0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas5 páginas

C. M. A. Iii

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas5 páginas

C. M. A. Iii

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

FRAGMENTO III

Pregunta 1

Nos encontramos ante un fragmento de la novela Crónica de una muerte anunciada,


obra perteneciente al género narrativo y al subgénero de novela. Esta, presenta rasgos
característicos de las novelas policíacas (investigación, intrigas, asesinatos, etc), y de las
novelas periodísticas (el narrador actúa como periodista, realizando entrevistas a los
personajes que han vivido los hechos con la intención de reconstruirlos). Asimismo, destaca
por su forma literaria, la prosa altamente poética.

Si nos centramos en el fragmento a analizar, el mismo pertenece a la quinta parte de la


novela, de las cinco partes o pseudo capítulos en las que esta se divide. Este fragmento
empieza cuando Plácida Linero, madre de Santiago Nasar, observa desde la ventana a los
gemelos Vicario corriendo hacia la iglesia seguidos por otros hombres. Santiago Nasar, herido
de muerte, trata de levantarse y caminar, malherido, en estado de shock y lleno de sangre,
sosteniendo sus propias vísceras, logra hacerlo, entrando por la puerta de la cocina de los
vecinos, causando conmoción entre los que allí se encontraban. Después de caminar más de
cien metros termina desplomándose frente a la puerta de su casa bajo la mirada de su madre.

En esta quinta parte, es donde se relata el asesinato de Santiago Nazar y donde unos de
los amigos cercanos a este, cuenta que el proceso judicial del asesinato sigue. Además
comenta el trasfondo de los motivos que conducen a la muerte de Santiago, (“por destruir el
honor de la familia Vicario”) y profundiza en la relación de este y Ángela, quien lo acusa
falsamente de haber sido el motivo de su deshonra, siendo otro hombre el culpable, quien lo
confiesa al narrador. Mientras tanto, los gemelos Vicario, siguen planeando vengar el honor
de su hermana Ángela y se preparan para el asesinato sin pensar en las consecuencias de sus
actos impulsivos y desesperados. Se narran las complejidades de las relaciones humanas, ya
que el pueblo contribuye al trágico e inevitable final, pues siendo conscientes del plan de los
hermanos no han intervenido para evitar la muerte de Santiago Nazar, que se narra con sumo
detalle al final de este capítulo y que forma parte del fragmento a analizar.

Crónica de una muerte anunciada es una novela que narra una extraña historia de
amor, y que además desde los inicios de la misma anuncia el asesinato de uno de sus
personajes Santiago Nasar, que es acusado de la deshonra de Ángela Vicario, que ha
contraido matrimonio el día anterior y ha sido rechazada por su marido, Bayardo San Román,
la misma noche de bodas, por no ser doncella. Los gemelos Vicario, proclaman su venganza
por el pueblo, como único destino por el honor de su hermana, pero una suma de
casualidades hace que aquellos que pudieran evitar el crimen no logren conseguirlo, por
tomar decisiones tardías o simplemente no intervenir por tratarse de una cuestión de honra.
Ángela Vicario, tras el abandono de su marido se refugia en la melancolía de su amor y pasa
diecisiete años escribiéndole cartas para que este vuelva a su lado. Bayardo tras casi dos
décadas vuelve con ella, aunque ya no es el mismo que antes.

El autor de esta obra es Gabriel García Márquez, quien nació en 1927 en Aracataca,
Colombia. Con veinte años comenzó a estudiar derecho, carrera que dejó para dedicarse al
periodismo. Tras instalarse en Venezuela donde además de trabajar como periodista,
profesión que tuvo una gran influencia en su formación literaria, empieza a escribir relatos
cortos. Más tarde se trasladó a México donde se dedicó a la publicidad y escribió su primer
guión de cine en colaboración con Carlos Fuentes.

En 1967 publicó su obra más conocida: Cien años de soledad. Después de esto
empieza alternar su residencia y participa en la fundación de la escuela de cine de “San
Antonio de los Baños”, Cuba. Resaltan algunas de sus obras como: El coronel no tiene quien
le escriba, La mala hora, Crónica de una muerte anunciada, etc.

