1.
En ese sentido, es tarea de la Casación identificar y eliminar los errores de
derecho que contiene la sentencia impugnada y que invalida la solución
jurídica del caso concreto, basados en los motivos del recurso propuesto
por la parte que provoca la intervención de la Corte de Casación, esto es,
las infracciones normativas que denuncia; por tanto, debe quedar claro que
el control que realiza la Casación es sobre el derecho y no sobre los
hechos, las pruebas o su valoración.
SEGUNDO.- En el caso particular, esta Sala Suprema ha declarado la
procedencia excepcional del recurso de casación, por la infracción
normativa de orden procesal del artículo 139 incisos 3 y 5 de la
Constitución Política, norma que regula la observancia del debido proceso y
la tutela jurisdiccional efectiva, así como el derecho a la debida motivación
de las resoluciones judiciales; por tal motivo, es pertinente traer a colación
el contenido fundamental de dichos derechos.
Sobre la infracción normativa de carácter procesal: artículo 139
incisos 3 y 5 de la Constitución Política
TERCERO.- Sobre el derecho fundamental al debido proceso, el Tribunal
Constitucional, en reiterada jurisprudencia, ha sostenido que se trata de un
derecho –por así decirlo– continente puesto que comprende, a su vez,
diversos derechos fundamentales de orden procesal. En ese sentido, afirma
1 TARUFFO, Michele (2005). El Vértice ambiguo. Ensayos sobre la Casación civil. Lima:
Editorial Palestra; p. 174.
4
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 2356-2020
Madre de Dios
Mejor Derecho de Propiedad
que: “(...) su contenido constitucionalmente protegido comprende una serie
de garantías, formales y materiales, de muy distinta naturaleza, que en
conjunto garantizan que el procedimiento o proceso en el cual se encuentre
inmerso una persona, se realice y concluya con el necesario respeto y
protección de todos los derechos que en él puedan encontrarse
comprendidos”2.
En ese contexto, se puede inferir que la vulneración a este derecho se
efectiviza cuando, en el desarrollo del proceso, el órgano jurisdiccional no
respeta derechos procesales de las partes; se obvien o alteren actos de
procedimiento; la tutela jurisdiccional no es efectiva y/o el órgano
jurisdiccional deja de motivar sus resoluciones.
CUARTO.- A su vez, el debido proceso presenta dos manifestaciones, una
sustancial y otra procesal. Se habla así, de un “debido proceso sustantivo o
sustancial” y de un “debido proceso adjetivo o procesal”. El aspecto
procesal del debido proceso, llamado también debido proceso adjetivo,
formal o procesal, está comprendido por los elementos procesales mínimos
que resultan imprescindibles para que un determinado proceso sea
considerado justo. En virtud a este aspecto procesal, todo sujeto de
derecho que participe en un proceso cuenta con un conjunto de derechos
esenciales durante su inicio, tramitación, conclusión y ejecución, entre los
cuales se encuentran: el derecho de contradicción o de defensa, el derecho
a ser juzgado por el juez natural y a no ser desviado del procedimiento
legalmente preestablecido.
En el aspecto sustancial o material del debido proceso, llamada también
debido proceso sustantivo, éste se desarrolla sobre la base de la
2 Fundamento Jurídico N° 5 de la Sentencia de fecha 3 de mayo de 2006, dictada por el
Tribunal Constitucional en el Expediente N° 7289-20 05-AA/TC.
5
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 2356-2020
Madre de Dios
Mejor Derecho de Propiedad
razonabilidad de las decisiones que prohíbe la arbitrariedad y exige que la
decisión se oriente a la solución justa de cada caso, esto es, se impone el
deber de verificar que la decisión de la autoridad no sea producto de un
razonamiento viciado, defectuoso o insuficiente, esto es, que no se afecte
el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales.
QUINTO.- De otro lado, la motivación de las resoluciones judiciales también
constituye un principio y un derecho de la función jurisdiccional consagrado
en el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, el cual
garantiza que los Jueces, cualquiera que sea la instancia a la que
pertenezcan, deben expresar el análisis que los ha llevado a decidir una
controversia, asegurando que el ejercicio de administrar justicia se haga
con sujeción a la Constitución y a la Ley; en tal sentido, habrá motivación
adecuada de las resoluciones judiciales, siempre que la resolución
contenga los fundamentos jurídicos y fácticos que sustentan la decisión,
que la motivación responda estrictamente a la ley y a lo que fluye de los
actuados, pero además, deberá existir una correspondencia lógica
(congruencia) entre lo pedido y lo resuelto, de tal modo que la resolución
por sí misma exprese una suficiente justificación de lo que se decide u
ordena; así, se entiende que la motivación escrita de las resoluciones
judiciales constituye un deber para los magistrados.
SEXTO.- Es oportuno destacar que dicha garantía constitucional ha sido
acogida a nivel legal, a través de los artículos 50 inciso 6 y 122 incisos 3 y 4
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 27524, así como
en el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, normas que establecen que las resoluciones judiciales deben
contener la mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la
resolución con las consideraciones, en orden numérico correlativo, de los
6
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 2356-2020
Madre de Dios
Mejor Derecho de Propiedad
fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los respectivos de
derecho con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto, según
el mérito de lo actuado.
SÉTIMO.- Ahora bien, para efectos de realizar el control casatorio de la
sentencia de vista es necesario traer a colación, de manera sucinta, los
hechos acontecidos en el presente caso, sin que ello implique un control de
los hechos o de la valoración de la prueba:
7.1. Objeto de la pretensión demandada: De la revisión de autos se
constata que, por escrito del treinta de enero de dos mil quince, de folios
sesenta y nueve, Elizabeth Irma Hancco Huillca interpuso demanda de
mejor derecho a la propiedad respecto del predio signado como lote
número 22, manzana 11-K, (número de calle del inmueble 1724) del
Asentamiento Humano “Andrés Avelino Cáceres” del distrito y provincia de
Tambopata, departamento de Madre de Dios; y, accesoriamente, solicita la
reivindicación del referido predio, debiendo ordenarse el lanzamiento de los
demandados.
7.2. Dentro de los argumentos de la demanda, señala que el predio
mencionado fue objeto del proceso judicial N° 112-1 999-0-2701-JM-CI-02,
seguido por el Banco de Crédito del Perú contra Francisco Apaza Apaza y
Juana Ovalle Meza de Apaza, sobre ejecución de garantía hipotecaria,
precisando que, según testimonio del veintiséis de junio de mil novecientos
noventa y siete, existía hipoteca preferencial del inmueble antes citado de
un área de 250 m2 (doscientos cincuenta metros cuadrados), por la suma
de $14,000.00 (catorce mil dólares americanos). Sostiene que adquirió las
acciones y derechos de dicho predio debido a la adjudicación dictada en el
citado proceso judicial mediante Resolución número 139 del dieciséis de
diciembre de dos mil trece, que fue debidamente inscrito en los Registros
7
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 2356-2020
Madre de Dios
Mejor Derecho de Propiedad
Públicos con fecha veinticuatro de noviembre de dos mil catorce. También
indica que dicho proceso de ejecución de garantías se ha llevado dentro del
marco legal, pues se ordenaron los remates públicos, los que acreditan la
adjudicación, a lo que agrega el acto de tasación y su aprobación; mientras
queda demostrado los actos procesales de mala fe con la que actuaron los
demandados Lupe Salas Querari, Ruder Iván Oré Cusipaucar y Sonia
Hurtado Orosco así como del árbitro Ronald Fortunato Navarro Bonzano, al
haber acordado la transferencia de la propiedad del bien mediante laudo
arbitral, el mismo que quedó inscrito en Registros Públicos con fecha
diecinueve de agosto de dos mil catorce. Precisa que tiene mejor derecho
de propiedad y que, por tanto, la demandada Lupe Salas Querari ejerce la
posesión del predio sin título legal alguno que lo respalde, ejerciendo
posesión irregular.