Asimismo, formó parte de los representantes de la novela hispanoamericana del siglo


XX, junto a personajes como Isabel Allende, Laura Esquivel, Jorge Luis Borges, etc.
Escritores que empleaban “el realismo mágico”, un movimiento artístico literario cuyas
principales características son: la normalidad atribuida a hechos realistas-ficticios, el hincapié
en los sueños y en el inconsciente y distorsión en la línea del tiempo del relato. Este surgió en
un contexto social caracterizado por las guerras civiles, grandes diferencias sociales y la
búsqueda de la independencia, y resultó una forma de crear belleza y magia en medio de la
gran inquietud generalizada. El auge del movimiento perduró, incluso, durante el período del
boom latinoamericano entre 1960 y 1970.

Gabriel García Márquez falleció el 17 de abril de 2014.


El realismo mágico está presente en esta parte de la obra, en el temor de Plácida Linero
tras su premonición. Hace hincapié en la fatalidad que rodea el día del asesinato de su hijo.
Además se ve reflejado en Santiago Nasar que sigue adelante con sus costumbres diarias y
desafía las advertencias y las señales de la vida, ignorandolas, lo que añade cierta
irracionalidad y que también sugiere un aspecto mágico en la narrativa.

Durante toda la obra se dan diferentes situaciones o acontecimientos en los que el


terrible desenlace de esta historia se podría haber evitado o impedido (la muerte de Santiago
Nasar), esto es conocido como Fatum (latín), cuyo significado es: “destino” o “fatalidad”.
Así, el hecho de que casi todo el pueblo conociera las intenciones de los hermanos Vicario, y
nadie fuese capaz de obstaculizar de alguna manera que se cometiera tal crimen, es parte del
Fatum de la obra, de la misma manera, todas las coincidencias que suceden a lo largo del
desarrollo de la trama, dan lugar a este dramático final (Después de buscarlo a gritos por los
dormitorios, oyendo [...]”).

Pasando analizar los elementos narrativos que observamos en este fragmento, destaca el
uso de un narrador con un enfoque múltiple (multiperspectivismo), con el que intenta
reconstruir los hechos de la historia a través de los puntos de vista de los personajes, lo que
permite obtener una visión más completa de la misma. Para ello emplea tres tipos de
narrador: el narrador omnisciente, aquel que conoce todo sobre la trama y los personajes,
incluidos sus pensamientos y sentimientos en todo momento, (“[…] y Plácida Linero pensó
que había pasado el peligro”). El narrador en tercera persona, dedicándose simplemente a
describir de manera objetiva lo que ve, (“Santiago Nasar la reconoció”). El narrador
personaje, que actúa como un protagonista más de la historia, siendo capaz de describir lo que
ocurre con detalles, ya que aporta sus experiencias, que está presente en la obra pero no en el
fragmento a analizar.

Resaltan los siguientes temas: la sorpresa, la familia Lanao se queda paralizada cuando
Santiago Nasar entra en la cocina empapado de sangre con las vísceras en las manos (“ Nos
quedamos paralizados de susto”). El dolor de una madre, Plácida Linero, quien quiere avisar
a su hijo del peligro, pero no lo consigue y ve con sus propios ojos como este
muere(“Después de buscarlo a gritos por los dormitorios, oyendo sin saber dónde otros gritos
[...]”). La indiferencia de muchos de los personajes, que a pesar de la gravedad de la situación
no son conscientes de todo lo que acontece, no dándole la importancia y seriedad al suceso
(“Poncho Lanao, su esposa y sus cinco hijos no se habían enterado de lo que acababa de ocurrir a 20
pasos de su puerta.”) y por otro lado la tragedia y la violencia, con la que se narra de forma
expresiva, la brutalidad de la situación y el sufrimiento físico y emocional de Santiago antes
de morir.(“[...] Sanatiago Nasar empapado de sangre llevando en las manos el racimo de sus
entrañas.)