7.3. Contestación de la demanda: por escrito de folios ciento veintisiete,
la demandada Lupe Salas Querari contestó la demanda, alegando que la
demandante ha olvidado mencionar que el inmueble habría sido objeto de
un proceso anterior de obligación de dar suma de dinero, seguido por el
propio padre de la actora, esto es, Santos Ángel Hancco Choque contra
Francisco Apaza Apaza y Juana Ovalle Meza de Apaza, seguido ante el
Primer Juzgado de Tambopata, Expediente N° 1998-000 01-0-2701-JM-CI-
01, en el que precisa que se le adjudicó a Santos Ángel Hancco Choque el
inmueble materia de litis, y que luego de más de diez años, con base a las
resoluciones judiciales números 65 y 79 se resolvió dejar sin efecto la
adjudicación y su consiguiente inscripción a favor de don Santos Hancco
Choque hecha con fecha treinta y uno de mayo de mil novecientos noventa
y nueve. Refiere que, en virtud a la adjudicación realizada a favor de
Santos Hancco, sus codemandados Sonia Hurtado Orosco y Ruder Iván
Oré Cusipaucar adquirieron a título oneroso del padre de la demandante
8
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 2356-2020
Madre de Dios
Mejor Derecho de Propiedad
con fecha dieciocho de octubre del dos mil cinco, mediante escritura pública
de compra venta, el predio materia de litigio, en cuya partida registral
aparecía desde hace más de seis años como propietario, pues se
encontraba registrado su dominio por habérselo adjudicado judicialmente
después del tercer remate; sin embargo, el juzgado luego de más de diez
años dispuso la inscripción de la resolución que resuelve dejar sin efecto la
adjudicación y su consiguiente inscripción, esto es, el uno de febrero de dos
mil diez, lo que habría ocurrido cuando ya se había transferido el inmueble
a título oneroso a favor de los terceros adquirientes de buena fe, los
esposos Oré Hurtado, quienes por efectos del artículo 2014 del Código Civil
mantendrían su adquisición; agrega que, de conformidad con el artículo
2016 del Código Civil, la prioridad en el tiempo de la inscripción determina
la preferencia de los derechos que otorga el registro, por lo que al haber
presentado la demandante el título de su adjudicación N° 2014-00013019 el
veintiocho de octubre del dos mil catorce e inscrito el veinticuatro de
noviembre del dos mil catorce, mientras que el título de la recurrente fue
presentado el dieciséis de junio del dos mil catorce e inscrito el diecinueve
de agosto del dos mil catorce.
7.4. Sentencia de primera instancia: mediante resolución de fecha
veinticuatro de octubre de dos mil diecinueve, obrante a folios cuatrocientos
treinta y dos, el Juez del Juzgado Civil Transitorio de Puerto Maldonado -
Tambopata declaró fundada la demanda de mejor derecho de propiedad,
en consecuencia, declara que la demandante ostenta mejor derecho con
relación a los demandados; asimismo, declaró fundada la pretensión
accesoria de reivindicación y lanzamiento. El Juez expresa que de la
partida registral N° 05007414 de folios ciento quin ce y siguientes, se
advierte que el propietario originario del bien en litigio correspondió a las
personas de Juana Ovalle de Apaza y Francisco Apaza Apaza, en su
9
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 2356-2020
Madre de Dios
Mejor Derecho de Propiedad
condición de cónyuges; precisando que, contra los citados propietarios se
siguió dos procesos judiciales, esto es, el Expediente N° 1998-0-2701-JM-
CI-02, seguido por Santos Ángel Hancco Choque contra Juana Ovalle de
Apaza y su cónyuge, sobre obligación de dar suma de dinero, que culminó
con la adjudicación por remate en favor de Santos Ángel Hancco Choque;
sin embargo, no puede perderse de vista que dicha adjudicación fue dejada
sin efecto mediante Resolución número 79, la misma que quedó inscrita
con fecha uno de febrero de dos mil diez; por ende, resulta claro que la
compraventa realizada por Santos Ángel Hancco Choque a favor de la
sociedad conyugal de Sonia Hurtado Orosco y Ruder Iván Oré Cusipaucar
no puede surtir ningún efecto, atendiendo a que se dejó sin efecto la
inscripción registral de la adjudicación en favor de Santos Ángel Hancco
Choque, que precisamente sirvió para que esta persona transfiera vía
compraventa a los demandados Sonia Hurtado y Ruder Oré; de allí que la
posterior transferencia de propiedad realizada por estos últimos a favor de
la demandada Lupe Salas Querari, según contrato de compraventa del
inmueble materia de litigio citado en el convenio arbitral y el laudo arbitral
de folios veintidós y siguientes e incluso levantamiento de hipoteca,
tampoco puede surtir efecto jurídico alguno, pues han sido contraídos en
fecha diez de agosto de dos mil trece e inscrito en fecha diecinueve de
agosto de dos mil catorce; esto es, de forma posterior a la inscripción de las
resoluciones judiciales que deja sin efecto la adjudicación y su inscripción a
favor de Santos Hancco Choque, cuya data de inscripción corresponde al
uno de febrero de dos mil diez; situación que no puede pasar desapercibida
pues denota que los demandados Ruder Oré y Sonia Hurtado Orosco, así
como Lupe Salas Querari no han procedido a obtener de forma válida la
propiedad del bien materia de litigio; situación que no se advierte en el caso
de la demandante, quien ha procedido a adquirir la propiedad del predio a
mérito de la adjudicación judicial dispuesta en el Expediente N° 00112-
10
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 2356-2020
Madre de Dios
Mejor Derecho de Propiedad
1990-0 -2701-JM-CI-02 inscrito en el Asiento C00013 de la partida registral
N° 05007414 de fecha veinticuatro de noviembre de d os mil catorce. En tal
sentido resulta claro que los actos sucesivos de traslación de dominio a
favor de los demandados no pueden cobrar ningún tipo de vigencia para el
surtimiento de efectos jurídicos que conlleven a dotarlos como propietarios,
menos aún respecto de Lupe Salas Querari, pues debe reiterarse que la
compraventa del inmueble y su ulterior inscripción vía laudo arbitral y
levantamiento de hipoteca se han realizado en forma posterior a la
inscripción de las resoluciones judiciales que dejaron sin efecto la
adjudicación en favor de Santos Ángel Hancco Choque; por lo que se
cumple con lo previsto en el primer párrafo del artículo 2013 del Código
Civil; agrega a ello, que sobre el principio de la buena fe registral que alega
la demandada Lupe Salas Querari en su escrito de contestación, debe
precisarse que para la aplicación de dicho principio se requiere la
adquisición válida de un derecho, previa inscripción del derecho
transmitido.