En relación a la estructura de la obra, esta se divide en cinco partes o pseudo capítulos,


que no capítulos, puesto que carecen de título o enumeración. Se aprecian saltos en el tiempo,
con los que el autor rompe la línea temporal, es decir, los acontecimientos no suceden de
manera cronológica, sin respetar la típica estructura de las novelas (introducción, nudo y
desenlace). Dichos saltos no se observan únicamente entre las partes que conforman la obra,
sino que también se distinguen en el transcurso de cada una de estas. Es por ello que si
analizamos las partes de esta novela, intentando averiguar el orden cronológico en el que
suceden los hechos, se podría concluir que este fragmento se encuentra en la quinta parte, al
final de la obra.

Asimismo, el tiempo dentro de la historia transcurre de forma dinámica, haciendo


referencia a acontecimientos que se suceden rápido (“que estaba abierta desde las seis, y se
derrumbó de bruces en la cocina”). En cambio, respecto al espacio el autor localiza a los
personajes en lugares específicos: la plaza del pueblo donde Plácida Linero ve a los gemelos
Vicario corriendo, la casa de los Lanao donde Santiago entra buscando refugio tras el
incidente, la casa de Santiago Nasar donde llega para respirar su último aliento y además se
hace varias descripciones detalladas, entre otras del estado de Santiago Nasar después de
haber sido herido de muerte (“[...] caminaba con la prestancia de siempre, midiendo bien los
pasos, y que su rostro de sarraceno con los rizos alborotados [...]”).

En relación a los personajes: por un lado, Ángela Vicario, ingeniosa, indecisa y


recatada es una joven que guarda luto a su hermana y pertenece a una familia humilde.
Protagonista central de la trágica historia, es obligada a un matrimonio de conveniencia en el
que muestra su rechazo y recelo hacia su prometido, para años después sentir un amor
idealizado y melancólico. Por otro lado, Bayardo San Román, un joven de 30 años, guapo,
con costumbre de vestir bien, adinerado, con aires de misterio, instruido en muchos aspectos
y seguro de sí mismo, cuyo carácter destaca por ser caprichoso. Su personaje pasa de ser
soberbio a ser despreciado por el pueblo debido al ultraje de su gesto, que le lleva a repudiar
a su mujer por no ser virgen. Y por último, los personajes de este fragmento entre otros: los
gemelos Vicarios, de carácter agresivo, prepotentes e impulsivos cuando se trata de defender
un asunto familiar, la honra de su hermana, sin pararse a valorar las consecuencias de sus
actos, Pácida Linero, madre de Santiago Nasar, una mujer con el don de la clarividencia,
siendo capaz de interpretar los sueños, pese a esto no logra salvar la vida de su hijo.

El lenguaje que utiliza el autor es cuidado, con intención de embellecer, aunque


también utiliza el lenguaje coloquial (“Oímos la gritería”) y un léxico típico de la
latinoamérica del momento. Apreciamos el uso de léxico cargado de violencia (“escopeta”,
“sangre”, “mataron”, “entrañas”, etc), además de diversos vulgarismos (“tripas” y “mierda”) .
En cuanto a los recursos literarios existen: ironía, “Al pasar frente a la mesa les sonrió, y
siguió a través de los dormitorios”, describiendo de forma irónica la serenidad y la sonrisa de
Santiago Nasar, a pesar de la gravedad de sus heridas; metáforas, “ […]” llevando en las
manos el racimo de sus entrañas ”, dotando de cierta belleza la violencia que esconde la
acción.

El tipo de diálogo es directo, escaso y fragmentado indicando conversaciones y


expresiones directas entre los personajes que se presentan entre comillas, (“¡Santiago, hijo -le
gritó-, qué te pasa!”), aportando fluidez y autenticidad a la interacción entre los protagonistas.

Esta obra no es solo un movimiento literario sino la grandeza de la habilidad de un


escritor, ya que estamos ante una novela que, a pesar de su extensión limitada, destaca por su
abundancia de personajes y la maestría en el tratamiento del tiempo. Es un mosaico bien
organizado en el que se exhibe y retrata una sociedad arraigada, rural, clasista y anclada en
las ideas de honor más arcaicas.

También podría gustarte