7.5. Recurso de apelación: mediante escrito de folios cuatrocientos
noventa, la parte demandada Lupe Salas Querari interpone recurso de
apelación, argumentando: i) la sentencia afecta el debido proceso y las
formas esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales. ii) la
resolución apelada pretende corregir los errores incurridos, vía
interpretación extensiva de lo previsto en el artículo 407 del Código
Procesal Civil, aun cuando dichos actos procesales hayan causado
ejecutoria, lo cual causa agravio a su derecho de defensa y se afecta el
debido proceso, ya que el juez pretende utilizar la facultad nulificante del
artículo 176 del Código Procesal Civil. iii) indica que le causa agravio, la
Partida Electrónica 05007414, pues Sonia Hurtado Orosco y Ruder Iván
Oré Cusipaucar adquirieron el predio a título oneroso y de buena fe, del
11
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 2356-2020
Madre de Dios
Mejor Derecho de Propiedad
padre de la demandante, don Santos Ángel Hancco Choque, el dieciocho
de octubre del dos mil cinco. iv) el Juez con la sentencia ha violado el
derecho de defensa y la observancia del debido proceso con lo dispuesto
en el artículo 743 del Código Procesal Civil, por lo que, lo resuelto por el
Juzgado violó el derecho a la observancia del debido proceso, al declarar
nula la adjudicación después de más de diez años. v) la pretensión de
mejor derecho de propiedad y sus medios probatorios no demuestran que a
la demandante le asista el mejor derecho de propiedad ya que de
conformidad con el artículo 2016 del Código Civil, la prioridad en el tiempo
de la inscripción determina la preferencia de los derechos que otorga el
registro. vi) la apelante indica que la demandante ha postulado también la
pretensión accesoria de reivindicación del bien y se ordene el lanzamiento
de los demandados, aun cuando la emplazada Lupe Salas Querari ha
procedido a cuestionar la acumulación indebida de dicha pretensión. vii) la
demandante pretende indebidamente como pretensión accesoria, la
reivindicación, esta pretensión al ser accesoria resulta ser infundada,
además de que lo que se ha debido solicitar en forma accesoria es la
restitución del inmueble, ya que la reivindicación ha debido ser demandada
como pretensión principal, y no como pretensión accesoria; y, viii)
conforme se podrá apreciar de la Partida Electrónica N° 05007414, los
codemandados adquirimos de buena fe el inmueble sub litis, ante la oferta
de venta formulada por los propietarios, en razón de no existir ninguna
afectación sobre el inmueble.
7.6. Sentencia de vista: la Sala Civil de Tambopata de la Corte Superior
de Justicia de Madre de Dios expidió la sentencia de vista impugnada de
fecha veintiséis de agosto de dos mil veinte, obrante a folios quinientos
cuarenta y dos, que confirmó la sentencia apelada que declara fundada la
demanda, con lo demás que contiene. Los fundamentos primordiales de
12
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 2356-2020
Madre de Dios
Mejor Derecho de Propiedad
dicha decisión se sustentan en que, conforme a la partida registral N°
05007414, el propietario originario o primigenio del bien signado como lote
22 manzana 11-K ubicado en la avenida Alameda número 1724 del
Asentamiento Humano Andrés Avelino Cáceres del distrito y provincia de
Tambopata, departamento de Madre de Dios, correspondió a las personas
de doña JUANA OVALLE DE APAZA y FRANCISCO APAZA APAZA, en su
condición de cónyuges; en el asiento 3-D relativo al expediente número
1998-00001-0-2701-JM-CI-01 (antes Expediente 142-98), seguido por
Santos Ángel Hancco Choque contra Juana Ovalle de Apaza y Francisco
Apaza Apaza sobre obligación de dar suma de dinero, que culminaría con
la adjudicación por remate en favor de SANTOS ANGEL HANCCO
CHOQUE, según asiento 06-C, sin embargo, dicha adjudicación fue dejada
sin efecto, según se tiene del asiento E00009, por efecto de lo dispuesto en
las resoluciones números 65 y 79 del expediente 1998-00001-0-2701-JM-
CI-01, siendo que dicha inscripción se produjo en fecha uno de febrero de
dos mil diez; agrega que la inscripción de la adjudicación judicial en favor
de la actora respecto del bien materia del proceso se produjo el veinticuatro
de noviembre del dos mil catorce, en el asiento C00013 de la partida
registral N° 05007414, la misma que se efectuó como consecuencia del
remate dispuesto en el proceso judicial número 112-1999-0-2701-JM-CI-02,
del acta de remate y resolución número ciento treinta y nueve, que aun
cuando en forma ulterior se procedió a cuestionar dicho remate, no se
amparó ningún extremo, de lo que se colige que el mejor derecho de
propiedad y prioridad en el tiempo lo tiene la demandante Elizabeth Irma
Hancco Huillca; agrega que Koriand Sareth Oré Hurtado a través de su
apoderado Ruder Iván Oré Cusipaucar procedió a solicitar la nulidad de
actuados, la misma que se declaró improcedente con resolución ochenta y
siete, la que luego fuera confirmada por la Sala Mixta y Penal de
Apelaciones a través de la resolución noventa y tres, de lo que se evidencia
13
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 2356-2020
Madre de Dios
Mejor Derecho de Propiedad
que dichos actos de celebración contractual e inscripción y levantamiento
de hipoteca por efecto del laudo arbitral no pueden producir efectos
jurídicos, menos aún la compraventa celebrada entre Sonia Hurtado Orosco
y Ruder Oré Cusipaucar con Santos Ángel Hancco Choque dado que se
dejó sin efecto la adjudicación en relación a la presunta afectación al debido
proceso en el expediente N° 1998-00001-0-2701-JM-CI -01 por haberse
dejado sin efecto la adjudicación.
OCTAVO.- El máximo intérprete de la Constitución ha precisado que el
contenido constitucionalmente garantizado de este derecho queda
delimitado, entre otros, en los siguientes supuestos:
“a) Inexistencia de motivación o motivación aparente. Está fuera de toda
duda que se viola el derecho a una decisión debidamente motivada cuando
la motivación es inexistente o cuando la misma es solo aparente, en el
sentido de que no da cuenta de las razones mínimas que sustentan la
decisión o de que no responde a las alegaciones de las partes del proceso,
o porque solo intenta dar un cumplimiento formal al mandato, amparándose
en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico.
b) Falta de motivación interna del razonamiento. La falta de motivación
interna del razonamiento (defectos internos de la motivación) se presenta
en una doble dimensión; por un lado, cuando existe invalidez de una
inferencia a partir de las premisas que establece previamente el Juez en su
decisión; y, por otro lado, cuando existe incoherencia narrativa, que a la
postre se presenta como un discurso absolutamente confuso incapaz de
transmitir, de modo coherente, las razones en las que se apoya la decisión.
Se trata, en ambos casos, de identificar el ámbito constitucional de la
debida motivación mediante el control de los argumentos utilizados en la
14
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 2356-2020
Madre de Dios
Mejor Derecho de Propiedad
decisión asumida por el juez o tribunal, ya sea desde la perspectiva de su
corrección lógica o desde su coherencia narrativa.
c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premisas. El
control de la motivación también puede autorizar la actuación del juez
constitucional cuando las premisas de las que parte el Juez no han sido
confrontadas o analizadas respecto de su validez fáctica o jurídica (…).
d) La motivación insuficiente. Se refiere, básicamente, al mínimo de
motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho
indispensables para asumir que la decisión está debidamente motivada. Si
bien, como ha establecido este Tribunal en reiterada jurisprudencia, no se
trata de dar respuestas a cada una de las pretensiones planteadas, la
insuficiencia, vista aquí en términos generales, sólo resultará relevante
desde una perspectiva constitucional si es que la ausencia de argumentos
o la “insuficiencia” de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que en
sustancia se está decidiendo.
e) La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la debida
motivación de las resoluciones obliga a los órganos judiciales a resolver las
pretensiones de las partes de manera congruente con los términos en que
vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan
modificación o alteración del debate procesal (incongruencia activa). Desde
luego, no cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento genera de
inmediato la posibilidad de su control mediante el proceso de amparo. El
incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar incontestadas las
pretensiones, o el desviar la decisión del marco del debate judicial
generando indefensión, constituye vulneración del derecho a la tutela
judicial y también del derecho a la motivación de la sentencia
(incongruencia omisiva)” (…)3.
3 Fundamento Jurídico N° 7 de la Sentencia Nº 00728- 2008-PHC/TC dictada por el
Tribunal Constitucional con fecha 13 de octubre de 2008.
15
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 2356-2020
Madre de Dios
Mejor Derecho de Propiedad
NOVENO.- Para determinar si la recurrida contiene una deficiente
motivación, conviene traer a colación la jurisprudencia expedida por este
Supremo Tribunal sobre el tema. Así en la Sentencia Casatoria N° 2887-
2011-Cusco, del quince de setiembre de dos mil quince, señaló lo siguiente:
“DÉCIMO PRIMERO.- Que, encontrándonos ante un proceso que
versa sobre mejor derecho de propiedad corresponde precisar que,
este tipo de procesos nos encontramos ante dos o más propietarios
que acreditan derechos sobre un mismo bien, por lo que es tarea del
órgano jurisdiccional establecer cuál de los propietarios detenta un
derecho preferente y oponible al de los demás, lo que importa en el
fondo desconocer el derecho de propiedad de este último aunque haya
sido válidamente adquirido en aras de dar solución al conflicto de
intereses que se presenta; dicho de otro modo supone la existencia de
dos derechos sobre un mismo bien, los mismos que se sustentan en
títulos y documentos de los cuales sólo uno determinará el mejor
derecho por antigüedad, rango o inscripción registral. La norma
contenida en el artículo 1135 del Código Civil está referida a la
"concurrencia de acreedores" de un mismo bien inmueble, en el que un
mismo acreedor se obliga a entregar el bien en virtud a títulos distintos,
solucionando el conflicto estableciendo prevalencia en función a dos
requisitos: 1) la buena fe4 y 2) la prioridad registral; y en caso que el
bien no haya sido inscrito en función a la prioridad en el tiempo
acreditada con título de fecha cierta”.
Asimismo, en la Sentencia Casatoria N° 5133-2019-Li ma Norte, de fecha
veinticuatro de enero de dos mil veintitrés, se ha establecido:
“DÉCIMO QUINTO: Al respecto, como bien se ha dicho el proceso de
mejor derecho de propiedad tiene por finalidad dirimir la controversia
4 Resaltado es de esta Sala Suprema.
16
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 2356-2020
Madre de Dios
Mejor Derecho de Propiedad
existente entre dos títulos de propiedad que ostentan las partes en un
proceso; decantándose por preferir a uno de ellos en base a reglas de
oponibilidad (ver artículos 1135, 2022, 2014 del Código Civil5, etc.);
pudiendo los mismos encontrarse inscritos o no inscritos, y que
permitirá resolver el fondo de la controversia”.
DÉCIMO.- En ese sentido, podemos concluir con claridad que el mejor
derecho de propiedad tiene como objeto definir la oposición de derechos y
por consiguiente, determinar a quién le corresponde el reconocimiento del
derecho de propiedad respecto de un mismo bien; determinación que
deberá realizarse con base al análisis de distintas reglas, entre ellas, el
principio de buena fe registral regulado en el artículo 2014 del Código Civil,
según el cual, el Tribunal constitucional ha señalado que: "La buena fe del
tercero se presume mientras no se pruebe que conocía la inexactitud del
registro". De esta manera, la figura de la buena fe del tercero, en tanto
presunción iuris tantum, constituye una opción del legislador que se
encuentra dentro del marco de lo constitucionalmente posible y que
responde al fin constitucional de favorecer la seguridad jurídica, en tanto
principio implícito del ordenamiento estatuido por la Norma Fundamental,
en el ámbito de la transferencia de bienes, todo ello a fin de fomentar las
transacciones comerciales, por cuanto es deber del Estado estimular la
creación de riqueza y garantizar la libertad de comercio e industria, según
lo establecido en el artículo 59 de la Constitución”6; en ese sentido, la
protección que ofrece el artículo 2014 del Código Civil exige una serie de
requisitos concurrentes para que opere dicha protección. Estos son: a) que
el adquirente lo sea a título oneroso; b) que el adquirente actúe de buena
fe, tanto al momento de la celebración del acto jurídico del que nace su
5 Resaltado es de esta Sala Suprema.
6 Fundamento Jurídico N° 45 de la Sentencia del Trib unal Constitucional N° 00018-2015-
PI/TC de fecha 05 de marzo de 2020.
17
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 2356-2020
Madre de Dios
Mejor Derecho de Propiedad
derecho como al momento de la inscripción del mismo; c) que el otorgante
aparezca registralmente con capacidad para otorgar el derecho real del que
se tratase; d) que el adquirente inscriba su derecho; y e) que ni de los
asientos registrales ni de los títulos inscritos en los Registros Públicos
resulten causas que anulen, rescindan o resuelvan el derecho del
otorgante.
DÉCIMO PRIMERO.- Ahora bien, del análisis de la resolución recurrida en
casación, se puede apreciar que el principio de buena fe registral no ha
sido analizado en su integridad por la Sala de mérito, pese a que, de lo
actuado en el proceso se advierte que ha sido propuesto como argumento
de defensa de la impugnante, afirmándose en la contestación de la
demanda de folios ciento veintisiete, que el juzgado, luego de más de diez
años, dispuso la inscripción de la resolución que resuelve dejar sin efecto la
adjudicación y su consiguiente inscripción, esto es, uno de febrero de dos
mil diez, lo que habría ocurrido cuando ya se había transferido el inmueble
a título oneroso a terceros adquirientes de buena fe (esposos Oré Hurtado),
quienes por efectos del artículo 2014 del Código Civil mantendrían su
adquisición; argumento que incluso ha sido repetido en el recurso de
apelación de folios cuatrocientos noventa y que no ha merecido
pronunciamiento por el mencionado órgano jurisdiccional.
DÉCIMO SEGUNDO.- Lo hasta aquí expuesto, permite llegar a la
conclusión de que la Sala Superior no cumplió con pronunciarse respecto
de uno de los argumentos de defensa esgrimidos por la parte impugnante;
por tanto, se advierte déficit motivacional en la resolución de vista que exige
declararla nula porque se no se ha cumplido con examinar y resolver los
asuntos, objeto de cuestionamiento, planteados por la parte recurrente en
el decurso del proceso, toda vez que se configura el supuesto de
18
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 2356-2020
Madre de Dios
Mejor Derecho de Propiedad
motivación insuficiente, referido básicamente al mínimo de motivación
exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho indispensables
para asumir que la decisión está debidamente motivada, cuando no se trata
de dar respuestas a cada una de las pretensiones planteadas, la
insuficiencia, vista aquí en términos generales, sólo resultará relevante
desde una perspectiva constitucional si es que la ausencia de argumentos
o la “insuficiencia” de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que en
sustancia se está decidiendo7; por consiguiente, corresponde sancionar con
nulidad la resolución impugnada en casación al infringir el derecho al
debido proceso y, por ende, la debida motivación de las resoluciones
judiciales, contemplados en el artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución
Política del Estado.
4. DECISIÓN
Esta Sala Suprema, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 396 tercer
párrafo del Código Procesal Civil, resuelve:
4.1. Declarar FUNDADO el recurso de casación interpuesto a folios
quinientos ochenta y cinco, por Lupe Salas Querari; en
consecuencia, NULA la sentencia de vista de fecha veintiséis de
agosto de dos mil veinte, obrante a folios quinientos cuarenta y dos,
que confirmó la sentencia apelada de fecha veinticuatro de octubre
de dos mil diecinueve, obrante a folios cuatrocientos treinta y dos,
que declaró fundada la demanda, con lo demás que contiene.
4.2. ORDENARON a la Sala Superior de origen expida nueva resolución
con arreglo a ley.
4.3. DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario
oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por
7 Fundamento Jurídico N° 4 de la Sentencia número 03 943-2006-PA/TC dictada por el
Tribunal Constitucional de fecha 11 de diciembre de 2006.
19
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 2356-2020
Madre de Dios
Mejor Derecho de Propiedad
Elizabeth Irma Hancco Huillca con Lupe Salas Querari y otros, sobre
mejor derecho de propiedad; y los devolvieron. Intervino como
ponente la señora juez suprema Aranda Rodríguez.
SS.
ARANDA RODRÍGUEZ
TORRES LÓPEZ
NIÑO NEIRA RAMOS
LLAP UNCHÓN DE LORA
FLORIÁN VIGO
Nda/jd
20